Sei sulla pagina 1di 12

Universidad UTE

Informe de práctica #2 de Biología

Tema:
 NATURALEZA QUIMICA DE LA CELULA.

Fecha de la práctica: 15 de noviembre de 2018


Fecha de entrega: 16 de noviembre de 2018

INTEGRANTES GRUPO #3:


 José Carlosama
 Susan Sandoval
 Henry León
 Andrea Méndez

CARRERA: AGROINDUSTRIAS, 3er NIVEL

DOCENTE: Dr. Holger Salcán


I. Introducción

En la base de la organización de todo individuo está la célula, y en la célula el


protoplasma, en cuya compleja estructura morfológica y química reside el principio de
todas las funciones vitales. (Mendez, 2010)

El protoplasma está constituido por substancias orgánicas e inorgánicas. El agua


(inorgánico) ocupa, en promedio, entre el 65-75% del volumen total de la célula, el resto
de substancias inorgánicas son sales minerales de diverso tipo (1-5%). Los principales
compuestos orgánicos (alrededor del 30%) son carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
orgánicos e inorgánicos del protoplasma.

II. Objetivos
a) Conocer técnicas de reconocimiento de proteínas, lípidos y carbohidratos.
b) Conocer la naturaleza química de la célula.
c) Determinar la presencia de proteínas, carbohidratos, lípidos y cenizas en la
célula.
III. Marco Teórico

El protoplasma:

El protoplasma es el material viviente de la célula, es decir, todo el interior de la célula


(también el núcleo y el citoplasma). (Wikipedia, 2018)

Está formado por los elementos y sustancias químicas que se encuentran en la naturaleza,
formando los cuerpos o estructuras no vivientes. (Wikipedia, 2018)

En estado coloidal el protoplasma está formado por las siguientes sustancias:

 Agua: 75 a 80% del protoplasma, de funciones estructural, transportadora,


termorregulador, disolvente, lubricante.
 Sales o electrolitos: de funciones estructurales y reguladoras de pH (nivel de
acidez): K (potasio), Mg (magnesio), P (fósforo), S (azufre), Na (sodio), Cl
(cloro).
 Proteínas: 10 a 15% del protoplasma, son moléculas orgánicas de diferentes
tamaños formadas por aminoácidos, su composición química es de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que nos da una cadena de aminoácidos. Sus

1
funciones son estructurales (uñas, cabello); hormonal (hormonas, por ejemplo
insulina).
 Enzimas: compuestos de proteínas que aumentan la velocidad de una reacción
química (catalizador biológico); y de Transporte (transporte de oxígeno).
 Carbohidratos: que son la fuente de combustible de las células y son moléculas
que se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sus funciones son almacenar
energía para la célula (como fuente primaria) y constituir las paredes celulares.
 Lípidos: grasas neutras, fosfolípidos, colesterol, que son sustancias insolubles en
agua pero solubles en solventes orgánicos. Su composición química también es
de carbono, hidrógeno y oxígeno. Sirven como reserva de energía, aislante
térmico y para formar la membrana celular que le da protección a los órganos y
estructuras celulares.

Propiedades físicas del protoplasma:

Por su estado físico el protoplasma es un material transparente, gelatinoso o coloidal; su


consistencia varía desde el más líquido a semi-sólido conteniendo partículas
pequeñísimas dispersas. Algunos coloides, como el protoplasma, por acción del calor, del
alcohol y de otros agentes se coagulan (las partículas que lo forman se agregan en otras
mayores). (Anónimo, 2010)

Propiedades químicas del protoplasma:

Se dividen en sustancias orgánicas e inorgánicas.

 Sustancias orgánicas: proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleídos.


 Sustancias inorgánicas: agua (constituye el 90% del protoplasma), sales
(cloruros, fosfatos, nitratos, sulfatos, carbonatos) y gases (oxígeno y dióxido
de carbono).

Las funciones del protoplasma:

Algunas funciones observables en el protoplasma son: irritabilidad (cuando existe un


cambio del medio), conductividad (posibilita la transmisión de un efecto de un punto a
otro de la célula), contractilidad y motilidad (en algunas células el protoplasma puede
acortarse para desplazarse o reaccionar a un estímulo), metabolismo (por diferentes
procesos bioquímicos para mantener la vida), finalmente el protoplasma tiene la

2
capacidad de crecer (división celular, mitosis) y reproducirse (las células se dividen para
dar origen a células hijas, meiosis u otros tipos de reproducción). (Anónimo, 2010)

IV. Materiales y métodos


 Materiales:

TIPO DE MATERIAL / EQUIPOS CANTIDAD


Manzanas 1

Huevos 1

Aceite de cocina Una funda pequeña

Supan (4 rodajas) 1

Pinzas para tubos de ensayo 6

Gradillas 2
Tubos de ensayo 6

Pipetas 2
Navaja 1

Caja Petri 1

Mufa 1

Frasco gotero 1

Vasos de precipitación de 1000 ml 1

TIPO DE REACTIVO
1 litro de agua destilada, 10 ml de lugol, 10 ml de alcohol etílico, 10 ml de Sudan III, 4 ml de
etanol.

 Métodos:

Esta práctica se realizó en el laboratorio de sanidad animal de la Universidad UTE, sede Santo
Domingo, el día 15 de noviembre de 2018. Se la realizó de la siguiente manera:

a) Carbohidratos:

Detección de almidón en los alimentos: La mayoría de alimentos de uso humano


tienen almidones, la prueba del yodo se usa para detectarlos.

 En una caja petri colocar una rodaja de supán.

3
 Agregar 5 gotas de lugol al pan y observar cambio de color en cada una y anotar
los resultados vistos.

b) Lípidos:

Prueba del Sudan: El Sudan III es un colorante rojo que permite detectar la presencia de
lípidos. Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudan III

 En una gradilla colocar un tubo de ensayo y agregarlos 2 ml de aceite vegetal


 Anadir al tubo de 4-5 gotas de Sudan III.
 Agitar el tubo y dejar reposar.

Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido.

c) Proteínas:

Prueba de la coagulación: La presencia de proteína se detecta por la formación de un


precipitado blanquecino.

 Colocar clara de huevo en 2 tubos de ensayo e identificarlos (tubo 1, tubo2)


 Tubo 1: Colocar en un vaso de precipitación que tienen agua caliente y observar.
 Tubo 2: Colocar 3 ml alcohol etílico y observar.

Resultados

Los resultados obtenidos luego de realizar la experimentación y análisis correspondientes


con todos los materiales, fueron los siguientes:

a) Carbohidratos:

Ilustración 1: Rebanada de pan sin lugol.

4
Ilustración 2: Rebanada de pan, luego de aplicar el lugol (se nota una ligera coloración purpura ya que el lugol
contuvo una baja cantidad de yodo)

La coloración producida por el Lugol se debe a que el yodo se introduce entre las espiras
de la molécula de almidón. No es por tanto, una verdadera reacción química, sino que se
forma un compuesto de inclusión que modifica las propiedades físicas de esta molécula,
apareciendo la coloración azul violeta. Más específicamente, lo que ocurre con el almidón
es que es una sustancia formada por 2 constituyentes macromoleculares lineales, llamados
amilosa y amilopectina. Estas sustancias forman complejos de adsorción (complejos de
transferencia de carga) con el yodo. (Vallejo, 2012)
b) Lípidos:

Ilustración 3: aceite vegetal antes de aplicar la sustancia Sudan III.

5
Ilustración 4: Aceite vegetal, luego de aplicar la sustancia Sudan III, (se nota la coloración rojiza provocada por el
Sudan III)

Se trata de un colorante rojo o rojo-amarillento que tiene una alta afinidad por lípidos,
graso, triglicéridos y ceras. Cuando me refiero a alta afinidad, es que se une a éste tipo de
sustancias químicas de forma no covalente. No hay un enlace químico como tal entre los
lípidos y el rojo sudán. Sino una serie de interacciones de tipo lipofílico (ya que tanto el
colorante como la sustancia a la que se une son de baja polaridad).
Por lo tanto el rojo Sudán sirve para indicar si en una muestra dada (alimento, extracto,
tejido etc), ésta tiene entre sus constituyentes una cierta cantidad de lípidos o grasas.
(Tomas, 2008)
c) Proteínas:
i) Con alcohol etílico.

Ilustración 5: Clara de huevo antes de aplicar el alcohol etílico.

6
Ilustración 6: Clara de huevo después de aplicar el alcohol etílico (se nota un cambio de coloración a blanquecino
debido a la precipitación)

El alcohol va desnaturalizando las proteínas del huevo, que se encuentran principalmente


en la clara. Cuando las proteínas se desnaturalizan pierden parte de su estructura
molecular y por eso su aspecto cambia. Casi inmediatamente observamos que la clara se
va volviendo blanca y sólida igual que ocurre cuando cocinamos un huevo. (Alvarez,
2013)
ii) Con agua hervida.

Ilustración 7: Al lado izquierdo: La clara de huevo antes de exponerle al calor del agua hervida; a la derecha: la clara
de huevo despues de exponerla al calor del agua hervida (se puede notar el cambio de color a blanquecino)

Al igual de lo que paso con el alcohol ocurrió al momento de exponer la clara de huevo
al calor del agua hervida, el aumento de calor va desnaturalizando las proteínas del huevo,
que se encuentran principalmente en la clara. Cuando las proteínas se desnaturalizan
pierden parte de su estructura molecular y por eso su aspecto cambia y su color igual
cambia a blanco. (Alvarez, 2013)

7
V. Cuestionario de Investigación

¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?

El nombre general es hidrolasa, la principal enzima que digiere lípidos son las lipasas
pancreáticas.

Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y explica a qué se debe la el
resultado.

Cuando se mezcla el aceite con el Sudán III, todo el aceite se tiñe de rojo puesto que es
un colorante lipófilo (soluble en grasas) y debido a esa afinidad se utiliza para revelar la
presencia de grasas.

¿Por qué se coagula la proteína en los tres tubos de ensayo?

La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización


por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la desordenan por la destrucción
de su estructura terciaria y cuaternaria.

VI. Conclusión

Luego de haber realizado con éxito la práctica, y de haber analizado los resultados,
podemos concluir que:

 Se pudo conocer que dentro del citoplasma se encuentran las biomoléculas las
cuales cumplen funciones fundamentales dentro de los seres bióticos.
 Se logró diferenciar los lípidos, proteínas, carbohidratos.
 Se conoció nuevos métodos experimentales para poder hacer análisis e
identificación de lípidos, proteínas, carbohidratos.

8
VII. Anexos

9
10
VIII. Bibliografía

Alvarez, G. (2013). EXPERIMENTOS DE BIOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE /


EXPERIMENTOS DE QUÍMICA / EXPERIMENTOS PARA NIÑOS. Obtenido
de https://educaconbigbang.com/2014/07/el-huevo-en-alcohol-parece-frito-pero-
lo-esta/
Anónimo. (2010). Componentes del protoplasma. Mexico: sld.
Mendez, C. (2010). Educacion para la vida . Obtenido de https://si-
educa.net/intermedio/ficha318.html
Tomas, D. (2008). PREPARACIÓN DE REACTIVOS. SUDÁN III. Obtenido de
http://www.mclibre.org/otros/daniel_tomas/laboratorio/sudanIII/sudan3.html
Vallejo, L. (2012). Laboratiorios de Bioquimica. Obtenido de
https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i/prueba-del-
almidon
Wikipedia. (26 de Septiembre de 2018). Wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Protoplasma

11

Potrebbero piacerti anche