Sei sulla pagina 1di 34

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

“PROGRAMA DE PREVENCION SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN


ESTUDIANTES DEL 2º AÑO DE SECUNDARIA DE UN CENTRO
EDUCATIVO DE LIMA SUR, 2019”

INTEGRANTES:

- Capcha Oroncoy, Kroger Ghuder

- Diaz Meza, Patrick

- Huapaya Carreño, Carlos

- Montoya Escajadillo, Kevin Arnold

- Palomino Retamozo, Kevin

- Sanchez Vilchez, Bruno

DOCENTE: VILLANUEVA VICTOR HUGO

CURSO: PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA SALUD PSICOLÓGICA

LIMA – PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el consumo de alcohol en menores ha ido en aumento lo cual se está


convirtiendo en una problemática a tratar, atentando contra la salud del quien la consume
y del entorno del mismo. Al suministrar determinadas drogas, en donde podemos incluir
el alcohol y el tabaco, se ha convertido en un hábito muy propagado, resultando en gran
medida dañino tanto para la salud del que lo practica como de los que se encuentran a su
alrededor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) define el alcoholismo como la


ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre
(una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un
cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos). (Fernández
Petell, A., 2002 Pág. 10) Es una drogodependencia.

Según Perú 21 (2017) nos informa que de acuerdo al Ministerio de Salud, en lo que va
del año 2017, los especialistas de esta institución (donde se realizó esa investigación)
Minsa han atendido a 22 niños de 10 y 11 años por problemas de alcohol; 324
adolescentes entre 12 y 14 años y 765 jóvenes entre 15 y 17 años. Es decir, 1,111 menores
de edad estan batallando contra el alcohol.

Sin embargo, las cifras podrían ser mayores porque, según señala el Director Ejecutivo
de Salud Mental del Minsa, Dr. Yuri Cutipé Cardenaso, no sería raro que en esta
estadística figuren menores desde los 11 años.

El especialista también dio a conocer que el consumo excesivo de alcohol, es decir hasta
60 gramos de alcohol puro contenido en una sola ocasión —equivalente a 8 vasos de
cerveza— se ha vuelto más común en nuestro país, tanto en adultos como jóvenes.

El doctor Yuri Cutipé agrega que según un estudio de la Organización Mundial de la


Salud (OMS) el 13.5% de la población peruana consumió alcohol en exceso al menos una
vez en los últimos 30 días. Sin duda, son cifras que preocupan.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

1.1. Descripción del problema

El alcoholismo en menores de edad es un tema muy común hoy en día ya que afecta a la
mayor parte de la población escolar ocasionando problemas académicos. También atenta,
en gran medida, la deterioro de todas las áreas psicológicas las cuales son lo fisiológico,
motor, cognitivo, emocional y social.

Según un estudio realizado por Maximiliano et al. (2015) sobre la prevalencia del
consumo de alcohol en adolescentes de las instituciones Educativas Estatales de Lima, se
encontró que los adolescentes que han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en su
vida, fueron 42.4%, los que han consumido en los últimos 12 meses fueron 30%, los que
consumieron en los últimos 30 días fueron 24%, los adolescentes de sexo masculino que
han consumido alguna vez en su vida fueron 45.2%, mientras que en el caso de las mujeres
fueron 39.9%. En cuanto al consumo de alcohol según edad, los adolescentes que
consumieron alcohol entre los 10 a 13 años fueron 28%, seguidamente los adolescentes
entre los 14 a 16 años fueron 49.6%, el grupo etario de 17 a 19 años alcanzó una
prevalencia de consumo del 66.1%.

Por otro lado, una encuesta realizada Encuestas realizadas entre escolares de diversos
colegios revela que actualmente la edad de inicio en el consumo de alcohol ha disminuido
a los 13 años y se ha incrementado el consumo entre adolescentes, pero sobre todo entre
las mujeres más jóvenes y que en los colegios de mujeres revelan que el 21.8% de ellas
ya consume alcohol, en colegios mixtos lo hace el 19.5%; mientras que en colegios de
varones la cifra solo llega al 18.7%". (Peru 21, 2016).

Finalmente DEVIDA (2019), mediante el Estudio Nacional sobre Prevención y Consumo


de Drogas en Estudiantes de Secundaria, y el consumo de alcohol a nivel nacional, afirma
que alrededor de 117 mil estudiantes presentan consumo problemático. En el mes de
Junio, 68 mil estudiantes que consumieron alcohol en los últimos treinta días declaran
haberse embriagado al menos una vez en el último mes. Además, 6 de cada 10 estudiantes
que consumieron alcohol en el último mes reportan beber de forma excesiva (consumo
de cinco o más bebidas alcohólicas en un solo evento durante las dos semanas anteriores
a la encuesta).
En el estudio también se advierte que más de 180 mil escolares reconocen que han visto
traer, pasar, comprar o vender drogas al interior de su colegio. Además, se registra una
prevalencia anual de consumo de drogas legales (alcohol y tabaco) de 20.3%, esta cifra
representa a 302,372 estudiantes. El tabaco presenta una prevalencia anual de consumo
de 9.6% y el alcohol de 17.5%, mientras que el 13.5% de los estudiantes refiere que le
sería fácil conseguir marihuana.

1.2.Formulación del problema

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se formula la siguiente pregunta:

¿Cuál será el efecto del programa de prevención sobre el consumo de alcohol en


estudiantes del 2º año de secundaria de un centro educativo de lima sur?

1.3. Justificación del problema

Tomando en cuenta el problema anteriormente planteado, observamos que la mayoría de


estudiantes comienza el consumo alcohol a los 12 o 13 años de edad por tal razón se
presenta el programa de prevención sobre el consumo de alcohol a temprana edad con el
fin de poder establecer estrategias que ayuden al adolescente a prevenir esta problemática
social. (DEVIDA, 2019).
 En el aspecto teórico, este programa es importante porque es un problema presente
en los adolescentes y se deben brindar estrategias que permitan prevenir.
De manera específica, el presente programa servirá para conocer los problemas
existente del consumo de alcohol a temprana edad, además explicará que causas
posibles provocan esta conducta, aportando bases teóricas de otros programas; y
constituirá base importante para futuros programas relacionados con el tema.
 En el aspecto metodológico: el presente programa, pretende precisar algunos
aspectos a considerar en la metodología del programa preventivo promocional
requerida y trabajada por los estudiantes en las diversas áreas curriculares;
estableciendo las bases de elaboración de un programa preventivo sobre el
consumo de alcohol a temprana edad.
 En el aspecto práctico, el presente programa, permite precisar aquellas estrategias
que se requiere para prevenir esta problemática social. La información obtenida
permitirá brindar estrategias y métodos, con el fin de ayudar en la prevención del
consumo de alcohol a temprana edad. De esta manera se prevendrá problemas
futuros en los estudiantes.
 En el aspecto educativo, Dicho programa preventivo proporcionará tanto al
docente como al estudiante líneas de acción para obtener mejores resultados en el
ámbito académico previniendo problemas a futuro como una adicción al consumo
de alcohol.

1.4.Objetivos
1.4.1. Objetivo general
 Prevenir el consumo de alcohol en estudiantes del 2º año del nivel secundario de
un colegio de Lima Sur.

1.4.2. Objetivos específicos


 Brindar una conceptualización sobre el consumo de alcohol.

 Ampliar el conocimiento sobre como el alcohol actúa sobre el cuerpo.

 Explicar los problemas derivados del abuso del consumo de alcohol.

 Identificar los factores relacionados con el consumo de alcohol.

 Describir alguna teoría sobre el alcoholismo

 Dar algunos alcances sobre el alcoholismo en los jóvenes

 Establecer los riesgos existentes del alcoholismo en los adolescentes

 Incentivar las buenas prácticas y como se debe de actuar sobre el problema

 Pautas de solución sobre el problema

1.5.Limitaciones

Como grupo, unas de nuestras primeras limitaciones serán nuestros horarios de internado,
puesto que no son iguales, ya que laborábamos en diferentes instituciones educativas en
las cuales los horarios son rotativos. Otra de las limitaciones dentro del trabajo de
investigación serán los permisos para el ingreso a las aulas para la aplicación del
cuestionario a los escolares.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes nacionales
Vallejo (2005). Programa de intervención preventiva del consumo de alcohol para
población infantil. Lima – Perú en el año 2005. El objetivo es retrasar el inicio en el
consumo de alcohol por parte de los escolares menores, entrenando las habilidades.
Psicosociales para el buen desempeño social entre ellas la autoestima, el asertividad y la
autonomía. La muestra estuvo conformada por poblaciones infantiles de 12 a 17 años
enmarcadas en la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2002 -2007. El tipo de
investigación es experimental y pre experimental Para la recolección de datos e
información se aplicó el Cuestionario para la Detección precoz de factores y conductas
de riesgo adaptado por Mafalda Santos Fanos del Colegio Internacional Meres, también
se realizó la evaluación de Competencias y contenidos de prevención desde el Ámbito
educativo. Los resultados del Programa de intervención preventiva del consumo de
alcohol para población infantil, la suma de las evaluaciones parciales sirvió para realizar
la medición global de resultados al finalizar todo el programa y tener una medida de
efectividad global y de efectos a largo plazo. Es acertado repetir las mismas medidas de
evaluación del programa completo a los 12 meses de su aplicación y a los 18 meses, si
sigue arrojando resultados positivos y/o los obtenidos, en la evaluación final se
mantienen, podemos hablar de efectos sostenidos y a largo plazo.

2.1.2. Antecedentes internacionales


Asenjo, España, Jiménez, Lorente, Molina y Plo (2018). Programas de Prevención de
adicciones “más que hablar”. Zaragoza – España en el año 2016. El Objetivo de cuyo
Programa es contribuir a retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol y drogas,
aumentar las capacidades y habilidades personales para rechazar el consumo de drogas y
fomentar la participación de la comunidad escolar en las intervenciones de prevención en
el ámbito educativo. La muestra es dirigida para el alumnado de 2° de la ESO cuyas
edades abarcan los 13 – 14 años. También se tiene en cuenta otras poblaciones
intermedias como profesorados/tutores, padres y entorno socio comunitario. La
investigación de tipo experimental, es importante que la implicación en el mismo no se
limita exclusivamente al alumnado y al profesorado que lo va a llevar a cabo en el aula,
sino que se haga extensiva a aquellos otros ámbitos que tienen una relación directa con el
adolescente, el control educativo, la familia y la comunidad. Para la recolección de datos
e información se aplicó la evaluación del Observatorio Europeo del Alcohol y Drogas,
esta evaluación describe el cómo, cuándo, cuánto y por qué de la intervención. Los
resultados del Programa de identificación e intervención Sobre Colectivos de escolares
en una situación de especial vulnerabilidad y que la información que ofrece sobre el
alcohol, así como decisiones son una buena alternativa para disminuir el problema y dar
cierta aceptación y aprobación al programa.

Redin (2017). Programa de prevención del consumo de alcohol en adolescentes en el


ámbito educativo de Navarra. Navarra – España en el año 2017. El objetivo Principal
del programa es disminuir el consumo de alcohol de la población adolescente de Navarra
en un plazo de 5 años, mediante la instauración de un programa de EPS de prevención en
los centros Educación Secundaria de Navarra. La muestra fue conformada por todo el
alumnado de 1ro, 2do, 3ro y 4to de la ESO y sus familias o tutores. El tipo de
investigación es experimental, fueron sesiones informativas con fin de motivador y de
concienciar la importancia de la implicación como agentes preventivos. Para ello la
metodología de la colaboración conjunta. Se dará opción a opinar e intercambiar ideas.
Para la recolección de datos e información se aplicó sesiones de educación para la salud,
Cuestionario de evaluación para la 4 de la ESO. Los resultados del Programa de
prevención del consumo de alcohol en adolescentes en el ámbito educativo de Navarra,
el programa resulto eficaz, aumento el conocimiento de las drogas y la percepción de
riesgos. Las intervenciones resultaron más eficaces que la no intervención a la hora de
modificar variables mediadoras de tipo cognitivas confirmando los cambios en las
actitudes en la dirección de una mayor sensibilización, creencias menos mitificadas, una
valoración más ajustada a la realidad de los efectos y consecuencias del consumo, además
hubo una reducción significativa de los usos/abusos de sustancias.

Palasi, Valverde y Santpere (2014). Programa de prevención del consumo de alcohol y


otras drogas con alumnos de secundaria en La unidad terapéutica y Educativa del centro
Penitenciario de Villabona, Villabona – España en el año 2014. El objetivo de este
programa es sensibilizar y concienciar a los alumnos a través de los testimonios y diálogos
con los internos, en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, aportando a la
comunidad y a la sociedad elementos de reflexión con relación a la prevención en el
consumo de drogas. La muestra está dirigida para los alumnos de 4° de la ESO de los
centros escolares de Asturias, así como profesores y familiares de los alumnos. La
investigación es experimental, detallando los ochos fases mediante las cuales se desarrolla
el programa de prevención de consumo de alcohol y otras drogas de la Unidad
Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona con los alumnos de
secundaria de los centros educativos asturianos. Para la recolección de datos e
información los centros escolares enviaron a la UTE las conclusiones y los trabajos
elaborados por el profesorado y el alumnado a partir de la visita y la actividad realizada
en el CP de Villabona. Los resultados que se obtuvo del Programa de prevención del
consumo de alcohol y otras drogas con los alumnos de secundaria de la Unidad
Terapéutica y Educativa del Centro penitenciario de Villabona, fueron importantes a
considera en el trabajo preventivo educativo el reconocimiento de las múltiples causas
que pudieron ser las determinantes en el consumo del alcohol y que cuyo programa
abordo los aspectos emocionales intensos, realizando con el acompañamiento
socioeducativo adecuado, pueden favorecer la ruptura de estereotipos sociales.

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Alcohol
Sánchez (2005). Las bebidas alcohólicas son aquellas que contienen alcohol etílico,
sustancias responsables de los efectos que provocan. La concentración de alcohol varía
de unas bebidas a otras y se expresan por la graduación alcohólica que aparecen en las
etiquetas de las mismas, que miden el porcentaje de alcohol que contiene un litro de esa
bebida. Por ejemplo, una cerveza de cinco grados contiene un 5% de alcohol por litro.

Existen dos tipos de bebidas alcohólicas:

 Bebidas Fermentadas: Proceden de la fermentación de azucares contenidos en los


mostos de distintas frutas (uva, etc.) y tienen una graduación alcohólica que oscila
entre los 4 y los 15 grados. El vino, la cerveza, la sidra o el champán son algunos
de las bebidas fermentadas más consumidas
 Bebidas destiladas: Se obtienen por destilación de las bebidas fermentadas,
procesos a través del cual se elimina el agua de las mismas para aumentar su
concentración de alcohol, lo que explica que su graduación alcohólica se superior
(oscila entre los 16 y los 45 grados). Los licores de frutas (20 grados), aguardiente
(40-50 grados), ginebra, whisky, ron, brandy, tequila, etc. (40-50 grados) son
algunos de las bebidas destiladas más conocidas.

El que las bebidas fermentadas tengan una menor concentración de alcohol no las hace
menos peligrosas, puesto que los efectos producidos por el consumo de bebidas
alcohólicas dependerán de las cantidades ingeridas. Así, por ejemplo, si tomamos dos
cañas de cerveza estaremos consiguiendo la misma concentración de alcohol que con un
“cubata” de ron o whisky.

2.2.2. El Alcohol en el cuerpo


El hígado se encargará de asimilar un 90% del alcohol ingerido, el otro 10% se lo
repartirán a partes iguales los pulmones y la orina (también a nivel reducido, a través de
las lágrimas y por medio de la leche materna y el sudor).

Se distinguen 4 etapas básicas desde la ingestión del alcohol hasta su metabolización o


eliminación. Son por este orden, los procesos de Absorción, Distribución, Metabolización
y Eliminación. (Xavier et al., s.f.)

Absorción

Cuando se consume una bebida alcohólica, ésta pasa por el esófago y el estómago antes
de llegar hasta el intestino delgado, lugar donde será absorbida. A causa de su bajo peso
molecular, el alcohol no requiere de un proceso de digestión. Si bien una pequeña parte
se absorbe a través de la membrana de la mucosa y pasa a la sangre, la mayor parte del
alcohol ingerido pasa a la corriente sanguínea a través de las paredes del intestino delgado.

Un factor importante en cuanto a la velocidad de absorción del alcohol en la sangre, es la


cantidad de alimento en el estómago. Si el alcohol, en dirección hacia el intestino,
encuentra en su camino un estómago con alimentos, éstos obstaculizarán su paso al
intestino, retrasando el proceso de absorción del etanol en la sangre. Por un lado, se
pondrá en marcha el proceso de digestión que conlleva la mezcla del alcohol con el resto
del contenido (el bolo digestivo). Por otro, las enzimas encargadas de degradar tienen a
su vez más tiempo para actuar sobre el alcohol, al llegar éste con más dificultad a la
sangre. En los hombres, estas enzimas, son más abundantes.

El gas carbónico de los refrescos aumenta la velocidad de absorción del alcohol por el
organismo, dilatando el píloro, lo cual hace que pase con mayor rapidez al intestino y a
la sangre.

Las bebidas alcohólicas que pasan más rápidamente a la sangre están entre los 15º y 30º.
A mayor concentración de alcohol, el estómago segrega mucina, se cierra más el píloro y
se dificulta el paso al intestino delgado, y por tanto su absorción por el organismo. El
alcohol tarda de 2 a 6 horas en desaparecer del estómago, según la cantidad, la
concentración y las características del bolo alimenticio.

Cuanto más lenta sea la velocidad de absorción del alcohol en sangre, menor será el grado
de alcoholemia. El grado de alcoholemia es la cantidad en gramos de alcohol concentrada
en un litro de sangre.

Distribución

Una vez el alcohol llega al intestino delgado, es absorbido y viaja por la sangre a través
de venas y arterias a todos los lugares del organismo. Al ser una sustancia soluble en agua
se absorberá fácilmente hacia las células de los distintos órganos y tejidos en proporción
a su contenido en agua. El alcohol no absorbido por los tejidos permanecerá en la sangre.
La bilis y el líquido cefalorraquídeo absorben más cantidad de alcohol que la sangre.

Durante su recorrido el alcohol se distribuye entre los líquidos corporales, excepto en las
grasas. Una misma cantidad de alcohol ingerido, puede derivar en distintos niveles de
alcoholemia, según la grasa y agua de cada persona.

En la mujer, al disponer proporcionalmente de menos volumen de líquido corporal que el


hombre, nos encontraremos con que para un mismo volumen de alcohol su nivel de
concentración en sangre (alcoholemia) resultará mayor (menor volumen de agua para su
disolución).

Por otra parte, al tener las mujeres en general más grasa que el hombre, se dificulta la
absorción (el alcohol no es soluble en las grasas) con lo que a su vez se provocará que el
etanol permanezca más tiempo en la sangre.

Metabolización

La metabolización es el proceso de transformación de una sustancia externa, como el


alcohol, en otra que pueda asimilar el organismo. Esta sustancia que el cuerpo ya reconoce
se llama Acetaldehído, y pasa posteriormente a convertirse en Ácido Acético (Acetato).

La sangre lleva el alcohol diluido en ella hacia el hígado, que realizará la metabolización
del 90% del alcohol ingerido. La capacidad de metabolización del hígado es de 8 a 10
gramos de alcohol a la hora (de promedio) en el caso de los hombres y algo menos en el
de las mujeres.
Eliminación

El 10% del alcohol ingerido no se transforma, eliminándose principalmente a través de la


orina, pero también a través del aliento, el sudor. Por ello es posible detectar el nivel de
alcoholemia, por ejemplo a través de un alcoholímetro.

2.2.3. Problemas Derivados del Abuso del Alcohol


Según Sánchez (2005).

A. Problemas Sobre la Salud


 Lesiones y muertes por conducir bajo los efectos del alcohol.
 Relaciones sexuales y embarazos no deseados.
 Trastornos digestivos (náuseas, diarreas, cánceres de colon, recto y
estómago), lesiones en el hígado y el páncreas y trastornos cardiovasculares.
 Disminución del impulso sexual, impotencia e infertilidad.
 Problemas neurológicos y psiquiátricos (depresión, ansiedad, insomnio, etc.).
 Dependencia (alcoholismo), tolerancia (se precisan mayores dosis para
lograr los mismos efectos) y síndrome de abstinencia (en alcohólicos que
dejan de beber).
B. Problemas Familiares
 Conflictos de pareja (separaciones, divorcios, etc.), conflictos entre padres e
hijos y violencia doméstica (maltrato a la pareja o a los hijos).
 Problemas económicos, desatención del cuidado de los hijos, etc.
C. Problemas Escolares
 Fracaso escolar por deterioro de la atención, la concentración y la memoria.
 Conflictos y malas relaciones con profesores y compañeros.
 Absentismo escolar.
 Rechazo por parte de los compañeros y profesores
D. Problemas Laborales y Legales
 Ausencias del trabajo, retrasos, bajas por enfermedad, accidentes laborables,
despidos, etc.
 Sanciones y multas por conducir vehículos bajo la influencia del alcohol.
 Arrestos o detenciones por participar en peleas o agresiones.

2.2.4. Factores relacionados con el consumo de alcohol


Los problemas relacionados con el consumo de alcohol y las motivaciones que inducen
a beber a los adolescentes son múltiples y complejos.
Torres y Forns (2004), citado por Sumba (2014).

Factores individuales

Las características individuales juegan en el inicio y mantenimiento del consumo de


alcohol, un papel de vital importancia, ya que es el criterio personal el que influye tanto
en la interpretación y apreciación que hacemos del alcohol.

 Desinformación y prejuicios.
 La edad constituye, ya que hay diversas etapas evolutivas del ser humano
(adolescencia, jubilación…), que resulta más favorables al consumo de alcohol,
por las características propias de las mismas.
 Curiosidad por experimentar.
 El déficit y problemas personales.
 El consumo de alcohol se relaciona estrechamente con la pobre autoestima.
 Baja asertividad.
 Búsqueda de placer.
 Lugar de control externo (como la sociedad, la suerte, la familia, etc.).
 Falta de conformidad con las normas sociales.
 Escasa tolerancia a la frustración.
 Elevada necesidad de aprobación social.
 Dificultad para el manejo del estrés.
 Insatisfacción con el empleo del tiempo libre.
 Bajo aprovechamiento escolar.
 Situaciones de alto riesgo personal, por ejemplo: Malos tratos, abusos, abandonos,
minusvalías físicas o psíquicas.

Saucedo (2003), citado por Sumba (2014).

Factores Familiares

Desde el punto de vista del sistema familiar, la condición de salud y estabilidad que el
núcleo familiar debería proveer entre sus miembros debe ser recíproco, moldeadas, con
movimiento circular más que lineal como tal Las influencias familiares son importantes
al momento de determinar las expectativas y las normas respecto del consumo de alcohol;
esto nos dice Juan Manuel Suceda García en su libro la Familia su dinámica y tratamiento.
 El consumo de alcohol en la familia
 La disfunción Familiar.
 Las personas con lazos familiares fuertes.
 La mayor participación en las actividades familiares.
 Ambientes familiares caóticos o con abuso de alcohol o drogas en los padres
 Falta de vínculo afectivo entre hijos y padres.

Boscolo (1998), citado por Sumba (2014).

Factores sociales o culturales

El alcohol está presente en la sociedad desde la antigüedad. El consumo de alcohol varía


mucho de unas culturas a otras, pero en todas ellas se puede observar que su consumo
depende de unas variables, entre ellas destaca el status, la edad, el género del individuo y
la estructura social. La influencia que tiene el alcohol en la sociabilización de muchos
individuos, tanto para integrarse dentro de un grupo determinado, como para excluirse,
se halla plasmada:

 Para sentirse bien y pasar aparentemente entretenido con amigos.


 Para descansar y olvidar el estrés acompañado de amigos que compartan las
mismas creencias o ideales.
 Para escapar de la rutina y sus problemas diarios.
 Porque les gusta el sabor de las bebidas alcohólicas.
 Para estar más a gusto en fiestas.
 Para ser parte del grupo y que no le marginen por no beber.
 Por ser aceptado en un grupo social.
 Condición socioeconómica baja.

Para los adolescentes el alcohol es una creencia errónea, acompañado de una falta de
información como una quitapenas que permitirían esquivar los límites que la realidad
impone y acceder a un mundo que ofrecería mejores condiciones y sensaciones.

 La búsqueda de efectos agradables. El encontrarse a gusto, búsqueda de una


mayor capacidad de relación.
 Elementos de presión social, el bombardeo de la publicidad y la oferta, etc.

Esta situación se da debido a una serie de variables, como crisis de valores, violencia
intrafamiliar, además de una serie de cambios que vive el adolescente como crisis de
identidad, conformación de grupos, cuestionamiento de la autoridad, desarraigo de los
padres y búsqueda de ideales, entre otros, los cuales conducen al adolescente a actuar
inadecuadamente, apropiándose de modelos que lo perjudican, por lo cual, se presentan
altibajos por el estado de confusión que viven, conduciéndolos al alcohol, como medio
de evasión de sus problemas, pensando que con este se encuentra la solución, sin darse
cuenta que se está convirtiendo en un adicto.

Motivo por el cual en mi proyecto de monografía he tomado como referencia estos


conceptos y criterios para demostrar, cuan destructivo puede ser el consumo de alcohol
en adolescentes en todas las áreas de la vida.

2.2.5. Teorías Psicológicas


A continuación se presentara un repaso de las algunas de estas teorías:

 Teorías del aprendizaje

El refuerzo en los seres humanos por consumir una droga es tanto farmacológico (los
efectos eufóricos y desinhibidores, por ejemplo), como social (buscar la relación y unión
con otras personas, compañeros por ejemplo). Factores tales como la reducción de la
ansiedad o la depresión, el aumento en el reconocimiento social, la aprobación por parte
de los compañeros, el grupo de iguales, la puesta en práctica de mayores habilidades
sociales, o la evitación del síndrome de abstinencia, pueden determinar, sin que sepamos
el peso específico de cada uno de ellos, la adquisición y el mantenimiento de la sustancia
adictiva.

Asimismo, los estímulos neutros asociados con las drogas, que pueden ser de amplio
rango (por ejemplo, las fiestas, los lugares de consumo, etc.), llegan a desencadenar el
deseo o la conducta de consumir sustancias psicoactivas y explican en muchos casos la
dependencia psicológica y los procesos de recaída ulteriores.

Una nota común a todos los sujetos dependientes de drogas es que las conductas adictivas
acaban por estar controladas por reforzadores negativos (evitación de algún tipo de
malestar) mientras que la conducta de consumo de drogas en las personas no dependientes
está regulada, fundamentalmente por reforzadores positivos.

Ciertos hechos sociales promueven el aprendizaje de la ingesta de alcohol o del consumo


de drogas. El consumo de alcohol por parte de los padres y sus actitudes sobre la bebida
se reflejan en los hijos.
Una conducta imitativa frente al alcohol y a las drogas también se desarrolla por la
influencia de los compañeros del sujeto, especialmente por parte de aquellos que tienen
una cierta capacidad de liderazgo. De hecho, la ingestión de alcohol (y/o de otras drogas)
en la adolescencia funciona como un rito de iniciación en el mundo adulto.

En resumen, la disponibilidad tremendamente fácil y a un bajo precio de bebidas


alcohólicas, así como el aprendizaje observacional que con frecuencia se inicia en la
infancia, interactúan con las variables de aprendizaje señaladas anteriormente para
explicar el sólido anclaje de la dependencia psicológica en el sujeto consumidor de
alcohol y/o drogas. Por otra parte, el obtener alivio ante un estímulo emocional
desagradable mediante un procedimiento químico es una reacción que se aprende con
facilidad, especialmente cuando dicha conducta recibe la aprobación de la cultura o
subcultura en la que el sujeto desea integrarse.

 Teorías del refuerzo

Estas teorías se basan en la premisa de que la gente empieza a beber, a abusar del alcohol,
o siguen bebiendo porque el alcohol les produce satisfacción o, lo que es lo mismo,
supone un refuerzo positivo.

El refuerzo positivo podría ser la inducción de cambios psicológicos agradables, la


eliminación de malestar, o la posibilidad de acceder a otras experiencias placenteras. Una
variante interesante del refuerzo positivo es la posibilidad de conseguir alterar el nivel de
conciencia, en cuyo caso, incluso las consecuencias negativas del alcoholismo se
contrarrestan por el cambio en el estado de las cosas que supone. Mello ha estudiado esta
teoría con mucha profundidad.

Bandura, Roebuck y Kessler, han realizado una detallada descripción de la forma en que
el principio del refuerzo positivo influye en el alcoholismo.

Se considera que el consumo de alcohol (no necesariamente el alcoholismo) es una pauta


de conducta adquirida debido a las necesidades de los jóvenes de imitar la conducta de
los adultos. Entre los posibles refuerzos positivos que puede suponer el alcohol se
encuentran: la aprobación de los amigos, la mejora de las relaciones sociales, el alivio de
las tensiones de un día de trabajo y la sensación de independencia y poder que produce.
Estos efectos no son independientes. Los efectos de refuerzo del alcohol dependen del
tiempo y de la situación específica.
El abuso del alcohol, al igual que su consumo, se considera un comportamiento adquirido.
Desde un punto de vista psicológico, el alcoholismo puede ser la respuesta a una tendencia
autodestructiva o servir para eliminar los recuerdos desagradables. Desde el punto de vista
del conductismo, el alcoholismo puede ser el resultado de un proceso de aprendizaje en
el que el individuo intenta destacar bebiendo de una forma diferente a los demás, con
tragos largos o tomando bebidas fuertes sin mezclarlas.

El enfoque conductista ha aportado al tratamiento del alcoholismo, la teoría de que lo


aprendido se puede olvidar asociándolo a refuerzos negativos. El estudio de este tipo de
tratamientos demuestra que para crear refuerzos negativos en el alcohólico resultan más
útiles los preparados químicos que las corrientes eléctricas, ya que los primeros producen
una reacción física de aversión a la bebida. Los métodos conductistas resultan más
eficaces si se combinan con otras acciones, lo cual demuestra que en el alcoholismo
influyen factores no conductistas también.

 Teoría del aprendizaje cognitivo social

Elementos principales y desarrollo de la teoría:

Una introducción a la teoría del aprendizaje social fue ya expresada por Bandura en sus
tempranas y es sus posteriores formulaciones. Esta teoría ha sido recientemente ampliada
bajo la forma de la teoría del aprendizaje cognitivo social y proporciona un análisis
comprensivo de los principios que gobiernan el desarrollo, el mantenimiento y la
modificación de la conducta humana. Se asuma que tanto la conducta normal, como la
conducta anormal se pueden explicar por los mismos principios del condicionamiento
clásico y operante. Sin embargo, eta teoría va más allá, dado que enfatiza la importancia
de los procesos simbólicos, vicarios y autorreguladores de la conducta.

La teoría del aprendizaje social que inicialmente consideraba que el aprendizaje ocurría
experimentando los efectos de la conducta, tras la repetida asociación de estímulo y
respuesta, se ha sustituido por el aprendizaje de una relación contingente entre estímulos
condicionados y estímulos incondicionados. A su vez, esta relación correlacional es
considerada como una expectativa aprendida que puede ser mediada cognitivamente.

A diferencia de las teorías tradicionales de la adicción en las que el énfasis se ponía en un


proceso bioquímico incontrolable y al individuo se lo consideraba como víctima
indefensa de los agentes químicos y de la enfermedad, el modelo de aprendizaje social
enfatiza los principios subyacentes con una orientación más adaptativa y no como mero
organismo pasivo, aunque destaca la importancia de los posibles factores y condiciones
predisponentes que modulan el aprendizaje y la conducta. Actitudes cognitivas tales como
la anticipación, la expectativa, la memoria o la historia de aprendizaje juegan un
importante rol como determinantes de la conducta.

Esta teoría del aprendizaje cognitivo social incluye conceptos derivados de la teoría del
aprendizaje bajo la forma de condicionamiento clásico y operante así como otras variables
que incluirían las normas culturales y otros agentes de socialización como la familia o el
grupo de iguales. Estos agentes son los que podrían estar influyendo en el comienzo y el
mantenimiento de las conductas de bebida entre la población de jóvenes.

Entre los principios de la teoría del aprendizaje social desarrollados acerca del consumo
y abuso del alcohol, destacan los siguientes:

El aprendizaje de beber alcohol es una parte integral del desarrollo psicosocial y del
proceso de socialización en nuestra cultura. Sin embargo, la influencia de los agentes de
socialización puede que sea necesario pero no es suficiente para explicar el desarrollo del
abuso del alcohol y la dependencia.

Las diferencias individuales (biológicas o psicológicas, heredadas o adquiridas) y los


factores predisponentes pueden actuar junto con los agentes socializadores y las
situaciones en el desarrollo del patrón inicial de consumo del alcohol.

Las experiencias directas con el alcohol son de gran importancia para que continúe el
desarrollo y la experimentación con el alcohol.

En la medida en que cualquier factor predisponente interactiva con la demanda situacional


actual, se sobrecarga la capacidad de afrontamiento efectivo y la percepción de eficacia
de la persona se verá disminuida siendo más probable que se dé más el abuso del alcohol
que el consumo propiamente dicho. La probabilidad de que continúe el consumo de
alcohol será alta si el individuo es incapaz de aprender a desarrollar alternativas o
habilidades de afrontamiento más adaptativas.

Si el consumo se mantiene, la tolerancia adquirida hacia sus propiedades directas y


reforzantes, actuaran para promover la ingestión de cantidades más grandes y así obtener
los mismos efectos que previamente se obtenían con cantidades más pequeñas.

Si el nivel de consumo aumenta y se mantiene a lo largo del tiempo, el riesgo de


desarrollar la dependencia física y psicológica aumenta, y en este punto, el consumo de
alcohol puede ser reforzado negativamente mediante la evitación de los síntomas de
abstinencia.

Las consecuencias individuales y sociales de la bebida pueden incrementar el estrés y


producir un círculo de interacciones negativas entre la persona y el medio en el que se
encuentra.

La recuperación dependerá de la habilidad de elegir y explorar formas alternativas de


afrontamiento.

En general, parece que las habilidades de afrontamiento en los acontecimientos de cada


día y las formas específicas de habilidades de autocontrol se requieren para manejar la
bebida de forma adecuada.

Algunos trabajos, como los de Bandura en su teoría de la autoeficacia, mantienen que la


conducta es una función de los tipos diferentes de expectativas (de resultado y de
autoeficacia). El mecanismo de la autoeficacia explicaría, según su teoría, como los
pensamientos afectan a la acción y como los patrones de conducta se seleccionan por los
individuos. El concepto de autoeficacia hace referencia al juicio o percepción acerca de
las capacidades de uno mismo para ejecutar un curso particular de acciones requeridas al
tratar de forma efectiva una situación inminente. La expectativa de resultado, por su parte,
es la expectativa de que algo va a ocurrir, si es desplegado un patrón de conducta
determinado. En realidad, son los efectos anticipados de una conducta, los que parecen
importantes a la hora de determinar si esta conducta se realiza o no se realiza.

En general, los individuos aprenden considerando las consecuencias de su consumo, a


predecir los efectos del alcohol, al atenuar éste su malestar personal y disminuir su
estimulación fisiológica, adquiriendo así una expectativa de resultado aprendida.

Finalmente, los conceptos de “ansia” y “pérdida de control” (centrales en el modelo de


enfermedad) han sufrido recientemente críticas y ofrecen puntos de vista diferentes de los
tradicionales. Actualmente son traducidos como los de “miedo” o “ansiedad” y “conducta
de evitación”. El ansia se define como un sistema complejo de respuestas
interrelacionadas con componentes subjetivos, fisiológicos, bioquímicos, y conductuales
que en ocasiones están parcialmente emparejados. El ansia es un conjunto de respuestas
aprendidas que pueden ser extinguidas de la misma forma que las reacciones de miedo en
los pacientes fóbicos. Se rechaza así el punto de vista tradicional de que la bebida es
automática e involuntaria y que arrastra al sujeto bajo una poderosa demanda física a
beber. Más bien la persona desea y espera consecuencias específicas como lo son la
reducción de estados aversivos (por ejemplo, el estrés), o conseguir estados positivos.

Es importante señalar que, además de las expectativas sobre los efectos favorables del
alcohol, el dependiente del alcohol, puede que experimente reacciones emocionales
condicionadas de miedo ante estímulos que han sido asociados con estados anteriores a
la abstinencia. El concepto de pérdida de control es entendido desde esta perspectiva de
una forma distinta. Desde esta teoría se plantea que las consecuencias de una o más
bebidas en el alcohólico abstinente estarán en función no solo del esquema cognitivo de
este, sino del contexto social en que la bebida ocurra y de las consecuencias específicas
de reforzamiento propios de ese ambiente.

El punto de vista de la teoría de la enfermedad del alcoholismo, en el que una vez que se
toma alcohol el ansia se incrementa y las demandas físicas para el alcohol sobrepasan
cualquier control cognitivo o voluntario ha ido perdiendo su protagonismo y tanto la
bebida problema como la bebida no-problema se ven dentro del mismo continuo y como
gobernadas por el mismo proceso cognitivo y las mismas leyes de aprendizaje.

2.2.6. Alcoholismo en los Jóvenes


En países europeos se puede apreciar que el consumo de bebidas alcohólicas va en
aumento y el tiempo en la que inician a consumir bebidas alcohólicas es desde muy
temprana edad, por diferentes causas principalmente es por querer ser aceptados en un
grupo social los cuales consumen dichas bebidas.

Se relaciona al alcohol como una forma de socializarse, principalmente en el período de


la adolescencia. Es importante señalar que este incremento del consumo en los
adolescentes, de ambos sexos, es preocupante ya que se sabe si es que se inicia a consumir
alcohol a temprana edad posteriormente el consumo puede ser mayor. Esta etapa es muy
crítica porque los padres pueden hasta llegar a perder el control de sus hijos y pues en
cierta forma el adolescente llega a tener un control de su vida.

Los problemas más comunes que se puedan dar con relación al consumo de alcohol en
los adolescentes no es necesariamente que tendrán una dependencia crónica, sino como
por ejemplo en los consumos casuales pueden en algún momento ocasionar accidentes de
tránsito, pero en donde se va a notar más los problemas aparte de lo que sucede dentro de
la familia es en el colegio, ya que se van a producir faltas, va a dejar de participar en las
actividades del colegio y hasta el fracaso escolar. (De la Cruz, 2019).
2.2.7. Riesgos del alcoholismo en los adolescentes
Para Escobar (1992), el consumo de alcohol durante la adolescencia tiene muchos riesgos.
Algunos de ellos son directos, porque la ingesta de bebidas alcohólicas es peligrosa para
la salud. Otros de los riesgos en el caso de los adolescentes son indirectos y están ligados
a los comportamientos derivados del consumo de alcohol.

La accesibilidad de los jóvenes a las bebidas alcohólicas es cada vez mayor, a pesar de
las prohibiciones impuestas de su venta a menores.

 Los adolescentes corren un riesgo mayor que los adultos a desarrollar


enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y
algunas formas de cáncer.
 Los adolescentes que consumen alcohol están más expuestos a iniciar actividad
sexual temprana, situación que los expone a un mayor riesgo de contagio con el
virus del SIDA, las enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no
deseados. De igual modo, incrementan la probabilidad de verse afectados por la
impotencia y la disfunción eréctil.
 Los adolescentes que abusan del alcohol son cuatro veces más vulnerables a la
depresión severa que aquellos que no tienen un problema de alcohol.
 Al ser un depresor del sistema nervioso central, afecta funciones cognoscitivas
(percepción y juicio), motoras (equilibrio y reflejos), y emocionales (sensatez y
madurez).
 El alcohol afecta la absorción de nutrientes en el intestino delgado, siendo esto
contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran los
adolescentes
 El alcohol incrementa la vulnerabilidad de los jóvenes, frente al consumo de otras
sustancias adictivas.
 Existe una correlación importante entre el consumo de alcohol y la violencia.
Como efecto de la embriaguez no se piensa en las consecuencias de los actos o
estas dejan de importar y el bloqueo de las funciones frontales del cerebro
incrementa la agresividad. Pueden involucrarse en riñas callejeras, en pandillas y
en actividades delictivas.
 El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa la probabilidad de
padecer trastornos de personalidades incrementa al doble el riesgo de ser
alcohólico antes de los veinticuatro años.
 Alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros
 Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios cerebrales,
tanto a nivel funcional como estructural, y con diferencias del daño observadas en
jóvenes, producidas por los diferentes patrones de consumo.
 El consumo excesivo de alcohol en la adolescencia desciende los niveles de
hormonas sexuales (estrógenos y testosterona) y de las hormonas de crecimiento
tanto en hombres como en mujeres.
 El cerebro del adolescente pudiera ser más sensible a los efectos dañinos del
alcohol que el de los adultos, pero es incuestionable que la exposición temprana
al alcohol es un claro predictor de una posible dependencia al alcohol en la edad
adulta.
 La intoxicación etílica aguda (borrachera) es un síndrome clínico producido por
el consumo de bebidas alcohólicas de forma brusca y en cantidad superior a la
tolerancia individual de la persona.
 Al día siguiente de la ingesta de alcohol se puede diferenciar la existencia de
efectos orgánicos y psicosociales con dolor de cabeza, alteraciones del apetito,
insomnio, falta de aprovechamiento de la jornada siguiente.

2.2.8. Como actuar sobre el problema


Es importante tener en cuenta que no solo el problema puede ser en el ámbito social sino
ver todo aquello que le rodea como la familia, el colegio, la zona donde vive y trabajar de
manera unida sobre ellos.

Así se podrá considerar diferentes pautas de actuación frente al problema, entre los que
pueden recalcar pueden ser; el diseño de programas de educación en donde no
necesariamente se va a tocar sobre los efectos dañino que pueda traer el alcohol a nuestras
vidas sino a los efectos positivos que nos daría a nuestra vida al no consumir bebidas
alcohólicas; también desarrollar programas de destrezas sociales, pero esto se aplicaría
especialmente en la pre adolescencia, antes que se empiece el consumo frecuente de
alcohol, para así poder ayudar a los jóvenes para hacer frente a la enorme presión que la
sociedad puede llegar a ejercer sobre las personas que no beben.

Otro punto para tratar seria brindar información correcta, ya que muchas personas tienen
muchas creencias erróneas sobre el alcohol como por ejemplo que combate el frio, es
terapéutico, etc., que se ha transmitido de generación en generación que necesitan ser
aclaradas.
2.3. Definiciones conceptuales de la terminología empleada

 Adolescencia: Periodo del desarrollo humano comprendido entre las edades de


13 a 16 años, en el cual se muestran cambios físicos y psíquicos importantes en la
vida del adolescente.
 Factores protectores: Son las acciones o decisiones que reducen la posibilidad
de un riesgo.
 Factores de riesgo: Es cualquier peculiaridad de la persona que incremente la
posibilidad de sufrir una lesión o enfermedad.
 Consumo de alcohol: Se refiere a beber cualquier tipo de bebida con alcohol ya
sea en su porcentaje mínimo

3. MÉTODO

3.1. Estructura del problema

En el presente programa fue realizado con el objetivo prevenir y concientizar a los


estudiantes sobre el consumo de alcohol a temprana edad y lo perjudicial que puede llegar
a ser para cada uno de ellos.

Este programa lo pondremos en acción en el colegio “San Juan” ubicado en San Juan de
Miraflores el cual está dirigido a los alumnos del 2° año del nivel secundario, brindaremos
la respectiva información una vez por semana, durando aproximadamente una hora
pedagógica por cada sesión.

La realización de nuestro programa la dividiremos en 8 sesiones las cuales tocarán los


siguientes temas: “El consumo de alcohol”, “Como el alcohol actúa sobre el cuerpo”,
“Problemas derivados del abuso del consumo de alcohol”, “Factores relacionados
con el consumo de alcohol”, “Teorías psicológicas que expliquen el consumo de
alcohol”, “Alcoholismo en los jóvenes”, “Riesgos existentes del alcoholismo en
adolescentes” y “Como se debe actuar sobre el problema”

Antes de empezar la primera sesión se les aplicó a los estudiantes un pre-cuestionario


para evaluar el conocimiento que poseen acerca del tema planteado, posterior a ello se
desarrollaron las sesiones brindando la información, realizando dinámicas y actividades
en las que los miembros de este programa estarán encargados de dirigir una sesión al cual
denominaremos “facilitadores”.
Para finalizar, se aplicó un post-cuestionario a los participantes para saber qué tanto ha
impactado nuestro trabajo de investigación en sus vidas.

3.2. Estructura de sesiones


Sesión 1

✓ Objetivos especifico
o Brindar una conceptualización sobre el consumo de alcohol.
✓ Actividades:
o Presentación de los facilitadores y los estudiantes.
o Dinámica de iniciación
o Dar una charla sobre el consumo del alcohol.
o Identificar conceptos de alcohol
o Preguntas referente al tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 BRINDAR UNA  Bienvenida y ✓ Papelotes FACILITADORES:
saludo expresando ✓ Hojas Bond
CONCEPTUALI
el gusto de reunirse ● Diaz Meza, Patrick
✓ Papel Kraft
ZACIÓN SOBRE con los estudiantes ● Huapaya Carreño,
de la I.E. Carlos
EL CONSUMO
DE ALCOHOL. DESARROLLO

Proporcionar  Se realizara la
información y sesión con una
conocimientos lluvia de ideas
adecuados sobre el respeto al consumo
consumo de alcohol de alcohol
para así generar  Se expondrá una
conciencia sobre esta charla sobre que es
gran problemática el alcohol y lo tipos
creando compromiso y de bebidas
responsabilidad. alcohólicas

CIERRE

 Los escolares
identificaran a través
de imágenes
conceptos correctos
del consumo de
alcohol y sus tipos.
 Se realizara
preguntas referentes
al tema.
 Aplicación pre-test
Sesión 2

✓ Objetivos especifico
o Ampliar el conocimiento sobre como el alcohol actúa sobre el cuerpo.

✓ Actividades:
o Charla sobre como el alcohol actúa sobre el cuerpo
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 AMPLIAR EL  Se iniciará dando ✓ Papelotes FACILITADORES:
una charla resumida ✓ Hojas Bond
CONOCIMIENT ● Diaz Meza, Patrick
sobre como el ✓ Papel Kraft
O SOBRE ● Huapaya Carreño,
alcohol actúa sobre ✓ Hojas de colores Carlos
COMO EL el cuerpo humano.
ALCOHOL DESARROLLO
ACTÚA SOBRE
 Se llevará a cabo la
EL CUERPO. realización de una
dinámica donde
Concientizar e tendrán que formar
informar a los tres grupos y dar
estudiantes sobre ideas sobre el efecto
como el alcohol actúa del alcohol en el
sobre el cuerpo y cómo cuerpo
prevenir este tipo de
problema.

CIERRE

 Se realizara una
retroalimentación
sobre el tema
Sesión 3

✓ Objetivos especifico
o Explicar los problemas derivados del abuso del consumo de alcohol.

✓ Actividades:
o Charla sobre problemas del consumo del alcohol
o Explicar los diferentes tipos de problemas sobre el consumo de alcohol
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Hojas Bond
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 EXPLICAR LOS  Se iniciará dando ✓ Papelotes FACILITADORES:
PROBLEMAS una charla resumida ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
DERIVADOS sobre los problemas ✓ Papel Kraft
● Huapaya Carreño,
DEL ABUSO derivados del abuso ✓ Hojas de colores Carlos
DEL CONSUMO del consumo de
DE ALCOHOL. alcohol.
Concientizar e
DESARROLLO
informar a los
estudiantes sobre los
 Se explicara los
problemas del abuso
tipos de problemas
del consumo del
sobre el consumo
alcohol y cómo
de alcohol.
prevenir este tipo de
 Formaran grupos y
problema.
explicaran sobre
algunos problemas
que podría
ocasionar el
consumo continuo.

CIERRE

 Se realizara una
retroalimentación
sobre el tema
Sesión 4

✓ Objetivos especifico
o Identificar los factores relacionados con el consumo de alcohol.

✓ Actividades:
o Preguntas de conocimiento
o Informar sobre los diferentes tipos de factores que existe sobre el consumo
o Dinámica en grupos
o Retroalimentación sobre el tema
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 IDENTIFICAR Se iniciará haciendo ✓ Papelotes FACILITADORES:
LOS preguntas a los ✓ Papel Kraft
● Diaz Meza, Patrick
FACTORES estudiantes si tienen ✓ Hojas de colores
RELACIONADO conocimientos sobre los ● Huapaya Carreño,
S CON EL factores relacionado con Carlos
CONSUMO DE el consumo de alcohol.
ALCOHOL.
Concientizar e
informar a los DESARROLLO
estudiantes sobre los  Se llevará a cabo la
factores con el charla informativa
consumo del alcohol y mostrando en las ppts
cómo prevenir este elaboradas o
tipo de problema. papelógrafos sobre los
diferente tipos de
factores que existen
sobre el consumo de
alcohol
 Realizaran una
dinámica escribiendo
casos donde existan
factores relacionados
al consumo de alcohol
CIERRE
 Se realizara una
pequeña
retroalimentación
aclarando dudas sobre
el tema.
Sesión 5

✓ Objetivos especifico
o Exponer alguna teorías psicológicas que expliquen el consumo de
alcohol

✓ Actividades:
o Ideas de conocimiento
o Informar sobre las teorías que existen sobre el alcohol
o Dinámica en grupos
o Preguntas relacionadas a las teorías
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 EXPONER  Se iniciará haciendo ✓ Papelotes FACILITADORES:
ALGUNA una serie de lluvias ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
TEORÍAS de ideas respecto al ✓ Papel Kraft
PSICOLÓGICA ● Huapaya Carreño,
consumo del
Carlos
S QUE alcohol.
EXPLIQUEN EL
CONSUMO DE DESARROLLO
ALCOHOL.
 Se explicara las
Informar a los teorías que existen
estudiantes sobre las sobre el consumo
teorías que existen de alcohol
sobre el consumo de  Formaran grupos
alcohol. escribirán
conceptos pequeños
sobre el consumo
de alcohol.

CIERRE

 Se realizara
preguntas sobre las
teorías presentadas.
Sesión 6

✓ Objetivos especifico
o Dar algunos alcances sobre el alcoholismo en los jóvenes
✓ Actividades:
o Ideas de conocimiento
o Informar sobre las teorías que existen sobre el alcohol
o Dinámica en grupos
o Preguntas relacionadas a las teorías
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 DAR ALGUNOS  Se iniciará haciendo ✓ Papelotes FACILITADORES:
ALCANCES preguntas ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
SOBRE EL relacionado a los ✓ Papel Kraft
ALCOHOLISM ● Huapaya Carreño,
problemas que
O EN LOS Carlos
pueden existir el
JÓVENES consumo de alcohol
Informar a los a temprana edad.
estudiantes sobre
algunos alcances sobre DESARROLLO
el alcoholismo en
jóvenes y cómo  Se explicara
prevenir este tipo de algunos alcances
problema. sobre el
alcoholismo en los
jóvenes y el
problema que puede
ocasionar en ello.
 Se mostrara video
sobre casos reales
del consumo de
alcohol en jóvenes.
CIERRE

 Realizaran ideas o
posibles soluciones
para prevenir el
problema.
Sesión 7

✓ Objetivos especifico
o Establecer los riesgos existentes del alcoholismo en adolescentes
✓ Actividades:
o Informar sobre los riesgos
o Red de riesgos
o Escribir en hojas identificando los riesgos exitentes
o Dinámica de grupos
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.
OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES
 ESTABLECER  Se iniciará ✓ Papelotes FACILITADORES:
LOS RIESGOS explicando sobre ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
EXISTENTES los riesgos que ✓ Papel Kraft
DEL ● Huapaya Carreño,
existe del
ALCOHOLISM Carlos
alcoholismo en
O EN adolescentes.
ADOLESCENTE
S DESARROLLO
Informar y  Realizar una red de
concientizar a los riesgos en la cual
estudiantes sobre los nombraran los
riesgos existentes del existentes.
alcoholismo en  Escribirán en una
adolescentes. hoja identificando
los riesgos, y
colocaran en la
pizarra del aula

CIERRE

 Se realizara una
dinámica con el
dado y se realiza una
serie de preguntas.
Sesión 8

✓ Objetivos especifico
o Incentivar las buenas prácticas y como se debe actuar sobre el problema.
✓ Actividades:
o Participación Colaborativas
o Entrega de casos y soluciones
o Recomendaciones
o Aplicación del post test
o Compartir en el aula
✓ Materiales :
o Papelotes
o Papel Kraft
o Hojas de colores
o Productos
✓ Colaboradores: Diaz Meza, Patrick, Huapaya Carreño, Carlos.

OBJETIVO INICIÓ MATERIALES INTEGRANTES


 INCENTIVAR  Se iniciará con una ✓ Papelotes FACILITADORES:
LAS BUENAS participación ✓ Hojas Bond
● Diaz Meza, Patrick
PRÁCTICAS Y colaborativa sobre ✓ Papel Kraft
● Huapaya Carreño,
COMO SE respecto a lo ✓ Productos Carlos
DEBE ACTUAR hablado en todas las
SOBRE EL sesiones
PROBLEMA.
DESARROLLO
Informar y
concientizar sobre las  Se le entregaran
buenas prácticas y casos a los grupos
como se debe actuar formados y
sobre el problema. realizaran
soluciones de cada
uno de ellos
 Se le dará
recomendaciones
sobre la buena
práctica y cómo
actuar sobre el
problema
CIERRE

 Aplicación del post-


test
 Realizar un
compartir con el aula
trabajada
4. MÉTODO

3.3. Tipo y diseño de investigación


3.4. Población y muestra
3.5. Hipótesis
3.5.1. Hipótesis general
3.5.2. Hipótesis específicos
3.6. Variable

Operacionalización de variables

3.7. Instrumento de medición

Presentar las pruebas de Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.8. Procedimiento de ejecución para la recopilación de datos


3.9. Procedimiento de análisis estadísticos de los datos

Capítulo lV: Localización

Capítulo V: Metodología

5.1. Estructura del problema

5.2. Estructura de sesiones

5.3. Ficha técnica del instrumento a utilizar

Capítulo Vl: Ubicación en el tiempo

Capítulo Vll: Recursos y financiamiento


Capítulo Vlll: Resultados (Descripción de la muestra pre y post test)

Capítulo lX: Conclusiones

Capítulo X: Recomendaciones

Capítulo Xl: Referencias bibliográficas

Capítulo Xll: Anexos

Carta de presentación a la institución

Forma de pruebas

Fichas o material de lectura

Lista de asistencia

Fotos de cada taller

Pruebas aplicadas pre test

Pruebas aplicadas post test

Evaluación de satisfacción

rmmoisperu.blogspot.com/2008/12/teorias-explicativas-del-alcoholismo.html

Potrebbero piacerti anche