Sei sulla pagina 1di 2

Universidad de los Andes

Historia del Desarrollo Empresarial


Ejercicio de Escritura 3: El transporte fluvial en Colombia y Argentina
Grupo 10
Daniel Vega
Zharick López

Cuando comparamos los actores del empresariado involucrados en el desarrollo de


la navegación fluvial en Colombia y en Argentina, podemos identificar varias
semejanzas y diferencias. Para ejemplificar esto se analizarán dos lecturas, la primera
escrita por Thomas Fischer, “Empresas de navegación en el río Magdalena durante
el siglo XIX: dominación extranjera y lucha por el monopolio” y la segunda de Laura
Caruso, “Del lockout al apoyo estatal: la patronal marítima argentina, sus centros y
prácticas” en las cuales se explica el desarrollo y las circunstancias del transporte
fluvial en dichos países. Cabe resaltar que Fischer, Thomas cuenta con un PhD en
historia. Adicionalmente, ha sido autor de diferentes textos que evidencian el
desarrollo económico y empresarial de Latinoamérica como lo son Empresas
extranjeras y élites nacionales en América Latina. Experiencias históricas y
tendencias actuales (2000). Por otra parte, Caruso, Laura realizó un doctorado en la
Universidad de Buenos Aires y su tesis la tituló “Los trabajadores marítimos del Puerto
de Buenos Aires:condiciones laborales, organización sindical y cultura política,1890-
1920”, lo cual evidencia que los autores poseen un amplio conocimiento en el tema.
A continuación se desarrollará un análisis respecto a las semejanzas en cuanto a los
empresarios y las empresas, y diferencias respecto a familias empresariales y las
condiciones geográficas.

En primera instancia, existe una semejanza en cuanto a la nacionalidad de los


importantes empresarios, en Colombia estos empresarios eran en su mayoría de
origen alemán o inglés y en Argentina eran de origen croata, entre otros europeos,
esto refleja una semejanza en cuanto a que los más grandes empresarios de los
respectivos países fueron de origen extranjero, especialmente migrantes
provenientes de Europa. Para sustentar lo dicho anteriormente Caruso, Laura dice lo
siguiente acerca de Nicolás Mihanovich, el más grande empresario de la época en
este sector: “migró a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX desde Doli, hacia el
Río de la Plata, donde construyó sólidos lazos parentales, empresariales y políticos.
Tras actuar como transportista en la Guerra del Paraguay, Nicolás regresó al puerto
porteño y se estableció allí definitivamente” (Caruso, p. 85).

En segunda instancia, se presenta una segunda semejanza en cuanto a las


empresas, tanto en Argentina como en Colombia existían varias empresas dedicadas
al sector, es decir, en ambos países existía competencia. Fischer, Thomas al respecto
menciona: “existía una competencia atroz entre las empresas en el Magdalena la cual
provocó que las firmas no llegaran a ser rentables” (Fischer, p. 1005) Esto influyó para
que cada una de las empresas se esforzara más en mejorar e innovar, lo que
influenció en que fuera una industria con un gran crecimiento económico.

Ahora bien, al comparar las familias empresariales, Caruso hace gran énfasis en
cómo las familias tales como Mihanovich, Delfino, Dodero entre otras, tuvieron gran
influencia en el desarrollo del transporte fluvial y en la realidad política-económica. En
contraste, Fischer en su texto no hace mención alguna de estas familias
empresariales pues quienes juegan papeles importantes en el crecimiento del
transporte fluvial fueron los empresarios. No obstante, esta influencia político-
económica que menciona Caruso la podemos ver reflejada en empresarios tales
como Herman Müller y Robert Joy, quienes junto con el gobierno radical de la Unión
protestaron para erradicar a los rebeldes y defender la propiedad privada.

Por otro lado, un factor importante que influyó la manera en la que se desarrollaban
estas empresas eran las condiciones geográficas de los dos países, las cuáles para
Argentina favorecieron y facilitaron el desarrollo de estas empresa. Mientras que para
Colombia, las características precarias del río ralentizaron que se formara una
industria estable ya que cerca a Honda“a esta altura, el río no era navegable por los
peligros rápidos” (Fischer, P. 995) que se formaban incrementan los costes y
causaban escasez de atracaderos permitiendo que las navegaciones a vapor solo
lograran transitar con facilidad por las zonas de Barranquilla y Santa Marta. Por el
contrario, en la zona de Buenos Aires y hacia Paraguay, Uruguay y Brasil, había una
gran conexión marítima y fluvial, en zonas mayormente planas, por lo cual era ideal
el transporte de barcos.

En conclusión, la industria del transporte fluvial en Colombia y Argentina fue una


industria fuerte, con un gran desarrollo, en la que intervinieron empresarios de perfiles
similares y generaron una alta competitividad en cada uno de los países
mencionados. Sin embargo, cada uno de los países tuvo circunstancias diferentes,
las cuales generaron ventajas y desventajas distintas, como lo fue la geografía de
cada uno de los territorios, entre otras.

Bibliografía

Fischer, Thomas. “Empresas de navegación en el río Magdalena durante el siglo


XIX: dominación extranjera y lucha por el monopolio”, en EEHC, pp. 991-1020. [30
pp.] Recuperado de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/1780

Caruso, Laura. “Del lockout al apoyo estatal: la patronal marítima argentina, sus
centros y prácticas, 1890-1920”, en Travesía, Nº 16, 2014, pp. 79-102. [24 pp.]

Potrebbero piacerti anche