Sei sulla pagina 1di 26

“INSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR PÚBLICO

TECNOLÓGICO REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA”

NOMBRES:

• Arrascue Pairazaman Katherin


• Bancayan Vega Carolina
• Bernilla Sánchez Aracely
• Campos Pérez Evelyn
• Olazabal Cueva Jimmy
• Santisteban Romero Luis

TEMA:

• Costo por Proceso

CURSO:
 Contabilidad de Costos

DOCENTE:

 CPC Gladys Elizabeth Becerra Lopez

ESPECIALIDAD:

 Contabilidad IV – Noche

Chiclayo 03 de diciembre 2019


SISTEMA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN POR PROCESO

Definición
El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por
departamento o centro de costo. Un departamento es una división funcional principal en
una fábrica donde se ejecutan procesos de manufactura. Cuando dos o más procesos se
ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la unidad departamental en
centros de costos. Cada proceso se conforma como un centro de costo, los costos se
acumulan por centros de costos en vez de por departamentos. Los departamentos y los
centros de costos son responsables de los costos incurridos dentro del área y los
supervisores deben reportar a la gerencia por los costos preparando periódicamente
un informe del costo de producción.
Es un método de promedios que se usa para asignar los costos a la producción en
situaciones de fabricación que originan grandes productos homogéneos

 El sistema de costos por procesos es un término utilizado en la contabilidad de


costos para describir un método de recolección y asignación de costos de fabricación a
las unidades producidas en la industria manufacturera, para determinar el costo total de
producción de una unidad de producto.

 Un sistema de costos por procesos acumula los costos cuando se produce una gran
cantidad de unidades idénticas. En esta situación, es más eficiente acumular los costos a
nivel agregado para un gran lote de productos y luego asignarlos a las unidades
individuales producidas.

 Se basa en el supuesto que el costo de cada unidad es el mismo que el de cualquier


otra unidad producida, por lo que no es necesario rastrear la información a nivel de una
unidad individual.

 El uso del sistema de costos por procesos es óptimo bajo ciertas condiciones. Si los
productos que salen son homogéneos o si los bienes producidos tienen un valor bajo,
entonces puede ser beneficioso utilizar el cálculo de costos por procesos.

 Igualmente, si es difícil o inviable rastrear los costos de producción directamente a


unidades individuales de producción, resulta beneficioso utilizar el cálculo de costos por
procesos.
El sistema de contabilidad de costos por proceso se aplica a las industrias de producción
continua y en masa, esto supone que a cada unidad producida hay que agregarle la misma
cantidad de materiales, mano de obra y otros costos indirectos de fabricación.
El tratadista en costos, Teodoro Lang, en su obra Manual del contador de costos, indica
que las características de los costos por procesos entre otras son las siguientes:
a. La acumulación de los costos de materia prima, mano de obra y costos indirectos se
ejecuta por proceso o fases.
b. La acumulación del costo se realiza sobre una base de tiempo que por lo general se
hace diaria, semanal o mensual.
c. Se utiliza un informe de costos de producción para resumir la inversión realizada en
cada frase o etapa de producción.
d. Generalmente se utiliza el método promedio para determinar los costos de
producción, pero esto no quiere decir que se deje de utilizar los otros procedimientos
de valuación indicados en la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios.
e. Los costos se acumulan y se transfieren de un departamento a otro, y en cada uno de
los cuales se determina tanto el costo unitario como el costo total en cada
departamento.
f. La producción equivalente al cálculo de la producción terminada es importante para
determinación del costo unitario.
Este sistema puede utilizar el método de promedio ponderado o el método PEPS
para el cálculo de las unidades equivalentes de producción y para asignar los
costos a dicha producción. Con el método de promedios ponderados las unidades
elaboradas en el periodo actual, y los costos totales son promediados entre todas
las unidades. Con el método PEPS las unidades elaboradas en el periodo anterior
y reflejado en el inventario inicial de producción en proceso no se mezclan con
las del periodo actual, ni los costos de la producción del inventario inicial en
proceso se añaden a los costos del periodo actual para obtener el costo unitario de
producción.

CONCEPTO DE PROCESOS
Es una de las varias etapas por las que tiene que pasar el producto durante su manufactura.
Puede estar totalmente seriados y entonces, el producto tiene que pasar en línea por cada
uno de ellas o puede ser que los diferentes productos pasen solo por algunos procesos y
otros no.
PROCESOS

SECUENCIALES PARALELOS

Se refiere a aquellos procesos, en la Estos se relacionan con aquellos que la


transformación de material obedece a una transformación del material, se realiza a
serie de etapas consecutivas, es decir la través de dos o más proceso simultaneo e
producción es a través de dos o más procesos independientes entre sí, pero al finalizar
y se realiza en forma tal que lo terminado en esa etapa de elaboración se puede
proceso viene a constituir en forma parcial y convertir en secuencial al pasar paso al
total el material de siguiente proceso siguiente proceso productivo
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SISTEMA DE COSTOS POR
PROCESOS

 Solo se producen productos homogéneos. La producción es uniforme. Por tanto, el


costo unitario de producción solo puede determinarse promediando los gastos
incurridos durante un período particular.

 La producción se realiza de forma continua y es cíclico ,pasa por dos o más procesos.
El producto terminado de un proceso se convierte en la materia prima del siguiente
proceso, departamento u operación, y así sucesivamente hasta que se obtenga el
producto final, los procesos no se pueden detener, su secuencia es ininterrumpida.

 Las condiciones de transformación son rígidas

 El costo unitario es resultado de un promedio, ya que es difícil determinar la


cantidad exacta de los insumos utilizados para la transformación.

 El costo unitario del producto se calcula para un determinado período de tiempo.


Éste puede ser: semanal, mensual, semestral, anual, etc.

 Es necesario esperar a que concluya el período contable para realizar un corte y


conocer el costo total de producción, tanto de las unidades terminadas como de las
que están en proceso.

 No todas las unidades de entrada pueden convertirse en productos terminados en


todos los procesos durante un período específico. Algunas pueden quedar en
proceso. Con este sistema de costos se realiza el cálculo de la tasa unitaria efectiva.
Por tanto, se obtiene un costo promedio exacto.

 A veces, las mercancías se transfieren de un proceso al siguiente a un precio de


transferencia, en lugar del precio de costo. El precio de transferencia se compara
con el precio de mercado para conocer el nivel de eficiencia o las pérdidas que se
producen en algún proceso en particular.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS.

SISTEMAS DE ACUMULACION DE COSTOS


La clasificación de los sistemas de costos en cuanto al carácter de la producción es.

Control individualizado que se lleva de cada


Ordenes de producción
pedido o trabajo que se está elaborando, ej.
Clases
Amadoras de autos especiales Mueblerías,
jugueteras

Control pensado para las empresas con una


Procesos producción en serie, continuada, de pocas
Operaciones variantes y con un número reducido de
productos. Ej.

Cerveceras, industrias vidrieras de papel,


acero, cemento
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
– En ciertos casos, se produce más de un producto. Un producto puede tener más valor y se
hace más importante que otros. Si es así, un producto de mayor valor es el producto
principal y el producto de menor valor es un subproducto.
– El producto principal no requiere ningún procesamiento adicional. Sin embargo, los
subproductos pueden requerir algún procesamiento adicional antes que puedan venderse.
Tanto el producto principal como los subproductos se valoran según este método de
cálculo de costos.
MANEJO CONTABLE
– Se mantienen registros contables precisos para cada proceso, como el número de
unidades producidas completamente, el número de unidades producidas parcialmente y los
costos totales incurridos.
– En todos los procesos pueden surgir algunas pérdidas. Tales pérdidas pueden ser
normales y/o anormales. El tratamiento contable de las pérdidas normales y de las pérdidas
anormales se estudian en este sistema de cálculo de costos.
– El costo asignado a las unidades producidas o en proceso se registra en la cuenta del
activo de inventario, donde aparece en el balance general.
– Cuando se vendan los productos, el costo se desplaza a la cuenta del costo de mercancía
vendida, donde aparece en el estado de resultados.

CICLO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA CON SISTEMA DE


COSTOS POR PROCESOS

Tomemos como ejemplo, una empresa que fabrica maquinaria pesada. El ciclo de
funcionamiento de una empresa basada en el sistema de costos por procesos, estará definida
por las siguientes etapas:
Elementos del costo: materias primas, mano de obra y gastos de fabricación. Estos elementos
se interrelacionan e intervienen en cada uno de los siguientes departamentos:

Departamento A: Soldadura, materiales de producción en proceso, mano de obra en


proceso, y gastos fijos en proceso.
Departamento B: Mecánica, producción y procesos propios departamento de mecánica,
con su propia mano de obra, con sus propios materiales y sus propios gastos fijos.
Departamento C: Ensamblaje, también cuenta con sus propios elementos del costo, así
como el:
Departamento D: Electricidad.

NATURALEZA DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS.

El sistema de costos por procesos debe ser compatible con el rubro de la empresa. De allí
que se entienda la naturaleza de este sistema de costos. Es decir, el sistema de costos por
procesos, sólo funciona cuando existe etapas bien marcadas en el proceso de producción. Y
estas etapas se encuentran divididas en diferentes segmentos. Por ejemplo, para la
naturaleza de un sistema de costos por procesos, son ideales, empresas industriales como:
empresas productoras de papel, acero químico y textiles.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS

Para implementar un sistema de costos por procesos, se requiere seguir, de manera general
y a manera de ejemplo, las siguientes etapas:

-Actividades iniciales. Identificar unidades de servicios a la producción. Asignar


responsabilidades y delimitar funciones de los centros productivos.
-Actividades operacionales. Definir el programa de producción, tales como: el producto a
fabricar, cantidades requeridas de productos, tiempo y plazo, etc.
-Actividades durante el período. Llevar control y registro de unidades producidas,
informar el porcentaje de avance de las unidades, obtener información relevante sobre la
producción.
-Actividad al final del período. Evaluar los costos, obtener conclusiones y recomendar
acciones.

DIVISION DE INDUSTRIAS QUE SE CONTROLAN POR PRODUCCION DE


PROCESOS
OBJETIVOS
El objetivo principal del sistema de costos por procesos es recolectar los costos de servicios
o productos. Esta información sobre el costo de un servicio o producto es utilizada por la
gerencia para controlar las operaciones, determinar los precios de los productos y desplegar
los estados financieros.
Además, el sistema de costos mejora el control al proporcionar información sobre los costos
en que cada proceso de fabricación o departamento ha incurrido en particular.
Otros objetivos son:
Asignar los costos acumulados de materiales, mano de obra y costos de fábrica para
procesar los centros de costos.

Expresar unidades incompletas en términos de unidades terminadas.

Dar un tratamiento contable para el procesamiento de pérdidas, tales como


desperdicios, chatarra, productos defectuosos y bienes en mal estado.

Diferenciar el producto principal del producto secundario y un producto conjunto.

Dar un tratamiento contable al producto conjunto y al subproducto.

Determinar que parte de los materiales directos, de mano de obra directa y de


costos indirectos de fabricación se aplica a las unidades terminadas y transferidas y
que parte se aplica a las unidades aún en proceso.

Por lo anterior el objetivo último es determinar el costo unitario total para poder
determinar el ingreso.

DIFERENCIA ENTRE LOS SISTEMAS DE COSTOS POR ORDENES Y LOS


SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS.

POR ÓRDENES:
1.-Producción por lotes.
2.- Producción concreta y variada.
3.- La Producción se hace, generalmente sobre especificaciones del cliente (pedido
4.- Condiciones de Producción flexible.
5.- Costos específicos por producto.
6.- Control más analítico.
7.- Control más individual
8.- Procedimientos más costoso administrativamente
9.- Costos un tanto fluctuantes Objeto de costos: ordenes
10.- No es necesario esperara que termine el periodo productivo para conocerlos costos
unitario.
11.- Se sabe con todo detalle el Material y el Costo de trabajo Directos aplicables a cada
artículo.
12. No es necesario determinar la producción equivalente.

POR PROCESO:

1.- Producción continua.


2.- Producción estandarizada.
3.- Se elabora sin que necesariamente existan pedidos específicos, pero puede haberlos.
4.- Condiciones de Producción rígida.
5.- Costos promedios por centro de operación.
6.- Control más global.
7.- Costos generalizado, promedios
8.- Procedimientos menos costoso administrativamente
9.- Costos un tanto estandarizados
10.- Es indispensable referirse a un periodo de costos, para poder determinar el costo
unitario
11.- Es imposible identificar los elementos del Costo Directos en cada unidad terminada.
12.-Hay que cuantificar la Producción en Proceso al final del periodo, y calcular la
Producción Equivalente

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas
1. Es simple y menos costoso averiguar el costo de cada proceso.

2. Es fácil asignar el gasto de procesamiento para poder tener costos precisos.

3. La actividad de producción en el costeo por procesos está estandarizada. Por tanto,


se hace más fácil tanto el control como la supervisión gerencial.

4. En el costeo por procesos, los productos son homogéneos. Como resultado, los
costos por unidad se pueden calcular fácilmente promediando el costo total. Las
cotizaciones de precios se vuelven más fáciles.

5. Es posible determinar periódicamente los costos del proceso en períodos cortos.

6. Contención de los costos


Una empresa puede contener mejor los gastos de fabricación. Bajo este sistema, a cada
departamento se le asigna un centro de costo.
A medida que se van asignando los gastos a lo largo del proceso de producción, se crea un
informe que indicará los gastos realizados bajo cada centro de costo respectivo. Estos
informes permiten identificar ineficiencias dentro de la cadena de suministro.
Por ejemplo, un informe puede indicar que el 50% de los costos de producción provienen
del departamento de compras. La gerencia puede entonces dictaminar los pasos que el
equipo de compras debe tomar para minimizar los costos.

1. Control de inventario

El seguimiento del inventario puede ser una tarea incómoda para las grandes
corporaciones. Sin embargo, este proceso se puede simplificar mediante la implantación de
un sistema de costos por procesos.
A lo largo del proceso de fabricación, cada departamento documenta cualquier material
comprado. Además, se valora cada producto y se agrega al informe del centro de costo. La
gerencia incluye esta información en la declaración de impuestos de la empresa.

2. Uniformidad

Muchas organizaciones permiten que cada uno de sus departamentos opere de manera
autónoma.
En este escenario, cada departamento puede tener su propia jerga, lo que dificulta la
comunicación interdepartamental. Además, mantener sistemas y políticas separados
significa que se debe gastar dinero y tiempo adicionales para capacitar a los empleados.
Al implantar un sistema de costos por procesos, una empresa se asegurará que cada
departamento, independientemente de su función, opere de manera uniforme. Esto
permitirá que los miembros de la cadena de suministro de fabricación estén sincronizados
entre sí.
Desventajas

 Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad terminada.

 Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la


producción equivalente

 El costo obtenido al final del período contable es de carácter histórico y es de poca


utilidad para un control administrativo efectivo.

 Dado que el costo del proceso es el costo promedio, puede que no sea preciso para
el análisis, evaluación y control del desempeño de varios departamentos.

 Una vez que se cometa algún error en un proceso, arrastra a los procesos
posteriores.

 El costo por procesos no evalúa la eficiencia de los trabajadores individuales o del


supervisor.

 El cálculo del costo promedio es difícil en aquellos casos en que se fabrique más de
un tipo de producto.
¿QUÉ TIPO DE EMPRESAS UTILIZAN ESTE SISTEMA?

Los ejemplos de industrias donde se realiza este tipo de producción incluyen además de la
refinación de petróleo, la producción de alimentos y el procesamiento químico.
Ejemplos de operaciones que probablemente utilicen el sistema de costos por procesos en
lugar de otro método de cálculo de costos incluyen los siguientes:
– Planta de embotellado de cola.
– Empresa que produce ladrillos.
– Fabricante de cereales para el desayuno.
– Empresa que fabrica chips de computadora.
– Empresa productora de madera.

Por ejemplo, para la empresa que cola, no sería factible ni útil


separar y registrar el costo de cada botella de cola en el proceso de
embotellado. Por tanto, la empresa asignaría los costos al proceso de
embotellado en conjunto durante un período de tiempo.

Luego, dividirían ese costo general del proceso por la cantidad de botellas
producidas durante ese período de tiempo para asignar los costos de
producción a cada botella de cola.
EJEMPLOS
 Empresa XYZ
Para ilustrar un sistema de costos por procesos, la empresa XYZ International produce
aparatos de color púrpura, que requieren ser procesados a través de múltiples
departamentos de producción.
El primer departamento en el proceso es el departamento de fundición, donde se crean
inicialmente los artículos.
Durante el mes de marzo, el departamento de fundición incurrió en $50.000 en costos de
materiales directos y $120.000 en costos de conversión, compuesto por mano de obra
directa y gastos generales de fábrica.
El departamento procesó 10.000 artículos durante marzo. Esto significa que el costo
unitario de los artículos que pasaron por el departamento de fundición durante ese período
de tiempo fue $5,00 ($50.000/10.000 artículos) para materiales directos y $12,00
($120.000/10.000) para costos de conversión.
Luego, estos artículos se moverán al departamento de corte para un proceso adicional.
Estos costos por unidad se llevarán a ese departamento junto con los artículos, donde se
agregarán costos adicionales.
 Refinación del azúcar

En el proceso de refinación del azúcar, la caña de azúcar se tritura en un líquido que se


mezcla con cal. Luego, una vez que se asientan los sólidos, el jugo se concentra en jarabe.

Después que el azúcar se cristaliza en el jarabe, se separan las melazas por centrifugación y
luego se venden como productos separados. El color blanqueado del azúcar refinado se logra
luego mediante un proceso que involucra incorporar dióxido de azufre.

Hay un subproducto sólido del proceso, conocido como «bagazo», que puede usarse como
combustible, venderse como alimento para animales o usarse en la producción de papel.
A través del sistema de costos por procesos, el contador llega a un valor para el costo de
cada uno de los subproductos y para el trabajo restante en progreso.
NOTA: INGRESO Y COSTO RESPECTO AL COSTO DE
PRODUCCION

Los costos de producción (también llamados costos de operación) son los


gastos necesarios para mantener un proyecto, línea de procesamiento o un
equipo en funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el
ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el
beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo
de producción de los bienes vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el
ingreso por ventas, está asociado al sector de comercialización de la empresa, el
costo de producción está estrechamente relacionado con el sector tecnológico; en
consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero conozca de costos de
producción.

El costo de producción tiene dos características opuestas, que algunas veces no


están bien entendidas en los países en vías de desarrollo. La primera es que para
producir bienes uno debe gastar; esto significa generar un costo. La segunda
característica es que los costos deberían ser mantenidos tan bajos como sea
MODELOS DE INFORME EMPLEADOS
posible y eliminados los innecesarios. Esto no significa el corte o la eliminación de
INFORME DE COSTOS
los costos indiscriminadamente.
Conclusiones

 El Sistema de Costos por Proceso, se aplica en empresas donde la producción


requiere pasos secuenciales para su terminación y el producto terminado es mas o
menos uniforme o similar.

 Tanto el producto semielaborado como sus costos, son transferidos de un


departamento a otro. Los productos semiterminados en un primer departamento son
considerados como terminados para este y como materiales o costo básico para el
segundo y así sucesivamente hasta su definitiva terminación.

 Sobre el Costo del departamento precedente, el departamento receptor, acumula sus


propios costos, hasta determinar el costo total de producción.

 Todos los departamentos de producción, pueden tener inventarios en proceso al


cierre del período establecido, debido a la secuencia y flujo del proceso mismo, que
traslada su producción en la medida que concluye el mismo.

 El cómputo de costos por departamento se determina por varios caminos, siendo


recomendable el denominado unidades equivalentes, en la situación dada de existir
tantos productos en proceso como productos terminados, o solamente productos en
proceso en cada uno de los departamentos.
PARA DETERMINAR COSTOS.
Para determinar los costos por procesos se recomienda seguir los siguientes pasos:
1. Informe de movimiento de unidades.
El Informe de movimiento de unidades es un documento en el cual se refleja el flujo físico
de las unidades, este consta de dos partes:
 a) Entradas: Disponibilidad de unidades en el departamento.
 b) Salidas: Se expresa lo que se terminó en el departamento.
2. Estado de la producción equivalente.
El Estado de la producción equivalente encierra las unidades que forman la producción
equivalente, que no es más que la expresión de las unidades sobre la base del grado de
terminación (cantidad de trabajo incorporada a un producto)
Los métodos para valorar la producción equivalente son dos:
 Método promedial: analiza el comienzo y fin del inventario inicial en proceso en un
mismo periodo.
 Método PEPS: plantea separar los costos del mes anterior y los del actual. Analiza por
separado el inventario inicial en proceso de las unidades que se comenzaron y
terminaron en el periodo.
3. Cálculo de los costos totales departamentales.
4. Cálculo de los costos unitarios.
El costo total de los departamentos no es más que la suma de los materiales, los costos de
conversión (mano de obra directa más costos indirectos de producción) y los costos de las
unidades terminadas en el departamento anterior. El cálculo del costo unitario se realiza
dividiendo el costo total entre las unidades equivalentes.
5. Valoración de los diferentes inventarios, informe de los costos, o asignación de
los costos a los diferentes inventarios.
La valoración de los costos de la producción terminada y la producción en proceso se
realiza en un documento llamado Resumen del Costo, en el cual a las unidades que se
terminan y transfieren del departamento anterior se le agregan los costos del periodo
actual, tanto de materiales directos como los costos de conversión, dando el costo total de
la producción en proceso del departamento en cuestión.
El traspaso de las unidades terminadas en un departamento a otro se realiza debitando la
cuenta de producción en proceso del departamento siguiente y acreditando la misma cuenta
en el departamento en el que se culmina la producción o fase productiva de los artículos.
El traspaso de las mercancías en proceso hacia la producción terminada se puede realizar
por dos métodos:
 Método de registro al costo estándar simple.
 Método de registro al costo estándar parcial.
Utilizando el primero todos los traspaso de producción en proceso a terminada se realizan a
costo estándar, mientras que en el segundo método la producción en proceso presenta un
saldo mixto, dado por costos reales y estándares, por lo que se produce una variación, la
cual, se cierra y se lleva al resultado del periodo, a las cuentas que expresan el destino de la
producción o al costo de la venta.
El método de costeo al estándar parcial o plan parcial (cargo de costo real):
 Se caracteriza por el cargo a la producción en proceso al real, mientras que
los créditos a esta se anotan a costo estándar. Para el resto de las cuentas todo se hace a
costo planificado.
 Las variaciones con relación a los costos estándar se recogen al final del período.
 Las variaciones con respecto a los costos estándar aparecen en forma de una diferencia
total entre el costo estándar y el costo real. Al finalizar el mes los saldos en las cuentas
de producción en proceso se componen de dos elementos: el costo estándar de
los productos en proceso y las variaciones con respecto al costo estándar.
El procedimiento de registro de este método es como sigue:
1. Se registran las transferencias de las unidades valoradas al costo unitario
planificado.
2. Se cargan los gastos directos e indirectos a costo real en la cuenta de producción
en proceso.
3. Se obtienen los saldos en las cuentas observándose que:
 a) Tanto los centros de costos directos como su cuenta control muestran saldos
obtenidos mediante la comparación de cifras deudoras reales con cifras acreedoras
basadas en costos planificados. Estos saldos contienen el costo de los inventarios no
concluidos más la diferencia entre los recursos por la producción alcanzada, por lo que
es necesario extraer esta diferencia.
b) Todos los saldos del resto de las cuentas relacionadas con destino de la producción
muestran el costo de las unidades valoradas al costo unitario planificado.
4. Se calcula la desviación entre los recursos necesarios y los empleados durante le
período y se procede a su prorrateo entre las cuentas que reflejan el destino de la
producción, dando los saldos valorados al costo real según establece el Sistema
Nacional de Contabilidad.
5. Se procede al análisis de las desviaciones por partidas a fin de conocer sus
causas y tomar las medidas correctas.
Las posibles desviaciones pueden cerrarse de la siguiente forma:
 Distribuirse por las cuentas que amparan el destino de la producción.
 Llevarse inmediatamente a la cuenta Pérdidas o Ganancias.
 Llevarse inmediatamente a Costo de Venta.
LA PAPRIKA

Cadena de producción:
PREPARACIÓN DE TERRENO
El terreno debe ser arado nivelado y subsolado si fuera el caso.
Incorporar MO 30 T/ha, si es necesario aplicar yeso agrícola, ambos en forma localizada.
Formación de camas de 90cm de ancho y 25cm de alto usando una plancha metálica, la
cual aplana la superficie de la cama. También se puede preparar en terreno plano.
Tender las cintas de riego y regar aproximadamente 10 días para descomponer la materia
orgánica y lavar sales. (Autor )

SIEMBRA
La siembra recomendada para sistemas de goteo es la siembra directa.
Se recomienda colocar 3 semillas por golpe.
Cuando las semillas hallan germinado y las plántulas tengan 8-10cm de alto se procede al
desahije dejando 1 plántula por golpe. Asimismo donde no germinó se realiza el recalce
con las plántulas desahijadas. Cabe destacar que la raíz en el momento del trasplante debe
estar completamente recta.
Según el sistema de riego proporcionamos las siguientes densidades usadas:

MANEJO DE RIEGO

Las plantas de pimiento páprika poseen un sistema radicular bastante superficial. La


cantidad y frecuencia de riego va a depender del tipo de suelo, tamaño de planta, humedad
del ambiente, viento, luz solar y de las temperaturas predominantes. Si la planta no dispone
de los suficientes recursos hídricos su rendimiento y tamaño de fruto serán severamente
afectados, sobre todo si el estrés hídrico ocurre en la fase de rápido desarrollo vegetativo o
cuando esta ocurriendo el proceso de floración y llenado de frutos. También hay que
indicar que si bien es cierto que la escasez de agua durante el desarrollo del cultivo afectan
el potencial productivo de las plantas, el exceso de riego también es negativo.

FERTILIZACION

El cultivo de páprika como todo cultivo requiere de una fertilización balanceada a lo largo
de su crecimiento y desarrollo. La cantidad de nutrientes a aplicarse va a depender de la
fertilidad natural del suelo, que se obtiene mediante un análisis de suelo, y de los
requerimientos del cultivo. Una vez determinada los niveles de fertilizantes a aplicarse el
siguiente paso es cuando aplicarlos. Las plantas en general presentan momentos muy
definidos en sus máximos requerimientos nutricionales que si no son satisfechos en su
momento, difícilmente aplicados después puedan lograr el efecto esperado.

DESHIERBOS

La intensidad de los controles de malezas durante el cultivo, va a estar en función del


grado de infestación por malezas que presentan los suelos, así como la composición de
estas malezas, es decir que tipos predominan, por ejemplo si son de hoja ancha u hoja
angosta, anuales o perennes. Definitivamente si se tiene conocimiento que los suelos están
altamente infestados por malezas su control se deben iniciar en la preparación del terreno.
Ya hemos mencionado que el pimiento en sus primeras semanas presenta un crecimiento
muy lento, por lo tanto es muy sensible a la competencia por las malezas, esto implica que
se tienen que hacer deshierbos muy tempranos desde que las plantas de pimiento
comienzan a emerger.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el cultivo de Páprika se considera a las evaluaciones (de plagas y enfermedades), la


prevención y la asepsia como pautas fundamentales para un buen control fitosanitario.

El uso de herbicidas no esta muy generalizado, ya que para siembras directas realmente no
hay herbicida registrado, el aspecto sanitario es muy importante realizar evaluaciones
constantes para detectar el problema a tiempo y decidir la mejor medida de control. Ya se
debe de pensar en una forma de control integrado, tener conocimiento de las diferentes
alternativas de control que cuentan los agricultores para lograr un control adecuado,
económico y seguro tanto para el agricultor como para el consumidor. Es imprescindible
que los productores tengan conocimiento de los diferentes problemas sanitarios, ser
capaces de identificarlos en sus inicios y en algunos de ellos que medidas se debe de tomar
en cuenta para evitar que afecten a nuestras plantas como son el caso de los virus. Se debe
tomar todo tipo de precauciones, en primer lugar, la semilla debe estar certificada libre de
virus.
COSECHA Y SECADO

La cosecha se realiza manualmente, cuando la planta presenta frutos ligeramente


sobremaduros y de color rojo intenso y esta se inicia aproximadamente de 5to. mes
después de la siembra.

El fruto debe estar flácido con la punta algo arrugada, lo cual nos permite un secado
uniforme. Antes de alcanzar su completa maduración, los páprikas se presentan tersos y
rojo brillante, pero no están totalmente maduros. Esto puede comprobarse al abrir los
frutos y observar como las placentas están blanquecinas en lugar de rojas.

Este tipo de pimientos deben ser evitados a la hora de la recolección, pues contienen de un
15% a un 20 % menos de colorantes naturales.

Los frutos turgentes son propensos a pudriciones y demoran en el secado. El tiempo de


secado es variable acorde al clima, pero se estima no mayor de 7 a 10 días acortándose el
secado en los meses de verano. El color del páprika va cambiando de tonalidad de un rojo
intenso en el momento de la cosecha a un rojo Concho de Vino al momento del secado.

Se recomienda que el área de secado sea una superficie limpia libre de cualquier tipo
de contaminante (Excremento, Metales Pesados) y de preferencia que el secado se
realiza sobre una superficie limpia para que el producto no se impregne de partículas
indeseables. La separación de todos aquellos frutos que presentan daños por insectos
y/o enfermedades disminuyen la posibilidad de la presencia de aflatoxinas. El periodo
de cosecha se extiende entre 45 - 60 días. Los porcentajes de primera están alrededor
de 95% del total de la cosecha.

Acopio de la Materia Prima:

Para el abastecimiento de la materia prima, se acopiará el ají páprika fresco de las unidades
agrícolas seleccionadas.
El ají páprika fresco debe ser recolectado en cajas cosecheras apilables y acanaladas de 20
Kg. de peso neto. Este grupo lo conforman las diferentes empresas que recogen el producto
en cada una de las zonas de producción y que luego de la verificación de la calidad del
producto se encargan del empacado para su posterior exportación.

Recepción:

La recepción de la materia prima, se realizará en la plataforma de recepción, donde el


camión descargará la materia prima y hará entrega de la documentación correspondiente.
Pre secado: Con la finalidad de disminuir el contenido de humedad del ají páprika fresco,
se somete a un proceso de pre-secado en la cancha de pre-secado ubicado en el almacén de
materia prima, en donde permanecerá por un periodo de 2 días, bajo sombra. Al final se
obtendrá una materia prima fresca con una disminución del 35% promedio del contenido
de humedad.

Selección:

Esta operación es realizada en forma manual por personal adecuadamente adiestrado para
esta actividad del proceso. Lavado: Se efectúa un lavado por lluvia o aspersión, que tiene
por finalidad eliminar o separar los elementos contaminantes adheridos a la baya, como
son: tierra, arena fina, restos de pesticidas y otras partículas extrañas, disminuyendo el
grado de contaminación microbiana. Secado: A una temperatura de secado de 63 – 65°C y
por un periodo de 3,5 horas, se obtienen las bayas enteras de ají páprika con una humedad
final de 12%. Se trabaja con mediana temperatura para evitar que los pigmentos presentes
en el ají páprika sufran una degeneración bioquímica por estar expuestos a temperaturas
mayores.
Desvainado:

Esta operación tiene por finalidad separar las semillas y la parte central de la baya del ají
páprika. Se realiza en forma mecánica mediante un equipo de desvainado, al final se
obtiene la cáscara libre de semillas, las cuales se decepcionan por la parte inferior del
equipo. El rendimiento de esta operación permite eliminar casi totalmente las semillas, que
equivalen al 13,5%. Almacenamiento Previo: El ají páprika deshidratado en cáscara es
colocado en sacos de polipropileno con un porcentaje de humedad de 12%, hasta ser
destinados al envasado y/o molienda, y trasladado hasta la zona de almacenamiento previo
en la sala de proceso.

Molienda:

Mediante un molino de martillos se obtendrá ajíes páprika deshidratado de molienda fina,


característica para especias, colorantes y condimentos naturales. En esta máquina de
molienda fina se adicionan el ají páprika partido o quebrado, proveniente de la operación
de enfardado de la línea de ají páprika deshidratado entero o en cáscara. Tamizado:
Producto molido es tamizado para separar el afrechillo que lo acompaña (0,5%) se realiza
en un tamiz vibratorio que se alimenta a través del ciclón de descarga del molino.
Embalado:

Los 2 productos obtenidos en las etapas descritas, deberán ser embalados según pedidos y
destino de la exportación. El ají páprika deshidratado entero o en cáscara, se embalará en
fardos de polipropileno de 60 Kg. peso neto, operación realizada mediante enfardadora
mecánica reforzada con flejes de PVC de media pulgada de ancho y unida con grapas
metálicas. El ají páprika deshidratado en polvo se embalará en sacos de polipropileno de
20 Kg. peso neto, cerrados herméticamente mediante una cosedora semiautomática.

Almacenamiento:

Los productos adecuadamente embalados se trasladaran hasta el almacén de productos


terminados, que son ambientes acondicionados para garantizar la conservación de los
productos, bien ventilados y secos. En la región Arequipa la mayoría de las empresas
acopiadoras ofrecen contrato a bien futuro, donde dan un precio de refugio según el
mercado y además dan servicios de asistencia técnica, prestan insumos a la cosecha como
semillas, plantines y en algunos casos agroquímicos.

Potrebbero piacerti anche