Sei sulla pagina 1di 6

Guillermo Viano.

Carrera de Especialización en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Seminario: Ciudadanía y Derechos Humanos.

Hacia una perspectiva crítica de la ciudadanía, la democracia1 y los derechos


humanos.

Fundamentación y tema

La temática de la ciudadanía y los derechos humanos constituye uno de los


contenidos y problemas ineludibles para la enseñanza. Dichos temas se encuentran en
el currículo oficial de la enseñanza media de la provincia de Córdoba como contenidos
no negociables, así como en los propósitos de la enseñanza y de la escuela en
general. La ​ciudadanía y el pensamiento crítico es una constante en las prescripciones
curriculares y constituye uno de los pilares de la educación de un Estado democrático.
Afrontar estas temáticas en general, y en el marco educativo en particular, es un
desafío que no podemos dejar de afrontar. Por una lado, como ya afirmamos es una
temática ineludible. Por otro, da lugar a una multiplicidad de problemáticas que no
siempre son fáciles de abordar y que se ven atravesadas por perspectivas que están
naturalizadas en nuestra sociedad y nuestras propias prácticas: ¿Qué entendemos
por ciudadanía crítica? ¿Qué son los derechos humanos? ¿Cómo pensar una
enseñanza que contribuya a la conformación de una ciudadanía crítica? Estos son
algunos de los interrogantes fundamentales a la hora de pensar dichos temas y el
problema de la enseñanza.

A la hora de enfrentar el desafió de la enseñanza en ética y ciudadanía, es


necesario partir del reconocimiento de que no hay una respuesta unívoca a estos
interrogantes. Nos encontramos con una pluralidad de posiciones y discusiones al
respecto que dan cuenta de la complejidad de estas problemáticas. En este sentido es
indispensable reflexionar y establecer algunas condiciones para su abordaje, sin caer
en una perspectiva reduccionista.

Muchas veces se sostienen miradas esencialistas en torno a los derechos


sobre la cual es necesario retomar una mirada histórica. En términos de Perez Luño
(año) es necesario apartarnos del ​paradigma generacional ​de los derechos y la
ciudadanía. El mismo sostiene ideas que se presentan como verdades eternas en
2
torno a la naturaleza humana y la racionalidad. ​Pretendemos cuestionar aquella
perspectiva que piensa los derechos como algo dado, natural, a cierta idea de
naturaleza o esencia humana.(2014)

La naturalización y esencialización de la idea de ciudadanía y de derechos


excede el plano teórico atravesando nuestras prácticas en tanto sujetos políticos y
ciudadanos. La problemática de la ciudadanía y los derechos trae consigo una historia

1
Hablamos de democracia porque no puede pensarse la ciudadanía sin referirse a la primera. No
obstante, no es algo que serà desarrollado por cuestiones de tiempo y los objetivos de la secuencia
didáctica.
2
​.(-Pérez Luño, A., “Los derechos humanos hoy: perspectivas y retos”, Isegoría nro. 51, 2014.)
de discusiones, teorías y conceptualizaciones que se expresan en el modo en que
damos sentido a las prácticas políticas y concebimos los vínculos sociales. En la
actualidad la perspectiva liberal reaparece con gran fuerza en varias fuerzas políticas,
en los discursos del nuevo fascismo, en los ámbitos académicos, en los medios
masivos de comunicación, etc. Desde una mirada liberal la sociedad aparece como
individuos iguales, con fuerte impronta en el individualismo, en la que la filosofía de la
meritocracia aparece como fundamento y explicaciòn de las desigualdades.

En la perspectiva liberal en torno a la ciudadanía y la sociedad nos


encontramos con el ​iusnaturalismo ​como doctrina de los derechos naturales y como
antropología con clara matriz individualista.(Luño, 2014: pág.5) Esto conlleva una
forma de concebir el Estado y la democracia con intervención mínima y con un
carácter policial. Sobre el supuesto de una igualdad universal, natural y formal que
desconoce las diferencias materiales de los sujetos, el Estado sólo debe intervenir allí
donde se ven vulnerados los derechos naturales de los individuos, omitiendo lo que se
ha denominado derechos sociales o de segunda generación.

A partir de lo desarrollado en la presente propuesta didáctica buscamos llevar a


cabo una reflexión crítica en torno a la ciudadanía y los derechos. Para esto
proponemos ejercicios para desnaturalizar estos conceptos reconociendo que son
construcciones históricas, producto de las luchas sociales. En este sentido, retomamos
elementos de la crítica marxista hacia el Estado y democracia burguesa, así como sus
aportes para pensar la democracia, la ciudadanía y los derechos3. Para esto
llevaremos a cabo un enfoque problemático desarrollando conceptos claves como los
de igualdad formal y desigualdad real. Si bien la comprensión de la perspectiva liberal
nos remite a su “origen” histórico ligado a la conformación de los Estados modernos,
en el presente abordaje no pretendemos trabajar con un enfoque histórico tanto por
razones de tiempo como de contenidos que escapan a nuestros propósitos.

Mediante los conceptos de igualdad formal y desigualdad real se intentará


problematizar la igualdad de derechos y el reconocimiento pleno de la ciudadanía que
supone la democracia liberal mediante la postulación de una igualdad
“formal”.(Quesada, 2008: pág. 188) El conflicto o tensión entre el postulado de la
democracia y las desigualdades reales pone de manifiesto que la ciudadanía, lejos de
ser algo dado, es un producto histórico de relaciones fuerza, reclamos y conflictos
entre diferentes sectores en el entramado social.

Recuperando la crítica marxista intentaremos poner en evidencia que el


dispositivo en el que descansa el supuesto de igualdad formal, propio de la teoría
liberal, está fundado sobre la escisión entre el ámbito privado y el ámbito público.
Desde esta perspectiva se reduce la ciudadanía y los derechos políticos al plano
público mientras que todo lo particular que hace a las diferencias y a las desigualdades
económicas, de género, étnicas, etc. se reducen al ámbito de lo privado y personal.
Así, las desigualdades sociales son borradas como inexistente bajo el velo de una

3
De la crìtica de Marx, tomaremos sólo la referida al aspecto formal de los derechos y la ciudadanía.
igualdad abstracta, al mismo tiempo que se naturalizan las jerarquías y desigualdades
propias del ámbito “privado”.

En sìntesis, vamos a trabajar el problema de la ciudadanía de los derechos,


problematizando la perspectiva liberal, a través del par de conceptos “igualdad formal”
y “desigualdad real”, mediante la probletizaciòn de dichos conceptos y teorìas, a la luz
de herramienta​s teórico conceptuales y mediante algún problema o debate.

Objetivos:

● Comprender los conceptos de ciudadanía como una construcción histórica


compleja.
● Desarrollar abordajes críticos de la noción de ciudadanía desde la perspectiva
marxista.
● Apropiarse de los conceptos de igualdad formal y desigualdad real para
desarrollar análisis crìticos en torno a problemáticas sociales contemporáneas.

Secuencia didáctica

1er clase

(La presente secuencia presupone el trabajo con la teorìa de Hobbes. El recurso


utilizdo es el siguiente video ​https://www.youtube.com/watch?v=KHAQQtUskhE​,
a partir del cual se trabajó con un cuestionario. Si bien reconstruimos los
elementos básicos de su teoría, se puso especial énfasis en en el supuesto
antropológico referido a los derechos naturales: los hombres son libres e
iguales)

1er momento: Introducción a la temática retomando lo trabajado con Hobbes.


Mediante algunos interrogantes pondré en evidencia y problematizaré el fundamento
de la teorìa: la idea de los hombres como libres e iguales, poniendo especial énfasis
en la idea de igualdad.

Una vez puesto en evidencia esto, referiré a que uno de los supuestos de la
democracia refiere la igualdad de derechos y al reconocimiento universal de la
ciudadanía. A partir de esto introducirè interrogantes problematizando dichas
cuestiones:¿Qué es la ciudadanía? ¿Los derechos son universales?¿Les parece que
todos tenemos acceso a la ciudadanía y a los derechos? ¿en qué sentido somos todxs
iguales?

La idea es, mediante una exposición dialogada, retomar algunos comentarios


orientandolos hacia marcar la distancia entre la universalidad de la ciudadanía y los
sectores particulares que han quedado excluidos, entre la igualdad como punto de
partida, y las desigualdades materiales.

2do momento: Adquirimos una mirada crítica mediante la lectura de texto etc.

“Ciudadanía y democracia: la tensión entre igualdad formal y desigualdad real”


Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político de
nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados. El
sentido común nos indica que sin democracia no puede haber ciudadanía. Ahora bien,
nos preguntamos: la democracia, ¿​implica necesariamente el reconocimiento de
una ciudadanía plena para tod*s​?; y por otra parte ¿​cómo se manifiesta el
conflicto entre igualdad formal y desigualdad real en el ejercicio de la
ciudadanía? Este complejo concepto, fundado en una serie de derechos establecidos
histórica y socialmente, y pautados legalmente, es el resultado de luchas y violencias,
y se encuentra sujeto a debates y transformaciones. El conjunto de estos derechos se
ha constituido de manera diferente en cada país y el vínculo real entre éstos y la
democracia como forma de gobierno es un fenómeno contingente pues varía en cada
época histórica.
Veamos qué nos dice Vilas (1998) al respecto:

La conceptualización de la ciudadanía está estrechamente ligada a un


prolongado y complejo proceso de evolución histórica que incluye el desarrollo
de los mercados nacionales, la constitución del estado moderno, el desarrollo
de instituciones y procesos educativos y comunicacionales de alcance nacional,
y la expansión comercial y colonial. La culminación teórica de este proceso gira
en torno a la idea de sociedad civil como sociedad de individuos autónomos e
iguales. El concepto liberal de ciudadanía surge en un ambiente político
intelectual determinado, y de Ia dinámica histórica de los actores que fueron
sus protagonistas estratégicos: la burguesía emergente en proceso de
confrontación con el estado absolutista. Este proceso, usualmente asociado a
la modernización, estuvo fuertemente signado por rasgos particulares de las
sociedades europeas en las cuales se desenvolvió, y que la teoría política
liberal supo presentar con carácter de universalidad.

En su formulación originaria la ciudadanía -titularidad de derechos civiles y


políticos- tuvo fuertes acotamientos: era atributo exclusivo de los varones libres
propietarios de tierras y, posteriormente, de otros activos de capital, y se refería
exclusivamente al ámbito público o político institucional. Si hoy el concepto de
ciudadanía incluye a prácticamente la totalidad de la población adulta, ello es
resultado de las luchas y movilizaciones obreras, socialistas y populistas,
anticolonialistas, antiesclavistas y feministas inspiradas en formas diferentes de
pensar la cuestión. Ellas hicieron posible abrir los derechos y obligaciones de la
ciudadanía política a porciones progresivamente ampliadas de la población
adulta con independencia de su clase social, sexo, raza o dotación de
propiedades. (1999: 113-114)

Entonces, es necesario reconocer al mismo tiempo el hecho de que la


ciudadanía ​es el resultado de un ​proceso histórico así como el ​espacio político a
partir del cual se construye ​lo público​, dando lugar a su vez a una transformación de
la ciudadanía. En este sentido, no podemos pensar la ​ciudadanía por fuera de las
relaciones de fuerza que atraviesan la sociedad. ​Si la ciudadanía es algo que remite
a un proceso histórico, siempre vamos a estar hablando de una construcción de
ciudadanía y de que haya también una reconstrucción constante de esa ciudadanía.4

● Actividades:

1- ¿En qué sentido hablamos de construcción de ciudadanía?

2- Desarrolle los conceptos de igualdad formal y desigualdad real, explicando la


tensiòn entre ambas, utilizando un ejemplo de la actualidad.

3- ¿Qué aportes hace la crítica al liberalismo para pensar la ciudadanía y los


derechos?

Pondremos en común lo trabajado, retomando elementos y desarrollando los


conceptos mediante ejemplos, intentamos discutir, despejar dudas, etc.

Evaluación

Lee el siguiente párrafo y luego responde:

“Durante el gobierno de Evo Morales en Bolivia, entre otras cosas, se llevó a


cabo una reforma constitucional que incluía varios puntos. Uno de ellos refiere a la
declaración de Bolivia como un estado plurinacional unitario y pacifista. Esto implicó el
reconocimiento de la ciudadanía a otras naciones como los pueblos originarios que
históricamente habían sido desplazados e invisibilizados por el Estado boliviano, y fue
producto de reclamos histórico por parte de estos sectores. Luego del golpe de estado
reciente en Bolivia que terminó con el exilio del hasta entonces presidente Evo
Morales, uno de los gestos de la auto proclamada presidenta Jeanine Áñez, junto con
las fuerzas armadas y sectores de la oposición, fue la asunción y el juramento del
cargo con una Biblia en la mano, desconociendo la diversidad cultural, étnica y
religiosa presente en las diversas comunidades del territorio del país.”

Explique el significado de la frase “la ciudadanía no puede pensarse por


fuera de las relaciones de fuerza histórica”. Interprete el texto de más arriba a la
luz del significado de la misma, incorporando las categorías de igualdad formal y
desigualdad real.

Consideración final: se pretende continuar la propuesta avanzando hacia la


problematización en torno a las dificultades e impedimentos del paso de las pretendida
igualdad a su efectivización material. Además, pensar otra idea de igualdad en su

4
El texto es tomado de las guías de estudio de la materia Ética y Ciudadanía de 3er año de la ESCMB.
relación en armonía con el reconocimiento de la diferencia, tomando elementos de
Traverso.

Bibliografía

● - Quesada, F. (ed.), ​Ciudad y ciudadanía. Senderos contemporáneos de la filosofía


política, ​Madrid, Trotta, 2008, cap. 9y 15.
● -D​ ubet, F., ​Repensar la justicia social, ​Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. “Los límites de la
igualdad de oportunidades”.
● - Pérez Luño, A., “Los derechos humanos hoy: perspectivas y retos”, Isegoría nro. 51,
2014.
● - Traverso, Enzo, ​Las nuevas caras de la derecha,​ Buenos Aires, Siglo XXI, 2018.

Potrebbero piacerti anche