Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

TEMA:

MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON HIDROCEFALIA

AUTOR:

ÁNGEL BAZÁN NÉSTOR DARÍO


ESCOBAR LOOR CARLA ALEXANDRA
MITE VERA VERÓNICA MICHELLE

TUTOR:

LIC LUZ RODRÍGUEZ

CURSO:

7/7

LA LIBERTAD-ECUADOR
2019-2020

DEFINICIÓN:
Como indica su nombre, es una condición en la que la
principal característica es la acumulación excesiva de líquido
en el cerebro. Es una patología caracterizada por la dilatación
de los ventrículos cerebrales, usualmente causado por la
obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR), o
bien por un desbalance entre su producción y absorción,
además se observa una distorsión del tejido cerebral lo cual
tiene efectos deletéreos que incluyen, gliosis, respuesta
inflamatoria, daño neuronal y destrucción de axones
periventriculares.

TIPOS:
Por su origen:

❖ Congénita._ Es aquella que se adquiere en la vida intrauterina, ya sea por algún


factor genético o influencias ambientales.
❖ Adquirida._ Se genera en etapa postnatal a cualquier edad, por alguna enfermedad
o lesión.

Por el flujo:

❖ Comunicante._ El problema se genera a nivel del espacio subaracnoídeo, lugar


donde se produce la absorción de LCR y ocurre aun cuando el flujo del LCR es
normal en los ventrículos
❖ No comunicante._ Corresponde a aquella en la cual el flujo de LCR a nivel de los
ventrículos se ve obstruido, la más común es la obliteración del acueducto de Silvio.

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES:


La presión ejercida en las diferentes partes del encéfalo va a producir una serie de síntomas
que pueden variar según que partes sean presionadas, sin embargo los síntomas más
frecuentes son:

● Cefalea
● Nauseas
● Vómitos
● Visión borrosa
● Problemas de equilibrio y coordinación
SÍNTOMAS DE HIDROCEFALIA EN RECIÉN NACIDOS Y EN LOS BEBES
Recién nacidos

♣ Macrocefalia ♣ Aumento rápido del tamaño de la cabeza


♣ Inflamación de la fontanela ♣ Vómito
♣ Somnolencia ♣ Irritabilidad
♣ Alimentación deficiente ♣ Convulsiones
♣ Ojos fijos hacia abajo ♣ Hipotonía
♣ Crecimiento deficiente ♣ Respuesta deficiente al tacto

Niños pequeños y niños mayores


Signos y síntomas físicos
♣ Dolor de cabeza ♣ Visión borrosa o doble
♣ Somnolencia o letargo ♣ Ojos fijos hacia abajo
♣ Nauseas o vómitos ♣ Falta de equilibrio
♣ Falta de coordinación ♣ Inapetencia
♣ Convulsiones ♣ Incontinencia urinaria
♣Agrandamiento anormal de la cabeza

Cambios conductuales y cognitivos

♣ Irritabilidad ♣ Cambios de personalidad


♣Disminución del desempeño escolar ♣ Problemas para caminar o hablar

CAUSAS DE LA HIDROCEFALIA

● Obstrucción. El problema más frecuente es una obstrucción parcial del flujo normal
del líquido cefalorraquídeo, ya sea de un ventrículo a otro o desde los ventrículos a
otros espacios que rodean al cerebro.

● Mala absorción. El problema que existe con los mecanismos que le permiten a los
vasos sanguíneos absorber el líquido cefalorraquídeo es menos frecuente. Por lo general
esto se relaciona con la inflamación de los tejidos cerebrales por una enfermedad o
lesión.
● Producción excesiva. Rara vez, el líquido cefalorraquídeo se produce a una velocidad
mayor que la velocidad de absorción.

● Espina Bífida – La espina bífida, queriendo decir “columna abierta,” es un defecto de


nacimiento que involucra la médula espinal y las vértebras que la rodean. Como muchos
defectos de nacimiento. Su causa es desconocida. Más del 80 por ciento de los infantes
con espina bífida también padecen de hidrocefalia, por lo general porque desarrollan
una deformación llamada síndrome de Arnold Chiari Tipo II. En este síndrome parte
del cerebelo y el cuarto ventrículo se extienden hacia abajo a través de la apertura en la
base del cráneo, bloqueando el flujo que sale del cuarto ventrículo y por lo tanto
produciendo la hidrocefalia.

● Hemorragia Intraventricular – Es una forma adquirida de la hidrocefalia, y afecta


más frecuentemente a bebés prematuros. Ocurre cuando pequeños vasos sanguíneos
extendidos a lo largo del recubrimiento ventricular se rompen. La sangre puede
bloquear o cicatrizar los ventrículos o taponar las vellosidades aracnoideas, los sitios
de absorción de LCR a lo largo del seno sagital.

● Meningitis – E una inflamación de las membranas (meninges) del cerebro y la médula


espinal. Puede ser causada por infecciones virales, las cuales pueden cicatrizar las
delicadas membranas que cubren el corredor del LCR. La hidrocefalia podría
desarrollarse después de una meningitis bacteriana si esta cicatrización restringe u
obstruye el flujo de LCR, conforme pasa a través de angostos pasadizos de los
ventrículos, o conforme pasa sobre la superficie del cerebro en el espacio
subaracnoideo.

● Trauma craneano – Un golpe en la cabeza puede dañar los tejidos del cerebro,
nervios o vasos sanguíneos. La sangre de estos vasos rotos puede entrar en los
corredores del LCR. Debido a que esta sangre causa inflamación, puede haber
cicatrización de las meninges, o las células de la sangre pueden bloquear los sitios que
absorben el LCR. Cuando ésto ocurre el flujo del LCR se restringe y se desarrolla la
hidrocefalia.

● Tumores – En los niños, los tumores cerebrales ocurren más comúnmente en la parte
de atrás de la cabeza. Conforme el tumor crece puede llenar o comprimir el cuarto
ventrículo, bloqueando el paso del líquido espinal. En otras áreas del cerebro un tumor
puede bloquear o comprimir el sistema ventricular, causando la hidrocefalia.

● Quistes Aracnoideos – Los quistes aracnoideos son de origen congénito y pueden


ocurrir en cualquier parte del cerebro. En los niños, más comúnmente salen en la parte
de atrás del cerebro y en la región del tercer ventrículo. Son quistes llenos de LCR que
están cubiertos con la membrana aracnoides (una de las tres cubiertas meningeas).
Algunos quistes aracnoideos son autónomos, mientras que otros pueden estar
conectados por un pasadizo con los ventrículos o el espacio subaracnoideo. El líquido
atrapado puede bloquear los corredores del LCR, produciendo la hidrocefalia.
FACTORES DE RIESGO
En muchos casos, se desconoce la causa exacta que provoca la hidrocefalia. Sin embargo,
diversos problemas de salud o de desarrollo pueden contribuir a padecer hidrocefalia o
pueden desencadenarla.

❖ Recién nacidos
La hidrocefalia presente al momento del nacimiento (congénita) o poco después del
nacimiento pueden producirse debido a cualquiera de los siguientes factores:

● Desarrollo anormal del sistema nervioso central que puede obstruir el flujo de líquido
cefalorraquídeo
● Sangrado dentro de los ventrículos, una posible complicación del parto prematuro
● Infección en el útero durante el embarazo, como rubéola o sífilis, que puede producir
una inflamación en los tejidos cerebrales del fet

❖ Otros factores que contribuyen a que se produzca la enfermedad


Otros factores que pueden contribuir a la hidrocefalia en todos los grupos etarios comprenden
los siguientes:

● Lesiones o tumores en el cerebro o la médula espinal


● Infecciones en el sistema nervioso central, como meningitis bacteriana o parotiditis.
● Sangrado en el cerebro debido a un accidente cerebrovascular o a una lesión en la
cabeza
● Otras lesiones traumáticas en el cerebro

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
⮚ Vigilar signos de aumento de presión intracraneana: vómitos, presión arterial sistólica
aumentada, disminución del pulso y respiraciones irregulares o menos frecuentes.
⮚ Medir diariamente el perímetro cefálico.
⮚ Palpar con suavidad las fontanelas y suturas con el fin de detectar el tamaño, tensión,
abombamiento y separación.
⮚ Ofrecer comidas frecuentes y en pocas cantidades.
⮚ Preparar al niño para estudios especiales.
⮚ Movilizar al niño frecuentemente.
⮚ Aliviar el dolor.
⮚ Realizar valoración neurológica frecuente.
⮚ Valorar el abdomen, apreciando presencia de distensión, ya que el LCR puede
producir peritonitis o íleo post operatorio.
⮚ Controlar líquidos ingeridos y excretados.
⮚ Vigilar signos de infección.
⮚ De tener un sistema externo de derivación valorar coloración del LCR, cantidad,
incisión donde está el catéter.
TRATAMIENTO
El objetivo del tratamiento es reducir o prevenir el daño cerebral a través del mejoramiento
del flujo del LCR.

❖ Sistema de derivación
El tratamiento más frecuente para la hidrocefalia es
la inserción quirúrgica de un sistema de drenaje
denominado «derivación». Consiste en un tubo largo
y flexible con una válvula que mantiene el líquido
cerebral fluyendo en la dirección correcta y en la
velocidad adecuada.
Un extremo del tubo,
generalmente, se coloca en uno de los ventrículos del cerebro.
Luego el tubo se guía bajo la piel hacia otra parte del cuerpo en la
que pueda absorberse más fácilmente el exceso de líquido
cefalorraquídeo, como el abdomen o una de las cavidades del
corazón. Por lo general, las personas que padecen hidrocefalia
necesitan un sistema de derivación de por vida y también requieren
control periódico.

❖ Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo

La ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo es un procedimiento quirúrgico que


puede realizarse en algunas personas. En el procedimiento, el cirujano utiliza una pequeña
cámara de video para tener una vista directa dentro del cerebro. El cirujano realiza un orificio
en la parte inferior de uno de los ventrículos o entre ellos para permitir que el líquido
cefalorraquídeo fluya hacia afuera del cerebro.

VALORACIÓN DEL PACIENTE CON HIDROCEFALIA

● Evaluación neurológica completa


● Medición del perímetro cefálico
● Signos de aumento de la presión intracraneal
● Electroencefalograma, TAC y resonancia magnética
● Estudios de laboratorio y de líquido cefalorraquídeo
● Descripción de convulsiones

Valoración del patrón cognitivo-perceptual o Función neurológica

⮚ Historia clínica. Antecedentes: familiares, preconcepcionales, pre-natales y post-


natales.
⮚ Estado de conciencia: Escala de coma de Glasgow
⮚ Pupilas: tamaño, forma, simetría, reacción y función
⮚ Signos de aumento de la presión intracraneal
⮚ Posturas, conductas y reflejos Signos vitales

CASO CLÍNICO
Se presenta el caso de un neonato, nacido de parto distócico por cesárea con un diagnóstico
anteparto de desproporción céfalo-pélvica, con edad gestacional de 39 semanas, test de
valoración de Apgar de ocho puntos al minuto y nueve al quinto minuto, con líquido
amniótico claro, rotura prematura de membranas de seis horas, que al momento de su
extracción se observa con una gran macrocefalia (hidrocefalia).

Antecedentes maternos
Consultas prenatales: cuatro

Madre de 24 años de edad que ha tenido cuatro embarazos (dos mortinatos anteparto uno
de ellos por hidrocefalia y del sexo masculino), sobrino materno con antecedentes de
hidrocefalia que falleció al mes de nacido.
Madre Grupo A Rh + Serología (sífilis): Negativa
Test de HIV: Negativo. Inmunizada contra la Rubeola y la Toxoplasmosis
Vacunación tetánica: Completa

Examen físico del recién nacido

Peso 3100 gramos, talla 51cm, perímetro cefálico 43cm (aumentado), fontanela
anterior ancha y alargada y suturas craneales separadas
Aspecto macrocefálico, ligeramente palido
Sistema nervioso: macro cefálico, suturas craneales amplias, fontanela abombada, ojos
desviados hacia arriba (signo del sol naciente), ligera ptosis palpebral
Mucosas: coloreadas y húmedas
Aparato respiratorio: discreta polipnea, murmullo vesicular audible, no estertores FR:
52 resp/minutos
Aparato Cardiovascular: ruidos cardiacos rítmicos y golpeados. No soplos FC
148/minutos. Pulsos periféricos presentes
Abdomen: blando depresible, no visceromegalia
SOMA: se observa desproporción cráneo-cara, en miembros superiores ambos
pulgares aductos, así como en pie derecho.
Ano: permeable con salida de meconio. No se observan otras malformaciones externas.

Exámenes complementarios
3
Hemograma completo: Hb: 15,6gramos por decilítros. Leucocitos: 7,860 x mm ,
Neutrófilos: 65 por ciento, Linfocitos 35 por ciento, Glicemia: 3,8 mmol/l Calcio: 3,4
mmol/l.

Rx de tórax antero-posterior Área cardiaca normal, no lesiones pleuropulmonares

Scanner cerebral: hidrocefalia triventricular severa no comunicante, por estenosis del


acueducto de Silvio, atrofia cerebral post-hidrocefalia severa. (Figuras 1-A y B)

Se interconsulta con la especialidad de neurocirugía el cual observa los complementarios y


concluye de que se trata de una hidrocefalia congénita por estenosis del acueducto de Silvio,
por el cuadro clínico, del sexo masculino y el antecedente materno y familiar, se realiza
derivación ventrículo-peritoneal al paciente.
NIVEL DE ESPECIALIDAD SERVICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTE CON
ATENCIÓN
HIDROCEFALIA
Segundo Pediatria Emergencia
pediátrica CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)

DOMINIO: 11 Seguridad/ protección RESULTADO (S) INDICADORES ESCALA (S) DE MEDICIÓN PUNTUACIÓN DIANA
CLASE: Infección DÍAS MANTENER AUMENTAR

CÓDIGO DEL DX: 00004 Recuperación quirúrgica: 230518 Integridad tisular 1 Desviación grave del rango
Riesgo de infección postoperatorio inmediato normal
230522 Dolor 2 2 4
Código: 2305 2 Desviación sustancial del
Definición: Vulnerable a una invasión y multiplicación de rango normal
230523 Drenado en el
organismos patógenos que puede comprometer la salud. Dominio: Salud fisiológica II aposito 2 3 5
3 Desviación moderada del
r/c Procedimiento invasivo, Hidrocefalia 230525 Presión rango normal
2 3 4
intracraneal
4 Desviación leve del rango
normal 2 3 5

Integridad tisular: piel y 110113 Integridad de la 1 Desviación sustancial del DÍAS MANTENER AUMENTAR
membranas mucosas rango normal 2 2 4
piel.
Código: 1101 110115 Lesiones 2 Desviación sustancial del
rango normal 2 2 4
Dominio: Salud fisiológica II cutáneas
110117 tejido cicatricial 3 Desviación moderada del
2 3 5
rango normal
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES (NIC)

Clase: Control de piel/heridas Campo: 02 Fisiológico complejo Clase: Control de riesgos Campo: Seguridad

INTERVENCIÓN: 3664 Cuidado de heridas: ausencia de cicatrización INTERVENCIÓN: 6550 Protección contra las infecciones

ACTIVIDADES EVALUACIÓN ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Proporcionar un control adecuado del dolor Se administran analgésicos para el dolor, el paciente Mantener la asepsia para el paciente de Se realiza lavado de manos y se toma las
se mantiene tranquilo. riesgo medidas de bioseguridad para realizar los
procedimientos, el paciente se mantiene sin
presencia de signos de infección

Utilizar apósitos muy absorbentes cuando Se aplican apósitos en la zona de intervención Inspeccionar el estado adecuado de Se monitoriza la herida quirúrgica y se observa
haya abundante secreción quirúrgica, se mantiene una asepsia adecuada y se cualquier incisión/herida quirúrgica signos de infección, el tejido cicatricial va
reduce el riesgo de infección apareciendo

Evitar la fricción con gasa durante la Se limpia la zona afectada con cuidado para evitar Administrar antibióticos y antialgicos con Se administra analgésicos bajo prescripción
limpieza lesionar la piel sensatez médica y antibióticos como profilaxis de
riesgo de infección
Monitorizar la PIC del paciente y la Se monitoriza la Pic la cual se mantiene en 7 mmhg Proporcionar cuidados adecuados a la piel. Se realizan cambios posturales, se da aseo y
respuesta neurológica a las actividades del dentro de los valores normales, el paciente tiene 13 confort al paciente, el paciente permanece
cuidado puntos en la escala de coma de coma de Glasgow tranquilo.

Control de signos vitales Se realiza toma de signos vitales y monitorización Fomentar una ingesta nutricional suficiente Fomentar la lactancia para la recuperación
contínua del paciente en busca de parámetros bajo prescripción médica del neonato
anormales que altere la recuperación del paciente.
Control de signos vitales Se realiza toma de signos vitales y
monitorización contínua del paciente en busca
de parámetros anormales que altere la
recuperación del paciente.
Elaboró: Docente: Fecha de
Elaboración:

REGISTRO DE ENFERMERÍA (INFORMES DE ENFERMERÍA)

DÍA 1: DÍA 2
S Paciente neonato masculino de 0 días de nacido ingresa al área de quirófano Paciente neonato masculino de 1 días de nacido ingresa al área de neonatología
con diagnóstico de hidrocefalia congénita no comunicante. con diagnóstico de hidrocefalia congénita no comunicante

O Neonato ingresa al área con evidente macrocefalia (perímetro cefálico de


43cm), piel ligeramente pálida, irritable, con scanner cerebral con imagen de
hidrocefalia triventricular severa no comunicante.

A Diagnóstico: Riesgo de infección Diagnóstico: Riesgo de infección


R/C Procedimiento invasivo R/C Procedimiento invasivo

P Plan: Recuperación quirúrgica: post operatorio inmediato Plan: Integridad tisular: piel y membrana mucosa

I Intervención: Administración de antibióticos y antialgicos, según Intervención: Control de signos vitales, Inspección de la herida quirúrgica, se
corresponda, control de signos vitales, mantener la asepsia con el paciente, proporciona cuidados adecuados a la piel, administración de fármacos
antibióticos y antialgicos, se mantiene asepsia en cada procedimiento y se
vigilar el estado de la herida quirúrgica
fomenta la ingesta nutricional.
E Evaluación: Paciente neonato se recupera de la intervención quirúrgica de Evaluación:
manera satisfactoria sin alteraciones de los parámetros normales de los
signos vitales, la PIC y su estado neurológico
REGISTRO DE ENFERMERÍA (INFORMES DE ENFERMERÍA)

DÍA 3 DÍA 4

E
LÍQUIDO CÉFALO RAQUÍDEO

Presión Aspecto Células Proteínas Glucosa


5/mm3
LCR 8- 20 15- 45 50- 80
Transparente células
Normal cm H2O mg/100ml. mg/dl
mononucleares
LCR con
100
presencia 20 cm 100 40
Turbio células
de H2O mg/100ml. mg/dl.
polimorfonucleares
bacterias

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO

 Registrar el volumen de LCR drenado al menos una vez cada 12 horas, incluido el
aspecto y color del líquido.
 Si se observa que está saliendo líquido con rapidez, vigilar que no se superen los 20
cc a la hora y si es así informar al médico responsable
 Proteger las conexiones del sistema con gasas estériles empapadas en povidona
yodada.
 Colocar al paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama a 25-30 grados
evitando las flexiones laterales del cuello para mejorar el retorno venoso.
 Se debe manipular el drenaje lo menos posible, para evitar el aumento de riesgo
de infección.
 Extremar las condiciones de asepsia previa a su manipulación que incluye, lavado
de manos con solución jabonosa de povidona yodada y guantes estériles.
 Vigilar la permeabilidad del sistema.
 Vigilar y curar diariamente el punto de inserción del catéter.
 Vaciar la bolsa recolectora cuando ocupe las tres cuartas partes de la misma o si
pasaron más de 24 horas sin que se haya vaciado.
 Lavado seco de cabeza cada 48 horas, con alcohol. No mojar curación.
 Valorar el nivel de conciencia y focalidad neurológica
 Vigilar signos de aumento de presión intracraneana
 Medir diariamente el perímetro cefálico.
 Realizar cambios posturales bilaterales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DRENAJE VENTRICULAR EXTERNO

 Vigilar signos de aumento de presión intracraneana: vómitos, presión arterial


sistólica aumentada, disminución del pulso y respiraciones irregulares o menos
frecuentes.
 Medir diariamente el perímetro cefálico.
 Palpar con suavidad las fontanelas y suturas con el fin de detectar el tamaño,
tensión, abombamiento y separación.
 Ofrecer comidas frecuentes y en pocas cantidades.
 Preparar al niño para estudios especiales.
 Movilizar al niño frecuentemente.
 Aliviar el dolor.
 Realizar valoración neurológica frecuente.
 Valorar el abdomen, apreciando presencia de distensión, ya que el LCR puede
producir peritonitis o íleo post operatorio.
 Controlar líquidos ingeridos y excretados.
 Vigilar signos de infección.
GLOSARIO

Ptosis palpebral: Es la caída anormal del parpado superior.

Mortinato: Es la muerte de un bebé dentro del útero dentro las últimas 20 semanas de gestación y antes del
parto.

Abducción: Movimiento por el cual un miembro o un órgano se aleja del plano medio que divide
imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.

Aducción: Movimiento por el cual un miembro o un órgano se acerca al plano medio del cuerpo.

BIBLIOGRAFÍA

 Coca Martin, J.M. Hidrocefalia: Etiología, clínica y diagnóstico. En: Villarejo, F.,
Martinez-Lage,J.F. eds. Neurocirugi ́a Pediátrica. Madrid: Ergon, S.A; 2012.p.27- 34
 Pérez Díaz, C. Tratamiento de la hidrocefalia en niñ os. En: Villarejo, F., Martinez-
Lage, J.F. eds. Neurocirugi ́a Pediátrica. Madrid: Ergon, S.A; 2010.p.35-78.
 Stroke, N. I. (2013). Hidrocefalea. España.
 https://catalog.ninds.nih.gov/pubstatic/13-385S/13-385S.pd

Potrebbero piacerti anche