Sei sulla pagina 1di 30

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Investigación IV

Tema:

Estilo de crianza

Título:

Relación de un estilo de crianza autoritario sobre una baja autoestima en


alumnado de educación secundaria

Alumnos:

Fredy Sierra Diego


Pérez Arce María Esveydi
ÍNDICE

Introducción

1 Planteamiento del problema


1.1 Preguntas de investigación
1.2 Objetivo general
1.3 Objetivos particulares
2 Marco teórico
2.1 Estilo de crianza autoritario
2.2 Familia
2.3 Educación
2.4 Rendimiento académico
2.5 Autoestima
2.6 Componentes de la autoestima
3 Metodología
3.1 Enfoque
3.2 Diseño
3.3 Alcance
3.4 Participantes
3.5 Variables
3.6 Procedimiento
4 Referencias
Introducción

El desarrollo emocional del alumno se encuentra relacionado con la experiencia de sus

relaciones sociales y es durante la primera infancia, en la que acontecen sus primeros

acercamientos con la recepción y demostración de afecto. Aunque son múltiples los aspectos que

afectan el desarrollo emocional del niño es de suma relevancia identificar la influencia de la familia

pues son sus cuidadores principales, personas con los que establece sus primeros vínculos

emocionales que a futuro se convertirán en sentimientos complejos y desarrollo de confianza y

autoestima o por lo contrario problemas de salud mental derivados de estilos de crianza

inadecuados.

Planteamiento del problema

Los principales actores en la vida de un infante en sus primeros años de vida son la familia,

en ellos se construye en muchos aspectos tales como el desarrollo socio afectivo; aprende

habilidades sociales y adaptativas, conductas pro sociales y la regulación emocional, entre otras

cosas.

El estilo de crianza definirá algunas de las actitudes y comportamientos, así como la forma de

sentir y percibir el entorno. Entre los estilos de crianza se encuentra el autoritario en el que se

espera que tenga un menor puntaje en una escala de autoestima.

La familia influye en el desarrollo socio afectivo del niño, ya que a medida que se internaliza en

el proceso de socialización adopta y desarrolla modelos, valores, normas, roles y habilidades al

paso que adquiere conciencia para controlar su propia conducta.


Uno de los aspectos que más son influidos por los estilos de crianza, es el autoestima ya que se

considera como un factor importante en la vida de las personas, en lo que respecta al desempeño

y las actitudes hacia las actividades académicas de los estudiantes (Naranjo, 2007). En México el

estilo de crianza más óptimo para lograr una buena autoestima es el estilo autoritativo (Martínez

& García 2007). Sin embargo, en Asia el que se considera más apto para una buena autoestima es

el autoritario.

Habiendo dicho lo anterior el estilo de crianza autoritario tomará un significado diferente en las

distintas culturas y de lo que esta investigación pretende es revelar si los alumnos mexicanos que

fueron criados con un estilo de crianza autoritario sacan una menor puntuación en las escalas de

autoestima. Este supuesto se basó en el trabajo de (Martínez, I. García, J. & Yubero, S. 2007)

donde en Brasil los alumnos obtenían una baja puntuación siendo criados con un estilo parental

autoritario.

Pregunta de investigación

¿Una de la causas de una baja autoestima en los alumnos mexicanos se deberá a un estilo de crianza

autoritario?

Objetivo general

Determinar la relación entre el estilo parental autoritario y la autoestima en los alumnos mexicanos.

Objetivos particulares

Determinar si la baja autoestima por el estilo parental autoritario también causa un bajo

rendimiento escolar.

Marco teórico
Definición. Estilo de Crianza autoritario

El estudio de las prácticas de crianza ha tenido gran importancia dentro de la psicología, aunque

estos estilos se constituyen por diferentes constructos, siempre se incluyen dos dimensiones

básicas: una de ellas relacionada con el tono emocional de las relaciones y la segunda las

conductas tomadas por parte de los padres para controlar la conducta de sus hijos. Las familias con

niveles más bajos de comunicación tenderán a usar la coerción y el castigo físico más a menudo

(Musitu & Soledad-Lila, 1993).

Para poder abordar el tema con más claridad veremos cuáles son las características que conforman

a los padres autoritarios: El padre autoritario establece normas con poca participación del alumno,

sus órdenes esperan ser obedecidas, la desviación de la norma tiene como consecuencia castigos

bastante severos, a menudo físicos. Ejerce una disciplina basada en la afirmación del poder, sus

exigencias con frecuencia son inadecuadas y los castigos son severos o poco razonables. La

comunicación es pobre, las reglas son inflexibles, la independencia escasa. Por ello el alumno

tiende a ser retraído, temeroso, apocado, irritable y con poca interacción social. Carece de

espontaneidad y de locus de control interno. Las niñas tienden a ser pasivas y dependientes en la

adolescencia; los niños se vuelven rebeldes y agresivos.

(Gómez, P., Salazar, M. & Torres, M. L. 2009) realizaron estudios comparados sobre crianza en

diferentes países muestran que por ejemplo en Japón los padres y madres enfatizan la estimulación

de habilidades de auto-control, la obediencia a la autoridad adulta, la cortesía social en las

relaciones de padres y madres con hijos e hijas y el fomento de metas grupales. Por su parte, otros

países como Estados Unidos centran su crianza en la acción individual, la lucha por los propios

derechos, la asertividad, la autonomía y la competitividad.


También destacan un estudio con familias inmigrantes de China en las cuales existe una alta

presencia de castigos físicos y gritos a los hijos e hijas, como necesidad de mantener los lazos de

su cultura de origen. Asimismo, señalan que el estilo dominante de crianza caribeño (Jamaica,

Perú y Colombia) es autoritario, así como también lo es en el Líbano; pues en estas regiones, el

estilo de crianza que predomina es una formación severa en la disciplina impuesta por el padre y

la sobreprotección de la madre.

(Aracena, Balladares y Weiss 2002) proponen que “el concepto de continuo sintetiza la

valoración que el adulto realiza acerca de las estrategias empleadas en el proceso de socialización

de los niños; por lo tanto implica que una misma estrategia puede ser percibida por diferentes

adultos como apropiada o no de acuerdo a los contextos socioculturales”. Esto es útil a la hora de

responder el por qué algunas conductas son percibidas como buenas o de buen trato en un grupo

determinado, pero son percibidas como maltrato en otros grupos socioculturales. Esto porque se

vinculan a un estado emocional de los padres, nivel de tensión familiar, expectativas de los padres,

nivel educacional, dificultades económicas e historia de vida de los padres, así como muchos otros.

El estilo autoritario se presenta cuando el padre o la madre valoran la obediencia ciega, creen en

la restricción de la autonomía del hijo, aprecian sobre todo la obediencia, la dedicación a las tareas

marcadas y, como formas de control, recurren a castigos severos (Baumrind, 1971). Sus actitudes

se expresan en una conducta que se califica como dogmática, inflexible y sustentadora de los

valores tradicionales (Lindgren, 1984).

De acuerdo a (Manuel, G & Josep, M. 2000) “los hijos que perciben a su padre como autoritario

también perciben así a su madre; el tipo de relación madre-hijo es un factor que interfiere en la

formación del carácter autoritario”. Los autoritarios son los que no toleran los cambios y buscan
hacer las cosas siempre de la misma manera, prefiriendo discutir los problemas cuya solución

conozcan de antemano. Esta misma autora también describió que los hombres son más autoritarios

que las mujeres y los sujetos entre 17 y 20 años tienen niveles más altos de autoritarismo.

Las actitudes autoritarias y democráticas de los padres pueden tener consecuencias psicológicas

favorables o desfavorables en los hijos. “La autoestima se genera en personas que se desarrollan

en un ambiente estructurado, donde las demandas y los límites están establecidos” (Coopersmith,

1967). La percepción que el hijo tiene de sí mismo depende de cómo perciba a sus padres u otras

figuras significativas. “Cuando la percepción no es favorable, el alumno desarrolla sentimientos

de inferioridad, enojo y depresión (pero si es favorable contribuye al desarrollo de sentimientos

positivos de seguridad y afecto” (Harris & Howard, 1985).

“La orientación conservadora se identifica con el autoritarismo, causa desesperanza, genera

incapacidad aprendida y afecta la autoestima” (Cheung & Kwok, 1996). La desesperanza fue

interpretada como el resultado del desarrollo de conductas inadaptadas y de conceptos apáticos

desesperanzados, resultados de una orientación conservadora e individualista. El aumento del

conservadurismo hace que la gente se vuelva más fría y apática, así como también desesperanzada.

“Los estilos de autoridad paterna (cordialidad acompañada de sensibilidad frente a las

necesidades de los hijos mientras establecen límites claros de conductas con apoyo controlado)

parecen favorecer un desarrollo psicológico positivo y la competencia en los hijos” (Lamborn,

Dornbush & Darling, 1992).

Es probable que con la combinación de estos estilos de crianza sin una medida adecuada de ambas

tenga como consecuencia comportamientos que van desde quitar poder a la autoridad a una

práctica mayormente autoritaria, para tratar de mantener el poder de autoridad, por lo que lo
recomendable es tomar en cuenta un balance tomando en cuenta los factores de cada situación

crítica en la crianza, por un lado es importante la formación de su autonomía y por el otro el límite

racional establecidos por los padres.

Familia

Para OPS, la familia es el entorno donde se establecen por primera vez, los comportamientos y

las decisiones en materia de salud; donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales,

por lo tanto, para poder comprender y explicar el comportamiento de los alumnos, se toma como

referencia a la familia porque permite tener una base de los comportamientos y una mejor

explicación.

Es reconocido que la socialización y el cuidado de los hijos es una función universal de la familia,

presente en distintos contextos culturales, sin embargo, no hay una visión universal en los modos

sobre cómo hacerlo, ya que, la percepción que tienen de los hijos es resultado de la interacción

sociocultural.

Desde este punto de vista puede considerarse la crianza de la familia como acción educativa ya

que se transfieren los conocimientos y estrategias a los hijos acerca de la manera de ver el mundo,

afrontar las relaciones y resolver los conflictos que se lleguen a presentar.

Con base en esto (Peña. T & Rodríguez 2008), menciona que “esta influencia no es determinante,

ya que influyen múltiples factores”. Los estilos de interacción familiar son procesos interactivos

bidireccionales que ocurren de forma continua y compleja; el tipo de interacción queda

determinado por la forma de manifestación de afecto y comunicación, así como de las estrategias

de control que utilizan los padres para la conducción de la conducta de sus hijos.
Podemos decir que los padres al relacionarse con los hijos y toman el papel que les corresponde

como padre de familia, ponen en práctica estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias de

socialización con las cuales pretenden controlar y poner en la dirección la conducta de sus hijos,

de acuerdo con la personalidad que tengan los padres y lo que ellos conciben como mejor.

Este papel de ser padres corresponde a una tarea con multifacética, pues implica responder a las

circunstancias que demanda el entorno además de las múltiples demandas de los hijos. Estas

prácticas están enfocadas en satisfacer las necesidades y asegurar una buena calidad de vida. Sin

embargo existe la posibilidad de que se construyan en un factor de riesgo cuando las pautas de

atención no resultan efectivas.

“Las prácticas de crianza oscilan entre las pautas modernas y las pautas de antaño, debido a la

variabilidad sociocultural” (Botero, Salazar & Torres, 2009). Esto puede traducirse a padres que

fueron educados de una forma eminentemente autoritaria, han pasado a adoptar estilos educativos

más permisivos, atribuyendo además a sus hijos el papel central en la familia. Esta situación se

presenta como un problema ya que trata de reemplazar el castigo pero se busca mantener el control,

es este sentido se pone en evidencia la desorientación sobre cómo actuar en la manera de crianza.

Los procesos de crianza conservan su sentido en el mundo de lo íntimo como el lugar de los

aprendizajes más emocionales, lugar de producción de singularidades compartidas, de

idiosincrasias y creencias, lugar de posicionamiento en diferentes perspectivas de ver el

mundo y de esta forma, como lugar donde se aprende a vivenciar y construir lo público,

como mundos paralelos en la vida de las familias […] (Botero, Salazar y Torres, 2009, p.

18).

Por su parte, (Román. A, Íñiguez, Solís-Cámara, 2012) establecen que cultura y crianza están
relacionadas de una manera especialmente importante: la cultura dicta las pautas o normas de

crianza que los padres deben seguir para educar a los hijos.

Por tanto, el conjunto de conductas que los padres se apropian y las cuales quieren transmitir a

sus hijos, para su desarrollo como para la integración social se les conoce como estrategias de

intervención, reflejadas en lo que los padres desean que ocurra respecto a sus hijos y los medios

que disponen para alcanzar esos estados deseables para ellos.

(Rodríguez, Van, González & Unikel, 2011) agrega otro concepto, las tareas de crianza.

Éstas, implican comunicación mutua entre padres e hijos, el cuidado de la salud física y

mental de los hijos, condiciones adecuadas de la vivienda, buen clima de convivencia en

el grupo familiar y una red social favorable. Se trata de una denominación genéricamente

adecuada en tanto está basada en las funciones esenciales de cuidado y protección según

lo establecido en términos de obligaciones y responsabilidades de los padres para con los

hijos.

Podemos decir entonces que, la familia es el principal conducto que nos lleva a la socialización

cultural, también es un espacio donde se genera y se desarrollan los estímulos que influyen en la

maduración individual. Por estas razones es importante darle un especial enfoque a la hora de

hablar sobre construcción de personalidad y por supuesto en los resultados de los efectos de cierto

tipo de crianza.

Educación

En el estilo democrático los padres parten de una aceptación de derechos y deberes de los hijos,

establecen reglas claras apoyadas en el razonamiento. La comunicación con los hijos es frecuente
y abierta, escuchan su punto de vista, a la vez que expresan su propia opinión. “El líder democrático

(también denominado autoritativo, participativo o igualitario) respeta a los demás y siente que

todos deben tener los mismos derechos puesto que son igualmente humanos” (Díaz, 1974).

Basa su poder en la identificación de los miembros hacia él (poder referente) y, en menor medida,

en su poder de experto. Algunos padres distribuyen el poder entre los miembros de su familia

utilizando su posición de autoridad y permite que participen en la toma de decisiones.

Por el contrario, el estilo autoritario, tiene repercusiones negativas en la educación de los hijos

en comportamientos como falta de autonomía personal y creatividad, menor competencia social,

predominio del control externo sobre el control interno, baja autoestima. “El estilo democrático

produce, en general, efectos más positivos que el estilo autoritario, pues, favorece la

independencia, la autoconfianza, la autoestima, la responsabilidad y la iniciativa personal”

(Baumrind, 1971, p.618).

La autoridad excesiva obstaculiza la libertad de iniciativa y provoca la pasividad, mientras que

la actitud democrática favorece el rendimiento escolar y promueve las relaciones interpersonales

(Ovejero, 1988).

(Beltrán & Bueno, 1997) consideran que en el liderazgo autoritario prevalece la voluntad del

superior y los resultados son un control excesivo y riguroso. Sin embargo muchos padres prefieren

continuar con la crianza autoritaria, esto obviamente depende del contexto en el que se encuentre

y también por la personalidad de cada individuo, además del sistema de valores que trae consigo.

Rendimiento académico

Definir el concepto de rendimiento académico reúne una gran complejidad debido a su


multidimensionalidad y al gran número de definiciones que se han utilizado tanto a nivel nacional

como internacional (Edel, 2003; Furnham, 2012; Jiménez y López-Zafra, 2009; Risso, Peralbo y

Barca, 2010).

Edel (2003, p. 12) en su artículo Rendimiento académico: concepto, investigación y

desarrollo, concluye con la siguiente definición: «constructo susceptible de adoptar valores

cuantitativos y cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y

dimensión del perfil de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por

el alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje».

“El rendimiento académico se compone de un gran número de variables, tanto cognitivas como

de personalidad, influidas a su vez por factores individuales, educativos y familiares” (Adell, 2006;

Jiménez y López-Zafra, 2009). En años anteriores, el fracaso en el rendimiento académico se

atribuía al alumno de manera individual y no se relacionaba con la influencia de factores ajenos al

propio alumno, tales como la familia, el medio social y los centros educativos, haciendo evidente

el carácter integral del rendimiento académico y su importancia a nivel escolar y social.

“El rendimiento escolar se ha analizado a lo largo del tiempo, en base a dos aspectos básicos. Por

una parte teniendo en cuenta aquellos datos relacionados con la escuela como sistema educativo y

por otro lado en base a las características que los alumnos presentan a partir de su contexto social”

(Gil Flores, 2011; Weiser y Riggio, 2010; White, 1982).

La manera en la que los padres perciben a sus hijos repercute en ellos. Si las percepciones son

negativas, los niños van basando una identidad en la descalificación de sí mismo, por el contrario

las imágenes positivas, las altas expectativas, contribuyen al desarrollo de una identidad positiva

y satisfecha consigo mismo. De este modo, cuando los alumnos están en la escuela presentan una
serie de valores adquiridos en su entorno familiar. Sin embargo, el lenguaje, las costumbres, los

hábitos sociales, las formas de convivencia, la forma de cuidar a los hijos, varían enormemente de

una clase social a otra.

“El apoyo familiar, por tanto, ha sido considerado uno de los elementos importantes en el proceso

educativo y está relacionado con el grado en que se involucran los padres en las actividades

escolares de sus hijos, al igual que el tiempo dedicado por la familia a ayudar en la realización de

las tareas escolares” (Bazán, Sánchez y Castañeda, 2007). A su vez, el apoyo de los padres, en las

actividades escolares de los hijos, está relacionado con diversos aspectos como: su experiencia

previa, nivel de escolaridad, tipo de ocupación, grado de interés por el progreso académico de sus

hijos y actitudes y expectativas respecto del aprendizaje de los niños.

Definición. Autoestima.

De acuerdo con (Rice. 2000), “la autoestima de una persona es la consideración que tiene hacia

sí misma. Señala este autor que ha sido denominada como el vestigio del alma y que es el

ingrediente que proporciona dignidad a la existencia humana”.

La autoestima se desarrolla a partir del autoconcepto, a través de la interacción mediante la cual

las personas se consideran importantes para otras. Se basa en la capacidad que adquiere la persona

para definirse y describirse.

La persona tiene la capacidad de establecer su propia identidad y atribuirse un valor y, a esa

valoración se le llama autoestima. “Si conseguimos mantener un buen nivel de autoestima

resistiremos las críticas, nos abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en

general, nos resultará mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier

proceso depresivo” (Güell & Muñoz, 2000, p. 118).


Al respecto también Molina en Olivares (1997) considera que la autoestima tiene un significado

complejo, y que precisa de cuatro componentes en su definición:

● Es una actitud, ya que contempla las formas habituales de pensar, actuar, amar y

sentir de las personas para consigo mismas.

● Tiene un componente cognitivo, pues se refiere a las ideas, opiniones, creencias

percepciones y procesamiento de la información que posee la persona respecto de

sí misma.

● Tiene un componente afectivo, que incluye la valoración de los positivo y negativo,

involucra sentimientos favorables y desfavorables, agradables o desagradables que

las personas perciben de sí mismas.

● Tiene un componente conductual, porque implica la intención y decisión de actuar,

de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente.

Alcántara en Molina, Baldares y Maya expresa:

La autoestima es la meta más alta del proceso educativo y quicio y centro de nuestra

forma de pensar, sentir y actuar, es el máximo resorte motivador y el oculto y verdadero

rostro de cada hombre esculpido a lo largo del proceso vital (1996, p.24).

La autoestima es una percepción que se adquiere y se genera como resultado de la valoración que

cada persona tiene de sí misma. Que no se da de manera intencionada, sino a lo largo de la vida,

por lo que no es estática, se va adaptando a la persona desde diversos contextos informales

educativos.

La influencia de factores externos al desarrollo del joven, como el caso de la familia, repercute

en el desarrollo socio afectivo del mismo. Esta influencia se da por el aprendizaje de los modelos,
los roles de familia, los valores, las normas y las habilidades que se aprenden desde la infancia y

durante el desarrollo hasta la adolescencia.

El desarrollo socio afectivo del joven se relaciona con la resolución de conflictos, la toma de

decisiones, las habilidades sociales y adaptativas, la regulación de las emociones, etc. Teniendo en

cuenta que en nuestro entorno cada vez se concede una mayor importancia a la apariencia física,

no hay que perder de vista los peligros que entraña este desmesurado culto a la imagen; sobre todo

en el caso de los más jóvenes.

Componentes de la autoestima.

De acuerdo con Gastón de Mézerville (2004) existen una serie de aspectos interrelacionados que

componen la autoestima. A partir de esta concepción, presenta un modelo propio al que ha

denominado proceso de la autoestima. En este, se considera a la autoestima según dos dimensiones

complementarias, una actitudinal inferida integrada por tres componentes: la autoimagen, la

autovaloración y la autoconfianza; y una dimensión conductual observable conformada por otros

tres componentes: el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización.

A continuación se presenta una síntesis de este proceso de la autoestima y sus respectivos

componentes, siguiendo las explicaciones de este autor.

Sobre el primer componente, la autoimagen, consiste en la capacidad de verse a sí mismo o a sí

misma como la persona que realmente es, con sus virtudes y defectos. La persona que tiene una

autoestima saludable trata de estar consciente incluso de sus errores, por cuanto la autoestima no

se vincula con ser perfecto o ser perfecta.

Se trata de lograr una percepción básica de las características más relevantes de la propia
personalidad, su relación con otras personas y con el ambiente.

La autoimagen no es un aspecto estático, incluye el conocimiento propio basado en experiencias

pasadas, al igual que las concepciones que la persona va elaborando sobre su posible evolución

futura.

Metodología

El enfoque de la presente investigación es cualitativo dirigido en un enfoque etnográfico,

bajo un método de observación y entrevista a padre/madre e hijo/a.

Es el más adecuado ya que la investigación cualitativa es de utilidad para sistematizar,

recopilar e interpretar el desarrollo cotidiano, las características culturales de los grupos sociales,

estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido a los fenómenos en base

a los significados que las personas les otorgan.

Participantes

Dos familias con rasgos de crianza autoritaria.

Padre: Jesús Antonio De la Cruz Pérez

Hijo: Antonio De la Cruz Mendoza

Instrumento

Cuestionario para padres

Estilo de crianza

1.- ¿Considera que el uso de la fuerza física es necesaria para la educación de su hijo? ¿Por qué?

Si, porque si los hijos te tienen miedo hacen las cosas como se debe, y te obedecen.
2.- ¿Satisface los caprichos de su hijo con tal de evitar berrinches? ¿Por qué?

No, porque se mal acostumbran y aprenden que haciendo berrinches consiguen cosas. En cambio
si uno no les da lo que quieren al hacer berrinches se les pasa y ya no lo hacen.

3.- ¿Cómo corrige verbalmente a su hijo? Use un ejemplo

“A ver hijo de la chingada ya te dije que te bajes de ahí o te vas a caer"

4.- ¿Antes de castigarlo escucha sus razones?

No, yo siempre le hago saber que tengo la razón y que por eso le pasan cosas malas

5.- ¿Demuestra su afecto hacia su hijo, de qué manera lo hace?

Si, con una palmadita en el hombro porque si uno les da mucho amor se hacen berrinchudos

6.- ¿Sí su hijo tiene algún problema tiene la confianza de contárselo?

Si, siempre me cuenta lo que le pasa.

7.- ¿Cuándo su hijo comete una falta, lo platico con él para que se dé cuenta de que fue lo que hizo
mal?

Si, para que aprenda su lección y no vuelva a cometerlo.

8.- ¿Tiene problemas para imponerle disciplina a su hijo? ¿Por qué?

No, porque siempre me obedece

9.- ¿Le resulta difícil conseguir algo de su hijo? ¿Por qué?

No, porque sabe que tiene que respetarme y por lo tanto puedo obtener lo que quiero.

Familia

10.- ¿Toma en consideración la opinión de su hijo para la toma de decisiones de familia? ¿Por
qué?

No porque todavía no ha aprendido mucho sobre la vida, no es lo suficiente maduro.


11.- ¿Razona y acuerda las normas con su hijo? ¿Por qué?

Nosotros las acordamos entre su mamá y yo porque si no los hijos se empiezan a mandar solos y
empiezan a ir por malos pasos

12.- ¿A medida que se hace mayor le da más responsabilidades? ¿Por qué?

Si porque cuando era pequeño no podía hacer tantas cosas usando la fuerza física y ya de grandes
ya pueden ayudar con cosas de ese tipo

13.- ¿Le fomenta valores en casa a su hijo? ¿De qué manera lo hace?

Si, que aprendan a respetarme y a lo que yo digo, diciéndole que yo tengo la experiencia de que
ya he vivido muchas cosas y ellos no entonces sé qué es lo que más les conviene

Rendimiento académico

14.- ¿Le pregunta a su hijo sobre su desempeño en la escuela?

Si, y también le pido siempre al final de su periodo sus calificaciones para ver cómo le está yendo

15.- ¿Se acerca a la escuela de su hijo a preguntar por su rendimiento académico? ¿Por qué?

Sí, porque así me entero si realmente va a la escuela y para ver si está reprobado

16.- ¿Le ofrece ayuda/apoyo si así lo requiere en sus actividades escolares? ¿Por qué?

No porque esa es su responsabilidad, yo tengo otras cosas que hacer no tengo tiempo para ayudarle

Autoestima

17.- ¿Motiva a su hijo a demostrar sus sentimientos y emociones? ¿Por qué?

No, no estamos acostumbrados a hacer eso

28.- ¿Alienta la confianza que tiene su hijo en sí mismo? ¿Cómo lo hace?

Si, diciéndole que todo es por su bien y que se tiene que comportar como se debe para que en un
futuro sea una persona de bien
Cuestionario para hijos

Estilo de crianza

1.- ¿Si tienes un problema puedes contárselo a tus padres? ¿Por qué?

Muchas veces no, porque siento que van a pensar que soy un débil y que no se que hacer en algunas
cosas que me pasan

2.- ¿Tus padres son cariñoso/as contigo? Explícate

Solamente a veces cuando están de buen humor si llegan a ser cariñosos

3.- ¿Tienen en cuenta las circunstancias antes de castigarte? ¿Por qué?

No siempre, ellos nada más se fijan en que cosas hago mal y eso ya significa que me van a regañar
o a castigar

4.- ¿Acceden a tus caprichos? ¿Por qué?

No, ellos casi no me consienten

5.- ¿Antes de castigarte o reprenderte escuchan tus razones? ¿Por qué?

No porque les basta con escuchar que algo hice mal

6.- ¿Te ofrece liberta para hacer lo que quieras o hay restricciones? ¿Por qué?

Siempre tengo que respetar las reglas que me dicen porque si no se enojan y me castigan y casi no
tengo libertad para hacer cosas que quiero

7.- ¿Tus padres recurre al castigo físico? ¿Por qué?

Sí cuando están muy enojados

8.- ¿Cómo describes las correcciones verbales? Escribe un ejemplo

“Si te vas a empezar a mandar solo no te voy a dar dinero para nada”

Familia
9.- ¿Tus padres dedican el tiempo suficiente a la convivencia familiar? ¿Por qué?

Casi no porque se la pasan trabajando

10.- ¿Puedes contar con tus padres cuando lo necesitas? ¿Cómo lo sabes?

No siempre, porque casi no están y a veces necesito su ayuda

11.- ¿Toman en cuenta tu opinión para tomar decisiones que te afecten? ¿Por qué?

No siempre porque piensan que todavía me falta por madurar

12.- ¿Razonan y dialogan acuerdos contigo? ¿Por qué?

Si, ellos me dicen lo que debo hacer y lo que no

13.- ¿A medida que creces tus padres te dan más responsabilidades? ¿Por qué?

Si con algunas cosas ya les puedo ayudar, como cuidar a mis hermanos o darles de comer

Rendimiento académico

14.- ¿Tus padres hablan contigo de lo que haces en la escuela? ¿Por qué?

Si cuando me piden que les dé mis calificaciones y si salgo bajo me regañan porque dicen que
entonces a que voy a estudiar

15.- ¿Sientes interés de su parte por tu rendimiento escolar? ¿Por qué?

No siempre solo a veces

16.- ¿Tus padres te ofrecen ayuda en las actividades de la escuela si así lo requieres?

No, dicen que eso me toca a mí y que por eso voy a la escuela

Autoestima

17.- ¿Sientes que tus padres te acepta tal y como eres? ¿Por qué?

Si, porque les hago caso a lo que me dicen que haga y a lo que no, entonces para ellos está bien
18.- ¿Tus padres confían en ti y alientan tu confianza? ¿Por qué?

No siempre confían en mí porque creen que les digo mentiras

19.- ¿Cómo manifiestan su afecto?

Casi no son afectuosos, nada más a veces

20.- ¿En casa tus padres te motivan a manifestar tus sentimientos y emociones?

Casi no
Cuestionario para padres

Nombre: Álvaro López Villalba Edad: 38 años

Estilo de crianza

1.- ¿Considera que el uso de la fuerza física es necesaria para la educación de su hijo? ¿Por qué?

Sí algunas veces para que entienda

2.- ¿Satisface los caprichos de su hijo con tal de evitar berrinches? ¿Por qué?

No, yo soy el adulto y yo mandó, no él.

3.- ¿Cómo corrige verbalmente a su hijo? Use un ejemplo

Sí, le digo lo que está haciendo mal y le digo que no quiero que vuelva a pasar

4.- ¿Antes de castigarlo escucha sus razones?

Si le pregunto por qué es que ha actuado de esa forma

5.- ¿Demuestra su afecto hacia su hijo, de qué manera lo hace?

Se lo demuestro con hechos, haciendo lo que creo es mejor para él y que no le falte nada

6.- ¿Sí su hijo tiene algún problema tiene la confianza de contárselo?

Creo que no, a menos que necesite forzosamente mi ayuda para resolverlo

7.- ¿Cuándo su hijo comete una falta, lo platico con él para que se dé cuenta de que fue lo que hizo
mal?

Sí todo el tiempo lo corrijo

8.- ¿Tiene problemas para imponerle disciplina a su hijo? ¿Por qué?

Sí, no obedece mis reglas y es muy rebelde

9.- ¿Le resulta difícil conseguir algo de su hijo? ¿Por qué?

Depende de lo que sea si es algo de la casa no me cuesta mucho, pero si es de su desempeño escolar
no consigo que le ponga más empeño

Familia

10.- ¿Toma en consideración la opinión de su hijo para la toma de decisiones de familia? ¿Por
qué?
Si lo tomo en cuenta para tomar decisiones pero no le preguntó su opinión

11.- ¿Razona y acuerda las normas con su hijo? ¿Por qué?

No, yo establezco las normas en la casa, él debe apegarse a ellas

12.- ¿A medida que se hace mayor le da más responsabilidades? ¿Por qué?

Definitivamente si, que ayude a su mamá en la casa y a mi para que aprenda y madure

13.- ¿Le fomenta valores en casa a su hijo? ¿De qué manera lo hace?

Si yo le explico y le trato de enseñar lo que está bien y mal

Rendimiento académico

14.- ¿Le pregunta a su hijo sobre su desempeño en la escuela?

Sí, le pregunto cómo le fue

15.- ¿Se acerca a la escuela de su hijo a preguntar por su rendimiento académico? ¿Por qué?

Si me mantengo al pendiente porque se lo irresponsable que puede llegar a ser

16.- ¿Le ofrece ayuda/apoyo si así lo requiere en sus actividades escolares? ¿Por qué?

No le pregunto o se lo ofrezco pero si lo necesita puede pedírmelo y lo ayudare

Autoestima

17.- ¿Motiva a su hijo a demostrar sus sentimientos y emociones? ¿Por qué?

Si, cuando lo veo mal le pregunto cómo se siente porque me importa

18.- ¿Alienta la confianza que tiene su hijo en sí mismo? ¿Cómo lo hace?

Si le digo que es capaz de hacer muchas cosas si se lo propone


Cuestionario para hijos

Nombre: Moisés López Domínguez Edad: 15 años

Estilo de crianza

1.- ¿Si tienes un problema puedes contárselo a tus padres? ¿Por qué?

No siento la confianza de hacerlo

2.- ¿Tus padres son cariñoso/as contigo? Explícate

Mi mamá si me dice que me quiere y me lo demuestra, mi papá no lo dice

3.- ¿Tienen en cuenta las circunstancias antes de castigarte? ¿Por qué?

No porque aunque lo hablamos me castiga igual

4.- ¿Acceden a tus caprichos? ¿Por qué?

No, siempre dice que él manda y debo obedecer

5.- ¿Antes de castigarte o reprenderte escuchan tus razones? ¿Por qué?

Si me escucha porque me lo pregunta pero no lo toma en cuenta

6.- ¿Te ofrece liberta para hacer lo que quieras o hay restricciones? ¿Por qué?

Si hay muchas restricciones, no me deja hacer lo que quiera

7.- ¿Tus padres recurre al castigo físico? ¿Por qué?

Sí, no sé porque, supongo que porque así lo educaron a él

8.- ¿Cómo describes las correcciones verbales? Escribe un ejemplo

“Mientras vivas en mi casa se hace lo que yo digo”

Familia

9.- ¿Tus padres dedican el tiempo suficiente a la convivencia familiar? ¿Por qué?

Creo que si pues la mayor parte del tiempo estamos juntos en el taller por el trabajo

10.- ¿Puedes contar con tus padres cuando lo necesitas? ¿Cómo lo sabes?

No, todo le molesta a mi papá y mi mamá está de acuerdo en todo lo que él dice

11.- ¿Toman en cuenta tu opinión para tomar decisiones que te afecten? ¿Por qué?
No, no me pregunta si estoy de acuerdo o no

12.- ¿Razonan y dialogan acuerdos contigo? ¿Por qué?

No, tal vez lo hablan entre ellos y de mí solo esperan que lo cumpla

13.- ¿A medida que creces tus padres te dan más responsabilidades? ¿Por qué?

Sí, siempre me dan más cosas que hacer

Rendimiento académico

14.- ¿Tus padres hablan contigo de lo que haces en la escuela? ¿Por qué?

Sí, me preguntan cómo me fue

15.- ¿Sientes interés de su parte por tu rendimiento escolar? ¿Por qué?

Pues si quiere saber si entro a clases y si hago mis tareas

16.- ¿Tus padres te ofrecen ayuda en las actividades de la escuela si así lo requieres?

No se los pido, nunca tiene tiempo

Autoestima

17.- ¿Sientes que tus padres te acepta tal y como eres? ¿Por qué?

No creo, todo el tiempo me corrigen

18.- ¿Tus padres confían en ti y alientan tu confianza? ¿Por qué?

No, siempre dudan si es verdad lo que les digo

19.- ¿Cómo manifiestan su afecto?

No sé

20.- ¿En casa tus padres te motivan a manifestar tus sentimientos y emociones?

Sí cuando me preguntan
CONCLUSIÓN

Esta investigación se realizó con la finalidad de recabar la información necesaria para conocer un
estilo de crianza autoritario dentro del núcleo familiar del alumnado en educación secundaria y de
qué manera este estilo de crianza puede afectar en su autoestima así como la manera de
desenvolverse del alumno, y que consecuentemente repercutirá en su desempeño escolar.

Con los datos que se obtuvieron a través del instrumento de la presente investigación se pueden
destacar los siguientes hallazgos al desarrollarse en un entorno de crianza autoritario los hijos
tienden a ser más retraídos y tímidos al momento de relacionarse con sus pares, debido a que
normalmente sus padres lo desaprueban y corrigen la mayor parte del tiempo.

Al analizar las entrevistas se puede conocer que normalmente el estilo de crianza autoritario se
presente en uno de los padres y no en ambos ya que si un padre o madre es autoritario el otro tiende
a ser más considerado y es quien brinda mayor comprensión y protección hacia su hijo, pero
cediendo a las reglas y normas que el padre autoritario establece.

Podemos observar que los hijos se sienten presionados por los padres y esto les genera mayor
estrés al momento de realizar sus actividades en la escuela por temor a cometer algún error y ser
reprehendidos. Sí los hijos llegan a tener algún problema no se sienten con la seguridad y confianza
de contarle a sus padres por miedo que los castiguen o tomen alguna sanción ante ellos.

Con los datos obtenidos también se puede conocer de qué manera los hijos se sienten desapegados
a los padres (autoritarios), y no tiene la confianza de hablar de sus estados anímicos y emocionales,
además como los hijos crecieron educados de esta manera difícilmente desobedecerán o saldrán
de los límites establecidos por sus padres o alguna figura de autoridad debido al temor de las
consecuencias negativas que su insubordinación pueda generar.
Referencias

Aracena, M., Balladares, E., Román, F., & Weiss, C. (2002). Conceptualización de las pautas de

crianza de buen trato y maltrato infantil, en familias del estrato socioeconómico bajo: Una

mirada Cualitativa. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 11(2), 39-53.

Recuperado de:

http://www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17286/18028

Arámbula-Román C, Íñiguez M D, Solís-Cámara R Pedro, (2012). Estilos culturales y

contraculturales: su relación con las expectativas y las prácticas disciplinarias y de crianza

de universitarios. Centro Universitario de la Ciénega Universidad de Guadalajara. Sistema

Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) 18-25.

Bazán, A., Sánchez, B. A. & Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel

educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista

Mexicana de Investigación Educativa, 12, 701-729.

Baumrind, D. (1971). Currents patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1,

Pt.2) 1-103.

Beltrán Llera, J. y J. A. Bueno Álvarez (1997). Psicología de la educación, Alfaomega, Barcelona.

Borys, S. & Perlman, D. (1985). Gender differences in loneliness. Personality and Social

Psychology Bulletin, 11(1), 63-74.

Botero Gómez, P., Salazar Henao, M. & Torres, M. L. (2009). Prácticas discursivas institucionales

y familiares sobre crianza en ocho OIF de Caldas. En Revista Latinoamericana de Ciencias

Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 803-835.


Bush, K. R., Peterson, G. W., Cobas, J. A. & Supple, A. J. (2002). Adolescent perceptions of

parental behavior as predictors of adolescents self-esteem in Mailand China. Sociological

Inquiry, 72(4), 503-577.

Casassus Rodino, M., Valdés Correa, M., Florenzano Urzúa, R., Cáceres Contreras, E., Aspillaga

Herrera, C. & Santander Rigollet, S. (2011). Parentalidad y salud mental adolescente:

Diferencias entre ciudades y tipo de dependencia escolar. Revista de Psicología. 20(2),

125-145. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26421338006

Ceberio, M. & Watzlawick, P. (1998). La Construcción del Universo. Barcelona: Herder.

Cheung, C. K y Kwok, S. T. (1996). Conservative orientation as a determinant of hopelessness.

The Journal of Social Psychology, 136(3), 333-347.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco: W.H. Freeman.

Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños

y jóvenes. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, Cordoba. Recuperado de:

http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf

De Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar y recibir

afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

Díaz-Carabaño, M. (1974). Estudio caracterológico en un grupo de familias mexicanas, tesis de

doctorado en psicología, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. REICE Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2).

Recuperado de http://goo.gl/Qy3d90
Eisenberg, Sheldon and Patterson, Lewis. (1981). Helping clients with special concerns. Chicago:

Rand Mc Nally College Publishing Company.

Frost, R. O., Marten, P., Lahart C. & Rosenblate, R. (1990). The dimensions of perfectionism.

Cognitive Therapy and Research, 14, 449-468.

Furnham, A. (2012). Learning Style, Personality Traits and Intelligence as Predictors of College

Academic Performance. Individual Differences Research, 10, 117-128.

García, J. F. & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto forma 5. Madrid, Spain: TEA ediciones.

García, Verónica. (2005). Autoestima. Recuperado el 22 de marzo del 2007, de

www.pino.pntic.mec./recursos/infantil/salud/autoestima.htm.

Gerris, J. (2002, September 1). Bringing up adolescent children: A longitudinal study of parents’

Child rearing stress. International Journal of Behavioral Development, 26(5), 410-423.

Gil Flores, J. (2011). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación

Primaria. Revista de Educación, 362(162) 298-322.

Girardi, Celina Imaculada, & Velasco y Lambe, Julia (2006). Padres autoritarios y democráticos

y características de personalidad de estudiantesde licenciatura y posgrado. Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, 8(1). ISSN: 0187-7690. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80280103

Güell, Manuel y Muñoz, Josep. (2000). Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización

emocional. Barcelona. Paidós.

Hidalgo, M. I. & Ceñal M. J. (2014). Adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales,


Madrid, España: Centro de salud Barrio del Pilar.

Hidrina, C. (2001). Desarrollo de la orientación vocacional en la adolescencia. Catedra

humanidades y ciencias sociales facultad de Filosofía y letras de la UNANL, 1(1), 37-54.

Jiménez, M. J. & López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: Estado

actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41. Recuperado de

http://goo.gl/AvnKmn

Kanekar, S. (1977). Academic performance in relation to anxiety and intelligence. Journal of

Social Psychology, 101(1), 153-154.

Martínez, I. García, J. & Yubero, S. (2007). Parenting Styles and Adolescents' Self-Esteem in

Brazil. Psychological Reports. 731-745. doi: 10.2466/pr0.100.3.731-745

Musitu, G. & García, J. E. (2001). ESPA29: Escala de socialización parental en la adolescencia.

Madrid, Spain: TEA ediciones.

Naranjo, P. M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial

del proceso educativo. Actualidades investigativas en educación, 7(3), 1-27.

Potrebbero piacerti anche