Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN -TARAPOTO

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TEMA: CHUCHUHUASI

CURSO:
Tecnología de plantas medicinales y aromáticas

ESTUDIANTE:
Kenny Robín Garcia Silva
Johnny Aarón Jiménez Delgado
Annielle García Rengifo
Gustavo torres Pérez

SEMESTRE:
2019 – II

DOCENTE:
Ing. Juan Salazar Salazar

FECHA: Tarapoto, 26 de noviembre del 2019


CHUCHUHUASI
I. TAXONOMIA BOTANICA
Familia: Celastraceae.
Nombre científico: Maytenus macrocarpa.
Nombres comunes: Chocha huasca (shipibo-conibo); Chuchasha. Chuchuhuasca,
Chuchuwasha.
Origen: Nativa de la región occidental de la selva amazónica
Hábitat: Habita en áreas no inundables

1.1.DESCRIPCIÓN
Es un árbol que alcanza los 25 metros de altura y 60 cm de diámetro, es erecto y bien
ramificado. La corteza es rojiza con la madera dura. Las hojas son de 10 cm de longitud,
perennes, coriáceas, enteras y pecioladas.

HOJAS FLORES
CORTEZA

1.2. HOJAS
Hojas largas de 10 a 30 cms, de pequeñas flores blancas, de corteza marrón rojiza muy
dura.
1.3. CORTEZA
La corteza posee propiedades energéticas y tonificante por lo que es recomendado como
reconstituyente orgánico, así como por sus virtudes medicinales contra los dolores
reumáticos, tumores, afecciones broncopulmonares, entre otros múltiples usos.
1.3.1. PROPIEDADES DE LA CORTEZA
Se utiliza como anti disentérico, analgésico, regulador menstrual y estomacal,
antiinflamatorio, antitumoral, antihemorroidal, anti arrítmico, antirreumático, en el
tratamiento de artritis reumatoide a, leishmaniosis, bronquitis y preventivo de la caries,
inmumo estimulante, relajante muscular. Fortalece los pulmones (bronconeumonía, asma)
Útil para tonificar, para equilibrar y para reforzar el sistema hormonal femenino. Corrige las
irregularidades menstruales y combate el dolor y los calambres que produce. Es analgésico,
relajante muscular, anti-inflamatorio en afecciones de huesos y articulaciones.
Antirreumático, empleado para la artritis (artritis reumatoide, osteoartritis) y dolor lumbar.
Combate los trastornos estomacales Fortalece el sistema inmunológico (inmuno estimulante)
Protege contra la radiación Contrarresta problemas hepáticos e inflamaciones renales.
1.3.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CORTEZA DEL CHUCHUHUASI
La corteza contienen fenoldienonas con esqueleto triterpénico y proantocianidinas diméricas;
saponinas, esteroides, derivados fenólicos, vitaminas y almidones; además, contiene
maytenina, metilepigalocatequina, hidroxitingenona, benzoil,diacetilmayteina, taninos
catéquicos, maytansina, Mayteína y tingenona..
Entre sus principios activos podemos nombrar: alcaloides, “Catechines”, Flavonoides,
Quinonas, Cumarinas, Fenoles, Saponinas, Taninos, Ácidos orgánicos.
1.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA RAÍZ
Mayteína y tingenona. Entre sus principios activos podemos nombrar: alcaloides,
“Catechines”, Flavonoides, Quinonas, Camarinas, Fenoles, Saponinas, Taninos, Ácidos
orgánicos.

II. ESTUDIOS REALIZADOS

El dolor es una de las experiencias más elementales y complejas del ser humano, la lucha
contra el dolor sigue siendo aún hoy uno de los problemas básicos de la medicina y
la investigación moderna labora a favor del desarrollo de medicamentos con una
relación beneficio/ riesgo más ventajosa. (Mach, 2006).

Pero el abuso de estos fármacos ha desarrollado en la población varias reacciones adversas,


por lo que es necesario encontrar nuevos medicamentos que tengan mayor aceptación,
produzca menos reacciones indeseables, y lo más importante que sea eficaz en el
tratamiento del dolor. (Guerra, 2007)

En un estudio del efecto y la actividad antinociceptiva de las hojas de Maytenus


macrocarpa (Ruiz &Pav.) Briq.(Chuchuhuasi) mediante la prueba de contorsiones
abdominales en roedores se comprobó su efecto en dosis de 2000 mg/kg, administración vía
oral. (Robles, y otros, 2014)

El extracto total de la corteza de Maytenuslaevisha demostrado una actividad analgésica y


antiinflamatoria en modelos de edema plantar en ratas bajo inducción con carragenina, con
una potencia equivalente afenilbutazona e indometacina. Los autores comprobaron que
la dosis efectiva resultó ser varias veces inferior a la dosis considerada tóxica (Moya
S. & Olarte C, 1977). (Alonso, 2004)

Un estudio más reciente demostró que el extracto etanólico de Maytenus krukowii, en dosis
de 100 mg/kg por vía oral, disminuye las contracciones dolorosas abdominales tras
inyección de ácido acético. Esta actividad resultó ser de mayor potencial antinocíceptivo
que la demostrada por ibuprofeno (Liu B. et al., 2002). Estudios posteriores
determinaron que los compuestos de Maytenus spp presentan actividad antiinflamatoria
actuando de manera inhibitoria sobre la producción enzimática de protein-C-kinasa.
(SekarKumara V. et al.,1995) (Alonso, 2004)

También existen investigaciones que sustentan los efectos farmacológicos del chuchuhuasi,
en base a sus metabolitos secundarios, en tal sentido, se ha demostrado la presencia
de alcaloides y flavonides, entre otros;(Deeb; Mossa; Ateya , 2003) a su vez, se ha propuesto
la intermediación de receptores opiodes en el efecto analgésico de la planta. (Salazar; Santa
María; Zimic;Salinas; Sanchez, 2006 ) (Uscamaita, Palomares, Ramírez, Liñán, &
Huamán, 2013)

III. PARTE DE LA PLANTA USADA

3.1USOS MEDICINALES
Es una planta medicinal de extraordinario valor en la Alta Amazonia donde es utilizada por
la población indígena nativa, pero en la actualidad está siendo usada más frecuentemente por
los habitantes urbanos, por su gran propiedad curativa en diversas enfermedades y así
solucionando sus problemas de salud, pues el acceso a los medicamentos convencionales
resulta difícil o imposible por su elevado costo El Chuchuhuasi está indicado para tratar
patologías como artritis reumatoide, artrosis, rigidez corporal, osteoporosis. Desinflama y,
por sus propiedades analgésicas, alivia del dolor lumbar y relaja los músculos. Combate los
problemas a los huesos y ejerce acción benéfica en la recuperación por fracturas, esguinces
o torceduras. Chuchuhuasi tiene, además, la virtud de actuar como un buen cicatrizante y
reconstituyente orgánico sexual y después del parto, debido a que es un poderoso tónico que
revitaliza y entrega energía al organismo. Gracias a su acción antitumoral beneficia el
tratamiento de leucemia. Sus principales derivados de esta planta son la capsula, pulverizado
y extracto, el uso del chuchuhuasi es vía externa, es útil en contusiones, hernias y fracturas
de huesos. Tiene efectos antirreumáticos, antiartrico, antiartrítico, antipalúdico, y para
tonificar el sistema nervioso. Se le atribuyen propiedades afrodisíacas. Se utiliza en casos de
malaria para disminuir las fiebres, pero también en casos de hemorroides y para fortalecer el
sistema nervioso. A los extractos alcoholicos de la corteza se le atribuyen propiedades
afrodisíacas.
3.2 FORMAS DE PREPARACIÓN
Afrodisíaco: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Analgésico: Tomar la raíz macerada en alcohol.
Adormecimiento de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Agrietamiento de los pezones: Lavar la parte afectada con el cocimiento de la corteza.
Artritis: Tomar el cocimiento o maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Bronquitis: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Diarrea: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Disentería: Tomar la corteza en cocimiento.
Gripe: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.
Helmintiasis: Tomar la corteza macerada.
Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.
Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.
Leishmaniasis o uta: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las zonas afectadas.
Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando miel de abeja.
Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.
Ulceraciones: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las heridas.

El chuchuhuasi ha sido utilizado por siglos con fines medicinales por los indígenas del
Amazonas tropical de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Las partes utilizadas son la raíz,
la corteza y las hojas, y las formas de preparación más habituales son las maceraciones
alcohólicas o acuosas, y las decocciones. Las vías de administración son la oral, y la tópica

3.3 La raíz es usada en:

Reumatismo en maceración alcohólica: poner 250 g de raíces secas, especialmente


las que salen fuera de la tierra, desmenuzadas, luego de eliminar la parte superficial. Colocar
en una botella con aguardiente. Tomar todas las mañanas en ayunas. Este preparado
puede también mezclarse, con miel de abeja, en partes iguales. Se toma una copita en
las mañanas y en las noches durante un mes.

3.4 La corteza es utilizada en:

Reumatismo: La corteza en cocimiento se torna una copita en ayunas

Resfríos y bronquitis: Se raspan 200g de corteza y se hierven en dos litros de agua


durante una hora. Se cuela el líquido resultante y se coloca en una botella agregando
un cuarto de litro de aguardiente. Se deja macerar durante 10 días. Tornar una cucharada
en las mañanas por 15 días.

Antidiarreico: La corteza se hierve con un poco de agua. Tomar una cucharada cada
tres horas. Hemorroides: Con el cocimiento de la corteza se hacen baños de asiento.
Afecciones de las mamas: Una taza de corteza, rallada o en trozos, se cocina en tres tazas
de agua. El líquido se aplica en los pezones agrietados.

IV. RESULTADOS DE ESTUDIO

Tabla 1.Características organolépticas del extracto fluido de la corteza


de Maytenus

Table : 2 Características físicas del extracto fluido de la corteza deMaytenus


V. COMPONENTES FITOQUIMICOS ENCONTRADOS

Egoavil et al, en el año 2013 en la Universidad de la Molina en Lima ha evaluado en una


marcha Fitoquímica del extracto de la corteza de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” en
la cual tuvo como resultado positivo en los siguientes metabolitos: En aminoácidos, taninos,
esteroides triterpenos, flavonoides, cardenólidos y alcaloides, por lo que verificó sus usos
que tradicionalmente se le atribuyen, tales como analgésico y antiinflamatorio.

Tabla 1. Evaluación de metabolitos secundarios presentes en el extracto fluido de


Maytenus macrocarpa (Chuchuhuasi)

Metabolitos Reacción Resultados Observación

Alcaloides Drangendorff +++ Precipitado rojo


Espuma
Flavonoides Shinoda +++ abundante,
coloración rojo
intenso
+++
Triterpenoides Lieberma Burchard Coloración rojo
marrón
+++ Precipitado
Taninos Gelatina blanco cremoso
Persistencia de
Saponinas Prueba de agua +++ espuma, por más
de 2 minutos
aminoacidos Color violáceo
libres Ninhidrina ++

++ Rojo oscuro a
quinonas Borntrager verde

Compuestos Fehling(A, B) ++ Precipitado rojo


reductores cobre

Compuestos Tricloruro Férrico ++ Color vede oscuro


fenólicos
No se observó el
Esteroides Liebermanburchard - anillo Color verde
VI. ESTUDIOS DE ACTIVIDAD REALIZADOS

 Los usos de esta planta se encuentran documentados en prácticamente todos los estudios
etnobotánicos y etnofarmacológicos de la Amazonía. Diferentes autores coinciden en las
propiedades medicinales tradicionalmente atribuidas a Chuchuwasi (Rengifo-Mejia,Brack
Egg, Taylor, Palacios Vaccaro, ESSALUD). Entre las propiedades más destacadas del
chuchuwasi se pueden mencinar:antiinflamatorio, antiartrítico, antirreumático,
antidiarreico, tónico general, regulador del ciclo sexual femenino y afrodisíaco. Es
también muy frecuentemente utilizado para tratar y prevenir resfríos, gripe y bronquitis.

 De acuerdo con el Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la


Amazonía Peruana, “SIAMAZONIA”, el Chuchuwasi es tradicionalmente conocido por
sus propiedades antitumorales, antiinflamatorias, tonificantes, antiespasmódicas y
afrodisíacas. Es usado para tratar diarreas, dolores de estómago, molestias del cuerpo en
general, anemia, reumatismo, gota, artritis reumatoidea, agotamiento, cáncer, paludismo,
resfríos y es de gran utilidad como reconstituyente después del parto.

 En 1937, el Doctor en farmacia francés Robert Colas publicó un estudio demostrando las
propiedades vasodilatadoras y hipotermisantes del Chuchuwasi. Es interesante destacar
que el efecto vasodilatador observado en este estudio podría ser el responsable de la
reputación del Chuchuwasi como afrodisíaco, considerando que la sustancia de síntesis
más utilizada hoy en día para incrementar la libido, el citrato de sildenafil, es un poderoso
vasodilatador.

 En un trabajo realizado por investigadores brasileños de la Escuela Paulista de Medicina,


se estudió la toxicidad crónica y aguda de extractos de hojas Maytenus aquifolium y
Maytenus Ilicifolia en ratas y ratones tras de la administración oral de dosis entre 170 y
2720 mg/kg (dosis hasta 400 veces la dosis promedio que habitualmente recibe un ser
humano). No se observaron efectos de toxicidad aguda. La administración crónica durante
períodos de hasta 3 meses de dosis entre 20 y 40 veces las dosis habitualmente recibidas
por humanos, no produjo ninguna modificación fisiológica, hematológica, bioquímica o
histológica, indicando que esta medicina vegetal es muy poco o nada toxica incluso en
dosis mucho más elevadas que las habitualmente usadas. Tampoco se observó toxicidad
por la administración crónica cuando se evaluó el efecto sobre la fertilidad y la
teratogenicidad durante el embarazo.
 Si bien los resultados obtenidos en animales de laboratorio no pueden ser directamente
extrapolados al ser humano, si son considerados en conjunto con la ausencia de reportes
de toxicidad de Chuchuwasi en el hombre, y con su extendido y ancestral uso en la
Medicina Tradicional Amazónica, podemos concluir que es una planta medicinal segura
cuyo consumo no presenta toxicidad.

 En muestras recogidas en 1968 por el botánico colombiano García Barriga, investigadores


italianos encontraron que la corteza y la raíz de M. aelevis contienen un grupo de
fenoldienonas con esqueleto triterpénico y proantocianidinas diméricas. Las primeras
tienen una acción antitumoral demostrada a nivel de la síntesis proteica (cáncer) y las
segundas tienen una notable actividad antiinflamatoria (reumatismo). Otro investigador,
en muestras procedentes de Leticia, determinó la presencia de un alcaloide denominado
"maytenina"; esta sustancia tendría igualmente acciones antitumorales.

VII. METODOS DE ESTUDIO ANALITICO UTILIZADOS

Chuchuhuasi es una planta medicinal que causa cambios musculares que llevan a la relajación
del cuerpo cavernoso que resulta de una erección. Los indígenas del Amazonas han utilizado
la corteza de Chuchuhuasi con fines medicinales por siglos. Las principales aplicaciones
medicinales que se le atribuye a esta planta es su poderosa acción tonificante, revitalizaste,
energética y aperitiva. Posee propiedades antirreumáticas, antiartríticas, antidisentéricas,
antihemorroides, antitumoral (leucemia), antitusígeno, bronquitis, adormecimiento de las
extremidades, tratamiento de la fisura de los pezones, esterilidad femenina, reconstituyente
después del parto. Personas locales y aldeanos a lo largo del Amazonas creen que
Chuchuhuasi es un afrodisíaco y un tónico. Tradicionalmente es usado para curar la reumas
(antirreumático), cicatrizante y actúa como reconstituyente orgánico sexual

Es utilizada de forma

•Internamente, decocción de la corteza; tintura, jarabe.

•Externamente se usa la corteza machacada para frotamientos del cuerpo


Usos principales:

•Analgésico (dolor-aliviador), relajante de músculos, antiinflamatorio para la artritis, para el


reumatismo, y para el dolor lumbar actúa como afrodisíaco para la pérdida de libido
(masculino y femenino).

•Refresca y equilibra la función suprarrenal.

•Tonifica, equilibra, y refuerza el sistema hormonal femenino y regula los desórdenes


menstruales, la pérdida de libido, el dolor y los calambres menstruales.

•Actúa como tónico general (refuerzan las funciones generales del cuerpo) y estimula el
sistema inmunológico.

•Es considerado un excelente repelente de insectos

Principios Activos

Alcaloides, Catechines, Flavonoides, Quinonas, Cumarinas, Fenoles, Taninos, Alcidos


orgánicos.

Composición química y propiedades farmacológicas. No se ha realizado un estudio completo


de esta planta; las pruebaspreliminares reportan la presencia de saponinas, esteroides,
derivados fenólicos, vitaminas y almidones. En muestras recogidas en 1968 por el botánico
colombiano García Barriga, investigadores italianos encontraron que la corteza y la raíz de
M. aeleviscontienen un grupo de fenoldienonas con esqueleto triterpénico y
proantocianidinas diméricas. Las primeras tienen una acción antitumoral demostrada a nivel
de la síntesis proteica (cáncer) y las segundas tienen una notable actividad antiinflamatoria
(reumatismo). Otro investigador, en muestras procedentes de Leticia, determinó la presencia
de un alcaloide denominado "maytenina"; esta sustancia tendría igualmente acciones
antitumorales.

Especificaciones Microbiológicas

Aerobios: No más de 1,000 ufc/g

Hongos y Levaduras: No más de 1000 ufc/g

Detección y E.coli: Negativo: 10/g

Detección de Salmonella: Negativo: 25/g

Demanda del chuchuhuasi

Debido al creciente comercio de plantas medicinales el chuchuhuasi esta siendo conocido


cada vez más por los consumidores en el mercado local, nacional e internacional.
Asimismo frente a los costosos medicamentos manufacturados, el chuchuhuasi es una
alternativa económica para la cura y prevención de enfermedades en las personas de bajos
recursos económicos. El chuchuchuasi en su estado natural es conocido como materia prima
la cual está siendo solicitada por las empresas procesadoras , las cuales a través de un proceso
la transforman en capsulas , en polvo y en extracto que luego son comercializadas a los
diferentes mercados .

Quiroga en el año 2015 en Quito, Ecuador realizó una evaluación de la toxicidad del extracto
hidro alcòholicos de la corteza de Maytenus macrocarpa (Ruiz&Pav.) Briq, en ratones. Al
administrar la concentración del extracto a 1000mg/Kg se observaron a los ratones con ataxia
y dos de ellos murieron, luego administró la concentración del extracto a 2000 mg/Kg se
observaron a todos los ratones que murieron. También identificó los metabolitos secundarios
como: Alcaloides, flavonoides, saponinas, triterpenoides entre otros.

En otro estudio Salazar, en el año 2013 en Quito, Ecuador realizó un estudio experi mental
de la valoración de la toxicidad del extracto hidro alcohólicos de Maytenus laevis Reissek.
(Chuchuhuasi). Con ratones albinos. El tratamiento de los animales fue con las siguientes
dosis (5, 50, 500, 2000 y 5000 mg/kg) se administró hasta ver morir al animal. Concluyendo
el estudio de la dosis inicial de 2000 mg/kg es una dosis letal, la dosis eficaz para la actividad
analgésica es de 100mg/kg. En éste mismo estudio identificó los siguientes metabolitos:
Taninos, alcaloides, flavonoides y esteroles en forma mayoritaria.

Mientras que, Acosta et al, en el año 2013 en la Universidad Mayor de San Marcos Lima,
realizó un estudio experimental del efecto de Maytenus macrocarpa (Chuchuhuasi) en el
sistema reproductor masculino del ratón (Mus musculus) administraron durante 7 días. Los
ratones fueron machos maduros de la cepa C57BL divididos en 2 grupos (n=10), Grupo
Control (C): NaCl 0.9% y el grupo tratamiento con el extracto acuoso de Chuchuhuasi, se
evaluaron la concentración, movilidad y morfología espermática. Concluyendo que el
extracto acuoso presentó un efecto negativo en el sistema reproductivo masculino de ratones.
Tampoco hubo significa tivas en el peso corporal de los ratones sugiriendo que el extracto
acuoso no causaría toxicidad sistémica en el individuo a la concentración suministrada.

Egoavil et al, en el año 2013 en la Universidad de la Molina en Lima h a evaluado e n una


marcha Fitoquímica del extracto de la corteza de Maytenus macrocarpa “Chuchuhuasi” en la
cual tuvo como resultado positivo en los siguientes metabolitos: En aminoácidos, taninos,
esteroides triterpenos, flavonoides, cardenólidos y alcaloides, por lo que verificó sus usos
que tradicionalmente se le atribuyen, tales como analgésico y antiinflamatorio.

Apaclla en el año en el año 2015, Iquitos Perú realizó u n a evaluación de Metales presentes
en la raíz, corteza y hojas de Maytenus macrocarpa (Chuchuhuasi) de uso etnomedicinal en
la Región de Loreto. Se determinó la concentración del analíto en el equipo de absorción
atómica SpectrA AvarianAA 240, con gas de arrastre: Aire/ Aceti leno, señal lámpara de
cátodo hueco, la detección diferente para cada elemento. Con 7 una temperatura de ionización
3000°C, con inyección aspiración directa, horno de incineración (Mufla). Para observar si
existen metales pesados.
VIII. USOS Y PRODUCTOS EN EL MERCADO

USOS

Dentro de los principales usos, destaca el uso de la corteza del Árbol Chuchuasi,
que brinda distintas propiedades:

 Tonificante.
 Analgésico.
 Regulador de la menstruación.
 La propiedad antitumoral
 Regulador del sistema digestivo.
 Funciona como relajante muscular.
 Sirve como anti-arrítmico.
 Y finalmente sirve como antirreumático.
Este árbol destaca entre muchos otros porque el mismo tiene siglos siendo usado
por los nativos y principalmente lo hacían como una medicina netamente natural.

Usos medicinales del árbol Chuchuasi

Se nombran los distintos usos medicinales de este maravilloso árbol, los cuales no se
pueden tomar como un tratamiento principal sin que un doctor tratante lo sepa. Entre
todos los usos medicinales destacan los siguientes:

 Su uso como tratamiento contra la bronquitis.


 Se usa como prevención de las caries.
 Se usa para la relajación muscular.
 Uno de sus usos principales es contra la artritis reumatoide.
 Se trata la artrosis
 En adultos mayores se trata la osteoporosis.
 Es un gran desinflamante.
 Es un potente calmante para el dolor lumbar.
 La rigidez del tipo corporal.
 Es un gran ayudante para la recuperación al momento de un torcedura de hueso, un
esguince o incluso hasta un fractura del mismo.
 Es cicatrizante de las heridas.
 Es usado por los nativos para la recuperación después de dar a luz.
 Es revitalizante de la energía que necesita el organismo.
 Ayuda al tratamiento contra la leucemia.
 Con las contusiones es muy utilizada ya que ayuda a una recuperación rápida.
 De igual manera muchos las usan contra las hernias.
 Tiene grande beneficios en contra del paludismo.
 Es usado para hacer que la temperatura baje cuando se tiene una fiebre por la
malaria.
 Incluso ayuda a las personas que tengan hemorroides.
 Se usa para estabilizar el sistema nervioso.
 Incluso se dice que se usa el jugo extraído de la corteza porque puede ser
un afrodisiaco.
 En algunos casos de gripe se puede tomar.
 Actúa en contra de los calambres o adormecimientos de las partes del cuerpo
sobretodo el que suele parecer en extremidades.
 Su uso es muy común cuando las personas padecen ulceraciones.

PRODUCTOS EN EL MERCADO

Una de las bebidas exóticas y afrodisíacas de la selva peruana es el Chuchuhuasi, de


un fuerte aroma y elaborado a base de una raíz amarga del mismo nombre, el cual es
muy popular en todo el oriente de nuestro país.

Este aguardiente se debe beber, de preferencia, en vasos pequeños, pues contiene un


fuerte grado de alcohol. Cabe señalar que el chuchuhuasi proviene de un árbol de más
de 30 metros de altura, considerado un fuerte afrodisíaco. Sus propiedades radica en
la corteza, de color marrón intenso, que al hervirse con agua de desprender un color
rojizo, casi morado.

Su consumo ayuda a corregir las irregularidades menstruales de la mujer, trastornos


estomacales, fortalece el sistema inmunológico y es un potente estimulador sexual.
Asimismo, alivia el dolor pues es un analgésico para los golpes, es antiinflamatorio y
cura las almorranas.

Esta bebida puede ser tomada tres veces al día, fuera de horas de comida. Y como
tiene un sabor un poco áspero, se puede endulzar con miel de abeja.

Usado como analgésico para aliviar los dolores, relajante muscular, es anti-
inflamatorio para la artritis, reumatismo y el dolor lumbar, además refresca y equilibra
la función suprarrenal; es antitumoral y combate la hipertensión arterial, las
afecciones bronco pulmonares, la pulmonía, es antipalúdico, antidisenterico,
antiarrítmico, inmunoestimulante, calma los cólicos por ingerir cosas heladas, el dolor
de estómago, también es depurativo y contrarresta problemas hepáticos e
inflamaciones renales.
IX. BIBLIOGRAFIA

 https://www.ecured.cu/Chuchuhuasi
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332013000300004
 Instituto Peruano de producción naturales –IPPM
 Sistema de Información de la Diversidad Biológica y Ambiental de la Amazonas
 Bocanegra L, Bocanegra F, Mostacero J. Effectiveness of herbal medicine and its
impact on the quality of life of the settlers of Curgos, Peru. [Visitada 20.11.2019].
 Mass W, Campanera M. Árboles medicinales. Conocimiento y usos en la cuenca baja
del Río Marañón zona de amortiguamiento de la Reserva PacayaSamiria. Programa
de Cooperación Hispano Peruano; 2011.
 Carballo-Abreu L, Rodríguez-Guerra Y, Arteaga-Crespo Y, Cadme M, Toledo, S.
Fitoquímica de especies forestales con uso medicinal en comunidades del parque
nacional Viñales-Cuba VI Simposio Internacional Sobre Manejo Sostenible de
Recursos Forestales.2010

Potrebbero piacerti anche