Sei sulla pagina 1di 43

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA PAZ EN COLOMBIA DESPUÉS DEL ACUERDO ENTRE LAS FARC Y EL GOBIERNO


NACIONAL DESDE EL 2016 HASTA FINALES DEL 2018

ESTUDIANTE:
SANTIAGO JOSÉ MONTES RUBIO

ASESOR:
CRISTHIAN ALEXANDER BARACALDO MÉNDEZ

INSTITUTO SALESIANO SAN JOSÉ DE MOSQUERA


CONSEJO ACADÉMICO
MOSQUERA, CUNDINAMARCA
2019
Título de la Investigación:
La paz en Colombia después del acuerdo entre las FARC y el gobierno nacional desde el 2016
hasta finales del 2018

Tema de Investigación:
Político, social.
Problema de investigación
La historia colombiana siempre ha estado marcada por diversos conflictos, desde
ideologías, posiciones políticas, y sobre todo por los grupos armados. Grupos que nacen como
movimientos alternativos y revolucionarios contra el gobierno nacional, que al principio sus
ideales contra las clases sociales son buenos y motivan a seguir luchando por la causa, pero
desafortunadamente a medida que pasan los años nos damos cuenta de cómo estos grupos
“revolucionarios” se convierten en grupos criminales y delictivos contra la sociedad, claro ejemplo
de esto es el surgimiento de grupos terroristas como lo es el M-19, el ELN y las FARC, siendo
este último el más notorio por su antigüedad, el proceso de paz y también por sus nexos con el
narcotráfico entre los años de 1980 hasta los 2000, siendo el nuevo siglo el auge de la tasa de
producción y venta de drogas ilícitas, generando así diversos problemas anexos con los grupos
armados. También como en todo conflicto, la preocupación es el número de víctimas o muertes
que este pueda provocar, siendo el conflicto armado en Colombia uno de los más sangrientos a lo
largo de su historia dejando varios miles de muertos, además de la vulneración de distintos
derechos que lo que hacen es separar aún más a la sociedad necesitada de un cambio de paz y
tranquilidad.
Teniendo en cuenta lo anterior, los colombianos somos autores de nuestro propio futuro,
las enseñanzas y valores que nos dan desde la casa nos preparan para afrontar a esta sociedad tan
corrupta y esquiva de nuevas ideas y proyectos para generar una mayor productividad para
Colombia, así como también de pasar la página de los conflictos y guerras que hemos vivido,
porque tenemos que cambiar esa fama de que los colombianos somos narcotraficantes o asesinos,
para que realmente nos reconozcan como verdaderamente somos, personas dispuestas a perdonar
y a seguir, para sacar este país adelante. Por último, se quiere enfatizar que la historia colombiana
se ha visto envuelta por distintos rencores, que no nos hacen seguir adelante, la falta de perdón y
de ayuda nos obliga a seguir viviendo en esta sociedad pasiva que lo que hace es consumirnos y
explotarnos, sin darnos cuenta que el arma más veraz y útil que tenemos nosotros, es de ser sujetos
democráticos, así como también el diálogo y la escucha. Porque somos nosotros donde podemos
cambiar el futuro y la perspectiva que se tiene dentro del país, ya que al ser Estado Social de
Derecho todos tenemos la oportunidad de creer y expresarnos libremente sin miedo a que nos
callen o nos repriman.
Pregunta de Investigación

¿Cómo se ha vivido la paz en Colombia después del acuerdo entre las FARC y el
gobierno nacional desde el 2016 hasta finales del 2018?
Justificación
Los acontecimientos más importantes que han marcado a Colombia y sobre todo al Estado Social
de Derecho son los conflictos armados con ciertos grupos ilegales al margen de la ley, siendo las
FARC el grupo más representativo y conocido en este campo por sus acciones, su trascendencia y
su historia. En ese sentido se hace necesaria una investigación en torno a los procesos nacionales
que se han vivido y con la finalidad de dar a conocer ciertos hechos en los que el grupo armado
haya marcado al país por su indiferencia a los derechos humanos. Igualmente mencionar como ha
afectado y jugado un papel dentro de la política del país, además de los intentos y soluciones a la
paz entre ambos bandos, (Gobierno-FARC) considerando los periodos del 2016-2018. Siendo
estos periodos los de las fases de negociaciones y donde por fin se introdujeron esos acuerdos de
paz que hoy en día todos los colombianos estamos viviendo y afrontando, dejando a un lado la
época más gris y donde más daño se le hizo al país, sobre todo en zonas boscosas y campesinas,
las cuales vivieron en carne propia el terror, y la imposición de “nuevas reglas” consideradas más
vulnerables por el simple hecho de carecer presencia del gobierno. También se quiere hacer énfasis
en los periodos de 2002-2010, los cuales tienen como referente el gobierno de Álvaro Uribe Vélez,
donde se llevaron a cabo los primeros intentos de derrocacion del grupo 4armado F.A.R.C, junto
a la propuesta de seguridad democrática de la mano del ministro de justicia Juan Manuel Santos,
El cual finalmente siendo presidente decide negociar de nuevo con las FARC y así en el 2016
terminar con una época de terror de más de 50 años de conflicto y masacres.
Objetivos

General
Identificar cómo se ha vivido la paz en Colombia después del acuerdo entre las FARC y el
gobierno nacional desde el 2016 hasta finales del 2018.

Específicos

 Conceptualizar las características, origen e ideologías de las FARC.


 Analizar la problemática que las F.A.R.C le ha generado al país, a través de los diversos
crímenes que le son atribuidos.
 Establecer los factores que se deben tener en cuenta para llegar a una paz real y duradera.
Introducción
El presente anteproyecto tiene como finalidad conceptualizar a las FARC en Colombia desde una
visión crítica y reflexiva, conociendo desde sus características más simples hasta las más
compuestas, asimismo los acuerdos de paz pactados en el 2016, haciendo con estos un énfasis en
la participación activa y reconstructiva de los ciudadanos como medio de regeneración social que
podría ser la verdadera paz que Colombia necesita y se está pidiendo a gritos.

Para analizar esta problemática se hace necesario mencionar la participación por la cual el
grupo se ha manifestado social y políticamente para conocer las reacciones de la sociedad frente a
las ideas y propuestas que este grupo ha desarrollado, como también conocer el trasfondo de las
ideologías actuales, comparándolas con las tradicionales.

Escogí este tema, primero por motivos personales , porque uno de mis hobbies es conocer
las guerras que se han presentado en la historia de la humanidad además de tener una cierta pasión
por conocer distintas cosas bélicas, y que mejor para este anteproyecto que hablar sobre las FARC,
tanto por su historia y problemática al país, y segundo por conocer esas facetas de la paz que a
cada uno como persona le llama la atención conocer, como; que acuerdos fueron pactados y como
se llegó a una solución para que este grupo participara políticamente luego de toda su temible
historia como grupo terrorista.

Las fuentes de información que utilicé para desarrollar los antecedentes y marco teórico
fue principalmente por artículos de scielo, algunas tesis de grado de distintas reconocidas
universidades, y los acuerdos y medios de información que el gobierno publica en sus sitios web.
Estado del Arte

Presentación:
Muñoz, Federico Guillermo. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos:
un enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en
Colombia. Prospectiva, (25), 187-215. https://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953
Problema: Proceso de negociación política y Transformación constructiva del conflicto
armado
Metodología: aportaciones de distintas fuentes y artículos de los investigadores para la paz
Johan Galtung, John Paul Lederach, Vicenç Fisas, Francisco Muñoz y Vicent Martínez
Guzmán.
Aportes a la investigación: conocer en donde fue firmado el proceso y experiencias después
del pacto, conociendo así el trasfondo que se tiene al firmar un acuerdo de paz, y las etapas
constructivas al país.
Conclusión: El autor concluye que para llegar a una etapa constructiva y productiva del
conflicto se hace necesario tener una visión de mediano y largo plazo en el cual se lleguen a
distintas etapas que esto acarrea y así será posible respirar paz nuevamente en Colombia.

Presentación:
Almonacid González, William. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la
violencia. Pensamiento palabra y obra, (17), 68-77. Recuperado en 30 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
804X2017000100006&lng=es&tlng=es.
Problema: El papel que cumplen las ciudadanías al construir ambientes de paz
Metodología: Distintos acuerdos e informes que el autor uso para la complementación de su
teoría.
Aportes a la investigación: Establecer bases del papel que cumple la ciudadanía a la hora de
establecer las pases en un ambiente social
Conclusión: Identificar la superación del “paradigma” del conflicto después de la firma de
paz.

Presentación:
Ligarreto Barrientos, Laura María. (2018). Participación social y potencia
transformadora. Revista Colombiana de Sociología, 41(Supl. 1), 65-
80. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1supl.65885
Problema: Participación social y su impacto transformador a la sociedad
Metodología: La investigación se desarrolló a partir del análisis cualitativo de los escenarios y
mecanismos de participación planteados y/o fortalecidos en el punto uno "Hacia un nuevo
campo colombiano: Reforma Rural Integral" del Acuerdo final.
Aportes a la investigación: Conocer los PDET, que son "instrumentos de reconciliación en
los que todos sus actores trabajan en la construcción del bien supremo de la paz, derecho y
deber de obligatorio cumplimiento" en el cual la participación social será posible y esto
incluye a distintos gremios como: (campesinos y las campesinas y las comunidades indígenas,
negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, y otras comunidades en las que conviven

8
diferentes etnias y culturas, y las empresas del sector privado que adelanten su actividad
económica en los territorios rurales)
Conclusión: profundizar el Acuerdo final mediante la superación del estado de normalización
de la guerra con el propósito de reestructurar el Estado y la política para la expansión
democrática

Presentación:
Jiménez-Martín, Carolina. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora
Urbano Territorial, 26(2), 59-66. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301
Problema: Conocer las distintas zonas, redistribuciones y soluciones al problema de
restitución de tierras.
Metodología: Gran parte de la investigación se buscó por “las mesas de conversaciones”
documento electrónicos de los acuerdos y distintos artículos.
Aportes a la investigación: Aportar algunos elementos que contribuyan a la caracterización
de las geografías de la guerra producidas en el marco del conflicto armado colombiano
Conclusión: Una posible solución política del conflicto armado es una condición fundamental
para avanzar hacia la construcción de unas geografías de la esperanza las cuales se soportan en
el derecho fundamental que deben tener las comunidades para producir y organizar sus
territorios. De una forma digna y que sea justa.

Presentación:
Peñalosa-Otero, M. (2017). La variación del homicidio durante los diálogos de paz entre el
Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC: octubre 18
del 2012 a agosto 28 del 2016. Revista Criminalidad, 59(1), 129-149. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082017000100129&lng=es&tlng=es
Problema: Comparación de la tasa de homicidio cuando empezaron las negociaciones y
cuando se firmó la paz..
Metodología: Se usó como fuente principal el SIEDCO PLUS de la Policía Nacional de
Colombia, 2016. En el cual se utilizó tablas para la comparación además de distintos artículos
y el código penal colombiano.
Aportes a la investigación: Evidenciar las etapas constructivas al país por parte de las FARC
en el cual vemos los inicios del desarme y el cese al fuego.
Conclusión: El investigador concluye que se reflejan acciones positivas frente al homicidio en
épocas de negociación, haciendo un interrogante hacia el futuro de que le sucederá al país
frente al homicidio después de una firma de paz.

Presentación:
Vargas Rincón, Astrid. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que
se transformó en terrorista. Revista Criminalidad, 50(1), 403-416. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082008000100014&lng=es&tlng=es.
Problema: El paso de un grupo revolucionador e idealistas, a ser un grupo delictivo común.
Metodología: El investigador saco información por medio de artículos, informes de la ONU
además de editoriales para una mayor información.

9
Aportes a la investigación: Entender la fundación de las FARC, además de quienes la
fundaron, por qué la fundaron, en donde se fundó y sus ideales en su etapa de creación.
Conclusión: El investigador da a entender que se perdieron las ideas político-militar y
marxista-leninistas, para convertirse en un grupo delictivo. Haciendo énfasis en el narcotráfico
y masacre a la sociedad.

Presentación:
Insuasty Rodríguez, Alfonso, & Borja Bedoya, Eulalia. (2016). EL PAPEL DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL POS-ACUERDO O POS-CONFLICTO EN
COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 16(2), 373-376. Recuperado en 02 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312016000200001&lng=es&tlng=es.
Problema: El papel que cumplen las universidades a la hora de generar una cambio de
pensamiento de la sociedad e identificar distintos problemas después del post-conflicto
Metodología: por medio de artículos, informes e información propia de el de antiguos
proyectos.
Aportes a la investigación: Conocer que no porque se firmó un acuerdo, solucionara los
conflictos y problemas del país, sino que se podrá ver los verdaderos conflictos que se veían
opacados por este, e identificar el papel que jugaran las universidades en el post-conflicto para
la ayuda y conciencia de la sociedad frente a temas constructivos social y cultural.
Conclusión: el investigador da a conocer distintos papeles que cumplirán las universidades y
dar a entender que, aunque se acabe el conflicto con las FARC, no significa que se vivirá un
ambiente de paz. Sino una etapa de identificación de los verdaderos conflictos.

Presentación:
Higuita, Oto. (2014). LOS DIÁLOGOS DE LA HABANA Y LAS PERSPECTIVAS DE UNA
PAZ DURADERA EN COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 14(2), 487-515. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200009&lng=es&tlng=es.
Problema: Participación de los medios de comunicación tanto en la historia Colombia como
en los procesos de paz, además de intentos de re-arme por parte de las desmovilizadas FARC,
por grupos como el Uribismo y el partido centro democrático.
Metodología: el autor asumió la lógica del estudio histórico, analítico - hermenéutico, para lo
cual se acudió en un primer momento, a un rastreo documental, contrastación de fuentes,
rastreo de fuentes institucionales y no institucionales, elementos y hallazgos que fueron
confrontados en un segundo momento, en varios escenarios de discusión y debate con
académicos ya actores especializados en el marco de la temática aborda; lo que permitió
contrastar la información, generar rutas de análisis y encontrar elementos para el
planteamiento final suministrado en el presente texto que incluye un análisis de los discursos
de Oslo y la Habana; todo sobre el entendido de la importancia que tiene para la sociedad y el
país, estos recientes diálogos de Paz..
Aportes a la investigación: Conocer la importancia que tiene los medios de información,
como se puede llegar a manipular la gente con noticias falsas y propaganda baratas además de
distintas visiones acerca de llegar a una paz duradera.
Conclusión: El autor concluye con varias preguntas, siendo esta la principal: ¿bajo qué
condiciones y garantías reales de verificación podemos decirle adiós definitivamente a la

10
confrontación armada en Colombia? Dando a entender que posiblemente vuelva haber un re-
arme por parte de las desmovilizadas FARC, además de una realidad que la izquierda vivirá a
la fase tres (fin del conflicto armado) del proceso.

Presentación:
Castrillón-Torres, Ghina Alexandra, & Cadavid-Ramirez, Helver Javier. (2018). Proceso de
paz entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de
combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. https://dx.doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.4755
Problema: investigar el acuerdo final de paz, el funcionamiento de las instituciones
encargadas del proceso de reintegración, así como sus resultados, además de documentos
oficiales, manifestaciones de los actores involucrados y documentos periodísticos, que
permitan identificar lo acordado entre las partes para la reincorporación de las personas
excombatientes pertenecientes al grupo insurgente FARC-EP.
Metodología: El autor busco información de la página de reincorporación del gobierno, como
también informes de la ONU, además de buscar en varios artículos publicados también en
scielo.
Aportes a la investigación: Me enfoque básicamente en la etapa de entrega de armas de los
excombatientes, como la etapa de reintegración social y económica como civiles. Gracias a la
ayuda del DDR definido por la ONU
Conclusión: El autor concluye que las FARC, mediante un comunicado informa que 60
excombatientes han sido asesinados y que se ve muy difícil la reincorporación política.
Propone al gobierno, junto a distintos grupos internacionales el rediseño de como se está
implementando cada uno de los acuerdos, ya que del éxito de la implementación depende
evitar la removilización de los excombatientes a las actividades ilegales

Presentación:
Lara Salcedo, Luz Marina. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la
vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), 49-
73. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat
Problema: el abandonar la vida militar del grupo armado ilegal, entregar las armas, la
desmovilización, dejar la clandestinidad, recuperar los derechos civiles y la búsqueda de una
vida digna en la legalidad. Nuevos retos que estas personas retomaran su vida civil.
Metodología: El articulo recoge algunos de los principales resultados de la investigación
doctoral "Configuración de las subjetividades en el tránsito a la vida civil, de jóvenes
desmovilizados de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-FARC", en la línea de
investigación Educación, Sujeto y Cultura del énfasis Educación, Cultura y Desarrollo del
Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad del Valle, durante los años
2006 y 2012..
Aportes a la investigación: Identificar que conlleva retomar la vida civil de los
excombatientes, tanto sus características, aportaciones y aportes a futuro. Como solo por el
simple de cambiar un nombre y utilizar una “chapa” o un alias para así generar otra identidad
contraria a la de él.
Conclusión: El autor además de fortalecer los encuentros y fortalecimiento de vínculos como
la confianza, invita a olvidar distintos términos utilizados en el conflicto y transformarlos a

11
otros diciendo que a fin de cuentas, el mundo social es una construcción que se basa en
significados y estos se construyen en las relaciones, por último Los ámbitos educativo y
comunitario como espacios de socialización secundaria, implican la internalización y el
aprendizaje de un conjunto de referentes y de repertorios sociales y culturales

Presentación:
Aguilera Peña, Mario. (2013). LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE
GUERRA. Análisis Político, 26(77), 85-111. Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052013000100004&lng=en&tlng=es.
Problema: Identificar el problema del quiebre del ideal de las FARC, lo que facilita al modelo
criminal que finalmente adopto, cometiendo distintos delitos y generando problemas a la
sociedad
Metodología: El investigador se basó principalmente por artículos de revistas, libros,
Documentos y tesis.
Aportes a la investigación: Identificar que por Varios procesos nacionales e internacionales,
contribuyeron a que las guerrillas colombianas definieran o redefinieran su estrategia de guerra
como El debate que generó la experiencia en Colombia de las guerrillas comunistas y de las
"autodefensas comunistas"–de los años 50 y 60 de siglo XX–y que mostró que la "guerra
defensiva" o de "resistencia campesina" estaba condenada al fracaso por su marginamiento
geográfico y social, por su apego a un territorio y porque no se aspiraba a derrotar y sustituir el
poder político, entre otros varios puntos expuestos que servirán como referencias del cambio
de ideas de las FARC.
Conclusión: El autor concluye que Desde antes de la muerte de Alfonso Cano y con el
ascenso de "Timochenko" a la comandancia del Estado Mayor, se han presentado cambios
significativos al interior de las FARC que de alguna manera anuncian la emergencia de una
guerrilla más política que militar, es decir más preocupada por penetrar e influir e las
organizaciones sociales, sin que abandone el intento de detener su retroceso militar y de
recuperar el terreno perdido, siendo este “el terreno” el objetivo de las frac como medida de
plan, el de la recuperación del terreno o entrar a una nueva etapa de negociaciones con el
gobierno

Presentación:
Córdoba, K. & Vela, M. (2017) LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE EXCOMBATIENTES
DE LAS FARC-EP, EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA.
Santiago de Cali. UPJ.
Problema: El autor expone La participación política de los excombatientes de grupos
insurgentes, constituye un punto de negociación primordial, casi ineludible en el marco de la
búsqueda de la reconciliación y los acuerdos de paz, aplicables bajo los esquemas de justicia
transicional. Como se puede ver en los puntos de acuerdo que se llegó por parte de las FARC y
el gobierno.
Metodología: El autor sacó la información de distintos artículos de revistas, referencias
juridiciales e informes públicos en distintos medios como periódicos y ensayos
Aportes a la investigación: Conocer el trasfondo que se tiene de acuerdo a la participación
política de las FARC, como características, acuerdos y posibilidades, como la opción de crear

12
un partido político, además de distintos medios de participación tanto convencionales como los
que no.
Conclusión: El autor concluye con una frase por Juan Carlos Lancheros(2013) aduce que la
participación política de excombatientes permite legitimar el proceso de paz, todos sabemos el
inicio de la revolución de FARC que era uno de los objetivos primordiales para la firma de un
acuerdo.

Presentación:
Roldán Valencia, Ismael, Giraldo, Diana Sofía, & Flórez, Miguel Ángel. (2008). La prensa en
Colombia según los grupos insurgentes*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 504-515.
Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502008000400004&lng=en&tlng=es.
Problema: El papel de los medios de comunicación a la hora de transmisión de información
del conflicto y opiniones de los grupos armados frente a los medios de comunicación.
Metodología: Este trabajo se basa en las entrevistas realizadas en el 2001 (FARC, ELN) y
2002 (AUC) a los voceros autorizados de los grupos armados.
Aportes a la investigación: Conocer otro tipo de vista, en este caso el de las FARC frente a
los medios de comunicación. Porque todos sabemos que las noticias en Colombia son
amarillistas o transmiten información falsa o acomodada, de lo que el pueblo quiere escuchar,
pero que al fin y al cabo se está oprimiendo y censurando la realidad con el conflicto el país.
Conclusión: El autor concluye que, Los grupos guerrilleros y las AUC sostienen que los
medios en Colombia no muestran de manera objetiva la realidad del conflicto colombiano y
aseveran que están al servicio de la clase dirigente

Presentación:
Mendieta, David. (2018). A propósito de los dos años de la firma del acuerdo de paz
celebrado entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Revista Opinión
Jurídica, 17(spe35), 9-14. https://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a14
Problema: reconocer el verdadero conflicto del país luego de 2 años de “paz” en Colombia
Metodología: Este artículo fue hecho solo por el Autor Mendieta David..
Aportes a la investigación: Además de conocer los distintos grupos que controlan y rigen los
procesos de los acuerdos como lo es la JEP y la Comisión para el Esclarecimiento de la
Verdad, identificar cual es el verdadero problema que hace que se siga viendo polarización y
actuales conflictos que estamos viviendo siendo el asesinato de líderes sociales el más
preocupante.
Conclusión: el autor concluye que se creía que las FARC-EP eran la causa de muchos de
nuestros problemas, pero no es así, ellos son consecuencia de estos (los verdaderos problemas)
y mientras la pobreza, la falta de oportunidades, y la desigualdad, sigan siendo tan grandes en
Colombia, seguirá habiendo combustible que alimente la guerra.

Presentación:
Gaitán. J. (2017) Las ideas socialistas en Colombia
Bogotá D.C. Farc ediciones.

13
Problema: Gaitán plantea una sociedad en la que todos trabajen y se apoyen mutuamente,
donde la equidad prevalezca y haga resurgir a su pueblo Colombia.
Metodología:.Tesis de Gaitán de la universidad Nacional, tomando como referencia distintas
ideologías socialistas y marxistas
Aportes a la investigación: el socialismo que necesita Colombia para resurgir como pueblo y
entender la necesidad de hacer cultura a las personas para llevar a cabo ese ideal de Gaitán
Conclusión: Gaitán propone a la “Cultura” como columna vertebral de su ideología socialistas
ya que de la Cultura arraigan varios temas a la hora de formar una sociedad y mantenerla
creyente.

14
Marco Teórico
Para empezar a relacionar el trasfondo de la paz que se supone que estamos viviendo hoy en
día, debemos de conocer distintas características y aspectos sobre el grupo que voy a tratar,
aspectos como: ¿Cuándo se creó?, ¿Quién lo creo?, ¿cómo se creó?, ¿Para qué se creó?, ¿Quiénes
los conformaban? Sus ideales, Los distintos intentos de paz que se han presentado a lo largo de la
historia, entre otros más interrogantes que iré tocando a medida que vayamos conociendo un poco
más sobre este tema, sobre todo la identificación del problema por la que este grupo le causó al
país, un Estado Social de Derecho.
Cabe resaltar que este tema nos afecta, o afecto a todos en su momento, desde haber vivido
el conflicto en sus propias entrañas, como participar políticamente a la hora de tomar una decisión
sobre este grupo, siendo el plebiscito, un medio de participación política el más sobresaliente y
reciente que trataban sobre los acuerdos tomados en la habana. Por otra parte, mencionar los
intentos de paz que se han presentado a lo largo de la historia colombiana, características y porque
se imposibilitó una posible solución para salir del conflicto. Por consiguiente, al acuerdo de paz,
hacer énfasis en acciones reconstructivas que el grupo hizo al país, además de la participación
política que este grupo ha venido haciendo. Además, sustentar las características del partido
político, con las características del grupo armado que plantearon en un principio, con el propósito
de identificar si se mantuvieron los ideales o si hubo una reforma de sus ideas en más de 50 años
de conflicto, y por ultimo identificar el papel que cumplimos los ciudadanos frente a proceso de
paz, porque ahora entramos a la etapa reconstructiva y de apoyo a los ex-combatientes, que
retoman nuevamente la vida civil, volviendo a su verdadera identidad, y siguiendo el camino del
para que se llegue a una verdadera “paz”. Quiero hacer un énfasis en el último término que utilizo
“paz”, porque, aunque hablemos del fin del conflicto con uno de los grupos más representativos
cuando hablamos de guerra y de problemas, no significa que se acaben todos los problemas que
hoy en día está viviendo el país. Sino más bien se entrará a vivir y a reconocer los verdaderos
problemas y conflictos que se están viviendo, para poder así llegar a una verdadera situación de
paz y reconciliación que necesariamente queremos todos los colombianos. Por ende, el papel que
cumplimos nosotros los ciudadanos a la hora de aceptar la paz, en este caso del conflicto de la
FARC es muy importante para entender y ver si realmente somos capaces de perdonar y de ayudar
a reintegrar a esos combatientes a que retomen de nuevo la vida civil.

15
Las FARC

Las Fuerzas Armadas revolucionarias de Colombia o (FARC) fueron un grupo armado al


margen de la ley, y movimiento político, social que tenían un pensamiento Marxista-leninista, es
reconocida por ser la guerrilla más antigua en América Latina con más de 50 años de servicio, y
además por ser una de las más violentas y perversas en la historia de Colombia. Se le atribuía el
término de “grupo terrorista” por eso la Unión Europea los tenían en la lista de terroristas más
perversos del mundo hasta el 2017.
Fue fundada por Luis Alberto Morantes Jaimes alias “Jacobo Arenas” y como cofundador
Manuel Marulanda Vélez alias “Tirofijo”, siendo este último el más reconocido, al hablar como
jefe de las FARC por su longeva historia en el grupo con 43 años de servicio.
Ellos junto a 51 hombres de origen campesino que sobrevivieron en Marquetalia y dejaron
de ser autodefensas, para convertirse en una organización "político- militar" con gran capacidad
de crecimiento y expansión territorial, motivada por un profundo sentimiento de amor al pueblo,
que aún sustenta en el surgimiento de una nueva Colombia en paz y caracterizada por la liberación
de los oprimidos, la justicia social, la solidaridad, pero, sobre todo, el respeto a la sociedad civil.
Como mencione anteriormente el grupo estaba orientado a un sistema Marxista-leninista por una
equidad y justicia. Y con un ideario boliviano, dando a entender los distintos lazos o apoyo al ideal
del Che Guevara con su idea internacionalista.
En un principio la intención del grupo era de sobrevivir como autodefensas debido a los
constante abusos de la AUC en sus territorios. Se sabe que el grupo nació frente al bogotazo y a la
época de “La violencia”, guerra entre los liberales y conservadores al bipartidismo de la época de
los 1930 hasta el 1957. El momento de la conformación del grupo se remonta a finales de mayo
del 1964 en el gobierno de Guillermo León Valencia. Cuando las fuerzas militares adelantaron la
operación "Marquetalia", con el fin de eliminar los núcleos comunistas del norte del Tolima,
específicamente la cuadrilla comandada por Manuel Marulanda Vélez, alias "Tirofijo". Según el
autor (Astrid., 2008)
Con respecto a lo anterior, su surgimiento fue dado después del periodo de violencia
bipartidista en Colombia y quiero que hagamos énfasis en sus ideales cuando se conformó el grupo
que son marxistas-leninistas, porque a medida que avancemos notaremos si hubo o no un cambio
de ese ideal que fue propuesto en un principio.

16
Ideales de las FARC
Anteriormente mencione las FARC tenían como ideal el marxismo-leninismo y un poco
de nociones bolivianas y del Che Guevara, esto se suponía que estaba ligado al amor al pueblo, a
la justicia y a la equidad. Sabemos que El modelo de guerra de las FARC fue concebido en su
VII conferencia realizada en 1982 y es conocido con dos nombres "Plan estratégico" y "Campaña
Bolivariana para una nueva Colombia" el cual consistía en 3 bloques: Personas o reclutamiento,
política y dinero. Respecto a lo político. Frente al reclutamiento se dijo que:
Consistió en ampliar la fuerza a 28.000 hombres y mujeres armados y la creación de 48 nuevas
cuadrillas militares. Esto implicaba reclutar personas que estuvieran entre los 15 y los 30 años de
edad. Además, se propusieron realizar al menos cuatro ataques armados por cada cuadrilla al año
y poner en marcha cursos de manejo de explosivos.
(verdadabierta, 2012)

Como nos podemos dar cuenta se empiezan a ver los primeros reclutamientos hacia los
jovenes menores de edad. Como tambien las amenazas terroristas que iban a hacer y poner en
marcha uno de los medios mas peligrosos y hostiles para la poblacion tanto civil como la fuerza
armada, los explosivos. Ahora veamos que se dijo respecto a lo politico:

En lo político se propusieron crear núcleos de sindicatos agrarios y hacer regularmente cursos en


que se discutiera quiénes eran y por qué luchaban y perfeccionaran la terminología de su discurso
revolucionario. Por último, acordaron que cada cuadrilla intentara publicar un boletín bimestral, y
todas reproducirían el periódico Resistencia, cada vez que éste fuera publicado.
(verdadabierta, 2012)

Ahora entramos a la etapa de los medios de comunicación, donde ellos empezarian a


informar un boletin, ademas de las charlas que iban a hacer para hablar de porque, estaban en
guerra para que que la poblacion civil entendiera el proceso del porque peliaban. Ahora bien,
pasemos al ultimo punto tratado en la conferencia, el dinero:
También en esta misma reunión se fijaron como meta conseguir ocho mil millones de pesos para
crear ocho bloques, cada uno apuntando a las principales ciudades del país. El plan era tomarse el
poder en ocho años, primero con una gran ofensiva militar, luego tomándose el gobierno y por
últimos, defendiendo su revolución.
(verdadabierta, 2012)

17
Se ve una clara ambicion por parte de las FARC, respecto a la toma del gobierno, pero
respecto al dinero y a los bloques lo vieron e hicieron posibles gracias al negocio del narcotráfico,
el pago de impuestos sobre el gramaje, el robo de ganado, el pago por rescatar a civiles
secuestrados, vacunas extorsivas, asalto a entidades bancarias, el hurto de combustibles y
extorsiones, entre otras más fuentes de financiaciones ilegales. Ahora quisiera pasar a un punto
clave en toda guerra, los hombres, la cantidad de soldados no define una guerra, pero aumenta la
posibilidad de ganar por eso me gustaría hacer un recuento de las personas que conformaban a las
FARC en distintas épocas del año.
Número de integrantes de las FARC
En esta sección tomare algunos datos y una gráfica que nos hará entender el número de
integrantes que tenían las FARC en distintas épocas del país, cuando me refiero a épocas hablo de
las conferencias realizadas por las FARC en los periodos comprendidos de 1982 hasta el 2016,
igualmente añadiendo distintas negociaciones de paz.

(VerdadAbierta, 2016)
Al hacer una analisis de la grafica podemos ver, que en el año 1982 contaban con un
minimo de integrantes que los hacia ver como un grupo debil en hombres, pero debemos de
recalcar que fue alli donde se dio la declaracion de la septima conferencia en donde el punto de

18
reclutacion se empezaria a desarollar, y podemos ver sus frutos en la octava conferencia en el año
1993, donde finalizaria la anterior concepcion de guerra de las FARC, se puede ver mas cantidad
de integrantes reclutados en tan solo 9 años y alli se ve realmente el impacto del reclutamiento
forzoso y sobretodo a los menores de edad. Para el año 2000 en el inicio del proceso “caguan”, o
tambien conocido como, el dialogo de las Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia y el
gobierno de del presidente Andrés Pastrana se ve un aumento casi del 100% respecto a la anterior
fecha (1993), con 12.000 tropas activas en el país, Ahora solo dos años después del inicio del
proceso caguan se llega al final del proceso y todos esperarían que las FARC haya habido un
decaimiento respecto a los hombres que lo conforman porque estaban etapa de negociaciones y
que hubiera un mínimo de respeto por parte de las FARC por sacar el proceso adelante, pero todo
lo contrario, porque se ve claramente un aumento de tropas exponencial en tan solo dos años de
diálogos, se puede decir que este “proceso” fue una etapa de burla por parte de las FARC hacia el
gobierno por su incumplimiento al reclutamiento y se fortalecieron muy rápidamente en tan poco
tiempo, pasamos ahora a la novena conferencia realizada en el año 2007, aquí también se ve un
punto crítico por parte de las FARC ya que cerca de las 20.000 tropas que tenían, su “ejército” se
redujo hacia la mitad en tan solo cinco años, aquí se entran los periodos de mandato del
expresidente Álvaro Uribe Vélez, con la propuesta de (política de seguridad democrática) donde
en uno de esos puntos tocaba el tema de la ofensiva contra las FARC, y vemos resultados
favorables de debilitamiento de este grupo, según el autor Francisco Leal Buitrago (2006) dice
que:
Pese a no observarse resultados claros de la política de seguridad democrática del
gobierno, el clima nacional reflejaba optimismo al iniciar 2003, pues las guerrillas –en
particular las FARC, ya que el ELN estaba debilitado de tiempo atrás– no habían mostrado
gran contundencia desde su arremetida terrorista en la inauguración del nuevo gobierno, en
agosto de 2002. Además, la tendencia de recuperación operativa de la Fuerza Pública había
menguado la capacidad ofensiva de la subversión, y la persistente presión presidencial al
exigir resultados había conducido a acciones preventivas importantes contra el secuestro,
el sabotaje y el terrorismo. (p. 5).
Como podemos ver la propuesta de seguridad democrática que se introdujo a finales del
mandato de Andrés Pastrana funciono tan bien para que se debilitaran tanto en tan solo cinco años,
Ahora en el año 2012 en los inicios del proceso de la habana cuba se ve otra baja de tropas, esta
vez menor que la anterior época, pero igual se veía una afectación por parte de las FARC, en esta

19
época entramos al mandato del expresidente Juan Manuel Santos y claramente el inicio del proceso
de paz entre el gobierno nacional y las FARC, la última etapa en la décima conferencia del año
2016, año en el que se firma la paz entre las FARC y el gobierno. Se ve también 1000 tropas menos
que en el 2012, pero esta vez podemos decir que fue por causa de los diálogos y el proceso de paz,
en donde esta vez sí se respetó las respectivas condiciones por si se quería llegar a un acuerdo de
paz, a diferencia del proceso del caguan que lo que hizo fue un aumento de las tropas
exponencialmente.
Ahora que se sabe un poco de la cantidad de hombres que integraban a las FARC quisiera
pasar a la organización y estructura militar, que tenían como propósito identificar como estaban
estructurados en esas zonas del país y como se organizaban para tener controladas distintos
espacios del territorio colombiano.
Estructura Militar de las FARC
La estructura militar de las FARC estaba determinada de la siguiente manera hasta el año
2016, cuando firmaron los Acuerdos de La Habana, que terminaron el conflicto de esta guerrilla
con el Gobierno. Esta es la estructura militar que mantuvo las FARC.

Como se ve el Estado Mayor Central estuvo integrado por 30 miembros y era el organismo
superior de dirección y mando. Nombraba al Secretariado, ajustaba los planes de la conferencia,
tomaba las decisiones financieras y designaba a los comandantes de Estado Mayor de Frentes y de
Bloques. Así mismo, el Secretariado del Estado Mayor Central estaba integrado por siete

20
comandantes y era la máxima autoridad entre pleno y pleno del Estado Mayor Central. Como era
el estado quien nombraba a los nuevos jefes del estado mayor central se debían de cumplir ciertos
requisitos para ser tenido en cuenta para ser elegido, todo esto según: ((FARC-ep), 2008, p. 6)
 Tener temple revolucionario y elevada moral
 Haber tenido y tener profundo respeto por los intereses de la organización de sus ideales
Ya que conocemos un poco más sobre el Estado Mayor Central quisiera nombrar a las
anteriores personas que conformaban el secretariado y luego las primeras que conformaban estos
cargos.
Anterior Secretariado
 Rodrigo Londoño Echeverri alias “timochenko” Años de servicio: 1982-2017
 Luciano Marín Arango alias “Iván Márquez” Años de servicio: 1977-2017
 Milton de Jesús Toncel Redondo alias “Joaquín Gómez Usurriaga” Años de servicio:
1981-2017
 Jaime Alberto Parra alias “Wilson Valderrama cano, El medico” Años de servicio: 1990-
2017
 Jorge Torres Victoria alias “Pablo Catatumbo” Años de servicio: 1999-2017
 Félix Antonio Muñoz Lascarro alias “Pastor Alape” años de servicio: 1980-2017

Primer Secretariado
 Pedro Antonio Marín alias “tiro fijo” Años de servicio: 1964-2008
 Noel Matta Matta alias “Efraín Guzmán” Años de servicio: 1964-2003
 Luis Alberto Morantes Jaimes alias “Jacobo Arenas” Años de servicio: 1964-1990
 Guillermo León Sáenz Vargas alias “Alfonso Cano” Años de servicio: 1980-2011
 Víctor Julio Suarez Rojas alias “Mono jojoy” Años de servicio: 1975-2010
 Luis Edgar selvia alias “Raúl Reyes” Años de servicio: 1980-2008
 Manuel de Jesús Muños Ortiz alias “Iván Ríos” Años de servicio: 1990-2008

Cabe recalcar que además de ser los “jefes” del grupo, cada uno cumplía con características
que se le asignaban; desde médico y encargado de las medicinas, hasta los distribuidores de drogas
por los distintos medios que se enviaría, los secretariados los conformaban normalmente entre siete
u ocho personas.

21
Jerarquía de las FARC
Para entender un poco la jerarquización de los diferentes cargos de las FARC, se hará una
comparación de los cargos de los del ejército para así familiarizarnos un poco para ver que
determinaba cada posición.

((FARC-ep), 2008)
De esta tabla podemos notar que mantenían los mismo 15 cargos y obviamente cumplían
sus mismas funciones siendo el Comandante de Estado Mayor Central el que los dirigía, además
podemos ver que las FARC mantuvo un orden como grupo armado, no como normalmente se ve
que solo es un líder y de restos ya son los combatientes. Como característica en el Estado Mayor
Central lo conformaban siete u ocho personas como mencione anteriormente, esto nos da a
entender que las decisiones que se tomaban lo hacían de forma conjunta y reciproca para que
estuvieran de acuerdo de lo que se hacía o lo que no, siendo este sistema muy diferente como
normalmente vemos un estado (Colombia) que en nuestro caso es el presidente de la Republica
quien tiene en sus manos el poder del país y toma las decisiones, pero también tiene ayuda como
lo es su gabinete, ministros, etc. Pero no como las FARC que siete personas tenían el poder.

22
Después de conocer la jerarquización y organización militar de las FARC quisiera entrar
al tema del armamento que poseía las FARC para entender la magnitud de poder que poseían y el
miedo que causaban a las personas.

Armamento de las FARC


Para nadie es un secreto que las armas es en lo que primero se piensa cuando se habla de
un conflicto o una guerra, por eso conocer la importancia y las clases de armas que tuvieron las
FARC denota lo que podían hacer al pueblo colombiano. Se tienen registro de tres generaciones
de armas la cual las FARC usaron por medio de mismos informes dados por las FARC, distintos
periódicos además de la participación de la ONU cuando estaban en la entrega de armas.
Primera generación
Las primeras armas de los campesinos eran muy rusticas ya que en 1964 atacaban y se
defendían con escopetas manuales de perilla. Según (Radio, 2017) que afirma que:
“Las primeras armas de esos guerrilleros marquetalianos fueron esas escopetas
de famage, famosas en la guerra de los mil días, esas armas ya estaban en el país porque para los
años 50 y 60 ya existían otras guerrillas comunistas y liberales”, indicó Ariel Ávila, de la
Fundación Paz y Reconciliación.

Segunda Generación
Esta generación hace parte de los siglos 70 hasta principio de los 90, El autor afirma lo
siguiente respecto a las armas:
A medida que se intensificaba la guerra y la confrontación con las fuerzas del orden se hacía más
severa, hicieron su aparición otro tipo de armas, como la carabina M1, de fabricación americana,
que fue clave en el combate contra tropas Nazis, en la Segunda Guerra Mundial y el fusil de asalto
G3, de origen alemán.
“Luego de los años 60 vienen las famosas carabinas M1, y el fusil G3 que cobija los años 70 y parte
de los 80”, agregó Ávila. (Radio, 2017)

Tercera Generación
Para mediados del siglo 90 se presentó en el país la expansión de movimientos guerrilleros
y la irrupción de grupos paramilitares lo que hizo que se intensificará la guerra y claramente
aumentar el potencial del armamento según (Radio, 2017) explica sobre esta arma:
De acuerdo con Indumil “El Fusil de asalto Galil es un arma individual de uso múltiple para servicio
como arma básica de las Fuerzas Militares y de Policía. Es un fusil de peso liviano, enfriado por
aire, funciona por acción de los gases y se alimenta con proveedor con capacidad de 35 cartuchos”.

23
Arma Emblemática de las FARC y otras.
Los expertos en el conflicto armado consideraron que el mayor punto de barbarie de la guerra se
dio entre 1996 y 2002, cuando aparecieron en la escena los grupos paramilitares con el propósito
de frenar el avance de las guerrillas en el territorio colombiano. “Para esta época aparece el
famoso fusil AK 47, que se convertiría en el arma insignia de las FARC.” (Radio, 2017)
Como sabemos el Ak-47 fue esa arma icónica cuando recordamos la guerra en Colombia,
además de su impacto en el combate poseía grandes características como que podía adaptarse a
cualquier clima y que es perfecta para la selva, por ende, las FARC utilizaron tanto esta arma.
Otras armas que poseía las FARC eran de tipo explosivo como lo eran los lanzagranadas y el RPG
además de armamento pesado como la ametralladora m60 y los fusiles casa aviones.
Una vez que hayamos conocido el armamento pasemos a otros de los puntos clave de la
guerra, la localización. Quiero exponer las distintas zonas por las que se encontraban y movilizaban
las FARC cuando estaba en el combate además de conocer en el ámbito global las distintas redes
o alcances que logro las FARC desarrollar y mantener.
Localización de las FARC nacional e internacional
Respecto a nivel nacional:

Las FARC operaban en 242 municipios del país, lo que corresponde a un 22% del total de
municipios de Colombia. Estas zonas, en su mayoría, se caracterizaban por tres cosas. Por un
lado, eran zonas de frontera y municipios categoría seis, es decir, con poca población y muy
pobres. En segundo lugar, son zonas con un gran déficit en materia de construcción de Estado. Es
decir, territorios con grados bajos de integración al mercado nacional, ausencia de instituciones
básicas del Estado y un sistema de regulación de la vida social que ejercieron las FARC, como la
administración de justicia, principalmente en las zonas rurales de estos municipios. Por último, se
trata de territorios con una situación de informalidad económica y presencia alta de economías
ilegales. (Avila, 2018)

Como podemos ver de la anterior cita, las FARC se ubicaban en las zonas mas vulneradas
del pais a causa de la pobreza y poca presencia del estado y de las fuerzas armadas lo que hacia de
municipio como Tumaco un lugar apto para las FARC, alejado de la capital del pais, y con una
poblacion de 292.692 personas en el 2018, poca presencia de las fuerzas armadas y una economia
no estable lo convierte en uno de los muchos municipios en donde estaba ubicadas las FARC,
generando terror y crimenes contra el pueblo.

24
Respecto a nivel internacional se pensaria que su alcanze seria un poco nulo y que solo se
encontrarian o tendrian apoyo en las zonas fronterizas de colombia, pero según la siguiente imagen
de (caracol radio, 2008) se ve que las farc tenian un alcanze de redes de apoyo, (ideologico y
netamente como relacion economica) por casi todo el contienete americano y que en algunos paises
ya se estaban desarollando algunos puntos de apoyo.

(caracol radio, 2008)

Al ver la imagen se puede ver el impacto global que causo las FARC en distintas zonas de
america y esto nos hace pensar que tan fuerte estaba esta guerilla para tener semejante redes de
apoyo.
Cabe recalcar que las FARC mantenian alianzas con distintos grupos terroristas tanto de
nuestro pais, como la de otros paises, al igual, De contar con el apoyo de distintos grupos mafiosos

25
y narcontraficantes. Por eso me gustaria dar a conocer las distintas alianzas y enemigos que tenian
las FARC.
Alianzas de las FARC

Las alianzas son un factor clave a la hora de ganar una guerra, en este caso contra el
gobierno colombiano, por ende, las FARC contaba con 3 aliados y otros mas no explícitamente
aliados, sino más bien socios de la red del narcotráfico y tráfico de armas ilegales.

 ELN: Aliados hasta el 2017


 EPL: Aliados hasta el 2017
 M19: Aliados hasta 1990

Estos eran los aliados oficiales según el ministerio de defensa, no obstante grupos mafiosos,
carteles y narcotraficantes se consideraban socios por el simple hecho de negocios, ya sea el
narcotráfico y la venta de armas, estos grupos son:
Águilas Negras
Se tenía conocimiento que estos bandos eran enemigos en el campo, pero luego de una
mini-alianza o acuerdo entre ellos, colaboran para el narcotráfico:
Así son a la hora de repartirse las rutas y el mercado de la coca en el sur de Bolívar, guerrilleros del
frente 24 de las Farc y miembros del grupo paramilitar emergente conocido como Águilas Negras,
al servicio de Los Mellizos Mejía Múnera (Cambio, 2008)

Carteles
Se tienen datos que las FARC tenían nexos con carteles de cinco países los cuales eran los
colombianos, mexicanos, peruanos, brasileros y ecuatorianos.
Colombianos:
Los gobiernos de México y Colombia tienen documentado que las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC) y narcotraficantes mexicanos de todos
los cárteles mantienen vínculos cada vez más estrechos y se coordinan entre sí para fortalecer el
trasiego de droga que tras llegar a territorio mexicano desde Colombia, se envía a Estados Unidos
y a Europa (Jornada, 2007)
Mexicanos:
El abatido cabecilla de las FARC, ‘Edgar Tovar’ tenía contactos con los carteles mexicanos y
enviaba cocaína desde los laboratorios en Putumayo y Cauca hacia Panamá y Honduras. CM&

26
obtuvo detalles de las rutas del narcotráfico que manejaba el frente 48 por Centroamérica
(Chocuano, 2010)

Peruanos y Ecuatorianos

El Gobierno de Perú y de ecuador abrió una investigación sobre una mafia que roba armamento a
las Fuerzas Armadas de este país para venderlas a la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC). (notimerica, 2007)

Brasileros:
Mientras la justicia colombiana se prepara para extraditarlo en las "próximas 48 horas", el capo del
narcotráfico de Brasil, Luiz Fernando da Costa (alias Fernandinho Beira Mar), habría admitido que
trabajaba en coordinación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), una
revelación que podría afectar el futuro del proceso de paz en Colombia. (Nacion, 2001)

Como podemos observar, este tipo de alianzas se hacian con un fin economico, pero
siempre delictivo como lo es el narcotrafico y la venta ilegal de armas.
Enemigos de las FARC
Las FARC ha tenido varios enemigos a lo largo de su historia, siendo el gobierno
colombiano y las AUC las más reconocidas, pero claramente en la vida militar se van dando o
alianzas o enemistades que van surgiendo más conflictos. En la siguiente lista se enumerarán
algunos de estos.

 Gobierno de Colombia
 Comando Ricardo Franco Frente-Sur (CRF). Disidencia de las FARC
 Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)
 Autodefensas campesinas de Cordoba y Uraba (ACCU)
 Muerte a Secuestradores (MAS)
 Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM)
 Autodefensas Campesinas de Casanare (ACC)
 Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o clan del golfo
 Los rastrojos

27
 ERPAC

Ahora al conocer las alianzas y enemigos de las FARC, vamos al penúltimo punto antes de
ir a los procesos y diálogos de paz que se han dado, y como hemos vivido los acuerdos de paz en
nuestra sociedad colombiana, por eso los Crímenes que cometieron es una parte fundamental a la
hora de hablar de los acuerdos, justicia e impunidad.
Crímenes cometidos por las FARC
La ONU junto al gobierno de Colombia establece delitos de lesa humanidad en los cuales
las FARC han incurrido, a continuación, se expondrán los de mayor magnitud para mejor énfasis,
al igual que los mas repetitivos.
 Terrorismo
 Extorsión
 Incendio provocado
 Asesinato
 Violación
 Robo y secuestro
 Tráfico de drogas o armas

Bien se sabe que, según la constitución política del 91, estos delitos adjudican
repercusiones legales, por ello según su relevancia me enfocare el último delito, específicamente
narcotráfico, ya que es la acción más relevante y de mayor conocimiento del grupo armado.
Narcotráfico
Para empezar a conocer los movimientos, dinero que ganaban y a quienes le vendían las
FARC, entremos a conocer primero que es narcotráfico y porque es considerado un delito grave.
El narcotráfico es una industria ilegal mundial que consiste en el cultivo, manufactura,
distribución y venta de drogas ilegales. Mientras que ciertas drogas son de venta y posesión
legales, en la mayoría de las jurisdicciones la ley prohíbe el intercambio de algunos tipos de drogas.
Por eso es que son ilegales en ciertos países y se les considera un delito
Las FARC y el narcotráfico
Aunque las FARC siempre han negado su participación directa en el tráfico de drogas, ésta
ha sido la base económica de su revolución. El crecimiento de las FARC y el aumento de los

28
cultivos ilegales de coca en Colombia durante la década de los 90´s y los 2000, se creía que las
FARC ejercían el control del 70 % de los cultivos de coca que luego se convierten en cocaína.
En base a lo anterior, el narcotráfico era el principal sustento de las FARC, el dinero que
cobraban por dicha actividad era exorbitante, pero, ¿cuánto dinero ganaban las FARC? (Crime,
2017) explica:
Los guerrilleros han admitido que cobraban un impuesto sobre el cultivo de coca y la
producción de base de coca, al cual llamaban “gramaje”. Estos impuestos le representaban
a la guerrilla una ganancia neta de cerca de US$150 por kilo de base de coca. Según
las estimaciones conservadoras sobre la producción de cocaína hechas en 2015 por la
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD), Colombia produjo
646.000 kilogramos de cocaína cada año. (Un buen químico puede obtener un kilo de
cocaína cristalizada a partir de un kilo de base de coca de buena calidad.) Eso significa que,
si las FARC controlaban el 70 por ciento de los cultivos, cobraban impuestos sobre 452.000
kilos de base de coca, lo cual, a US$150 de gramaje por kilo, representaba alrededor de
US$67,9 millones al año

Como podemos ver, el gramaje como ellos lo nombraran era el sustento que recibían por
cultivar y ponerle un impuesto, en este caso solo algunos frentes de las FARC como los (33, 10,
16, 48, 29, 30 y 57) traficaban drogas a través de las fronteras con países vecinos como Panamá,
Venezuela, Brasil y Ecuador. Como droga principal era la coca, pero también participaban en
cultivos de amapola, de marihuana y de la heroína según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos
o por sus siglas en inglés, (DEA) que, aunque no generaban tanto dinero como lo hacían con la
coca, igual les servía como medio de apoyo, en caso de erradicación de algunos de los puntos de
cultivo.
Estas drogas llegaban a mano de narcotraficantes o mafias y estos se encargaban de su
distribución (excepcionando los frentes mencionados anteriormente los cuales se encargaban
también de su distribución) donde llegaban primordialmente a Estados Unidos, México o a los
países aledaños.
Cultivos ilícitos
Ahondando en los cultivos de coca, estos eran los que más dinero le producían a las FARC,
y no se hace necesario entrar en contexto de cultivo de las otras drogas (Marihuana y Amapola)

29
En la siguiente imagen encontraremos los distintos puntos de donde estaban ubicados los
cultivos de coca además de la presencia de las FARC.

Ministerio de Justicia, Observatorio de drogas de Colombia (2017)

Al ver la imagen presentada por el observatorio de drogas nos damos cuenta que Putumayo
es el lugar con mayor densidad de cultivos de coca, seguido de Nariño y Cauca, hasta llegar a los
departamentos que, aunque poseen menor tasa de cultivos que los otros, permanecen como zonas
de cultivo, como lo es Antioquia, Bolívar y Norte de Santander.
Si hacemos un análisis de la imagen encontramos, que donde hay más cultivos de coca, se
encuentra la frontera de Ecuador con Colombia (Putumayo y Nariño) que sugiere pensar que es
por donde hay más circulación, y se exporta la droga por el alto índice de cultivos en la zona, luego
pasamos a otra frontera, esta vez la de Colombia y Venezuela con el norte de Santander, al igual
que con Ecuador nos hace pensar que se puede presentar los mayores incidentes de narcotráfico y
exportación de las drogas por su cercanía a estos países. Por ultimo observamos que en donde se

30
encuentra los cultivos, está la presencia de las FARC, y son las regiones del Pacifico y Amazonas
las más pobladas por la FARC.
Luego de haber hecho un repaso de la historia de las FARC, tanto de su origen, fundación,
hombres, terrenos, crímenes, armamento, ideales, estructura militar entre otros, pasamos a la etapa
del proceso de paz, hablaremos de los intentos de paz a lo largo de la historia colombiana, los
actuales Acuerdos de paz que se firmaron el 2016, y por ultimo conocer las acciones reparativas
de los excombatientes para su reintegración a la vida civil y a nosotros los ciudadanos, donde
cumplimos un papel muy importante a la hora del perdón y de la aceptación. Para así transformar
y restaurarnos nosotros como colombianos, como un mismo pueblo y mirar que acciones se han
presentado y como vamos llegando a esa paz tan esperadas por todos.

Intentos de paz por parte de las FARC y el gobierno colombiano


A lo largo de 30 años se estaba buscando salir del conflicto entre las FARC y el gobierno
colombiano, en donde 4 procesos que se llevaron a cabo, solamente uno salió favorable para un
proceso de paz en Colombia, por eso quisiera dar a conocer los 4 intentos de paz que ha vivido el
país.
Primer intento: Los acuerdos de La Uribe en 1982
Despuntando los años 80, el presidente Belisario Betancur fue el primero en establecer un cese
del fuego con la guerrilla marxista-leninista. Los diálogos se entablaron en el municipio
colombiano de La Uribe, al interior del mítico campamento Casa Verde, hogar de la cúpula o el
secretariado de las FARC para la época. De los acuerdos surgió la Unión Patriótica (UP), un
partido político con el cual las FARC, que no se desarmaron, intentaron participar en elecciones
presidenciales, regionales y legislativas. Pero con la creación de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), grupos de extrema derecha financiados por narcotraficantes, terratenientes y
militares, comenzó una persecución de líderes políticos de la UP que derivó en el asesinato de
más de 3 mil de sus miembros, entre ellos dos candidatos presidenciales y congresistas. (Andres,
2018)

Nos damos cuenta que en esa epoca las FARC, obtuvo la participacion politica con el
partido politico la union patriotica (UP), que aunque no habian entregado las armas y todavia se
presentaban momentos hostiles se veian los primero pasos para un proceso de paz estable, pero al
ver que mas de 3 mil miembros fueran asesinados por las (AUC) alli fracaso el primer intento de
paz.
31
Segundo intento: Diálogos de paz de Caracas y Tlaxcala, 1991 – 1992

Llegaría la década de los 90, años en los cuales se degradó el conflicto armado colombiano. En
medio de los fuertes enfrentamientos entre las guerrillas, el Ejército y las autodefensas, el
Gobierno de César Gaviria comenzó en 1991 un proceso de paz en Caracas con la Coordinadora
Guerrillera Simón Bolívar. Se trataba de la agrupación de las tres guerrillas colombianas, las
FARC, el ELN y el EPL.En 1992 los diálogos se trasladaron a Tlaxcala, en México. Pero el
secuestro de un exministro y su posterior fallecimiento desembocaron en su ruptura. (Andres,
2018)

Al comparar el anterior intento con este, nos damos cuenta que ya no había participación
política, además de que esta vez se comenzó los diálogos con la coordinadora guerrillera Simón
Bolívar, pero por un incumplimiento o falta de respeto por parte de las FARC secuestraron a un
exministro y su muerte resulto con el fin de los diálogos en el año 1992.

Tercer intento: Proceso de paz de El Caguán, 1998 – 2002


El presidente Andrés Pastrana propició un nuevo acercamiento hacia la paz con las FARC, en una
región al sureste de Colombia llamada El Caguán. El Gobierno desmilitarizó un territorio del
tamaño de Suiza, para llevar a cabo los diálogos de paz. Los diálogos avanzaron lentamente
mientras las FARC aprovechaban su hegemonía en la zona para robustecer su accionar militar y
el Gobierno reforzaba las Fuerzas Armadas con la ayuda de los Estados Unidos. El secuestro de
un avión civil con un senador a bordo por parte de las FARC fue uno de los últimos episodios de
esta negociación. Este proceso fue considerado un fiasco, ya que ambas partes, antes que avanzar
hacia la paz, se prepararon cada una para continuar la guerra. (Andres, 2018)

El tercer proceso, como bien menciona el autor, fue un fiasco, porque conllevo al
fortalezimiento por parte de las FARC, y no se queria dar un avance al proceso de paz, ademas se
ve que se podian dar las opciones de paz si cada uno de los bandos hubiera puesto interes, por eso
el secuestro del avion de las FARC ratificaria la farza del proceso.

Cuarto Intento: Acuerdos de La Habana, 2012 - 2016

32
La primera década del siglo XXI en Colombia estuvo marcada por dos periodos presidenciales de
Álvaro Uribe. Su política de "seguridad democrática" se tradujo en una fuerte ofensiva militar
contra las FARC, apoyado por la inteligencia de Estados Unidos, Israel e Inglaterra Luego de
varios golpes sufridos y de múltiples líderes asesinados, las FARC decidieron sentarse a negociar
la paz en el 2012 con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Con el apoyo de Noruega,
Cuba, Venezuela y Chile, emisarios de las FARC y del Gobierno pusieron sobre la mesa de
diálogos puntos clave como la dejación de las armas, la reparación y el reconocimiento de las
víctimas, la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil y un sistema de justicia
transicional originalmente pactado para juzgar a todos los que participaron en el conflicto. En el
2016 los diálogos llegaron a un mutuo acuerdo entre las partes. Para suscribir los acuerdos, se
invitó a los colombianos a votar en un plebiscito para avalar o no la paz con las FARC. Con el
50,21 % el 'No' le ganó al 'Sí', que alcanzó el 49,79%. El resultado abocó al Gobierno de Santos y
a la cúpula de las FARC a reformular ciertos puntos de los acuerdos. Finalmente, y por mandato
constitucional se dio paso a la firma histórica de la paz. (Andres, 2018)

Como dicen por ahí “la cuarta es la vencida”, por fin se llega aun acuerdo por parte del
gobierno nacional y las FARC, pero quiero dar a conocer la trascendencia de esta decision tomada
en la habana, como sabemos en los ultimos 2 acuerdos, la misma FARC se encargaba de romper
las normas para llegar a un proceso, y eso se entiende porque en esas epocas las FARC estaban un
mas fuertes, como en el 2002 despues del proceso del caguan, en donde mas hombre tuvieron, pero
despues de la llegada de uribe a la presidencia y con la propuesta de seguridad democratica, las
FARC se debilito hasta un punto que no le quedaba mas opcion que llegar a un acuerdo con el
gobierno colombiano, por eso en el mandato de Juan Manuel Santos empiezan las negociasiones
para salir del conflicto. Al ser su ultima opcion no cometieron acciones terroristas que pusieran en
peligro las negociasiones salvo el 15 de abril de 2015 donde guerrilleros dan de baja a 10
uniformados del Ejército en la vereda La Esperanza, del corregimiento de Timba, en el municipio
de Buenos Aires, norte del Cauca, poniendo en riesgo el proceso de paz en Cuba. Pero no hubo
declinaciones por parte del gobierno y es así cuando el 26 de septiembre de 2016 se firman los
acuerdos de paz entre las FARC y el gobierno. Países como Cuba y Noruega les brindó el apoyo
y sirvieron como mediadores. Además de hacerse los diálogos en La Habana y Oslo.

33
El primer acuerdo de Paz, firmado en Cartagena, según la ley debía refrendarse en un
plebiscito en el que los ciudadanos debían votar (si o no) al Acuerdo. El resultado fue una victoria
para el No. El resultado del plebiscito obligó al Gobierno a renegociar el acuerdo tomando en
consideración las objeciones de los opositores del acuerdo, a la vez que creó incertidumbre sobre
la aplicación legal de los acuerdos. Tras un periodo de negociación con los promotores del No, el
gobierno y las FARC acordaron un nuevo texto para el acuerdo de paz el cual se firmó el 24 de
noviembre en el Teatro Colón de Bogotá.

“Este nuevo acuerdo fue ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de


Representantes, el 29 y 30 de noviembre.” (Vanguardia, 2016)

Acuerdos de paz
A continuación, se mostrarán los 6 acuerdos pactados que regirán luego de la reforma de
los antiguos acuerdos, estos son:

1. Política de desarrollo agrario integral


2. Participación política
3. Fin del conflicto
4. Solución al problema de las drogas ilícitas
5. Víctimas
6. Implementación, verificación y refrendación

De estos acuerdos quiero tomar como referencia a la participación política y a la


implementación, verificación y refrendación, porque más adelante entenderemos el proceso
restaurativo, perdón y justicia.
En los métodos de verificación quisiera dar a conocer 2 entidades, (JEP y la Comisión para
el Esclarecimiento de la Verdad) para que entendiéramos que son cada uno y para que fueron
creados.
JEP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral
de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno
Nacional y las Farc-EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de

34
los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de
diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años.

“La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles
verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y
duradera.” JEP (2017)

Por eso las JEP cumple un papel muy importante a la hora de hacer justicia y conocer la
verdad.

la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad


En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una
paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo FARC -EP, mediante el Acto Legislativo 01
de 2017 y el Decreto 588 de 2017, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la
Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición - SIVJRNR, para conocer la
verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las
violaciones e infracciones cometidas durante el mismo y ofrecer una explicación amplia de su
complejidad a toda la sociedad.
Al conocer estas dos entidades pasamos al punto de la participación política la cual tendrán
una representación asegurada en el Congreso, con cinco senadores y cinco representantes a la
Cámara, por dos períodos, participando en las elecciones con un umbral especial. Y se creará un
Consejo Nacional de Reincorporación. Además, se cambiaron el nombre de Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia a Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) Mismas
siglas, diferentes significados. Daré a conocer sus características principales.
Partido político de las FARC
Partido político colombiano fundado en agosto de 2017 por la guerrilla Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), tras la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de
Juan Manuel Santos y las FARC en 2016.

35
Su posición es de izquierda, además de modificar su ideología a “Socialdemocracia” y
“reformismo” pero mantener el bolivarianismo. Aquí es donde se ve uno de sus principales
diferencias con el grupo inicial, con una ideología Marxista-leninista. Cuentan con 5 curules para
el senado y el congreso lo que los convierte en el séptimo partido político con más curules para el
senado, y en el noveno con más curules para representantes.

Luego de reconocer los acuerdos de paz, distintas entidades que los regulan y la
participación n política por parte de las FARC, entramos a ver el papel de la sociedad como propios
autores de creer y formar una paz duradera.

El papel que cumple la ciudadanía y los excombatientes frente a los procesos de paz.
La ciudadanía cumple un papel fundamental frente a los procesos de paz, porque somos
nosotros junto a los excombatientes que vamos a llevar que ese proceso sea duradero y estable,
porque somos nosotros los que vamos a perdonar a estas personas que algunas talvez solo seguían
ordenes, por simple miedo a que los matarán, a otras que sin tener conocimiento del daño tan
grande que les hacían a esas familias afectadas y al país, por eso lo importante para la construcción
de una paz es el perdón, con eso como base fundamental podremos llegar muy lejos con los
acuerdos de paz y más adelante recordarlo solo como una época oscura que vivió el país, y que
necesitaba con ansias esa paz que era necesaria para cambiar al país.
Referente a los excombatientes se enfrentarán a una realidad, como la que alguna vez
vivieron, esa vida civil, que puede que en un principio sea difícil acoplarse, por el simple hecho
de ya no tener un alias, o tener esa incertidumbre que, si ese día iba a ser el último, pero con el
simple hecho de querer seguir adelante y no olvidar lo que paso, porque de todos los problemas se
aprende, sino más bien al igual que los ciudadanos que se perdonen ellos mismo para que salgan
de esa realidad macabra y violenta que vivieron por muchos años, para que así puedan perdonar,
además de ser perdonados y saquen adelante estos acuerdos de paz, que con mucho esfuerzo dieron
sus frutos.
Ahora bien, luego de que se llegue a una “Paz”, no signifique que se acaben los conflictos,
que el problema de las FARC eran una de las más importantes por solucionar y salir adelante si,
pero debemos ahora de reconocer los otros problemas que están afectando al país, y que los otros
grupos terroristas puedan encontrar en ellos una opción también de perdonar y como no, también
ser perdonados para asi solucionar y acabar con unos de los problemas que más ha marcado la

36
historia colombiana, que siempre se ha visto envuelta por problemas de guerra y conflictos que a
la larga hace que los colombianos nos dividamos como pueblo, y llegar al punto de que nos estemos
matando uno al otro.
Por último, que nunca apaguen las ideas de las personas, no puede ser que por pensar
diferente se halla visto ya envuelto en problemas y que lo quieran matar como lo es el caso de los
líderes sociales. Quiero volver a recalcar el perdón ya que creo que es el arma más fuerte junto con
la escucha y el dialogo para sacar adelante estos acuerdos de paz.

Conclusiones
Las FARC han sido reconocidas por ser un grupo criminal y rebelde en sus periodos de
conflicto, que, a lo largo de su historia, sus ideas se verían oprimidas y cambiadas por ellos
mismos, ya que, al cometer crímenes contra la sociedad, vulneraron su base fundamental como
grupo, el amor hacia el pueblo, justicia y equidad. Por ende, se puede concluir que su ideología
“marxista-leninista” fue una farsa. Y al conocer distintas características, nos damos cuenta de
distintos delitos, que convertirían al grupo “revolucionario”, a uno terrorista.
La problemática más exorbitante que genero las FARC, fueron los delitos de lesa
humanidad y el narcotráfico. Donde también estos eran sus fuentes de ingresos, dando como
resultado otro problema a los “bolsillos” de los afectados. Afectados como las familias de los
secuestrados, los propietarios de ganados, los extorsionados, entre otros crímenes donde se
afectaba al pueblo colombiano y su sustento diario.
Con respecto a los acuerdos de paz, que se supone que estamos viviendo hoy en día se
pueden mencionar distintos factores a tener en cuenta para que esa paz sea real y duradera, algunos
factores podrían ser:
 El perdón como base fundamental, para vivir esa paz real.
 Los medios de participación política, para conocer ideas y propuestas del grupo
como método de cambio a la perspectiva que se tienen de ellos.
 La reintegración de los excombatientes a la vida civil, ayudándolos en todos los
procesos de acople, trabajo y culturización.
 “No olvidar, pero si avanzar”, una propuesta dirigida al ámbito educacional, que
se basaría en conocer, el origen, características y crímenes de las FARC, de

37
manera que se pueda llegar a entender, y comprender lo que hizo este grupo, con
el objetivo de evitar a futuro una problemática similar a esta.
Para concluir:
Hemos vivido una paz todavía con rencores, heridas muy difíciles de perdonar y sobretodo
el rechazo a los excombatientes, donde ellos están dispuestos a llegar a una paz real y duradera,
pero que por falta de perdón no se ha podido establecer en la sociedad, que aunque en un “papel”
diga que estamos en paz, no signifique que la estemos viviendo, por eso se hace una invitación a
la sociedad colombiana de que logremos vivir y respirar la paz que tanto estamos deseando.

38
Referencias
(FARC-ep), R. (3 de 12 de 2008). Waybackmachine. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20110626185655/http://www.abpnoticias.com/boletin_temp
oral/contenido/libros/Beligerancia__FARC-EP.pdf#
Andres, S. (23 de 07 de 2018). Desde 1982, el Gobierno colombiano buscó la paz con la antigua
guerrilla de las FARC. De las cuatro oportunidades de diálogo que hubo a lo largo de más
de 30 años, tres fracasaron y solo una sacó adelante la firma de la paz: los Acuerdos de
Oslo y La Haba. France 24.
Astrid., V. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se transformó
en terrorista. scielo.
Avila, A. (17 de 04 de 2018). Las antiguas zonas de las FARC y la disputa por la economía de
guerra. El pais.
Cambio. (2 de 11 de 2008). Farc y las Águilas Negras se alían en negocios de narcotráfico en el
sur de Bolívar. Obtenido de http://www.cambio.com.co/paiscambio/763/ARTICULO-
WEB-NOTA_INTERIOR_CAMBIO-3957334.html
caracol radio. (24 de 04 de 2008). La estrategia de las Farc en busca del poder. Caracol Radio.
Chocuano, T. (25 de 02 de 2010). Revelan video de negociaciones de las FARC con carteles
mexicanos en zona del Chocó. Obtenido de
https://web.archive.org/web/20100301112150/http://www.territoriochocoano.com/seccio
nes/orden-publico/539-revelan-video-de-negociaciones-de-las-farc-con-carteles-
mexicanos-en-zona-del-choco.html
Crime, I. (7 de 09 de 2017). Las riquezas de las FARC: hasta US$580 millones de ingresos
anuales. Obtenido de https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/las-riquezas-de-las-farc-
hasta-us-580-millones-de-ingresos-anuales/
Jornada, L. (2 de 10 de 2007). Hallan PGR y Colombia nexos de FARC y narcos locales para
enviar droga a EU. Obtenido de
https://www.jornada.com.mx/2007/10/02/index.php?section=politica&article=008n1pol
Muños.F. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un enfoque pertinente
y necesario en los procesos de construcción de las Paces en Colombia. Cali,Colombia.

39
Nacion, L. (24 de 04 de 2001). Beira Mar confirmó sus vínculos con las FARC. Obtenido de
https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/beira-mar-confirmo-sus-vinculos-con-las-farc-
nid300110
notimerica. (3 de 04 de 2007). Perú/Colombia.- Perú investiga mafia encargada de robar armas
a las Fuerzas Armadas para venderlas a las FARC. Obtenido de
https://www.notimerica.com/politica/noticia-peru-colombia-peru-investiga-mafia-
encargada-robar-armas-fuerzas-armadas-venderlas-farc-20070403202908.html
Radio, C. (26 de 06 de 2017).
https://caracol.com.co/radio/2017/06/27/nacional/1498516023_475773.html. Estos son
los tipos de armas que han pasado por manos de las Farc en 50 años de guerra.
Vanguardia. (30 de 11 de 2016). Congreso refrendó el acuerdo de paz con las Farc. Obtenido de
https://www.vanguardia.com/colombia/congreso-refrendo-el-acuerdo-de-paz-con-las-
farc-MRVL381508
verdadabierta. (18 de 11 de 2012). Obtenido de https://verdadabierta.com/las-conferencias-de-
la-expansion-1982-1993/
VerdadAbierta. (17 de 09 de 2016). Obtenido de https://verdadabierta.com/asi-llegan-las-farc-a-
su-ultima-conferencia-guerrillera/
Muñoz, Federico Guillermo. (2018). Transformación constructiva y productiva de conflictos: un
enfoque pertinente y necesario en los procesos de construcción de las Paces en
Colombia. Prospectiva, (25), 187-215. https://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i25.5953

Almonacid González, William. (2017). Colombia: el paradigma existencial de la


violencia. Pensamiento palabra y obra, (17), 68-77. Recuperado en 30 de octubre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
804X2017000100006&lng=es&tlng=es

Ligarreto Barrientos, Laura María. (2018). Participación social y potencia


transformadora. Revista Colombiana de Sociología, 41(Supl. 1), 65-
80. https://dx.doi.org/10.15446/rcs.v41n1supl.65885

40
Jiménez-Martín, Carolina. (2016). Justicia territorial para la construcción de la paz. Bitácora
Urbano Territorial, 26(2), 59-66. https://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v26n2.59301

Peñalosa-Otero, M. (2017). La variación del homicidio durante los diálogos de paz entre el
Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC: octubre 18 del
2012 a agosto 28 del 2016. Revista Criminalidad, 59(1), 129-149. Recuperado en 02 de
noviembre de 2019, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082017000100129&lng=es&tlng=es

Vargas Rincón, Astrid. (2008). Una mirada a la agrupación originalmente revolucionaria que se
transformó en terrorista. Revista Criminalidad, 50(1), 403-416. Recuperado en 02 de noviembre
de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
31082008000100014&lng=es&tlng=es.

Insuasty Rodríguez, Alfonso, & Borja Bedoya, Eulalia. (2016). EL PAPEL DE LA


COMUNIDAD UNIVERSITARIA EN EL POS-ACUERDO O POS-CONFLICTO EN
COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 16(2), 373-376. Recuperado en 02 de noviembre de 2019, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312016000200001&lng=es&tlng=es.

Higuita, Oto. (2014). LOS DIÁLOGOS DE LA HABANA Y LAS PERSPECTIVAS DE UNA PAZ
DURADERA EN COLOMBIA. El Ágora U.S.B., 14(2), 487-515. Recuperado en 02 de noviembre
de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
80312014000200009&lng=es&tlng=es.

Castrillón-Torres, Ghina Alexandra, & Cadavid-Ramirez, Helver Javier. (2018). Proceso de paz
entre gobierno colombiano y las FARC-EP: camino hacia la reincorporación de
combatientes. Entramado, 14(2), 148-165. https://dx.doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.4755

41
Lara Salcedo, Luz Marina. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la
vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, (82), 49-
73. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat

Aguilera Peña, Mario. (2013). LAS FARC: AUGE Y QUIEBRE DE SU MODELO DE


GUERRA. Análisis Político, 26(77), 85-111. Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052013000100004&lng=en&tlng=es

Córdoba, K. & Vela, M. (2017) LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE EXCOMBATIENTES DE


LAS FARC-EP, EN EL PROCESO DE JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA. Santiago de
Cali. UPJ

Roldán Valencia, Ismael, Giraldo, Diana Sofía, & Flórez, Miguel Ángel. (2008). La prensa en
Colombia según los grupos insurgentes*. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(4), 504-515.
Retrieved November 03, 2019, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502008000400004&lng=en&tlng=es.

Mendieta, David. (2018). A propósito de los dos años de la firma del acuerdo de paz celebrado
entre el Estado colombiano y la guerrilla de las FARC-EP. Revista Opinión Jurídica, 17(spe35),
9-14. https://dx.doi.org/10.22395/ojum.v17n35a14

Gaitán. J. (2017) Las ideas socialistas en Colombia


Bogotá D.C. Farc ediciones.

42
43

Potrebbero piacerti anche