Sei sulla pagina 1di 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPUAR PARA LA EDUCACIÒN SUPERIOR


UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA ROSA
CATEDRA: DERECHO ROMANO

LA PERSONA

Profesor: Integrantes:

William Páez Cedeño Cesar C.I V -17.978.893

Diaz Greisly C.I V - 20.872.929

Niño José C.I V - 18.187.485

Caracas, 19 de noviembre de 2019


INTRODUCCIÒN

En el presente trabajo se abordaran tema de intereses sobre el derecho


romano, cabe mencionar que es de vital importancia conocer los antecedentes del
derecho ya que podemos analizar y comparar el antes y el ahora así pues En las
primeras páginas encontraremos lo que es la noción de la persona, como se
clasificaban ya que en esa época Los romanos clasificaban a las personas en
personas físicas, las que presentan signos característicos de humanidad y
personas morales, que son creaciones ideales y a las cuales la ley les reconoce
capacidad de derecho, ya que no poseen capacidad de hecho y, por tanto, actúan
jurídicamente por medio de representantes.

Otro de los temas que profundizaremos será lo que era una prueba de
nacimiento en la época romana, la capacidad que no es mas que la aptitud para
ser titular de derechos y obligaciones: con plenitud, sólo paterfamilias.

Es importante hacer mención que Roma aportó culturalmente a la humanidad


grandes obras, pero no hay más importante legado que nos haya dejado esta
civilización que el Derecho. El Derecho Romano es la columna vertebral de
nuestra sistema jurídico. En el proceso de comprensión del Derecho romano nos
encontramos con todo lo relacionado a la persona tema el que abordaremos en
este trabajo.
NOCIÓN DE LA PERSONA

La palabra persona designa a un individuo de la especie humana, hombre o


mujer, que, considerado desde una noción jurídica y moral, es también un sujeto
consciente y racional, con capacidad de discernimiento y de respuesta sobre sus
propios actos.

Expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana en


contraposición al concepto filosófico de «naturaleza humana» que expresa lo
supuestamente común que hay en ellos. Sin embargo, en Ética y en Derecho no
solo existen personas de la especie humana

Las acepciones modernas de la noción de persona guardan en sí un matiz


problemático que conviene analizar: la relación que establecen entre "individuo" y
"persona" implica, en cierto modo, que ésta existe a pesar de aquél (su dimensión
universal existe pese a las limitaciones de su realidad biológica), lo que significa
que, en cierto modo, se opone a ella o existe gracias a su superación. Según Juan
B. Fuentes es ésta una concepción errada y arraigada en Occidente desde Freud
(aunque de herencia kantiana). Frente a ella propone que la realidad psicofísica
del hombre, su "corporalidad singular", ya está preparada en potencia para ser
persona, y que entre la realidad biológica y la espiritual no hay "la menor quiebra o
fisura, sino antes bien una perfecta continuidad inmediata.
DOCTRINA ROMANA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

Persona física (o persona natural) es un concepto jurídico, cuya elaboración


fundamental correspondió a los juristas romanos. Cada ordenamiento jurídico
tiene su propia definición de persona, aunque en términos generales, es todo
miembro de la especie humana susceptible de adquirir derechos y contraer
obligaciones. En el derecho romano no todas las personas eran hombres, ni todo
hombre era persona, ya que existía la esclavitud, y los esclavos carecían de
capacidad jurídica; eran seres humanos pero no eran personas

En Roma para ser considerado persona física tenías que tener tres status;
status libertáis (ser libre), status civetitas (ser ciudadano) y estatus familiae (no
estar bajo ninguna potestad. La falta de un status se le conocía como capitis
dIminutio.

El nacimiento marca la existencia de la persona física. La legislación romana


exigía en lo relativo al nacimiento la concurrencia de ciertos requisitos.

1- Que el ser estuviera efectivamente separado del claustro materno, es decir


cortado del vientre del cordón umbilical que lo unia a la madre, es decir, que
el hijo mientras no nazca es parte de una parte de la mujer o de sus
viseras.
2- Se requería igualmente que el nacimiento se produjera con vida, ya que los
juristas sabianos opinaban que era bastante que el recién nacido hubiera
respirado. Mientras que los proculeyanos estimaban que era menester que
gritara o llorara. Justiano se decide por la primera solución
3- Se exigía por último, que el nacido tuviera forma o figura humana,
considerándose desprovistos de protección jurídica al ser que, contrariando
a la naturaleza fuera procreado (como monstruo o prodigio). Es decir que ni
uno ni el otro merecían cabida en roma.
REQUISITOS DE LA PERSONALIDAD

La Personalidad es un derecho del ser humano, como algo inherente a El, de


lo cual no puede jamás ser despojado. Este es un derecho constitucional. Los
requisitos de la Personalidad son: Que la criatura nazca, viva y muera. No se
puede hablar de la existencia de un ser humano en Derecho romano sino
cuando ha nacido vivo, viable y con forma humana.

 El ser humano ha de haber nacido vivo

El ser humano ha de haber nacido vivo. Si el infante muere antes de ser


separado de las entrañas de la madre, ya sea que la muerte ocurra en el
claustro materno, ya ocurra durante el parto, se considera aquél como no
nacido, y por eso no puede adquirir ni transmitir derechos.

 El parto debe ser viable

El parto debe ser viable, esto es, que el infante debe haber alcanzado en el
claustro materno la madurez necesaria para continuar viviendo
independientemente de él. Un parto prematuro, incapaz de continuar la vida
separado de la madre, no puede atribuir capacidad jurídica alguna a su
expulsión del claustro materno, la cual no hace sino conducirlo a necesaria
muerte. Tal parto (abortus) debe ser equiparado al caso del infante que nace
muerte, y debe, al igual que éste, ser considerado como si jamás hubiese
existido. Para que el infante sea viable no es, sin embargo, necesario que haya
nacido en el séptimo mes después de la concepción, como erróneamente
pretenden los antiguos intérpretes del derecho romano. El fragmento de Paulo
en que se fundan, no apoya en lo más mínimo su teoría, tan arbitraria como
peligrosa, puesto que dicho pasaje dice, sencillamente, que un infante nacido
en el séptimo mes de matrimonio debe presumirse legítimo, pero no dice en
modo alguno que al que haya nacido antes le falte necesariamente la
viabilidad: dicho fragmento, pues, se refiere a la capacidad jurídica.

 La forma humana del nacido

La forma humana es el último de los requisitos para la existencia del ser


humano en Derecho romano; los monstruos y los prodigios no son
considerados como hombres ni protegidos por las leyes.

PRUEBA DE NACIMIENTO

En cuanto a la prueba de la vida del recién nacido, los proculeyanos exigían


como condición indispensable que hubiese dejado oír su voz, mientras que los
sabinianos, por el contrario, se contentaban con cualquiera otra señal de vida,
siendo esta última opinión la aceptada como más justa por Justiniano. La prueba
de que una persona ha nacido viva debe administrarla quien trata de fundar sobre
ella derechos, pues a cada uno incumbe la prueba completa de la existencia de
los hechos en que apoya jurídicamente su demanda. De donde también se sigue
que, si el hecho del nacimiento está probado o no es impugnado, pero la
controversia se refiere al hecho de que la persona vivía en el momento de nacer
los derechos que en su nombre se reclaman, la prueba de esta hecho
corresponde al que afirma la existencia de la persona en dicho momento.
CAPACIDAD

En cuanto a la capacidad jurídica en Roma, es la aptitud para ser titular de


derechos y obligaciones: con plenitud, sólo paterfamilias. Los hijos y esclavos, por
estar sujetos a potestad (alieni iuris) carecen de un patrimonio y no pueden ser
titulares de relaciones jurídicas.

Los hijos y esclavos, por estar sujetos a potestad (alieni iuris) carecen de un
patrimonio y no pueden ser titulares de relaciones jurídicas. En términos modernos
cabe decir que no tienen capacidad jurídica. Sin embargo pueden actuar en la vida
de los negocios patrimoniales, y de hecho actúan muy frecuentemente, como
representantes de sus padres o dueños; por eso se puede decir que tienen
capacidad de ejercicio.

CAPACIDAD DE OBRAR

Por capacidad de obrar se entiende la capacidad para actuar en derecho


válidamente, y depende de la capacidad natural de una persona, es decir, por ser
un enfermo mental, estaría limitada esta capacidad. Se entiende que estas
personas, por falta en experiencia, pueden ser sometidas a engaño, por lo que se
les concede una serie de medidas como la posibilidad de tener un curador, una
persona al lado, que guarde o vele por él. Una característica específica se
entiende que la mujer, por el hecho de ser mujer, está permanentemente sometida
a tutela, por lo tanto esto es una limitación. Puede ser libre, una ciudadana
romana, pero necesita el consentimiento de su tutor. Otra limitación viene por
razones de salud, como los enfermos mentales o los pródigos.
CAPITIS DIMINUTIO

La expresión latina capitis deminutio, se traduce literalmente como


"disminución de la capacidad". Para el Derecho Romano suponía una
incapacidad de derecho absoluta en la persona, que se produce cuando la
persona pierde la libertad y la ciudadanía.

El significado originario de capitis deminutio no es bien conocido y ha dado


lugar a la formulación de variadas hipótesis. Probablemente, el término caput, con
el que hay que relacionar la expresión, significó cabeza, individuo. Cada individuo
de una familia es un caput, como un caput es el miembro libre del Estado, el
ciudadano. Por cabezas se cuenta el elemento personal de estas agrupaciones.
Capitis deminutio aludiría quizás a la salida, voluntaria o involuntaria, de un caput,
en cuanto determina una disminución del círculo de cabezas –ciudadanos o
individuos de la familia–. Más tarde se habló de capitis deminutio con referencia al
individuo que sale de la familia o del Estado, llamándole capite deminutus, o
minutus. Frente a esta hipótesis, hoy muy dominante, aunque no explica bien por
qué suerte de cosas se verificó tal trasposición de significado, se ha sostenido que
la capitis deminutio importaba, al principio, la muerte real del individuo capturado o
deditus; más tarde, la muerte ficticia, representada por el derribo del pilleus que
cubría la cabeza, y que es símbolo de la libertad, con un golpe del hasta bajo la
cual se cumplía la venta.

La capitis deminutio se distingue en tres clases: máxima, media y mínima, según


implique, respectivamente, la pérdida de la libertad, de la ciudadanía o de la
posición familiar.

 Capitis deminutio máxima: Consiste en la pérdida de la libertad, y lleva aneja


la pérdida de la ciudadanía y de la familia, puesto que un esclavo no puede ser
ciudadano romano.
 Capitis deminutio media: Tiene lugar, cuando el libre y ciudadano pierde la
ciudadanía, conservando la libertad, y lleva aneja la pérdida de los derechos de
familia, pues en el derecho romano la patria potestad, base del derecho de
familia, no puede subsistir más que entre los ciudadanos. La ciudadanía
romana se pierde por renuncia y por la interdictio aqua et igni. La interdictio
aqua et igni era un medio indirecto para obligar al ciudadano romano al
destierro, que directamente no se hubiera podido imponer. En la edad imperial
esta pena fue aplicada en forma de deportación (deportatio in insulam). Se
perdía también la ciudadanía por la aceptación de un derecho de ciudadanía
extranjera y por pasar a una colonia latina.

 Capitis deminutio mínima: Tiene lugar cuando el ciudadano romano rompe el


vínculo de la familia agnaticia (familiae mutatio). Ocurre en el derecho
justinianeo en los siguientes casos: 1.º, cuando una persona independiente (sui
iuris) se sujeta a la potestad de otra, lo que tiene lugar en la arrogación y en la
legitimación; 2.º, cuando una persona sujeta a la potestad de otra (alieni iuris)
entra en una nueva familia, lo cual se verifica en el caso de adopción plena y
en el de arrogación para los hijos del arrogado, y 3.º, cuando una persona
también alieni iuris se hace sui iuris por emancipación. Si la persona alieni
iuris se hace independiente por muerte del padre de familia o por obtención de
cargos honoríficos, el vínculo agnaticio no se disuelve, y, por tanto, no se
verifica la capitis deminutio.
EXTINCIÓN O MUERTE DE LA PERSONA FISICA

No siempre es posible, en ocasiones determinadas, la prueba de


fallecimiento de una persona, y por ello, cuando es difícil semejante
demostración, el derecho llego a prever esta dificultad estableciendo
presunciones más o menos fundadas.

El derecho justinianeo se aparta de la idea de conmoriencia y presume la


premoriencia en un caso particular, el de la muerte en un mismo siniestro de
padre e hijo. En este caso debe presumirse que premuere el hijo si es impúber
y que sobrevive si es púber.

Además de la extinción de la persona física, los romanos señalaron la


extinción de la persona por la muerte civil, vale decir, por la pérdida de uno de
los tres estados civiles, libertad, ciudadanía y familia. A esta pérdida de uno de
los tres estados, se llamaba (capitis deminutio) mayor, media y mínima.
DOCTRINA ROMANA DE LAS PERSONA MORALES

Personas morales en roma parte de un nombre, toda persona moral tiene


un patrimonio propio; es decir bienes, créditos y deudas, y un domicilio. En el
derecho romano existieron dos clases de personas morales: las asociaciones y
las fundaciones. También se afirma que las personas jurídicas son, junto con
las personas físicas, sujetos de derecho, esto es, entidades capaces de tener
derechos y obligaciones, pero que a diferencia de las personas físicas no
tienen existencia material, ya que son seres ideales.

A esos entes ficticios se les llamaba universitatis personarum, collegia,


espora, piae causae (asilos, hospitales, legados para iglesias). Unos
respondían a un interés público o general, como el Estado, las ciudades, los
municipios, los colegios sacerdotales, las sociedades de publicanos
(arrendadores de los impuestos o rentas públicas y de las minas del Estado) y
las asociaciones de artesanos; en tanto que otros de esos entes estaban
dirigidos exclusivamente a satisfacer intereses de algunas personas, como los
relacionados con dioses, templos o iglesias, hospitales y establecimientos de
beneficencia en general. En un principio, según parece, las personas morales
podían constituirse por ellas mismas sin que mediara intervención de autoridad
pública que impartiera autorización, pero hacia el fin del régimen republicano,
al advertirse que algunas asociaciones estaban inmiscuyéndose
indebidamente en cuestiones políticas, se optó por prohibir el funcionamiento
de parte de las mismas y, una vez entrado el imperio, los emperadores
determinaron que ninguna persona moral podría existir en lo sucesivo como no
fuera con autorización expresa de la ley, de un senado-consulto o de una
constitución imperial. Dichas personas morales tenían existencia independiente
de la de las personas físicas que habían concurrido a su formación y contaban
igualmente con patrimonio propio. Su subsistencia duraba hasta tanto el objeto
de su formación no se hubiera agotado, o no se les hubiese retirado la
autorización de constitución.
PERSONAS MORALES COLECTIVIDADES

Las personas morales o jurídicas son creaciones o abstracciones ideales, a


las cuales el ordenamiento jurídico reconoce cierta capacidad de derecho

Son colectividades creadas a imagen del estado que tienen en


consecuencia bienes comunes, fondos propios y un representante o “syndici”

Se le denomina indistintamente con los nombre de: “corpus”, “universitas”.


Como son entes que carecen de individualidad física son incapaces de hecho y
por ello debe intervenir en las relaciones sociales por medio de un
representante, cuyos poderes tienen la amplitud o extensión que se hallaban
determinados en sus estatutos o reglamentos. Se les clasifica en persona
jurídica de derecho y persona jurídica de derecho privado, hallándose entre las
primera del Estado y los Municipios; y entre las segundas mencionadas se
mencionan la corporaciones y las Fundaciones
CONCLUSIÒN

A medida que se avanza en el estudio del derecho romano, se llega


fatalmente a la conclusión de su importancia y de su trascendencia para la
verdadera formación del jurista. Uno de los aspecto más resaltantes de dicha
época es visualizar como las personas jurídicas, morales o colectivas recibió la
protección de la sociedad jurídica y políticamente organizada a la que
perteneció, variando sus limitaciones y capacidades según el contexto social,
político, histórico y cultural al que corresponde.

La situación de las personas esclavizadas en la Roma antigua les limitaba


su accionar, que se resume en la capacidad de derecho y de ejercicio. Estas
limitaciones podían ser revocadas cuando el esclavo alcanzaba su libertad, sea
por testamento, por vindicta o por cualquier otro medio. No todas las personas
libres gozaban de los mismos derechos en la antigua Roma, sino que éstas
dependían de la clase social a que pertenecían, pudiendo ser ciudadanos y no
ciudadanos, y existía entre éstos otras gradaciones diversas.

En la actualidad, la única limitación a la capacidad de las personas es la


muerte. Como es su momento era la Extinción o muerte de la persona física.

Potrebbero piacerti anche