Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:
INTRODUCCION A LA CITOLOGIA.
TEORÍA CELULAR

CÉLULA: PROCARIOTA Y EUCARIOTA SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS

DOCENTE:
DR. JHONNY ZUMBA

PROFESIONALES EN FORMACION:

 AZUERO SARANGO YULY


 CHAVEZ PALACIOS DARWIN
 LITARDO MESIAS JORDY

MATERIA: Citología

SEMESTRE/PARALELO:
OCTAVO “C”

PERIODO ACADEMICO:
NOVIEMBRE 2019 – MARZO 2020

JIPIJAPA-MANABÍ-ECUADOR
INTRODUCCION A LA CITOLOGIA.
En el siglo XVII, el inglés Robert Hooke dio a conocer la estructura del corcho y
otros tejidos vegetales, y llamó células a los pequeños huecos poliédricos que lo
integraban a modo de celdillas de un panal. Tuvieron que pasar dos siglos para que los
biólogos dieran la importancia que se merece al contenido de esas celdillas. En el siglo
XIX, 19 el concepto de célula experimenta una considerable variación: la célula ya no es
la estructura poliédrica de Hooke, sino lo que hay en su interior. Es más, muchas células
carecen de esa pared y no por eso dejan de ser células. Pero el hecho fundamental del
siglo XIX es el establecimiento de la teoría celular, que afirma y reconoce la célula como
la unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos. Es decir, a pesar de la
diferente diversidad de formas, tamaños y funciones de los seres vivos, en todos hay un
fondo común elemental: la célula. (1)

Esta idea revolucionaria constituye uno de los pilares fundamentales sobre los que se
apoya la Biología moderna, y sirvió para desplazar en gran medida el centro de gravedad
de las investigaciones hacia el terreno microscópico. Pronto se descubrieron el núcleo,
los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares, y la introducción en
Biología del microscopio electrónico reveló innumerables detalles de las ultraestructura
celular, poniendo aún en más de manifiesto esa unidad existente entre todos los seres
vivos, a pesar de la aparente diversidad. Los hallazgos conseguidos por
este procedimiento, junto con los descubrimientos iniciados a finales del siglo XIX sobre
la relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares, resultaron
en parte de la unión de técnicas histológicas, citológicas y químicas, cuyo resultdo fue la
aparición de la histoquímica y de la citoquímica. (2)

Al descubrirse que la base material de la herencia son los cromosomas y que la molécula
portadora de la información que se transmite de una generación a otra es el ADN, se
establecieron las bases de la citogenética. En la actualidad son tantos los campos de la
Biología que han enriquecido a la citología, y han sido tan importantes y transcendentales
las repercusiones de estos conocimientos a todos los niveles de organización, que la célula
ha pasado a ser el centro de la atención de muchos investigadores y a constituir por sí sóla
un capítulo importante entre las ciencias biológicas, al que por mérito propio se llama
"Biología celular". (2)
Métodos citológicos.

Las primeras técnicas utilizadas para el estudio de la célula fueron rudimentarias: una
simple cuchilla de barbero, para obtener una capa muy delgada de material biológico, y
una lupa más o menos modificada, para aumentar el tamaño aparente de
las estructuras que se querían observar. Hasta prácticamente mediados del siglo XIX todo
lo que se sabía de las células se había logrado por estos procedimientos. Por supuesto
la construcción de instrumentos científicos se había perfeccionado, pero, comparados con
los actuales, los microscopios de 1800 son primitivos. (2)
TEORÍA CELULAR

La teoría celular postula que todos los organismos están compuestos de células, que la
célula es la unidad básica de la vida y que todas las células provienen de otras células. (1)

Los postulados
de la teoría
celular solo
fueron posibles
gracias a la
invención del
microscopio por
el comerciante
holandés
Zacharias Janssen en 1590. Esta innovación fue modificada por el científico inglés Robert
Hooke, creando en 1665 el microscopio que le permitió observar las primeras células. (1)

Robert Hooke (1635-1703) acuñó el término “célula” definiéndola como unidades básicas
de organismos llegando a esa conclusión observando solo tejidos muertos como, por
ejemplo, el de un corcho. (1)

Algunos años más tarde, el comerciante neerlandés Anthony van Leeuwenhoek (1632-
1723) mejora el telescopio de Hooke y observa por primera vez células vivas,
identificando a los microorganismos. Debido a este descubrimiento, lo conocemos como
el “padre de la microbiología”. (1)

Los fundamentos de la teoría celular son definidos 200 años después de la observación
de las primeras células. (1)

Los 2 primeros postulados de la teoría celular de Theodor Schwann y Matthias J. Scheiden


respectivamente afirman:

1. La célula es la unidad básica de la vida

2. Toda la vida se compone de células


Postulados de la teoría celular

La teoría celular moderna sienta sus bases en los 2 postulados iniciales del biólogo
prusiano Theodor Schwann (1810-1882) y el botánico alemán Matthias J. Scheiden
(1804-1881) durante la década de 1830: (1)

Primer postulado

La célula es la unidad básica de la vida

Este primer postulado de Theodor Schwann inicia con los fundamentos de lo que
conocemos como teoría celular. Esto significa que la célula es una unidad estructural, o
sea, que todos los organismos están compuestos por células, la estructura básica de la
vida. (2)

Segundo postulado

Toda la vida se compone de células

El segundo postulado definido por el botánico Matthias Schleiden, habla de la célula


como una unidad funcional de los organismos ya que contienen todos los procesos vitales
e indispensables para la vida. (2)

En este sentido, la teoría celular moderna define a la célula como una unidad
reproductiva, debido a su capacidad de generar otras células a través de divisiones
celulares como, por ejemplo, la mitosis y la meiosis. (2)
Tercer postulado

Todas las células provienen de otras células

Este postulado indica que toda célula se origina por división de otra célula y por lo tanto
contiene la información genética necesaria dentro de ellas mismas. Es por ello que
también se le reconoce a la célula también, como una unidad hereditaria. (2)

Este postulado es de Robert Remak (1815-1865) pero fue atribuido erróneamente a


Rudolf Virchow, conocido posteriormente por haber plagiado los estudios sobre las
células. (2)

Importancia de la Teoría celular

Los 3 postulados básicos de la teoría celular nacen entre 1830 y 1855, época en la que
aún existía una división en la comunidad científica sobre el origen de la vida. Estaban por
un lado los abiogenistas, que creían en la generación espontánea y por el otro lado los
biogenistas, que afirmaban que la vida sólo podía surgir a partir de otra vida preexistente.
Este último grupo se forma cuando Anthony van Leeuwenhoek descubre en 1668 los
microorganismos, pero la teoría de la biogénesis solo sería validada por la comunidad
científica en 1887. (3)

Todos los postulados de la teoría celular indican a la célula como unidad de origen, siendo
la unidad básica de la vida, la única unidad de donde pueden nacer otras y siendo
necesariamente a partir de una preexistente. (3)

Hoy en día, se han llegado a estudiar moléculas autorreplicantes dentro de nuestros


organismos que puedan haber existido en el universo antes de que se formaran las
primeras células. Existen aún muchas teorías que deben ser estudiadas y por eso es
importante que la teoría celular continúe con sus investigaciones y observaciones. (3)
CÉLULA: PROCARIOTA Y EUCARIOTA
La célula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo, es el elemento de menor
tamaño que puede considerarse vivo. Cada célula es un sistema abierto que
intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren todas
las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para tener un ser vivo (que
será un ser vivo unicelular). (1)

La célula es una porción limitada de protoplasma, una sustancia constituida por 75%
de agua, 5% de otras sustancias inorgánicas y 20% de compuestos orgánicos. Las partes
del protoplasma tienen funciones coordinadas de tal manera que le otorgan a la célula un
alto grado de especialización funcional, cualquiera sea el tipo de tejido al que pertenezcan.
Existen dos tipos de células fundamentales: procariotas y eucariotas. (1)

CÉLULAS PROCARIOTAS
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material
genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda
célula, están delimitadas por una membrana plasmática. (2)

La célula procariota por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le
brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible
hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético
o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al
mesosoma. (2)
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de
fabricar proteínas. Las células procariotas pueden tener distintas estructuras que le
permiten la locomoción, como por ejemplo las cilias (que parecen pelitos)
o flagelos(filamentos más largos que las cilias). (2)
CÉLULAS EUCARIOTAS
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una
membrana nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen
un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. (3)

Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de


estructuras celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se
denominan organelas celulares.El siguiente esquema representa el corte de una célula a
la mitad para poder observar todas sus organelas internas. (3)

Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas
diferencias: son células animales y vegetales. (3)
 Membrana plasmática
El límite externo de la célula es la membrana plasmática, encargada de controlar el paso
de todas las sustancias y compuestos que ingresan o salen de la célula.
La membrana plasmática está formada por una doble capa de fosfolípidos que, cada tanto,
está interrumpida por proteínas incrustadas en ella.
Las proteínas de la membrana tienen diversas funciones, como por ejemplo
el transporte de sustancias y el reconocimiento de señales provenientes de otras
células. (3)
 El núcleo celular
El núcleo contiene el material genético de la célula o ADN. Es el lugar desde el cual se
dirigen todas las funciones celulares. Está separado del citoplasma por una membrana
nuclear que es doble. Cada tanto está interrumpida por orificios o poros nucleares que
permiten el intercambio de moléculas entre el citoplasma y el interior nuclear. Una zona
interna del núcleo, que se distingue del resto, se denomina nucleolo. Está asociado con la
fabricación de los componentes que forman parte de los ribosomas. (3)
 Citoplasma
Es la parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un
medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas
estructuras y organoides. (3)
 Retículo endoplasmático. Está formado por un sistema complejo de membranas
distribuidas por todo el citoplasma. Se distingue una zona del retículo asociada a los
ribosomas que tiene la función de fabricar proteínas denominada retículo
endoplasmático rugoso o granular (RER o REG). La porción de retículo libre de
ribosomas se denomina retículo endoplasmático liso (REL) y tiene, entre otras, la
función de fabricar lípidos. (3)
 Complejo de Golgi. Es otra organela que tiene forma de sacos membranosos apilados.
Aquí llegan y se modifican algunas proteínas fabricadas en el RER. Los productos son
dirigidos hacia diferentes destinos: Golgi es el director de tránsito de las proteínas que
fabrica la célula. Algunas son dirigidas hacia la membrana plasmática, ciertas
proteínas serán exportadas hacia otras células y otras serán empaquetadas en pequeñas
bolsitas membranosas (llamadas vesículas). (3)
 Lisosomas. Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que
contiene en su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas
orgánicas que ingresan a la célula. A este proceso se lo denomina digestión celular.
 Mitocondrias. Estas organelas están rodeadas de una doble membrana. En las
mitocondrias se realizan las reacciones químicas que permiten generar
energía química a partir de moléculas orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía
es la que mantiene todos los procesos vitales de la célula. (3)
 Cloroplastos. Están presentes solamente en las células vegetales. Tiene una
membrana externa, una interna y además un tercer tipo de membrana en forma de
bolsitas achatadas, llamadas tilacoides, que contienen un pigmento verde, la clorofila,
que permite realizar el proceso de fotosíntesis. (3)
 Vacuolas. Son vesículas membranosos presentes en las células animales y vegetales.
 Ribosomas. Son organelas formadas por dos subunidades (mayor y menor) que se
originan en el nucleolo y que, una vez en el citoplasma, se ensamblan para llevar a
cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las
proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER. (3)
 El citoesqueleto. Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto
celular, necesario para mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus
posiciones. Es una estructura muy dinámica pues constantemente se está organizando
y desorganizando y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para
aquellas células que deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en
el interior del citoplasma. (3)
 Centriolos. Son dos estructuras formadas por filamentos que pueden observarse en el
citoplasma de las células animales. Participan durante la división de la célula. En las
células vegetales no se encuentran. (3)
SIMILITUDES ENTRE LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y
EUCARIOTAS

Si bien las células procariotas y eucariotas son diferentes en muchos aspectos, también
presentan ciertas similitudes. Ambas contienen material genético, es decir, ADN. Tienen
una membrana celular que las cubre. Sus estructuras químicas básicas son similares, pues
ambas se componen de carbohidratos, proteínas, ácido nucleico, minerales, grasas y
vitaminas. (4)

Tanto las células procariotas como eucariotas contienen las ribosomas, que producen
proteínas. Los dos tipos de células regulan el flujo de nutrientes y materia residual que
entra y sale de las células. También se reproducen, aunque de diferentes maneras.
Necesitan energía para sobrevivir, contienen citoplasma en el interior de las células y un
citoesqueleto. Ambas clases de células tienen una bicapa lipídica, conocida como
membrana plasmática, que forma el límite entre el lado interno y externo de la célula.
Todas realizan las mismas actividades metabólicas ( anabolismo-catabolismo).
Todas realizan las 3 funciones fisiológicas, la 1º función de Nutrición en la cual
incorporan los nutrientes de otros organismos vivos ( heterótrofa) o bien sintetizan sus
propios alimentos por Fotosíntesis ( células Autótrofas). (4)

La 2º función de Relación permite a la célula relacionare con el medio externo u otras


células, captar estímulos y elaborar una respuesta favorable a ellos ( Sensibilidad o
Irritabilidad), la 3º función de Reproducción. (4)
DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA

CÉLULA PROCARIOTA CÉLULA EUCARIOTA

Estructura sencilla. Tamaño: 1 a 5 Estructura compleja. Tamaño: 10 a 50


micrones. micrones.

Tienen pocas formas: esféricas Tienen formas muy variadas. Pueden


(cocos), de bastón (bacilos), de coma constituir organismos unicelulares o
ortográfica (vibriones), o de espiral pluricelulares. En éstos hay células
(espirilos). Siempre son unicelulares, muy especializadas y, por ello, con
aunque pueden formar colonias. formas muy diferentes.

Los orgánulos membranosos son: el


Los orgánulos membranosos son los
retículo endoplasmático, aparato de
mesosomas. Las cianobacterias
Golgi, vacuolas, lisosomas,
presentan además, los tilacoides.
mitocondrias,

Las estructuras no membranosas son Las estructuras no membranosas son


los ribosomas. Algunos presentan los ribosomas, citoesqueleto y en las
vesículas de paredes proteicas. animales, además, centriolos.

No tienen núcleo. El ADN está


condensado en una región del Si tienen núcleo y dentro de él uno o
citoplasma denominada nucloide. No más nucléolos.
se distinguen nucléolos.

ADN doble circular, con pocos genes. ADN doble helicoidal, con muchos
El ADN se empaqueta formando una genes. El ADN se empaqueta
estructura circular. formando cromosomas.

Estructura célular típica de


Estructura celular típica de bacterias.
protistas, hongos, plantas y animales.
BIBLIOGRAFIA

Potrebbero piacerti anche