Sei sulla pagina 1di 68

MAPA

MAPANACIONAL
NACIONAL
DE
DELA
LADISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN
Provincia de La Pampa
MAPA
MAPANACIONAL
NACIONAL
DE
DELA
LADISCRIMINACIÓN
DISCRIMINACIÓN
Provincia de La Pampa
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

ÍNDICE

• Prólogo 7

• Introducción 11

• Características generales de la muestra 15 12

• Capítulo 1. Percepciones 17

• 1.1. Opiniones generales sobre discriminación 17

• 1.2. Percepción sobre grupos y ámbitos 23

• Capítulo 2. Representaciones 29

• Capítulo 3. Experiencias sobre discriminación 45

• 3.1. Discriminación sufrida y presenciada 45

• 3.2. Discriminación experimentada 50

• Capítulo 4. Institucional 59

5
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Prólogo

El INADI presenta en este volumen la actualización del Mapa Nacional de la

Discriminación en la República Argentina, herramienta de diag¬nóstico de la discriminación en

nuestro país, con el convencimiento de que el valor de la verdad y su comunicación constituye

la base para modificar realidades.

Uno de los pilares del entendimiento democrático es asumir, por parte del Gobierno,

la responsabilidad de contar lo que ocurre en la sociedad a fin de mejorar la calidad de vida

de todas las personas. El relevamiento de datos y su correspondiente análisis han sido el

fruto del esfuerzo mancomunado de diversos actores en todo el territorio nacional. Desde

el INADI, estamos convencidos y convencidas de que la investigación de las experiencias y

percepciones que tenemos de la discriminación nos permiten visibilizar la realidad.

Traigo a la memoria una cita de Tzvetan Todorov en la que reflexiona acerca de

que los hechos y acciones del pasado contribuyen tanto a la construcción de una identidad

individual o colectiva como también a la afirmación de nuestros valores, ideales o principios.

Esos valores son cotejados ante una realidad que a todas luces cambia, se trasforma y nos

llama a una reflexión constante. Este autor también nos dice que es ese mismo pasado el que

puede alimentar nuestros principios y acciones en la actualidad.

Creemos que las acciones que encaramos para modificar situaciones de injusticia,

desigualdad y exclusión le darán sentido a nuestro presente.

La discriminación, el racismo y la xenofobia nos afectan a todas y todos, y esta

manifestación de la exclusión del Otro ha cambiado y cambia constantemente. Por eso, como

la discriminación no se manifiesta de la misma manera que hace diez o cincuenta años, ya

que adopta diferentes formas y se dirige hacia distintos grupos vulnerados, debemos encararla

7
con los datos actualizados y el análisis que nos provee este mapa.

La Ley N.° 23.592 de Actos Discriminatorios, sancionada en agosto de 1988, establece

claramente que se considera un acto discriminatorio toda acción por la cual una persona

arbitrariamente impida, obstruya, restrinja o menoscabe el pleno ejercicio sobre bases

igualitarias de los derechos y garantías fundamentales reconocidos en la Constitución de la

Nación Argentina, considerando actos u omisiones discriminatorios a aquellos determinados

por motivos tales como la raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política o gremial, el

sexo, la posición económica, condición social o los caracteres físicos.

Desde este marco y principio rector en la materia, junto con la interpretación judicial, se

ha posibilitado en los últimos años un avance sin precedentes en nuestro país en materia de

inclusión y reconocimiento de derechos. No obstante, continúan existiendo manifestaciones

de prácticas discriminatorias en todos los ámbitos.

Estas prácticas constituyen la piedra angular sobre la que debemos sostener los

esfuerzos a fin de erradicar la discriminación. Situaciones que en otras épocas se consideraban

“normales” hoy serían inaceptables a nivel social. La difusión y la toma de conciencia del valor

de la diversidad han hecho que nuestro país sea considerado un referente en la materia, tal

como se pone de manifiesto en los encuentros internacionales en que se le solicita su asesoría

por la experiencia en el tratamiento dado desde el Estado a esta problemática.

En la actualidad, la gestión en materia antidiscriminatoria se constituye en política

pública, como así también la promoción y protección de los derechos de todas las personas en

igualdad de condiciones, teniendo como eje central dar visibilidad a las prácticas discriminatorias

que se dan en nuestra sociedad, ya que callar y ocultar no sirve como solución, sino que por
el contrario profundiza el problema.

La discriminación vinculada a etnia, orientación sexual, cultura, religión, nacionalidad,

aspecto físico, entre otros ejes temáticos, ha llevado a lo largo de la historia a la violación

8
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

de los derechos humanos en las formas más extremas y aberrantes. La lucha contra toda

forma de segregación y jerarquización entre personas o grupos es el centro de la acción

política antidiscriminatoria. Conceptos como “superioridad”, “raza”, “pureza” o “normalidad”

han servido para legitimar el odio y la muerte de personas. Los estereotipos, preconceptos

y prejuicios constituyen barreras para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva

para todas y todos. La invisibilización de colectivos no debe tener lugar en la Argentina del

siglo XXI.

Desde el INADI, presentamos el Mapa Nacional de la Discriminación en la República

Argentina con el convencimiento de que el diagnóstico sobre la discriminación en nuestro país

es una instancia necesaria y fundamental para la acción pública, con el fin de transformar la

situación de todas las personas, en especial la de aquellos grupos históricamente vulnerados,

sobre los cuales recae especialmente la discriminación.

Esperamos que este documento constituya una herramienta de trabajo tanto para los

organismos del Estado como para las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en

general, que nos permita seguir trabajando en conjunto por una sociedad más igualitaria y

plural.

Dr. Claudio Presman


Interventor del Instituto Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo (INADI).

9
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Introducción

A continuación presentamos el Mapa de la Discriminación de la provincia de La Pampa.

En esta ocasión, los datos vertidos expresan los resultados del trabajo de relevamiento realizado

por la Universidad Nacional de La Pampa, restando la aplicación del proceso de ponderación

de la base que permitirá la representación adecuada de la población. Se prevén, entonces,

posibles corrimientos en los resultados y quedan pendientes las comparaciones de tendencia,

así como el diagnóstico sobre similitudes y diferencias entre los resultados nacionales y los

provinciales. El informe final se concretará tras el cumplimiento de todos los relevamientos

provinciales. Con las salvedades enunciadas, los datos que se consignan representan una

descripción compleja sobre el estado de situación de las percepciones, representaciones y

experiencias acerca de la discriminación en la provincia de La Pampa.

En el Capítulo 1, relativo a las percepciones, analizaremos cómo las personas y los

diversos grupos que integran nuestra sociedad perciben la discriminación. A través del estudio

y el análisis de las percepciones, profundizaremos en el conocimiento acerca del modo en

que el fenómeno de la discriminación se encuentra inmerso en nuestras formas culturales y

subjetivas de relacionarnos con los otros. En el Capítulo 2, se abordan las representaciones

sociales de la discriminación. La sección se enfoca en analizar la conformación de prejuicios más

extendidos, esperando profundizar el conocimiento acerca del modo en que la discriminación

se encuentra enraizada en la cultura. En el Capítulo 3, se analizan las experiencias de

discriminación referidas por la población encuestada, que pueden dividirse en:

• Discriminación sufrida. Refiere a situaciones de discriminación que los encuestados

y encuestadas hayan sufrido en primera persona, es decir, cuando hayan sido los

damnificados/as directos del hecho.

11
• Discriminación presenciada. Refiere a situaciones que los encuestados y encuestadas

hayan observado en su entorno, en que otra persona haya sido víctima de un acto

discriminatorio.

• Discriminación experimentada. Este concepto surge de la combinación de dos tipos

de situaciones que los encuestados/as pueden haber vivenciado: haber sufrido un hecho

de discriminación en carne propia y/o haber presenciado un caso a su alrededor, en el que

otra persona haya sido la damnificada.

El último capítulo busca retomar los aspectos principales que caracterizan a la población

analizada; una vez que los datos sean ponderados, y por lo tanto comparables con los de

las ediciones anteriores, se realizarán observaciones con mayor grado de confiabilidad. Las

conclusiones del análisis preliminar no revisten carácter representativo, si bien pueden ilustrar

la situación actual de la provincia. Para el análisis futuro, se incorporarán comparaciones

tanto entre los datos arrojados en la edición anterior (2013) como con las del resto del país,

lo que nos permitirá identificar las diferencias de la población de la provincia con respecto a la

población argentina en general.

Introducción

Características generales de la muestra

Para la elaboración del Mapa de la Discriminación, se elaboró una muestra representativa

de la población de la provincia, respetando los criterios de distribución de la población. Las

localidades donde se realizó el relevamiento de los 400 casos corresponden con los núcleos

más poblados, según los datos del último censo nacional. En primer lugar, la Ciudad de Santa

Rosa (Capital) y luego las localidades de Realicó, Intendente Alvear, Edo Castex, Parera,

Toay, Victorica, 25 de Mayo, General Acha.

La distribución entre los géneros fue de 50,5 % para el femenino y 49,5 % para el

12
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

masculino y las edades distribuidas entre 18 y 74 años, respetando las cuotas definidas para

la muestra.
Género de los/as encuestado/as
Varones 49,5%
Mujeres 50,5%
Total 100%

Y los encuestados/as tuvieron la siguiente distribución según la edad:

Edad de los/as encuestados/as


18-29 28%
30-44 30%
45-59 25%
60-74 17%
Total 100%

La distribución del nivel educativo del entrevistado/a es la siguiente:

Nivel de estudios alcanzados/as por los/as encuestados/as


Sin estudios 1%
Primario incompleto 7%
Primario completo 17%
Secundario incompleto 20%
Secundario completo 24%
Terciario incompleto 5%
Terciario completo 7%
Universitario incompleto 10%
Universitario completo 9%
Posgrado 0%
Total 100%

La distribución de la ocupación del entrevistado/a es la siguiente:

Ocupación de los/as encuestados/as


Trabaja 67%
No trabaja pero busca trabajo (desocupado) 11%
Jubilado/pensionado 16%
Otras/inactivos (rentista, estudiante, ama de casa) 6%
Total 100%

13
Distribución según religión del encuestado/a:

Religión de los/as encuestados/as

Católico/a 69%

Evangelista 16%

Judío/a 0%

Testigo/a de Jehová 1%

Musulmán 0%

Protestante 0%

Africanista (umbanda, candomblé, etc) 0%

Otras 2%

Agnóstico/a – ateo/a 12%


Total 100%

También se realizaron preguntas que dan cuenta de la composición poblacional con

relación a los grupos históricamente vulnerados: este sector de la población puede resultar

un universo de análisis en sí para compararlas con las del resto de la población. Si nos

centramos en la nacionalidad de las personas entrevistadas, podemos observar que el 98,20


% menciona ser argentino, mientras que el 1,8 % se encuentra distribuido en las restantes

posibilidades. Según la información que arroja la variable pertenece a pueblos indígenas,

mientras el 84,20 % no presenta esta pertenencia, el 15,80 % se declara perteneciente a

pueblos indígenas. De la variable sobre afrodescendencia se deriva que la población de La

Pampa se distribuye en un 98,70 % como no perteneciente, constituyendo solo 1,30 % de la

población como afrodescendiente. La variable sobre si tiene alguna discapacidad arroja que el

94,20 % declara no tenerla, mientras que el 5,80 % declara que sí. Por último, ante la consulta

sobre si su identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer, el 98,20 % declara que

sí, mientras que el 1,80 % declara que no.

14
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Capítulo 1

Percepciones

Este apartado nos permite tener una mejor comprensión de cómo perciben la

discriminación las personas y los diversos grupos que integran nuestra sociedad. A través del

estudio y análisis de las percepciones,1 se espera profundizar el conocimiento del modo en

que el fenómeno de la discriminación se encuentra inmerso en nuestras formas culturales y

subjetivas de interrelacionarnos.

1.1. Opiniones generales sobre discriminación

En esta sección se presentan los datos de la provincia de La Pampa en relación con

preguntas introductorias sobre la opinión que tienen respecto de la discriminación. ¿Qué

entiende la sociedad argentina por discriminación? ¿Cuál es el nivel de importancia que se le

atribuye a la discriminación como problemática social? ¿Cuánto se discrimina en la Argentina?

Con respecto a la primera pregunta, se consigan tres niveles de aproximación a la

temática. El primero, relativo a estigmatización y prejuicios, introduce una dimensión de la

discriminación relacionada con las burlas, la difusión de estereotipos y el uso de insultos

como forma de agresión. Como se puede ver en el gráfico N.º 1, en el caso de la población

entrevistada asciende a un 25 %. Luego, hay una segunda dimensión, segregación y maltrato,

vinculada a las prácticas discriminatorias, que ronda en un 40 % de las asociaciones que

1 Se entiende por percepciones sociales a aquellas actitudes, opiniones, inclinaciones y sensaciones por las cuales, mediante
mecanismos de respuestas sociales y de procesamiento de la información, las personas caracterizan a los fenómenos,
personas o grupos de personas tal como se les presentan. De este modo, las percepciones aportan conocimiento sobre la
forma en que los individuos ordenan, describen y definen la información sobre otros (Banchs, 1986).

17
realizaron las personas entrevistadas. Esta dimensión constituye la respuesta mayoritaria

y tiene que ver con los comportamientos discriminatorios; es decir, aquellas actitudes y

acciones que son identificadas dentro de las conductas socialmente condenables, pero que

gozan aún de cierta naturalización. Y por último una dimensión que se relaciona directamente

con la discriminación: la negación de uno o más derechos. La importancia de mostrar estas

dimensiones por separado es el hecho de poder visibilizar que la discriminación es un fenómeno

que tiene distintas composiciones: una dimensión cultural, una dimensión a nivel de prácticas,

pero también y fundamentalmente una dimensión legal, como es el caso de esta última y que

reconoce un 35 % de la población.

Estas opciones de respuesta fueron construidas a partir de las tres acepciones que el

Plan Nacional contra la discriminación (INADI, 2005) reconoce como alternativas válidas para

definir a las prácticas sociales discriminatorias:

Entendemos como práctica social discriminatoria a cualquiera de las siguientes acciones: a)


crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano por características
reales o imaginarias, sean estas positivas o negativas y se vinculen a características innatas
o adquiridas b) hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier
miembro de dicho grupo. c) establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad
de movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios, con el efecto
o propósito de impedir o anular reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o
libertades fundamentales. (p. 41)

Gráfico N.º 1 - Base Mapa Nacional de la Discriminación, INADI 2019, Provincia de La Pampa - Todos/as
encuestados/as

18
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Al analizar estos porcentajes por género, no se hallan grandes diferencias y lo mismo sucede

con la información que arroja la variable al cruzarla por los tramos de edad.

En relación con la pregunta ¿Cuál es el nivel de importancia que se le atribuye a la

discriminación como problemática social?, en el gráfico N.º 2 se puede observar un importante

reconocimiento de la discriminación como problemática por parte de la sociedad pampeana,

ya que casi el 92 % de las personas le asigna alta o mediana importancia.

Gráfico N.° 2 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todas/os encuestados/as

Al analizar la información de esta pregunta por género, se puede observar que hay una
diferencia de casi un 20 % entre ellos. Aproximadamente, 7 de cada 10 mujeres respondieron

alta importancia, en contraste con 5 de cada 10 varones.

19
Gráfico N.º 3 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

En el análisis de esta variable por tramo de edad, se observa en el Gráfico N.º 4 que
el rango que va de 30 a 44 años corresponde a los pampeanos que le reconocen mayor

importancia a la discriminación como problema social (en un 72 %). Pero salvo esta diferencia

de casi un 10 % con los demás rangos etarios, la opción alta/mediana importancia reúne

aproximadamente el 90 % de las respuestas en todos los tramos etarios, como lo muestra en


el total de los encuestados el Gráfico a continuación:

20
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 4 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Ante la pregunta ¿Cuánto se discrimina en la Argentina?, en el Gráfico N.º 5 se observa


que un 95 % de las personas encuestadas en La Pampa perciben que en nuestro país se

discrimina mucho o bastante. Este nivel alto de percepción puede estar relacionado con la alta

o mediana importancia que los pampeanos en un 92 % le otorgan a la discriminación, como


veíamos en el Gráfico N.º 2 anteriormente. Por consiguiente, este 95 % que percibe que en

nuestro país se discrimina mucho o bastante lo hace porque al mismo tiempo considera a la

discriminación como problemática social.

21
Gráfico N.° 5 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El siguiente gráfico muestra que las mujeres presentan un mayor grado de sensibilidad

respecto de la discriminación, superando en un 11 % a los varones dentro de la opción mucho.

Podemos relacionar este porcentaje con el mayor nivel de importancia que las mujeres le

otorgan a la discriminación: un 73 % respondió “alta importancia” (ver Gráfico N.º 3).

Gráfico N.º 6 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

22
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

En el gráfico siguiente, se observa que el nivel de percepción de la discriminación es

similar en las diferentes franjas etarias, a excepción de una diferencia poco significativa dentro

del rango 18-29 años.

Gráfico N.° 7 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

1.2. Percepción sobre grupos y ámbitos

En esta sección se exploran los resultados dirigidos a identificar entre los encuestados

la percepción sobre el nivel de discriminación que se ejerce sobre determinados grupos y/o

personas, así como el predominio de la discriminación en ámbitos específicos de la vida

social. Se elaboró un listado de grupos de personas que habitualmente son identificados

como víctimas de situaciones de discriminación, y como resultado de las respuestas de los

encuestados se obtiene un orden entre aquellos grupos que mayor porcentaje de mucho y

bastante obtuvieron.

Ante la consulta acerca de la percepción social sobre cuáles son los individuos y/o grupos

que en mayor medida sufren prácticas discriminatorias encontramos que, según el Gráfico N.º

8, 88 de cada 100 personas encuestadas consideran que en la Argentina se discrimina mucho

23
o bastante a las personas con obesidad/sobrepeso; 86 lo perciben acerca de las personas con

aspecto sospechoso/pibe chorro; 87 perciben discriminación respecto de las personas trans;

81 en relación con las personas gays, lesbianas, bisexuales; y 79 en relación con las mujeres.

Cabe señalar que 3 de los 5 grupos percibidos como más discriminados están relacionados

con sexo, género o identidad de género, al quedar ubicadas en tercer lugar las personas trans,

en cuarto las personas gays, lesbianas, bisexuales y en quinto las mujeres.

Gráfico N.° 8 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Si analizamos la información según el género, se puede observar solo una diferencia

24
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

con respecto a las mujeres, donde solo se modifica en ordenamiento de las percepciones

sobre las personas con discapacidad y de las mujeres que se invierten en el orden general.

Manteniéndose posicionados en los primeros cuatro lugares: 1º personas con sobrepeso, 2º

personas de aspecto sospechoso/pibe chorro, 3º personas trans y 4º personas gays-lesbianas-

bisexuales. En cuanto a los hombres encuestados, no se observan diferencias en el orden de

la tabla general.

Al momento de explorar cuánto se discrimina en los diferentes ámbitos, el Gráfico

N.º 9 revela que las redes sociales, el ámbito educativo, el ámbito laboral, los medios de

comunicación y vía pública son lugares donde las personas encuestadas perciben mucha o

bastante discriminación. El hecho de que las redes se ubiquen en primer lugar con el porcentaje

más alto 78 % –a diferencia de los bajos porcentajes que se observan en referencia a la

experiencia sufrida o presenciada en este ámbito en particular– es debido a que esta pregunta

es guiada por el encuestador, sumado a que las redes sociales son transversales al resto de

los ámbitos. Las personas pasan la mayor parte de su tiempo en los ámbitos educativos y

laborales, por ello es que comprensible que ocupen un segundo y tercer lugar respectivamente.

25
Gráfico N.° 9 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

Con relación a la información de acuerdo al género, no hay grandes variaciones en

el ordenamiento de las grillas. Considerando la información de la variable para las mujeres,

se puede ver que los principales ámbitos donde ellas perciben discriminación son, en primer

lugar, las redes sociales e internet y el ámbito educativo con 78 %, en segundo lugar, el

ámbito laboral, en tercer lugar, los locales de ropa, cuarto la vía pública y quinto los medios de

comunicación. En cuanto a la información que nos proporciona la variable para los hombres,

se observa que los principales ámbitos percibidos como discriminatorios son también las

26
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

redes sociales en primer lugar con un 77 %, en segundo lugar el ámbito educativo con 72 %

de las respuestas, el laboral con 65 %, los medios de comunicación en cuarto lugar con 60 %

y en quinto lugar los operativos de fuerzas de seguridad, que representan un 56 %.

Percepción sobre el nivel de discriminación en los principales ámbitos


(Según género)

Mujeres Varones

Ámbito educativo 78% Redes sociales/internet 77%

Redes sociales/internet 78% Ámbito educativo 72%

Ámbito laboral 72% Ámbito laboral 65%

Locales de ropa 66% Medios de comunicación 60%

Operativos de fuerzas de
Vía pública 65% 56%
seguridad
Medios de comunicación 65% Vía pública 54%

Gráfico N.º 10 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

27
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Capítulo 2

Representaciones

En este apartado, se abordan las representaciones sociales2 discriminatorias.


Asimismo, la sección analiza la conformación de los prejuicios más extendidos a fin de
reconocer los modos en que la discriminación está presente en nuestra cultura. A estos fines,
se formuló una serie de preguntas para conocer la opinión de las personas encuestadas.
Se usaron frases discriminatorias habituales para conocer el acuerdo o desacuerdo de las
personas respecto de ellas.

En esta sección se exponen los grupos que se consideran más discriminados tal
como se expuso en el Gráfico N.°8: personas con obesidad/sobrepeso, personas con aspecto
sospechoso/pibe chorro, personas trans, personas gays, lesbianas, bisexuales, mujeres,
personas con discapacidad y personas en situación de pobreza.

En el siguiente gráfico, se pueden apreciar los niveles de acuerdo que tienen las
personas encuestadas con relación al uso de frases estereotipantes hacia las personas con
obesidad o sobrepeso. En este caso, se observa que el 83 % declara un desacuerdo total o
parcial con la frase nunca saldría con una persona obesa, mientras que el 8 % se muestra de
acuerdo en forma total o parcial.

2 El concepto de representación social, inicialmente trabajado por Moscovici (1961, 1993) y desarrollado y aplicado a
investigaciones empíricas por diversos autores (Jodelet, 1993; Abric, 2004; Flament, 2004; Del Valle, 2002; Vasilachis de
Gialdino, 2003; Bourdieu, 1977, 1980), parte de entender las representaciones como una visión activa, una “forma de
conocimiento socialmente elaborada y compartida que tiene una finalidad práctica y apunta a la construcción de una
realidad común, de un conjunto social” (Jodelet, año, p. xx). Es decir, se asume el carácter productor y no meramente
reproductor de estas, no siendo un reflejo de la realidad sino una “organización significante” (Abric, 2004, p. xx), compatible
con el sistema de normas y valores socialmente compartidos. Las representaciones comprenden aquellas valoraciones,
juicios, ideas y creencias que activan modos de conocimiento y procesos simbólicos socialmente elaborados vinculados al
sentido común (Berger y Luckman, 1966), los valores culturales y las visiones del mundo. De este modo, las representaciones
brindan información acerca de los mecanismos interpretativos que los sujetos ponen en juego sobre las personas, objetos y
fenómenos sobre la base de los esquemas de significación de la sociedad (familia, escuela, tradición, instituciones, medios
de comunicación, ideas de circulación social hegemónica, etc.). En este sentido, las diferentes representaciones vinculadas
a la discriminación no se encuentran aisladas, sino que se inscriben en concepciones relativas al conjunto de la sociedad.

29
Gráfico N.º 11 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El Gráfico N.º 12 muestra los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas

ante frases estereotipantes hacia personas con aspecto sospechoso/pibe chorro. En este

caso, se evalúan las reacciones a partir de la frase los pobres son muy descuidados en su

aspecto y por eso da miedo acercarse a ellos.

Gráfico N.° 12 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

30
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

En el siguiente gráfico, se presentan los niveles de acuerdo que tienen las personas

encuestadas con determinadas frases estereotipantes hacia las personas trans. En este caso,

a partir de la frase a las personas trans no se les debe permitir ser maestros de escuela, el 79

% declara desacuerdo total o parcial, mientras que el 12 % acuerdo total o parcial.

Gráfico N.º 13 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

El Gráfico N.º 14 exhibe los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas en

relación con determinadas frases estereotipantes hacia las personas personas gays, lesbianas

y bisexuales. Ante la frase Los médicos deben investigar las causas de la homosexualidad

para encontrar la cura, el 87 % está en desacuerdo total o parcial, mientras que el 9 % está de

acuerdo en forma total o parcial.

31
Gráfico N.º 14 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

Desagregada por rangos etarios, esta pregunta deja ver cómo el desacuerdo total

aumenta a medida que la edad disminuye, siendo los más jóvenes (edades entre 18-29 y 30-

44) quienes en mayor medida reconocen que la homosexualidad no es una enfermedad.

Gráfico N.º 15 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

32
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

En cuanto a los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas sobre frases

estereotipantes hacia las mujeres, el 79 % de los casos encuestados nos marca un desacuerdo

total o parcial con la frase la mujer que trabaja debe hacerlo en tareas propias de su género,

tales como enfermería, trabajos de oficina y cuidado de niños, mientras que un 17 % señala

una coincidencia total o parcial con la frase.

Gráfico N.º 16 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En análisis de la información según el género permite apreciar que el porcentaje de

desacuerdo total con la frase estereotipante es un 9 % superior en el caso de las mujeres.

33
Gráfico N.º 17 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El gráfico siguiente nos muestra el nivel de acuerdo con la frase Las mujeres que se
hacen abortos van en contra de su naturaleza, una mujer de verdad siempre desea ser madre:

el 57 % del total de las personas encuestadas se manifiesta en desacuerdo total/parcial,


mientras que el 30 % de a acuerdo total o parcialmente.

34
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 18 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019 Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Si se analiza la reacción a esta frase en función de las respuestas por género, no

encontramos grandes diferencias de porcentaje en cuanto al desacuerdo total/parcial: las

mujeres representan un 60 %, los varones un 53 %. Y si analizamos la frase según el tramo

de edad, se puede ver que el acuerdo total/parcial aumenta en forma proporcional a la edad.

35
Gráfico N.º 19 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El gráfico siguiente nos muestra el nivel de acuerdo con la frase es normal que los
varones ganen más dinero que las mujeres, pues tienen una familia que mantener: el 81 %

de las personas encuestadas declara un desacuerdo total/parcial.

Gráfico N.º 20 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

36
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Al analizar la misma frase en función de las respuestas por género, las mujeres

respondieron estar en desacuerdo total un 5 % más que los varones y una diferencia similar

hemos encontrado también en la pregunta anterior del Gráfico N.º 16, por lo que se puede

afirmar que las mujeres son más conscientes de estas frases que las estereotipan y discriminan

directamente por su género.

Gráfico N.º 21 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Cuando analizamos esta mismas respuestas por franjas etarias, se observa que el

acuerdo total aumenta en forma directamente proporcional a la franja etaria, constituyendo

un 13 % de acuerdo entre los rangos 18-29 y 30-44, y un 44 % de acuerdo los rangos 45-59

y 60-74.

37
Gráfico N.º 22 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

Se presentan más abajo los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas

respecto de frases estereotipantes hacia las personas con discapacidad, que en el Gráfico

N.º 8 están ubicadas en sexto lugar con relación a la percepción social sobre cuáles son los

individuos y/o grupos que en mayor medida sufren prácticas discriminatorias. En este caso,

se observa que el 93 % manifiesta su desacuerdo total o parcial con la frase preferiría no ir a

un boliche con una persona con discapacidad, porque la gente no se me acercaría, mientras

que el 5 % se manifiesta a favor en forma total o parcial.

38
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 23 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En el próximo gráfico, analizamos la variable pobreza ubicada en el séptimo lugar en el

Gráfico N.º 8 que muestra la percepción sobre el nivel de discriminación hacia los principales

grupos o personas. Podemos ver el nivel de acuerdo o desacuerdo que tienen las personas

encuestadas respecto de la frase aunque hay excepciones, los pobres son pobres porque no

se han esforzado por salir de su situación, mientras que el 61 % expresa desacuerdo total o

parcial, el 28 % muestra un nivel de acuerdo total o parcial.

39
Gráfico N.º 24 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El Gráfico N.º 25 nos muestra los niveles de acuerdo que tienen las personas encuestadas

respecto de frases estereotipantes sobre las personas migrantes, y cómo se distribuyen las

respuestas según la identificación de la persona encuestada con alguna de las dos frases. Se

destaca entonces que un 22 % de la población encuestada acuerda con la frase la Argentina

debe ser solo para los argentinos, representativa de una mirada tendiente a la xenofobia,

contra un 78 % se identifica con la frase inclusiva la Argentina debe estar abierta a todo el

mundo que quiera venir.

40
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 25 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En el análisis de la información según el tramo de edad, no se percibe diferencia

llamativa alguna con relación a las respuestas generales del gráfico anterior. En referencia a la

edición 2013 del Mapa de la Discriminación, la diferencia observable es que la franja etaria 60-

74 paso de un 59 % aprobación a casi un 80 % en la actualidad, aumentando la identificación

con la frase de que la Argentina debe estar abierta a todas las personas migrantes, lo que deja

ver que hay actualmente una mirada más inclusiva entre las personas mayores pampeanas.

El Gráfico N.º 26 nos muestra el nivel de acuerdo/desacuerdo con la frase Los Argentinos

deberían tener prioridad a la hora de acceder a la atención sanitaria. Mientras que el 36 %

manifiesta un desacuerdo total o parcial, hay un 57 % que concuerda total o parcialmente. De

todas las preguntas en esta sección, esta es en la que el desacuerdo parcial/total tiene un

menor porcentaje. Lo que posiblemente demuestre un vínculo entre una mirada discriminatoria

y xenófoba con relación al uso de los recursos económicos del Estado.

41
Gráfico N.° 26 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El análisis de esta pregunta por rangos etarios no arroja grandes diferencias porcentuales,

salvo por un aumento aproximado de un 10 % de acuerdo en los rangos mayores en contraste

con los dos menores 18-29 y 30-44. No obstante, al ser una de las frases que concitan mayor

nivel de acuerdo, las personas comprendidas entre los 18-29 años, por un lado, y los 30-44

años, por el otro, manifiestan los porcentajes de aprobación más altos de esta sección.

42
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.° 27 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

43
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Capítulo 3

Experiencias sobre discriminación

3.1. Discriminación sufrida3 y presenciada

El siguiente gráfico nos muestra que en la provincia de La Pampa el 42 % se sintió

discriminado, en tanto que el 58 % no considera haber sido discriminado. Estos porcentajes

no varían en gran medida respecto de la edición 2013 del Mapa de la Discriminación: en aquel

momento el 63 % había dicho que no había sufrido discriminación, mientras que el 36 % había

afirmado que la había padecido (un 1 % NS/NC).

Gráfico N.º 28 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En el análisis de la información acerca de la discriminación sufrida dentro de cada


3 Refiere a situaciones de discriminación que las personas encuestadas hayan sufrido discriminación, siendo los damnificados
directos

45
género no se verifican grandes diferencias. Se observa que el 40 % de los varones sufrió

discriminación, mientras que el 60 % no. Entre las mujeres, el 44 % sufrió discriminación y

el 56 % no. Pero si se desglosa la información según los rangos etarios, se puede ver que el

porcentaje de discriminación sufrida aumenta a medida que el rango etario es menor. Esto

puede deberse a que las personas más jóvenes son más conscientes de lo que implica una

práctica discriminatoria que las de mayor edad.

Gráfico N.° 29 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Discriminación presenciada:4

El siguiente gráfico nos muestra que en la provincia de La Pampa el 58 % de las personas

encuestadas presenció alguna situación de discriminación, en tanto que en la edición anterior

era de un 52 %. Este mayor porcentaje de personas que presenció un acto discriminatorio,

con relación al porcentaje de personas que dijo haberla sufrido (42 %), puede deberse a que

las personas no perciben la discriminación sufrida por ellas mismas en la misma medida en

que lo hacen en situaciones que involucran a otras personas.


4 Refiere a situaciones del entorno de las personas encuestadas en que hayan observado que alguien fue víctima de un acto
discriminatorio.

46
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 30 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

La información relacionada con la discriminación presenciada por cada género no deja

ver grandes diferencias. En relación con los rangos etarios, cabe resaltar que el porcentaje

de discriminación presenciada se incrementa en los jóvenes en un 75 % y, a medida que

aumenta la edad de las personas encuestadas, disminuyen los porcentajes de las respuestas

que refieren haber presenciado un acto discriminatorio. En comparación con la edición 2013,

se puede observar un aumento de este porcentaje en este rango etario, representando por

entonces un 63 % de las respuestas afirmativas.

47
Gráfico N.° 31 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

Sobre este dato, se observa en el siguiente gráfico que entre las personas que

presenciaron una situación discriminatoria, el 53 % reaccionó de alguna manera. En

comparación con la edición anterior, este porcentaje aumentó, por cuanto en aquel momento

solo un 47 % de las personas había reaccionado.

Gráfico N.º 32 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

48
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

En el Gráfico N.º 33 se puede apreciar que un 56 % de las mujeres dice reaccionar

frente a una situación de discriminación, a diferencia del 37 % de los varones. Este casi 20 %

de diferencia se conecta con los resultados de las respuestas a la pregunta ¿qué importancia

le da usted a la discriminación?: en el Gráfico N.°3, se observa la misma diferencia del 20 %

entre varones y mujeres en lo que respecta la respuesta de alta importancia. Existe, por tanto,

un vínculo entre el grado de importancia que un/a pampeano/a le da a la problemática de la

discriminación mensurable a partir de reaccionar o no frente a una situación que la ponga

en evidencia. De esta manera, como son las mujeres las que mayor importancia le dan a

la discriminación como problemática, también son ellas las que expresan un porcentaje de

reacción mayor frente a una situación de este tipo.

Gráfico N.º 33 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En referencia a la postura adoptada frente a esta situación, se puede apreciar en el

siguiente gráfico que, entre las personas que reaccionaron a una situación de discriminación

presenciada, el 58 % declara que enfrentó a la persona para que depusiera su actitud; el 26

49
% se acercó a la persona discriminada para asistirla o contenerla, mientras que las personas

que dijeron haber hecho una denuncia fue de un 1 %. Es interesante resaltar que en la edición

2013 del Mapa de la Discriminación, solo el 46 % dijo haberse enfrentado a la persona que

discriminó, lo cual indica que hay un incremento en el compromiso social con la temática.

Gráfico N.º 34 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

El análisis de estos porcentajes por género y rango etario no permite ver diferencias

significativas.

3.2. Discriminación experimentada5

El siguiente gráfico muestra que en la provincia de La Pampa el 65 % atravesó alguna

experiencia discriminatoria, mientras que el 35 % no experimentó discriminación alguna. Se

5 Este concepto surge de la combinación de dos tipos de situaciones que las personas encuestadas pueden haber vivenciado:
haber sufrido un hecho de discriminación en forma personal y/o haber presenciado un caso a su alrededor, en el que otra
persona haya sido la damnificada.

50
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

observa un porcentaje muy similar de la discriminación experimentada en comparación con la

edición 2013 del mapa, que fue de un 64 %.

Gráfico N.º 35 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En el análisis de la información sobre la discriminación experimentada según el género,

no encontramos grandes diferencias.

Los resultados del siguiente gráfico, que analiza la experiencia según el rango etario,

permiten estimar que son los jóvenes quienes reconocen mayoritariamente haber tenido

alguna experiencia discriminatoria, ya sea sufrida o presenciada. Se observa también que,

a medida que aumentan las franjas de edad, desciende el reconocimiento de la experiencia

discriminatoria. Esta relación entre experiencia y franjas etarias tiene el mismo comportamiento

en la edición 2013.

51
Gráfico N.º 36 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

Al analizar los tipos de discriminación experimentada en la provincia de La Pampa, se


destacan principalmente: 1) aspecto/rasgos físicos con un 38 %; 2) situación de pobreza; 3)

obesidad/sobrepeso (relacionada con aspecto/rasgos físicos). Cabe resaltar el crecimiento de

la discriminación por rasgos físicos, que pasó de un sexto lugar con un 13 %, en la edición
2013, a estar actualmente en el primero con un 38 %.

Las categorías situación de pobreza y obesidad/sobrepeso, que en la edición anterior

estaban en primer y segundo lugar, hoy se encuentran –como se puede observar en el siguiente

gráfico– en segundo y tercer lugar, respectivamente, con porcentajes también semejantes a

la edición 2013. Por último, un dato muy llamativo es que la discriminación por ser mujer

pasó del décimo lugar, en el 2013, a un sexto en esta última edición. Esta mayor visibilización

de la problemática de la discriminación por género está dada probablemente por la mayor

difusión y conscientización de la temática, junto con su incorporación a agenda de diferentes

organizaciones.

52
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 37 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Al analizar el mismo gráfico con relación al género, se pueden ver algunas diferencias

–aunque la más llamativa sea por ser mujer–, debido a la diferencia porcentual que dicen

haber experimentado varones y mujeres; esto es, debido a que esta categoría representa la

suma de discriminación presenciada y sufrida. Dejando de lado la discriminación por aspecto

físico –que ocupa el primer lugar y ambos géneros experimentaron los mismos porcentajes–,

cabe resaltar que fueron las mujeres las que experimentaron más discriminación por estar en

situación de pobreza y por sufrir obesidad o sobrepeso (variables que ocupan en porcentajes

de respuesta dos de los tres primeros lugares).

53
Gráfico N.º 38 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El siguiente gráfico nos muestra los ámbitos de discriminación en que se vieron afectadas

las personas encuestadas en La Pampa. El ámbito educativo está en primer lugar, le sigue la

vía pública y en tercer lugar el ámbito laboral. La diferencia entre la edición 2013 y esta, en

cuanto al primer lugar del ámbito educativo, es de porcentaje, siendo en aquella edición un 46

%. Con relación al segundo y al tercer lugar, la diferencia pasa por la alternancia de lugar en

el gráfico: ámbito laboral en segundo lugar con un 42 % y vía pública en el tercero con 21 %.

54
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 39 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Tomando como eje de análisis al género, se aprecia alguna diferencia entre los ámbitos,

aunque el ámbito educativo siga estando en el primer lugar debido a su altísimo porcentaje

comparado con los demás ámbitos.

Ámbitos donde se experimentó discriminación


(según género)
Orden Varones Mujeres
1º Educativo Educativo
2º Vía pública Laboral
3º Laboral Vía pública

4º Local de ropa Bares y boliches

Gráfico N.º 40 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

55
La siguiente tabla presenta los principales tipos de discriminación experimentada según

el ámbito. En comparación con el Gráfico N.º 39 –que expone los ámbitos de discriminación

experimentada en la Provincia de La Pampa–, se muestran los tres primeros lugares que

concentran el mayor porcentaje de respuestas, con un desglose porcentual según el tipo de

discriminación experimentada en cada ámbito en particular. De esta manera, como se pudo

apreciar en el Gráfico N.º 38, es lógico que, al haber sido la discriminación por aspecto/rasgos

físicos la variable que concentró la mayor cantidad de respuestas (38%), la reencontremos en

los primeros lugares de los ámbitos donde mayor discriminación se experimentó. Lo mismo

se aplica a las variables situación de pobreza y obesidad/sobrepeso y a su comportamiento.

Tipos de discriminación experimentada en los principales ámbitos

Educativo Vía pública Laboral

Rasgos físicos Rasgos físicos Situación de pobreza

Situación de pobreza situación de pobreza Género

Obesidad o sobrepeso Obesidad o sobrepeso Rasgos físicos

Ideología Color de piel Migrante latino


Color de piel Género Color de piel
Gráfico N.º 41 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

El siguiente gráfico nos muestra la discriminación sufrida o presenciada en redes

sociales, en una proporción 70 % (no) / 30 % (sí).

56
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 42 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todas/os encuestados/as

Si bien no hay grandes diferencias en los porcentajes según el género, el desglose de

las franjas etarias deja ver cómo, hacia los extremos, los jóvenes han experimentado más

discriminación, comparado con el gráfico general. Los adultos de 60 a 74 años, en cambio,

han experimentado un menor grado de discriminación. Este comportamiento de las variables

podemos relacionarlo con la frecuencia y el uso de redes sociales, según la franja etaria.

Gráfico N.º 43 - Base Mapa Nacional de la discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/a

57
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

• Capítulo 4

Institucional

¿Cuál es el nivel de importancia que le otorga el gobierno a la temática?

El Gráfico N.º 44 nos muestra la opinión acerca de ¿cómo cree usted que debería

actuar el Estado frente al tema de la discriminación? El 44 % de las personas encuestadas

cree que el Estado debe incorporar el tema de la discriminación a los programas de educación

primaria o secundaria, reconociendo implícitamente su dimensión cultural y el rol fundamental

que ocupan las instituciones educativas para trabajarla. El segundo lugar le corresponde a las

campañas de difusión –esta vez para quienes no estén en edad escolar–, y el tercer y cuarto

lugar destaca la importancia que las personas encuestadas le otorgan a la dimensión legal,

actuando como poder de policía.

La diferencia con respecto a la edición 2013 es que la respuesta incorporando el tema

a los programas de educación primaria o secundaria no estaba siquiera dentro de los primeros

cinco lugares. El orden era el siguiente: “realizando campañas” con un 50 % de respuestas,

“aplicando multas o sanciones” con un 40 % de las respuestas, “ampliando las instituciones

donde realizar denuncias” con un 36 % y “dictando nuevas leyes que penalicen los actos
discriminatorios” un 34 %.

59
Gráfico N.º 44 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La
Pampa - Todos/as encuestados/as

En el siguiente gráfico, se contabilizan en porcentajes las respuestas de los encuestados

a partir de la pregunta sobre qué grupos deberían recaer las campañas que eduquen ante la

problemática de la discriminación; pregunta que se traduce en la frase El Estado está realizando

campañas de difusión e información. ¿Sobre qué grupos de personas cree usted que debería

enfocarlas? Podemos ver que discapacidad, mujeres, niños/as y adolescentes están en los

tres primeros lugares, respectivamente. Este gráfico permite mensurar la percepción que se
tiene sobre el deber del Estado de actuar respecto de grupos específicos mediantes campañas

de información y difusión.

Cabe señalar cuán diferentes son los porcentajes, y en consecuencia los ordenamientos

de estos grupos, en función de la pregunta sobre la percepción del nivel de discriminación

hacia los principales grupos o personas que aparece en el Gráfico N.º 8. Esta diferencia

señala cierta incongruencia entre aquellos grupos que son considerados como mayormente

60
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

discriminados y aquellos sobre los que deberían enfocarse las campañas de difusión. Si bien

no existe una relación directa podría esperarse que las personas eligieran a los grupos más

discriminados como prioritarios a la hora de realizar una campaña. Sin embargo no parece ser

el caso en la provincia de La Pampa.

A modo de ejemplo, en el Gráfico N.º 8 obesidad, se encuentra en el primer lugar con un

88 % de respuestas, que implica que casi 9 de cada 10 personas creen que la discriminación

hacia este grupo es mucha/bastante, en tanto que solo un 14 % considera que se deban hacer

campañas al respecto.

Gráfico N.º 45 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Tomando a la pregunta ¿sabía usted que la Ley sobre Actos Discriminatorios habilita a

denunciar judicialmente la discriminación? como disparador, se observa que aproximadamente

el 44 % de las personas pampeanas manifestó saber que la discriminación puede ser

denunciada judicialmente, mientras que el 56 % no. En contraste con la edición 2013, se

61
observa un aumento del porcentaje de desconocimiento en un 15 %. Según el género, el

porcentaje de mujeres informadas era superior en un 10 % al de los varones (48 % de mujeres

contra 39 % de varones).

Gráfico N.º 46 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Ante la pregunta ¿dónde iría usted a denunciar?, se observa que, según los resultados

en porcentajes del gráfico siguiente, la respuesta principal es comisarías; sin embargo, es


importante destacar que un 32 % de las personas encuestadas afirman que, en dicho caso,

irían al INADI. La pregunta dónde fueron a denunciar cuando se presentó la necesidad de

hacerlo arroja un resultado muy similar. Con relación a las respuestas desagregadas por

género, los resultados son, igualmente, muy similares. En ambos casos, mujeres y varones

mantienen el mismo ordenamiento que se ve en el correspondiente gráfico.

62
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 47 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

Aproximadamente, el 39 % de las personas pampeanas conoce al INADI, mientras

que el 61 % aún no, habiendo incrementado el conocimiento en casi un 10 % respecto de la

edición 2013, en la que un 30 % dijo conocer el INADI y el 68% no.

Gráfico N.º 48 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

63
Acerca de la imagen que los encuestados tienen del INADI, la edición del Mapa de la

discriminación 2013 presenta resultados muy similares: por imagen muy positiva respondieron

el 36 % de los encuestados, algo positiva el 55 %, algo negativa el 7% y muy negativa el 2 %.

Gráfico N.º 49 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

En el siguiente gráfico se observa que solo un 1 % de las personas encuestadas hizo

alguna vez una denuncia por discriminación. Este dato se corresponde con el del Gráfico

N.º 35. Cuando se le preguntó al 57 % de las personas encuestadas que habían afirmado

anteriormente haber reaccionado frente a una situación de discriminación cuál había sido

la postura adoptada frente a una situación discriminatoria, solo el 1 % respondió que había

hecho una denuncia. Esto sirve para comprender que se trata de un área en la que se debería
trabajar.

64
Mapa Nacional de la Discriminación 2019 . Provincia de La Pampa.

Gráfico N.º 50 - Base Mapa Nacional de la Discriminación INADI 2019, Provincia de La


Pampa - Todos/as encuestados/as

65
@inadi inadiok inadiok Seguinos en INADI:

Avenida de Mayo 1401


(C1085ABE) - CABA
www.argentina.gob.ar/inadi
TE: 4380-5600 I 4380-5700
0800-999-2345

Potrebbero piacerti anche