Sei sulla pagina 1di 52

Unidad 3 fase 4

Identificación y reflexión

Políticas Públicas y Desarrollo Humano

Presentado Por:

Ana Rubiela Córdoba – Código: 26363060

Miguelina Valoyes Serna – Código: 35775213

Soraya Alina Mosquera – Código: 35695590

Lucy Fernanda Valencia Rentería – Código: 1077474863

Jackson Correa – Código

Presentado a:

Alexandra Osorio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH

Programa Psicología

Noviembre 2019
INTRODUCCION

En esta unidad nos corresponde trabajar sobre integrar los análisis individuales
comprendiendo las dinámicas en el marco de los objetivos y estrategias que señala la
política de la salud mental en Colombia.

Con el fin de garantizar la protección del derecho a la salud y preservar la prestación de las
actividades enmarcadas dentro del concepto de servicio público, conforme a principios de
eficiencia, moralidad, equidad, universalidad y solidaridad, la Defensoría del Pueblo
considera necesario revisar los contenidos que el POS ofrece a los pacientes en lo referente
al tema de la salud mental, con el fin de corroborar la adecuada atención de los usuarios.

El papel del psicólogo en la salud mental, la necesidad de ser aplicado por personal
especializado, que sepa tratar al paciente como un ser humano y no como un enfermo,
además de persuadirlo de asumir cada vez mayores responsabilidades en torno a su vida y a
su rehabilitación. El psicoterapeuta debe enseñar habilidades específicas al paciente, como
al resto de la comunidad terapéutica, para que el fin de crear un ambiente hospitalario más
terapéutico se logre.
Matrices individuales

Miguelina Valoyes

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Aspectos que influyen: las formas de organización, jerarquización social, las diversas expresiones artísticas, el orden de la vida en comunidad,
la instauración de pautas morales de comportamiento, el desarrollo de las religiones y estructuras de pensamiento, la creación de sistemas
educativos.

Escenarios de Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria


participación

Familia Cooperación y desarrollo humano: l. Autogestión de los sujetos que constituyen su área
de estudio. Lo cual significa que el objeto estudiado
es también sujeto estudiante y que toda
Los modelos conflictivos asumen una visión negativa o parcial del transformación repercute sobre todos los individuos
poder como dominio y del empoderamiento como redistribución del
poder escaso, habrá que articular una visión complementaria que
reconociendo las potencialidades más amplias y constructivas del poder involucrados en la relación, incluido el psicólogo
(poder para) oriente su uso hacia el desarrollo humano. Y si a ese agente de cambio.
componente desarrollista añadimos otro relacional —el fortalecimiento
de la comunidad y la solidaridad social— tendremos una visión del
empoderamiento como proceso adquisición de poder colectivo con base
en la vinculación y la comunidad —no de robustecimiento de la
autonomía individual y el egoísmo interesado asociados a las
estrategias competitivas y conflictivas de empoderamiento— en que los
«diferenciales» de poder y la redistribución social de este carecen en
esencia de sentido.

¿Cuáles son los supuestos y condiciones de esta perspectiva


constructiva y comunitaria del empoderamiento, orientada al uso del
poder para el desarrollo humano? Son tres:

1) El poder es expandible e indefinido de forma que —según el tipo de


poder, las condiciones sociales, el potencial de los sujetos y su
capacidad de vinculación— se puede crear e incrementar.

2) Los agentes sociales (profesionales o no) se mueven por motivos


esencialmente altruistas que hacen posible y facilitan la colaboración
para crear conjuntamente poder, cederlo o compartirlo con otros.
Estamos así afirmando el poder compartido como valor relevante del
campo comunitario: el psicólogo —y el resto de actores— han de estar
dispuestos a ayudar a liberar —e incrementar— el poder potencial de
otros y a compartir el propio.

3) El altruismo y la disposición a colaborar y compartir deben tener un


límite o suelo de autointerés egoísta que asegure la supervivencia y
permanencia psicológica y social del sujeto.

Poder y desarrollo humano

El fundamento de los enfoques positivos de empoderamiento es el


reconocimiento del poder como manantial de fortaleza y capacidad
humana, como ingrediente esencial, aunque no único, de la forja y el
desarrollo de personas y comunidades. Si como he sostenido (Sánchez
Vidal, 1991; Sánchez Vidal, 2007), el objetivo final de la Psicología
Comunitaria es el desarrollo humano cabe preguntarse ¿qué papel juega
el empoderamiento en ese desarrollo? Esa pregunta fue ya
genéricamente respondida al contestar, en la exploración valorativa del
poder, la cuestión «¿poder para qué?». La adquisición de poder era un
medio o condición para alcanzar el desarrollo humano (también para
lograr la justicia social, la meta de los enfoques conflictivo-
redistributivos). Pero si el desarrollo humano es el objetivo del
empoderamiento (y el fin último de la Psicología Comunitaria)
necesitamos definirlo antes de explorar su relación con poder y
empoderamiento. Esbozo una sencilla definición a partir de un estudio
inédito del tema (Sánchez Vidal, 2016b).

El desarrollo humano es el despliegue progresivo e intencionado del


potencial y las capacidades personales y colectivas (aquí comunitarias)
con base en la interacción personal y en relación dialéctica con un
entorno material, sociocultural y político-económico que aporta
nutrientes relevantes para el desarrollo a la vez que problemas y
dificultades que el sujeto debe enfrentar exitosamente. En su doble
vertiente personal y colectiva articula tres componentes sectoriales: uno
personal, otro interactivo o relacional, y un tercero contextual.

a) La realización del potencial personal, propuesta por psicólogos


humanistas como Maslow, Rogers, Bühler o Fromm combinando la
doctrina aristotélica de la potencia y el acto y la concepción
existencialista del hombre como constructor de sí mismo.

b) La interacción personal positiva que generaría desarrollo por dos


vías: aportando directamente los nutrientes (afectivos, normativos,
otros) necesarios (Caplan, 1979) para establecer el núcleo inicial de la
personalidad saludable; estructurando los contextos psicosociales
(familiares, grupos de iguales, etc.) de forma que, según la teoría de la
autodeterminación (Deci y Ryan, 2000) refuercen la percepción de
agencia («causalidad personal»), conexión con otros y competencia del
sujeto.

c) Los suministros del contexto físico, sociocultural y político-


económico que a las condiciones sociales (educación, salud, seguridad,
posibilidad de participación democrática, etc.) que permiten ampliar las
propias capacidades y elegir un modo de vida valioso participando
críticamente en él (Sen, 1990; Doyal y Gough, 1991). Para eso sería
preciso satisfacer plenamente las necesidades humanas básicas, lo que
exige construir cuatro sistemas sociales dedicados a 1) producir y
distribuir equitativamente «satisfactores» de esas necesidades; b) la
reproducción biológica y la crianza de los hijos bajo ciertas condiciones
culturales; c) la transmisión y renovación cultural de aptitudes, valores
y la estructura social mediante un sistema de comunicación efectivo; d)
crear una autoridad política que establezca y haga cumplir las normas
destinadas a satisfacer las necesidades humanas, reproducir la sociedad
y transmitir su cultura.
sociedad Modelos de conflicto: liberación de la dominación. 2. Como corolario de lo anterior y pivote básico de
la teoría, el centro de poder cae en la comunidad. La
acción del psicólogo consistirá en lograr que esa
La acción comunitaria, han propuesto sendos modelos de conflicto. comunidad adquiera conciencia de su situación y sus
Para los primeros «toda disputa comunitaria es un juego de poder. El necesidades y asuma el proyecto de su
poder es la cuestión, el poder es la meta y el uso efectivo del poder es la transformación, asumiendo el control de su
estrategia de todas las partes en cualquier conflicto» (Laue y Cormick, actividad. Esto significa oposición a cualquier forma
1978, p. 206). Las disputas son conflictos que involucran varias partes de paternalismo-autoritarismo-intervencionismo.
(individuos o colectivos) con fines e intereses diferentes que luchan por 398 MONTERO
el control del poder, el estatus u otros recursos sociales escasos. El
conflicto surge cuando los mecanismos tradicionales de control social
(ideología, leyes, costumbres, policía o religión) son incapaces de
mantener el equilibrio de la competencia de los grupos interesados
sostenido por la percepción de legitimidad del poder y los procesos
sociales de asignación de recursos, la suficiencia de esos recursos y
la equidad de su reparto social. La quiebra de ese equilibrio hace
imposible la cooperación de los grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia por los recursos, el conflicto y la crisis,
en que los detentadores del poder (que pueden incluir a los
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar el statu quo.
La solución pasa por distintas formas de organización social dirigidas a
un empoderamiento diferencial en que los que tienen menos poder
deben lograr un mayor empoderamiento.

Serrano García (1994) ha presentado e ilustrado un elaborado modelo


constructivista-relacional de empoderamiento: el poder sería una
relación social caracterizada por la presencia en una «base material»
históricamente asimétrica de dos agentes en conflicto por unos recursos
valiosos que uno controla y el otro desea y que son instrumentales para
satisfacer necesidades o alcanzar aspiraciones humanas.
La conciencia de la asimetría existente y el interés de un agente por
obtener un recurso que este codicia pero es controlado por el otro
agente, genera una relación de poder y desata una lucha por el control
de los recursos en liza que puede ser resuelta modificando alguno de
los ingredientes de la relación, alterando la importancia o valor del
recurso (como la información) o transfiriendo total o parcialmente el
control de un recurso al agente vulnerable facilitando, por ejemplo, la
información precisa para tomar una decisión o resolver un problema.
Modelos de conflicto: liberación de la dominación

Laue y Cormick (1978), en las ciencias sociales, e Irma Serrano García


(1994) en la acción comunitaria, han propuesto sendos modelos de
conflicto. Para los primeros «toda disputa comunitaria es un juego de
poder. El poder es la cuestión, el poder es la meta y el uso efectivo del
poder es la estrategia de todas las partes en cualquier conflicto» (Laue y
Cormick, 1978, p. 206). Las disputas son conflictos que involucran
varias partes (individuos o colectivos) con fines e intereses diferentes
que luchan por el control del poder, el estatus u otros recursos sociales
escasos. El conflicto surge cuando los mecanismos tradicionales de
control social (ideología, leyes, costumbres, policía o religión) son
incapaces de mantener el equilibrio de la competencia de los grupos
interesados sostenido por la percepción de legitimidad del poder y los
procesos sociales de asignación de recursos, la suficiencia de esos
recursos y la equidad de su reparto social. La quiebra de ese equilibrio
hace imposible la cooperación de los grupos comunitarios, desatando
sucesivamente la competencia por los recursos, el conflicto y la crisis,
en que los detentadores del poder (que pueden incluir a los
profesionales) son retados por los excluidos para cambiar el statu quo.
La solución pasa por distintas formas de organización social dirigidas a
un empoderamiento diferencial en que los que tienen menos poder
deben lograr un mayor empoderamiento.

comunidad Modelos de cooperación: 3. La unión imprescindible entre teoría y praxis,


nunca forma de lograr una explicación integradora y
Asumen que el poder es un recurso abundante e ilimitado, fuente de
una comprensión verdadera de la situación.
fortaleza humana, y que, estando los agentes sociales gobernados por
motivos esencialmente altruistas, son capaces de crear, compartir y
ceder el poder —u otros recursos—. Proponen, en consecuencia,
estrategias cooperativas de vinculación personal en que el poder creado
y compartido permite la potenciación solidaria de personas y
comunidades.

Gobierno Modelos de competición y conflicto:

Asumen que el poder es un recurso escaso, está desigualmente


repartido y es fuente de dominación, y que los actores sociales se
mueven por motivos egoístas e interesados, buscando incrementar su
poder a expensas del de los demás. Propugnan, en consecuencia,
mecanismos de habilitación social (mejora las capacidades para
competir con otros para obtener unos recursos sociales escasos) o, más
comúnmente, la organización colectiva de los más débiles u oprimidos
para apropiarse del poder detentado por grupos y élites dominantes que
lo acaparan, la redistribución

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de estrategias apropiadas

La responsabilidad que tiene el psicólogo es la Intervención a la comunidad, ateniéndose siempre a los criterios científicos de la Psicología y a
la normativa y especificaciones que establece el Código Deontológico de la profesión. En toda intervención sobre personas, grupos,
instituciones o comunidades, el Psicólogo ofrecerá la información adecuada sobre las características esenciales de la relación establecida, los
problemas que está abordando, los objetivos que se propone y el método utilizado.

Al ser los valores los que dibujan cualidades personales (valores morales personales) o sociales (valores morales sociales) deseables, el
practicante Psicologo debe promoverlos explícitamente, pero también implícitamente en sus actitudes, relaciones y actuación profesional. De tal
forma, su relación con los clientes o la comunidad ha de ser veraz, equitativa y respetuosa con los otros y su actuación social ha de contribuir a
aumentar la justicia social, la solidaridad o reciprocidad de la comunidad. Los valores éticos iluminan, en resumen, los análisis, y guían la
conducta del practicante comunitario al identificar las características de la sociedad en que queremos vivir y de las personas con las que merece
la pena convivir. psicólogas y psicólogos comunitarios deben jugar un rol estratégico que haga posible la construcción de nuevas políticas y
programas, donde se incorporen nuevos actores a la acción y reflexión, instalando una lógica programática en sintonía con las comunidades y
sus demandas para que se logre una contribución mutua entre la política pública y la psicología comunitaria, identificar y respetar ciertas
condiciones mínimas o derechos de las comunidades cuando se trabaja con las mismas.
ANA RUBIELA CORDOBA

Política pública: Salud mental Política pública: Salud mental Esta política entiende la salud mental como un derecho de todos los sujetos
individuales y colectivos, y como un bien que debe ser promovido y construido transectorialmente; que además identifica las acciones
locales que se llevan a cabo en salud mental; y que aspira a establecer las acciones que se requiere desarrolla

Elementos del sistema sociocultural: desde el contesto socio cultural se busca el bienestar colectivo de nuestra comunidad , fortalecer
nuestra calidad de vida, sistema de servicio de salud, desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo del nivel educativo
Escenarios de participación Modelos de Principios de la psicología comunitaria
empoderamiento

Posibles frente al proceso de Cuando hablamos de Un principio fundamental de la Psicología comunitaria es, la unión entre
paz colombiano y. Mesa de paz y empoderamiento nos teoría y práctica para lograr una explicación integradora y una
reconciliación referimos a la toma de comprensión verdadera de la situación de la comunidad.
decisiones y manejo
adecuado de nuestro
potencial y las propias
capacidades para ser dueño
de nuestras vidas e influir
positivamente en nuestro
entorno. Uno de los
requisitos centrales para la
construcción de paz es la
profundización de la
democracia a nivel
territorial, y con ella, el
aumento de la capacidad

De los agentes del Estado


para poner en marcha
políticas públicas que se
ajusten a las verdaderas
necesidades e intereses de la
ciudadanía.

Fortalecer la gestión
institucional para la
implementación del Proceso
de Reincorporación

Este modelo promueve a El centro de poder o empoderamiento recaerá sobre la comunidad,


que los residentes y la liberándose de cualquier forma de personalismo, autoritarismo e
comunidad como tal, sean intervencionismo
los principales actores del
cambio social y
mejoramiento de su calidad
de vida, El propósito del
modelo Empowerment es
crear conciencia en estas
comunidades para que
puedan a través de
diferentes técnicas
reorganizar sus actividades
personales, familiares y
económicas y que como
comunidad adquieran el
control que debe tener una
sociedad en el marco de la
legalidad con un fin
primordial “la convivencia
pacífica”, todo esto de mano
con las instituciones
responsables de lograr estos
objetivos.

Teniendo en cuenta que el


fortalecimiento individual
lleva a la creación de la
identidad. Desde el modelo
empowerment se tienen 2
componentes básicos: la
autodeterminación
individual y la
participación democrática
en la vida comunitaria.

Concejo comunitario desde el modelo La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de
Empowermet problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos
comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes tanto
Los escenarios concejos
para generar conocimiento como para intervenir en la realidad social.
comunitarios buscan los
bienes para la comunidad

Mecanismos de
participación

los individuos y las


organizaciones sociales
generan iniciativas,
fiscalizan la acción pública,
acuerdan con el gobierno
estrategias de acción,
programas y proyectos para
la solución de obras de sus
propias necesidades,
intervienen en la solución
de sus propias necesidades
y eligen las autoridades
locales y sus representantes
en las instancias de
participación. Esta postura
nos muestra una
combinación de los
conceptos participación
ciudadana y comunitaria.

Ministerio de educación Participación ciudadana

La participación
ciudadana es ejercida por
todos nosotros,
porque somos

poseedores de derechos y
deberes, que actuamos
en función de unos

intereses sociales generales


(Educación, salud, vivienda,
medio ambiente,

etc.), o colectivos
(asociaciones de
consumidores, gremios,
sindicatos, etc.).

Este tipo de participación,


aunque no tenga
vinculación directa con los
partidos

políticos, sí tiene que


ver mucho con el Estado,
cuando se trata de una
intervención en el campo de
lo público, es decir, en
asuntos de interés general

y del bien común.

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas

El Psicólogo comunitario juega un papel central cuando con su trabajo estimula, facilita e impulsa las acciones que generan la
transformación comunitaria.

Ahora bien, en la metodología de impacto a nivel del rol psicológico social comunitario se puede utilizar la Investigación Acción
Participante la cual es un método que se ha aplicado a la psicología social comunitaria, en sus diferentes contextos Sus supuestos básicos
son que las personas construyen la realidad en la que viven; las comunidades y los grupos en las que están insertas tienen su propio
desarrollo histórico y cultural, es decir, antecede y continúa a la investigación; la relación entre investigador/a y personas de la comunidad o
grupo han de ser horizontales y dialógicas; toda comunidad dispone de los recursos necesarios para su evolución

y transformación y, finalmente, asume la conveniencia de utilizar distintas herramientas metodológicas, tanto cualitativas como cuantitativas.
También se encuentran las entrevistas e historias de vida, la cuales juegan un papel muy importante en el avenir del psicólogo
Jackson Correa

Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

Hace referencia a una realidad construida por el hombre que puede tener que ver con cómo interactúan las personas entre sí mismas, con
el medio ambiente y con otras sociedades.

Los elementos socioculturales son, entonces, todos los modelos, patrones o expresiones de una sociedad que regulan, unifican y
conceptualizan su comportamiento, forma de ser y de pensar. Incluye costumbres, rituales y creencias, así como también vestimenta,
comidas y otros elementos.
Es importante destacar que los elementos socioculturales no son estáticos; su dinamismo está dado principalmente por el dinamismo
propio de las sociedades

Escenarios de participación Modelos de empoderamiento Principios de la psicología comunitaria

Analizar la estructura familiar, miembro por miembro,


comprendiendo a la familia como un sistema donde cada
Es importante el acompañamiento de los
parte se mueve en función de sostenerlo. El todo es más
padres hacia sus hijos, para desarrollar en
que la suma de las partes que lo integran.
ellos el sentido de competencia pleno para
Participación familiar el abordaje de su hijo, es decir que puedan Dentro de la psicología para
sentirse como actores principales. Eso se
familias veremos las crisis
traduce
en beneficios inmensurablemente positivos. situacionales o no normativas, esto se le conoce a los
eventos

no premeditados o sorpresivos,

que amenazan la tranquilidad individual como colectiva.


Participación ciudadana ( agente Desde la mirada como psicólogo el empoderamiento está
político) dirigido a ceder o rotar el poder con fines ayudar a la
La participación ciudadana en el ámbito
autodeterminación y autonomía, para que pueda ejercer
local, así como las formas, causas y
más influencia en la toma de decisiones sociales y
factores que la determinan y sus principales
políticas, y para aumentar su autoestima.Las
efectos sobre el proceso sociopolítico
comunidades pueden apoyar a las personas en este
constituyen objetos de conocimiento que
proceso, estableciendo redes sociales y movilizando
hacen que ésta sea muy compleja. Por
ayuda social; así se mejora la cohesión entre individuos y
tanto, dar cuenta de la participación supone
se puede apoyar a las personas que están atravesando
definir un campo de investigación amplio,
periodos de vulnerabilidad.
en el cual se incluyen temas variados,
actuales y relacionados con la teoría de la
democracia, el empoderamiento de las
políticas públicas y el desarrollo, y su
respectivo análisis desde la perspectiva de
las distintas formas de participación que
suceden en una determinada sociedad, en la
cual interactúan sujetos sociales.

la ilusión de un empoderamiento que la


sociedad no permite, tolerando solo
cambios menores que pasan desapercibidos
porque ni amenazan el poder de los
poderosos ni confrontan las instituciones
gubernamentales. Se trata, sin duda, de
cuestiones —y lecciones— cruciales para
cualquier intento de empoderamiento
psicosocial.

Educativo socio-cultural La salud mental de la población y de la El ejercicio del psicólogo en el contexto sociocultural
sociedad está influenciada por muchos desde la perspectiva de la acción psicosocial, busca
factores macrosociales y macroeconómicos promover el fortalecimiento de los miembros de la
ajenos al sector tradicional de la salud. Los comunidad valorando a cada quien en su SER y en su
gobiernos tienen influencia, y lo hacen, en individualidad, buscando bienestar en la comunidad,
muchos de estos factores en el ámbito respeto de los derechos, responsabilidad, confiabilidad y
político. La dirección de las políticas sinergia para construir comunidades educativas cada vez
gubernamentales, acciones y programas más democráticas, que sustentan su proyección en la
pueden tener tanto efectos negativos como equidad, la diversidad, la justicia social y la capacidad de
positivos en la salud mental de la población elegir, decidir y actuar por sí mismos.
y sus contextos culturales. Los gobiernos,
los gestores políticos y los planificadores
con frecuencia ignoran o no son
conscientes del impacto que los cambios de
las políticas sociales y económicas causan
en la salud mental

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol en el
marco del diseño e implementación de políticas públicas):

Las tareas del psicólogo han evolucionado según el desarrollo científico y técnico de la psicología y la identificación de los problemas
psicosociales que enfrenta el ser humano a lo largo de la vida. Sin embargo, más allá de las precisiones teóricas y políticas.

la psicología comunitaria, estará aplicando en aquel escenario de intercambio de relaciones e interacciones tanto de hacer y conocer como
de sentir, esas relaciones estructuradas a partir de aspectos culturales, intereses y necesidades determinarán la manera como posicionen
sus interacciones con agentes externos a la comunidad.

Lucy Fernanda Valencia


Política pública: Salud mental

Elementos del sistema sociocultural:

El sistema Socio Cultural son aquellos elementos que conciernen a la convivencia e interacción social de una comunidad. Estos
elementos pueden variar ligeramente de una comunidad a otra, de acuerdo a la idiosincrasia y el entorno de su desarrollo.

• Población: Miembros que la conforman la sociedad.

• Cultura: Prácticas, rituales, las fiestas, las creencias religiosas, las etnias.

• Estructura social: Estructura de organización, relaciones sociales, roles y status.

• Instituciones sociales: Creadas para mantener la interacción y contacto entre los miembros de la comunidad, para regular las
conductas, crea leyes y normas morales.

Escenarios de participación Modelos de Principios de la psicología comunitaria


empoderamiento

Social y comunitaria En ella, el ciudadano tiene El centro de poder o empoderamiento recaerá sobre la
el poder de participar en la comunidad, liberándose de cualquier forma de personalismo,
defensa de sus intereses autoritarismo e intervencionismo.
sociales y comunitarios a la
que pertenece o no, por
mandato constitucional.
Engloba, en esta
participación los aspectos
anteriores.

Ciudadana Se acciona cuando el Auto gestión de los sujetos o comunidades que constituyen su
ciudadano por derecho área de estudio, lo que significa que toda transformación se
constitucional entra a ser realizará con y sobre todos los individuos involucrados en la
parte de algunas decisiones relación.
del gobierno, contribuyendo
con su voluntad
participativa a orientar
algunas políticas sociales y
económicas especialmente.

Política. Los modelos de El rediseño del entorno y el cambio social producen un efecto
empoderamiento en la significativo en la reducción de las disfunciones psicosociales de
participación política los individuos y grupos, en tanto que la no modificación de esos
tenemos: mecanismo de entornos mantendría esas disfunciones.
participación Voto,
plebiscito, referéndum,
consulta popular, cabildo
abierto, etc. Según lo
contemplado en la
constitución del 91 en su
artículo 103. Donde el
ciudadano tiene la potestad
y el poder de accionar
cualquiera de este
mecanismo en la defensa de
sus intereses colectivos y
particulares.

Responsabilidad del psicólogo ante la elección de metodologías participativas apropiadas (haciendo especial énfasis en este rol
en el marco del diseño e implementación de políticas públicas):

El psicólogo debe ser facilitar y mediador de los procesos sociales y comunitarios, también tiene la responsabilidad de evaluar
programas, proyectos, favorecer actividades que se establezcan a partir de los mismos, la promoción y prevención de la salud
comunitaria en relación con la salud mental.

Además de con bases teóricas y conceptuales para elegir con apropiación y pertinencia las estrategias que debe implementar y
desarrollar en las intervenciones que vaya a realizar con el fin de obtener óptimos resultados.
SORAYA ALINA MOSQUERA

Política Pública: Salud mental

Elementos del Sistema Sociocultural: Son los relacionados con todos aquellos factores que conforman la sociedad y fortalece la cultura
de la misma, por lo cual se podrían nombrar las expresiones artísticas, las normas sociales, las instituciones, las políticas públicas y
estatutos que rigen los territorios.

Escenarios de Participación Modelos de Empoderamiento Principios de la Psicología Comunitaria

Familia Modelo de Competición y Conflicto: en este tipo de Catálisis social: Se refiere a un agente externo que
modelo se evidencia que los actores sociales son realiza acciones en pro de la transformación de su
movidos por intereses egoístas, ellos luchan por el comunidad.
poder que es escaso y que está repartido de manera
desigual.

Instituciones Modelos de Cooperación: En este tipo de modelo se Autonomía del Grupo: Es decir, todas las
evidencia un colectivo más presto a trabajar de acciones llevadas a cabo deben ser decididas,
manera conjunta, ellos creen que el poder es
abundante e ilimitado y son capaces de compartir, organizadas y realizadas en concordancia con el
crear y ceder el poder. grupo al que se pertenece.

Recintos culturales Prioridades: Hace referencia a la jerarquización


de las necesidades presentes en una comunidad.

Juntas de Acción Comunal Realizaciones: Hace referencia a la necesidad de


(JAC) la obtención de logros según la transformación por
la que esté trabajando la comunidad.

Estímulos: Es el reconocimiento externo de los


logros alcanzados por una comunidad.

Responsabilidad del Psicólogo ante la elección de Metodologías Participativas apropiadas:

El profesional de la salud mental posee una gran responsabilidad en relación con la elección y adecuada aplicación de metodologías
participativas que sean acordes al diagnóstico comunitario realizado para trabajar con los aspectos encontrados, es el quien se supone,
posee el conocimiento necesario para trabajar en pro de las comunidades, además, esto sabiendo que los resultados pueden variar según la
metodología que elija.
Nuevos conocimientos por cada estudiante

Miguelina valoyes

Compartir los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron


con el desarrollo de las actividades.

El ejercicio me permitió la obtención de nuevos conocimientos dirigidos hacia la


implementación de políticas públicas orientadas a la promoción del desarrollo humano en
las comunidades, de igual forma qué papel como futuros Psicólogos estamos a punto de
enfrentar dentro de los diferentes escenarios que hemos venido trabajando.

Así mismo la interacción con el grupo de trabajo me proporcionó la experiencia de re-


alimentar los saberes previos para la búsqueda de un mejor y mayor conocimiento del tema
tratado.

Teniendo en cuanta la identificación de las categorías implementadas en el desarrollo de la


actividad como son las políticas públicas, el desarrollo humano y la psicología, puedo decir
que estos son muy importantes y relevantes en nuestro aprendizaje, puesto que pude
identificar, la relación que existe entre cada uno ellas y como una le aporta a la otra, desde
sus diferentes puntos de vista, todas buscan un mejor bienestar en las personas y en la
sociedad.

El análisis de los objetivos y estrategias de las políticas públicas en la salud mental de


nuestro país me lleva a reflexionar sobre la importancia y el poder que tiene el estado para
hacer frente a cada uno de los problemas y necesidades presente y no solo eso si me lleva a
reflexionar sobre cuando importante es la unión de los distintos profesionales, él y trabajo
interdisciplinario es fundamental para que exista un cambio eficaz.
Ahora es importante conocer nuestro valor y la importancia de nuestra participación, como
´psicólogos estamos llamados a contribuir y seguir aportando nuestros conocimientos, para
que exista una salud integral en las personas.

ANA RUBIELA CORDOBA

Compartir los nuevos conocimientos, las reflexiones y competencias que adquirieron


con el desarrollo de las actividades

El desarrollo de esta actividad me permitió adquirir nuevos conocimientos crear


competencias y agilidades en el ámbito de las políticas públicas y salud mental ya que el
término “salud mental” es tan diverso como la antes señalada política, pues se relaciona con
la aceptabilidad social definida desde las estructuras de poder. También se relaciona con el
estado del equilibrio entre una persona y su entorno socio cultural

También vemos que la promoción de la salud se ha constituido como uno de los más
importantes componentes de la salud pública que incluye el establecimiento de la política
que protegen y defienden el bienestar de la población humana apoyado en movimiento
científico de políticas publicas

Y como futuros psicólogos En cuanto al marco del quehacer profesional, resalta que el
trabajo del psicólogo en el área comunitaria se caracteriza por demostrar sus capacidades a
través de la construcción de conocimiento, el desarrollo de la creatividad, la puesta en
marcha de habilidades profesionales desde una base deontológica, entre otras. Dichas
características relevantes en el ejercicio profesional del psicólogo, son requeridas para
desempeñarse de acuerdo a las necesidades y exigencias demandadas por la situación del
país

LUCY FERNANDA VALENCIA

Conocimientos nuevos

Después de haber realizado las lecturas y actividades del curso adquirí nuevos
conocimientos dirigidos hacia la implementación de políticas públicas orientadas a la
promoción del desarrollo humano en las comunidades, de igual forma qué papel como
futuros Psicólogos estamos a punto de enfrentar dentro de los diferentes escenarios que
hemos venido trabajando.

SORAYA ALINA MOSQUERA

Desde la experiencia vivida en esta fase aprendí que el rol del psicólogo político, está
íntimamente ligado con el análisis, planeación, realización de programas y proyectos
dirigidos a resolver problemáticas sociales al considerar que esta es una carrera de interés
público, integrada a las problemáticas sociales e institucionales y a políticas que fortalezcan
el espacio público sabiendo que jamás habrá políticas públicas si no hay gestión pública,
esto es compromiso ético y profesional del psicólogo propender por el logro del liderazgo,
organización y participación comunitaria para que sea solo así escuchadas y atendidas las
necesidades propias de la comunidad o sociedad en particular.
Coevaluación.

FORMATO DE COEVALUACION

Intervención y
aportes al
Miguelina valoyes
trabajo
Calidad del Oportunidades De Mejora
colaborativo
aporte (1 a 5)
(1 a 5)

Miguelina Valoyes 5 5 Trabajo oportunamente para poder


Serna obtener la actividad establecida.

ANA RUBIELA 5 5 Trabajo oportunamente para poder


CORDOBA obtener la actividad establecida.
Matriz grupal

Política pública salud mental. Objetivos Estrategias


(Nacional)

Documento Henao 1). Promover la Salud Mental en el país y 1). Fortalecer la promoción de la Salud Mental.
prevenir la aparición de la enfermedad mental;
Únicamente lo identificado a 2). Prevenir y detectar precozmente los trastornos mentales en
nivel de Colombia todos los entes territoriales.

2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad de la 3). La reorientación en la prestación de servicios en Salud
atención en salud mental en todas sus fases. Mental.

4). Establecer la calidad y equidad como principio fundamental


de la atención.
3) Mejorar la calidad, el impacto y los resultados
de las intervenciones realizadas en el ámbito de 5). Coordinación de la gestión intra e intersectorial.
la prevención familiar.
6). Prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas.
7). Establecer mecanismos de seguimiento, control y evaluación.

4) Estimular la participación y la implicación de 8) diseñar programas preventivos donde asistan las personas
las familias en el desarrollo de los programas de afectadas y sus familiares.
prevención del consumo de sustancias
9) activar las rutas de atención integral para la restauración de los
psicoactivas y los problemas asociados.
derechos humanos con el fin de generar solución a la
problemática.

5) Promover y mejorar la aplicación de


programas específicos de prevención del
consumo de sustancias psicoactivas y los
problemas asociados, para las familias en
situación de riesgo.

6) Proteger, promover y mantener el bienestar


emocional y social, así como crear las
condiciones individuales, sociales y ambientales
que permitan el desarrollo integral de las
personas.

Relaciones Diferencias
Política pública Salud mental. solo Colombia establece metas a corto, En la política pública de Paraguay y Brasil, la salud mental implica la
(Regional) mediano y largo plazo, entre las cuales se equidad de oportunidades, se define como un “derecho”; mientras que
plantea que el 100% de los afiliados al la política de Perú toma el concepto de salud mental como un “estado
sistema de seguridad social en salud dinámico” en el cual se integra lo biológico con lo social, y en Ecuador
tendrán acceso a la atención en salud se plantea como un “estado de bienestar subjetivo” que favorece
mental, que un 50% de los entes desarrollar todas sus potencialidades psíquicas, trabajar de forma
territoriales de salud a nivel departamental productiva, y contribuir al bienestar colectivo.
tendrán una dependencia en salud mental,
que el 10% del presupuesto total en salud a
nivel nacional y territorial será destinado
al desarrollo de actividades de Salud
Mental, y se realizará una evaluación de la
Política Nacional de Salud Mental.

La noción de salud mental que subyace a


cada política nacional hace énfasis en la
promoción de la salud, con la misma
importancia de la prevención, sobre una
concepción del bienestar que resalta el
papel activo de los sujetos y poblaciones,
las capacidades y libertades disponibles.
Sin embargo, los recursos, estrategias,
acciones y metas están orientados sobre la
base de un modelo biomédico que prioriza
el diagnóstico y tratamiento de trastornos
mentales. Además, la noción
habitualmente es importada de los
planteamientos oficiales Nuevo
conocimiento

Los "derechos comunitarios", laborales o


tradicionales, desde las organizaciones
comunitarias de amplio espectro, dieron
lugar a “derechos ciudadanos”
sancionados jurídico-políticamente; La
pobreza y la miseria, el recorte y el ajuste,
la desigualdad y la exclusión, no entraban
en los planes de los políticos profesionales
y de los consumidores satisfechos. . Los
datos cuantitativos y los dramas
cualitativos, todos ellos humanos y no solo
estadísticos, impelen a una renovación
profunda de la Política social, en sus
fundamentos e instrumentos.

Las personas para su desarrollo necesitan


un empoderamiento psicosocial c
entendido como autoestima, auto eficacia
o competencia personal. El
empoderamiento psicológico toma dos
formas, una subjetiva y potencial (la
percepción de poder) y otra objetiva, el
logro de la competencia efectiva para
alcanzar objetivos o controlar recursos
instrumentales valorados. La adquisición
de poder personal puede ser tanto el punto
de llegada del proceso empoderado como
su punto de partida: porque la conciencia
subjetiva de poder es la condición inicial
para que las personas tengan actuaciones
que, generen poder objetivo ( colectivo,
compartido) y logren un desarrollo tanto
personal como comunitario; otra forma de
lograr el desarrollo humano son las
intervenciones realizadas por profesionales
competentes sin dejar de la lado a la
comunidad a intervenir que en los casos de
intervenciones tiene los siguientes
derechos: información clara y
transparente, participación y toma de
decisiones, respeto y reconocimiento de la
comunidad, autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidad por eso el
psicólogo comunitario debe estar atento a
respetar los derechos
comunitarios deben estar atentos a
cumplir las siguientes funciones:

Realizar su trabajo de acuerdo a los


principios sustantivos y relacionales
apuntados, garantizando la equidad
relacional en los intercambios con los
actores sociales.
• Denunciar las desigualdades haciendo a
la comunidad o la sociedad conscientes de
las situaciones y casos de injusticia que
conoce a través del trabajo y la
investigación.

• Asegurar que todas las personas y grupos


tienen acceso a los bienes psicosociales
que ‘administra’ el practicante comunitario
con independencia de la situación social y
la capacidad económica de cada persona o
grupo. Esta igualdad de oportunidades o
de acceso de todos a los bienes.

Salud mental en Colombia

Las políticas públicas de salud mental


constituyen un instrumento con el cual se
puede mejorar la calidad de vida, el
bienestar y el desarrollo humano
1). Promover la Salud Mental en el país y
prevenir la aparición de la enfermedad
mental;

2). Mejorar el acceso, cobertura y calidad


de la atención en salud mental en todas sus
fases

1). Fortalecer la promoción de la Salud


Mental;

2). Prevenir y detectar precozmente los


trastornos mentales en todos los entes
territoriales;

3). La reorientación en la prestación de


servicios en Salud Mental;

4). Establecer la calidad y equidad como


principio fundamental de la atención;

5). Coordinación de la gestión intra e


intersectorial;
6). Prevención del uso indebido de
sustancias psicoactivas;

7). Establecer mecanismos de seguimiento,


control y evaluación

En la segunda mitad del siglo xx y


principios del xxi, Colombia, Paraguay,
Ecuador, Argentina, Uruguay, Brasil y
Perú elaboraron una política pública de
salud mental, situación que obedece a un
contexto mundial, donde las
organizaciones internacionales de salud
(ops y oms) y los Estados Nacionales
empiezan a reconsiderar la salud mental
como un derecho. Este avance se
evidencia en la primera década del año
2000 cuando la ops apoya los procesos de
reforma que se venían presentando en
Suramérica

Colombia, Paraguay, Perú, Brasil,


Uruguay y Ecuador cumplen con el
contenido de: concepto de salud mental,
objeto, objetivos, población blanca; y
dejan de lado las categorías: recursos
económicos, humanos y materiales;
principios, estrategias, acciones y metas.

Colombia, Paraguay, Brasil, Ecuador y


Perú; por ejemplo, la política pública de
salud mental colombiana conceptualiza la
salud mental como aquella “capacidad”
que poseen las personas y los grupos para
interactuar entre sí y con el medio
ambiente, la cual posibilita el logro de
metas individuales y colectivas en
concordancia con la justicia y el bien
común.

Política pública Salud mental A nivel local, la salud mental hay un gran Las personas para su desarrollo necesitan un empoderamiento
(Local) vacío en "derechos comunitarios", psicosocial c entendido como autoestima, auto eficacia o competencia
laborales o tradicionales, desde las personal. El empoderamiento psicológico toma dos formas, una
organizaciones comunitarias de amplio subjetiva y potencial (la percepción de poder) y otra objetiva, el logro
espectro , dieron lugar a “derechos de la competencia efectiva para alcanzar objetivos o controlar recursos
ciudadanos” sancionados jurídico- instrumentales valorados. La adquisición de poder personal puede ser
políticamente; La pobreza y la miseria, el tanto el punto de llegada del proceso empoderador como su punto de
recorte y el ajuste, la desigualdad y la partida: porque la conciencia subjetiva de poder es la condición inicial
exclusión, no entraban en los planes de los para que las personas tengan actuaciones que, generen poder objetivo
políticos profesionales y de los ( colectivo, compartido) y logren un desarrollo tanto personal como
consumidores satisfechos. . Los datos comunitario;
cuantitativos y los dramas cualitativos,
todos ellos humanos y no solo estadísticos,
impelen a una renovación profunda de la
Política social, en sus fundamentos e
instrumentos.

otra forma de lograr el desarrollo


humano son las intervenciones realizadas
por profesionales competentes sin dejar de
la lado a la comunidad a intervenir que en
los casos de intervenciones tiene los
siguientes derechos: información clara y
transparente, participación y toma de
decisiones, respeto y reconocimiento de la
comunidad, autonomía y sobre todo recibir
intervenciones de calidadpor eso el
psicólogo comunitario debe estar atento a
respetar los derechos
comunitarios deben estar atentos a
cumplir las siguientes funciones:

Realizar su trabajo de acuerdo a los


principios sustantivos y relacionales
apuntados, garantizando la equidad
relacional en los intercambios con los
actores sociales.

• Denunciar las desigualdades haciendo a


la comunidad o la sociedad conscientes de
las situaciones y casos de injusticia que
conoce a través del trabajo y la
investigación.

• Asegurar que todas las personas y grupos


tienen acceso a los bienes psicosociales
que ‘administra’ el practicante comunitario
con independencia de la situación social y
la capacidad económica de cada persona o
grupo. Esta igualdad de oportunidades o
de acceso de todos a los bienes.

colombiana conceptualiza la salud mental


como aquella “capacidad” que poseen las
personas y los grupos para interactuar
entre sí y con el medio ambiente, la cual
posibilita el logro de metas individuales y
colectivas en concordancia con la justicia
y el bien común por su parte, en la política
pública de Paraguay y Brasil, la salud
mental implica la equidad de
oportunidades, se define como un
“derecho”; mientras que la política de Perú
toma el concepto de salud mental como un
“estado dinámico” en el cual se integra lo
biológico con lo social, y en Ecuador se
plantea como un “estado de bienestar
subjetivo” que favorece desarrollar todas
sus potencialidades psíquicas, trabajar de
forma productiva, y contribuir al bienestar
colectivo .

5 puntos de la influencia de la acción psicosocial en el desarrollo humano:

-La relación entre la acción psicosocial con el desarrollo humano es fundamental desde los procesos educativos formativos con las comunidades.
La educación como factor para el desarrollo, desde esta investigación se concibe como un proceso de construcción continua, inherente a toda
acción psicosocial que cuente con la participación de la gente. En ese sentido, la educación como proyecto de vida, trasciende el modelo educativo
formal al interior de la escuela y reconoce la vida misma, la familia, el lugar de trabajo y la comunidad como escenarios constantes de educación,
válidos para potenciar el desarrollo humano. A este respecto se resalta.

- sensibilizados y cualificados para asumir con compromiso el trabajo con la gente; una institucionalidad que sea garante de efectuar acciones
públicas que posibiliten el ejercicio de los derechos de las comunidades y una población con disponibilidad de participar en este tipo de procesos
públicos; así podría cumplirse con unos resultados acordes con las necesidades de la comunidad.
-Otro resultado importante es sobre la sistematización como producción de conocimiento local y las formas de abordarlo y transmitirlo a las
comunidades. Sobre este tema opina esta funcionaria pública

-la posibilidad de generar procesos que faciliten la interacción. Conceptos como la multidimensional dad del desarrollo humano

- la gestión y trabajo del equipo profesional, en la institucionalidad que implementa la propuesta y, en la interinstitucionalita e intersectorialidad
que buscan generar alianzas con otras instancias públicas
Referencias bibliográficas

Acevedo, A., & Romel, C. (2014). Propuesta de intervención clínica cognitivo-conductual


para personas que enfrentan problemas psicosociales. Tesis Psicológica, 9 (1), 156-
171. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679013.pdf

Guillén, S., Villarraga, G. & Pachón. R. (2013). “Resiliencia desde el fenómeno de la


violencia Intrafamiliar desde la terapia Narrativa: Una nueva perspectiva”. Revista
Vanguardia Psicológica, Universidad Manuela Beltrán, Programa de Psicología, Bogotá
D.C. Colombia, Volumen IV. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815163.pdf

Montoya, G. (2008). La psicoterapia breve humanista y su aplicación en el


acompañamiento y la elaboración del duelo para personas en condición de desplazamiento
forzado. Revista médica de Risaralda, Vol. 14, Núm. 2. Recuperado
de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/857/415

Moreno, M. (2013). Psicoanálisis e intervención social. Revista CS, (11), 115-


141. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n11/n11a05.pdf

Potrebbero piacerti anche