Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS

AFORO DE UN CANAL NATURAL

NICOLÁS MATEO MENDOZA JARAMILLO


CC. 1038484379
KARO LINA GONZÁLEZ ZARANTE
CC. 1063663369

HIDRÁULICA

MEDELLÍN
2019
1. Condiciones topográficas del sitio de aforo
Se realizó el aforo de un canal natural en el río Medellín en la zona rural del municipio
de Caldas, Antioquia, en la estación Primavera. Dicho canal es paralelo a la vía Santa
Bárbara – Caldas.
En ambos costados del río, todo el predio que contiene la zona del río está cubierta
de vegetación.
En la margen izquierda del canal se encuentra una ladera con una inclinación
importante, mientras que a la margen derecha se encuentra un terreno plano que
indica que la zona es un depósito sedimentario (aluvial), que seguramente fue
arrastrado por el mismo río Medellín. Donde acaba este terreno plano, se encuentra
otra ladera similar a la de la margen izquierda. Esto indica que la zona entre estas
laderas, es el caudal histórico máximo de dicha fuente.
Dentro del canal hay un material rocoso suelto, de tamaño considerable; mientras que
en el resto del sitio la zona está cubierta por una capa de suelo orgánico bajo la
vegetación.

2. Procedimiento para el aforo


- Lo primero en hacer, es elegir las secciones óptimas para el aforo. Para esto, se
deben tener en cuenta criterios tales como que la sección esté lo suficientemente
alejada de una curva, que el flujo sea perpendicular a la longitud de la sección,
que no haya sobresaltos ni resaltos hidráulicos lo suficientemente considerables,
para hacer una aproximación al flujo uniforme, y que la velocidad del flujo
permita que las personas puedan ingresar y medir con el correntómetro de forma
segura.
- Lo siguiente es ubicar cuerdas templadas en cada sección, para marcar las
subsecciones a 50cm y los centros de cada una.
- Se hacen mediciones de profundidad en los extremos derecho e izquierdo de cada
subsección.
- Se mide la profundidad en el centro de cada subsección para poder determinar allí
el promedio de la velocidad.
- Para el cálculo de la velocidad media, se toma el correntómetro correctamente
conectado al limnímetro y se introduce en el flujo al 20% y 80% de la profundidad
medida desde la superficie, para los casos en los que la profundidad es muy baja
y a esas alturas el correntómetro no está completamente sumergido, se toma sólo
un dato de velocidad a 60% de la profundidad. Esto, debido a que la profundidad
a 20% quedaría muy cercana a la superficie y el correntómetro saldría por
momentos del fluido, o irregularidades en el fondo no dejarían rotar instrumento
y se presentarían errores sistemáticos en las mediciones.
- Se toman datos de todas estas mediciones en el formato de correntómetro.
- Por último, se miden tiempos del movimiento de un elemento flotante en una
distancia longitudinal definida para calcular la velocidad superficial.

3. Aforo
3.1. Perfiles de batimetría
Sección 1
Distancia horizontal (m)
0 1 2 3 4 5 6 7
0
Profundidad (m)

0.2
0.4
0.6
0.8
Fondo del canal Superficie
1

En la parte izquierda de la sección 1, la profundidad no es cero y es mayor hacia el


centro y la el costado izquierdo del canal, y hay variaciones bruscas a lo largo del
canal. La existencia de tantas rocas de distinto tamaño, son la razón principal de esta
heterogeneidad.

Sección 2

Distancia horizontal (m)


0 1 2 3 4 5 6 7 8
0
Profundidad (m)

0.1
0.2
0.3
0.4

Fondo del canal Superficie


La sección 2 va desde profundidad cero en la margen izquierda. Esta sección es menos
profunda, lo que también deberá reflejarse en tener velocidades menores.

Sección 3

Distancia horizontal (m)


0 1 2 3 4 5 6 7
0
Profundidad (m)

0.2
0.4
0.6
0.8

Fondo del canal Superficie

En la última sección, el fondo del canal tiene variaciones más suaves, y al igual que
el primero, la profundidad hacia el lado izquierdo es mayor que hacia el lado derecho.

3.2. Procedimiento propuesto para medición de velocidades en las orillas


En ciertas zonas (sobre todo en las orillas del canal), se hizo difícil medir las
velocidades por la poca profundidad de estos sectores.
Como opción, se propone, en una de las secciones, extrapolar la velocidad
linealmente con la profundidad del flujo.
En la sección 1, era evidente que las velocidades eran cero en la orilla derecha, puesto
que algunas rocas habían estancado y represado el flujo, entonces se puso una tapa y
una hoja para que fluyera por la superficie y estos elementos quedaron estáticos.

3.3. Perfil de velocidades


Sección 1

Perfil de velocidades
1
Velocidad media (m/s)

0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia horizontal (m)

Se hace evidente que la velocidad del flujo es directamente proporcional a la


profundidad del mismo, y se puede notar la velocidad igual a cero en la margen
derecha del canal.
Sección 2

Perfil de velocidades
Velocidad (m/s) 1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Distancia horizontal (m)

En esta sección, no se hace tan notoria la proporcionalidad entre la velocidad y la


profundidad, pero se ve como va desde cero y hay puntos donde cae drásticamente.
Esto puede indicar algún obstáculo que genere un resalto antes de la sección.

Sección 3

Perfil de velocidades
0.6
Velocidad (m/s)

0.4
0.2
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Distancia horizontal (m)

El perfil de velocidades de la última sección, alude al hecho de la proporcionalidad


entre profundidad y velocidad de flujo de manera casi perfecta, y sus valores también
se relacionan con los bajos valores de profundidad.

3.4. Relación entre batimetría y perfil de velocidades


Como vimos, en general en las secciones, la velocidad crece a medida que crece la
profundidad de flujo y disminuye a medida que ésta disminuye. Por lo tanto, la
velocidad y la profundidad de flujo, son directamente proporcionales.

3.5. Caudal aforado


Para calcular el caudal en cada subsección, se debe multiplicar la velocidad media de
dicha sección por el área de ésta.
La velocidad media se calcula teniendo en cuenta los datos del correntómetro: con el
promedio de las velocidades si se midió a 0,2y y 0,8y de la superficie, o con la
velocidad medida a 0,6y de la superficie para los otros casos.
En el caso del área, tomaremos cada subsección como un trapecio, multiplicando el
promedio de las profundidades de los extremos, por el ancho de ésta (50cm).
Al final, se multiplican las velocidades por las áreas y se obtienen caudales por
subsección. Al sumar estos caudales, encontramos los caudales totales para cada
sección transversal.
Q = A*Vprom
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ∑ 𝑄𝑖
Con lo cual tenemos:

Sección 1:
Q = 1,8399725 m^3/s
Sección 2:
Q = 1,08260625 m^3/s

Sección 3:
Q = 0,93287875 m^3/s

3.6. Velocidad media


Tomando, en algunos casos, el promedio de las velocidades a 0,8 y a 0,2, y en otros
casos, la velocidad a 0,6; calculamos las velocidades medias de cada subsección, para
cada una de las tres secciones.

Sección 1

Distancia
Velocidades
horizontal

0,25 0,589
0,75 0,9065
1,25 0,898
1,75 0,8145
2,25 0,8865
2,75 0,7615
3,25 0,595
3,75 0,5225
4,25 0,227
4,75 0,234
5,25 0,179
5,75 0
6,25 0
- Velocidad superficial: Para el cálculo de la velocidad superficial, hacemos el
cálculo de las velocidades para los 3 tiempos medidos en 2,5m; luego se
promedian esas tres velocidades para obtener el siguiente valor:

V = 1,07554762m/s

Sección 2

Distancia
Velocidades
horizontal
0,25 0,163
0,75 0,35
1,25 0,343
1,75 0,634
2,25 0,887
2,75 0,842
3,25 0,522
3,75 0,7095
4,25 0,641
4,75 0,6
5,25 0,833
5,75 0,816
6,25 0,2475
6,75 0,763
7,25 0,62

- Velocidad superficial: Para el cálculo de la velocidad superficial, hacemos el


cálculo de las velocidades para los 3 tiempos medidos en 2,94m; luego se
promedian esas tres velocidades para obtener el siguiente valor:

V = 1,443730487m/s

Sección 3

Distancia
Velocidades (m/s)
horizontal (m)

0,25 0,0375
0,75 0,2365
1,25 0,196
1,75 0,393
2,25 0,3785
2,75 0,4305
3,25 0,5405
3,75 0,5565
4,25 0,4475
4,75 0,294
5,25 0,314
5,75 0,338
6,25 0

- Velocidad superficial: Para el cálculo de la velocidad superficial, hacemos el


cálculo de las velocidades para los 3 tiempos medidos en 4,6m; luego se
promedian esas tres velocidades para obtener el siguiente valor:

V = 0,603700236m/s

3.7. Coeficientes de Coriolis y Boussinesq


El coeficiente α de Coriolis se calcula como el cociente entre la sumatoria del
producto de las áreas de cada subsección por el cubo de las velocidades de éstas entre
el producto del área total por el cubo de la velocidad calculada desde el caudal total.
Sus valores típicos se presentan en la siguiente tabla:

- Coriolis:
Sección 1: Alpha = 1,395181098 Sección 2: Alpha = 1,328358724

Sección 3: Alpha = 1,397544835

- Boussinesq:
Sección 1: Betha = 1,148679357 Sección 2: Betha = 1,117642667

Sección 3: Betha = 1,142040179


4. Conclusiones

- El canal tiene una geometría natural irregular no prismática, y sus velocidades


varían igualmente de manera irregular.
- Los valores encontrados para el coeficiente de Coriolis y de Boussinesq se
encuentran dentro del rango de valores típicos para corrientes naturales.
- Se determinaron los coeficientes de Coriolis y Boussinesq, comprobando que el
primero es mayor que el segundo debido a la ecuación de ambos.
- Para realizar la práctica es muy importante fijarse en el tramo del canal donde se
decida ubicar las secciones, que cumplan con las condiciones necesarias descritas
al inicio de este aforo, para evitar situaciones que conlleven a errores
significativos a la hora de los cálculos y no se modele de la mejor forma la
situación real.
- Los caudales de las secciones 2 y 3 son bastante parecidos. La sección 1 da un
caudal bastante mayor, se sugiere imprecisión en los datos de dicha sección.
- Los coeficientes de Coriolis y Boussinesq son muy parecidos para las distintas
secciones. El de Coriolis está del orden de 1,3 y el de Boussinesq del orden de
1,1.

5. Referencias Bibliográficas

- [1] R. Marbello, Manual de prácticas de laboratorio de hidráulica. Medellín:


Universidad Nacional de Colombia 2005, capitulo 9 (HIDROMETRÍA Y
AFORO DE CORRIENTES NATURALES) pp. 237-273.

Potrebbero piacerti anche