Sei sulla pagina 1di 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA – SEDE AZOGUES

FACULTAD DE INGENIERÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIONES


INFORME DE PRÁCTICAS

INTRODUCCIÓN
En los trabajos topográficos los ángulos pueden medirse con distinta precisión según sea la metodología e

instrumental que empleemos. Los ángulos se determinan en forma indirecta, es decir, cuando son calculados

mediante una relación matemática a partir de otras mediciones realizadas previamente, o en forma directa cuando

son medidos efectivamente y teniendo en cuenta los factores que afectan a dichas mediciones. Según sea la precisión

del trabajo topográfico a realizar, se deberá utilizar el método y el instrumental apropiado. En el caso de los ángulos

horizontales se puede notar que estos se miden sobre el plano horizontal para lo cual es necesario determinar hasta

qué punto la Tierra puede ser considerada como plana, sin que el error que se cometa en la medición del ángulo sea

mayor que la precisión del equipo utilizado para la medición del ángulo. La operación de medir estos ángulos se

puede ejecutar con un teodolito. En este aparato se combinan una brújula, un telescopio central, un circulo graduado

en posición horizontal y un circulo graduado en posición vertical. Con estos elementos obtener rumbos, ángulos

horizontales y verticales. Para el caso del teodolito electrónico el proceso de la toma de medidas se simplifica de

una manera considerable ya que para dicho caso se tiene un sistema digital integrado de lecturas que evita que el

usuario cometa errores de apreciación. Se lo puede emplear para el fin que buscamos siempre y cuando se tomen

ciertas precauciones de orden general porque, por refinado que sea el método de medida que se emplee con este

instrumento, se corre el riesgo de incurrir en equivocaciones en la medida del ángulo. Por lo que se debe verificar y

corregir previamente si en el teodolito existe algún error instrumental, como por ejemplo el no estacionar

correctamente sobre el topocentro, es decir, mala nivelación, o bien de equivocaciones en la puntería sobre la señal

que puede ser por una inadecuada ubicación de ésta, por falta de verticalidad o por el excesivo ancho del elemento

sobre el que se está apuntando, en especial cuando los puntos a bisectar están a corta distancia. El replanteo en las

obras de ingeniería está destinado a la señalización del terreno, cuyas características físicas están contenidas en un

esquema que ha sido de limitación o cálculo previo al proceso topográfico.

1
OBJETIVOS

 Generales:
1. Replantear y posicionar puntos previamente establecidos dentro de un terreno.
2. Ubicar las deflexiones y distancias de un terreno con un número de lados determinado.
3. Comprender el método para el cálculo de distancias inclinadas con el uso de un teodolito.
4. Relacionar datos teóricos con datos de apreciación obtenidos.
5. Comprobar la precisión del teodolito electrónico.
 Específicos:
1. Aplicar el procedimiento adecuado en la plantación del teodolito.
2. Manejar el sistema digital para lecturas angulares de la herramienta.
3. Emplear el método para la obtención de distancias inclinadas mediante el teodolito y la mira.
4. Comparar los resultados obtenidos mediante recursos matemáticos y la apreciación en el teodolito.
5. Emplear el método matemático para el cálculo y determinación de errores

EQUIPO:

Equipo:

1. Teodolito electrónico A ± 1(")


2. Mira de enchufe (estadal) A ± 1(𝑚𝑚)
3. Cinta métrica A ± 1 (𝑚𝑚)
4. Flexómetro A ± 1 (mm)

Herramientas:

1. Estacas (5)
2. Combo
3. Jalones (5)
4. Trípode

ESQUEMA DEL EQUIPO:

Ilustración 1:
Esquema del equipo
y las herramientas a
utilizar.

2
PROCEDIMIENTO:
1) Plantar el trípode procurando que este justo sobre el punto destinado como estación. Se prosigue a colocar

el teodolito en el plato del trípode y comprobar con la plomada óptica si el instrumento se encuentra justo

sobre dicho punto. Asegurar el instrumento.

Ilustración 2: Punto destinado como estación.

Ilustración 3: Plantación del trípode.

2) Con ayuda de los tornillos nivelantes, centrar la brújula del nivel esférico (ojo de pollo) rotándolos como se

indica en la figura. Posteriormente, nivelar el nivel tórico usando el tornillo perpendicular a los usados para

nivelar el nivel esférico, rotándolo hasta que la burbuja quede entre las señales marcadas en el nivel.

Ilustración 4: Modo de giro de los tornillos nivelantes. 3


3) Proceder a señalar el primer punto que se tendrá como referencia para el replanteo.

Ilustración 5: Colocación de puntos con las estacas.

4) Medir la distancia que se tiene prevista hacia esa señal. Cambiar su posición de ser necesario.

Ilustración 6: Planteo de un punto.


4
5) Una vez posicionado el punto a la debida distancia del punto de inicio, colocar sobre éste la mira para

proceder a medir la distancia basándose en la lectura obtenida de esta.

Ilustración 7: Posicionamiento de la mira.

6) Rotar el teodolito de modo que la línea de visión del ocular divise el centro de la mira.

Ilustración 8: Enfoque del teodolito hacia la mira.

5
7) Dar lectura a los hilos superior e inferior que se observan en el retículo del modo que se observa en la figura

de ejemplo:

Hilo superior

Hilo inferior

Ilustración 9: Ejemplo de la toma de medidas indicadas por los hilos del retículo.

8) Trasladar y replantar el teodolito centrándolo en el punto del cual se tomó la medida.

Ilustración 10: Traslado y replanteo del teodolito.

6
9) Llevar la mira al punto de estación anterior y apuntar con el teodolito. Posteriormente se prosigue a encerar

el instrumento presionando el botón “OSET”:

Ilustración 12: Botón de encerado.

Ilustración 11: Enfoque del teodolito


a la mira situada en el punto anterior.

10) Una vez encerado el instrumento, rotarlo hasta que marque en grados, minutos y segundos (°,’,”) hacia la

dirección requerida para replantear los puntos restantes.

Ilustración 13: Ángulo horizontal mostrado en el display del teodolito.

7
11) Ubicar un jalón como referencia en la línea de acción ubicada por el teodolito en donde debe ir el siguiente

punto, posteriormente repetir el procedimiento desde el paso número 4.

12) Con las medidas obtenidas en las lecturas de los hilos del retículo, obtener las distancias usando dichos datos

en la fórmula:

𝐷𝑖 = (ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) ∗ 100

 De esta forma obtenemos las distancias correspondientes entre los puntos plantados.

REGISTRO DE DATOS

Longitudes Ángulos Horizontales


Lado Medida Ángulo Medida
- (m) ∢ (°,’,”)
A-B 17,800
∢𝐴(BAE) 103°00'00"
B-C 19,250
∢𝐵(CBA) 99°00'00"
C-D 16,500
∢𝐶(DCB) 111°00'00"
D-E 15,415
E-A 16,400 ∢𝐷(CDE) 103°00'00"

A-C 28,287 ∢𝐸(DEA) 124°00'00"


A-D 28,049

Lecturas en el retículo
Segmento Hilo Superior Hilo Inferior
- (m) (m)
̅̅̅̅
𝐴𝐵 1,178 1,000
̅̅̅̅
𝐵𝐶 1,192 1,000
̅̅̅̅
𝐶𝐷 1,165 1,000
̅̅̅̅
𝐷𝐸 1,154 1,000
̅̅̅̅
𝐸𝐴 1,164 1,000

8
CÁLCULOS TÍPICOS Y CÁLCULO DE ERRORES:
Se toma en cuenta:
 División del polígono (pentágono) por medio de triángulos.
 Ley de cosenos (𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2(𝑎𝑏) cos 𝜃𝑎𝑏 ), de lo cual:

𝑎2 + 𝑏 2 −𝑐 2
𝜃𝑎𝑏 = cos−1 ( )
2𝑎𝑏

𝐀𝐥 𝐮𝐬𝐚𝐫 𝐞𝐥 𝐦é𝐭𝐨𝐝𝐨 𝐝𝐞 𝐭𝐫𝐢𝐚𝐧𝐠𝐮𝐥𝐚𝐜𝐢ó𝐧:


∗ ∢A se divide en 3 ángulos: ∢A1 , ∢A2 , ∢A3
∗ ∢C se divide en 2 ángulos: ∢C1 y ∢C2
∗ ∢D se divide en 2 ángulos: ∢D1 y ∢D2
Triángulo N° 1 Triángulo N° 2

∢𝑨𝟏 ∢𝑨𝟐
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2(𝑏𝑐) cos 𝛼 𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2(𝑏𝑐) cos 𝛼

−1
𝑏 2 + 𝑐 2 −𝑎2 −1
𝑏 2 + 𝑐 2 −𝑎2
∢𝐴1 = cos ( ) ∢𝐴2 = cos ( )
2𝑏𝑐 2𝑏𝑐

28,2872 + 17,8002 − 19,2502 28,0492 + 28,2872 −16,5002


∢𝐴1 = cos −1 ( ) ∢𝐴2 = cos −1 ( )
2(28,287)(17,800) 2(28,049)(28,287)

∢𝑨𝟏 = 42,163° ∢𝑨𝟐 = 34,058°

∢𝐁 apreciado: 99°00′00" = 𝟗𝟗, 𝟎𝟎𝟎° ∢𝑪𝟐


𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2(𝑎𝑐) cos 𝛾 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2(𝑎𝑐) cos 𝛾

−1
𝑎2 + 𝑐 2 −𝑏 2 −1
𝑎2 + 𝑐 2 −𝑏 2
∢B = cos ( ) ∢𝐶2 = cos ( )
2𝑎𝑐 2𝑎𝑐

19,2502 + 17,8002 −28,2872 16,5002 + 28,2872 −28,0492


∢B = cos−1 ( ) ∢𝐶2 = cos −1 ( )
2(19,250)(17,800) 2(16,500)(28,287)

∢𝐁 = 99,470° ∢𝑪𝟐 = 72,180°

99,470° − 99,000°
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 | | ∗ 100 = 0,472% = 0,470°
99,470°

∢𝑪𝟏 ∢𝑫𝟏
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2(𝑎𝑏) cos 𝛽 𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2(𝑎𝑏) cos 𝛽
9
𝑎2 + 𝑏 2 −𝑐 2 𝑎2 + 𝑏 2 −𝑐 2
∢𝐶1 = cos−1 ( ) ∢𝐷1 = cos −1 ( )
2𝑎𝑏 2𝑎𝑏
−1
19,2502 + 28,2872 − 17,8002 −1
16,5002 + 28,0492 −28,2872
∢𝐶1 = cos ( ) ∢𝐷1 = cos ( )
2(19,250)(28,287) 2(16,500)(28,049)

∢𝑪𝟏 = 38,366° ∢𝑫𝟏 = 73,761°

∢𝛼1 + ∢B + ∢𝐶1 = 180° ∢𝛼2 + ∢𝐶2 + ∢𝐷1 = 180°


42,163° + 99,470° + 38,366° = 180° 34,058° + 72,180° + 73,761° = 180°
179,999° ≈ 180° 179,999° ≈ 180°

Triángulo N° 3

∢𝑨𝟑

𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2(𝑏𝑐) cos 𝛼
𝑏 2 + 𝑐 2 −𝑎2
∢𝐴3 = cos −1 ( )
2𝑏𝑐
−1
16,4002 + 28,0492 −15,4152
∢𝐴3 = cos ( )
2(16,400)(28,049)

∢𝑨𝟑 = 27,225°

∢𝑫𝟐
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2(𝑎𝑐) cos 𝛾
𝑎2 + 𝑐 2 −𝑏 2
∢𝐷2 = cos −1 ( )
2𝑎𝑐

−1
15,4152 + 28,0492 −16,4002
∢𝐷2 = cos ( )
2(15,415)(28,049)

∢𝑫𝟐 = 28,701°

∢𝑬 apreciado: 124°00′00" = 124,000°


𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2(𝑎𝑏) cos 𝛽
𝑎2 + 𝑏 2 −𝑐 2
∢𝐸 = cos −1 ( )
2𝑎𝑏

10
15,4152 + 16,4002 −28,0492
∢𝐸 = cos −1 ( )
2(15,415)(16,400)

∢𝑬 = 123,650°
123,650° − 124,000°
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 | | ∗ 100 = 0,283% = 0,350°
123,650°

∢𝛼3 + ∢𝐷2 + ∢𝐸 = 180°


27,225° + 28,701° + 123,650° = 180°

179,576° ≈ 180°
∢𝑨 apreciado: 103°00′00" = 𝟏𝟎𝟑, 𝟎𝟎𝟎°

∢A = 𝛴∢𝐴𝑖
∢A = ∢𝐴1 + ∢𝐴2 + ∢𝐴3
∢A = 42,163° + 34,058° + 27,225°
∢𝐀 = 103,446°

103,446° − 103,000°
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 | | ∗ 100 = 0,431% = 0,446°
103,446°

∢𝑪 apreciado: 111°00′00" = 𝟏𝟏𝟏, 𝟎𝟎𝟎°

∢C = 𝛴∢𝐶𝑖
∢C = ∢𝐶1 + ∢𝐶2
∢C = 38,366° + 72,180°
∢𝐂 = 110,516
110,516° − 111,000°
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 | | ∗ 100 = 0,438% = 0,484°
110,516°

∢𝑫 apreciado: 103°00′00" = 𝟏𝟎𝟑, 𝟎𝟎𝟎°

∢D = Σ∢Di
∢D = ∢D1 + ∢D2
∢D = 73,761° + 28,701°

11
∢𝐃 = 102,462°

102,462° − 103,000°
% 𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 | | ∗ 100 = 0,520% = 0,532°
102,462°

Ángulos internos (tomando en cuenta que 𝐧 = 𝟓)

(𝑛 − 2) ∗ 180
(5 − 2) ∗ 180 = 540°

∢A(BAE) + ∢B(CBA) + ∢C(DCB) + ∢D(CDE) + ∢E(DEA) = 540°


103,446° + 99,470° + 110,516° + 102,462° + 123,650° = 540
539,544° ≈ 540°

Perímetro:

𝛴∢𝐿 = 𝐿𝐴−𝐵 + 𝐿𝐵−𝐶 + 𝐿𝐶−𝐷 + 𝐿𝐷−𝐸 + 𝐿𝐸−𝐴


𝛴∢𝐿 = 17,800 (m) + 19,250 (m) + 16,500 (m) + 15,415 (m) + 16,400 (m)
𝐏 = 𝟖𝟓, 𝟑𝟔𝟓 (𝐦)

Semiperímetro:
𝑃
𝑆𝑝 =
2
85,365(𝑚)
𝑆𝑝 =
2
𝑺𝒑 = 𝟒𝟐, 𝟔𝟖𝟐 (𝒎)

Área:

Fórmula de Herón: 𝑨⊿ = √𝒔(𝒔 − 𝒂)(𝒔 − 𝒃)(𝒔 − 𝒄)

 Triángulo N° 1
17,800 (𝑚) + 19,250 (𝑚) + 28,287(𝑚)
𝑆𝑝1 =
2

12
Sp1 = 32,668 (m)

𝐴⊿1 = √32,668(32,668 − 17,800)(32,668 − 19,250 )(32,668 − 28,287) = 𝟏𝟔𝟖, 𝟗𝟕𝟑 (𝒎𝟐 )

 Triángulo N° 2

28,287(𝑚) + 16,500 (𝑚) + 28,049 (𝑚)


𝑆𝑝 =
2

Sp2 = 32,418(m)

𝐴⊿2 = √32,418(32,418 − 28,287)(32,418 − 16,500)(32,418 − 28,049) = 𝟗𝟔, 𝟓𝟎𝟔 (𝒎𝟐 )

 Triángulo N° 3
28,049 (𝑚) + 15,415(𝑚) + 16,400 (𝑚)
𝑆𝑝 =
2

Sp3 = 29,982 (m)

𝐴⊿3 = √29,982(29,982 − 28,049)(29,982 − 15,415)(29,982 − 16,400) = 𝟏𝟎𝟕, 𝟎𝟖𝟏 (𝒎𝟐 )

𝐴𝑃𝑔𝑛= 𝛴𝐴⊿𝑖

𝑨𝑷𝒈𝒏= 𝟏𝟔𝟖, 𝟗𝟕𝟑 (𝒎𝟐 ) + 𝟗𝟔, 𝟓𝟎𝟔 (𝒎𝟐 ) + 𝟏𝟎𝟕, 𝟎𝟖𝟏 (𝒎𝟐 ) = 𝟑𝟕𝟐, 𝟓𝟔𝟎 (𝒎𝟐 )

Eliminación de error obtenido (ángulos):

𝜮𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 = 𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍


0,446° + 0,470° + 0,484° + 0,532° + 0,350° = 𝟐, 𝟐𝟖𝟐°

Error a repartir a cada ángulo = 𝟐, 𝟐𝟖𝟐° ÷ 𝟓 (Número de ángulos) = 𝟎, 𝟒𝟓𝟔°

∢𝐀 + 0,456° = 103,000° + 0,456° = 𝟏𝟎𝟑, 𝟒𝟓𝟔°

∢𝐁 + 0,456° = 99,000° + 0,456° = 𝟗𝟗, 𝟒𝟓𝟔°

∢𝐂 + 0,456° = 111,000° + 0,456° = 𝟏𝟏𝟏, 𝟒𝟓𝟔°

13
∢𝐃 + 0,456° = 103,000° + 0,456° = 𝟏𝟎𝟑, 𝟒𝟓𝟔°

∢𝐄 + 0,456° = 124,000° + 0,456° = 𝟏𝟐𝟒, 𝟒𝟓𝟔°


Distancias inclinadas:

𝐷𝑖 = (ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 − ℎ𝑖𝑙𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) ∗ 100


̅̅̅̅
𝑨𝑩
̅̅̅̅ = (1,180 − 1,000) ∗ 100 = 18,000 (𝑚)
𝐴𝐵

̅̅̅̅
𝑩𝑪
̅̅̅̅ = (1,192 − 1,000) ∗ 100 = 19,200 (𝑚)
𝐵𝐶

̅̅̅̅
𝑪𝑫
̅̅̅̅
𝐶𝐷 = (1,165 − 1,000) ∗ 100 = 16,500 (𝑚)

̅̅̅̅
𝑫𝑬
̅̅̅̅
𝐷𝐸 = (1,154 − 1,000) ∗ 100 = 15,400 (𝑚)

̅̅̅̅
𝑬𝑨
̅̅̅̅
𝐸𝐴 = (1,164 − 1,000) ∗ 100 = 16,400 (𝑚)

CONCLUSIONES:
 Se utilizó de manera eficaz el método de replanteo mediante el teodolito electrónico en la ubicación de

puntos y medición de distancias horizontales.

 El terreno asignado para el replanteo de la poligonal fue favorable para la práctica ya que en él no se

presentaron problemas con respecto a la visibilidad ni fue compleja la ubicación de los elementos

empleados para el cumplimiento de los objetivos.

 Se comprendió el funcionamiento del sistema digital integrado en el teodolito electrónico.

14
 El porcentaje de error obtenido está mayoritariamente abajo de 0 (cero), lo cual indica que hubo una buena

toma de medidas y que el error de apreciación se vio reducido con respecto a la práctica anterior. No obstante,

el error existente pudo darse de forma reincidente por error humano o de apreciación, al no visualizar de

forma adecuada y/o correcta la lectura otorgada por el instrumento de medida, o por error instrumental ya

sea por defectos técnicos del teodolito o en efecto una mala nivelación del mismo.

 Al darse un bajo porcentaje de error comparando los valores obtenidos de la práctica de forma directa

(campo) y de forma indirecta (ley de cosenos), se aprecia evidente la precisión del instrumento por razón de

que hubo una nivelación correcta.

 La cifra de error obtenida de los ángulos es de 2,282°, la cual fue repartida de forma equitativa entre dichos

elementos de la poligonal, estableciendo así la eliminación del error de cierre de la misma.

RECOMENDACIONES

 En lo más posible, usar como área de trabajo un espacio que carezca de desniveles considerables ya que esto

suma error sistemático debido a causas previamente conocidas.

 Al momento de situar el ocular en proyección de los puntos a tomar en cuenta como vértices del polígono,

hacerlo lo más cerca posible al suelo o a la base de los mismos para evitar errores por falta de verticalidad.

 Tomar en cuenta un punto de referencia o BM previo a establecer el punto de inicio.

OPINIÓN DE LA PRÁCTICA:

 La práctica realizada fue de gran interés para nosotros como estudiantes ya que se corrigió errores ocurridos

anteriormente y se mejoró la destreza en el manejo de la herramienta. Además, es interesante entender el uso

de un teodolito electrónico que comprende una herramienta mucho más sofisticada y de mayor precisión,

pero con una sensibilidad alta por lo cual se necesita tener destreza en su manejo.

15
BIBLIOGRAFÍA

Rendón, Antonio. (s.f.). ftp.unsj. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, de


ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Topografia%20I/TEMA%204%20M%C3%A9todos%20para%20la%20Medici%C3%
B3n%20de%20Ang.H%20y%20V..pdf

Jérez, Santiago. (s.f.). serbi.ula. Recuperado el 14 de noviembre de 2017, de http://www.serbi.ula.ve/serbiula/libros-


electronicos/Libros/topografia_plana/pdf/CAP-4.pdf

16
ANEXOS:
a) Croquis:

17
b) Ubicación (Google Earth):

Área de trabajo

18
Vista satelital del área de trabajo.
c) Muestra fotográfica:

Fotografía 1: Objeto (árbol)


tomado como un BM
cercano al punto de inicio
estacionario (A).

Fotografía 2: Montaje del teodolito


electrónico.

19
Fotografía 3: Medición de distancias
horizontales con cinta métrica.

Fotografía 4: Encerado
del teodolito por medio
del botón “OSET”.

20

Potrebbero piacerti anche