2019
2
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………. 3
OBJETIVOS …………………………………………………………………………… 4
Objetivo General ……………………………………………………………. 4
Objetivo Específico ……………………………………………………………. 4
INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR ………………………………………………… 5
Reseña Histórica …………………………………………………………………. 5
Portafolio de productos y servicios ………………………………………………… 6
Gremios …………………………………………………………………………... 6
ANÁLISIS DEL MACROENTORNO …………………………………………………………. 6
Factores Políticos ………………………………………………………………….. 6
Factores Económicos ………………………………………………………………….. 7
Factores Socio – Culturales …………………………………………………………. 7
Factores Tecnológicos ………………………………………………………………….. 7
Factores Ecológico ………………………………………………………………….. 7
Factores Legales ………………………………………………………………….. 7
Modelo PESTEL ………………………………………………………………….. 8
Análisis del modelo ………………………………………………………………….. 12
Oportunidades y Amenazas …………………………………………………………. 13
ANÁLISIS SECTORIAL ………………………………………………………………….. 13
Amenaza de nuevos entrantes …………………………………………………………. 13
Rivalidad entre competidores …………………………………………………………. 13
Amenazas de sustitutos …………………………………………………………. 14
Poder negociador de los compradores ……………………………………………….... 14
Poder de negociación de los proveedores ………………………………………... 14
Modelo 5 FUERZAS ………………………………………………………………...... 14
Análisis del modelo ………………………………………………………………….. 15
Oportunidades y Amenazas …………………………………………………………. 16
MATRICES DEL SECTOR ………………………………………………………………….. 16
MATRIZ DE EVALAUCIÓN DE FACTORES EXTERNOS ……………………….. 16
Fundamentación del modelo …………………………………………………………. 16
Modelo MEFE …………………………………………………………………………... 17
Interpretación del modelo …………………………………………………………. 17
Análisis del modelo ………………………………………………………………….. 18
MATRIZ DE EVALAUCIÓN DE FACTORES INTERNOS ……………………….. 18
Fundamentación del modelo …………………………………………………………. 18
Modelo MEFI …………………………………………………………………………... 18
Interpretación del modelo …………………………………………………………. 19
Análisis del modelo ………………………………………………………………….. 19
MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO ………………………………………… 20
Fundamentación del modelo …………………………………………………………. 20
Modelo MPC …………………………………………………………………………... 20
Interpretación del modelo …………………………………………………………. 22
Análisis del modelo ………………………………………………………………….. 22
CONCLUSIONES …………………………………………………………………………... 23
3
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente trabajo construiré las matrices base que servirán como insumo principal
para el análisis estratégico del sector AVIATUR utilizando como herramientas principales las
matrices DOFA, PEST, MEFE, MEFI Y MPC. Mediante estas matrices buscaré obtener un
diagnostico real del sector evaluado, identificando las acciones viables mediante el cruce de
variables y los factores del entorno general que pueden afectar al sector evaluado, donde nos
indique con claridad cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sector.
Una vez desarrolladas las matrices y realizado el cruce de variables realizaré una conclusión
general del sector, mostrando los hallazgos encontrados, mediante los análisis realizados en cada
una de las entregas.
4
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Mi proyecto tiene como Objetivo principal la construcción de las matrices base para el Análisis
Estratégico del Sector Operador Turístico AVIATUR, mediante el Análisis del Macroentorno y
el análisis del Sector utilizando como herramientas las Matrices DOFA, MEFE, MEFI Y MPC.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los elementos del Macroentorno que inciden en el desarrollo estratégico del
sector.
Identificar las características del sector.
Identificar las características competitivas y el nivel de competitividad del sector.
Construir, interpretar y aplicar las matrices MEFE, MEFI Y MPC.
5
El 6 de febrero de 1957 se fundó la Agencia de Viajes y Turismo Aviatur con cinco empleados y
un capital de $60.000. Su primer local estuvo ubicado en la Avenida Jiménez número 4 - 86.
Con la agencia de viajes se da inicio al Grupo Empresarial Aviatur, que actualmente cuenta con
116 oficinas propias en 23 ciudades del país, además cuenta con 28 empresas, una unión
temporal (Concesión Tayrona) y más de 3.000 colaboradores de los cuales 1.888 laboran en la
agencia de viajes.
De igual forma tiene representación en La Habana (Cuba), ciudad de Panamá, París y Miami, en
donde funciona una oficina del Grupo Logístico Aviatur Carga.
Aviatur fue el primer grupo empresarial colombiano en participar como miembro del Global
Compact desde el 10 de mayo de 2005.
El objetivo de este programa es tener un impacto real para mejorar y promover en la sociedad y
en los grupos empresariales los derechos fundamentales para afrontar mejor los retos de
globalización. En total, en esta iniciativa participan más de cuatro mil empresas en 120 países.
Business Process Outsourcing (BPO) - como contact center, back office, administración, etc.-;
Information Technology Outsourcing (ITO) -como servicios en la nube, data center, software
como servicio, entre otros-; y Knowledge Process Outsourcing (KPO) –telemedicina,
investigación de mercados, ingeniería, y servicios de educación remota, entre otros. (PTP, 2012)
la creación de empresa en el país, sumado a esto Colombia está ubicada como uno de los 10
países más costosos para vivir según estudio realizado por Movehub Junio 2015. Sin dejar de
lado la calidad de vida y factores como el bajo salario mínimo legal mensual vigente.
IMPACTOS
Muy Negativo MN
Negativo NG
Indiferente IN
8
Positivo PS
Muy Positivo MP
IMPACTO TIPO
ASPECTO
FACTOR SITUACIÓN M N I P M Oportunidad / ACCIONES A TOMAR
(VARIABLE)
N G N S P Amenaza
Para que el
sector se vea
en constante
La seguridad del Pais, depende
crecimiento es
directamente del gobierno y las
importante la
acciones que toma. Aunque
a. Situación llegada de
consideramos que la imagen del
política nuevos x Amenaza
Pais frente al resto de paises ha
(Seguridad). inversionistas
mejorado considerablemente,
y empresas, el
aun falta mucho por realizar por
factor de la
parte del gobierno.
seguridad en el
país es
importante.
Los tratados de
libre comercio
ha abierto
Considerado como una
nuevos
oportunidad de apertura de
mercados con
nuevos mercados. El sector
b. Tratados de otros países,
BPO&O debe aprovechar estos
libre esta variable es x Oportunidad
tratados con el fin de expandir el
comercio. una
POLITICO mercado no solo a otros paises
oportunidad
sino a otros sectores que puede
directa hacia
aprovechar.
nuevos
mercados y el
crecimiento.
Clima de
negocios del
país. Colombia
está catalogado
como uno de El sector debera aprovechar las
los mejores noticias y estudios realizados
a. Clima de entornos de que mejoran la imagen del Pais
ECONÓMICO x Oportunidad
negocios. América con el fin de afianzarce,
Latina para consolidarse y atraer nuevos
hacer negocios clientes.
y uno de los
países más
competitivos
de la región.
9
las principales
ciudades del
pais.
Falta masificar
las redes de Si bien las infraestructuras
comunicación tecnologicas estan presentes en
y llegar a las principales ciudades del pais,
nuevos lugares aun hace falta masificar y llegar
d. donde aún no a lugares apartados y
Infraestructur ha sido x Amenaza potencialmente aprovechables
a tecnologica. posible. por el sector para la tercerizacion
(Entrada de de servicios (ventas). El sector
internet y debe buscar los canales
espectro adecuados con el fin de llegar a
electromagneti otros lugares y mercados.
co)
La
implementacio
n de modelos Debido a la actividad del sector,
de desarrollo consideramos que esta variable
a. Modelo de sostenible, con es indiferente. Si bien el sector
desarrollo los cuales se pude estimular y ayudar al
ECOLOGICO x N/A
sotenible busca proteger desarrollo sostenible, no es una
RSE. el medio variable que afecte directamente
ambiente y el el crecimiento y desarrollo del
apoyo a la sector.
sociedad en
general.
El salario
mínimo
establecido en
El salario minimo legal vigente
Colombia no
(Año 2015) esta establecido es
suple los
644.350. este salario no cubre
gastos
los gastos basicos familiares e
a. Salario familiares
x Amenaza incluso personales. El sector
minimo. necesarios,
debe tener claro que si quiere
algunas
contratar personal calificado
empresas del
debe establecer salarios
sector
competitivos.
establecen este
salario para su
contratación.
LEGAL Horarios de
trabajo Vs
Esta variable se de afectada
salario. El
directamente por el salario
salario
minimo legal establecido.
ofrecido por
Debido a que los turnos
las empresas
manejados (dependiendo del
del sector no
b. Horarios de servicio prestado) pueden
compensa con x Amenaza
trabajo. abarcar largas jornadas, el sector
los horarios y
debe establecer salarios
turnos
competitivos o beneficios
establecidos
legales y extralegales con el fin
por las
de mantener la continuidad del
mismas, lo que
personal contratado.
lo hace poco
atractivo.
12
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Tratados de libre comercio. Altos costos de produccion.
Políticas gubernamentales. Situación política (Seguridad).
Exención del impuesto sobre las ventas Entrada de nuevos competidores.
Ley de confidencialidad. Altos costos de produccion.
Clima de negocios. Tasas de Tributacion.
Nivel de uso de internet. TRM (volatilidad).
Desarrollo de tecnologías. Dominio de idiomas.
Provedores de tecnologia. Nivel de estudio de la poblacion.
Posición geográfica. Nivel de desempleo.
Principios y normas de contabilidad NIIF. Infraestructura tecnologica.
3 ANALISIS SECTORIAL
Con el avance de la tecnología y el auge del internet las empresas pueden invertir directamente
en capacitar al personal y establecer una localización del servicio propio de la empresa sin
necesidad de buscar contratación externa siempre y cuando la empresa cuente con la
infraestructura y capital humano necesario, reduciendo costos externos.
IMPACTO
INFLUENCIA
(RIESGOS)
I INEXISTENTE
B BAJO De 1 a 5, siendo 1 la
menor influencia que
M MEDIO
puede tener el item
A ALTO respectivo
MA MUY ALTO
INFLUENCIA IMPACTO
FACTORES ESTRATEGICOS
de 1 a 5 (RIESGO)
1. Amenaza de Nuevos entrantes ( Barreras de entrada )
Publicidad y marketing 3 M
Diferenciación del producto 5 B
Canales de distribucion (Comunicaciones) 5 B
Fidelizacion de clientes / Imagen de marca 4 B
Costo de cambio 3 B
Productos en promoción 5 MA
Acceso de tecnología 4 B
Amenaza de nuevos participantes 29
Calificación promedio 4.1
2. Rivalidad entre competidores
Competidores participantes en la industria 4 A
Crecimiento de la industria 4 M
15
negociación de los compradores está dado por el número de competidores que entran al mercado
y claramente influye en un alto poder de negociación debido a la cantidad de competidores. La
diferencia serían los productos ofrecidos, los precios y la diferenciación de los mismos. El poder
de negociación está clasificado como bajo, debido al auge de las tecnologías y la masificación de
las mismas. El país cuenta actualmente con varios proveedores de infraestructura y tecnología, lo
anterior dado por el Mintic, que impulsa la parte tecnológica del país. Los productos ofrecidos
por estos proveedores no están diferenciados entre si y se encuentran en la mismas condiciones
solo marcadas en pequeñas variaciones de precios al consumidor, lo que hace que el poder de
negociación de los proveedores sea bajo.
CALIFICACION
1 Debilidad Mayor
2 Debilidad Menor.
3 Fuerza Menor.
4 Fuerza Mayor.
VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION
PONDERADO
OPORTUNIDADES
Tratados de libre comercio. 0.13 3 0.39
Políticas gubernamentales. 0.10 3 0.30
Exención del impuesto sobre las ventas 0.08 3 0.24
Ley de confidencialidad. 0.06 2 0.12
Fidelizacion de clientes. 0.03 2 0.06
Diferenciacion de Productos. 0.05 2 0.10
Desarrollo de tecnologías 0.03 1 0.03
Concentracion de proveedores de tecnologia. 0.04 1 0.04
Posición geográfica. 0.02 1 0.02
Principios y normas de contabilidad NIIF. 0.05 1 0.05
AMENAZAS
Altos costos de produccion. 0.11 1 0.11
Situación política (Seguridad). 0.12 1 0.12
Entrada de nuevos competidores. 0.09 2 0.18
Altos costos de produccion. 0.06 1 0.06
Tasas de Tributacion. 0.08 2 0.16
Requerimientos de capital para ingresar al mercado. 0.07 2 0.14
Dominio de idiomas. 0.06 3 0.18
Productos sustitutos. 0.04 1 0.04
Cobertura del servicio (proveedor de tecnologia) 0.04 1 0.04
Alcance de la competencia. 0.20 2 0.40
TOTAL 1.00 2.78
Para MEFI escogimos los factores vistos desde la auditoria interna, cifras, estado del sector, presente y
futuro y comparativas de productos y servicios.
CALIFICACION
1 Debilidad Mayor
2 Debilidad Menor.
3 Fuerza Menor.
4 Fuerza Mayor.
VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION
PONDERADO
FORTALEZAS
Impulso del sector por parte del Gobierno. 0,08 4 0,32
Exportaciones Enero-Junio 2015 (322mm USD). 0,06 3 0,18
Margen de utilidad del mercado. 0,07 2 0,14
Indicadores financieros positivos. (ptp.com.co). 0,05 2 0,10
Manejo de la tecnologia. 0,07 2 0,13
Crecimiento y expansion del mercado. 0,04 2 0,08
Controles de calidad y manejo de la informacion. 0,06 2 0,12
Aprovechamiento de la tecnologia. 0,05 3 0,15
19
el total ponderado de 2.80, que se muestra a continuación, muestra que la posición estratégica
interna general del sector BPO&O está por arriba de la media en su esfuerzo por seguir
estrategias que capitalicen las fortalezas internas y neutralicen las debilidades.
El sector esta aprovechando con eficacia las fortalezas existentes y minimizando los posibles
efectos negativos de las debilidades. Esto quiere decir que las estrategias utilizadas hasta el
momento han sido adecuadas y por lo tanto cubren con las necesidades de la organización
teniendo un buen desempeño, pero aun debe de haber algunas mejorías para reducir las
debilidades y tener un mejor aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para obtener
mejores resultados.
Para el analisis del modelo escogí los subsectores que pueden influir como competencia directa
del sector. Los subsectores escogidos y sus productos ofrecidos son:
CALIFICACION
1 Respuesta Mala.
2 Respuesta Media.
3 Respuesta Superior a la Media.
4 Respuesta Superior.
Como señala el total ponderado de 3.55, el competidor BPO es el más fuerte del mercado,
liderando los factores de tecnologia, informacion y telecomunicaciones, reconocimiento del
subsector (dentro del mercado), la calidad del servicio, publicidad y marketing y cobertura de
servicios. La calificacion de estos factores es superior a la de sus competidores lo que lo hace el
subsector mas eficiente y productivo.
De acuerdo al análisis realizado sobre el perfil competitivo a los tres subsectores que
comprenden el sector BPO&O, cabe resaltar que el predominio se evidencia en el subsector
BPO, quien lidera el total de la sumatoria de los factores éxito en relación con su posición
estratégica, tomando una ventaja de 15 y 20 puntos sobre los sectores ITO y KPO
respectivamente. La ventaja competitiva del subsector predomina en aspectos como cobertura,
ingresos, reconocimiento y publicidad al presentar una demanda visiblemente notoria por encima
de los sectores competitivos. Pero estos a su vez mantienen una ventaja por encima del sector
BPO en términos de profesionalismo de sus empleados y prácticas en el ámbito tecnológico. Es
importante resaltar que si el crecimiento de los subsectores restantes sigue incrementando de esa
manera, van a presentar una fuerte competencia para el sector líder en un futuro.
23
5. CONCLUSIONES
El sector de BPO&O es uno de los sectores con mayor crecimiento proyectado en el pais gracias
a los programas diseñados por el gobierno con el fin de estimular su crecimiento. Aunque
consideramos, que falta mejorar aspectos politicos como la imagen del pais y aspectos
tecnologicos con el fin de ofrecer productos de calidad es claro que el sector tiene futuro gracias
al impacto economico y social que tiene en la economia del Pais. Esto lo hace uno de los sectores
más atractivos para su explotación e inversión extranjera.
La experiencia es algo en lo que el sector debe trabajar con el fin de abrir fronteras a otros países
y ser más competitivo frente a grandes participantes del mercado global. Es importante resaltar
que para que el sector sea competitivo es necesario contar con tecnología de punta con el fin de
ofrecer productos y servicios de calidad, este es uno de los factores que más influyen en su
crecimiento, sumado a la necesidad que tiene de contratar personal calificado y con el manejo del
idioma ingles con el fin de abrir puertas a mercados del norte y ofrecer estabilidad y crecimiento
laboral y reducir la rotación de personal, estos son los factores considerados como amenazas a
los cuales el sector deberá enfrentarse y buscar una solución.