Sei sulla pagina 1di 32

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


TEMA:
RELLENO DE INFORMACIÓN DE LA CUENCA GUAYLLABAMBA AJ
CUBI

AUTORES:
DAVID SIMBAÑA
NATALY JIMÉNEZ
CARLOS VIVANCO
JUAN CARLOS
MUÑOZ
ESTEFANY ARIAS
JHIPSON QUISHPE
MAYO 2015
QUITO-ECUADOR

0
Tabla de contenido

1.- Introducción.......................................................................................................................2

2.- Descripción de la Cuenca....................................................................................................1

2.1 Localización de la Cuenca...................................................................................................2

2.2 Límites Geográficos de la Cuenca.......................................................................................2

2.2.1 Límites.......................................................................................................................2

2.2.1 Puntos extremos de la Cuenca..................................................................................3

2.3 Localización de la Cuenca...................................................................................................3

2.3.1 Ríos Principales..........................................................................................................3

2.3.2 Ríos Tributarios..........................................................................................................3

3.- Objetivos............................................................................................................................3

3.1 Objetivo General...........................................................................................................2

3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................3


4.-Parámetros Físico Morfométricos de la Cuenca del Río Guayllabamba................................3

4.1 Área de la Cuenca..........................................................................................................3

4.2 Perímetro de la Cuenca.................................................................................................4

4.3 Longitud del Río.............................................................................................................4

4.4 Cota Máxima.................................................................................................................4

4.5 Cota Mínima..................................................................................................................4

4.6 Tiempo de Concentración..............................................................................................4

4.7 Índice de Compacidad...................................................................................................4

4.8 Factor de Forma............................................................................................................4

4.9 Sistema de Drenaje........................................................................................................5

4.10 Pendiente media del Río..............................................................................................5

4.11 Densidad de Drenaje...................................................................................................5

4.12 Curva Hipsométrica.....................................................................................................6

5.-Desarrollo del Estudio..........................................................................................................7

5.1 Metodología del Proyecto.............................................................................................7

5.1.1 Recopilación de Información Cartográfica.............................................................7

5.1.2 Información Meteorológica....................................................................................8

1
6.-Relleno de la Información....................................................................................................9

6.1 Método de la Media Aritmética....................................................................................9

6.2 Método de la Correlación Simple..................................................................................9

6.3 Método de la Correlación Múltiple.............................................................................10

6.4 Método de la Proporción Normal................................................................................10

6.3 Método de la Distancia Inversa al Cuadrado...............................................................10

7.-Estaciones Rellenadas........................................................................................................11

7.1 Estación Rellenada por el Método de la Media Aritmética..........................................11

7.2 Estación Rellenada por el Método de la Proporción Normal.......................................11

7.3 Estación Rellenada por el Método de la Correlación Simple.......................................14

7.4 Estación Rellenada por el Método de la Correlación Múltiple.....................................14

8.-Conclusiones......................................................................................................................29

9.-Recomendaciones..............................................................................................................29

10.-Bibliografía.......................................................................................................................29

2
1.- INTRODUCCIÓN
En el Ecuador la precipitación es medida oficialmente por el instituto
nacional de meteorología e higrología INAMHI mediante pluviómetros
altamente estandarizados. El instituto opera una red pluviométrica a nivel
nacional compuesta aproximadamente por unos 400 pluviómetros como
resultado de la operación se dispone de una gran cantidad de información
para el análisis pluviométrico.
Muchas veces es necesario estimar la lluvia puntual en una localidad
determinada en base a los valores de las estaciones vecinas.
Esto se hace para completar registros faltantes o determinar la lluvia
representativa en un punto de interés.
Siendo la lluvia uno de los parámetros más utilizados en la Hidrología y se
trabaja con series continuas, se debe completar dichos datos faltantes, para
lo cual se utilizan diferentes métodos.
2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

La cuenca objeto del estudio parte desde la confluencia del rio Guayllabamba con el rio Cubi
antes de su unión la misma que sigue un trazo aguas arriba.

La cuenca varía en altura desde una cota mínima de 2130 msnm. , hasta una cota máxima de
5897 msnm. Las ciudades asentadas dentro de la cuenca son: ciudad principal Quito, (capital
del Ecuador), poblados importantes como: Machachi, Sangolquí, Pifo, Cayambe, Puellaro,
Tabacundo, Guayllabamba, Pomasquí, El Quinche, Yaruquí, Cangahua, Sangolquí, Amaguaña,
Cutuglagua, Pintag, Rumipamba, Aloag, Chaupi, Tambillo, entre otros.

La cuenca está atravesada por la cordillera de los andes, es así que tiene en su perfil al volcán
Cotopaxi y el nevado Cayambe, los mismos que de sus deshielos alimentan al rio principal de la
cuenca.
El agua principalmente para el consumo se obtiene aproximadamente en
un 75% de las áreas protegidas que forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas-
SNAP, siendo el rio Pita la fuente de agua más cercana que provee de agua a Quito el mismo
que es alimentado por el nevado Cotopaxi.

Los cauces principales de la cuenca son usados como recursos de conducción de aguas servidas
siendo el rio de más alta contaminación el Río Machángara el mismo que es un tributario del
Guayllabamba.
2.1. Localización

El punto de estudio de la cuenca se encuentra localizado en las


coordenadas: (Latitud: 0º 5´ 35´´N y Longitud: 78º 25´ 40´´W), que
corresponde a la estación Guayllabamba AJ. Cubi (H-145).

2.2. Límites geográficos de la cuenca:


2.2.1 Limites
Norte San José de Minas
Sur Nevado Cotopaxi
Este Papallacta , Intisana
Oeste Ruco Pichincha
2
Tabla 1.Límites de la cuenca Guayllabamba A.J. Cubi
2.2.2 Puntos extremos de la cuenca

Latitud
Longitud
Superio 77° 57' 50''
r 0° 12' 16'' N O
78° 26' 00''
Inferior 0° 40' 00'' S O
78° 42' 49''
2.3. Derecha 0° 39' 34'' S O
Tabla 2. Puntos extremos de la cuenca Guayllabamba A.J. Cubi
HIDROGRAFÍA Izquierd 77° 57' 57'' :
a 0° 15' 00' S O
2.3.1. Ríos Principales:

Rio Guayllabamba, Rio Pisque, Rio Coyago, Rio Urabia, Rio Guamaní, Rio San
Pedro,

2.3.2. Ríos Tributarios:

Rio Pita, Rio Chiche, Rio Oyacachi, Rio Pusuquí, Rio Machángara, Rio Pifo,
RioGuiron, Rio Granables, Rio Chimba, Rio Chalpar, Rio Hualpaloma, Rio
Pedregal, Rio Tambayacu.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVOS GENERALES
Rellenar la información faltante de las diferentes estaciones meteorológicas
del punto de estudio Guayllabamba AJ Cubi ubicada en la provincia de
Pichincha, para un periodo de 10 años (2003 al 2012).
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Validar la información existente de las estaciones meteorológicas que


están dentro de la cuenca en estudio.
 Obtener información completa con los diferentes métodos para el
relleno de datos aprendidos en clase.
4. PARÁMETROS FÍSICO MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA DEL RÍO
GUAYLLABAMBA

 4.1.- Área de la cuenca.- Denominada área de drenaje, incluida


entre su divisoria topográfica. Se toma en cuenta la siguiente tabla
para su caracterización. El resultado se expresa en unidades de
superficie Km2.

3
Tabla 4. Descripción de la Cuenca según su Superficie
La cuenca se puede considerar como grande.
 4.2.- Perímetro de la cuenca.- 2 Es la longitud de la divisoria
A= 3995 Km
desde el punto de estudio (PE), hasta llegar al mismo. Se mide en
Km.

P= 366 Km.

 4.3.- Longitud del río.- Se toma la longitud del río más largo,
desde el inicio del punto de estudio hasta donde nace el río.
Lr = 37.20 Km.

 4.4.- Cota Máxima.- Nivel de la curva de nivel más alto.

C máx. = 2247 msnm

 4.5.- Cota Mínima.- Nivel de la curva de nivel más bajo.

C mín. = 1600 msnm


 4.6.- Tiempo de concentración (Tc).- Es el que tiempo que
tarda el agua que llueve en el punto más extremo de la cuenca, en
llegar al punto de estudio (PE).
0.385
 Lr 3 
Tc  0.0195 
 H 

Tc = 0,105

 4.7 Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad, Kc.- Es


una relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la
circunferencia con la misma superficie de la cuenca. Este coeficiente
define la forma de cuenca.

Donde P, es el perímetro de la cuenca y A es el área de la misma.

Clase Kc1: rango entre 1 y 1.25 Corresponde a forma redonda a oval


redonda.
Clase Kc2: rango entre 1.25 y 1.5 Corresponde a forma oval redonda a oval
alargada.
Clase Kc3: rango entre 1 y 1.25 Corresponde a forma oval alargada a
rectangular alargada.
0.28 * 366
Kc 
3995

El Kc determinada de la cuenca esKc = 1,62 , por lo que se


concluye que es una cuenca irregular.
Entonces es menos propensa a crecientes rápida e inesperada.

4
 4.8.- Factor de forma (kf).-
Es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca.
A
Kf 
L2
 4.9.- Sistema de drenaje
Es una clasificación de los ríos internos de la cuenca; así la unión de estos
Kf = 0,32
genera corrientes de un orden determinado.
CORRIENTES DE PRIMER ORDEN: Pequeños caudales que no tienen
tributarios.
CORRIENTES DE SEGUNDO ORDEN: Se forman cuando dos corrientes de
primer orden se unen.
CORRIENTES DE TERCER ORDEN: Se forman cuando dos corrientes de
segundo orden se unen.
CORRIENTES DE ORDEN n+1: Se forman cuando dos corrientes de n orden
se unen.

ORDEN DE LOS RÍOS


ORDEN # ORDEN # ORDEN ORDEN ORDEN # TOTAL
1 2 #3 #4 5
148 78 45 15 11 297

Tabla 5. Orden de los ríos de la cuenca Guayllabamba A.J. Cubi

 El rio de mayor orden es de 5

 4.10.- Pendiente media del río.- Establece la inclinación promedio


que tiene los drenajes desde el nacimiento hasta su desembocadura,
o en algunos casos. Se mide en metros por cada metro.

C max C min
Ir 
Lr * 1000

2247  1600
Ir  *100
37.2 *1000

I r = 1, 74%
 4.11.- Densidad del drenaje.- Es la relación entre la longitud total
de los puntos de agua de la cuenca para el área total de la cuenca,
sirve para ver la cantidad de corrientes que hay en una cuenca.
L1  L 2  L3  ...  Ln
Dd 
A

1379.37
Dd 
3995

Dd = 0, 35 [Km/Km2]

5
 4.12.- Curva Hipsométrica.- Es la representación del relieve de la
cuenca con referencia al nivel del mar.

Área que
Área Porcentaje Porcentaje
Nº COTA COTA Área Parcial queda sobre
Acumulada de área de área
ORDEN MIN MAX (km2) la superficie
(km2) entre C.N. sobre C.N.
(km2)
1 1600 2000 0,69 0,69 3997,12 0,00% 100,00%
2 2000 2500 40,19 40,88 3996,43 1,01% 99,98%
3 2500 3000 425,42 466,30 3956,25 10,64% 98,98%
4 3000 3500 2077,48 2543,78 3530,83 51,97% 88,33%
5 3500 4000 993,43 3537,20 1453,35 24,85% 36,36%
6 4000 4500 432,48 3969,69 459,92 10,82% 11,51%
7 4500 5000 21,62 3991,30 27,44 0,54% 0,69%
8 5000 5500 4,85 3996,15 5,82 0,12% 0,15%
9 5500 5752 0,97 3997,12 0,97 0,02% 0,02%
3997,12 100%

Altitud media de la
Cuenca: 3676,00 m.s.n.m.

6
PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS DE LA CUENCA GUAYLLABAMBA
A.J.CUBI
PARÁMETROS TOTAL UNIDADES
ÁREA 3995 Km2
PERÍMETRO 366 Km
LONGITUD DEL RIO PRINCIPAL 38.2 Km
COTA MÁXIMA 2247 msnm
COTA MÍNIMA 1600 msnm
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN 0.105 min
ÍNDICE DE COMPACIDAD(KC) 1.62 adimensional
FACTOR DE FORMA (KF) 0.32 adimensional
PENDIENTE DEL RIO 1.74 m/m
DENSIDAD DEL DRENAJE 0.35 Km/km2
Tabla 6.Parámetros morfo métricos de la cuenca Guayllabamba A.J.
Cubi

5. DESARROLLO DEL ESTUDIO


5.1 METODOLOGÍA DEL PROYECTO
La metodología utilizada en este proyecto se basa en recopilación de datos
reales de cartografía, precipitación, caudales, recopilación bibliografía,
tipos y usos de suelos, y la aplicación de diferentes métodos para
determinar la precipitación sobre un área.
 Análisis de la información cartográfica, meteorológica existente
en la cuenca.
 Recopilación de la información cartográfica y meteorológica.
 Determinación de parámetros físicos morfo métricos de la cuenca.
 Relleno y validación de información existente en la cuenca.
5.1.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA (INSTITUTO
GEOGRÁFICO MILITAR)
Para la ejecución del presente proyecto (Guayllabamba AJ Cubi) y el trazado
de la cuenca a ser estudiada se requirieron 4 cartas topográficas, editadas
por el Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) cartas que tienen como sistema de
coordenadas PSAD 56 en las que se usaran coordenadas geográficas para
la ubicación de puntos.
Las cartas usadas están en a escala 1: 250 000, y son las siguientes:

 Quito

7
 Tena
 Ibarra
 Tulcán

5.1.2. INFORMACIÓN METEOROLÓGICA.


El estudio se realizó con la información de precipitación (datos
pluviométricos anuales) y temperatura correspondiente a los años (2002-
2013) que corresponden al período común entre estaciones, la información
climatológica.
 Ver anexos. Información pluviométrica anual.

La información recolectada se analiza con procedimientos que dependen de


la calidad de los datos obtenidos. Con base en el análisis se programan las
labores de campo que sirven para complementar la información inicial.
Los métodos de análisis que se aplican en cada caso particular dependen de
la calidad de la información disponible. Esta calidad se clasifica de la
siguiente manera:

 Buena información
Hay buena información cuando hay una cartografía completa a escalas
1:50000 y cuando existen registros suficientemente confiables en las áreas
climatológica, pluviométrica e hidrométrica, con los cuales es posible
conformar series históricas que cumplen con todos los requisitos que exigen
el análisis estadístico de frecuencias y la aplicación de la teoría de las
probabilidades.

 Información regular
Se presenta cuando la cartografía es buena pero alguna de las series
históricas presenta deficiencias, ya sea en longitud o en fallas en la toma de
datos, o en falta de consistencia. En este caso, hay necesidad de reconstruir
las series deficientes, utilizando información de estaciones vecinas o
relaciones entre variables, por ejemplo método de las dobles masas.
Las series reconstruidas ya no son tan buenas como las series históricas
registradas, y comienzan a presentarse dudas.

 Información escasa
La información es escasa cuando la cartografía es inadecuada y el
cubrimiento de las redes pluviométrica, climatológica e hidrométrica es
deficiente, ya sea porque las series existentes solo comprenden lluvias y
algunos caudales, o únicamente lluvias, o cuando los registros son muy
cortos e incompletos.

 Información nula
Existen algunas zonas donde la información cartográfica e
hidrometeorológicas es mínima, por ejemplo hay pluviómetros que se leen
cada 30 días, o simplemente no hay, y la información cartográfica se reduce
a mapas a escala menor de 1:400000. En estos casos se considera que la
información es nula para la realización de estudios hidrológicos.
Los métodos de análisis de proyección al futuro se basan en la generación
estocástica de series de lluvias o de caudales y en la aplicación de modelos

8
de simulación. Estos métodos se recomiendan solamente cuando los análisis
de frecuencias de las series históricas presentan un grado de confiabilidad
aceptable, o sea, cuando la información existente está clasificada como
buena.

6. RELLENO DE LA INFORMACIÓN
Para determinar las precipitaciones de un determinado periodo que son
faltantes de información, en una localidad determinada, en base a los
valores estimados en las estaciones vecinas. Esto se haces para completar
registros faltantes o determinar las precipitaciones representativas en un
punto de interés. Existen varios métodos para el cálculo de los datos tales
como.

6.1 Método de la Media Aritmética


Este método consiste en considerar como dato faltante de la estación x a la
media de los valores correspondientes de 2 o más estaciones vecinas.
Por lo general este método se emplea cuando en el cuadro estadístico falta
uno o dos datos de la serie.
P  P B  P C .........  Pn
x A
Num de datos

Debido a que en ciertas estaciones existentes en nuestra cuenca faltan


solamente uno o dos datos, utilizamos el método del promedio
aritmético, para el relleno de la información faltante.

6.2 Método de la Correlación Simple


En este método lo más importante es comprobar si existe o no el coeficiente
de correlación (r) el mismo que sirve para calificar:

 Si todos los datos se alinean r = 1, correlación perfecta o buena.


 Si todos los datos están totalmente dispersos y no hay opción a un
trazado de la recta, no existe correlación r = 0.
 Si los datos de X e Y, algunos de ellos se alinean y otros quedan fuera
al trazar la recta el r < 1.

El valor aceptable de r para una correlación es:


0,7 ≤ r ≤ 1
-1 ≤ r ≤ 0,7
Puede ser lineal o no lineal donde a y b son constantes los cuales se
obtienen mediante las fórmulas de los mínimos cuadrados.
y  a  bx

  y   x     y   xy 
2
N   xy     x   y 
a b
N  x    x
2 2
N  x    x
2 2

9
Dónde: a y b= constantes mínimos cuadrados.
Y= variable dependiente.
X = variable independiente.
Σx= Sumatoria valores de variables independientes.
Σy= Sumatoria valores de variables dependientes.
N= número total de elementos de la muestra.
6.3 Método de la Correlación Múltiple
y  a  bx1  cx2  dx3  ..........................  z n xn

Es aquel que trabaja con dos o más estaciones para lo cual utiliza dos
variables:
Variable dependiente (y): es aquella estación en la que se necesita
rellenar o generar información.
Variable independiente (x): son las estaciones en las cuales la
información está completa.
Hay que demostrar que las variables que elegimos para rellenar información
exista un coeficiente de relación de:

0,7< r< 1

6.4 Método de la Proporción Normal


Otro método para estimar datos faltantes es el denominado proporción
normal, consiste en ponderar los valores de la lluvia de las estaciones
índices (A, B, C) en proporción al valor normal anual de la lluvia en la
estación X (estación en la cual no tenemos información) con cada una de las
estaciones índices.

1  Nx Nx Nx 
Px   Pa  Pb  Pc
3  Na Nb Nc 
Donde:

Dato faltante que se va estimar.

Precipitación anual normal en las estaciones


índices para el período de tiempo del dato faltante
que se a estimando.

Estaciones índices durante el periodo de tiempo


del dato faltante que se está estimando.

Precipitación anual normal de la estación x.

6.5 Método de la Distancia Inversa al Cuadrado

10
Es un método de protección muy fácil de aplicar y consiste en verificar que
si se conoce la tasa de exposición de referencia de dosis (X) en un punto,
esta intensidad ira variando con el ¨Cuadrado inverso de la distancia¨. Su
expresión algebraica es:

7. ESTACIONES RELLENADAS

Ver anexos. Estaciones rellenadas mensualmente.


Los métodos utilizados para el relleno son:
 Media aritmética
 Proporción normal
 Correlación lineal simple
Validar la información rellenada
 7.1 Método de la media aritmética
Relleno de información meteorológica

Información rellenada por media aritmética

MEDIA ARITMÉTICA
M344
ENERO 93,2
FEBRERO 58,1
MARZO 73,3
ABRIL 106,8
MAYO 7,5
JUNIO 19,7
JULIO 36,3

11
AGOSTO 0,0
SEPTIEMBR
0,0
E
OCTUBRE 7,5
NOVIEMBRE 33,4
DICIEMBRE 0,0

 7.2 Método de Proporción Normal


Relleno de información meteorológica

Información rellenada por Proporción Normal.

PROPORCIÓN NORMAL
M0 M0 M0 M0 M33
02 03 04 09 9
144, 223,
ENERO 40,1 37,7 22,8
7 9
104, 291,
FEBRERO 68,9 65,3 44,3
4 6
111, 183,
MARZO 58,3 56,2 38,6
5 1
149, 183, 109, 360,
ABRIL 41
8 7 8 9
118, 226,
MAYO 15 7,5 10,8
0 8
117, 178,
JUNIO 32 23,5 30,3
8 1
JULIO 10,3 7,9 10 10,5 47,8
AGOSTO 20,8 32,2 1,1 0,5 39,7
SEPTIEM 101, 189,
84,3 14,2 18,8
BRE 3 2
153, 373,
OCTUBRE 85,3 58 69,8
2 3
NOVIEMB 146, 200, 477,
85,4 54,8
RE 3 1 9
DICIEMB 110, 235,
47,1 42,1 37,7
RE 5 2

115, 244,
63,2 36,8 37,4
4 1

12
 7.3 Método de correlación simple

Relleno
de
información meteorológica
Información rellenada por correlación simple.

M402(
M402
M002 M002(x) y)
52,8 25,2 44 1,3 57,2 1936
97,7 60,3 29,1 5,8 168,78 846,81
75,9 43,2 18,8 1,3 24,44 353,44
58,7 29,8 20,2 5,6 113,12 408,04
44 1,3 84 25,0 2100 7056
29,1 5,8 79 79,4 6272,6 6241
9,1 9,0
8736,1 16841,
18,8 1,3
275,1 118,4 4 29
20,2 5,6

87 51,9

84 25,0

79 79,4

13
Calculamos el coeficiente de correlación (r)

Es un buen coeficiente de correlación procedemos a rellenar.

 7.4 Método de correlación múltiple


Información rellenada por correlación múltiple.

CORRELACIÓN LINEAL MÚLTIPLE


M357(x1 M361(x2 M346(y
x1^2 x2^2 x1*x2 x1*y x2*y
) ) )
26,6 37,2 24,2 707,6 1383,8 989,52 643,72 900,24
100,6 65,7 77,7 10120,4 4316,5 6609,42 7816,62 5104,89
150,1 65,6 110,2 22530,0 4303,4 9846,56 16541,02 7229,12
285,7 247,5 122,8 81624,5 61256,3 70710,75 35083,96 30393
48,4 62,7 53,3 2342,6 3931,3 3034,68 2579,72 3341,91
74,6 92,3 28,8 5565,2 8519,3 6885,58 2148,48 2658,24
12,9 4,3 11,5 166,4 18,5 55,47 148,35 49,45
6,9 0,0 0,8 47,6 0,0 0 5,52 0
73,2 67,9 38,2 5358,2 4610,4 4970,28 2796,24 2593,78
149,4 76,1 55,5 22320,4 5791,2 11369,34 8291,7 4223,55
199,9 82,8 25,8

14
86,0 61,0 18,5
x1
1214,3 863,1 523,0 150782,8 94130,6 114471,6 76055,3 56494,2

Donde:
a = 365.57 b = -4,57 c = 2,80

Calculamos coeficiente de correlación (r)

Tenemos un buen coeficiente de correlación entonces rellenamos

15
16
Estaciones utilizadas para el Relleno
ESTACIONES DE RELLENO
ESTACIONES
CÓDIGO NOMBRE TIPO PROVINCIA COORDENADAS UTM ESTADO
LATITUD LONGITUD
M002 La Tola AU,CP PICHINCHA 0G 13′ 46″ S 78G 22′ 0″ W Activa
M003 Izobamba RS PICHINCHA 0G 22′ 0″ S 78G 33′ 0″ W Activa
M004 Rumipamba-Salcedo AG COTOPAXI 1G 1′ 12″ S 78G 35′ 41″ W Activa
M009 La Victoria Inerhi CO PICHINCHA 0G 3′ 36″ S 78G 12′ 2″ W Activa
M023 Olmedo-Pichincha CO PICHINCHA 0G 8′ 53″ N 78G 2′ 52″ W Activa
M024 Quito Inamhi-Innaquito AU,CP PICHINCHA 0G 10′ 0″ S 78G 29′ 0″ W Activa
M086 San Vicente de Pusir CO CARCHI 0G 29′ 39″ N 78G 2′ 29″ W Activa
M113 Uyumbicho PV PICHINCHA 0G 23′ 18″ S 78G 31′ 31″ W Activa
M335 La Chorrera PV PICHINCHA 0G 12′ 6″ S 78G 32′ 6″ W Activa
M337 San José de Minas PV PICHINCHA 0G 10′ 8″ N 78G 23′ 35″ W Activa
M339 Nanegalito PV PICHINCHA 0G 4′ 0″ N 78G 40′ 35″ W Activa
M343 El Quinche-Pichincha PV PICHINCHA 0G 6′ 8″ S 78G 18′ 12″ W Activa
M344 Cangahua PV PICHINCHA 0G 3′ 26″ S 78G 10′ 2″ W Activa
M345 Calderón PV PICHINCHA 0G 5′ 54″ S 78G 25′ 15″ W Activa
M346 Yaruquí Inamhi PV PICHINCHA 0G 9′ 35″ S 78G 18′ 55″ W Activa
M353 Rumipamba-Pichincha PV PICHINCHA 0G 25′ 39″ S 78G 24′ 57″ W Activa
M354 San Juan-Pichincha(Chillog.) PV PICHINCHA 0G 17′ 5″ S 78G 37′ 57″ W Activa
M357 Canal 10 TV PV PICHINCHA 0G 9′ 53″ S 78G 31′ 21″ W Activa
M358 Calacalí Inamhi PV PICHINCHA 0G 0′ 5″ N 78G 30′ 45″ W Activa
M359 Cayambe PV PICHINCHA 0G 3′ 14″ N 78G 8′ 22″ W Activa
M361 Nono PV PICHINCHA 0G 4′ 24″ S 78G 34′ 22″ W Activa
M402 Chimbo DJ Pangor PV CHIMBORAZO 1G 56′ 24″ S 79G 0′ 16″ W Activa
DIAGRAMA DE DATOS.-

17
AÑOS
ESTACIÓN 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
M002 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M003 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M004 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M009 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M023 FR FR FR VACÍA LLENA FR LLENA VACÍA FR FR
M024 FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR LLENA LLENA
M086 FR FR VACÍA LLENA VACÍA FR FR LLENA FR LLENA
M113 FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR FR
M335 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR FR LLENA
M337 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M339 FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M343 FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR LLENA FR LLENA
M344 LLENA LLENA FR LLENA LLENA LLENA FR FR FR FR
M345 LLENA FR LLENA LLENA FR LLENA FR FR LLENA LLENA
M346 FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M353 LLENA FR FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR LLENA
M354 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA VACÍA
M357 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA FR FR LLENA FR LLENA
M358 FR LLENA LLENA LLENA LLENA FR LLENA LLENA FR LLENA
M359 FR LLENA LLENA LLENA FR LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M361 LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA LLENA
M402 LLENA FR FR FR LLENA FR FR FR FR LLENA
M490 FR FR FR FR LLENA LLENA FR LLENA VACÍA VACÍA

18
A continuación se presenta las tablas rellanadas con los datos de precipitaciones faltantes:

19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
8.- CONCLUSIONES

 En el análisis de la información existente encontramos que


dicha información meteorológica tiene un gran número de datos
faltantes.
 Para el relleno de información se ha empleado el método de la
media aritmética para un solo dato faltante ya que no
alteramos mayormente la información. Para más de un dato
faltante hemos usado el método de correlación simple,
correlación múltiple y proporción normal a nivel anual.
 El presente proyecto presentó mayor factibilidad para ser
rellanado por el método de correlación simple ya que se obtuvo
un buen coeficiente de correlación r que tomo valores entre
0.75 a 0.95
9.- RECOMENDACIONES

 En el análisis se deben tomar estaciones lo más cercanas e


idénticas estadísticamente para obtener un buen coeficiente de
correlación y posteriormente datos reales de relleno.
 Para obtener un coeficiente de correlación más aceptable que
de mayor confianza en el relleno de datos es recomendable
usar la mayor cantidad de años posibles de información
meteorológica.
10.- BIBLIOGRAFÍA

 ANUARIOS DEL INSTITUTO INAMHI

 CARLOS GUTIERREZ CAIZA. HIDROLOGIA BASICA Y APLICADA


editorial universitaria Abya-Yala

 WEBSTER, Allen. ESTADÍSTICA APLICADA, editorial Mc GRAW


HILL, Bogotá-Colombia, 2001.

 VEN TE CHOW. HIDROLOGÍA APLICADA, editorial NOMOS S.A,


Santafé de Bogotá, 1994.

 INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR (cartas topográficas).

30

Potrebbero piacerti anche