Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, LEÓN

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN FACULTATIVA

GUÍA DE ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE LA TESIS

Elaborado por:
MSc. Xiomara Castro Arauz.
Dra. Scarlette Centeno Martínez.
MSc. Carlos Guevara Altamirano.
MSc. Manuel Paz Betanco.
MSc. Luis Quintana Salgado.

León, Julio 2017.


“A la libertad por la Universidad”
GUÍA PARA ELABORAR EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

Orientación general de los componentes del esquema

Los esquemas pueden tener sus variaciones de acuerdo a la opción de cada


investigador. No obstante, la comunidad científica ha convenido que toda propuesta,
debe contener como mínimo: El planteamiento del problema y justificación de la
investigación, los objetivos generales y específicos, el capítulo de metodología y el de
plan de análisis, y el cronograma y presupuesto.

En nuestro caso, como guía general se brinda una orientación sobre lo que se espera
que los investigadores desarrollen en cada uno de los puntos del esquema.

El documento se escribirá en Word de Microsoft Office, tamaño de letra 12, tipo Arial.
Interlineado 1.15. Márgenes 2.5cm excepto el margen izquierdo que debe tener 3.5cm.
Papel tamaño carta. La numeración de páginas comienza con la introducción y se ubica
en la parte central inferior a pie de página. La numeración de los capítulos, subcapítulos,
y demás acápites se ajustara en el ejemplo descrito a continuación.

Ejemplo:

La estructura y contenido del protocolo se deberán ajustar a la siguiente guía:

Carátula.

Índice Pág.

I. Introducción……………………………………………………………………….. 1

II. Planteamiento del problema…………………………………………….......2

III. Antecedentes…………………………………………………………………….. 3

IV. Justificación.………………………………………………………………………… 4

V. Objetivos…………………………………………………………………………… 5

VI. Marco referencial……………………………………………………………….. 6

A. Generalidades………………………………………………………………… 6
B. Capítulo primero………………………………………………………….. 7

1. Subcapítulo.…………………………………………………………… 8

2. Subcapítulo…………………………………………………………….. 9

2.1 Acápite………………………………………………………………. 10

2.2 Acápite………………………………………………………………. 11

VII. Diseño de la investigación………………………………………………….. 12

A. Tipo de estudio……………………………………………………………… 12

B. Área de estudio……………………………………………………………… 12

C. Población de estudio……………………………………………………… 12

D. Muestra y método de muestreo……………………………………… 13

VIII. Referencias Bibliográficas

IX. Cronograma de Actividades.

X. Anexos

1. Carátula.

 Centrado en la parte superior debe ir el nombre de la institución. En la línea


inferior el nombre de la facultad, en siguiente línea, el nombre del departamento a
la que pertenecen los/as estudiantes que presentan el protocolo.

 Debajo de la información anterior se debe colocar el escudo de la institución.

 Título de la investigación. Ubicado en el centro de la página. El título debe ser


corto, preciso y conciso, incluir las variables principales del estudio. Se debe
señalar la población en que se realizará la investigación y el período de tiempo en
que se ejecutará. Inmediatamente debajo del título se debe especificar que es el
protocolo de la investigación.

 Nombre y apellidos de los autores.


 Nombre y apellidos de lo/s tutores/es y asesor/es, si es el caso.

 Lugar y fecha de entrega del documento.

2. Índice.

Se especificará el contenido y número de páginas del documento. Esta página y la de


la carátula no se deben numerar.

3. Introducción de la investigación

La introducción debe dar una idea clara al lector, sobre cuál es la pregunta central
que la investigación pretende responder, por qué es importante realizarla y el
propósito para hacerla. Entendiendo que el propósito es la meta última y no debe
confundirse con los objetivos. En general debe motivar al lector a continuar la
lectura. Se recomienda no más de 1 página y media.

4. Planteamiento del problema

Se constituye en la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la


necesidad de realizar una investigación para generar conocimientos que brinden un
aporte al conocimiento existente. Requiere escribirse de manera tal, que además de
brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y
explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema y/o la controversia
existente y la evidencia no conclusiva. Más aún, puede haber evidencias muy
conclusivas de conocimientos que se consideran inmutables, y el investigador
cuestiona el conocimiento acumulado por ciertos antecedentes que pretenden
someter a verificación. Es en este punto donde el investigador delimita el objeto de
estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan la
investigación. Una secuencia lógica para su elaboración sería:

• Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de


población afectados por el problema. Consideraciones étnicas y de género.

• Causas probables del problema: ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema


y sus causas? ¿Hay consenso? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?

• Soluciones posibles: ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se
ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?

• Preguntas sin respuesta: ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha


logrado conocer, determinar, verificar, probar?

El planteamiento del problema debe brindar un argumento convincente de que los


conocimientos disponibles son insuficientes para dar cuenta del problema y sus
posibles alternativas de solución, o brindar un argumento convincente de la
necesidad de someter a prueba si lo que se conoce y se da como un hecho verdadero,
puede no ser tan cierto dados nuevos hallazgos o nuevas situaciones.

En este acápite, se debe reflejar que el investigador se ha documentado sobre el


problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.

Además de lo anterior que debe ser redactado en forma narrativa, se recomienda


plantear la pregunta principal de investigación y secundarias. Se recomienda 1 ½
páginas como máximo.

5. Antecedentes

En los antecedentes debe exponerse qué es lo que en este momento se sabe del
problema a estudiar, qué aspectos no han sido estudiados y cuáles faltan por
estudiar y cuáles son las conclusiones más importantes a los que se ha llegado
relacionado con el problema de investigación. Se recomienda en el caso de existir
antecedentes formales que se plateen de la siguiente manera: En orden cronológico
se escribirán el autor, el año y el tema condensado y las conclusiones más
relevantes. Igualmente, en el caso de no existir antecedentes formales, de qué
manera se ha manifestado o se manifiesta el problema en nuestra realidad, que
soluciones se han planteado y a qué resultados se ha llegado. Se recomienda en los
casos que existan más de 10 antecedentes, seleccionar 5 de ellos bajo los criterios
de: pertinencia, confiables, actualizados, oficiales, revistas científicas indexadas.

6. Justificación y uso de los resultados

Describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue


en términos de su aplicación. Se indica la estrategia de diseminación y utilización de
los hallazgos de la investigación de acuerdo a los potenciales usuarios del
conocimiento producido. En la justificación, se responde a lo siguiente:

• ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades de la región y del país?

• ¿Qué conocimiento e información se obtendrá?

• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio?

• ¿Cómo se diseminarán los resultados?

• ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?

La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento


generado es útil.
Se recomienda 1 página como máximo.

7. Objetivos.

Se planteará un objetivo general y objetivos específicos.

Objetivo general: debe expresar de manera global lo que queremos saber, el nivel de
respuesta que se quiere dar al problema.

Objetivos específicos: se derivarán del objetivo general. Son la descomposición y


secuencia lógica del objetivo general. Son un anticipo del diseño de la investigación.
Hacen más operativa la ejecución de la investigación, señalan los pasos a seguir para
lograr el objetivo general. Deben organizarse siguiendo un orden lógico y
metodológico.

La redacción de los objetivos se inicia con un verbo en infinitivo y deben estar


dirigidos hacia aspectos fundamentales del problema. Además debe ser clara y
precisa, de tal manera que se expliquen por si solos, sin ambigüedades ni
imprecisiones y que el verbo en infinitivo sea consistente con las acciones a
desarrollar derivadas del objetivo general. Deben ser medibles, o sea que pueda
medir su grado de cumplimiento, y alcanzables con los recursos disponibles.

8. Fundamento teórico

Se deriva del planteamiento del problema (presentación de evidencia empírica y


pregunta central) y es la argumentación y demostración de que la "pregunta" tiene
fundamento (piso), derivando en probable(s) respuesta(s) y/o hipótesis de trabajo.

• Establecimiento de relaciones (identificación de las relaciones entre la variable


independiente y variables respuesta) ¿Qué se sabe y cómo lo han explicado? ¿Los
resultados son conclusivos? ¿Cuáles son los fundamentos de la pregunta?

• ¿Cómo se explican y argumentan las posibles respuestas a la pregunta? ¿Cuáles


son los supuestos? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles serían las hipótesis de
trabajo?

El fundamento teórico, considerado el "piso" que sustenta la pregunta central del


estudio, expone el razonamiento y argumentos del investigador hacia la búsqueda
de la evidencia que le dé respuesta a la pregunta y/o hipótesis. Requiere
igualmente, una exhaustiva revisión de la bibliografía.

Se recomienda que como parte de este sustento empírico-teórico se incluyan los


resultados de estudios previos, tomando en cuenta que éstos cuando se publican se
incorporan al cuerpo teórico que rodea el problema. Estos resultados servirán de
contraste en el acápite de análisis de resultados.

9. Diseño Metodológico (Material y Método).


Debe explicarse muy claramente la forma en que se ejecutará la investigación. En
este acápite se especificará:

Diseño de la Investigación. Se especificará:

 El tipo de estudio (exploratorio, descriptivo, analítico o experimental, etc.) que


se seleccionó. Para esto se recomienda no utilizar más de dos clasificaciones para
mayor precisión (Un ejemplo puede ser: Descriptivo, transversal). El diseño estará
en dependencia de los objetivos de la investigación y de los recursos disponibles.

 Área de estudio. Se describe el sitio geográfico, el lugar en donde se realizará la


investigación. Se da información sobre aspectos que ayuden a comprender la
manera como se manifiesta el fenómeno que estudiamos.

 Población a estudiar. La población en una investigación está conformada por


todas las unidades de análisis que posean las características definidas por los/as
investigadores/as. Se recomienda especificar la cantidad de unidades de análisis a
estudiar o a participar en el estudio.

 Muestra. (Si aplica) Se debe especificar si se tomará una muestra, de qué manera
se efectuó el cálculo del tamaño muestral. En el caso de diseño que incluyan grupos,
especificar como se realizó el cálculo del tamaño de cada grupo.

 Tipo de muestreo: Cuando se trata de un estudio que utilizará muestras no


probabilísticas (por conveniencia o muestras propositivas) se explicarán los
criterios para la selección, el tipo y tamaño de los grupos y los procedimientos para
su conformación. Cuando se trate de diseños que impliquen la formación de
subgrupos (casos y controles, experimentales, cuasi experimentales, etc.), se debe
ser preciso con los criterios y procedimientos a utilizar para la asignación de las
unidades de análisis a los diferentes subgrupos del estudio.

 Unidad de análisis: es toda aquella unidad para los cuales son válidos los resultados
de la investigación. Es decir, la unidad de análisis será el individuo cuando se tomen en
cuenta variables que involucren a todo el individuo: tipo de alimentación, hábitos,
consumo de fármacos etc…; La unidad de análisis será la pieza dental cuando se estudian
características propias de la pieza: anatomía externa, interna, o bien en dientes
extraídos.

Ejemplo 1: si un estudio aborda el estado de las primeras molares permanentes u se


utiliza un índice como el de severidad de la lesión, la unidad de análisis será cada una
de las piezas dentales. Si el estudio por el contrario incluye medir variables como
factores de riesgo para aumentar la severidad de esas lesiones, entonces la unidad de
análisis será cada individuo.

Ejemplo 2: Si en un estudio se pretende identificar el diámetro de los túbulos


dentinarios a un determinado nivel, los resultados que obtengamos serán válidos para
las piezas en que hagamos la medición, independientemente si está o no en la boca del
individuo; por lo tanto la unidad de análisis será la pieza

 Criterios de inclusión y/o exclusión: se deberá especificar qué características


debe tener una unidad de análisis para que pueda ser considerada parte de la
población en estudio. Se recomienda que cuando se utilicen criterios de inclusión y
exclusión simultáneamente, estos últimos no sean los contrarios de los primeros.

 Las variables y su Operacionalización. Se listaran las variables a incluir en el


estudio, de acuerdo a los objetivos planteados. Se deben operacionalizar cada una
de las variables, indicando: concepto, dimensiones (si es el caso), indicadores,
valores, escala de medición.

 Procedimientos para la recolección de datos. Se deben describir en detalle los


procedimientos que se utilizarán para la recolección de la información (mediciones
de variables, encuestas a la población, entrevistas a profundidad, grupos focales,
observación, análisis de contenido). Así mismo, explicar cómo y cuándo se aplicarán
los instrumentos de recolección de información, las formas de validación del
instrumento y cómo se dará el entrenamiento de las personas que recogerán la
información, si fuese el caso.

En caso de que se requieran datos secundarios, se especificarán las fuentes, su


contenido y la calidad de los datos que se piensa utilizar. Si se van a utilizar fuentes
documentales de tipo histórico, periodístico, etc., también se indicarán las fuentes y
técnicas de recolección de datos.

 Aspectos éticos: Garantizar las normas generales del respeto a la dignidad


humana sin discriminación de alguna índole, así como la preservación del
anonimato y confidencialidad de los datos recolectados.

 Plan de análisis de los resultados:

-Métodos y modelos de análisis de los datos según tipo de variables.

De acuerdo a los objetivos propuestos y con base al tipo de variables, el investigador


deberá detallar las medidas de resumen de sus variables y cómo serán presentadas
(cuantitativas y/o cualitativas), indicando los modelos y técnicas de análisis
(estadísticas, no estadísticas o técnicas de análisis de información no numérica, etc.).
Es deseable que el investigador presente una tentativa de los principales tabulados
de la información (particularmente cuando se trata de variables que se resumen
numéricamente), sobre todo, de aquellas claves que servirán de base para la
aplicación de los modelos de análisis estadístico.

-Programas a utilizar para análisis de datos.


Describir brevemente los programas estadísticos que serán utilizados y los
procedimientos que se realizarán.

10. Referencias bibliográficas.


Deberán basarse en las Normas APA 6ta edición del inglés, 3ra en español. Se
recomienda: artículos científicos no tener una antigüedad mayor a 5 años de
publicación, libros en dependencia de la vigencia de los contenidos.

11. Cronograma de Actividades.

Indicando las actividades a cumplir y la fecha de inicio y culminación de las mismas,


recomendando realizar el cronograma de actividades mediante un Diagrama de
Gantt.

12. Anexos:

Se incluirán los formatos de consentimiento informado a utilizar, cartas de


autorización o apoyo, y otros documentos que contribuyan a explicar su diseño.

Se debe incluir el modelo del o los instrumentos de recolección de datos a utilizar


(cuestionarios, guías de entrevistas, guías del moderador, hojas de registro).

Potrebbero piacerti anche