Sei sulla pagina 1di 29

ACTIVIDAD COLABORATIVA

FORMULAR EL PROYECTO DE GRUPÓ


FASE 2

POR:
DAVID GALVIS
EDGARDO GUIO
FEDERICO ROJAS
NELSON FABIAN TORRES
LEONARDO ALFONSO

PRESENTADO A:
LUIS ALBERTO ROMERO MORA

DISEÑO Y EVALUACIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS


GRUPO: _27

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS - ECACEN

1 ABRIL 2019
Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 1

1. Nombre del Proyecto ........................................................................................................ 2

2. Contexto del Proyecto ...................................................................................................... 2

3. Planteamiento del Problema ............................................................................................. 3

4. Antecedentes .................................................................................................................... 4

5. Justificación...................................................................................................................... 6

6. Matriz de Análisis de Involucrados .................................................................................. 7

7. Objetivos .......................................................................................................................... 9

Objetivo General:................................................................................................................... 9

Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 9

8. Marco Institucional ........................................................................................................ 10

9. Mecanismos de Coordinación ........................................................................................ 11

Adaptación mutua: ............................................................................................................... 11

Supervisión directa: ............................................................................................................. 11

Normalización de los procesos de trabajo: ......................................................................... 11

Normalización de los resultados:......................................................................................... 11

Normalización de las habilidades:....................................................................................... 12

10. Presupuesto..................................................................................................................... 13

Tabla 1. Personal requerido en el Proyecto. ....................................................................... 13


Tabla 2. Nómina mensual del Proyecto. ............................................................................. 13

Tabla 3. Tabla de viáticos de alimentación. ........................................................................ 15

Tabla 4. Tabla de viáticos de transportes. ............................................................................ 15

Tabla 5. Presupuesto de mobiliario y equipos a adquirir. .................................................. 16

Tabla 6. Presupuesto para alquiler y funcionamiento de oficina. ....................................... 17

Tabla 7. Presupuesto para materiales para capacitaciones. ............................................... 18

Tabla 8. Presupuesto para servicios a contratar externamente. ......................................... 19

Tabla 9. Presupuesto general del Proyecto. ........................................................................ 19

Conclusiones ............................................................................................................................ 21

Referencias Bibliográficas ....................................................................................................... 23


1

Introducción

La formulación de nuestro proyecto consiste en la elaboración de una propuesta de acción técnico económica

para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser,

recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros.

Elaboraremos un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al grupo de trabajo

colaborativo tener una idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable y si se puede realizar.

En esta ocasión abordamos las temáticas de la Unidad 2: Fase 2 – Formular el proyecto del

grupo, en donde con la estrategia de aprendizaje planteada identificamos y analizamos los

actores del proyecto, analizamos las variables del problema sus efectos causas y resultados,

además de esbozar otros puntos de relevancia para el planteamiento de nuestro proyecto de

carácter pedagógico y social; al querer formar una nueva generación de líderes de una manera

estructurada en los 52 municipios beneficiados por el proyecto, en donde se espera contar con el

apoyo de las autoridades y de la comunidad para su ejecución en los tiempos estipulados.

Esta actividad le permitió al grupo de trabajo conocer con certeza los involucrados del

proyecto y sus expectativas, además de identificar problemas y dar soluciones a los mismos,

aplicando la metodología técnica para su elaboración.

La actividad ha sido enriquecedora como futuros especialistas y exponemos su contenido a

continuación.
2

1. Nombre del Proyecto

“Fortalecimiento del liderazgo juvenil, experiencias locales de construcción de ciudadanía,

políticas públicas y nueva ley de juventud en 52 municipios del departamento de Boyacá́ ”.

2. Contexto del Proyecto

Ha pasado más de una década desde la primera alerta sobre la escasez de líderes. Innumerables

encuestas indicaron una disminución significativa en la fuerza de liderazgo, así como muchos

informes exponían que las brechas de habilidades de liderazgo se convertirían en una de las

principales preocupaciones entre los líderes mundiales.

Desafortunadamente Boyacá no es la excepción; la despreocupación por parte de sus

autoridades en generar nuevos líderes basados en principios, valores, explotación de aptitudes y

cualidades no es una de sus prioridades, pues la juventud boyacense como la de una sociedad

generalizada a nivel mundial está inmersa en una cultura consumista, individualista sin

preocuparse por un bienestar general sino viviendo el día a día pendientes solo un bienestar

individual.

Es por ello que el contexto de nuestro proyecto se presenta en la zona de actuación de 52

municipios de las provincias de Tundama, Sugamuxi y centro del departamento de Boyacá para

su desarrollo y ejecución esperando obtener los resultados esperados, en cuanto a la creación de

semilleros de liderazgo en estos municipios y en la socialización de la nueva ley de la juventud;

con el apoyo de la comunidad, autoridades y la inclusión voluntaria al proyecto de los jóvenes de

esta región.
3

3. Planteamiento del Problema

Hoy en día en una sociedad globalizada donde continuamente se dan cambios, las

comunidades logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, algunas con mayor

desarrollo que otras a causa de los líderes que dirigen sus destinos.

Los entes gubernamentales, las comunidades y las familias de Colombia, pero en especial de

los 52 municipios beneficiados por el proyecto del departamento de Boyacá se han mantenido

indiferentes a la motivación de sus jóvenes en relación con fomentar el liderazgo y la ciudadanía

en ellos.

Dicho desentendimiento es compartido por autoridades del orden, nacional, departamental y

local, lo cual ha dificultado la inclusión de proyectos referentes al tema objeto de estudio en la

agendas de la comunidad educativa que les permita de manera pedagógica formar a los nuevos

líderes de las comunidades de las provincias de Tundama, Sugamuxi y el Centro del

departamento de Boyacá; despertando el interés en ellos para que se proyecten como futuros

emprendedores de liderazgo aportando a una sociedad almaciga en costumbres y tristemente

manchada por la mano de la corrupción de sus líderes.

La sociedad boyacense hoy en día presenta cambios constantes, principalmente para

evolucionar y sobresalir en su entorno. Actualmente, el reto de las comunidades es elevarse a

niveles competitivos de forma sustentable, ya que existe una feroz batalla interna que sacude las

bases del ordenamiento social. Por ello la existencia de un líder en la sociedad es importante, ya

que es quien dirige y motiva a los integrantes de la misma. Se trata de buscar nuevos líderes

juveniles siendo necesario tener nuevos estilos y enfoques de liderazgo con una visión moderna y

estratégica.
4

Es por esto que, tomando en consideración la importancia del papel del líder en los jóvenes

boyacenses se pretende analizar, identificar, fomentar y capacitar en este proyecto, a los jóvenes

de los 52 municipios beneficiados por el mismo, motivando su participación y dando a conocer

el contenido de la nueva ley de la juventud (Ley 1885 del 1 de marzo de 2018 modificó la Ley

1622 de 2013). Se tiene el propósito de formar, educar y generar nuevos líderes juveniles

presentes en base transformacional de los municipios mencionados anteriormente y conocer las

conductas presentes del líder de acuerdo a la opinión de sus gentes.

4. Antecedentes

El estudio científico del liderazgo inició a principios del siglo XX con las investigaciones de

Lewin, White y Lippit. Estos estudios comprobaron que la conducta de un líder podía hacer que

el rendimiento y la satisfacción variaran en los miembros de un grupo o sociedad. En las últimas

décadas los estudios sobre liderazgo no constituyen una novedad en Latinoamérica; existen

investigaciones consistentes sobre el tema en diferentes ámbitos (sociales, económicos, políticos

etc.). Desde las primeras investigaciones, en los años de 1938 y 1939 hasta el día de hoy ha

cambiado grandemente el contexto en el que se mueven las comunidades y sus miembros.

Una guía para los líderes del mañana es analizar los estilos de liderazgo y la satisfacción en

las comunidades. Esto permitirá́ no solo hacia un mejor entendimiento de las necesidades de la

gente, sino también dará́ a conocer formas más realistas de mejorar la calidad de vida de sus

miembros y medios para resolver diversos problemas que se relacionan con la satisfacción de sus

gentes, así́ como poder identificar a la clase de líderes con que cuenta la sociedad.

El departamento de Boyacá es reconocido como potencia en diferentes áreas pero su principal

fuente de empleo la proporciona el poder ejecutivo y los cargos que ofertan las entidades
5

públicas, los cuales son manejados por los líderes que su comunidad elige libremente en las

urnas. Los jóvenes del departamento tienen poca formación en liderazgo pues no se les ha

brindado una guía formal para explotar estos atributos en sus municipios y hacer parte de estos

colectivos para representar a sus comunidades con voz y voto.

El liderazgo es un factor importante para la sociedad, puesto que personas líderes nos brindan

una gran oportunidad de conocer nuevos aspectos, conocimientos, expectativas. El liderazgo

hace que la comunidad sea más solidaria, eficiente, próspera, perseverante y eficiente en cada

una de las actividades cotidianas, laborales y educativas.

Cada ser humano ejerce algún tipo de liderazgo; existe el autócrata, que ejerce la autoridad

suprema; el participativo que busca en sus subalternos el consejo y apoyo, pero toma la decisión

final. El que opta por dejar en sus subalternos la autoridad de decidir y no interfiere, mientras se

realice el trabajo.

El liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del

grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y

permiten que transcurra el proceso del liderazgo.


6

5. Justificación

El presente proyecto se está realizando en base de fomentar la importancia y el factor tan

importante que asume frente al liderazgo juvenil, puesto que podemos concluir que este concepto

tiene un valor importante en una comunidad en general, debemos de motivar e incentivar cada

uno de los partícipes de este proyecto ya que el liderazgo se pretende de una manera más

participativa y colaborativa con cada uno de los jóvenes de los 52 municipios del departamento

de Boyacá y poder comprender la importancia que asume el liderazgo frente a cada una de las

regiones establecidas.

El escaso liderazgo en cada uno de los jóvenes hoy en día es un problema que se presenta en

todos los estamentos de la sociedad mundial.

Pero en el departamento de Boyacá, la falta de liderazgo entre los jóvenes, así como la

necesidad de una participación más fuerte de los movimientos sociales, son algunas de las

deudas que tiene la juventud en esta región del país, su indiferencia no les permite convocar una

reacción en conjunto para pronunciarse sobre aspectos sociales, políticos, económicos entre

otros, que les permitan hacer parte de la solución a problemas de su comunidad e integrarse de

manera activa y responsable en la toma de decisiones para tal fin.


7

6. Matriz de Análisis de Involucrados

Nombre del Proyecto: Director del Proyecto Fecha última Versión

actualización
“Fortalecimiento del liderazgo
Luis Alberto Romero 1
juvenil, experiencias locales de
construcción de ciudadanía, políticas
Mora 9-03-2019
públicas y nueva ley de juventud en
52 municipios del departamento de
Boyacá́ ”.

Compromiso E

Interés
Influencia
Poder /
Desconoce

Interesado
Se resiste

Líder
Neutral

Apoya

X D A A Gestionar de
Gobernación de Boyacá
cerca
Secretaria de Educación Gestionar de
X D A A
Departamental.
(Gobernación de Boyacá) cerca

Jóvenes Boyacenses
X D A A Gestionar de
(52 municipios
beneficiados) cerca
X D A B Mantener
Alcaldes de los 52
municipios beneficiados satisfecho
X D A A Gestionar de
Rectores de los colegios.
cerca
(52 municipios
favorecidos)
Secretarios de Educación X D A A Gestionar de
Municipales.
8

(52 municipios
cerca
favorecidos)

Familias de los jóvenes


X D B B Informar
(52 municipios
favorecidos)
Comunidad en general X D A A Gestionar de
(52 municipios cerca
favorecidos)

Partidos políticos X D B B Monitorear


tradicionales:
Contratista del proyecto - X D A A Gestionar de
Grupo líder No.27 cerca

Trabajadores del X D A A Gestionar de


Proyecto cerca

Notas:
X: Actual; D: deseado
A: Alto; B: Bajo
Estrategias: Gestionar de cerca (A-A); Mantener satisfecho (A-B); Informar (B-A); Monitorear
(B-B)

Fuente: Elaboración realizada por Federico Rojas.


9

7. Objetivos

Objetivo General:

Dar a conocer la importancia y significación que tiene el fortalecimiento del liderazgo juvenil,

experiencias locales de construcción de ciudadanía, políticas públicas y nueva ley de juventud a

los 52 municipios del departamento de Boyacá y cada participante de este.

Objetivos Específicos:

 Identificar problemas, plantear soluciones y definir fuentes de financiación para la

ejecución del proyecto.

 Divulgar el contenido de la Ley 1885 del 1 de marzo de 2018 modificó la Ley 1622 de

2013, y explicar su alcance entre los jóvenes, comunidad educativa y demás autoridades

de los 52 municipios beneficiados.

 Realizar una campaña de educación no formal a los pobladores de los 52 municipios,

sobre la importancia de educar lideres íntegros y capaces de formar una comunidad más

equitativa, solidaria y prospera.

 Incentivar el fortalecimiento del liderazgo a cada uno de los participantes del proyecto,

realizando cátedras para mejor entendimiento y comprensión del conocimiento planteado

en cada una de las actividades planteadas.

 Promover la participación de la comunidad en cada una de la toma de decisiones y

planteamiento de conocimiento a los partícipes de cada uno de los municipios del

departamento de Boyacá en la ejecución de talleres que planteará el proyecto.


10

8. Marco Institucional

 Favorecer el proceso de estudio del liderazgo con manifestaciones lúdicas y estéticas, el

crecimiento socio afectivo y los valores éticos que conformen líderes del mañana.

 Estimular hábitos en los jóvenes participes del proyecto que faciliten la integración

social, la convivencia grupal, la solidaridad, la cooperación entre actores sociales con

vistas a formar jóvenes que representen los intereses de los individuos que los van a

elegir.

 Fortalecer la vinculación de los jóvenes al proyecto con programas especiales que

desarrollen en los jóvenes liderazgo y acciones articuladas con instituciones

comunitarias.

 Fortalecer la creación de organismos de control que concreten leyes y roles donde

estructuren responsabilidades en los acuerdos de los organismos que controlen el

proyecto.

 Promover espacios que faciliten el liderazgo en los jóvenes boyacenses con el diálogo, la

interacción política y la inclusión social.

 Es importante que los actores que intervienen en el proyecto sean cooperativos y que

tengan claro el rol que van a desempeñar que conlleva a responsabilidades; además las

organizaciones que intervienen en los procesos del proyecto requieren tener un énfasis

solidario de diálogos y las intervenciones sean claras y transparentes.

 Fortalecer la creación de asociaciones o coaliciones que estén fundadas en políticas que

sean aceptadas por cada una de las partes involucradas.


11

9. Mecanismos de Coordinación

Adaptación mutua:

La adaptación mutua que se estable de acuerdo al proyecto a formalizar sobre el

fortalecimiento del liderazgo sobre la simple comunicación informal. En este mecanismo,

el control del trabajo corre a cargo de los que lo realizan, en este caso, somos cada uno de

nosotros, ya que por esta razón debemos de ser responsables, puntuales, solidarios,

equitativos, entre otros.

Supervisión directa:

La supervisión directa de este proyecto hace referencia a la responsabilidad que se

otorga por una persona responsable, en este proyecto podemos encontrar un líder o varios

líderes donde este es el encargado de generar y brindar la información del proyecto.

En este caso son las personas encargadas de dar a conocer el proyecto que van a

gestionar en los 52 municipios del departamento de Boyacá.

Normalización de los procesos de trabajo:

Son las programaciones que tiene el proyecto, por ejemplo, se irán a proyectar

actividades, cátedras, talleres, entre otras, a través de estos conceptos se pretende

fomentar la importancia que tiene el fortalecimientos de liderazgo, también se irán a

realizar charlas a través de algunos medios de comunicación.

Normalización de los resultados:

Son los mecanismos que se van a llevar a lo largo del estudio, llevando a cabo

distintas metodologías que conlleven una mejor comprensión de conocimiento para cada

joven líder que quiere hacer parte de este proyecto. Por consiguiente, esperamos unos
12

buenos resultados donde cada joven líder se identifique por la su solidaridad,

responsabilidad, y por ser personas colaborativas, donde cada joven sea líder funcional

de una actividad, organización en las cuales se planteará al pasar del tiempo.

Normalización de las habilidades:

En este concepto se denominan las habilidades y conocimientos de los jóvenes líderes

que quieren ser partícipes del fortalecimiento del liderazgo, estos integrantes deben ser

activos, responsables, atentos y participar en cada una de las actividades que se llevaran a

cabo en el transcurso de la proyección del proyecto “fortalecimiento del liderazgo

juvenil, experiencias locales de construcción de ciudadanía, políticas públicas y nueva ley

de juventud en 52 municipios del departamento de Boyacá”.


13

10. Presupuesto

A continuación, se relacionará el requerimiento de recursos humanos para el proyecto:

Tabla 1. Personal requerido en el Proyecto.

Persona Unidades Periodo en meses

Gerente del proyecto 1 9

Coordinador de proyecto 2 9

Personal del proyecto 6 9

Total 9 9

Fuente: Los Autores.

Tabla 2. Nómina mensual del Proyecto.

Recurso humano Personal de apoyo Coordinadores Director

Salario $1.400.000,00 $2.620.000,00 $3.050.000,00

Auxilio de Transporte $97.032,00

Total ingreso

promedio mensual $1.497.032,00 $2.620.000,00 $3.050.000,00

IBC

Parafiscales/seguridad

Social $1.400.000,00 $2.620.000,00 $3.050.000,00

Salud obligatoria $119.000,00 $222.700,00 $259.250,00


14

Pensión Obligatoria $168.000,00 $314.400,00 $366.000,00

ARL $7.280,00 $13.624,00 $15.860,00

Caja de

Compensación

Familiar $56.000,00 $104.800,00 $122.000,00

Vacaciones $58.333,33 $109.166,67 $127.083,33

Prima de Servicios $124.754,00 $218.333,00 $254.167,00

Cesantías $124.754,00 $218.333,00 $254.167,00

Intereses de Cesantías $14.970,00 $26.200,00 $30.500,00

Costo Total Salario

por empleado $2.170.123,33 $3.847.556,67 $4.479.027,33

Costo total Mensual

salarios $13.020.740,00 $7.695.113,33 $4.479.027,33

Costo Total Nomina

por área de Proyecto 13.020.740,00 $ 12.174.140,67

Fuente: Los Autores.


15

Tabla de viáticos alimentación: Para cada viaje de comisión realizada por el personal del

proyecto, se establece el valor diario máximo a pagar por concepto de alimentación al empleado

para la comisión.

Se estima que el personal del proyecto (6 personas) efectuará seguimiento y apoyo a los

procesos de capacitación y formación de jóvenes líderes durante 18 días al mes por un periodo de

9 meses.

Tabla 3. Tabla de viáticos de alimentación.

Tabla de Viáticos para


Valor
Alimentación por persona
Desayuno $ 15.000,00
Almuerzo $ 20.000,00
Refrigerios $ 9.000,00
TOTAL POR DIA DE
COMISIÒN $ 44.000,00
Fuente: Los Autores.

Tabla de viáticos viajes y transportes: la tabla muestra el valor máximo a reconocer para

cada desplazamiento a los 52 municipios que hacen parte del proyecto.

Tabla 4. Tabla de viáticos de transportes.

Tabla de
Viáticos para
transportes Valor
Bus

intermunicipal $ 35.000,00

Transporte en

sitio $ 15.000,00
16

TOTAL POR

DIA DE

COMISIÒN $ 50.000,00

Fuente: Los Autores.

Mobiliario y equipos informáticos: a continuación, se relacionan los equipos a adquirir

para la dotación de la oficina y empleados del proyecto.

Tabla 5. Presupuesto de mobiliario y equipos a adquirir.

Mobiliario/Equipos Cantidad Precio Unitario Precio Total

Escritorio Sencillo 3 $320.000,00 $960.000,00

Mesa para Juntas 1 $917.000,00 $917.000,00

Sillas para oficina 3 $179.000,00 $537.000,00

Sillas para sala de

juntas 10 $95.000,00 $950.000,00

Equipos de computo 9 $2.500.000,00 $22.500.000,00

Impresora

Multifuncional 1 $750.000,00 $750.000,00


17

Televisor 1 $1.200.000,00 $1.200.000,00

Proyector video

beam 2 $1.400.000,00 $2.800.000,00

Teléfono de

escritorio 3 $135.000,00 $405.000,00

Celulares 9 $150.000,00 $1.350.000,00

Total $32.369.000,00

Fuente: Los Autores.

Alquileres y consumos mensuales: se presentan los valores estimados destinados para

gastos en alquiler de la oficina, pago de servicios públicos, pago de consumibles (papelería,

tóner, etc.).

Tabla 6. Presupuesto para alquiler y funcionamiento de oficina.

Servicio y/o
material de oficina Cantidad Precio Unitario Precio Total
Alquiler de oficina 1 $ 1.700.000,00 $ 1.700.000,00
Resmas, tóner,
ganchos, esferos 1 $ 500.000,00 $ 500.000,00
Electricidad 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00
Teléfono/internet 2 $ 700.000,00 $ 1.400.000,00
Celulares 9 $ 150.000,00 $ 1.350.000,00
Agua 1 $ 700.000,00 $ 700.000,00
Mantenimiento de
oficina y equipos 1 $ 750.000,00 $ 750.000,00
Fuente: Los Autores.
18

Recursos de equipos y capacitaciones: Se estima que serán requeridos 1500 kits para ser

entregados en capacitaciones de liderazgo a los asistentes; cada Kit estará conformador por una

cartilla y un folleto, un bolígrafo y un lápiz, un cuaderno con caratula de la jornada de

capacitación, un certificado de asistencia y un gafete para cada asistente.

Tabla 7. Presupuesto para materiales para capacitaciones.

Material Nº de unidades Costo unitario Subtotal

Cartillas y folletos 1500


$ 14.184 $ 21.276.000

Instrumentos de escritura 1500 $ 2.775.000


$ 1.850

Cuadernos y papeles 1500 $ 7.725.000


$ 5.150

Gafetes de participación 1500 $ 3.225.000


$ 2.150

Total publicaciones y/o materiales de apoyo $ 35.000.000

Fuente: Los Autores.

Servicios externos: Se contratará un evaluador externo para verificar el cumplimiento de

las metas y los parámetros de calidad establecidos en el proyecto; se proyecta dictar una

conferencia y/o capacitación con personal experto externo en cada uno de los 52 municipios

beneficiados del proyecto.

Finalmente, se destinó presupuesto para pautas publicitarias radiales, con el fin de dar a

conocer el proyecto a la comunidad, fechas y lugares de convocatoria.


19

Tabla 8. Presupuesto para servicios a contratar externamente.

Periodo en
Consultoría Unidades Costo unitario Subtotal
meses
Consultor para

evaluación de avance 1 7 $ 35.000.000


$ 5.000.000

y éxito del proyecto

Conferencistas y/o
52 $ 4.450.000 $ 231.400.000
Capacitadores

Pautas publicitarias 1 3 $ 3.300.000 $ 9.900.000

Fuente: Los Autores.

Tabla 9. Presupuesto general del Proyecto.

# de Coste
Costes (en
Gastos Unidad unitario (en
miles de $) miles de $)
unidades
1. Recursos Humanos
1.1 Salarios (importes brutos, personal local) 4
1.1.1 Personal técnico Por mes 9 13020,74 117186,66
1.1.2 Personal administrativo y de apoyo Por mes 9 12174,14 109567,27
1.3 Dietas para misiones/viajes5
1.3.1 En el extranjero (personal para la Acción) Por día 0
1.3.2 Local (personal para la Acción) Por día 972 44 42768
1.3.3 Participantes en seminarios/conferencias Por día 0
Subtotal Recursos Humanos 269521,926
2. Viajes6
2.2 Transporte local Por día 972 50 48600
Subtotal Viajes 48600
3. Equipos y Material7
3.2 Mobiliario, equipos informáticos global 1 32369 32369
Subtotal Equipos y Material 32369
4. Oficina local/Costes de la Acción
4.2 Alquiler de oficina Por mes 9 1700 15300
4.3 Bienes fungibles-material de oficina Por mes 9 500 4500
4.4 Otros servicios (tel./fax, electricidad/calefacción,
Por mes 9 4900 44100
mantenimiento)
Subtotal Oficina local/Costes de la Acción 63900
5. Otros costes, servicios8
5.1 Publicaciones9 Unidad 1500 25 37500
5.4 Costes de evaluación global 1 35000 35000
20

5.7 Costes de conferencias/seminarios9 Unidad 52 4450 231400


5.8 Actividades de visibilidad
Subtotal Otros Costes/Servicios 303900
# de Coste
Costes (en
Gastos Unidad unitario (en
miles de $)
unidades miles de $)
6. Pautas publicitarias mes 3 3300 9900
Subtotal Otros 9900

7. Subtotal costes directos elegibles de la


728190,926
Acción (1.-6.)
8. Provisión la reserva de imprevistos (máximo 5%
del punto 7, subtotal de los costes directos elegibles 36409,5463
de la Acción)
9. Total de costes directos elegibles de la
764600,472
Acción (7.+ 8.)
10. Costes administrativos (máximo 7% del punto
45876,0
9, total de los costes elegibles de la Acción)
11. Costes total elegibles (9+10) 810476,501
Fuente: Los Autores.
21

Conclusiones

 El desarrollo del presente trabajo colaborativo nos sirvió para analizar las decisiones a

tomar en el desarrollo de nuestro proyecto, con la matriz de marco lógico identificamos

para luego resolver problemas, los cuales de una u otra forma van a mejorar las

condiciones de vida de los jóvenes y comunidades de los 52 municipios beneficiados,

además de ello definimos las diversas fuentes de financiación las cuales basan sus

decisiones en diseño de estrategias y flujo de recursos que concluidos de la forma

correcta van a permitir obtener resultados que nos llevan a la recuperación del capital, en

cuanto a gestión.

 Se encontró que, entre los procesos críticos del proyecto, se encuentran la capacitación y

el gasto en recurso humano ya que estos representan aproximadamente el 28% y 29% del

presupuesto total del proyecto respectivamente; por lo cual, es necesario aplicar los

controles y seguimientos a estos 2 procesos que de no ser gestionados adecuadamente

pueden representar el fracaso del proyecto.

 Este proyecto está encauzado a los padres de familia para que se conviertan en apoyo

emocional comprometidos a dirigir a los jóvenes en encontrar alternativas que viabilicen

procesos de liderazgo en los 52 municipios con el apoyo incondicional de los actores que

intervienen en el proyecto.

 Con base a la realización de este proyecto, podemos concluir que nos deja varias

perspectivas de conocimiento puesto que indaga la importancia y las

distintas metodologías que se irán a llevar acabo en la realización del proyecto en los 52

municipios del departamento de Boyacá. Por ende, iremos a contribuir en la formación de

diversos líderes emprendedores, responsables y solidarios. También pondremos en


22

práctica cada uno de los objetivos indagados por el grupo y de esta manera contribuir con

un proyecto bien fomentado en formar líderes con mayor profesionalismo.


23

Referencias Bibliográficas

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia. (2012). Manual de

Formulación de Proyectos de Cooperación Internacional. (pp. 23-72). Colombia:

Presidencia de la Republica. Recuperado

dehttp://www.mincit.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=7

6858&name=Manual_de_Formulacion_de_Proyectos_de_CI.pdf&prefijo=file

Aldunate, E. y Córdoba, J. (2011). Formulación de programas con la metodología de marco

lógico. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. (pp. 50-117). Recuperado

dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5507/S1100211_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Ángela Patricia, T. (2016). Caracterización de las metodologías ágiles de gestión de proyectos y

su aplicación en las organizaciones matriciales. Colombia: Recuperado

de http://hdl.handle.net/10596/6227

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Naciones Unidas). (2004)

Metodología De Marco lógico. Recuperado

dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9942/S0400007_es.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

COMISION RECTORA DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS (2016). Acuerdo nro.

0038 de 2016. Recuperado

dehttps://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=O7Mvu2ZlWKQ%3d&tabid=211&

mid=751
24

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento

Nacional de Planeación (2016). ESTRATEGIA DE ESTANDARIZACIÓN DE

PROYECTOS 2016 - 2018 recuperado

dehttps://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/Normatividad/3856.pdf

Córdoba, P. M. (2011). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, CO: Ecoe Ediciones.

(pp. 44-50). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=66&docID=319

7583&tm=1511106873157

De la Cámara Delgado, M. m., Sáenz Marcilla, J. j., Calvo-Manzano, J. j., & Fernández Vicente,

E. e. (2012). Integrando PRINCE2 e ISO/IEC 38500 para la gestión y gobernanza de

proyectos. (Spanish). CISTI (Iberian Conference On Information Systems &

Technologies / Conferência Ibérica De Sistemas E Tecnologias De Informação)

Proceedings, (pp. 360-365). Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=827445

74&lang=es&site=eds-live

Departamento Nacional de Planeación (2012) Manual de Soporte Conceptual. (pp. 1-27).

Recuperado

dehttps://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=186&mid

=941
25

Departamento Nacional de Planeación, Sistema General de Regalías (2016) Cartilla practica para

grupos étnicos presentación de proyectos al Sistema general de regalías. Recuperado

dehttps://www.sgr.gov.co/mapared/Grupos_Etnico_11062014.pdf

Departamento Nacional de Planeación (2015) Documento Marco: “Programa de Fortalecimiento

de Capacidades en estructuración de Proyectos a los Entes Territoriales”. Recuperado

dehttps://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=dwMEVzsn4_4%3d&tabid=362

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 39-78). Recuperado

dehttp://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: UNAD. (pp. 22-28) Recuperado

dehttp://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Martínez, R. y Cohen, E. (2007). FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE

PROYECTOS SOCIALES. Bogotá, Colombia: CEPAL. (pp. 29-39). Recuperado

dehttp://dds.cepal.org/redesoc/archivos_recursos/242/Manual_dds_200408.pdf

Metodología General para la Formulación y Evaluación de Proyectos. Recuperado

de https://www.sgr.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=z2spt4SLbKQ%3d&tabid=186&mi

d=941

Ocaña, J. A. (2012). Gestión de proyectos con mapas mentales. Vol. I. Alicante, ES: ECU. (pp.

101-131). Recuperado
26

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=107&docID=10

732674&tm=1500131122795

Torres, H. Z., & Torres, M. H. (2014). Administración de proyectos. México, D.F., MX:

Larousse - Grupo Editorial Patria. (pp. 78-99) Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=91&docID=322

7735&tm=1511107396413

Toro, L. F. J. (2012). Gestión de proyectos con enfoques PMI: project y excel (2a. ed.). Bogotá,

CO: Ecoe Ediciones. (pp. 47-104). Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=67&docID=106

25403&tm=1500133440090

Potrebbero piacerti anche