Sei sulla pagina 1di 64

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

TRABAJO COMUNITARIO

CAPACITACION Y ELABORACIÓN DE DOS TIPOS DE ABONOS


ORGANICOS EN EL CASERIO CORVINA, DISTRITO DE PUEBLO NUEVO

EJECUTORES : HUACHUA DURAN, Luis Angel


: TRUJILLO PIÑA, Erick Rodrigo

ASESOR : Ing. LEVANO CRISOSTOMO, José

LUGAR DE EJECUCION : Caserío Corvina – Distrito de Pueblo Nuevo

DURACIÓN : 03 Meses

Tingo María- Perú


2019
INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION ....................................................................................... 1
1.1. Objetivo general ................................................................................ 2

1.2. Objetivos específicos ........................................................................ 2

II. REVISION DE LITERATURA .................................................................... 3


2.1. La agricultura orgánica ...................................................................... 3

2.2. Principios de la agricultura orgánica.................................................. 3

2.3. Objetivos de la agricultura orgánica .................................................. 5

2.4. Labor social ....................................................................................... 7

2.4.1. Funciones de los trabajadores en las labores sociales ........... 7

2.5. Abonos orgánicos.............................................................................. 8

2.6. Bocashi ............................................................................................. 9

2.6.1. Abono orgánico fermentando tipo bocashi ............................ 11

2.6.2. Principales factores a considerar en la elaboración del abono


orgánico fermentado ....................................................................... 12

2.6.3. Ingredientes básicos en la elaboración del abono orgánico


fermentado ...................................................................................... 14

2.7. Biol .................................................................................................. 19

2.7.1. El biol en la agricultura .......................................................... 19

2.8. Abono orgánico foliar alborada ....................................................... 21

2.8.1. Ingredientes .......................................................................... 21

2.8.2. Propiedades de los materiales empleados............................ 22

2.8.3. Preparación ........................................................................... 24

2.8.4. Aplicación .............................................................................. 24

2.8.5. Recomendaciones ................................................................ 25

2.9. Costos de producción...................................................................... 25


2.9.1. Costos variables.................................................................... 27

2.9.2. Costos fijos........................... Error! Bookmark not defined.27

III. MATERIALES Y METODOS ................................................................... 29


3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 29

3.1.1. Ubicación geográfica ............................................................. 29

3.1.2. Ubicación política .................................................................. 29

3.2. Características de la zona de estudio ............................................. 30

3.2.1. Clima ..................................................................................... 30

3.2.2. Vías de acceso...................................................................... 30

3.3. Materiales y equipos ....................................................................... 30

3.3.1. Materiales.............................................................................. 30

3.3.2. Insumos para el Bocashi ....................................................... 31

3.3.3. Insumos para el Biol .............................................................. 31

3.3.4. Equipos ................................................................................. 32

3.4. Metodología .................................................................................... 32

3.4.1. Reconocimiento del lugar ...................................................... 32

3.4.2. Capacitaciones...................................................................... 33

3.4.3. Elaboración del bocashi ........................................................ 33

3.4.4. Elaboración del biol ............................................................... 35

IV. RESULTADOS ........................................................................................ 38


V. DISCUSION ............................................................................................. 44
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 47
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................ 48
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................ 49
ANEXO ............................................................................................................ 51
INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Pobladores participantes en la elaboración de abonos ................................ 38

2. Número de pobladores capacitados en los dos temas realizados ............... 39

3. Procesos y actividades para la elaboración del Bocashi……………………..37

4. Procesos y actividades para la elaboración del biol…………………………..38

5. Costos de producción del abono orgánico bocashi. ..................................... 41

6. Costos de producción del abono orgánico biol............................................. 42

7. Costo de producción .................................................................................... 43

8. Lista general de los 23 pobladores………...……………………………………57


INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Reunión con el presidente del caserío ......................................................... 52

2. Pegado del comunicado para la reunión ...................................................... 52

3. Reunión con los socios ................................................................................ 53

4. Reunión con los socios ............................................................................... 53

5. Recolección de los insumos (ortiga) ............................................................ 54

6. Recolección de los insumos (Hojarasca) ..................................................... 54

7. Elaboración del Bocashi ............................................................................... 55

8. Mezcla de la melaza con la levadura ........................................................... 55

9. Hervido de las plantas para el biol ............................................................... 56

10. Traslado del líquido resultante del hervido ................................................. 56

11. Remoción del Bocashi................................................................................ 57

12. Cambio del agua del biol ............................................................................ 57

13. Verificación del estado del biol ................................................................... 58

14. Llenado en costales del Bocashi para posterior uso .................................. 58


I. INTRODUCCION

El presente trabajo comunitario fue realizado en el caserío Corvina,

luego de una reunión con las autoridades del lugar se decidió brindar

capacitación con temas referentes a los abonos orgánicos bocashi y biol,

producto de los residuos que quedan de sus cosechas, para de esta forma

conjuntamente con los pobladores de llevar acabo la elaboración de los abonos

orgánicos.

El principio del aprendizaje está siempre en saber compartir todos

los conocimientos adquiridos en los años de estudio, y aún más si de eso

requiere nuestra formación profesional.

El trabajo comunitario es toda actividad que pretende mejorar las

condiciones materiales, culturales o educativas de la población, dada la dificultad

de tener rentabilidad con estas circunstancias, ya que esta suele emparentarse

con organizaciones sin fines de lucro.

Cabe recalcar que en el centro poblado en mención en sus inicios

los pobladores se dedicaban al cultivo de coca como un cultivo principal de

sustento familiar; y como consecuencia de la erradicación del cultivo, los

pobladores se dedicaron al sembrío de cultivos agrícolas como café, cacao,

plátano y al mismo tiempo se organizaron como una asociación de productores

agropecuarios, con la finalidad de gestionar y trabajar organizadamente con las


2

instituciones que de alguna manera les brindan asistencia técnica, debido a que

en su gran mayoría los suelos perdieron su fertilidad y con ello la baja producción

de sus cultivos, a esto se asocia que si el agricultor quiere producir en mayor

escala lo que necesitara es la aplicación de fertilizantes ya sea orgánico o

inorgánico, es por esta razón como una actividad del trabajo comunitario con los

alumnos de la FRNR, Los temas fueron difundidos mediante un cronograma de

trabajo adecuado a la disponibilidad de tiempo de los pobladores que

necesitaban las capacitaciones correspondientes; de esta manera se hicieron

presentes para brindarles capacitación y elaboración con temas de abonos

orgánicos; razón por la cual se plantearon los siguientes objetivos.

1.1. Objetivo general

Realizar la elaboración de 2 tipos de abonos orgánicos en el caserío

Corvina, distrito Pueblo Nuevo.

1.2. Objetivos específicos

 Capacitar a los pobladores del caserío Corvina en los temas de

elaboración de abono orgánicos tipo bocashi y biol.

 Realizar la preparación del bocashi y biol junto a los pobladores

del caserío Corvina.

 Determinar los costos de producción de los abonos orgánicos.


II. REVISION DE LITERATURA

2.1. La agricultura orgánica

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de

utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo

y la actividad biológica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no

renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el

medio ambiente y la salud humana.

La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar

agroquímicos. En Centroamérica se está produciendo una gran variedad de

productos agrícolas orgánicos para exportación (GUERRERO, 1993).

Una de las alternativas de la agricultura orgánica para el

mejoramiento de los suelos son los abonos tipo biol, los cuales incorporan al

suelo materia orgánica, y nutrientes esenciales como: nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro; los cuales mejoran las

condiciones físicas y químicas del suelo (SHINTANI, 2000).

2.2. Principios de la agricultura orgánica

1. La Complejidad de cada ecosistema de producción. Pues las tecnologías para

una agricultura sostenible son específicas (tiempo/espacio) para cada localidad.


44

2. La visión holística de planeación, manejo y estructura de los ecosistemas,

tendiendo
2 a romper con las barreras disciplinarias. De la parte a la totalidad.

3. La planeación agropecuaria integrada con las perspectivas ecológicas para

todos los usos y conservación de la tierra, buscando objetivos múltiples, como

son la producción de alimentos y la rentabilidad.

4. El equilibrio ecológico como factor condicionante de la producción.

5. La unidad agropecuaria debe entenderse, al igual que el suelo, como un

organismo vivo, dinámico y sistémico.

6. La administración de toda la propiedad como un organismo vivo integrado a la

microcuenca hidrográfica como una unidad de conservación ambiental,

considerando la tierra dentro del comportamiento geofisiológico de la teoría

GAIA.

7. El saber tradicional de los campesinos, para algunos cultivos es tan importante

como saber académico.

8. Considera que es importante, fuera de la productividad del área, la

productividad de la mano de obra, el capital, el agua y la energía.

9. El desarrollo y la captación de tecnología adaptadas a las condiciones

culturales, sociales, económica y ecológicas de cada región en el sentido

ascendente, a partir de la realidad y de los problemas de forma no consumista.


5
5

10. La productividad de alimentos como un asunto de la soberanía y seguridad

nacional.

11. La redistribución de la tierra y el acceso de la misma por los campesinos más

necesitados con políticas claras y bien definidas (RESTREPO, 2005).

2.3. Objetivos de la agricultura orgánica

1. Producir alimentos sanos, libres de venenos sin contaminar el medio

ambiente, eliminando todos los insumos y prácticas que los perjudiquen.

2. Producir alimentos económicos, accesibles a la población y nutricionalmente

equilibrados.

3. Disminuir la dependencia de insumos externos de los agricultores, además de

desarrollar y apropiarse de una tecnología adecuada a sus parcelas.

4. Promover la estabilidad de la producción de una forma energéticamente

sostenible y económicamente viable.

5. Buscar la autosuficiencia económica de los productores y de las comunidades

rurales (autogestión), reduciendo los costos de producción y preservando los

recursos básicos que poseen.

6. Trabajar con la conservación, la biodiversidad genética y el comportamiento

natural de los ecosistemas; en ningún momento trabajar contra ellos.

7. Trabajar la integralidad de los ciclos biogeoquímicos y sus interrelaciones con

el medio ambiente, en todos los procesos de la producción.


6
6

8. Recuperar, conservar y potencializar la fertilidad de las plantas y la nutrición

del suelo.

9. Trabajar con el reciclaje de nutrientes minerales y conservar la materia

orgánica, pues en los trópicos, es mucho más fácil la tarea de conservar la

materia orgánica que se tiene, que tratar de reponer la materia orgánica que se

pierde. Sol – Sombrero y Suelo.

10. Buscar una mayor utilidad del potencial natural, productivo, biológico y

genético de las plantas y de los animales.

11. Comprender y trabajar las unidades productivas de acuerdo a sus

limitaciones y al potencial de su suelo, agua, clima y economía local; logrando

buscar el tamaño más eficiente de la unidad de producción de forma

diversificada.

12. Asegurar la competitividad de la producción de alimentos en mercados

locales, regionales, nacionales e internacionales, acompañadas de los

parámetros de cantidad y calidad.

13. Aprovechar todas las ventajas comparativas sociales, económicas,

ecológicas y agrotecnológicas que ofrecen los sistemas orgánicos de producción

frente a los constantes fracasos de la agricultura convencional, paran construir

un verdadero desarrollo sostenible centrado en las capacidades humanas en el

medio rural (RESTREPO, 2005).


77

2.4. Labor social

La labor social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples

y complejas relaciones entre las personas y su ambiente. Su misión es facilitar

que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades,

enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los profesionales

en labor social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida

de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. La labor social

es un sistema integrado y dinámico de valores, teoría y práctica

interrelacionados.

De acuerdo a la escuela nacional de labor social de la UNAM, labor

social es una disciplina que, mediante su metodología de intervención,

contribuye al conocimiento y transformación de los procesos para incidir en la

participación de los sujetos y en el desarrollo social (VELEZ, 1997).

2.4.1. Funciones de los trabajadores en las labores sociales

Las funciones de los profesionales en la labor social consisten en:

- Facilitar información y conexiones sociales con los organismos de recursos

socioeconómicos (articular redes).

- Conocer, gestionar y promocionar los recursos existentes entre sus

potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que

pueden estar en contacto con sus potenciales usuarios.

Y entre otras tenemos:


88

- Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la

solución pacífica de sus conflictos a través de una cultura de diálogo y

concertación.

- Realiza investigaciones sociales que contribuyen a identificar e interpretar

las causas de los fenómenos sociales que se presentan en cualquier

contexto, planteando alternativas de solución a las mismas.

- Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes,

programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida

de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.

- Participa en el diseño, administración de programas de personal, bienestar

laboral, seguridad social y salud ocupacional.

- Gerencia programas y proyectos de desarrollo social con organismos

gubernamentales y no gubernamentales.

- Forma parte de equipos interdisciplinarios que trabajan por el mejoramiento

de la calidad de vida de la población a través de procesos socioeducativos

de promoción y prevención.

- Entrega o aplica tratamientos en psicoterapia o terapia familiar a individuos,

parejas, familias y grupos (VELEZ, 1997).

2.5. Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal

y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de


9 9

nutrimentos, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con

carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas

(RESTREPO, 2002).

Los abonos de origen orgánico son los que se obtienen de la

degradación y mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de

la cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.) que se utilizan en

suelos agrícolas con el propósito de activar e incrementar la actividad microbiana

de la tierra, el abono es rico en materia orgánica, energía y microorganismos,

pero bajo en elementos inorgánicos (Ca, Mg, Na, y P) (CASTELLANOS, 1982).

2.6. Bocashi

El Bocashi es un abono orgánico fermentado hecho a base de

desechos vegetales y excretos animales. Y se puede mezclar con

microorganismos benéficos lo cual mejora su calidad y facilita la preparación de

éste usando muchas clases de desechos. Se puede preparar un tipo aeróbico u

otro tipo anaeróbico, dependiendo de los materiales y situación en particular

(SHINTANI, 2000).

El Bocashi es un abono orgánico fermentado que, en comparación

al compost, pasa por un proceso de descomposición más acelerado y se

consigue el producto final más rápido (RESTREPO, 1996).

Es un abono orgánico que resulta de la descomposición y

transformación de la materia vegetativa y animal como: estiércol de algunas


1010

especies animales, desechos de cosechas y residuos industriales (SHINTANI,

2000).

El origen de este abono fermentado es una tecnología tradicional

japonesa, es un abono casero muy seguro y eficiente, que contiene todos los

elementos necesarios y muchos microorganismos benéficos.

Los beneficios del abono fermentado son: mejora la fertilidad de los

suelos ya que conserva su humedad y mejora la penetración de los nutrientes,

es benéfico para la salud de los seres humanos y de los animales, pues no es

tóxico, protege el ambiente, la fauna, la flora y la biodiversidad favoreciendo el

establecimiento y la reproducción de microorganismos benéficos en los terrenos

de siembra, el productor puede obtener ingresos por la venta del abono

fermentado a otros productores de la zona .

Una de las alternativas de la agricultura orgánica para el

mejoramiento de los suelos son los abonos tipo bocashi, los cuales incorporan

al suelo materia orgánica, y nutrientes esenciales como: nitrógeno, fósforo,

potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro; los cuales

mejoran las condiciones físicas y químicas del suelo (SHINTANI, 2000).

a) Ventajas

Entre las ventajas del bocashi tenemos las siguientes:

- Se mantiene un mayor contenido energético de la masa orgánica pues al no

alcanzar temperaturas tan elevadas hay menos perdidas por volatilización,


1111

además suministran órgano-compuestos (vitaminas, aminoácidos, acido

orgánico, enzimas y sustancias antioxidantes) directamente a las plantas y al

mismo tiempo activa los micro y macro-organismos benéficos durante el proceso

de fermentación.

- Ayuda a la formación de la estructura de agregados del suelo.

- Se prepara en corto tiempo y no produce malos olores

b) Desventajas

- Entre las desventajas sobre la elaboración y uso del bocashi son las

siguientes:

- Si no se maneja bien el proceso de producción algunos microorganismos

patógenos, malos olores e insectos no deseables podrían desarrollarse.

- Los materiales inmaduros producen gases y ácidos nocivos que queman las

raíces de las plantas

2.6.1. Abono orgánico fermentando tipo bocashi

Según INIDES (2010), la elaboración del abono tipo Bocashi se basa

en procesos de descomposición aeróbica de los residuos orgánicos y

temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de

microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones

favorables producen un material parcialmente estable de lenta descomposición.

La elaboración de este abono fermentado presenta algunas ventajas en

comparación con otros abonos orgánicos:

- No se forman gases tóxicos ni malos olores.


12
12

- El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.

- No causa problemas en el almacenamiento y transporte.

- Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en

los cultivos como causantes de enfermedades.

- El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo

del ambiente en 12 a 20 días).

- El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la

preparación.

- Bajo costo de producción.

En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien

definidas:

La primera etapa es la fermentación de los componentes del abono

cuando la temperatura puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la

actividad microbiana. Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar

por agotamiento o disminución de la fuente energética.

La segunda etapa es el momento cuando el abono pasa a un

proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan

mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal

para su inmediata utilización.

2.6.2. Principales factores a considerar en la elaboración del abono

orgánico fermentado

a) La temperatura
13
13

Está en función del incremento de la actividad microbiológica del

abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas

del haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a

50°C. (VASQUEZ, 2011).

b) La humedad

Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y

reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está

fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales

para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr

la mayor eficiencia del proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y

60 % del peso. (VASQUEZ, 2011).

c) La aireación

Es la presencia de oxígeno dentro de la mezcla, necesaria para la

fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir

una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad

los microporos presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aeración y

consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad. (VASQUEZ, 2011).

d) El tamaño de las partículas de los ingredientes

La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del

abono, presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición

microbiológica.
14
14

Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a

una compactación, favoreciendo el desarrollo de un proceso anaeróbico, que es

desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. Cuando

la mezcla tiene demasiado partículas pequeñas, se puede agregar relleno de

paja o carbón vegetal. (VASQUEZ, 2011).

e) El pH

El pH necesario para la elaboración del abono es de un 6 a 7.5. Los

valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la descomposición de

los materiales. (VASQUEZ, 2011).

f) Relación carbono-nitrógeno

La relación ideal para la fabricación de un abono de rápida

fermentación es de 25:35 una relación menor trae pérdidas considerables de

nitrógeno por volatización, en cambio una relación mayor alarga el proceso de

fermentación. (VASQUEZ, 2011).

2.6.3. Ingredientes básicos en la elaboración del abono orgánico

fermentado

Según CENTA (2008), la composición del bocashi puede variar

considerablemente y se ajunta a las condiciones y materiales existentes en la

comunidad o que cada productor dispone en su finca; es decir, no existe una


15
15

receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más importante es el entusiasmo,

creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del fabricante. Entre los

ingredientes que pueden formar parte de la composición del abono orgánico

fermentado están los siguientes:

a) La gallinaza (estiércol)

La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del

Bocashi. El aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo

con nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,

manganeso, zinc, cobre y boro. Dependiendo de su origen, puede aportar otros

materiales orgánicos en mayor o menor cantidad. La mejor gallinaza es de cría

de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto. La gallinaza de pollos de

engorde presenta residuos de coccidiostaticos y antibióticos que interfieren en el

proceso de fermentación. También pueden sustituirse o incorporarse otros

estiércoles; de bovinos, cerdo, caballos y otros, dependiendo de las posibilidades

en la comunidad o finca.

b) La cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico,

facilitando la aireación, absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en

el suelo.

También favorece el incremento de la actividad macro y

microbiológica del abono y de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo


1616

uniforme y abundante del sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz

es una fuente rica en sílice, lo que confiere a los vegetales mayor resistencia

contra el ataque de plagas insectiles y enfermedades. A largo plazo, se convierte

en una constante fuente de humus. En la forma de cascarilla carbonizada, aporta

principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de

los suelos.

La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una

tercera parte del total de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de

no estar disponible, puede ser sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos

verde o residuos de cosecha de granos básicos u hortalizas.

c) El carbón

El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a

aireación, absorción de humedad y calor.

Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y

microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja

con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la

planta, disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo.

Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean

uniformes de 1 y 2 cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando se usa el

Bocashi para la elaboración de almácigos, el carbón debe estar semipulverizado

para permitir el llenado de las bandejas y un buen desarrollo de las raíces.


17
17

d) Levadura, mantillo o bocashi

Es la principal fuente de inoculación microbiológica. Puede aportarse

tierra, compost maduro o Bocashi elaborado.

e) Melaza de caña

La melaza es la principal fuente de energía de los microorganismos

que participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad

microbiológica. La melaza es rica en potasio, calcio, magnesio y contiene

micronutrientes, principalmente boro.

f) Suelo

El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación

de un abono orgánico fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la

tercera parte del volumen total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo

de la actividad microbiológica del abono, también tiene la función de dar una

mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.

Otra función de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de

retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a

sus necesidades. El suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño

de partículas, composición química de nutrientes e inoculación de

microorganismos.
18
18

Las partículas grandes del suelo como piedras, terrones y pedazos

de palos deben ser eliminados. El suelo debe obtenerse a una profundidad no

mayor de 30cm, en las orillas de las labranzas y calles internas.

g) Cal agrícola

La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante

todo el proceso de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico.

Dependiendo del origen, puede contribuir con otros minerales útiles de la planta.

La cal puede ser aplicada al tercer día después de haber iniciado la

fermentación.

h) Agua

El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el

desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la

fermentación.

También tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos

los ingredientes que componen el abono.

Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la

obtención de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra

gradualmente agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los

ingredientes. La forma más práctica de probar el contenido de humedad, es a


19
19

través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con la mano una

cantidad de la mezcla y apretarla. No deberán salir gotas de agua de los dedos

pero se deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Cuando tenga un exceso

de humedad, lo más recomendable es aumentar la cantidad de cascarilla de

arroz o de café a la mezcla.

El agua se utiliza una vez el agua en la preparación de abono

fermentado tipo Bocashi, no es necesario utilizarla en las demás etapas del

proceso.

i) Microorganismos activados líquidos (MML)

Aportan microorganismos benéficos como levaduras y algunos

nutrientes, ayuda a minimizar los malos olores, como también aportan humedad

a la mezcla. (CENTA, 2008)

2.7. Biol

2.7.1. El biol en la agricultura

La actividad de las plantas se refleja en la continuidad de crecimiento

de los brotes y sus hojas, lo cual repercute en mayor área foliar para maximizar

la eficiencia fotosintética de los cultivos mediante hormonas que permiten

estimular la división celular y con ello establecer una “base” o estructura sobre la

cual continúa el crecimiento (RODRÍGUEZ, 2011).

El biol es un efluente líquido que se descarga frecuentemente de un

digestor, por cuanto es un biofactor que promueve el crecimiento en la zona


2020

trofogénica de los vegetales por un crecimiento apreciable del área foliar efectiva

en especial de cultivos anuales y semiperennes como la alfalfa (MEDINA, 1990).

El biol se obtiene del proceso de descomposición anaeróbica de los

desechos orgánicos. La técnica empleada para lograr este propósito son los

biodigestores. Los biodigestores se desarrollaron principalmente con la finalidad

de producir energía y abono para las plantas utilizando el estiércol de los

animales. Sin embargo, en los últimos años, esta técnica está priorizando la

producción del bioabono, especialmente del abono foliar denominado biol. El biol

es un líquido que se descarga de un digestor y se utiliza como abono foliar. Es

una fuente orgánica de fitorreguladores que permiten promover actividades

fisiológicas y estimular el desarrollo de las plantas. Existen diferentes formas de

enriquecer el biol en el contenido de fitorreguladores así como de sus

precursores, mediante la adición de alfalfa picada en un 5% del peso total de la

biomasa, también se logra mayor contenido en fósforo adicionando vísceras de

pescado (1kg /m2) (PROMER, 2002).

La agricultura orgánica, una de las alternativas de fertilización foliar

son los bioles. Los abonos líquidos o violes son una estrategia que permite

aprovechar el estiércol de los animales, sometidos a un proceso de fermentación

anaeróbica, dan como resultado un fertilizante foliar que contiene principios

hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Investigaciones realizadas,

permiten comprobar que aplicados foliarmente a los cultivos en una

concentración entre 20 y 50% se estimula el crecimiento, se mejora la calidad de

los productos e incluso tienen cierto efecto repelente contra las plagas. Estos
2121

abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas,

vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo

vegetal y además pueden ser un buen complemento a la fertilización integral

aplicada al suelo (BASAURE, 2006).

2.8. Abono orgánico foliar alborada

El biol elaborado por la empresa Agroforestal y Ambiental alborada

S.A.C que se obtiene del proceso de descomposición aerobia dentro de un

digestor (bidón), el residuo líquido es usado como abono foliar mejorando la

producción en las cosechas y evitando las plagas y enfermedades en el cultivo

de cacao, la parte sólida sobrante se reutiliza para la siguiente elaboración o

ingresa en otro digestor para continuar su descomposición (PAREDES, 2015).

2.8.1. Ingredientes

- 10 kg de estiércol freso de vacuno; cabra u oveja.

- 5 kg de estiércol fresco de cuy o gallinaza.

- 5 kg de tierra de bosque virgen o abono orgánico “Alborada”.

- 2 kg. de estiércol de murciélago.

- 3 kg. de cal o ceniza.

- 5 kg. de leguminosas (eritrina, maní forrajero y kudzu).

- 5 kg. de ortiga o ishanga.

- 5 kg. de cola de caballo.

- 3 kg. de hoja de papaya.

- 5 L de mucilago de cacao (acopio) o 2 Kg. de azúcar rubia.

- 1 L de Leche o de chicha de yuca.


2222

- 150 L de agua limpia.

2.8.2. Propiedades de los materiales empleados

PAREDES (2015) Establece los siguientes materiales en la

preparación del abono orgánico foliar alborada:

- Estiércol freso (vacuno, cabra, oveja, cuy, murciélago y

gallinaza)

Los estiércoles son la principal fuente de nitrógeno y mejora la

fertilidad de las plantas aportando en bajas cantidades fósforo, potasio, calcio,

magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Aporta también los

microorganismos cuando el material esta freso y sin ninguna exposición al sol.

- Tierra de bosque virgen o abono orgánico Alborada

Estas son las principales fuentes para inocular el abono con todos

los microorganismos que se necesitan para iniciar la fermentación, aumentando

la actividad microbiológica y ayuda a producir una buena fermentación.

- Cal o ceniza

Regula el pH durante el proceso de fermentación y también aporta

una buena cantidad de minerales. A porte calcio, fosforo y potasio.

- Leguminosas (eritrina, maní forrajero y kudzu)


2323

Son plantas que poseen propiedades antisépticas, por los que

actúan como repelente contra las plagas. Aportaran en baja proporción nitrógeno

durante su descomposición.

- Ortiga (Urtica dioica) o ishanga (Urtica urens)

La parte aérea de esta planta (hojas y tallos) posee propiedades

antisépticas y bactericidas, las cuales se emplea para enfrentar y combatir

posibles plagas o insectos que ataquen a los cultivos. Posee gran cantidad de

sales minerales (hierro, calcio, magnesio o zinc.) y ácidos orgánicos, por lo que

se pueden utilizar para la estimulación del crecimiento de las plantas con la

aplicación sobre las hojas de las plantas.

- Cola de caballo (Equisetum arvense)

Se utiliza como fungicida por su alto contenido en sílice.

- Papaya (Carica papaya)

Las hojas son de fácil descomposición y contienen sustancias

lechosas que sirven como fungicida que evita el desarrollo de hongos que atacan

a las plantas cultivables.

- Mucilago de cacao

Es la fuente de energía para llevar acabo la fermentación, sirviendo

de alimento para multiplicar la actividad microbiológica

- Leche
24 24

Es fuente de alimento para las bacterias en el proceso de

fermentación. Aporta calcio, gracias y proteínas.

- Agua

Homogeniza la humedad de los diferentes materiales y fomenta las

condiciones ideales para el proceso. El exceso o escasez de agua daña el éxito

de una buena fermentación.

2.8.3. Preparación

PAREDES (2015) la preparación consiste en poner los ingredientes

en el recipiente, a excepción de las hojas de las plantas verdes, estas serán

hervidas en una olla grande, después de haber sido picadas y machucadas,

agregándole 10 litros de agua por un tiempo de 30 minutos, luego hacer enfriar

y agregar al recipiente grande, con todo el contenido. Posteriormente, se llena

con agua hasta las ¾ partes de la capacidad del recipiente, (150 L de agua

aproximadamente) luego se tapa herméticamente.

Se remueve diariamente por un periodo de 20 a 30 días, para luego

tamizarlo. Una vez listo el líquido será colocado y guardado herméticamente en

galoneras oscuras, para su uso posterior.

2.8.4. Aplicación

PAREDES (2015) cuando la planta de cacao está en el vivero se

debe aplicar abono foliar “Alborada” desde que tenga un par de hojas maduras

y luego en forma mensual. La aplicación de abono foliar “Alborada”, también se


2525

debe realizar de 5 a 10 días antes de la siembra de cacao, sea patrón o injerto;

la segunda aplicación a los 15 días, la tercera aplicación a los 30 días de la

siembra. Luego cada 3 meses o una vez cada ciclo fisiológico del cacao.

La dosis a aplicar es de 200 a 250 mL por mochila de 20 litros de

agua, dirigido específicamente a las hojas y partes verdes, para plantas tiernas

y para adultas de 300 a 350 mL.

2.8.5. Recomendaciones

Recomienda aplicar 150 a 200 g por planta menores de 2 años y de

300 a 400 gramos para plantas mayores de 2 años, uno a dos meses antes del

inicio de la floración; para el caso del Alto Huallaga la floración va de noviembre

a enero, entonces el abono se aplica entre setiembre y octubre con anticipación

(PAREDES, 2015).

2.9. Costos de producción

El costo de producción está constituido por el total de costos

referidos a una función u objetivo y/o prestación de servicios, sin considerar los

gastos de distribución ni los de administración. El costo de producción

comprende la inversión de las materias primas, el gasto de la mano de obra y los

gastos de fabricación imputables al producto obtenido.

 Materia prima (MP). Son componentes que sirven de base para la

elaboración de un producto industrial, integrando ellas mismas el producto; pero

las cualidades del producto son distintas a las cualidades de las materias que lo

integran. El rubro materias primas representa el total de bienes con los cuales
2626

se producirán determinados bienes de cambio (productos semi-elaborados o

artículos terminados).

 Mano de obra (MO). Está representada por la remuneración de los obreros

que participan en la producción o también podríamos decir es el esfuerzo

desarrollado para transformar la materia prima, o es el costo de trabajo humano

que pueden identificar con unidades específicas del producto.

 Gastos de fabricación. Llamado también gastos indirectos, cargos

indirectos y gastos de producción. Se componen de los costos que no pueden

identificarse o que no es conveniente intentar identificar, con unidades

específicas del producto, o sea son aquellos gastos que se emplean para apoyar

el proceso productivo sin intervenir directamente en el.

 Materiales indirectos, llamados también materias primas

complementarias o auxiliares. Son aquellas que tienen una importancia

secundaria en la elaboración del producto, estos representan suministros que se

utilizan para toda la producción en su conjunto y su consumo por unidad

producida no puede individualizarse, porque sería antieconómico hacerlo.

 Gastos de fabricación variables, son aquellos que varían (aumentan o

disminuyen) de acuerdo el volumen de la producción de una empresa.

 Gastos de fabricación fijos, son aquellos que pertenecen constante

independientemente del volumen de producción.


27
27

2.9.1. Costos de producción

El costo de producción está constituido por el total de los costos

referidos a una función u objetivo y/o prestación de servicios, sin considerar los

gastos de distribución ni de administración. El costo de producción comprende

la inversión de las materias primas, el gasto de la mano de obra y los gastos de

fabricación imputables al producto obtenido (GIRALDO, 2003).

 Materia prima (MP). Son componentes que sirven de base para la

elaboración de un producto industrial, integrando ellas mismas el

producto; pero las cualidades del producto son distintas a las

cualidades de las materias que lo integran. El rubro materias primas

representa el total de bienes con los cuales se producirán

determinados bienes de cambio (productos semi-elaborados o

artículos terminados).

 Mano de obra (MO). Está representada por la remuneración de los

obreros que participan en la producción o también podríamos decir

es el esfuerzo desarrollado para transformar la materia prima, o es

el costo de trabajo humano que pueden identificar con unidades

específicas del producto.

 Gastos de fabricación. Llamado también gastos indirectos, cargos

indirectos y gastos de producción. Se componen de los costos que

no pueden identificarse o que no es conveniente intentar identificar,

con unidades específicas del producto, o sea son aquellos gastos


28 28

que se emplean para apoyar el proceso productivo sin intervenir

directamente en el.

 Materiales indirectos, llamados también materias primas

complementarias o auxiliares. Son aquellas que tienen una

importancia secundaria en la elaboración del producto, estos

representan suministros que se utilizan para toda la producción

en su conjunto y su consumo por unidad producida no puede

individualizarse, porque sería antieconómico hacerlo.

 Gastos de fabricación variables, son aquellos que varían

(aumentan o disminuyen) de acuerdo el volumen de la

producción de una empresa.

 Gastos de fabricación fijos, son aquellos que pertenecen

constante independientemente del volumen de producción.


29
29

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente trabajo comunitario, se realizó en el caserío Corvina el

cual cuenta con una población aproximada de 168 habitantes, perteneciente al

distrito de Pueblo Nuevo.

3.1.1. Ubicación geográfica

Este : 375356

Norte : 8997627

Altitud : 610 m.s.n.m.

3.1.2. Ubicación política

Departamento : Huánuco

Provincia : Leoncio Prado

Distrito : Pueblo nuevo

Caserío : Corvina
30
30

3.2. Características de la zona de estudio

3.2.1. Clima

Es cálido y húmedo (tropical), su temperatura promedio es de 23ºC.

El calor es intenso en el día y disminuye en la noche. Las precipitaciones fluviales

con mayor frecuencia son durante los meses de diciembre hasta abril. Fuente

estación meteorológica tulumayo.

3.2.2. Vías de acceso

El acceso al caserío Corvina es por vía terrestre, tomando el tramo

de la carretera Tingo maría -Aucayacu que esta asfaltada, aproximadamente a

35 minutos (moto lineal), se toma un desvió al lado izquierdo de la carretera ,

llegando al rio Huallaga donde se toma una “chata” poder cruzar el rio, a 15 min

de haber cruzado se llega al centro poblado de Venenillo por medio de una vía

afirmada, es ahí donde se toma la vía del lado derecho para llegar al caserío

Corvina que queda a 15 min aproximadamente.

La otra forma de llegar es tomando la carretera que se inicia en el

puente para acceder a Castillo Grande, a 90 min. Aproximadamente (en moto

lineal) de haber tomado esa vía afirmada se llega al centro poblado de Venenillo,

de donde se toma el desvió, al lado derecho, para llegar al caserío Corvina, que

está a 15 min. aproximadamente partiendo de Venenillo

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

 Libreta de campo.
31
31

 Botas de jebe.

 Machete.

 Manuales.

 Palas

 Papelotes.

 Plumones.

 Poncho para la lluvia.

3.3.2. Insumos para el bocashi

 Estiercol de ovino

 Cascarilla de arroz

 Carbón molido

 Tierra negra

 Hojarasca

 Ceniza

 Melaza

 Levadura

 Dolomita

 Agua

 Restos orgánicos

3.3.3. Insumos para el biol

 10 kg de estiércol freso de vacuno; cabra u oveja.

 5 kg de estiércol fresco de cuy o gallinaza.

 5 kg de tierra de bosque virgen o abono orgánico “Alborada”.


32
32

 2 kg. de estiércol de murciélago.

 3 kg. de cal o ceniza.

 5 kg. de leguminosas (eritrina, maní forrajero y kudzu).

 5 kg. de ortiga o ishanga.

 5 kg. de cola de caballo.

 3 kg. de hoja de papaya.

 5 L de mucilago de cacao (acopio) o 2 Kg. de azúcar rubia.

 1 L de leche o de chicha de yuca.

 150 L de agua limpia.

 Cilindros de plásticos.

3.3.4. Equipos

 Computadora.

 Data.

 Cámara digital,

 GPS.

3.4. Metodología

3.4.1. Reconocimiento del lugar

Se realizó el reconocimiento de campo, mediante una reunión con

las autoridades del centro poblado y los demás pobladores que participaron de

la proyección social, estableciendo un cronograma de trabajo en la reunión.


3333

3.4.2. Capacitaciones

Se realizaron dos capacitaciones siendo en la primera una reunión

general con los pobladores dando a conocer la importancia de los abonos

orgánicos bocashi y biol en la actualidad, ya en una segunda capacitación se dio

a conocer los materiales y metodología a emplear en la elaboración del abono.

3.4.3. Elaboración del bocashi

Se determinó la cantidad de abono orgánico a producir y los insumos

necesarios para la elaboración, Seguido de esto se conversó con los

participantes en una reunión para saber quiénes se comprometerían en

conseguir algún insumo y de esta manera algunos seleccionaron los materiales

de bajo costo debido a que no cuentan con grandes recursos económicos, los

materiales fueron la tierra negra, hojarasca, cascarilla de arroz, la ceniza, la

melaza, restos orgánicos y el agua a utilizar, en contrapartida se les apoyo con

la adquisición del estiércol ovino, carbón vegetal y la levadura, los cuales se

compraron al precio que aparece en el Cuadro 5.

Luego de haber reunido los insumos en el lugar donde se preparó,

se inició la elaboración tal como se detalle a continuación:

a) Día de elaboración

1) Los ingredientes se colocaron ordenadamente en capas tipo pastel.

2) La mezcla de los ingredientes se hizo en seco en forma desordenada.

3) Los insumos se subdividen en partes iguales, obteniendo más capas que

facilitaron la mezcla.
34 34

4) Asimismo, se le agrego la mezcla de la melaza y la levadura.

5) En los tres casos el agua se agregó a la mezcla hasta conseguir la

humedad recomendada.

6) Para finalizar se combinó bien los materiales hasta que la mezcla quede

uniforme, lo que ayudar a la descomposición de todo lo añadido.

b) Del día 2 al 9 (periodo de fermentación)

1) Se revisó la temperatura para saber si estaba arriba de 45 °C utilizando

un termómetro.

2) Durante ocho días la mezcla se volteo dos veces diarias; una antes de las

9:00 de la mañana y otra después de las 4:00 de la tarde. El volteo reduce

la temperatura a menos de 55°C lo cual impide que el abono se queme.

3) La fermentación ayudo a descontaminar los materiales de organismos

dañinos para la salud humana o para los cultivos (Escherichia coli,

semillas de malezas u hongos).

c) Del día 10 al 21 (Estabilización)

1) A partir del día 10, se realizó un volteo diario y durante los últimos tres

días (19-21) solo verificamos la disminución de la temperatura a un rango

de 30°C (o menos).

2) Culminado este periodo (día 21), se pudo apreciar que todos los

materiales se habían descompuesto casi en su totalidad y la temperatura


35 35

que, al iniciarse la fermentación era elevada, disminuyó mientras se

fueron descomponiendo los materiales, hasta llegar a una temperatura

adecuada al final del periodo de estabilización, por lo que una vez

culminado este proceso, el abono orgánico fermentado tipo bocashi ya

está listo para aplicarse a los cultivos.

3) Una vez obtenido el producto, puede mezclarse con cal o dolomita, de

acuerdo al requerimiento del cultivo que se pretende abonar. En especial

utilizar la cal en suelos que tiene un pH bajo (ácido) debido a que se tratan

de antiguos terrenos utilizados para el cultivo de la coca y que con el

tiempo han ido acidificándose y perdiendo poco a poco la fertilidad.

3.4.4. Elaboración del biol

La elaboración del abono orgánico biol fue realizado en el patio de

uno de los pobladores, ya que en su propiedad contaba con un lugar amplio y

seguro para poder trabajar en el preparado del biol y almacenar los materiales

ya que él sería el encargado de llevar acabo los procesos.

La metodología empleada para la elaboración del biol fue lo

siguiente:

- Recolección de materiales

En esta etapa se empezó con la recolección de las hojas y tallos de

las plantas, para la dosis recomendada se necesitó las siguientes cantidades: 5

kg. de leguminosas (eritrina, maní forrajero y kudzu), 5 kg. de ortiga o ishanga,

5 kg. de cola de caballo, 3 kg. de hoja de papaya. Se pesó 10 kg. de estiércol de


3636

vacuno fresco, 5 kg. de estiércol de gallinaza, 2 kg. de estiércol de murciélago,

3kg. de cal, 5 kg de abono orgánico Alborada, 5 L de mucilago de cacao, 1 L de

leche.

- Hervido de las hojas

Se picó en pedazos pequeños las hojas y tallos de las plantas (ortiga,

cola de caballo, maní forrajero, eritrina, kudzu y hoja de papaya), se depositaron

sobre una olla grande, se agregaron 30 L de agua y se puso a hervir durante 30

minutos. Se dejó enfriar hasta el día siguiente.

- Mezclado de materiales

Se introdujeron en dos bidones de 100 L cada uno, se procedió a

pesar y medir en partes iguales para cada uno de ellos, se procedió a agregar

primeramente los 17 kg de estiércoles (vacuno, gallinaza y de murciélago), luego

se agregó 60 L de agua limpia, se movió la mezcla y después se introdujeron las

hojas hervidas, el abono orgánico Alborada, mucilago de cacao, la cal y la leche

en las cantidades especificadas. Luego se introdujo 60 litros de agua, se movió

la mezcla y se tapó.

- Seguimiento del proceso

Se realizó el batido de la mezcla (biol) diariamente para favorecer

los procesos de fermentación aerobia durante un periodo aproximado de 45 días.


37 37

Luego de 45 días se encontraba ya listo la mezcla (biol) y se procedió a la

cosecha del biol.

- Cosecha del biol

Después de los 45 días de fermentación, la preparación que se

encontraba en el biodigestor casero quedo listo para proceder con el cernido y/o

tamizado, para posteriormente pasar a ser distribuidos entre los socios

participantes y utilizados en sus cultivos.


38

IV. RESULTADOS

4.1. De la capacitación a los pobladores del caserío corvina

En el Cuadro 1, se muestran la relación de los pobladores que

participaron en la elaboración de los abonos, la cual estaba conformada por 7

miembros, teniendo como presidente al Sr. CABRERA GUERRERO MARCO

AURELIO y contando con la participación de los demás pobladores,

Cuadro 1. Pobladores participantes en la elaboración de los abonos

Relación de participantes
N° Pobladores CARGO
1 PINEDO SEBASTIAN IBIS Poblador
2 ESPINOZA ALBORNOZ SIMEON Poblador
3 PAREDES VASQUEZ MIGUEL Poblador
4 CALIXTO CARLOS MARTA Poblador
5 CABRERA GUERRERO MARCO A. Presidente
6 RIOS VARGAS ADINIA Poblador
7 VARGAS AMPUERO HUGO Poblador

En el Cuadro 2, se observa el número pobladores que participaron y

fueron capacitados en la elaboración de los abonos y análisis de suelo siendo un

total de 7 participantes capacitados en los temas.


39
39

Cuadro 2. Número de pobladores capacitados en los dos temas realizados

Tema:
Centro Tema:
N° de pobladores capacitados Abonos
poblado Análisis de suelos
orgánicos
Corvina 7 7 7

4.2. De la preparación del abono Bocashi

En el Cuadro 3, se aprecia los procesos que se realizaron durante

21 días para la producción y obtención de aproximadamente 250 Kg de abono

bocashi.

Cuadro 3. Procesos y actividades para la elaboración del Bocashi.

Elaboración del abono bocashi


Día Proceso Actividades
1 Elaboración - Realización de la elaboración
- Revisar la temperatura
2-9 Fermentación - Durante 8 días remoción 2 del abono 2
veces por día
- A partir del día 10 se volteará 1 ves al día
10-21 Estabilización - Dia 19-21 solo se verifica la disminución
de la temperatura
Total producción Actividades realizadas para obtener
aproximadamente 250 Kg.

4.3. De la preparación del abono Biol

En el Cuadro 4, se muestra los procesos que se realizaron durante

45 días para la obtención de aproximadamente 180 litros del abono biol


40
40

Cuadro 4. Procesos y actividades para la elaboración del biol

Elaboración del abono biol

Día Proceso Actividades

1 Elaboración - Recolección de
materiales
- Hervido de hojas
- Mezclado de
materiales

2-44 Seguimiento del - Verificación de la


proceso fermentación
correcta del biol

45 Cosecha - Tamizado y
distribución del
biol

Total, producción Actividades realizadas


para obtener
aproximadamente 180
litros.

4.4. Determinación del costo de producción de los abonos orgánicos

En el Cuadro 5 se muestran los materiales empleados para la

preparación del abono orgánico, así como los lugares donde adquirirlos y un

costo de producción aproximado para 250 Kg. de bocashi.


41
41

Cuadro 5. Costos de producción del abono orgánico bocashi.

Tipo de Costo Costo


N° Proporción Unidad Cantidad Lugar
material unitario total( S./)
Estiércol
1 25% SACOS 2 0.5 100 Supte San Jorge
bovino
Piladora de Arroz
Cascarilla
2 25% SACOS 2 5 10 – Santa Rosa de
de arroz
Shapajilla
Tierra
3 25% SACOS 2 10 20 Corvina
negra
4 Hojarasca 10% SACOS 1 5 5 Corvina
5 Ceniza 2.5% KILOS 5 0.5 2.5 Corvina
Carbón Alameda Perú
6 10% KILOS 25 1.8 45
molido Cuadra 1
AV. Antonio
LITRO
7 Melaza 4 2 8 Raymondi cuadra
S
10
Alameda Peru
8 Levadura KILO 0.25 18 4.5 "Comercial Julio"
cuadra 1
Jr. Cayumba
9 Cal 2.5% KILOS 5 2 10 Cuadra 2
"Agrofer Diego"
10 Agua
Restos
11
orgánicos
Total 100% 155

Fuente: Elaboración propia


42 42

En el Cuadro 6, se muestra el costo de producción del abono biol

para una cantidad aproximada de 180 litros, para un productor que quiera iniciar

la preparación sin contar con los materiales.

Cuadro 6. Costos de producción del abono orgánico biol

Ca Costo Sub Total Total


Descripción U.M
nt. Unit. (S/.) (S/.)
A. Estiércoles 33.5
Vacuno kg. 10 2.5 25
Gallinaza kg. 5 0.5 2.5
Murciélago (opcional) kg. 2 3 6
B. Enmiendas (insumos) 7.5
Cal o Ceniza kg. 3 2.5 7.5
C. Vegetación 9
Leguminosas (eritrina, maní
forrajero y kudzu) kg. 5 0.5 2.5
Ortiga o ishanga kg. 5 0.5 2.5
Cola de caballo kg. 5 0.5 2.5
Hoja de papaya kg. 3 0.5 1.5
D. Víveres 5
Mucilago de cacao L 5 0.40 2
Leche L 1 3 3
E. Sustratos 5
Abono orgánico alborada kg. 5 1 5
F. Herramientas 301.5
Und
Machete . 1 10 10
Und
Balanza de 15 Kg. . 1 45 45
Und
Sacos . 5 1 5
Malla fina M. 2 4 8
Und
Bidón de 200 Litro . 2 80 160
Und
Bandeja grande 80 Lt. . 1 25 25
Und
Balde de 20 Lt. . 3 6 18
Und
Jarra de 4 Lt. . 1 3.5 3.5
Malla gruesa metálica M. 2 2 4
Und
Pala recta o cuchara . 1 23 23
43 43

G. Materiales para la
preparación 101.5
Terc
Leña io 1 14 14
Und
Olla grande áster Nº 40 . 1 35 35
Und
Parrilla de metal . 1 45 45
Agua L 150 0.05 7.5
H. Envase y almacenamiento 7.1
Und
Embudo . 1 1.5 1.5
Botellas kg. 7 0.8 5.6
Gastos totales generados 470.1

En el Cuadro 7, se muestra el costo de preparación de abono biol

para una cantidad aproximada de 180 litros, para un agricultor que ya cuenta con

los materiales necesarios, en este cuadro se considera solo los materiales con

lo que no podría contar el agricultor.

Cuadro 7. Costo de producción para un agricultor que cuenta con los


materiales

U. Cant Costo Sub Total Total


Descripción
M . Unit. (S/.) (S/.)
A. Estiércoles 6
Murciélago (opcional) kg. 2 3 6
B. Enmiendas (insumos) 7.5
Cal o Ceniza kg. 3 2.5 7.5
D. Víveres 3
Leche L 1 3 3
F. Herramientas 12
Malla fina M. 2 4 8
Malla gruesa metálica M. 2 2 4
Gastos totales
generados 28.5
44

V. DISCUSION

Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal

y vegetal de los que las plantas pueden obtener importantes cantidades de

nutrimentos, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con

carbono orgánico y mejora sus características físicas, químicas y biológicas

(RESTREPO, 2002), por lo cual se concuerda con el autor debido a que en la

elaboración del bocashi se hace utilización de residuos de origen tanto vegetal

como animal, esto debido al alto aporte de nutrientes que se encuentran en estos

residuos, dando como resultados un excelente abono que iincorpora al suelo

materias orgánicas y nutrientes esenciales como, nitrógeno, fósforo, potasio,

calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro; los cuales, mejoran las

condiciones físicas y químicas del suelo.

VELEZ (1997), menciona; por ello, los profesionales en labor social,

se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas,

familias y comunidades para las que trabajan. La labor social es un sistema

integrado y dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados. En el cual

coincidimos con el autor debido a que se buscó con esta capacitación de abonos

orgánicos el cambio en la vida de estas personas y por ello en su comunidad a

través de la teoría y práctica para realizar la elaboración de abonos orgánicos.


45
45

El proceso de cambio en la comunidad ya se dio, esto ya depende más de los

mismos pobladores.

El interés por consumir productos orgánicos va aumentando por la

razón de programas como USAID que van fomentando a través de capacitación

y tallares a sembrar cultivos como el café utilizando biol este cumple múltiples

funciones tal como lo expresa (PROMER 2002), que es una fuente orgánica de

fitorreguladores que permiten promover actividades fisiológicas y estimular el

desarrollo de las plantas, por lo que en el trabajo comunitario realizado se

instruye en la misma elaboración de dicho abono, así como la correcta aplicación

en dosis, esto se enseñó en las charlas que con anterioridad a la elaboración se

procedió a realizar.

Los beneficios del abono orgánico son: mejora la fertilidad de los suelos ya que

conserva su humedad y mejora la penetración de los nutrientes, es benéfico para

la salud de los seres humanos y de los animales, tal como lo expresa

(SHINTANI, 2000), es una de las alternativas de la agricultura orgánica para el

mejoramiento de los suelos, los cuales incorporan al suelo materia orgánica, y

nutrientes esenciales como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,

manganeso, zinc, cobre y boro; los cuales mejoran las condiciones físicas y

químicas del suelo.

Los costos en la preparación del abono orgánico biol para una

persona que no cuenta con los insumos y materiales requeridos aumenta ya que

deberá comprar cada uno de los insumos y materiales en cual haciende a un

monto de S/ 470.10 nuevos soles, esto para un agricultor que por primera vez va
46 46

a iniciar en la producción de biol, mientras que PAREDES (2015) nos dice que

contando con los materiales en campo y teniendo que comprar solo el estiércol

de murciélago (que es opcional), la cal y la leche por ser insumos que no se

encuentran de forma gratuita disminuye a S/ 28.50 nuevos soles para 180 litros

de abono biol.

(GIRALDO, 2003), Nos dice que el costo de producción está

constituido por el total de los costos referidos a una función u objetivo y/o

prestación de servicios, sin considerar los gastos de distribución ni de

administración. El costo de producción comprende la inversión de las materias

primas, el gasto de la mano de obra y los gastos de fabricación imputables al

producto obtenido, para los costos en la preparación del abono bocashi para

una persona solo que desea realizar esta práctica tendrá un costo de S/.155

soles, y obteniendo una producción de aproximadamente 250 kg, esto

consiguiendo las materiales in situ, mas no sumándole los costos de traslado y

mano de obra.
VI. CONCLUSIONES

1. Se realizó la capacitación con 7 pobladores que participaron de cada una

de las charlas en los temas de bocashi y biol como también análisis de suelos.

El no conseguir el 100% de los resultados se debe a la falta de tiempo de los

agricultores debido a que tienen que atender sus cultivos y no cuentan con

mucho tiempo disponible para este tipo de actividades.

2. Se realizó la elaboración del abono orgánico bocashi obteniendo una

producción de abono de 250 kg, así como la elaboración de producción de biol

de 180 litros.

3. Los costos para la producción de abono bocashi es de 155 soles para la

obtención de 250 kg.

4. Los costos para la producción en la elaboración del abono orgánico biol,

tiene un precio inicial de S/ 470.10 nuevos soles, bajando este costo a 28.5

nuevos soles para un aproximado de 180 litros. En la medida de que tengamos

la disponibilidad de los materiales utilizados para su preparación.


VII. RECOMENDACIONES

1. Dosis de aplicación del abono fermentado tipo bocashi.

Para cultivos anuales (granos básicos, yuca, caña y otros), será necesaria

una segunda aplicación, entre 15 y 25 días de la emergencia del cultivo, en dosis

de 200 gramos por metro cuadrado.

Para cultivos de ciclo largo (frutales), se aplica una libra por postura al

momento de la siembra y tres aplicaciones de 450 gramos por año, esta dosis

se utilizará durante el período de crecimiento. En árboles productivos se harán

aplicaciones de 900 gramos, tres veces por año.

2. Concientizar a los pobladores en general sobre la importancia de la

utilización de los abonos orgánicos para mejorar las características físico-

químicas así como la fertilidad del suelo.

3. Continuar con este tipo de actividades para que los agricultores tengan una

mejor producción al utilizar los abonos orgánicos e incrementar sus

conocimientos.

4. Incentivar a los demás agricultores para la elaboración del abono orgánico

biol por su fácil elaboración, alto contenido de nutrientes y bajo costo.

5. Realizar los análisis del abono orgánico para conocer mejor sus bondades.

6. Trabajar con materiales didácticos para un mejor entendimiento e interés

por parte de los participantes.


49

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BASAURE, P. 2006. Abono líquido. (En línea). Disponible en.

www.cepac.org.bo/moduloscafe/ConfBiofermentadores.pdf

CASTELLANOS R. 1982. La importancia de las condiciones físicas del suelo y

su mejoramiento mediante la aplicación de estiércoles. Seminarios

Técnicos. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias

-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Torreón, Coahuila,

México.

CENTA Oriental Regional. 2008. Abono Tipo Bocashi. Guía Técnica 1. Proyecto

para el apoyo a pequeños agricultores en la zona oriental. El Salvador. Pág.

15. [En línea]: www.centa.gob.sv/sidia/inicio.html.

GIRALDO, D. 2003. Contabilidad de costos – tomo I. Lima, Perú. p. 125 – 149

GUERRERO J. 1993. Abonos orgánicos: Tecnología para el manejo ecológico

de suelos. RAAA. Perú. Pag. 89.

INIDES. 2010. Manual para la elaboración de abonos orgánicos. Equipo Técnico

INIDES. Huancavelica. Pág. 26.

MEDINA, A. 1990. El biol fuente de fitoestimulantes en el desarrollo agrícola.

Cochabamba, Bol, UMSS-GTZ. 23 p.


50
PAREDES, A. 2015. El horizonte de la productividad Agroforestal- Cacao.

Empresa Agroforestal y Ambiente ALBORADA SAC. Edición Setiembre 2015.

pag. 146

PROMER. 2002. El biol (En línea). Consultado 17-Noviembre-2014. Disponible

en www.promer.cl/agronegocios/biblioteca.

RESTREPO, J. 1996. Abonos orgánicos fermentados. CEDECO/OIT. San José,


Costa Rica.

RESTREPO, J. 2002. Manual Práctico; el A, B, C, de la Agricultura Organica y

Harina de Rocas. Costa Rica. p. 19 – 79.

RESTREPO, J. 2005. Agricultura organica: principios, objetivos y estrategias.

San José, Costa Rica. [En línea]:

http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/pfg/Documents/Agricult

ura%20Organica%20Principios%20B.pdf

RODRÍGUEZ, R. 2011. Fisiología vegetal (en línea). Consultado 20-diciembre-

2014. Disponible en http://www.slideshare.net/fmedin1/fisiologiavegetal-

5web

SHINTANI M. 2000. Bokashi: abono orgánico fermentado. Tecnología tradicional

adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de desechos

modernos. Universidad EARTH. Limón, CR. Pag. 25.

VASQUEZ, M. 2011. Abonos orgánicos. Serie: Producción Orgánica. Honduras.

Pág. 27. Copyright Derechos Reservados.

VÉLEZ, Z. 1997. Un Trabajador Social Para El Nuevo Mileno. Rio Piedras, Puerto

Rico: Universidad de Puerto Rico


51

ANEXO
52

Anexo 1. Panel fotográfico

Figura 1. Reunión con el presidente del caserío

Figura 2. Pegado del comunicado para la reunión


53

Figura 3. Reunión con los socios

Figura 4. Reunión con los socios


54

Figura 5. Recolección de los insumos (ortiga)

Figura 6. Recolección de los insumos (Hojarasca)


55

Figura 7. Elaboración del Bocashi

Figura 8. Mezcla de la melaza con la levadura


56

Figura 9. Hervido de las plantas para el biol

Figura 10. Traslado del líquido resultante del hervido


57

Figura 11. Remoción del Bocashi

Figura 12. Cambio del agua del biol


58

Figura 13. Verificación del estado del biol

Figura 14. Llenado en costales del Bocashi para posterior uso


59

Cuadro 8. Lista general de los 23 pobladores

Relación general de pobladores


N° pobladores DNI CARGO
1 CABRERA GUERRERO MARCO A. 33674705 Presidente
2 CABRERA MEDINA CARLOS MICHAEL 43788012 Poblador
3 CABRERA OBLITAS LEINER 48354373 Poblador
4 CALIXTO CARLOS MARTA 22970737 Poblador
5 DELGADO VARGAS JOSE ANTONIO 27737953 Poblador
6 DELGADO VARGAS JUAN HERMES 42997169 Poblador
7 DELGADO VARGAS SANTOS NELSON 44777393 Poblador
8 ESPINOZA ALVORNOZ SIMEON 19936558 Poblador
9 GARCIA ORTEGA YAZMIN 70810554 Poblador
10 GARCIA RIOS JORGE 22987613 Poblador
11 GARCIA SURITA MANUEL 03235446 Poblador
12 PAREDES VASQUEZ MIGUEL 00188292 Poblador
13 PINEDO FASABI TERCERO 00059415 Poblador
14 BONILLA SALINAS WILSON 44712628 Poblador
15 ESPITIRU SILVA JUANA 48172112 Poblador
16 MUÑOZ VALENZUELA MARISOL 46597526 Poblador
17 PINEDO SEBASTIAN IBIS 48743286 Poblador
18 RIOS MANCHINARI BENSISLAO CLEBER 43725823 Poblador
19 RIOS VARGAS JANNE ADINIA 42685578 Poblador
20 RIOS VARGAS ROGELIA 45790133 Poblador
21 TORRES PEREZ JOSE MILNER 44156603 Poblador
22 VARGAS AMPUERO GILMA ELENA 00083673 Poblador
23 VARGAS AMPUERO HUGO 00032569 Poblador

Potrebbero piacerti anche