Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD SANTO

TOMAS. DERECHO CIVIL


IV – SECCIÓN II
“TRABAJO SEGUNDA
SOLEMNE”

NOMBRE:
CONSTANZA SOLEDAD SILVA CONCHA

PUNTAJE TOTAL: NOTA:

4 de diciembre de 2019
I. DESARROLLO. (2 puntos cada una, 14 puntos total).

1. Desarrolle un paralelo entre la responsabilidad contractual y la


responsabilidad extracontractual.

Respuesta:

En cuanto a: Responsabilidad Responsabilidad


Contractual Extracontractual

Se encuentra estipulada en el Se encuentra estipulada

Su Título XII del libro V del Código Se encuentra estipulada

Reglamentación Civil, que tiene como en el Título XXXV, libro


enunciado “Del efecto de las IV.
obligaciones” Comprendido en los
Esta comprendió en los artículos 2314 a 2334,
artículos 1545 a 1559 de dicho que mencionan “De los
código. delitos y cuasidelitos”

Por la infracción a una Proviene de la comisión

Su Origen obligación al contrato, a una de un delito o cuasidelito


fuente de obligación, se exige y no supone un vínculo
un vínculo jurídico previo. jurídico previo.

Predomina el elemento También predomina el


subjetivo de dolo y culpa. Aquí elemento subjetivo de
el dolo es un agravante de la dolo y culpa, pero carece
responsabilidad del deudor, de importancia si es que
A sus elementos
por tanto, actúa como se actúa con culpa o con
y la extensión de
los daños agravante, responde una dolo. Los daños
indemnizables mayor cantidad de perjuicios. indemnizables son los
Si es culpable (actúa con mismos.
culpa) deberá responder de los
perjuicios directos previstos,
pero si actuó con dolo deberá
responder de los perjuicios
directos previstos e
imprevistos. Existe un principio
que esta sobre esto, que es la
autonomía de la voluntad,
libertad contractual, por ende
las partes podrán estipular una
mayor o menor cantidad de
perjuicios, respondiendo de
más o menos perjuicios, pero
un con un cierto límite, que es
la condonación del dolo futuro,
estableciendo si el deudor
culpable podrá responder de
los perjuicios imprevistos
previstos e incluso responder
de los perjuicios imprevistos
tanto el deudor culpable como
doloso.

La culpa se gradúa de La graduación de culpa

Graduación de conformidad al artículo 44 no aplica en esta

culpa (culpa lata o grave, leve y responsabilidad.


levísima).
La carga de la prueba se debe No se debe distinguir
distinguir si el deudor actúa con nada, ya que si actuó
culpa o dolo. Si actuó con con culpa o dolo será
culpa, el incumplimiento se indiferente. La víctima
Materia de peso
presume culpable invirtiéndose solo debe probar el
de la prueba
la carga probatoria, debiendo factor de atribución.
(onus probando)
el deudor probar, que actuó
con la debida diligencia y aun
así no logro cumplir, ya que
acaeció un caso fortuito o
fuerza mayor. Pero si el deudor
actuó con dolo, por regla
general no se presume, salvo
que haya un texto expreso, en
la que el acreedor acredite que
el deudor si actuó con dolo.

Materia de Se requiere la plena La capacidad delictual,


Capacidad capacidad, es decir, que debe se cumple a los 16 años,
tener 18 años, salvo algunas salvo que entre los 7 y
excepciones. 16 exista un juicio de
discernimiento, por
ende, son incapaces de
cometer delito o
cuasidelito civil los
infantes.

Cuando existe sujeto múltiple, Si varias personas son


la regla general, es que victimarios (con culpa o
responda en forma dolo), la ley debe
simplemente conjunta o imponer solidaridad, y
mancomunada, donde el responderán de forma
acreedor podrá exigir a cada solidaria por
deudor su parte del crédito, disposiciones de la ley.
Materia de salvo que, por acuerdo de
Solidaridad voluntades, y a disposición de
la ley o del testador se haya
establecido solidaridad,
entonces el objeto de la
obligación seria divisible y se
torna indivisible. (Nota: La
regla general, la solidaridad
sea pasiva, un solo acreedor y
varios deudores, esta funciona
como caución, como una
garantía para el cumplimiento
de la obligación. El deudor se
podrá dirigir a cualquier deudor
a su arbitrio, generalmente lo
hace contra el que tenga el
mejor patrimonio para que
cumpla con la obligación.)

Materia de Mora Se debe requerir de pago al No existe, ya que no


(retardo deudor para que quede hay un vínculo jurídico
imputable al constituido en mora y pueda anterior que une a la
deudor en el solicitar de indemnización. Se víctima con el
cumplimiento de debe distinguir la naturaleza de victimario. El vínculo
una obligación y la obligación. Por un lado las nace cuando se
que persiste obligaciones de no hacer, no se produce el daño,
luego de haber debe requerir, no hay que cuando se comete el
sido requerid, notificar, ni interpelar, solo delito o cuasidelito civil.
interpelado, basta que se haya infringido la
comunicado.) abstención, quedando
constituido en mora
inmediatamente. Por otra parte,
las obligaciones de dar y hacer,
en ambas, se debe constituir en
mora al deudor. Se debe
notificar judicialmente,
válidamente al deudor para que
quede requerido de pago. A su
vez, se debe distinguir si la
obligación está sujeta a un
plazo expreso o tácito. Si se
considera expreso la sola
llegada del día DEL PLAZO
EXPRESO, el deudor queda
constituido en mora y no habrá
necesidad de requerirlo. Pero si
dejo pasar el plazo (tácito)
quedara requerido
inmediatamente de pago,
quedando constituido en mora.

Son 5 años, así está dispuesto Las acciones prescriben


en el artículo 2515. Este se después de 4 años,
computa desde que se hizo desde que es
exigible la obligación, salvo perpetrado este hecho
excepciones. Si la obligación culpable o doloso. La
consta de un título ejecutivo, la nulidad relativa
Materia de prescripción es de 3 años, salvo prescribe también a los

prescripción de en los títulos de créditos que 4 años.

las acciones prescriben en 1 año y como


ordinaria la acción 2 años más.
Pero si pasan los 5 años y el
acreedor no hizo nada, debe
ser alegada por quien quiere
beneficiarse de ella, y no opera
de pleno derecho, no puede ser
decretada de oficio, se requiere
de una sentencia judicial
ejecutoriada.

Podemos realizar la siguiente


pregunta ¿Se puede exigir el
cumplimiento? Si la demanda
se presenta en un plazo de
prescripción cumplido el
deudor, va a tener que oponer
oportunamente la excepción de
prescripción. Pero si el deudor
paga está renunciando a la
prescripción, no está
cumpliendo con la obligación
natural. Siempre la prescripción
debe ser alegada sea como
acción o excepción, sea esta
adquisitiva o extintiva.
2. Explique desde cuando el deudor se encuentra en mora.

Respuesta: El deudor se encuentra constituido en mora a partir de la


notificación valida de la demanda, desde el requerimiento de pago en el
juicio ejecutivo, y el plazo para poner excepciones de 4+4+Tabla.

Cuando el deudor se encuentre en mora existen 3 requisitos:

1. El retardo, es decir, no cumplir con la obligación en tiempo oportuno.

2. Exige que este retardo, sea imputable. El factor de atribución seria el


dolo o la culpa del deudor.

3. Relación con la interpelación o requerimiento, el acreedor notifica al


deudor que el retardo en el cumplimiento de la obligación está
produciendo perjuicios.

En los requisitos mencionados, dependerá de la definición de la mora, ya


que como lo mencione en el paralelo de la pregunta 1,”es retardo imputable
al deudor en el cumplimiento de una obligación, y que persiste una vez que
es requerido o interpelado por parte del acreedor.”

En el artículo 1551 del Código Civil menciona cuando el deudor está en


mora y comprende tres requisitos:

1. No ha cumplido la obligación, dentro del término que está estipulado,


salvo que la ley, solo en casos especiales exija que se requiera al
deudor para constituirlo en mora.

2. La cosa no ha podido ser dada o ejecutada, sino dentro de cierto


espacio de tiempo y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla.

3. En los demás casos, en que el deudor ha sido judicialmente


reconvenido por el acreedor.

Al desglosar estos requisitos podemos decir que establece el


requerimiento judicial que constituye por regla general, que se efectúa
mediante la notificación judicial de la demanda, y podrá ser la demanda
indemnizatoria, también una demanda de resolución de contrato, solo
cuando contractualmente no existe un plazo definido para el
cumplimiento de la obligación, pero en el requerimiento extrajudicial
dice relación con la modalidad que es el plazo, pudiendo ser este
expreso o tácito.

Entonces en el numeral 1 del artículo 1551, podemos decir que existe


un plazo expreso en que el deudor estará en mora desde el vencimiento
del plazo, con la llegada del día, esta es la causal de extinción. Con la
sola llegada del día quedara constituido en mora (ejemplo el
arrendamiento)

En el numeral 2 del mismo artículo, existe un plazo tácito que es


indispensable para el cumplimiento de la obligación. No está dado en
términos expresos o formales. Al dejar pasar este plazo indispensable
para el cumplimiento de la obligación el deudor quedara en mora o
requerido de pago.

Pero, debemos tener en cuenta, aunque la obligación esté sujeta a


plazo expreso o tácito, puede que la ley exija que se efectué un
requerimiento judicial, y no nos sirvan ningún numeral. Como por
ejemplo el contrato de arrendamiento.

Numeral 3, debemos preguntarnos ¿bastara con la interposición de


cualquier recurso para que el deudor quede constituido en mora? La
respuesta es no, ya que, con solo presentar la demanda, hay que
notificarlos válidamente (siempre personal, salvo que se cumplan los
requisitos del artículo 44 del CPC)
3. Explique cómo se determina el grado de culpa del cual responde el
deudor.

Respuesta: Se determina el grado de culpa:


a. Lo que las partes hubieran estipulado en el contrato.

b. Falta de estipulación, lo que dispongan las leyes especiales.

c. A falta de estipulación y de normas especiales, habrá que estar a lo


dispuesto en normas del Código Civil.
Si falta la estipulación en el contrato o en las normas especiales, estas sean
ajenas al Código, se debe aplicar el artículo 1547, en que la ley, creyendo
interpretar la intervención o voluntad de las partes ha hecho responder al
deudor de cada una de estas culpas, según el contrato reporte utilidad al
acreedor o solo el deudor o a las dos partes.

Por ejemplo, en el depósito. Si el contrato solo responde utilidad del


acreedor, se responderá de culpa leve.
En el arrendamiento o compraventa. Si el contrato solo beneficia ambas
partes contratantes, se responderá de culpa leve.
En el caso en que el contrato solo da beneficio al deudor, se responderá de
culpa levísima, como lo es en el comodato.

4. Explique el dolo en materia de responsabilidad contractual y


responsabilidad extracontractual.

Respuesta: En materia de responsabilidad contractual, su origen es a


través del incumplimiento culpable o doloso de las obligaciones derivadas
de un contrato. En la cual, la persona que se encuentra obligada no cumple
con sus obligaciones, o lo hace de manera imperfecta, incompleta o
cumple, de forma tardía, es decir, no en los plazos establecidos.
El acreedor es lesionado en su patrimonio, ya que se ve privado de
ventajas que le habría reportado el cumplimiento efectivo, integro y
oportuno de la obligación. En relación con la agravante de la
responsabilidad del deudor, en actos u omisiones intencionales del deudor
para eludir o retardar el cumplimiento de su obligación y causar un daño al
patrimonio de otro contratante.
Este dolo está comprendido en el artículo 1558 y responsabilidad
contractual en los artículos 1556-1557 y 1558 dentro del título XII del libro
IV de nuestro Código Civil.
Existe dolo o fraude al incumplimiento de una obligación, cuando el deudor
no la cumple con el propósito ostensible y deliberado de perjudicar a su
acreedor.
Tiene una sanción, que consiste en aumenta la graduación de la cuantía
de la indemnización de los perjuicios para el contratante infractor.

Por otra parte, en materia de responsabilidad extracontractual, los


artículos fundamentales son el 2314 y 2329 inciso 1 del Código Civil.
En esta materia emana una consecuencia en la comisión de un hecho que
es ilícito culpable o doloso, ocasionando un daño a otra persona o a los
bienes de otro, sin existir un vínculo jurídico previo.
En esta materia, se carece de una importancia, la falta sea dolosa o
culpable, si la ley no establece ciertas diferencias al tratar la reparación de
los daños causado.
En el artículo 44 inciso final, encontramos como fuente del delito, la
intención positiva de inferir i injuria a la persona o propiedad de otro,
este dolo se alude en el artículo 2284, el que da referencia a la ley sobre
los delitos. Es un dolo cometido cuando se ejecuta la conducta ilícita y se
caracteriza como delito. Producto a esto existe una sanción que será de
indemnizar todo el daño causado a la víctima, así lo dispone el artículo
2329.
5. Desarrolle un paralelo entre la acción pauliana y la acción oblicua.

Respuesta:

ACCIÓN PAULIANA ACCIÓN OBLICUA


Es un derecho auxiliar de que utilizan los Su antecedente es un actuar negligente
acreedores y tiene como finalidad dejar del deudor, en la cual no ha ingresado
sin efecto los actos jurídicos del deudor bienes a su patrimonio, por ende, hay
ejecutados fraudulentamente. Es un culpa.
acto fraudulento que emana del deudor,
quien hizo salir bienes de su patrimonio,
el fundamento de la acción, por ende,
hay dolo.
Esta acción busca reincorporar bienes Al ejercerse esta acción, se trata
que el deudor hizo salir generalmente de hacer ingresar bienes
fraudulentamente de su patrimonio. que nunca han estado en el patrimonio
del deudor como, por ejemplo, en la
herencia o donación, en donde el deudor
niega aceptar.
Esta acción solo es aprovechada por los Los bienes que se han obtenido a través
acreedores que la han ejercitado. de esta acción que compete al deudor.
Se considera una acción directa, Los acreedores están ejerciendo una
pertenece a un derecho propio de los acción que compete al deudor, actúan en
acreedores, que tiene como su nombre y en representación.
consecuencia del ilícito civil que el
deudor ha cometido.
En relación con la prescripción de las No existe una sola regla, ya que la
acciones, aquí prescribe en un plazo de prescripción será la que corresponda en
un año contado desde el acto o contrato. cada uno de los casos en que la ley
admite acción oblicua.
La doctrina, considera que no es posible El acreedor puede intentar la acción a
deducir esta acción, si el crédito no fuere plazo, ya que la insolvencia del deudor
actualmente exigible. hará caducar el plazo.

6. Explique la responsabilidad de las personas jurídicas en nuestro


ordenamiento jurídico.

Respuesta: Para nuestro ordenamiento jurídico, la persona jurídica solo


será responsable civilmente ya que la responsabilidad penal solo se podrá
ser efectiva sobre las personas naturales, pero el artículo 58 del Código
Procesal Penal dispone que, la responsabilidad penal solo podrá hacerse
efectiva sobre personas naturales, ya que las personas jurídicas solo
responderán por lo que hubiesen intervenido en el acto punible, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que les afectare.
Esta norma establece un principio general en relación con la
responsabilidad de la persona jurídica, ya que la responsabilidad penal solo
puede hacerse efectiva sobre la persona natural, así lo dispone el articulo
ya mencionado, pero realmente ¿Quiénes responden por la persona
jurídica? A esta pregunta podemos decir que responden las personas que
hayan cometido el acto punible, las personas naturales que se encuentren
vinculadas con la persona jurídica, salvo en la responsabilidad civil que si le
va a afectar. Pero en el derecho siempre existe una excepción por la ley
20.393, quien vino a establecer la responsabilidad penal de la persona
jurídica, pero sigue siendo excepcional, ya que, solo es aplicable en ciertos
delitos, como el financiamiento al terrorismo, el soborno etcétera.
En relación a los delitos mencionados, si se establece la responsabilidad de
la persona jurídica, ya que se aplicarán penas penales, como, por ejemplo,
multas que es la de menor entidad, la disolución de la persona jurídica que
se consideran de mayor entidad, cancelación de la personalidad jurídica,
prohibición temporal o perpetua de celebrar actos con el estado o la perdida
de beneficios fiscales como lo son las subvenciones, subsidios, entre otros.
En las penas accesorias están establecidas en la Ley mencionada, pero en
el artículo 13, en relación con el decomiso de bienes, el extracto de la
sentencia condenatoria en un diario oficial.

La responsabilidad civil de la persona jurídica puede ser contractual o


extracontractual.
En la responsabilidad contractual, deben ocurrir 2 requisitos importantes
para que esta, sea responsable civilmente:
1. Contraiga una obligación a nombre de la persona jurídica.
2. Las personas contraigan esa obligación a nombre de la
persona jurídica, actúan con personería suficiente, y actúen
con el poder suficiente. Las que las representan no deben
exceder los límites del mandato.
En la responsabilidad extracontractual, será capaz de cometer delito o
cuasidelito, que deberá indemnizar de los perjuicios provocados o con
ocasión del daño con culpa o dolo.
Las personas jurídicas tienen responsabilidad personal por los actos que
son cometidos por sus representantes, y esta responsabilidad es solidaria o
subsidiaria, pueden ser responsable de hecho ajeno, por hecho de las cosas
y tienen derecho, así lo dispone el articulo 2325, a perseguir el reembolso o
tiene derecho a repetir en contra del autor del delito o cuasidelito.

7. Explique los elementos del contrato y de al menos 3 ejemplos de cada


uno.
Respuesta: Los elementos del contratos son:
a. De la esencia: Son aquellos que sin los cuales, el acto no
produce efecto alguno o degenera en un acto distinto. Esto
pueden ser:
 Generales: Son los requisitos de existencia y de validez
de todo acto jurídico.
 Particulares: Permiten singularizar un determinado acto
jurídico, atendida su naturaleza o estructura. Como, por
ejemplo, la compraventa, el precio, la cosa el comodato,
entre otros.
b. De la naturaleza: Aquellos que no siendo esenciales a él, se
entienden pertenecerles sin necesidad de clausula especia, es
decir, que estos elementos se encuentran presentes en el
contrato aun cuando, las partes no hayan dicho nada, por ende,
para que no se entiendan incluidos, la única posibilidad que existe
es que las partes acuerden de forma expresa su modificación o
eliminación, como por ejemplo en la condición resolutoria tacita
que los dispone el articulo 1489, y en el plazo tácito, que es
indispensable para cumplir con la obligación. Podemos
encontrarlos también, en el saneamiento de la evicción o de los
vicios redhibitorios, como en la compraventa.
c. Accidentales: Aquellos que, no siendo esenciales, ni tampoco de
la naturaleza, se entenderán pertenecerles, ya que las agregan
las partes, en clausulas especiales, como en las modalidades,
estos elementos se caracterizan ya que alteran el efecto normal
que tiene un contrato. El efecto normal es que el contrato nazca
y se extinga de inmediato, el plazo, condición o el modo. Podemos
encontrar también la representación, solidaridad o
particularmente la pasiva.
En el articulo 1448, es quien dispone que se constituye una
modalidad dentro de un contrato denominado mandato, pero
además la representación constituye un elemento de la
naturaleza de este. Se considera una modalidad de
representación, ya que la regla general, la persona del
contratante obliga su patrimonio a ese cumplimiento, pero en
relación con la representación del representante es el que
contrata, por ende, los efectos jurídicos no recaen sobre él,
recaerán sobre la persona y el patrimonio de su representado, en
consecuencia, se altera el efecto normal del contrato.
Desarrollo de Alternativas
II. ALTERNATIVAS Y SELECCIÓN MÚLTIPLE. (1 Punto cada una, 7
puntos total).

1. ¿Para la doctrina clásica cuál es el fundamento de la responsabilidad


civil?

a) El daño.
b) La mora.
c) El dolo o la culpa.
d) El riesgo creado.
e) Ninguna de las anteriores
CORRECTA: LETRA C

2. En materia de responsabilidad contractual ¿Cuál es el efecto que


produce lo indicado en el inc. 3º del art. 1547 del Código Civil, cuanto
a la prueba de la diligencia o cuidado?

a) Le corresponde al acreedor probar el daño.


b) Le corresponde al deudor probar el daño.
c) Le corresponde al deudor probar su diligencia.
d) Le corresponde al acreedor probar la culpa de su deudor.
e) Ninguna de las anteriores
CORRECTA: LETRA C

3. Son elementos de la responsabilidad extracontractual.

I. Capacidad
II. Culpa o dolo (imputabilidad)
III. Daño
IV. Relación de causalidad

a) Sólo I y II
b) Sólo III y IV
c) Sólo II, III y IV
d) Sólo I y III
e) Todas las anteriores
CORRECTA: LETRA E

4. De las siguientes personas, señale cual o cuales son incapaces


de cometer delito o cuasidelito civil.

I. Infantes
II. Dementes
III. Menores adultos
IV. Sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente

a) Sólo I y II
b) Sólo III y IV
c) Sólo I, II y III
d) Sólo IV
e) Todas las anteriores
CORRECTA: LETRA A
5. En materia de responsabilidad extracontractual si el daño es
cometido por un incapaz, es correcto afirmar que:

I. Responde su guardián, es decir, la persona que estaba a su cuidado al


momento de causarse el daño.
II. El guardián no tiene acción de reembolso.
III. La víctima carece de acción para reclamar la indemnización por el daño
sufrido.

a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) Sólo III
e) Todas las anteriores
CORRECTA: LETRA B

6. En cuanto a los requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno,


es correcto afirmar:

I. Que exista una relación de dependencia entre el autor del daño


(subordinado) y la persona responsable de este.
II. Que se pruebe la culpabilidad del subordinado autor del daño.
III. Que se pruebe la culpabilidad del responsable del subordinado.
IV. Que ambos sean (autor y responsable) sean capaces de cometer delito
o cuasidelito.
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) Sólo I, II y IV
e) Todas las anteriores.
CORRECTA: LETRA D
7. En cuanto al sujeto pasivo para perseguir la responsabilidad
extracontractual, la acción puede perseguirse:

I. En contra del autor del daño.


II. En contra del tercero civilmente responsable.
III. En contra del que se aprovecho del dolo ajeno sin ser cómplice en el.
IV. En contra de los herederos de todos los anteriores.

a) Sólo I.
b) Sólo I y II
c) Sólo I, II y III
d) Solo I, II y IV
e) Todas anteriores.

CORRECTA: LETRA E
III. LECTURA. (3 puntos cada una, 9 puntos en total).

Sentencia causa Rol C-204-2015, Caratulado “Fuentes con Corporación


Educacional Bosques del Maule”, Juzgado de Letras de Constitución.
Rol Corte de Apelaciones de Talca 1690-2017
(Libro Civil) Rol Corte Suprema 8088-2018.

De la lectura y análisis de la sentencia (se acompaña en documento PDF


separado) y lo tratado en clases, responda lo siguiente:

1. ¿En qué consistió la discusión jurídica resuelta por la citada


sentencia? (3 Puntos).

Respuesta: En la sentencia citada, la discusión jurídica se basa en la


distinción de la responsabilidad extracontractual que se encuentra fundada
en la responsabilidad de hecho propio, en conformidad al articulo 2320, toda
vez que los hechos realizados por los niños que se encuentran a su cargo
que tiene el colegio al momento del desarrollo de los actos gravosos. Lo
mencionado anteriormente, el directos del establecimiento es responsable de
los daños ocasionados por estos, ya que al momento de los hechos estaban
a su cargo.

2. ¿Como se interpreta la presunción de culpabilidad del artículo 2320


del Código Civil, en la citada sentencia? (3 Puntos).

Respuesta: Dispuesto en el artículo 2320 inciso 1 de nuestro Código Civil,


expone que toda persona es responsable no solo de sus propias acciones,
sino del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado. Según la
sentencia, no estamos frente a un caso de responsabilidad por el hecho
ajeno, pues bien, estamos ante un caso de responsabilidad por el hecho
propio, ya que la falta de cuidado o vigilancia, por parte del director del
colegio en no tomar las medidas necesarias en evitar las acciones
ocasionadas hacia el menor vulnerado.

3. ¿En qué consiste la reparación del daño moral y como se acredita la


existencia de este según la citada sentencia? (3 Puntos).

Respuesta: Podemos señalar, que el daño moral, es el dolor, la aflicción, el


pesar que causa la victima por el hecho ilícito, las agresiones en este caso
que están recibidas por parte del victimario al menor.
Aquí se acredita la existencia del daño moral en relación con las pruebas
presentadas en la sentencia, que sirvieron para acreditar los hechos
ocasionados de la integridad física y psíquica hacia la víctima. La falta de
cuidado por parte del director del colegio. Es por eso que se determino el
efectuar de la reparación del daño moral, que consiste en la indemnización
de perjuicios, en relación a la responsabilidad extracontractual en contra del
establecimiento.
El pago por esa indemnización, por concepto de daño moral será de la suma
de $11.000.000.-

Potrebbero piacerti anche