Sei sulla pagina 1di 75

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN 8 ZONAS DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ UTILIZANDO LOS LÍQUENES COMO BIOINDICADORES

Presentado por:

EGNA VANESSA FIGUEROA

ADRIANA PAOLA MÉNDEZ MONTOYA

Directora:

DIANA ALEXANDRA DELGADILLO MÉNDEZ, MSc

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

COLOMBIA

2015
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE EN 8 ZONAS DE LA CIUDAD DE

BOGOTÁ UTILIZANDO LOS LÍQUENES COMO BIOINDICADORES

EGNA VANESSA FIGUEROA

ADRIANA PAOLA MÉNDEZ MONTOYA

Tesis para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Directora:

DIANA ALEXANDRA DELGADILLO MÉNDEZ, MSc

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

COLOMBIA

2015
Nota de aceptación

_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________
_________________________________

_________________________________
Firma Director de Programa

_________________________________
Firma de Jurado

__________________________________
Firma de Jurado

Bogotá D.C, 28 de Octubre de 2015


DEDICATORIA

A mis papas y mi hermana porque siempre me apoyaron y acompañaron durante el

transcurso de mi estudio universitario y me brindaron palabras de aliento frente a las

dificultades. A mis amigos cercanos por su apoyo incondicional.

Adriana Paola Méndez Montoya

A mi mami porque siempre me ha acompañado en el proceso de mi vida, preocupándose

para que yo salga adelante, guiándome y brindándome sus sabios consejos. A mi primita

(Laurita) que desde su nacimiento fue mi hermanita y aunque no está ahora a mi lado se

sentiría orgullosa de verme cumplir este sueño.

Egna Vanessa Figueroa


AGRADECIMIENTOS

A la profesora Bibiana Moncada, Jean Torres, Leonardo Romero, Diego Simijaca y las

personas que hacen parte del Grupo de Liquenólogos de Colombia por compartirnos sus

conocimientos.

A nuestra directora de Tesis Alexandra Delgadillo por su paciencia y guía durante este

Proyecto.
Tabla de contenido
1. Introducción ........................................................................................................................... 1

2. Planteamiento del problema ................................................................................................... 3

2.1 Descripción del problema ................................................................................................ 3

2.2 Formulación del problema ............................................................................................... 3

3. Justificación y delimitación del proyecto ............................................................................... 5

4. Marco de referencia ................................................................................................................ 6

4.1 Marco teórico ................................................................................................................... 6

4.1.1 Calidad del aire ......................................................................................................... 6

4.1.2 Calidad de aire en Bogotá. ........................................................................................ 7

4.1.3 Uso de los bioindicadores para evaluar contaminación atmosférica ........................ 9

4.1.4 Líquenes como bioindicadores de calidad de aire. .................................................. 10

4.2 Marco conceptual ........................................................................................................... 12

4.3 Marco legal..................................................................................................................... 14

4.4 Antecedentes .................................................................................................................. 14

5. Objetivos .............................................................................................................................. 16

5.1 Objetivo general ............................................................................................................. 16

5.2 Objetivos específicos ..................................................................................................... 16

6. Metodología ......................................................................................................................... 17

6.1 Fase I: Revisión literaria ................................................................................................ 17


6.2 Fase II: Reconocimiento y caracterización de las zonas de estudio ............................... 17

6.3 Fase III: Recopilación de datos y recolección de muestras ............................................ 24

6.3.1 Selección y toma de datos de árboles en cada zona de estudio. .............................. 24

6.3.2. Medición de parámetros ambientales asociados a los árboles ............................... 24

6.3.3. Riqueza y porcentaje de cobertura liquénica. ........................................................ 24

6.4 Fase IV: Cálculos y análisis de datos. ............................................................................ 26

6.4.1 Cálculo del índice de Shannon para cada zona de estudio ...................................... 26

6.4.2 Cálculo de los índices de pureza atmosférica (IPA) para cada zona de estudio. .... 27

6.4.3 Relación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica con las

concentraciones de gases contaminantes .............................................................................. 28

6.4.4 Comparación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica entre las ocho

zonas de estudio. ................................................................................................................... 29

6.4.5 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas ................................ 30

7. Resultados ............................................................................................................................ 32

7.1 Riqueza y cobertura liquénica ........................................................................................ 32

7.2 Índice de diversidad de Shannon.................................................................................... 35

7.3 Cálculo de los índices de pureza atmosférica (IPA) para cada zona de estudio ............ 36

7.3.1 IPA de LeBlanc y De Sloover (1970) modificado por Rubiano (2002).................. 36

7.4. Relación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica con las concentraciones

de gases contaminantes ............................................................................................................. 37


7.5 Comparación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica entre las ocho zonas

de estudio .................................................................................................................................. 39

7.5.1 Coeficiente de similitud de Jaccard y análisis de clúster. ....................................... 39

7.5.2 Comparación del índice de Shannon entre las ocho zonas de estudio. ................... 41

7.5.3 Comparación del IPA de Calatayud–Lorente y Sanz entre las ocho zonas de estudio

............................................................................................................................................... 43

7.6 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas ....................................... 44

7.6.1 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas a partir del IPA de

LeBlanc y De Sloover. .......................................................................................................... 44

7.6.2. Categorización de las zonas a partir de los contaminantes atmosféricos. .............. 46

8. Discusión .............................................................................................................................. 47

9. Conclusiones ........................................................................................................................ 53

10. Recomendaciones ............................................................................................................... 55

11. Bibliografía ........................................................................................................................ 56

12 anexos .................................................................................................................................. 62
Tabla de Figuras

Figura 1. Mapa de la ciudad de Bogotá.................................................................................... 19

Figura 2. Vista satelital de las estaciones de RMCA en las zonas de estudio .......................... 23

Figura 3. Metodología de muestreo de líquenes. ..................................................................... 25

Figura 4. Cobertura de las morfoespecies según su hábito de crecimiento. ............................ 33

Figura 5. Representación en diagrama de barras del porcentaje de cobertura por cada género o

especie de líquen en cada una de las zonas estudiadas. ................................................................ 35

Figura 6. Índice de Pureza Atmosférica de LeBlanc y Sloover vs los contaminantes. ............ 39

Figura 7. Análisis clúster de similitud basado en las distancia euclidea entre las 8 zonas. ..... 41

Figura 8 Diagrama de cajas para comparar el índice de Shannon, entre las zonas

monitoreadas. ................................................................................................................................ 42

Figura 9 Diagrama de cajas entre el índice de Calatayud-Lorente y Sanz (índice por árbol) vs

las zonas. ....................................................................................................................................... 44

Figura 10 Categorización de las zonas de estudio a partir del IPA. ......................................... 45

Figura 11. Categorización de las zonas de estudio a partir del IBOCA. .................................. 46
Lista de Tablas

Tabla 1. Normatividad nacional e internacional sobre calidad de aire .................................... 14

Tabla 2. Características de las estaciones seleccionadas para el proyecto ............................... 21

Tabla 3. Clasificación de las estaciones según la zona, tipo de estación y altura del suelo ..... 21

Tabla 4. Caracterización de las avenidas y zonas verdes según las zonas elegidas para el

proyecto......................................................................................................................................... 23

Tabla 5. Listado taxonómico de líquenes presentes en el área de estudio ............................... 32

Tabla 6 Riqueza, Cobertura e índice de Shannon de las 8 zonas evaluadas ............................ 36

Tabla 7 Factor de tolerancia de los géneros o especies encontrados (Valor de Q). ................. 37

Tabla 8 Correlaciones de Spearman entre IPA, índice de Shannon con los contaminantes. ... 37

Tabla 9. Coeficiente de similitud de Jaccard ........................................................................... 40

Tabla 10 Análisis de covarianza para evaluar las diferencias en el índice de Shannon entre

zonas y la relación de las covariables Temperatura, humedad, pH, DAP y diámetro de la copa

con esta variable. ........................................................................................................................... 42

Tabla 11 Análisis de covarianza para evaluar las diferencias en el índice de pureza

atmosférica de Calatayud-Lorente y Sanz entre zonas y la relación de las covariables

Temperatura, humedad, pH, DAP y diámetro de la copa con esta variable. ................................ 43
RESUMEN

Bogotá, una ciudad con más de siete millones de habitantes (Secretaria Distrital de

Planeación de Bogotá, 2015) y epicentro de actividades industriales y comerciales, ha venido

presentando en los últimos años un incremento en los contaminantes atmosféricos. Uno de

los métodos para evaluar la calidad del aire es el uso de organismos bioindicadores como los

líquenes, que son sensibles a la contaminación atmosférica y resultan económicos de

muestrear (Baltanás, 2000). Por tal motivo, con este estudio se propuso evaluar la calidad de

aire usando los líquenes como bioindicadores en ocho zonas de la ciudad de Bogotá. Para

esto, en un radio de 500m en cada zona, se monitoreó la presencia de líquenes en los árboles,

determinando la riqueza y cobertura liquénica; se calculó el índice de Shannon y dos índices

de pureza atmosférica, y se evaluó la correlación entre estos parámetros y las concentraciones

de SOX, NOX, CO y material partículado (PM10) registradas por la Red de Monitoreo de

Calidad de Aire de Bogotá. Según los análisis estadísticos a partir de la correlación de

Spearman no se encontró significancia entre el índice de pureza atmosférica y los

contaminantes; sin embargo, la zona de Simón Bolívar con concentraciones menores de

contaminantes fue la que tuvo mayor riqueza y cobertura liquénica, registrándose la presencia

de géneros categorizados como sensibles a la contaminación atmosférica, seguida por la zona

de Sagrado Corazón con niveles altos de contaminación, y el resto de las zonas fueron

clasificadas como zonas de contaminación máxima.

Se concluye que la calidad del aire varía entre las diferentes zonas de la ciudad y que las

características de las zonas (presencia de árboles, fuentes de contaminación, dirección del


viento) son determinantes en la calidad del aire. Además, los líquenes resultaron buenos

bioindicadores, lo que se evidencia a través de la disminución de riqueza y abundancia de

especies de mayor sensibilidad en zonas altamente contaminadas y con la presencia de

especies sensibles en zonas menos contaminadas.


ABSTRACT

Bogota, a city with more than seven million inhabitants (District Department of

Planning of Bogota, 2015), and epicenter of industrial and commercial activities, has been

presented in recent years an increase in air pollutants. One method to assess the air quality is;

the use of bio-indicator organisms such as lichens, which are sensitive to air pollution, and

are economical to sample (Baltanás, 2000). Therefore, this study aimed to assess air quality

using lichens as bio-indicators in eight areas of Bogota. For this, within 500m in each area,

the presence of lichens on trees was monitored by determining the wealth and lichen

coverage; Shannon index and two levels of air purity were calculated, and the correlation

between these parameters and the concentrations of SOx, NOx, CO and particulate matter

(PM10) recorded by the Network for Monitoring Air Quality Bogota was evaluated.

According to statistical analysis based Spearman correlation was not significant between the

index of atmospheric purity and contaminants, however, the area of Simon Bolivar with

lower concentrations of pollutants, was what had greater wealth and lichen coverage,

registering the presence of genres categorized as sensitive to air pollution, followed by the

area of the Sacred Heart, with high levels of pollution, and the rest of the areas were

classified as areas of high pollution. It is concluded that air quality varies between different

areas of the city and the characteristics of the areas (presence of trees, pollution sources, wind

direction) are determining air quality. In addition, lichens resulting good bio-indicators, as

evidenced by the decline in species richness and abundance of greater sensitivity in highly

contaminated areas, and the presence of sensitive species in less polluted areas.
1

1. INTRODUCCIÓN

Bogotá es una ciudad con 1.587 Km2 y 7’891.422 de habitantes (Secretaria Distrital de

Planeación de Bogotá, 2015) que ha venido presentando un incremento en la contaminación

atmosférica relacionada con la emisión principalmente de material partículado, SOX, NOX, CO,

CO2, procedentes de la combustión del carbón y del petróleo, de la industria metalmecánica y de

otras industrias. Como consecuencia de esto, se ha registrado un incremento de enfermedades

respiratorias, siendo ésta la principal causa de morbilidad y mortalidad para la población

vulnerable, niños menores de cinco años y adultos mayores, (SDA, 2009). Además, la

contaminación atmosférica puede ejercer muchos efectos a corto y largo plazo sobre la salud de

las personas; por ejemplo, aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas

(neumonía) y crónicas (cáncer de pulmón y las enfermedades cardiovasculares). Los efectos más

graves se producen en las personas que ya están enfermas y sobre los grupos más vulnerables,

como los niños, y las personas de la tercera edad (OMS, 2015).

Estos efectos nocivos de los contaminantes atmosféricos sobre la salud de los bogotanos

hacen que monitorear la calidad del aire de la ciudad sea una prioridad para generar estrategias

de control y regulación de las emisiones.

Para poder medir la contaminación en el aire han surgido técnicas complementarias a la

medición directa como el uso de bioindicadores. Dentro de los bioindicadores se encuentran los

líquenes, que son una asociación simbiótica entre un hongo específico, denominado micobionte y

un alga verde o cianobacteria denominada ficobionte (Cabrera & Giacobone, 2012). Por sus

hábitos de crecimiento, características fisiológicas, morfológicas y su sensibilidad a las

alteraciones atmosféricas, los líquenes han sido reconocidos como buenos indicadores de la
2

calidad de aire (Chaparro & Aguirre, 2002). En el caso particular de la ciudad de Bogotá que se

encuentra en crecimiento industrial y poblacional, contar con un monitoreo de la calidad de aire

más amplio y riguroso de las diferentes zonas de la ciudad y que apoye el monitoreo que se

realiza desde la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá, permitiría sin gastos

económicos tan elevados, ampliar la evaluación de la calidad el aire en la ciudad y así poder

generar planes de regulación y mitigación de la contaminación atmosférica.

Por lo anterior, el objetivo general de esta investigación fue evaluar la calidad de aire

usando los líquenes como bioindicadores en ocho (8) zonas de la ciudad de Bogotá, a partir de la

relación de la riqueza y abundancia de líquenes con los contaminantes atmosféricos (SOX, NOX,

CO y material partículado- PM10).


3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

Bogotá es una ciudad en crecimiento industrial y poblacional; este crecimiento trae

consigo el aumento de emisiones a la atmósfera. Aunque Bogotá cuenta con una red de

monitoreo de calidad de aire, compuesta por 13 estaciones fijas y una móvil, éstas no son

suficientes para el monitoreo de la contaminación atmosférica. Esto es debido a que los

elevados costos de los equipos que monitorean, la infraestructura y los criterios con los que

se diseña una red, no permiten ubicarlas en diferentes sitios.

Es por eso que a nivel mundial se comenzó de manera creciente a finales de los años 50s,

el uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica (Fenton, 1961;

Gilbert, 1965; LeBlanc & Rao, 1966), a nivel nacional y local en 1986 por Rubiano. Los

líquenes se han puesto en marcha como organismos bioindicadores de la calidad del aire,

siendo una alternativa mucho más económica y de monitoreo continuo.

2.2 Formulación del problema

Para utilizar los líquenes como bioindicadores de la calidad del aire es necesario evaluar

qué tanto su abundancia y riqueza se relacionan con la contaminación atmosférica; una vez se

compruebe esta relación es posible identificar las diferencias de entorno de los lugares y

determinar las zonas más contaminadas en la ciudad de Bogotá. Por tal motivo, con esta

proyecto se evaluó, si la abundancia y riqueza liquénica se relacionan con la contaminación

atmosférica de 8 zonas elegidas de Bogotá, y si los valores de Índice de Pureza Ambiental se

relacionan con los valores de concentración de gases contaminantes (NOX, SOX, y CO y de


4

material partículado PM10), obtenidos a partir de la Red de Calidad de Aire de Bogotá. Lo

anterior para determinar si existen diferencias entre las ocho zonas elegidas.
5

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROYECTO

La ciudad de Bogotá donde se desarrolló el estudio cuenta con una Red de Monitoreo de

Calidad de Aire, constituida por 13 estaciones fijas de monitoreo y una estación móvil, que se

disponen para avenidas principales o días representativos como el dia sin carro. (SDA, 2014).

Estas estaciones están distribuidas estratégicamente en varios puntos de la ciudad y

diariamente en estas se monitorean gases como SOx, NOx, CO, O3 y material partículado

(PM10), además de parámetros meteorológicos que son fundamentales a la hora de analizar

la dispersión de los contaminantes.

Para una ciudad con 7’981.442 de habitantes (Secretaria Distrital de Planeación, 2015), las

13 estaciones de monitoreo que proporciona la red de monitoreo de calidad de aire resultan

insuficientes, además los equipos con los que se evalúa la contaminación atmosférica del aire

son de elevados costos y actualmente no se tiene la capacidad de invertir en más estaciones.

Por lo anterior se propone usar nuevas técnicas para evaluar la contaminación atmosférica a

través del uso de líquenes como bioindicadores que por su sensibilidad y presencia

mundialmente permiten ser fácilmente monitoreados. (Chaparro ,2002) y resultan ser una

excelente opción para complementar los análisis físico-químicos de los muestreadores activos

que se usan en las estaciones de monitoreo

Este proyecto se limitó a la presencia, riqueza y abundancia de líquenes que se

encontraron y recolectaron en las 8 zonas escogidas: Corpas, Guaymaral, Ministerio del

Medio Ambiente, Simón Bolívar, Kennedy, Tunal, Las Ferias y Fontibón.


6

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco teórico

4.1.1 Calidad del aire

La contaminación atmosférica puede ser definida como la presencia de sustancias extrañas

durante periodos de tiempo suficientemente prolongados como para producir efectos nocivos

sobre los organismos vivos. Entre los contaminantes más comunes, presentes en mayores

cantidades y que afectan la salud humana y del ecosistema, se incluyen el dióxido de azufre

(SO2), los óxidos de nitrógeno (NOX), el monóxido de carbono (CO), el ozono (O3), el plomo

(Pb) y el material partículado (hollín, cenizas y polvos). Todos éstos, con excepción del

ozono, son emitidos directamente a partir de las actividades industriales y en cierta extensión

por fuentes naturales como actividad geotérmica, oxidación de material orgánico, acción

volcánica, descargas eléctricas de tormentas, incendios forestales entre otras (MAVDT, 2011;

Ayora, 2010).

A nivel mundial, la combustión es la principal causa de la contaminación atmosférica,

principalmente el nivel urbano y los corredores industriales son los que más demandan el uso

de energía por lo tanto mayor combustión, sumando el crecimiento exponencial de la

población y las actividades industriales (SIAC, 2011).

La exposición a los contaminantes atmosféricos está en gran medida fuera del control

personal y requiere medidas de las autoridades públicas a nivel nacional, regional e

internacional (OMS, 2015).

La contaminación atmosférica tiene efectos a distintas escalas que van desde cambios locales

en ciudades, hasta procesos globales que afectan el ambiente de todo el planeta, como el agujero
7

de la capa de ozono estratosférico (Gallego et al., 2012); además, la contaminación atmosférica

puede ejercer muchos efectos a corto y largo plazo sobre la salud de las personas; por ejemplo,

aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas (neumonía) y crónicas (cáncer

de pulmón y las enfermedades cardiovasculares). Los efectos más graves se producen en las

personas que ya están enfermas y sobre los grupos más vulnerables, como los niños, y las

personas de la tercera edad (OMS, 2015).

Se calcula que en el mundo 1.3 millones de personas mueren al año a causa de la

contaminación atmosférica y más de la mitad de casos ocurren en países en desarrollo. Los

habitantes de las ciudades donde hay niveles elevados de contaminantes atmosféricos padecen

más enfermedades cardiacas, problemas respiratorios y cáncer de pulmón que quienes viven en

zonas urbanas donde el aire es más limpio (OMS, 2015).

4.1.2 Calidad de aire en Bogotá.

Bogotá es el centro industrial más importante de Colombia, presentándose todo tipo de

actividades económicas que influyen en la emisión de contaminantes atmosféricos.

Adicionalmente, la dinámica de crecimiento demográfico que enfrenta la ciudad de Bogotá,

representa una serie de amenazas para el medio ambiente y para la población, y con el

incremento en las actividades industriales, las mayores tasas de movilidad y el aumento del

consumo de combustible se ha generado una preocupación por parte de las autoridades

ambientales y de salud pública de la ciudad (Franco, 2012).Las medidas de control de la

contaminación que han sido implementadas hasta el momento se han visto opacadas por el

aumento de las emisiones que resultan de lo anteriormente mencionado (Gaitán et al., 2007).

Dentro de los contaminantes figuran el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno, el

azufre, y el material partículado, siendo el último el más alarmante, debido a que es el único
8

contaminante para el cual se incumple de manera permanente la normatividad ambiental

nacional vigente (Resolución 601/10 de calidad del aire en Colombia).

Para monitorear los niveles de contaminación, Bogotá cuenta con una Red de Monitoreo

de Calidad del Aire (RMCAB) compuesta por 13 estaciones de monitoreo fijas y una móvil,

distribuidas en puntos clave de la ciudad. La red tiene como objetivo realizar operativos

permanentes de monitoreo y control de fuentes fijas y móviles, para lo cual obtiene, procesa y

divulga la información de cada estación de monitoreo, evaluando el cumplimiento de los

estándares de calidad de aire en la ciudad de Bogotá. La RMCAB recolecta la información

sobre la concentración de los contaminantes de origen antropogénico y natural y el

comportamiento de las variables meteorológicas que regulan la distribución de los mismos en

la atmósfera bogotana (Gaitán et al., 2007). Con estos datos se calcula el Índice Bogotano de

Calidad de Aire (IBOCA), clasificando las estaciones de monitoreo en seis categorías:

favorable, moderado, regular, mala, muy mala y peligrosa.

A partir del monitoreo realizados por la Red de Calidad de Aire, En el año 2005, Bogotá

fue catalogada como uno de los centros urbanos con mayor contaminación atmosférica en la

región (OMS, 2005). Adicionalmente, para los años 1997 y 2008 se registraron altos niveles

de concentración de material partículado respirable (PM10), superando los niveles máximos

permitidos establecidos por la normatividad nacional (50μg/m3) (Franco, 2007). La

consecuencia fue el incremento de enfermedades respiratorias, siendo esta la principal causa

de morbilidad y mortalidad para la población vulnerable, niños menores de cinco años y

adultos mayores, (SDA, 2009).

En otro estudio realizado por la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá en el año 2010, se

analizó una muestra de 610 niños menores de 5 años expuestos a diferentes niveles de
9

concentración de material partículado menor a 10 micras (PM10), en las localidades de

Puente Aranda, Kennedy y Fontibón. El 79,6% de los niños presentaron chillidos o silbidos

en el pecho en los jardines infantiles ubicados en las zonas de mayor exposición. Al estar

expuestos a mayor contaminación del aire tienen 1,7 veces más riesgo de ausentismo escolar

por enfermedad respiratoria. (MAVDT, 2011). Estos efectos nocivos de los contaminantes

atmosféricos sobre la salud de los bogotanos hacen que monitorear la calidad del aire de la

ciudad sea una prioridad para generar estrategias de control y regulación de las emisiones

4.1.3 Uso de los bioindicadores para evaluar contaminación atmosférica

Los bioindicadores permiten evaluar el impacto de los contaminantes que estos puedan

generar, al ser estos métodos bastante rápidos y de bajo costo, permiten incrementar el

número muestras o sitios de muestreo, y un diagnóstico de los agentes contaminantes sobre

los seres vivos y los ecosistemas, mediante la observación de las respuestas que estos pueden

desarrollar frente a los diversos contaminantes (Rubiano & Chaparro, 2006).

4.1.3.1 Ventajas del uso de bioindicadores.

Las ventajas de los bioindicadores son: tienen un bajo costo, presencia histórica

mundialmente, observación de efectos fisiológicos, identificación de fuentes contaminantes y

no necesitan mantenimiento ni electricidad (Baltanás, 2000).

4.1.3.2 Desventajas del uso de bioindicadores.

El empleo de los bioindicadores como herramientas de evaluación de la calidad ambiental

es un procedimiento indirecto, no mide directamente las variables abióticas. Se hacen

necesarios estudios adicionales que demuestren la correlación entre variables bióticas y

abióticas, así como la relación causa efecto entre la variable que se quiere medir y la medida

indicadora. (Baltanás, 2000); además los bioindicadores tienen limitaciones de precisión, en


10

comparación con los métodos físico-químico (Por ejemplo, muchos bioindicadores no

ofrecen datos cuantitativos) (Baltanás 2000), igualmente de tener limitaciones de

reproducibilidad, tanto a una escala espacial como temporal, es decir, resulta difícil aplicar la

misma metodología en dos lugares o momentos diferentes, porque las circunstancias o

ambientes son diferentes. No se pueden extrapolar los resultados de una zona o época a otra

distinta. Se hace necesaria la estandarización de los protocolos de seguimiento biológico del

medio ambiente, que tengan en cuenta las diferencias entre ecosistemas, circunstancias

climatológicas, etc. (Baltanás, 2000).

4.1.4 Líquenes como bioindicadores de calidad de aire.

Dentro de los bioindicadores se encuentran los líquenes, que se tratan de una entidad

vegetal con características especiales entre un alga y un hongo (Schwendener, 1868). En la

asociación liquénica no importa cuál sea el grado de participación de los simbiontes, lo

importante es que conduce a la formación de organismos capaces de prosperar en medios

muy diversos de la naturaleza, aun en aquellos ambientes en donde no podrían vivir

separados cada uno de sus constituyentes. Al hacerlo como líquenes su distribución

geográfica es más amplia y se da en mayor diversidad de ambientes, siendo una gran ventaja

con relación a otros vegetales (Chaparro, 2002), por estas características de crecimiento,

características fisiológicas, morfológicas y su sensibilidad a las alteraciones atmosféricas, los

líquenes han sido reconocidos como buenos indicadores de la calidad de aire (Chaparro &

Aguirre, 2002).

Según Loppi & Pirintsos (2003), la eficacia de los líquenes en la evaluación de la calidad

del aire deriva de sus características biológicas: carecen de raíz y sistemas de conducción, lo que

los hace depender completamente de la atmósfera y del sustrato en el que viven para su
11

metabolismo; no tienen estructuras selectivas o protectoras del medio externo (epidermis o

cutícula) que actúen como barrera protectora ante las sustancias del ambiente (por esto, los

procesos de absorción de aerosoles y gases ocurren sobre toda la superficie de sus talos); no

poseen mecanismos de eliminación de los contaminantes; son cosmopolitas pero al mismo

tiempo se desarrollan en ambientes con características bien definidas; son perennes con

crecimiento lento y gran longevidad. (Loppi & Pirintsos, 2003)

No todas las especies de líquenes responden del mismo modo, las más sensibles

desaparecen con las primeras alteraciones, mientras que las especies tolerantes permanecen e

incluso inicialmente van aumentando su presencia, hasta que llega un nivel de concentración de

contaminantes demasiado elevados que provocan su desaparición, produciéndose el llamado

desierto liquénico (Moreno et al., 2006).

4.1.4.1 Métodos para medir la contaminación atmosférica mediante líquenes.

Mundialmente se han hecho esfuerzos para establecer diversos métodos para medir y

correlacionar la contaminación del aire con los líquenes (Cristofolini et al., 2008; Policnik et

al., 2008; Giordani 2007, Nali et al., 2007). Los líquenes pueden ser utilizados como

bioindicadores de contaminación atmosférica en dos formas diferentes (Conti et al., 2001):

1) Índice de pureza atmosférica (IPA), por sus siglas en inglés (LeBlanc 1972), el cual se

basa en la distribución cuantitativa y cualitativa de las epífitas en el área investigada. Este

método fue propuesto por (García & Rubiano 1984) y reformulado por (Steubing &

Fangmeier 1992), que se basa en un análisis de presencia o ausencia de especies sensibles

o tolerantes para expresar un nivel integral de calidad del aire y zonificar el área de

estudios en diferentes niveles de contaminación.


12

2) Muestreo individual de especies de líquenes y medición de contaminantes que se

acumulan en sus talos. Mediante el muestreo de especies de líquenes es posible realizar

estudios a través del análisis directo de los contaminantes en sus talos, mediante este

método es común el trasplante de muestras de líquenes a zonas donde no hay líquenes, a

causa del alto grado de contaminación. El método se basa en evaluar la salud del talo y su

grado de daño, el cual se expresa como un porcentaje de la superficie de talo dañado

(Conti et al., 2001).

4.2 Marco conceptual

Aire: Es el fluido que forma la atmósfera del planeta, está constituido por una mezcla

gaseosa cuya composición normal es 20% de oxígeno, 77% de nitrógeno y proporciones

variables de gases inertes y vapor de agua en relación volumétrica. (Melic, 1993)

Bioindicadores: Son atributos de los sistemas biológicos que se emplean para estudiar

alguna característica de su ambiente. Suelen ser especies o asociaciones de éstas, y también

incluso poblaciones o comunidades. (Guerrero et al., 2006)

Bioacumuladores: Organismos que acumulan sustancias particulares dentro de sus

tejidos, cuyas concentraciones se determinan mediante métodos químicos. (Guerrero et al.,

2006)

Bioacumulación: Significa un aumento en la concentración de un producto químico en un

organismo biológico en un cierto plazo, comparada a la concentración del producto químico

en el ambiente. Se analizan (metabolizado) o se excretan los compuestos acumulan en cosas

vivas cualquier momento se toman y se almacenan más rápidamente que ellos. (Guerrero et

al., 2006)
13

Contaminación Ambiental: Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el

ambiente de cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para

la salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser perjudiciales

para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de

recreación y goce de los mismos. (Ciudad Argentina, 1996)

Especies indicadoras: Son aquellos organismos (o restos de los mismos) que ayudan a

descifrar cualquier fenómeno o acontecimiento actual (o pasado) relacionado con el estudio

de un ambiente. (UNAD, 2012).

Forófitos: Es el sustrato para los líquenes cortícolas es decir que crecen sobre la corteza

de los árboles. (Eduardo et al., 2009)

Hábito: Es la forma de crecimiento de los líquenes. Siendo este folioso, fruticoso y

costroso. (Eduardo et al., 2009)

Indicador: Es un parámetro que caracteriza el estado de un sistema (natural), es un medio

que dispone el hombre para observar con sus sentidos en tiempo breve un fenómeno que

escapa a su percepción normal. (UNAD, 2012).

Liquen: Es una asociación entre un micobionte (hongo) y un fotobionte (alga), que se

mantiene por sí misma. Los líquenes se incluyen dentro del reino de los Hongos, en este

grupo de organismos se ha descrito unas 20.000 especies (Cabrera & Giacobone, 2012)

Monitoreo de la calidad del aire: Consiste en medir, analizar y procesar continuamente

las concentraciones de contaminantes en un el lugar y tiempo determinado. (SDA, 2014)

Riqueza: Número de especies presentes en un lugar. (Melic, 1993)


14

Red de Calidad de aire de Bogotá Es un sistema de monitoreo ambiental continuo, con

transmisión de datos vía telefónica (fija y celular). Cuenta con 13 estaciones de medición con

disponibilidad de datos meteorológicos y de contaminación del aire. (SDA, 2014)

4.3 Marco legal.

Tabla 1. Normatividad nacional e internacional sobre calidad de aire

Norma Descripción
NACIONALMENTE
Constitución Política Colombia Artículo 79. Derecho a gozar de un medio ambiente sano
1991

Por la cual se establece la Norma de Calidad del Aire o Nivel de


Inmisión, para todo el territorio nacional en condiciones de referencia.
Resolución 610 de 2010 La norma da a conocer los conceptos necesarios para que sea
comprendida, en nuestro tema de interés, especifica los niveles
máximos permisibles para contaminantes criterio, con tiempos de
exposición anuales, diarios y horarios dependiendo del contaminante
INTERNACINALMENTE
Agencia de Protección Ambiental Con el fin de tener una información de referencia en cuanto a algunos
de Estados Unidos –USEPA contaminantes del aire no contemplados aún por la legislación
colombiana se tienen en cuenta unos valores guía recomendados.
Fuente: Autoras, 2015

4.4 Antecedentes

Investigaciones en Colombia han evaluado el uso potencial de los líquenes como

indicadores de la cantidad del aire, y el efecto de los contaminantes atmosféricos en la

riqueza y abundancia de estos organismos. Por ejemplo, en un estudio realizado en 1986 por

Rubiano, en el complejo industrial de Betania y en la termoeléctrica de Zipaquirá en el

departamento de Cundinamarca, se encontró que las emisiones de partículas sólidas, óxidos

de azufre y nitrógeno afectaron a especies de líquenes sensibles haciendo que estas

desaparecieran, sobreviviendo únicamente las más tolerantes (Rubiano, 1986).

En el año 2004, en la ciudad de Bogotá, García llevó a cabo un estudio a partir del uso

de líquenes en el sector de Cedritos. Midiendo la frecuencia y diversidad de los líquenes se


15

calculó el índice de pureza atmosférica para usarlo en un mapa de estrés atmosférico. García,

encontró que las zonas donde había mayor desarrollo vial (mayor tráfico vehicular), existía

poca diversidad de líquenes.

En el 2006, Rubiano & Chaparro utilizaron la capacidad bioindicadora de los líquenes

para evaluar la calidad del aire en cuatro zonas dentro de las instalaciones de la Universidad

Nacional de la ciudad de Bogotá. A partir del cálculo del índice de pureza atmosférica, los

autores concluyeron que las zonas con alta contaminación estaban asociadas a fuentes fijas y

móviles, mientras que las zonas consideradas como de baja contaminación estaban

directamente influenciadas por zonas arbóreas que formaban barreras de protección y

mitigaban el grado de concentración de los contaminantes

En el 2010, se realizó un estudio en el Valle de Aburrá en Medellín, seleccionando dos

áreas de muestreo alrededor de dos estaciones de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire de

Medellín, una con alta contaminación (edificio Miguel de Aguinaga) y otra con baja

contaminación (Universidad de Medellín). El estudio concluyó que los reportes brindados por

la Red de Monitoreo de Calidad de Aire coincidían con los resultados obtenidos a partir del

muestreo con los líquenes (Jaramillo & Botero, 2010).

Todos estos estudios demuestran el potencial del uso de los líquenes como bioindicadores

de la calidad del aire. En el caso particular de la ciudad de Bogotá que se encuentra en

crecimiento industrial y poblacional, contar con un monitoreo de la calidad de aire más

amplio y riguroso de las diferentes zonas de la ciudad y que apoye el monitoreo que se realiza

desde la Red de, Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá, permitiría sin gastos económicos

tan elevados, ampliar la evaluación de la calidad el aire en la ciudad y así poder generar

planes de regulación y mitigación de la contaminación atmosférica.


16

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo general

Evaluar la calidad de aire usando los líquenes como bioindicadores en ocho (8) zonas de

la ciudad de Bogotá, a partir de la relación de la riqueza y abundancia de líquenes con los

contaminantes atmosféricos (SOX, NO, CO y material partículado PM10).

5.2 Objetivos específicos

 Calcular la riqueza, porcentaje de cobertura e índice de Shannon de los líquenes presentes

en tres especies de árboles (Pittosporum undulatum, Cedrela montana y Juglans

neotropica), en las 8 zonas seleccionadas de la ciudad de Bogotá.

 Calcular el Índice de Pureza Ambiental IPA para 8 zonas seleccionadas de la ciudad de

Bogotá.

 Relacionar la riqueza y el porcentaje de cobertura de los líquenes con las concentraciones

de gases contaminantes (NOX, SOX, y CO y de material partículado PM10- obtenidos a

partir de la Red de Calidad de Aire de Bogotá) de las 8 zonas seleccionadas.

 Comparar la riqueza y el porcentaje de cobertura de los líquenes en las 8 zonas

seleccionadas de la ciudad de Bogotá.

 Categorizar la calidad de aire de cada una de las zonas evaluadas a partir de los resultados

del IPA y de los niveles de los contaminantes atmosféricos (NOX, SOX, y CO y de

material partículado PM10 obtenidos a partir de la Red de Calidad de Aire de Bogotá)

presentes en cada zona.


17

6. METODOLOGÍA

Este proyecto se dividió en cuatro fases. A continuación se describen:

6.1 Fase I: Revisión literaria

Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los líquenes, desde sus características

físicas, reproducción, formas de crecimiento y el uso de claves taxonómicas para su posible

determinación. Se tomó la asignatura profundización de líquenes del programa Licenciatura

en Biología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dirigida por la profesora

Bibiana Moncada especialista en líquenes; además se consultaron artículos con estudios

realizados a nivel mundial, regional y local sobre la utilización de los líquenes como

bioindicadores de calidad de aire.

6.2 Fase II: Reconocimiento y caracterización de las zonas de estudio

Se visitaron las 13 estaciones de monitoreo que hacen parte de la Red de Monitoreo de

Calidad del Aire de Bogotá (RMCAB) y se hizo un reconocimiento en un radio de 500

metros alrededor de cada estación (distancia mínima avenidas). Esta circunferencia es la que

se denomina zona de estudio y es la unidad de análisis del presente proyecto. Durante el

reconocimiento de cada zona de estudio se evaluó si cumplía con los siguientes criterios:

1) Presencia de por lo menos 8 árboles, con un diámetro a la altura del pecho (DAP)

mayor a 13cm, de las especies Cendrela montanay, Junglans neotropica y Pittosporum

undulatun, (especies que hacen parte del arbolado de la ciudad y cuyas cortezas son propicias

para el crecimiento de líquenes) (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010). Para su

identificación se usaron las claves dendrológicas de Mahecha et al (2010).


18

2) Registros de datos mensuales (durante un año) tomados por la estación de monitoreo

de: concentraciones de material partículado (PM10) y gases contaminantes (NOX, SOX, CO)

publicados en la página web de la RMCAB.

3) Existencia de los registros de velocidad y dirección del viento ya que este arrastra y

dispersa los contaminantes (MAVDT, 2011).

A partir de estos criterios se seleccionaron 8 zonas de estudio: Corpas, Guaymaral, Las

Ferias, Simón Bolívar, Fontibón, Sagrado Corazón, Tunal y Kennedy. En la figura 1, se

observa el mapa de la ciudad de Bogotá con la ubicación de las 13 estaciones que

comprenden la RMCAB (representadas por triángulos rojos) y las ocho (8) zonas

seleccionadas (triángulo encerrado en círculos azules).


19

Figura 1. Mapa de la ciudad de Bogotá, en triángulos rojos se ubican las estaciones de la RMCAB, en el círculo azul
se encuentran las ocho zonas elegidas para el proyecto.
Fuente: modificado de http://ambientebogota.gov.co, Febrero 2014
20

Las características de cada estación como ubicación geográfica, localidad, barrio,

principales fuentes contaminantes y los contaminantes medidos se encuentran en la tabla 1.

La zona de Sagrado Corazón se eligió porque aunque en la estación no se mide ningún

contaminante es la única que se encontraba ubicada en el centro de la ciudad.

Para cada zona se tuvo en cuenta la presencia de avenidas principales, el tipo de tránsito

de las avenidas y la cobertura vegetal arbórea del lugar. Según la categorización realizada en

el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (MAVDT, 2008), dentro

del presente estudio se incluyeron estaciones de monitoreo de zona urbana y de zona

suburbana de tres tipos: 1) tráfico: estaciones influenciadas principalmente por las emisiones

procedentes de una calle/carretera próxima, 2) industrial: estaciones influenciadas

principalmente por fuentes industriales y 3) de fondo: estaciones que no están influenciadas

ni por el tráfico ni por la industria. En la tabla 2 se observa la clasificación de las ocho

estaciones elegidas para este estudio y la altura desde el suelo y en la figura 2, la imagen

satelital de la ubicación de cada una de las estaciones de monitoreo de las respectivas zonas

elegidas.
21

Tabla 2. Características de las estaciones seleccionadas para el proyecto

Estación Coordenadas Dirección Localidad Barrio Observaciones


Corpas W74.09343º Ave Corpas Km Suba Las Mercedes Mide PM10, SO2
N4.76251 13/KR 111 157- Suba
45
Guaymaral W74.04417º Auto Norte KM Suba Casablanca Mide NO,NO2, NOX
N 4.78374 13 Suba
Las Ferias W74.08256º AV Calle 80 Engativá Julio Flórez Mide NO,NO2, NOX,
N 4.69060 N69Q –50 SO2, CO
Parque Simón W74.08400º Cl 63 No 47-06 Barrios Unidos Pablo VI Mide NO,NO2, NOX,
Bolívar N 4.65837 SO2, CO
Sagrado Corazón W74.06724º CL 37 No. 8 – 40 Santa Fe Sagrado Mide PM10
N4.62529 Corazón
Kennedy W74.16135º Cr 86 No 40-55 Kennedy Villa Nelly III Mide NO,NO2, NOX,
N4.62490 Sur SO2, PM10, CO
Tunal W74.13093º Carrera 24 N°49- Rafael Uribe Tunal Oriental Mide NO,NO2, NOX, ,
N4.57619 86 sur PM10, CO
Fontibón W74.14150º KR 96G 17B 49 Fontibón Villemar CO
N4.67030
Fuente: Autoras 2014

Tabla 3. Clasificación de las estaciones según la zona, tipo de estación y altura del suelo

Estación Tipo de Zona Tipo de Estación Altura del suelo (M)


Corpas Suburbana De fondo 6
Guaymaral Suburbana De fondo 0
Las Ferias Urbana De tráfico 0
Simón Bolívar Urbana De fondo 0
Fontibón Urbana Industrial 12
Sagrado Corazón Urbana De tráfico 15
Kennedy Urbana De fondo 3
Tunal Urbana De fondo 0

Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente modificado por autoras, 2015.


22

GUAYMARAL

CORPAS

LAS FERIAS

FONTIBÓN

SIMÓN BOLÍVAR

SAGRADO CORAZÓN
KENNEDY

TUNAL
23

Figura 2. Vista satelital de las estaciones de RMCA en las zonas de estudio, observar su área de influencia Fuente:
Google Earth, 2015

Se evaluó la cercanía de avenidas que demandan mayor flujo vehicular y se clasificaron

las avenidas de acuerdo al tipo de avenida y al flujo vehicular (tabla 4). A partir de la

observación directa realizada el primer día de visita, en cada zona.

Tabla 4. Caracterización de las avenidas y zonas verdes según las zonas elegidas para el proyecto

Estaciones Avenidas Distancia aprox. Clasificación de las Área aprox. de zonas


principales de la estación a la avenidas según flujo verdes (Hectáreas)
Avenida (M) vehicular*

Corpas Carrera 111 103.39 2 58.89


Guaymaral Autopista norte 301.17 2 50.63

Las Ferias Calle 80 165.79 3 21.34


Carrera 72 768.21 2
Carrera 68 854.61 2
Calle 86ª 50.61 1
Simón Bolívar Carrera 30 541.02 3 179.30
Calle 63 569.77 2
Carrera 60 630.96 2

Fontibón Carrera 96c 17.39 2 48.22


Calle 17 210.32 2
Calle 22 571.82 2
Sagrado Carrera 7 87.00 2 65
Corazón Carrera 13 90.91 2
Carrera 14 232.76 3
Diagonal 40 153.02 1
Kennedy Carrera 80 78.21 2 17.18
Carrera 42ª sur 353.05 2
Carrera 86 bis
(troncal Cali) 888.85 2
Tunal Carrera 24 47.38 2 55
Carrera 48b sur 50.89 2
Calle 56ª sur
(avenida Boyacá) 980.72 3
*1: flujo vehicular mínimo (avenida secundaria); 2: flujo vehicular continúo (avenida principal); 3: flujo vehicular
continúo con carril externo de Transmilenio.
Fuente: Autoras, 2015
24

6.3 Fase III: Recopilación de datos y recolección de muestras

6.3.1 Selección y toma de datos de árboles en cada zona de estudio.

Para la selección de los ocho árboles que se monitorearon en cada zona, se tuvieron en

cuenta los siguientes criterios basados en García (2004): 1) que la inclinación del árbol no

fuera mayor a 20° 2) que los troncos de los árboles recibieran radiación directa por lo menos

una parte del día 3) que no tuvieran signos evidentes de alteración humana, como carteles,

pinturas, o daños causados por animales 4) que la distancia entre el árbol elegido y otros

árboles alrededor fuera de por los menos 15cm y 5) que la distancia del árbol a la estación

fuera menor a 500 metros.

6.3.2. Medición de parámetros ambientales asociados a los árboles

Para cada árbol se tomaron datos de: 1) coordenadas geográficas (se utilizó un GPS marca

GARMIN 62), 2) diámetro a la altura del pecho (DAP), 3) temperatura y humedad en el

momento de la medición (por medio de un termohigrómetro) y 4) pH (ex –situ): para medir el

pH se recolectó una pequeña porción de corteza de cada árbol de muestreo. Las muestras se

guardaron en bolsas de papel (con el fin de reducir la pérdida de sustancias volátiles presentes

en la corteza) debidamente marcadas y posteriormente cada muestra se procesó en el

laboratorio de la Universidad de la Salle, donde se pesó un gramo (1g) de corteza por cada

árbol, se maceró durante 2 minutos en diez mililitros de agua destilada, se dejó reposar

durante 10 minutos, luego se midió el pH con phmetro (Díaz, 2012).

6.3.3. Riqueza y porcentaje de cobertura liquénica.

En cada zona de estudio, se realizaron visitas entre las 09:00 y las 15:00 horas durante dos

días; en el primer día se eligieron los 8 árboles, se midieron los parámetros ambientales y se

clasificaron las avenidas de acuerdo al tipo de avenida y al flujo vehicular (ver tabla 4).
25

Para registrar la presencia de líquenes y su cobertura, en cada árbol se usó una cuadricula

de 50x20cm (largo x ancho), dividida en diez cuadros cada uno de 10x10cm, (figura 3). La

cuadricula se colocó a la altura de 120cm del nivel del suelo por cada cara del árbol (Norte,

Sur, Oriente y Occidente) y se tomó una fotografía a una distancia de 15 cm, siguiendo la

metodología propuesta por LeBlanc y De Sloover (1970).

Figura 3. Metodología de muestreo de líquenes. Cuadricula de 50x20 utilizada para la medición de líquenes

Fuente: Autoras, 2015

La identificación taxonómica de cada uno de los líquenes encontrados se realizó a través

de las claves taxonómicas para géneros del neotrópico de Sipman (2005) y las claves

taxonómicas para géneros suministradas durante el curso especialización en líquenes

(Moncada, 2014). (ANEXO 1). Para esto se colectó una pequeña muestra de cada liquen, la

cual se dejó secar al aire libre durante 3 días (Chaparro & Aguirre, 2002) y luego se observó
26

al estereoscopio. Para cada zona de estudio la riqueza de líquenes fue tomada como el

número de especies presentes.

Para determinar la cobertura de cada especie de liquen por árbol, se calculó el área

(centímetros cuadrados) ocupada por cada especie dentro del área de la cuadricula y se

sumaron los datos obtenidos en las cuatro caras del árbol. El cálculo del área fue realizado a

partir de las fotografías tomadas utilizando el programa de análisis de imagen Image J

(Rasband et al, 1997)

El porcentaje de cobertura de cada especie de liquen por árbol se halló a partir de la

siguiente ecuación:

Ecuación 1

6.4 Fase IV: Cálculos y análisis de datos.

6.4.1 Cálculo del índice de Shannon para cada zona de estudio

Este índice indica la heterogeneidad de una comunidad sobre la base de dos factores: el

número de especies presentes y su abundancia relativa. Conceptualmente es una medida del

grado de incertidumbre asociada a la selección aleatoria de un individuo en la comunidad.

Para hallar este índice se usó la siguiente ecuación:

Ecuación 1.

I=1 (pi) (log 2pi)

Donde:

Pi: abundancia proporcional de la especie i, lo cual implica obtener el área ocupada de la

especie i dividido entre el número total del área de la muestra.

Este índice asume que todas las especies están representadas en las muestras y que todos

los individuos fueron muestreados al azar, y adquiere valores entre cero (0) cuando hay una
27

sola especie y un valor máximo en torno a 5.5 cuando la riqueza y equitatividad de especies

es muy alta; está fuertemente influenciado por las especies más abundantes (Álvarez et al,

2006).

6.4.2 Cálculo de los índices de pureza atmosférica (IPA) para cada zona de estudio.

El índice de pureza atmosférica (IPA), fue propuesto por LeBlanc y De Sloover en 1970, y

permite determinar gradualidad en los niveles de contaminación atmosférica, basados en la

cobertura y diversidad liquénica (Kricke & Loppi, 2002).

6.4.2.1 IPA de LeBlanc y De Sloover (1970) modificado por Rubiano (2002).

Para asociar la riqueza y la cobertura de géneros o especies de líquenes encontrados con

los niveles de contaminación de las ocho zonas de estudio, para cada zona se determinó el

Índice de Pureza Atmosférica (IPA) propuesto por LeBlanc y De Sloover (1970) y

posteriormente modificado por Rubiano (2002) (Ecuación 3). Se usó este índice porque en

este se tiene en cuenta el grado de sensibilidad (Qi) de los géneros o especies encontrados.

Ecuación 2. Índice de Pureza Atmosférica:

Dónde:

Ci: Cobertura relativa de la especie del liquen i en la zona j (sumatoria del área del género

o especie i dividida sobre el mayor valor de área de género o especie i encontrado en todas

las zonas de estudio)

Fi: Frecuencia de la especie i (número de forófitos de la zona j en que aparece el género o

especie i)

N: Número de forófitos censados en la zona j.


28

Q: Grado de sensibilidad de las especies encontradas, asumiendo que la contaminación

reduce la diversidad de especies sensibles y que estos son tanto más sensible cuanto más

representativa sea en una estación donde hay mayor diversidad (Rubiano, 2002) (Ecuación

4).

Ecuación 3. Grado de sensibilidad de los géneros o especies encontrados

Donde:

Qi: Factor de sensibilidad de la especie i

Aj: Número de especies presentes en cada zona donde se encuentre i

Ej: Número de zonas donde se halle i

Entre mayor sea el valor tomado por Qi, mayor será el grado de sensibilidad de la especie.

6.4.2.2 IPA de Calatayud–Lorente y Sanz.

Este índice es calculado (ecuación 5), por cada árbol monitoreado en cada una de las zonas

y por lo tanto permitió hacer comparaciones entre estaciones y entre los 8 árboles de la

estación.

Ecuación 5. IPA de Calatayud–Lorente y Sanz

Ipa rbol: Fi;

Donde:

Fi: Cobertura liquénica ocupada por cada especie de liquen en cada árbol.

6.4.3 Relación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica con las

concentraciones de gases contaminantes

Los índices de Shannon y de pureza atmosférica de LeBlanc y De Sloover representan la

riqueza y cobertura liquénica. Por este motivo, para responder a la pregunta de si existía una
29

relación entre la riqueza y porcentaje de cobertura liquénica con las concentraciones de gases

contaminantes, se realizaron correlaciones de Spearman entre las concentraciones de los

contaminantes y estos dos índices. En cada uno de estos análisis las variables independientes

fueron los contaminantes (SOx, NOx, CO y PM10)) y las variables dependientes fueron el

índice de Shannon y el IPA de LeBlanc y Sloover. Los análisis fueron realizados en el

paquete estadístico (SPSS IBM Inc, 2013).

6.4.4 Comparación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica entre las ocho

zonas de estudio.

6.4.4.1 Coeficiente de similitud de Jaccard y análisis de clúster.

Para determinar qué tan similares eran los sitios de estudio en cuanto a la composición de

especies de líquenes, se calculó el coeficiente de similitud de Jaccard entre zonas de

monitoreo (ecuación 6).

Ecuación 6. Coeficiente de similitud de Jaccard

Donde:

a: número de especies exclusivas de la zona A.

b: número de especies exclusivas de la zona B.

c: número de especies comunes entre las zonas A y B. (Pielou, 1975)

Este índice tomará valores iguales a 1 en casos de similitud completa e iguales a 0 si las

zonas son totalmente disimilares y no tienen especies en común.

Para realizar la comparación de la composición de especies liquénicas entre sitios, se

utilizaron los datos de presencia o ausencia de líquenes en las zonas. Con estos datos se

realizó un análisis de clúster basado en la distancia euclidiana y a partir de este análisis se


30

generó un dendrograma. Este análisis se realizó a través del programa PAST versión 2.17c,

2013.

6.4.4.2 Comparación del índice de Shannon entre las ocho zonas de estudio.

Para evaluar las diferencias entre las ocho zonas de estudio en los valores de este índice se

llevó a cabo un análisis de covarianza (ANCOVA). Este análisis fue realizado porque permite

incluir como covariables otros parámetros que pueden afectar la diversidad de líquenes

(como el DAP, pH, temperatura, diámetro de copa y humedad). En el análisis la variable

independiente fue la zona de estudio (8 zonas), las covariables fueron el DAP, pH,

temperatura, diámetro de la copa y humedad, y la variable dependiente fue el Índice de

Shannon. Los análisis fueron realizados en el paquete estadístico SPSS IMB Inc, 2013.

6.4.4.3. Comparación del IPA de Calatayud–Lorente y Sanz entre las ocho zonas de

estudio.

Para evaluar las diferencias entre las ocho zonas de estudio en los valores de este índice

también se realizó un análisis de covarianza (ANCOVA). En este análisis la variable

independiente fue la zona de estudio (8 zonas), las covariables fueron el DAP, pH,

temperatura, diámetro de la copa y humedad, y la variable dependiente fue el Índice de

Calatayud–Lorente y Sanz. Los análisis fueron realizados en el paquete estadístico SPSS

IMB Inc, 2013.

6.4.5 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas

6.4.5.1 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas a partir del IPA de

LeBlanc y De Sloover.

Para categorizar las 8 zonas estudiadas se tomaron los valores del IPA agrupándolos en

cuatro niveles de contaminación: contaminación máxima, alta, moderada y baja. Para sacar
31

los intervalos entre cada nivel de contaminación se utilizó el método de Struges (1926)

(Ecuaciones 7 y 8):

Ecuación 7.

Número de niveles de contaminación= 1+3.33 (log n)

Donde;

n: número de zonas monitoreadas

El intervalo que hay entre cada nivel de contaminación se calculó a partir de la siguiente

ecuación:

Ecuación 8.

6.4.5.2 Categorización de las zonas a partir de los contaminantes atmosféricos.

Esta categorización se basó en la clasificación que realiza la Red de Monitoreo de Calidad

de Aire de Bogotá a partir del índice bogotano de calidad de aire (IBOCA). Teniendo en

cuenta la información procedente de las normas vigentes relacionadas con los distintos

contaminantes atmosféricos, la RMCAB calcula un índice de valor adimensional, cuyo

objetivo es facilitar la comprensión de la información relacionada con la contaminación del

aire (MAVDT, 2010).

A cada valor de concentración de inmisión obtenido a partir de las estaciones de

monitoreo, se le asocia un valor (índice), según los efectos observados. Este valor tiene una

escala de 1 a 500 que muestra la calidad del aire existente en la zona.

La Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá añade un comentario “favorable,

moderada, regular, mala, muy mala y peligrosa” estas categorías están indicadas con un
32

color específico, azul, verde, amarilla, naranja, roja y morada respectivamente (MAVDT,

2010).

7. RESULTADOS

7.1 Riqueza y cobertura liquénica

En el presente estudio se encontró un total de diez morfoespecies que están representadas

por cuatro familias (tabla 5). Las familias más representativas fueron Parmaliaceae con

cuatro generos y cuatro especies y Physciaceae con dos géneros y tres especies. La mayor

cobertura y riqueza de géneros/especies estuvo representada por los líquenes con hábito de

crecimiento folioso (7 morfoespecies), seguida por líquenes de crecimiento fruticoso y

costrosos con una morfoespecie cada uno (figura 4). Una morfoespecie no pudo ser

identificada debido a la ausencia de caracteres taxonómicos y la esterilidad de la muestra.

Tabla 5. Listado taxonómico de líquenes presentes en el área de estudio

Familia Género Especie Hábito de Zona en la que fue


crecimiento encontrada
Candelariaceae Candelaria Candelaria concolor Folioso Tunal, Las ferias,
(Dicks.) (Arnold 1879) Fontibón
Chrysothricaceae Chrysothrix Chrysothrix sp Costroso Tunal
Flavopunctelia Flavopunctelia flaventior Folioso Tunal, Guaymaral,
(Stirt.) (Hale 1984) Sagrado corazón,
Parmaliaceae Corpas, Fontibón,
Simón Bolívar
Parmotrema Parmotrema sp Folioso Tunal, Guaymaral,
Simón Bolívar
Punctelia Punctelia sp Folioso Simón Bolívar
Usnea Usnea sp Fruticoso Simón Bolívar
Physcia Physcia sp Folioso Simón Bolívar
33

2863,214cm2 Cobertura de Morfospecies

459cm2
30,259cm2
Folioso
Fruticoso
Costroso
27366,599cm2 Sin Identificar

Physciaceae Physcia undulata Folioso Tunal, Guaymaral,


(Moberg 1986) Sagrado corazón, Las
ferias Fontibón,
Simón Bolívar

Dirinaria Dirinaria sp Folioso Fontibón


LIQUENES SIN IDENTIFICAR
Sp1 Las ferias
Fuente: Autoras, 2015

Figura 4. Cobertura de las morfoespecies según su hábito de crecimiento.

Fuente: Autoras, 2015


34

Al evaluar la riqueza de géneros o especies de líquenes en cada una de las zonas

estudiadas se encontró que la zona con mayor riqueza y cobertura de líquenes fue Simón

Bolívar, mientras que en la zona de Kennedy no se encontró ningún liquen (tabla 5, figura 5).

Las demás zonas presentaron valores bajos de riqueza y cobertura.

Las especies Flavopunctelia flaventior (16343,235cm2) y Physcia undulata (6733,379cm2)

fueron las especies con mayor cobertura y estuvieron presentes en seis zonas de estudio.

Algunos géneros de líquenes se registraron únicamente en una zona de estudio, como es el

caso de Usnea, Physcia, Dirinaria, Sp2 y Punctelia.


35

50
Especie de
Líquenes
45
Porcentaje de Cobertura Liqueníca %

40
Usnea sp

Puctellia sp
35
Phsycia sp
30
Sp 1
25
Chrysotrix sp
20
Parmotrema Sp
15 Dirinaria sp

10 Physia
undulata
5 Flavopunctelia
flaventior
Candelaria
0
concolor
GUAYMARAL

Estaciones
LAS FERIAS
FONTIBÓN

CORAZÓN
KENNEDY

SAGRADO

BOLÍVAR
CORPAS
TUNAL

SIMÓN

Figura 5. Representación en diagrama de barras del porcentaje de cobertura por cada género o especie de líquen
en cada una de las zonas estudiadas.

Fuente: Autoras, 2015

7.2 Índice de diversidad de Shannon.

Entre las ocho zonas evaluadas, Simón Bolívar presenta el valor más alto en el Índice de

Shannon (3.81), es decir es la zona de mayor homogeneidad entre riqueza y cobertura de

géneros o especies, seguida de Sagrado Corazón (2,271), y Las Ferias (1,11). Las zonas de

menor diversidad fueron: Tunal (0,2960), Guaymaral (0,566), Corpas (0,976), Fontibón
36

(0,9137) y Kennedy (0). En la (tabla 6) se encuentran los valores de riqueza, cobertura

total de líquenes (evaluada como área (cm2)) y los valores del índice de Shannon para cada

zona.

Simón Sagrado Las Corpas Fontibón Guaymaral Tunal Kennedy


Bolívar Corazón Ferias
Riqueza de 6 2 3 1 4 3 5 0
especies
Cobertura 14620,06 5347,19 4098,98 2638,9 2790,44 732,53 490,89 0
total de
líquenes
Índice de 3,88 2,271 1,11 0,97 0,91 0,566 0,296 0
Shannon
Tabla 6 Riqueza, Cobertura e índice de Shannon de las 8 zonas evaluadas

Fuente: Autoras, 2015

7.3 Cálculo de los índices de pureza atmosférica (IPA) para cada zona de estudio

7.3.1 IPA de LeBlanc y De Sloover (1970) modificado por Rubiano (2002).

La zona de Simón Bolívar obtuvo el valor más alto del IPA (7,956), seguido de Sagrado

Corazón (2.178), Fontibón (1.172), Las Ferias (0.382), Tunal (0.379), Corpas (0.262),

Guaymaral (0.226), y Kennedy (0).

El valor de Q es uno de los parámetros que se tiene en cuenta para la obtención del IPA,

un indicador del grado de sensibilidad de los géneros o especies encontrados relacionados

directamente con los niveles de contaminación (Rubiano, 2012). Con respecto a este valor de

Q, las especies Usnea sp, Physcia sp y Punctelia sp, fueron las de mayor sensibilidad y se

encontraron únicamente en la zona de Simón Bolívar, mientras que las especies

Flavopunctelia flaventior (Tunal, Guaymaral, Corpas, Fontibón, Sagrado Corazón y Simón

Bolívar), Dirinaria sp (Fontibón) y Sp1 (Las Ferias) son consideradas de menor sensibilidad

(tabla 7).
37

Especie Habito de Factor de Tolerancia Q


Mayor
crecimiento Sensibilidad
Usnea sp Fruticoso 4
Physcia sp Folioso 4
Punctelia sp Folioso 4
Parmotrema sp Folioso 3.3
Chrysothrix sp Costroso 3
Physcia undulata Folioso 2.6
Candelaria concolor Folioso 2.6
Flavopunctelia flaventior Folioso 2.3
Menor
Dirinaria sp Folioso 2
Sensibilidad
Sp1 1

Tabla 7 Factor de tolerancia de los géneros o especies encontrados (Valor de Q).

Fuente: Autoras, 2015

7.4. Relación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica con las

concentraciones de gases contaminantes

Para las correlaciones de Spearman entre los contaminantes atmosféricos y el Índice de

Shannon e Índice de Pureza Atmosférica (estas dos últimas, variables que representan la

riqueza y cobertura liquénica), no se encontraron correlaciones significativas (tabla 8).

Tabla 8 Correlaciones de Spearman entre IPA, índice de Shannon con los contaminantes.

Índice de Shannon Índice modificado


por Rubiano (2002)
Contaminante p* r** N p* r** N

PM10 Promedio (µg/m3) 1 0 4 0.18 -0.07 5


PM 2,5 Promedio (µg/m3) 0.1 -0.7 5 0.72 -0.7 6
NO Promedio (ppb) 0.8 0.2 4 0.18 -0.7 5
NO2 Promedio (ppb) 0.6 -0.4 4 0.8 -0.1 5
NOX Promedio (ppb) 0.6 -0.4 4 0.28 -0.6 5
SO2 Promedio (ppb) 0.6 -0.5 3 0.18 -0.7 5
CO Promedio (ppm) 0.5 -0.4 5 0.18 -0.7 5
p*: Significancia bilateral. r**: coeficiente de correlación; <0.05 hay correlación; N: número de datos. Fuente:
Autoras, 2015

La figura 6 presenta las gráficas de dispersión entre los contaminantes evaluados y el

índice de pureza atmosférica de Le Blanc y de Sloover. En esta figura se puede apreciar que
38

algunas zonas muestran un valor mayor en el índice de pureza atmosférica y en estas zonas

los valores de concentración de contaminantes son bajos. Por ejemplo, la zona de Simón

Bolívar presentó el índice de pureza más alto y así mismo mostró concentraciones bajas de

contaminantes.

a) IPA vs PM10
b) IPA vs NO

c) IPA vs NO2 d) IPA vs NOX


39

e) IPA vs SO2 f) IPA vs CO

Figura 6. Índice de Pureza Atmosférica de LeBlanc y Sloover vs los contaminantes. Las zonas se representan por
los siguientes colores: Simón Bolívarr: verde, Corpas: amarillo, Guaymaral: naranja, Las Ferias: rojo, Sagrado
Corazón: Azul, Tunal: Morado, Kennedy: negro, Fontibón: Fucsia. Dado que no todos los contaminantes son
monitoreados por las estaciones de la RMCAB, en las gráficas no se observan todas las zonas elegidas.

Fuente: Autoras, 2015

7.5 Comparación de la riqueza y el porcentaje de cobertura liquénica entre las ocho

zonas de estudio

7.5.1 Coeficiente de similitud de Jaccard y análisis de clúster.

El coeficiente de similitud de Jaccard, mostró que la zona menos similar al resto en cuanto

a composición y abundancia de especies es Simón Bolívar, con porcentajes muy bajos de

similitud con las otras zonas. Las zonas con mayor similitud fueron Sagrado Corazón y

Guaymaral (tabla 9).


40

Tabla 9. Coeficiente de similitud de Jaccard

Zonas Coeficiente de similitud %


Simón Bolívar vs Fontibón 25
Simón Bolívar vs Corpas 16,66
Simón Bolívar vs Tunal 37,5
Simón Bolívar vs Guaymaral 50
Simón Bolívar vs Las ferias 12,5
Simón Bolívar vs Sagrado Corazón 33,33
Fontibón vs Corpas 25
Fontibón vs Tunal 50
Fontibón vs Guaymaral 40
Fontibón vs Las Ferias 40
Fontibón vs Sagrado Corazón 50
Corpas vs Tunal 20
Corpas vs Guaymaral 33,33
Corpas vs Las Ferias 0
Corpas vs Sagrado Corazón 50
Tunal vs Guaymaral 60
Tunal vs Las Ferias 33,33
Tunal vs Sagrado Corazón 40
Guaymaral vs Las Ferias 20
Guaymaral vs Sagrado Corazón 66,66
Las Ferias vs Sagrado Corazón 25
Fuente: Autoras, 2015

Los datos obtenidos con el análisis de clúster fueron muy similares a los obtenidos con el índice

de Jaccard (figura 7). El grupo 1 (G1) estuvo conformado por la zona de Simón Bolívar que se

separa desde el inicio del resto de las zonas de estudio, donde se encontraron seis especies de las

cuales tres fueron únicas en esta zona (Usnea sp, Physcia sp, y Punctelia sp). La zona de Las

Ferias estuvo en el grupo 2 (G2) donde se encontraron dos especies, y una morfoespecie sin

identificar (Sp1) siendo propia de la zona. Las zonas más similares entre sí fueron Guaymaral,

Sagrado Corazón, Corpas, Fontibón y Tunal, las cuales se ubicaron en el grupo 3 (G3) y

comparten especies como Flavopunctelia Flaventior y Physcia undulata.


41

Figura 7. Análisis clúster de similitud basado en las distancia euclidea entre las 8 zonas de acuerdo a su
composición liquénica. Grupo 1: conformado por la zona de Simón Bolívar, Grupo2: conformado por la zona
Las Ferias y Grupo 3: conformado por las zonas de Guaymaral, Sagrado Corazón, Corpas, Fontibón y Tunal.

Fuente: Autoras, 2015

7.5.2 Comparación del índice de Shannon entre las ocho zonas de estudio.

Se encontraron diferencias significativas entre zonas en el índice de Shannon (tabla 9)

Este resultado se deben a que la zona de Simón Bolívar resultó diferente a las demás, ya que

esta estación cuenta con valores de índices de Shannon más altos que el resto de las zonas

(figura 8). Adicionalmente, el diámetro de la copa se relacionó positivamente con el índice de

diversidad de Shannon (tabla 10). El resto de las covariables evaluadas (temperatura,

humedad, DAP, pH) no se relacionaron con índice de diversidad de Shannon.


42

Tabla 10 Análisis de covarianza para evaluar las diferencias en el índice de Shannon entre zonas y la relación de las
covariables Temperatura, humedad, pH, DAP y diámetro de la copa con esta variable.

ANCOVA
Variable dependiente: Índice de Shannon Wiener
Origen gl F Significancia (P)
Temperatura 1 0,115 0,736
Humedad 1 2,029 0,161
pH 1 0,207 0,651
DAP 1 1,211 0,276
Diámetro copa 1 4,418 0,041
Zona 7 4,177 0,001
a. R al cuadrado = ,523 (R al cuadrado ajustada = ,408)

Fuente: Autoras, 2015

Figura 8 Diagrama de cajas para comparar el índice de Shannon, entre las zonas monitoreadas.

Fuente: Autoras, 2015


43

7.5.3 Comparación del IPA de Calatayud–Lorente y Sanz entre las ocho zonas de

estudio

Se encontraron diferencias significativas entre zonas en el índice de pureza atmosférica de

Calatayud-Lorente y Sanz (tabla 11). Este resultado se debe a que la zona de Simón Bolívar

resultó diferente a las demás, presentando mayores valores de IPA (figura 9).

Las covariables evaluadas (temperatura, humedad, DAP, diámetro de la copa, pH) no se

relacionaron significativamente con el IPA de Calatayud–Lorente y Sanz, es decir que estas

variables ambientales no influyeron en los valores del IPA por árbol (tabla 11).

Tabla 11 Análisis de covarianza para evaluar las diferencias en el índice de pureza atmosférica de Calatayud-
Lorente y Sanz entre zonas y la relación de las covariables Temperatura, humedad, pH, DAP y diámetro de la
copa con esta variable.

ANCOVA
Variable dependiente: Índice de Calatayud–Lorente y Sanz
Origen gl F Sig.
Temperatura 1 1,836 0,182
Humedad 1 0,573 0,453
pH 1 0,164 0,687
DAP 1 0,696 0,408
Diámetro copa 1 2,654 0,11
Zona 7 6,635 < 0.001
a. R al cuadrado = ,575 (R al cuadrado ajustada = ,473)

Fuente: Autoras, 2015


44

Figura 9 Diagrama de cajas entre el índice de Calatayud-Lorente y Sanz (índice por árbol) vs las zonas.

Fuente: Autoras, 2015

7.6 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas

7.6.1 Categorización de la calidad el aire de cada una de las zonas a partir del IPA de

LeBlanc y De Sloover.

Se categorizaron las 8 zonas de estudio, encontrando que la zona de Simón Bolívar tuvo la

mejor calidad de aire entre las 8 zonas, clasificándose en zona de contaminación baja IPA

(7.95), la zona de Sagrado Corazón con un IPA de 2.17 se clasificó en contaminación alta,

Las Ferias, Corpas, Fontibón, Guaymaral, Tunal y Kennedy se clasificaron en zonas de

contaminación máxima con valores de IPA de (0.38), (0.26), (1.17), (0.22), (0.37) y (0)

respectivamente. Con los valores hallados de IPA, se ilustró sobre el mapa de Bogotá la

categorización de las zonas de estudio según su nivel de contaminación (figura 10).


45

Figura 10 Categorización de las zonas de estudio a partir del IPA. Las zonas se representan por los siguientes
colores: Simón Bolívar: verde, Sagrado Corazón: amarillo Corpas, Guaymaral, Las Ferias, Tunal, Kennedy y
Fontibón: Negro.

Fuente: Autoras, 2015


46

7.6.2. Categorización de las zonas a partir de los contaminantes atmosféricos.

A partir de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá, las estaciones de

Guaymaral, Corpas, Las Ferias, Simón Bolívar y Sagrado Corazón se clasifican con un índice

favorable de calidad de aire, y las estaciones de, Kennedy, y Tunal tienen un índice moderado,

según el IBOCA (MAVDT, 2010).

Figura 11. Categorización de las zonas de estudio a partir del IBOCA. Las zonas se representan por los siguientes
colores: Simón Bolívar, Sagrado Corazón, Corpas, Guaymaral, Las Ferias: azul y Tunal y Kennedy: verde.

Fuente: Autoras, 2015


47

8. DISCUSIÓN

Durante este estudio se encontró que el hábito de crecimiento de líquenes folioso fue el

más representativo con siete morfoespecies, mientras que los hábitos fruticoso y costroso

presentaron una sola morfoespecie. Las ocho zonas estudiadas presentaron diferencias en su

composición liquénica, siendo Simón Bolívar la zona con mayor riqueza y cobertura de

líquenes y Kennedy la menos diversa con ausencia total de líquenes; las demás zonas

tuvieron valores bajos de riqueza y cobertura de líquenes (figura 5). Los índices de Shannon

y de pureza atmosférica fueron consistentes con estos resultados, encontrándose mayores

índices en Simón Bolívar y menores valores en Kennedy (tabla 6, figuras 6 y 8).

Adicionalmente, en el presente estudio no se encontró una correlación estadísticamente

significativa entre la concentración de contaminantes atmosféricos reportados por la red de

monitoreo de calidad del aire de Bogotá y el índice de Shannon y el IPA (tabla 10, figura 9);

Sin embargo, Simón Bolívar que fue la zona de mayor diversidad liquénica, también presentó

los valores de concentración de contaminantes atmosféricos más bajos. Con respecto a los

resultados del IPA, la zona de Simón Bolívar fue categorizada como una zona de

contaminación baja, la zona Sagrado Corazón como de contaminación alta y el resto de las

zonas como de contaminación máxima. A continuación se discutirán estos resultados.

El haber encontrado más líquenes de hábito folioso (siete morfoespecies) durante este

estudio se explica por la ubicación en la que está la ciudad de Bogotá, localizada sobre la

región Andina que según Sipman (2011) y Aguirre (2008) muestra buena representación de

este hábito de crecimiento. Los líquenes foliosos suelen ser muy sensibles a los factores

atmosféricos, porque en ellos, la unión al sustrato no es muy pronunciada, lo cual los hace
48

más dependientes del aire (Ederra, 1996; Lucking, 1997; Canseco et al., 2006). Durante este

estudio, este tipo de líquenes se encontraron en todas las zonas estudiadas a excepción de la

zona de Kennedy donde no hubo presencia de líquenes, sin embargo los valores de cobertura

tuvieron variabilidad entre cada zona. Simón Bolívar obtuvo la mayor cobertura liquénica

mientras que Guaymaral presentó menor cobertura.

El hábito de crecimiento liquénico fruticoso se ha asociado con los estudios realizados por

Ederra, 1996; Lucking, 1997; Canseco et al., 2006 este hábito liquénico se encontró en

ecosistemas urbanos con buena calidad debido a que estos líquenes son los primeros en

desaparecer de este tipo de ecosistema como consecuencia de la contaminación atmosférica,

porque su unión con el sustrato no es muy pronunciada, lo que hace que los nutrientes en su

mayoría los obtengan del aire. En el presente estudio se encontró una sola especie de liquen

fruticoso (Usnea sp), con muy poca cobertura, en la zona de Simón Bolívar (catalogada como

contaminación baja), lo que puede ser un indicio de la alteración de la calidad del aire en el

resto de zonas, y puede estar impidiendo el desarrollo de este tipo de líquenes.

Los líquenes de hábito costroso no son representativos de la región Andina, se caracterizan

por estar relacionados a bajas altitudes y a las regiones de vida tropical y subandina (Rangel,

2008). Este tipo de líquenes son menos vulnerables a las alteraciones de la calidad del aire ya

que presentan una unión más estrecha con el sustrato, tienen crecimiento marginal y no

poseen corteza inferior (Ederra, 1996; Hawksworth & Rose; 1970). Esto explica por qué

durante esta investigación no fueron tan abundantes y únicamente se encontró la especie

Chrysothrix sp en el Tunal, una zona catalogada como de contaminación máxima.

Con respecto a las diferencias en la riqueza, cobertura e índices de Shannon e IPA entre

las zonas de estudio, las principales razones por las que Simón Bolívar pudo ser la zona más
49

diversa, tener los valores más altos en los índices de Shannon e IPA, siendo la única zona

categorizada en contaminación baja y comportarse de forma tan distinta al resto de las zonas

fueron: 1) el entorno de esta zona, porque se caracterizó por tener mayor área de cobertura

vegetal arbórea a su alrededor, lo que puede jugar un papel fundamental para mitigar el

impacto causado por los contaminantes a los líquenes, ya que funciona como barrera

protectora frente a la contaminación, impidiendo el paso del smog desprendido por los

automóviles (Rubiano, 2006) facilitando así el crecimiento de especies liquénicas. 2) al ser

menores los valores de concentraciones de contaminantes, hay un ambiente más propicio para

el crecimiento equitativo de los líquenes encontrando géneros y especies de sensibilidad baja

y alta. Debido a que los líquenes dependen completamente de la atmósfera y del sustrato en el

que viven para su metabolismo y no tienen estructuras selectivas o protectoras del medio

externo (epidermis o cutícula) que actúen como barrera ante las sustancias del ambiente,

además de no tener mecanismos de eliminación de los contaminantes (Loppi & Pirintsos,

2003). 3) aunque en este sector las avenidas presentan flujo vehicular continuo no se dá la

circulación de vehículos de carga lo que si se encuentra en las demás zonas a excepción de la

zona de Sagrado Corazón. Estas características explicarían además la presencia de

morfoespecies de sensibilidad alta que se registraron en esta zona.

La zona de Sagrado Corazón, tuvo una situación intermedia entre Simón Bolívar y las

demás zonas, mostró equitatividad entre sus dos especies liquénicas presentes, siendo la

única zona categorizada en contaminación alta. Esto puede ser explicado por 1) presentó una

cobertura vegetal arbórea a su alrededor que actúa como barrera protectora frente a la

contaminación, por estar ubicada cerca a los cerros orientales. 2) la zona está influenciada por
50

flujo vehicular continuo pero no hay circulación de vehículos de carga (Alcaldía de Bogotá,

2015).

Las principales causas que explican la baja riqueza, cobertura, índices de Shannon e IPA,

encontradas en el resto de zonas en contaminación máxima pueden ser: 1) el entorno en

donde estaban ubicadas, ya que no presentan zonas de cobertura vegetal arbórea, y las zonas

verdes cuentan con un mínimo de árboles muy dispersos que no causaron el mismo efecto de

barrera protectora como en la zona de Simón Bolívar. 2) los valores de concentración de

contaminantes fueron altos; impidiendo la equitatividad de especies de líquenes, lo que hace

que sus índices de Shannon e IPA sean bajos y sobresaliendo las especies dominantes de

menor sensibilidad a la contaminación. En el caso de los valores de PM10 en las zonas de

Corpas (52µ/m3) y Kennedy, (76µ/m3), sobrepasaron los valores permitidos (50µ/m3)

(Resolución 610-2010). En las zonas de Fontibón, Kennedy, Corpas y Guaymaral una de las

principales causas de esos altos valores de concentración de contaminantes es el viento. En

Bogotá el viento se desplaza de oriente a occidente y de nororiente a norte/noroccidente,

desplazando las concentraciones de contaminantes que finalmente llegan donde están

localizadas estas zonas (RMCAB, 2015). 3) la presencia de avenidas con mayor flujo

vehicular al día y con transporte de carga pesada implican mayor emisión de contaminantes a

la atmosfera, (NOX, CO, SOX y PM10) como las avenidas: carreras 13, 14, 30, 80, 86, 96c,

111, la avenida Boyacá, y las calles 17 y 80.

Para cada espécimen recolectado se calculó el factor Q (indicador del grado de

sensibilidad de las especies directamente relacionado con los niveles de contaminación) que

permitió reconocer la tolerancia de estos. Para los géneros de Usnea, Chrysothrix


51

Parmotrema, Punctelia, Physcia y Dirinaria no fue posible comparar los resultados con otras

investigaciones porque estos géneros cuentan tanto con especies sensibles y no sensibles.

La especie Flavopunctelia flaventior se encontró en las zonas de Tunal, Guaymaral,

Corpas, Fontibón, Sagrado Corazón y Simón Bolívar, con valores altos de cobertura en las

zonas que nos presentaron equitatividad, esta especie en particular ha sido reportada en otros

estudios como una especie resistente que se puede encontrar en zonas con poca o alta

contaminación (Rubiano, 2006; Simijaca & Morales, 2014) o como una especie de

sensibilidad intermedia (Canseco et al., 2006).

Con respecto a otra especie resistente, Physcia undulata fue encontrada en las zonas de

Tunal, Guaymaral, Fontibón, Las Ferias, Sagrado Corazón y Simón Bolívar y en otros

estudios ha sido clasificada como resistente con un mayor desarrollo en áreas urbanas según

(Estrabou et al., 1998). Esto concuerda con el Q hallado durante este estudio, ya que según su

valor se clasificó como una especie de menor sensibilidad frente a la contaminación. De igual

forma, en las zonas con menor riqueza (Fontibón, Tunal y Las Ferias) también se presentaron

las especies Dirinaria sp, Chrysothrix sp y Sp1 categorizados como de menor sensibilidad.

Sin embargo, se encontró la especie de mayor sensibilidad Parmotrema sp en la zonas de

Tunal y Guaymaral, con valores muy bajos de cobertura consecuencia del grado de

contaminación al que está expuesta en estas zonas, categorizadas en contaminación máxima,

en comparación con la zona de Simón Bolívar donde se presentó con una cobertura alta.

Otros géneros como Usnea, Punctelia y Physcia, solo se encontraron en la zona de Simón

Bolívar. Al igual que lo que se reporta en la presente investigación a partir de los valores de

Q y de su restricción a la zona de Simón Bolívar, varias de las especies pertenecientes a estos


52

géneros han sido reportadas por otros estudios como especies sensibles (Rubiano, 2006;

Estrabou et al, 2004; Hawksworth et al, 2005).

Respecto a la relación entre las concentraciones de los contaminantes y el IPA, no hubo

una correlación significativa (tabla 8), probablemente porque los niveles de concentraciones

no variaron tanto entre zonas como para encontrar un patrón representativo (figura 6), pero si

se evidenció que las barreras arbóreas protectoras, flujo vehicular y dirección del viento de

una u otra manera estuvieron implicadas en la presencia o ausencia de líquenes en cada zona.

Así las zonas con barreras arbóreas (Simón Bolívar y Sagrado Corazón) presentaron mayores

valores de IPA.

Comparando la categorización que hace la Secretaría Distrital de Ambiente a partir del

Índice Bogotano de Calidad de Aire (IBOCA) con el Índice de Pureza Atmosférica (IPA)

calculado en este estudio (figura 10 y figura 11), no se encontró el mismo patrón. Según el

IBOCA, Guaymaral, Corpas, Las Ferias y Sagrado Corazón están clasificadas con un índice

favorable de calidad de aire mientras que según lo encontrado en el IPA, estas zonas son de

contaminación máxima a excepción de Sagrado Corazón con contaminación alta. Las zonas

de Kennedy y Tunal son clasificadas por el IBOCA como de contaminación moderada pero

según el IPA son zonas de contaminación máxima. Simón Bolívar fue la única zona que tuvo

la misma categorización entre estos dos índices.

Por todo lo anterior, esta investigación demuestra el potencial que tiene el uso de los

líquenes como una herramienta complementaria, continua y de seguimiento para conocer el

estado de calidad de aire en diferentes zonas de una ciudad, ya que existe una buena relación

de crecimiento de líquenes y el entorno donde se encuentran.


53

9. CONCLUSIONES

A partir de la relación de riqueza y cobertura de líquenes se halló el IPA e índice de

Shannon para las ocho zonas de estudio; la zona de Simón Bolívar siempre presentó los

valores más altos para estos dos índices y las concentraciones de contaminantes más bajas.

Además, según el IPA, esta zona fue la de mejor calidad de aire, siendo el ambiente menos

perturbado con las mejores características para el hábitat de los líquenes.

La mayor riqueza y cobertura de especies estuvo representada por los líquenes con hábito

de crecimiento folioso entre las cuales Flavopunctelia flaventior y Physcia undulata,

estuvieron presentes en seis de las ocho zonas estudiadas.

De las ocho zonas estudiadas seis se clasificaron en contaminación máxima, una en

contaminación alta y otra en contaminación baja, lo que nos indica que la ciudad de Bogotá

no cuenta con un ambiente óptimo para el desarrollo de especies liquénicas.

No se encontró una correlación significativa entre los índices de Shannon y el IPA con las

concentraciones de gases contaminantes (NOX, SOX y CO) y de material partículado PM10,

aunque la zona de Simón Bolívar presentó la mayor cobertura y riqueza de líquenes así

mismo los valores más bajos de concentraciones de contaminantes, lo contrario para la zonas

de Corpas y Guaymaral con baja riqueza, cobertura y valores altos de contaminantes.


54

Las variables ambientales (temperatura, humedad, diámetro a la altura del pecho y

diámetro de copa) no tuvieron relación significativa con el IPA de Calatayud–Lorente y Sanz,

es decir que estas variables no influyeron en el IPA calculado por árbol.

Al relacionar la riqueza con la cobertura de líquenes en las zonas se encontró que algunas

zonas contaron con alta riqueza pero con valores bajos de cobertura y viceversa, es decir no

presentaron equitatividad lo que se vio reflejado en su índice de Shannon.

Los géneros Usnea, Punctelia y Physcia, mostraron mayor sensibilidad frente a la

contaminación, estuvieron presentes solo en la zona de Simón Bolívar, concluyendo que de

las ocho zonas evaluadas está es la mejor zona por sus características ambientales para el

crecimiento de estos líquenes. Esto significa que el monitoreo de estos géneros puede ser un

factor clave para evaluar la calidad del aire en las zonas en las que se presenten.

Simón Bolívar y Sagrado Corazón, tuvieron mayor área de cobertura vegetal arbórea a su

alrededor, factor importante para mitigar las concentraciones de los contaminantes, lo

contrario ocurre con la dirección del viento que puede ser el parámetro ambiental más

importante en el desplazamiento de los contaminantes atmosféricos, perjudicado zonas que

no deberían tener valores de concentraciones altas y así inhibiendo el crecimiento de

líquenes, zonas como Guaymaral, Corpas, Fontibón y Kennedy.


55

10. RECOMENDACIONES

En futuras investigaciones sería apropiado tener en cuenta todas las estaciones de

monitoreo de calidad de aire de la ciudad y que estas así mismo cumplieran con las

mediciones de los contaminantes criterios según la OMS, que en el momento no se están

midiendo.

Sería también importante que se incluyera el traslado de especies sensibles de líquenes a la

contaminación atmosférica y exponerlos por periodos de tiempo determinados en diferentes

zonas para luego efectuar análisis químicos de bioacumulación y conocer el comportamiento

biológico de los líquenes.


56

11. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bogotá (2013). Secretaria Distrital de Gobierno Bogotá D.C. Recuperado de:

http://www.bogota.gov.co/

Ayora, M.J. (2010). Análisis de la calidad del aire atmosférico. España Universidad de

Jaén. Recuperado de:

http://www4.ujaen.es/~mjayora/docencia_archivos/Quimica%20analitica%20ambiental/tema

9.pdf

Baltanás, R. (2000). Empleo de bioindicadores en estudios de evaluación de la calidad

ambiental Recuperado de: http://www.uco.es/congresos/apoidea/pdf/conferencia-empleo-

bioindicadores.pdf

Cabrera, S, & Giacobone, G. (2012). Calidad de aire en la ciudad de Buenos Aires

Monitoreo de líquenes como biondicadores de contaminación, Argentina

Capó M. A. (2007). Principios de Eco toxicología. Diagnóstico, Tratamiento y Gestión del

Medio Ambiente, Madrid, España: Tébar Flores, S.L.

Calatayud, L.V. & Sanz, M. J. (2000). Guía de líquenes epífitos. Ministerio de Medio

Ambiente-Parques Nacionales, Serie Técnica, Madrid, 185 pp.

Chaparro, M. & Aguirre, J. (2002). Hongos liquenizados. Facultad de Ciencias,

Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Primera

edición. Editorial El Mal pensante S.A .Bogotá.

Canseco, A., Anze, R., Franken, M., (2006).Comunidades de líquenes indicadoras de

calidad del aire en la ciudad de la Paz, Bolivia. Acta Nova, 3(2), 286-307.
57

Conti, M., Cechhettiv G. (2001) Biological Monitoring lichens as biondicators of air

pollution assesssment. Environmental Pollution. Recuperado de:

http://home.utad.pt/~joao/PDF/biol_monit_lichens.pdf

Crespo, A., Barreno, E., Sancho, L., (1981).Establecimiento de una red de valoración

de pureza atmosférica en la provincia de la Coruña (España) mediante

bioindicadores liquénicos. Lazaroa.

Díaz, D. (2012).Líquenes cortícolas como indicadores ambientales en los alrededores de la

mina de azufre el Vinagre. Cauca. (Tesis de Pregrado). Universidad del Valle, Cali,

Colombia.

Ederra, A. (1996). Botánica ambiental aplicada. Ediciones Eunsa. Pamplona. Segunda

edición.

Eduardo, A., Lücking, R., Anze, R. (2009).Una introducción al estudio de los líquenes de

Bolivia. Universidad Católica Boliviana.

Estrabou, C., Stiefkens, L., Hadid., Rodríguez., Pérez., I., 2004. Efectos de contaminación

del aire sobre la morfología y reproducción en cuatro especies de líquenes. Ecología en

Bolivia 39(2): 33-45.

Franco, J, F. (2007). Contaminación atmosférica en centros urbanos. Desafío para lograr

su sostenibilidad: caso de estudio Bogotá.

Franco, J.F., Rojas, N.Y., Sarmiento, O.L., Behrentz, E. (2007). Niveles de Material

partículado en Colegios Distritales ubicados en Vías con Alto Tráfico Vehicular en la Ciudad

de Bogotá. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes.

Gaitán, M., Cancino, J., Behrentz, E. (2007). Analysis of Bogota's Air Quality. Revista de

Ingeniería Universidad de Los Andes, 26, 81-92.


58

Gallego, P. A., González, I.F., Gimeno., S B., Hernando, F.P., Martínez, R.M., Bravo,

J.C., Prada.J.A., Durand, J.S., (2012).Contaminación Atmosférica, Madrid, España,

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García, J.M. (2004). Mapa de estrés atmosférico de Cedritos (Bogotá) a partir de

diversidad liquénica. (Tesis de Pregrado). Universidad el bosque, Bogotá, Colombia.

Hammer, Ø., Harper, D.A.T., Ryan, P.D. 2001. PAST: Paleontological statistics software

package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.

Guerrero, J., Patarroyo, N., Rodríguez, H., (2006). La importancia del uso de los

indicadores biológicos en los estudios de impacto ambiental. (Especialización en ingeniería

ambiental). Universidad industrial de Santander.

Hawksworth, D, & Rose, F. (1970). Qualitative scale for estimating sulphur dioxide air

pollution in England and Wales using epiphytic lichens. Nature 227, 145 148

Hawksworth, D., Iturriaga, T., Crespo, A., (2005). Líquenes como bioindicadores

inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista

Iberoamericana de micología, 22: 71-82.

IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Versión 22.0. Armonk,

NY: IBM Corp.

Jaramillo, M. & Botero, L. (2010). Estudio exploratorio posibles afectaciones de la

comunidad liquénica asociada a dos estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire

del Valle de Aburra. En: Memorias II Congreso Nacional Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Bogotá.
59

LeBlanc, F. & De Sloover, J. (1970). Relation between industrialization and the

distribution and growth of epiphytic lichens and mosses in Montreal. Canadian Journal of

Botany

Loppi, S. & Pirintsos, S. A. (2003). Epiphytic lichens as sentinels for heavy metal

pollution at forest ecosystems (central Italy).

Lucking, R. (1997).The use of folicolous lichens as bioindicators in the tropics with

special reference to the microclimate. Abstracta Botánica 21, pp. 99 116.

Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad (2006). Mauricio,

Á., Córdoba, S., Escobar, F., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá Colombia. Segunda edición.

Melic, A. (1993). Biodiversidad y riqueza biológica paradojas y problemas. Recuperado

de: http://www.sea-entomologia.org/PDF/ZAPATERI_3/Z03-015-097.pdf

Mercosur y Medio Ambiente. (1996). Edicciones ciudad Argentina,

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (MAVDT). (2008). Bogotá

Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire. Recuperado de:

file:///C:/Users/So/Downloads/MONITOREO%20Y%20SEGUIMIENTO%20CALIDAD%2

0DEL%20AIRE.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). Informe del estado del medio

ambiente y los recursos naturales renovables. Recuperado de:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf

Moreno, J.Y., Fonseca, N., Ramírez, H. (2006.). La importancia del uso de indicadores

biológicos en los estudios de impacto Ambiental. (Tesis de Especialización). Bucaramanga.

Universidad Industrial de Santander.


60

Organización Mundial de la salud (2005-2015). OMS Mundial. Recuperado de:

http://www.who.int/about/es/

Pielou E. (1975). Ecological diversity, 165 pp. John Wiley & Sons, New York.

Rasband, W.S., Image J, U. S. National Institutes of Health, Bethesda, Maryland, USA,

http://imagej.nih.gov/ij/, 1997-2014.

Resolución 610/10 de calidad del aire en Colombia. Publicada en el Diario Oficial de 4 de

Abril de 2010. Colombia.

Rubiano, L.J. (1986). Líquenes como indicadores de contaminación en la Termoeléctrica

de Zipaquirá y el Complejo Industrial de Betania, Cundinamarca.

Rubiano, L.J. (2002). Monitoreo de isocontaminación en la región de influencia de la

Central Termoeléctrica Martin del Corral utilizando líquenes como biondicadores.

Rubiano, L, & Chaparro, M. (2006). Delimitation of Atmospheric Isocontamination areas

in the Universidad Nacional de Colombia Campus by analysis of bioindicators Epiphytic

Lichens) (Tesis de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). (2009 - 2014). Red de monitoreo de calidad de

aire de Bogotá (RMCAB). Recuperado de: http://ambientebogota.gov.co/red-de-calidad-del-

aire

Simijaca, D.F& Morales, M.E. (2014). Use of Non Vascular Plant Organisms as Indicators

of Urban Air Pollution Tunja, Boyacá.

Sipman, H. (2005). Identification key and literature guide to the genera of Lichenized

Fungi (Lichens) in the Neotropics. Recuperado de: http://www.bgbm.fu-

berlin.de/sipman/keys/neokeyA.htm
61

Sipman, H. (2011). Diversity of Lichenized Fungi in the Tropical Andes. En: Herzog, S.,

Martinez, R; Jørgensen, p. & Tiessen, H. (Eds.). Climate Change and Biodiversity in the

Tropical Andes. Inter-American. (Paris): Institute for Global Change Global (IAI) &

Scientific Committee of the Environmental

Sistema de información Ambiental de Colombia (SIAC). (2011). Recuperado de:

https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=362&conID=1040&pagID=1100

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (UNAD), (2012). Definición de indicadores


ambientales por ing. Rafael moré Jaramillo. Recuperado de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358024/modulo_FINAL.pdf
62

12 ANEXOS

ANEXO 1 Claves Taxonómicas Bibiana Moncada

Potrebbero piacerti anche