Sei sulla pagina 1di 42

IDENTIFICACION DE FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PSICO FAMILIARES

DEL ADULTO MAYOR PERTENECIENTES A ´´COLOMBIA MAYOR´´ PROGRAMA

DEL MUNICIPIO DE FACATATIVA-CUNDINAMARCA.

ESTUDIANTE:

LEIDY PARRA MAYA COD: 1.121.419.345

TUTORA:

DIANA MILENA VARGAS RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES - ECSAH

CCAV FACATATIVA-CUNDINAMARCA

PSICOLOGIA

1 JUNIO DE 2019
2

Introducción.

El presente documento se enfocó en la identificación de factores de riesgo y protectores del

adulto mayor del programa “Colombia Mayor” municipio de Facatativá, así como, evidenciar de

qué manera es invertido el subsidio otorgado por dicho programa. El programa mencionado

anteriormente entrega un subsidio financiero que contribuye a la calidad de vida de adultos

mayores ya que no tienen una pensión, que se encuentra con condición de indigencia,

desamparo, o extrema pobreza.

La información obtenida de este trabajo se utiliza como insumo para la identificación de

factores de riesgo y protectores de los adultos mayores del programa Colombia mayor del

municipio de Facatativá a su vez implementar estrategias que permita el fortalecimiento y/o

mejora de los mismos, con el fin de afianzar los vínculos afectivos en los cuales se puede

evidenciar el papel tan importante que juega la familia para beneficio de esta población.
3

Presentación de la institución.

La Secretaria de Desarrollo Social de Facatativá, tiene como misión examinar los aspectos

de la población que son necesarios para la existencia social digna, promover la participación

de las comunidades tanto rurales como urbanas, con una perspectiva total en dimensión del

plan de desarrollo del municipio vigente, de acuerdo a la problemática publica que se presenta

en dicho municipio, además de generar mejoramientos en la condiciones económicas y

calidad de vida del adulto mayor (Fondo de solidaridad pensional, 2013).

La misión de la secretaria de desarrollo social está basada en la orientación, planificación,

ejecución, coordinación y la evolución de la política social, técnica del sector relacionada al

bienestar y desarrollo social de la población a nivel municipal, para el fortalecimiento de la

calidad de vida y condiciones habitacionales de la comunidad, en exclusivo las más vulnerables.

El programa de protección ´´Colombia mayor´´, se ejecuta con el fin de aumentar el apoyo de

los adultos mayores que están abandonados, población la cual es vulnerable, no cuenta con

pensión, habitan en la calle o están en una extrema pobre, por medio de una ayuda, o subsidio

económico (Fondo de solidaridad pensional, 2013).

La secretaria de desarrollo social tiene la orientación de los siguientes miembros de asesoría,

consulta y decisión:

- Comité para la población en condiciones de discapacidad.

- Comité de adulto mayor.


4

- Comité de infancia, adolescencia y niñez.

- Consejo municipal de género y la mujer.

Su composición y trabajo será conforme a lo estipulado en las normas, leyes, decretos y


acuerdos, existentes sobre la materia. (Correa, 2019)

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DE FACATATIVÁ- CUNDINAMARCA.

Dirección: Calle 1 Este # 1 - 09

Teléfono: 8425966

Correo electrónico: social@facatativa-cundinamarca.gov.co

Días de atención: de lunes a viernes de 08:00a 12:00 y de 14:00 a 17:00.

Espacio virtual: http://www.facatativa-cundinamarca.gov.co

Directora del programa Colombia mayor: Luz Nelly Forero Ángel.

Correo electrónico: luznellyforero@gmail.com


5

Objetivos.

Objetivos Generales:

Identificar factores protectores y de riesgo psico familiares del adulto mayor pertenecientes a

´´Colombia mayor´´ programa del municipio de Facatativá.

Objetivos Específicos:

1. Identificar la población beneficiada pertenecientes a ´´Colombia Mayor´´ programa del

municipio de Facatativá.

2. Realizar visitas domiciliarias a los adultos mayores del programa ´´Colombia mayor´´ del

municipio de Facatativá, para la aplicación de la encuesta de caracterización.

3. Realizar tabulación y análisis de las encuesta aplicadas al adulto mayor para conocer los

factores protectores y de riesgo más sobresalientes.

4. Analizar los resultados obtenidos, para identificar los factores de riesgo y protectores en

la población adulto mayor del programa Colombia mayor.

5. Diseñar recomendaciones para fortalecer los vínculos de apoyo disfuncionales.


6

Metodología.

Esta propuesta se implementa en el marco de las Prácticas Profesionales Escenario 1 del

Programa de Psicología, en un tiempo de 144 horas, las cuales fueron distribuidas de la siguiente

manera 8 horas los días sábados y 4 horas los días domingos, para un total de 12 horas

semanales.

Pauta de Investigación: dicha exploración es de tipo cuantitativo, se enmarca en el tipo

descriptiva por que se refiere al resultado de las observaciones de conductas, actividades,

objetos, procesos y personas. Para la recolección de dichos datos se utilizara las técnicas de

encuesta y observación, teniendo como instrumentos principales los cuestionarios.

Procedimiento: las actividades se desarrollaron por medio de visitas domiciliarias a los

adultos mayores que están en el programa “Colombia Mayor” en la localidad de Facatativá, en

donde se aplicó una encuesta de tipo cualitativo y cuantitativo.

Si las visitas no son efectuadas, se realiza otro formato que indica el motivo y por qué no fue

ejecutada dicha visita.

1. Fases para la entrega de información: la entrega de la información se realiza vía correo

electrónico por parte de la directora de la Secretaría de Desarrollo, correspondiente al

listado de 53 visitas que se deben efectuar entre el 23 de febrero al 26 de mayo del 2019.
7

2. Visitas domiciliarias: permiten analizar e inspeccionar el espacio y contextos en los que

viven dichos adultos.

3. Reporte visitas y novedades: semanalmente se entrega informe al supervisor interno de

la Secretaría de Desarrollo Social, reportando dicha cantidad de visitas efectuadas, junto

con las no efectuadas, novedades relevantes que representen un riesgo para los adultos

mayores.

4. Tabulación: se tabula la información recolectada con el fin de identificar variables tanto

cuantitativa como cualitativamente de los factores protectores y de riesgo de adultos

mayores.

5. Resultados y análisis de resultados: con base a los resultados y los factores

identificados que predomine de los datos obtenidos, se procederá a la identificación de

factores protectores y de riesgo del adulto mayor del programa ´´Colombia mayor´´ del

municipio de Facatativá, para contribuir a su calidad de vida.

6. Población: durante el mes de febrero a Mayo se realizaron un total de 53 visitas tanto

efectuadas y no efectuadas (por motivo que no se encontraban en las viviendas, las

direcciones no coincidían, no contestaban a los números asignados o no residían en el

municipio) lo cual corresponde a personas de género femenino y masculino entre los 60

y los 95 años de edad, que hacen parte del programa Colombia mayor del municipio de

Facatativá; de la zona urbana.

7. Muestra: para el objeto de éste estudio, se trabajó con 36 visitas efectuadas, lo cual

corresponde a un 68% con relación a la población total la cual es de la muestra total.


8

8. Técnicas e Instrumento - Recolección de Datos: se empleó una encuentra de tipo

estructurada, con preguntas abiertas y cerradas, que permite detectar factores protectores

y de riesgo.

9. Instrumento:

El formato de visita domiciliaria programa Colombia mayor (Anexo 1), contiene 20 ítems:

1. objetivo de visita.

2. Datos de identificación del adulto mayor.

3. Participación en algún grupo o comunidad.

4. Oportunidades para su desarrollo y si es tenida en cuenta por parte de la sociedad.

5. Víctima de desplazamiento.

6. Víctima de conflicto armado.

7. Víctima de algún tipo de discriminación.

8. Composición familiar.

9. Genograma.

10. Aspecto Económico.

11. Condiciones de la vivienda.

12. Distribución del espacio.

14. Aspectos de salud.


9

15. Antecedentes familiares.

16. Dinámica familiar.

17. Pertenece a algún programa de la alcaldía.

18. Factores de vulnerabilidad y generatividad.

19. Factores protectores.

20. Observaciones generales.

De los cuales se tomaron los siguientes ítems para la identificación de factores protectores y

de riesgo y así realizar el análisis estadístico.

2. Datos de identificación del adulto mayor.

5. Víctima de desplazamiento.

6. Víctima de conflicto armado.

7. Víctima de algún tipo de discriminación.

8. Composición familiar.

10. Aspecto Económico.

16. Dinámica familiar.

18. Factores de vulnerabilidad y generatividad.

19. Factores protectores.


10

- Análisis de datos: Se realizaron encuestas de caracterización por medio de visitas

domiciliaras al Adulto Mayor del programa ´´Colombia Mayor´´, del municipio de factitiva, en

donde se presentan datos por medio de gráficas, y de forma descriptiva.

Marco referencial.

Marco contextual.

Dicho proyecto se desarrolla en los diversos barrios del municipio de Facatativá-

Cundinamarca, por medio de caracterización, para así lograr la identificación de factores psico-

familiares del adulto mayor del programa ´´Colombia mayor´´ del municipio de Facatativá.

Dicha localidad está ubicada geográficamente en el extremo occidental de la Sabana de Bogotá

ciudad fundamental, cerrándose en dos ramificaciones de la cordillera Oriental, de los cuales uno

sigue la dirección de Occidente Sur, formando el cerro de Manjuy y el otro de Occidente-Oriente

formando los cerros de Churrasi , Piedrecitas y Mancilla, para terminar en el punto de la vuelta

del cerro, camino que conduce a Subachoque. (Gomez, 2018, pág. 1)

Marco Histórico.

“A nivel mundial: la población adulto mayor está envejeciendo significativamente según se

calcula, entre 2015 y 2050 dicha equilibrio casi se reproducirá, pasando de 12 a 22%”

(Organizacion Mundial de la Salud, 20019). En técnicas generales, el aumento total es de 900

millones a 2 000 millones de adultos de 60 años de edad.


11

“Más de un 20% de adultos mayores de 60 años sufren de algún tipo de trastorno mental o

neural y el 6,6% de la discapacidad en ese grupo se atribuye a trastornos mentales y

neurológicos” (Organizacion Mundial de la Salud, 20019). Dichos trastornos se presentan en la

población adulta mayor un 17,4% de los años vividos con discapacidad.

“A nivel Nacional: en Colombia el crecimiento demográfico ha sido determinante, debido al

incremento de la calidad de vida y el número de años en que se vive” (Triana, 2016, pág. 6).

Estos cambios implicaron un gran aumento en la tercera edad, es decir adultos mayores de 60

años de edad.

De acuerdo a las estadísticas del DANE entre 1905 y 2005 de acuerdo a los censos en este

periodo, Colombia pasó de ser habitada ser poblada de manera exponencial pues los

crecimientos poblacionales indican cifran de los 4’355.470 a los 42’090.502 habitantes (en

2005) en los que el 6% es decir 2’617.240 eran mayores de 65 años y donde las mujeres en

este grupo representaban el 54% de los adultos mayores. (Triana, 2016, pág. 6)

Así las cosas el aumento acelerado en Colombia es un reflejo de los países caribeños y

latinoamericanos, de hecho, se espera que para el 2050 de acuerdo a las proyecciones de las

Naciones Unidas, el 80% de la población mundial serán adultos mayores con edades por encima

de los 65 años.

A nivel Regional: El municipio de Facatativá- Cundinamarca, se ha tenido muy en cuenta la

población Adulto Mayor, ya que se le realizan encuentros recreativos y celebraciones, por medio

de la secretaria de desarrollo social de la alcaldía de Facatativá. El programa nace en el

municipio en el año 2012 en donde el ex presidente Juan Manuel Santos busca solucionar la
12

crítica situación de adultos que no se encontraban pensionados ni contaban con ningún tipo de

protección del estado. En este proceso se lleva ya 6 años en donde se busca que los abuelos de

más bajos recursos cuenten con su subsidio y además tengan actividades lúdicas y recreativas en

donde puedan emplear sus tiempos libres. Los alcances del programa del municipio es

implementar la ayuda económica de los adultos mayores que presentan mayor desamparo, que no

tienen pensión, que viven en la calle o extrema pobreza.

Marco conceptual.

Adulto Mayor: se asocia con toda persona que tiene más de 65 años de edad hasta finalizar

su ciclo de vida, es decir hasta la muerte, dichas personas son también llamadas como de la

tercera edad, a partir de esta edad, el adulto mayor tiende a presentar ciertos cambios tanto

físicos como psicológicos, biológico y sociales (Definicion de Adulto Mayor, 2011).

A qué edad empieza la vejez: Las Naciones Unidas registran y usan como término modelo

para referirse un individuo de avanzada edad a un adulto que ha vivido 60 años de edad.

Cuando se cumplen 75 años de edad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) los nombra

viejos o ancianos. (Pulido, 2016, pág. 1)

En Colombia desde que el adulto tiene 55 años de edad ya se le atribuye como persona adulta

mayor, por lo tanto se le debe de mantener en exámenes de control para asegurar su salud.

La familia como sistema: todo sistema es considerado como una familia ya que estos son

un conjunto de partes coordinadas e interactúan entre sí; además están regidas por reglas y
13

búsqueda de acuerdos sobre ellas, la familia necesita resguardar las normas, límites y

jerarquías que ha definido para la relación entre sus integrantes, de modo que mantenga la

estabilidad y la constancia necesaria para su supervivencia y la preservación de su identidad.

(Manual de Orientacion y Terapia Familia, 2014).

Sin embargo, dado que se trata de un sistema abierto, en constante intercambio de energía,

materia e información con su ambiente, también necesita ser flexible para mantenerse vivo,

conservar su salud y dar lugar a la creación de nuevos sistemas familiares entre sus integrantes y

el entorno.

La teoría General de los sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

1. -Los sistemas existen dentro de sistemas.

2. -Los sistemas son abiertos.

3. -Las funciones de los sistema obedecen de su forma. A partir de ellas, dichos sistemas son

definidos como complicados con límites, además de organizados que admiten cierta

arbitrariedad y que tienen como características básicas propósitos u objetivos, globalidad o

totalidad, entropía y homeostasis. (Psicologia de la Familia, 2016)

Con respecto a esta teoría la familia sistémica está compuesta por subsistemas los cuales son

el conyugal y el parental, además toda familia es un conjunto, que se encuentra en constante

interacción entre los miembros de los mismos.

Conceptos evolutivos (Haley, 1981).

En la familia se presenta una serie de fases – propias durante su período vital las cuales son:
14

“Noviazgo y matrimonio; procreación; adolescencia, maduración y emancipación de los hijos;

nido vacío” (Psicologia de la familia, 2016).

El envejecimiento: esta es una etapa que se presenta en el trascurso del periodo vital, desde el

momento del embarazo hasta que el individuo fallezca. Estos cambios se dan tanto en lo

psicológico, biológico y social, están determinados por la historia, el contexto económico y la

cultura, de los grupos y las personas. (Alvarado & Salazar, 2014, pág. 57)

Toda persona envejece de forma diferente, es decir depende de las características físicas, que

ha adquirido por medio de sus circunstancias y experiencias vividas que ha tenido que enfrentar

durante el transcurso de su ciclo vital. El envejecimiento atribuye al concepto de deterioro y

conocimiento.

“Cambios psicológicos en la vejez: con el pasar de los años la edad avanzada empieza a

desarrollarse ciertos cambios en la mayor parte de sus funciones, tanto físicas, como

psicológicas” (Psicologia de la familia, 2019). Estos cambios no son iguales en todos los

individuos, ya que son ya que son factores que se presentan tanto en la salud física, lo social,

el nivel de rapidez intelectual, la genética, además de los cambios en la atención, memoria,

inteligencia y creatividad:

1. “Memoria: es todo proceso en el que se puede registrar, almacenar y recuperar

información que se ha adquirido, ya sea dé corto o largo plazo. Por lo tanto atribuye a su

conducta futura” (contributors, 2014). La principal amenaza para los adultos mayores es la

perdida de la memoria. Varios análisis afirman que la memoria de trabajo sí se debilitas con el
15

trascurso de la vida, en exclusivo a partir de los 70 años. Esto se relaciona a las dificultades para

manejar los métodos atencionales.

2. Atención: es la que nos ayuda a la concentración hacia algún aspecto en especifico, ya que

funciona como un dispositivo que regula el resto de los procesos cognitivos. Por consiguiente

es un transcurso complejo que se presenta en prácticamente en todas nuestras actividades

diaria. Para entender el deterioro propio de esta etapa vital es necesario describir en qué

consisten la atención sostenida, la dividida y la selectiva. (Aguilera, 2010)

La atención sostenida es la capacidad para mantener el foco atencional en dicha actividad

durante un determinado tiempo, las personas con mayor edad son menos precisas al mantener la

atención puesto que se distraen con cualquier distractor ambiental

“La atención selectiva es la que nos permite centrarnos en las cosas que son de mayor

importancia y deja de un lado lo de menos interés” (Aguilera, 2010). Entre las persona jóvenes y

mayores la única diferencia es que aparece cuando son tareas más complicadas y cuando es

importante ignorar una cantidad de información sobresaliente.

3. “Creatividad: es la capacidad que tenemos todas la personas para crear algunas ideas que

son nuevas, es decir de nuestra total autoridad, además de dar posibles soluciones” (Carrascal,

2013, pág. 14). Cuando llega la edad adulta esta fortaleza se ve un poco deteriorada en ocasiones,

ya que es por falta de motivación y ejecución, por lo tanto es fundamental trabajar en este

proceso para que las personas no dejen la razón de seguir expresando emociones, sentimiento y

lo más significativo, ideas.


16

4. Inteligencia: las personas adultas no cuenta con la misma eficiencia que tuvieron en su

juventud, en cuanto a su inteligencia, ya que si se relacionan las habilidades cognitivas, estos

adultos son poseedores de un conocimiento devenido sus prácticas como por ejemplo la

sabiduría, la cual ha sido adquirida con el transcurso de sus experiencias de vidas. (Vega,

2012)

“Envejecimiento activo: hoy en día, cada vez está más en fama el concepto de

envejecimiento activo” (Gonzales Bernal & Anuncibay, 2014, pág. 126). Este vocablo fue

implementado por la OMS a finales de los años 90, con el propósito de transferir un mensaje más

cumplido que el de envejecimiento saludable y, de este modo, reconocer los factores que junto a

la atención sanitaria afectan a la manera de envejecer de los individuos y las poblaciones.

Marco teórico.

Enfoque sistémico.

Este trabajo está apoyado en el enfoque sistémico, ya que este modelo se basa en el papel de

los sistemas interpersonales, considera que para comprender el comportamiento del individuo se

debe analizar la experiencia del resto de los integrantes de la familia o el grupo, estos sistemas

tienen diversos factores, el primero de ellos es el sistema abierto en este el individuo intercambia

información con el medio; por otro lado la estructura del individuo compone varios sistemas,

estos sistemas son las relaciones y el grado de jerarquía que tiene el sujeto con los miembros de

su entorno, según este modelo los trastornos psicológicos surgen cuando el individuo no se

puede adaptar al sistema.

Puntos centrales a tener en cuenta del enfoque sistémico:


17

Problemática: todo síntoma de un paciente identificado, es la consecuencia de las

disfunciones en la estructura y comunicación de dicho sistema familiar.

La evaluación: identifica los modelos de comunicación disfuncionales, el análisis de las

consecuencias de los hechos, la adaptación a los diferentes cambios, las interacciones entre los

miembros de la familia. Métodos, la encueta y la observación.

Objetivos terapéuticos: - Modelo sistémico: se busca la reducción de dicho conflicto,

además de cambiar las modelos disfuncionales de interacción y comunicación entre los

integrantes de la familia, comunicación e interacción en la familia.

Modelo ecológico.

Según (Bronfenbrenner, 1987), la teoría ecológica de los sistemas está basada en el enfoque

ambiental, es decir de cómo se desarrolla y desenvuelve la persona en sus distintos ámbitos,

ya que influye en los cambios y su desarrollo moral, relacional y cognitivo (Alvares, 2019).

Además propone que el ser humano está en un entorno de múltiples ambientes los cuales son:

Microsistema: en este hallamos la familia, el entorno laboral, educativo, etc.

Mesosistema: Este corresponde a la interacción de los microsistemas.

Exosistema: En este encontramos la inclusión indirecta, los cuales podrían ser los amigos de la

pareja, amigos de los padres, amigos de los hijos, etc.


18

Macrosistema: En este influye la sociedad por ejemplo: roles de género marcos culturales,

sistemas capitalistas, sociedad Colombiana, estrato económico. Etc.

Cronosistema: en este ubicamos el tiempo y época.

Según (Minuchin, 1986), toda familia es definida como un sistema, ya que son un grupo de

personas interdependiente, las cuales interactúan entre sí; es decir que se rigen por unas normas

o reglas, además de funciones dinámicas que pertenece a los integrantes de la familia y su

ambiente. (p.3)

Por medio de diferentes estudios que se han planteado, se dice que la familia no solo está

basada en los rasgos de las personalidades de los integrantes; si no que también en el

conocimiento de la misma como un conjunto con una identidad propia y sus relaciones con su

entorno.

“La familia se desarrolla en el trascurso de una serie de etapas, las cuales son cuatro, donde el

sistema pasa por algunas variaciones; las etapas de avance pueden producir transformaciones en

la familia y un salto a una etapa nueva y más complicada” (Minuchin, 1993). Las cuatro etapas

son:

1. Formación de la pareja.

2. La pareja con hijos pequeños.

3. La familia con hijos en edad escolar y adolescentes.

4. La familia con hijos adultos.


19

Existen familias que pueden persistir en una misma etapa aunque su sistema familiar

necesite de transformaciones, es decir el nacimiento de un nuevo integrante de la familia,

cambios en el nivel escolar de sus hijos, abandono del hogar por situaciones laborales,

por estudios, etc.) (Minuchin, 1993).

Este proceso en algunas etapas del ciclo vital puede contribuir al disfuncionamiento del

sistema familiar

Según Kurt Lewin (1951) en su teoría se advierte la necesidad de resaltar el estudio del

individuo aislado al margen de su entorno. Es decir la persona y su entorno se destacan como

una zona de variables interdependientes, cuya totalidad constituye un campo. La descripción

de dicho campo ha de realizarse desde el propio individuo que participa en él, ya que cada

persona percibe el campo de diferente manera (Psicologia de la familia, 2019).

Haley (1973) plantea que uno de los principales problemas para el terapeuta es la edad

adulta pues no se puede generar esperanza el futuro como instrumento del cambio, esto

puede significar una limitación para la terapia puesto que se cuenta con un pasado lleno

de recuerdos y un futuro quizás no tan prometedor, dejando solo espacio para trabajar en

que el consultante acepte lo inevitable y viva los últimos años tan plenamente como sea

posible. (Perez & Medina Alvares, 2015, pág. 11)

“Todas la dificultades son asociada y envuelven a dos, inusualmente a tres

individuos” (Madanes, 1981).

“Cuando se presentan problemas individuales son conociditos como expresiones de Los

disturbios familiares y los síntomas son notados como demostrativos” (Nichols, 1984).
20

La conducta individual desregulada, es juzgada dentro del modelo sistémico como una

manifestación de procesos interacciónales en los sistemas de familia; tales conductas pueden

ser solamente comprendidas cuando son analizadas dentro del contexto de reglas y

prohibiciones familiares. (Bross y Benjamin, 1982)

Marco legal.

El proyecto de Ley 115 de 2015 Cámara, 126 de 2016 Senado, Por medio de la cual se

establecen medidas de protección al adulto mayor en Colombia, se penaliza el maltrato

intrafamiliar por abandono y se dictan otras disposiciones”. (SANCHEZ, 2016)

DECRETO 743 DE 2018 (Abril 30): Por el cual se adiciona el artículo 2.2.14.1.44. Al

Decreto 1833 de 2016, a efectos de establecer una priorización en el Programa Colombia Mayor

(DECRETO N° 743. GESTOR NORMATIVO. BOGOTA, CUNDINAMARCA.30 ABRIL,

2018).

Resultados.

La primera fase del proyecto se basó en la identificación de la población, la cual es el

adulto mayor del programa Colombia mayor del municipio de Facatativá; a través de un

cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, además de la observación. Se logró identificar el

objetivo principal que son los factores protectores y de riesgo de dicha población, dentro de sus

sistemas familiares.
21

Dando inicio a las actividades programadas y dentro del desarrollo de la propuesta, se realiza

la clasificación de la información recolectada en la ficha de caracterización implementada por la

secretaria de Desarrollo Social de la alcaldía de Facatativá, de acuerdo al instrumento utilizado,

contando con una población total de 53 adultos mayores del programa Colombia Mayor, se

realiza el procesamiento y análisis de resultados de los datos sociodemográficos, para lo cual se

seleccionaron los datos más relevantes que permitan conocer sus factores protectores y de

riesgo, ya que voy a trabajar la implementación de las estrategias en el marco de la propuesta,

por lo anterior se mencionan los siguientes datos.

Análisis de los resultados.

2. Datos de identificación del adulto mayor.

En la gráfica 1, se evidencia que, de los 36 adultos mayores

visitados, 16 son mujeres, lo que corresponde al 44% de la muestra,

de la misma manera, 20 de ellos son hombres, ocupando un 56% de

la muestra total.

Grafica 1. Género.
22

De acuerdo a los datos obtenidos en la gráfica 2, la

distribución de la población de adultos mayores por rangos de

edad, se encontró 17% de personas en el rango de 60 a 69 años.

44% en el rango de 70 a 79 años, 32% en el rango de 80 a 89

años de edad y 8% que equivale al rango entre 90 a 85 años de

edad, de la muestra total.

Grafica 2. Edad.

5. Ha sido usted Víctima de desplazamiento.

En la gráfica 3, de los 36 adultos visitados, 2 de ellos si

han sufrido el desplazamiento lo que corresponde al 6% de

la muestra, mientras que 34 de ellos no han padecido

ningún tipo de desplazamiento lo que equivale al 94% de

la muestra total.

Grafica 3, víctima del desplazamiento.


23

6. Ha sido Víctima de conflicto armado.

En la gráfica 4, de los 36 adultos visitados, 2

de ellos si han sido víctimas del conflicto armado lo

que corresponde al 6% de la muestra, mientras que 34

de ellos no han padecido ningún tipo conflicto lo que

equivale al 94% de la muestra total.

Grafica 4, víctima de conflicto armado.

7. Ha sido Víctima de conflicto armado.

En la gráfica 5, de los 36 adultos visitados, 2 de

ellos si han sido víctimas del conflicto armado lo que

corresponde al 6% de la muestra, mientras que 34 de

ellos no han padecido ningún tipo conflicto lo que

equivale al 94% de la muestra total.

Grafica 5, víctima de conflicto armado.


24

8. Ha sido Víctima de algún tipo de discriminación.

Con los datos obtenidos de la gráfica 6, se puede

evidenciar que la mayoría de los adultos mayores no

han sufrido de ningún tipo de discriminación ya que

de 36 solo 4 que corresponde a un 11% han sido

discriminados y 32 que equivale a un 89% de la

muestra total no han sufrido ningún tipo de

discriminación.

Grafica 6, víctima de discriminación.

9. Composición familiar.

En la gráfica 7, con relación a los 36 adultos

visitados, se puede observar que 29 de ellos si

tienen sistema familiar, lo que corresponde al 81%

de la muestra, mientras que 7 de ellos no tienen

sistema familiar, haya que nunca tuvieron esposa

ni hijos, lo que corresponde al 19% de la muestra

total.

Grafica 7, composición familiar.


25

10. Aspecto Económico.

En la gráfica 8 se puede observar que de los 36 adultos

visitados 3 de ellos lo que corresponde al 12% de la

muestra responden ellos mismos por sus gastos, lo cual es

un factor de riesgo sobresaliente, ya que tienen que salir a

la calle a exponerse, mientras que 23 lo que corresponde

al 88% de la muestra total responden sus familiares.

Grafica 8, quien responde.

16. Cuál es su dinámica familiar.

De la gráfica 9, se evidencia que de los 36 adultos

visitados, 7 de ellos no tuvieron nunca esposa lo cual

corresponde al 22% de la muestra, mientras que 8 son

separados que equivale a 19% con relación a la muestra,

además 16 son viudos que corresponde al 45% de la

muestra y 5 de ellos si tiene esposa que pertenece al 14%

de la muestra total.

Grafica 9, sistema conyugal.


26

En la gráfica 10, de las 36 visitas realizadas al adulto

mayor, se observa que la mayor parte de ellos que son 29 no

tienen sistema parental, lo cual corresponde al 81% de la

muestra, mientras que 7 si tienen sistema parental lo cual

equivale al 19% de la muestra total.

Grafica 10, sistema parental.

18. Tienen usted factores de vulnerabilidad y generatividad.

De la gráfica 11, se puede evidenciar que

de los 36 adultos visitados, 25 de ellos que

corresponde al 69% de la muestra,

manifiestan no presentar ningún tipo de

vulnerabilidad ni generatividad, mientras que

11 si presentan algún tipo de vulnerabilidad lo

cual equivale al 31% de la muestra total.

Grafica 11, factores protectores y generatividad.


27

19. Tiene usted factores protectores.

En la gráfica 12, se puede evidenciar que de los 36 adultos

visitados el 100% de la muestra total si tienen factores

protectores, cabe resaltar que sus factores protectores no son

principalmente su sistema familiar, ya que algunos nunca

tuvieron esposa ni hijos y sus factores protectores son sus

amigos, hermanos o sobrinos.

Grafica 12, factores protectores.

Complementación del análisis de resultados.

Tabla 1. Factores protectores y de riesgo identificados en los 36 adultos mayores del programa

Colombia mayor del municipio de Facatativá.


28

FACTORES PROTECTORES FACTORES DE RIESGO

Sistema familiar, 81% lo cual corresponde a La soledad, 19% lo que equivale a 7 adultos de
29 adultos de la muestra total.
la muestra total.

Estabilidad económica, 92% lo cual Inestabilidad económica y exposición a la

corresponde a 34 adultos de la muestra total. calle, 8% lo cual equivale a 3 adultos de la

muestra total.

Lectura y otros pasatiempos en general. Violencia o desestructuración del sistema

familiar.

Atención, afecto y apoyo emocional, 97% lo Abandono y malos tratos, 3% lo cual equivale

cual corresponde a 35 adultos de la muestra a 1 adulto de la muestra total.

total.

Estabilidad del sistema familiar, 89% lo cual Sistemas disfuncionales, 11% lo cual

equivale a 32 adultos de la muestra total corresponde a 4 adultos de la muestra total.

Saneamiento ambiental, 92% lo cual Contaminación ambiental, 8% lo cual equivale

corresponde a 33 adultos de la muestra total. a 3 adultos de la muestra total.

Adecuado hábitos alimentarios y buen estado Incapacidades físicas.

de nutrición.

Respeto por sus derechos, 94% lo cual Irrespeto por sus derechos, 6% lo cual equivale

corresponde a 34 adultos de la muestra total. a 2 adultos de la muestra total.

Buena utilidad de tiempos libres.


29

Conclusiones.

De acuerdo a las visitas domiciliaras realizadas, aplicando encuestas de caracterización a los

adultos mayores pertenecientes al programa Colombia mayor, se observa que algunos adultos

mayores tienen un sistema familiar bien compuesto, lo que implica que puede ser tanto un factor

protector como de riesgo ya que muchas veces se presentan relaciones disyuntivas lo cual se

convierte un gran factor de riesgo, a comparación de los que no tienen un sistema familiar

compuesto, ya que nunca tuvieron una esposa ni hijos el principal factor protector de ellos son

sus hermanos, amigo y vecinos pero además el factor de riesgo es la soledad, ya que para toda

persona adulta en fundamental que conviva con alguien en óptimas condiciones por motivos ya

se de salud y por qué por la edad avanzada se tienden a perder las habilidades, entre otros.

Por lo cual es necesaria una investigación más afondo que permita orientar a los adultos

mayores al fortalecimiento de sus factores protectores y de riesgo para así contribuir a la calidad

de vida de los mismos.


30

Recomendaciones.

Es evidente la problemática de los sistemas disfucnionales de los adultos mayores, por lo cual

es fundamental la realizcion de un trabajo mas afondo que permita mejorar estas realciones entre

sus miembros, donde aprendan a cumplir con las responsabilidades de cada uno, a dar y resivir

amor, que exista respeto entre ellos, una comunicación pertinente, se apoyen los unos a los otros,

enfrentando todo tipo de problemática con gran responsabiliad; por lo cual se puede establecer

algunas sugerencias para el fortalecimiento de lo planteado entorno a esta tematica:

Tabla 2. Recomendaciones.

Recomendaciones para quienes tienen Recomendaciones para quienes no tienen

sistema familiar. sistema familiar.

Desarrollar estrategias para el fortalecimiento Diseñar estretegias que permitan fortalecer las

de los sistemas familiares, como elemento de redes de apoyo del adulto mayor.

fortalecimiento de las emociones en el adulto

mayor.

Prevención primaria a través de la educación Mayor importancia a la edad adulta, en cuanto

de los abuelos y de sus familiares, para que a nivel socio economico y habitacional.

estos sepan atenderlos y apoyarlos.

Desarrollar estrategias para el fortalecimiento Diseñar insentivos para que asistan a los

de los grupos de apoyo, implementado la grupos de apoyo del adulto mayor.

comunicación entre los miembros de sus

sistemas familiares.
31

Bibliografía

Aguilera, J. (2010). Envejecimiento y Atencion. Obtenido de

http://www.nosoloarrugas.com/smartblog/27_Envejecimiento-y-atenci%C3%B3n.html

Alcaldia Municipal de Facatativa en Cundinamarca. (2018). Secretaria de Desarrollo Social.

Alvarado, A. M., & Salazar, A. M. (2014). Analisis del concepto de envejecimiento. Obtenido de

http://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v25n2/revision1.pdf

Alvares, p. (2019). La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Obtenido de

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-ecologica-bronfenbrenner

ARTICULO N° 2.2.14.1.44. GESTOR NORMATIVO. BOGOTA, CUNDINAMARCA. 30

ABRIL. (2018). El Servicio Publico es de todos-Gestor Normativo. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86182

Carrascal, S. (2013). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Obtenido de

https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/40100/41533

contributors, E. (2014). La memoria en la tercera edad. (EcuRed, Ed.) Obtenido de

https://www.ecured.cu/index.php?title=Especial:Citar&page=La_memoria_en_la_tercera

_edad&id=2143275
32

Correa, M. (2019). SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL. Obtenido de l:

https://mosqueracundinamarca.micolombiadigital.gov.co/directorio-

institucional/secretaria-de-desarrollo-social

DECRETO N° 743. GESTOR NORMATIVO. BOGOTA, CUNDINAMARCA.30 ABRIL.

(2018). Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86182

Definicion de Adulto Mayor. (2011). Definicion del Adunto Mayor. Obtenido de

https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/

EL Adulto Mayor. (s.f.). El Adulto Mayor- Quien es el adulto mayor. Obtenido de

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lar/dionne_e_mf/capitulo1.pdf

Fondo de solidaridad pensional. (2013). fondo de solidadridad pensional-. (Fidagraria, Editor)

Obtenido de

https://www.fondodesolidaridadpensional.gov.co/portal/programas/programa-colombia-

mayor/descripcion.html.

Gomez, D. (Abril de 2018). Alacaldia Municipal de Facatativa en Cundinamarca-Nuestro

municipio. Recuperado el 4 de MARZO de 2019, de http://www.facatativa-

cundinamarca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Gonzales Bernal, G., & Anuncibay, R. (2014). DESARROLLO HUMANO EN LA VEJEZ: UN

ENVEJECIMIENTO OPTIMO DESDE LOS CUATROCOMPONENTES DEL SER

HUMANO. Obtenido de https://www.redalyc.org/html/3498/349851791013/


33

LEY N° 100. GESTOR NORMATIVO.BOGOTA, CUNDINAMARCA. 30 ABRIL. (2018).

GESTOR NORMATIVO. Obtenido de

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86182

LEY N° 197. GETOR NORMATIVO. BOGOTA, CUNDINAMARCA. 30 ABRIL. (2018).

Obtenido de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=86182

Manual de Orientacion y Terapia Familia. (2014). Manual de Orientacion y Terapia

Familiar(Enfoque Sistemico Teorico- Practico). En J. RIOS. MADRID,ESPAÑA.

Minuchin. (1986). ESPINAL. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Minuchin. (1993). Buenos Aires.

Minuchin. (1993). Buenos Aires.

Organizacion Mundial de la Salud. (20019). Organizacion Mundial de la Salud-Centro de

Prensa. Obtenido de http://apps.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/index.html

Perez, A., & Medina Alvares, A. (2015). Psicoterapia Sistémica con Adultos Mayores. Obtenido

de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19058/PerezCardenasAlejandr

aDelValle2015.pdf?sequence=1

Psicologia de la familia. (24 de 03 de 2016). Psicologia de la familia. (A. Figueroba, Editor)

Obtenido de https://psicologiaymente.com/inteligencia/cambios-psicologicos-en-vejez

Psicologia de la Familia. (2016). Psicologia de la Familia. Obtenido de

https://psicologa57.wordpress.com/2016/06/16/psicologia-de-la-familia/
34

Psicologia de la familia. (24 de 03 de 2019). (A. Figueroba, Editor) Obtenido de

https://psicologa57.wordpress.com/2016/06/16/psicologia-de-la-familia/

Pulido, L. (24 de 11 de 2016). El Heraldo-A que edad empieza la vejez. Obtenido de

https://www.elheraldo.co/entretenimiento/que-edad-empieza-la-vejez-300011

SANCHEZ, O. (2016). INFORME DE GESTIÓN LEGISLATIVO .

Triana, E. R. (2016). IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS

MAYORES,. Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16038/RojasTrianaEdgar2017

.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Trujano, R. (2010). TRATAMIENTO SISTÉMICO EN PROBLEMAS FAMILIARES. Obtenido de

http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol13num3/Vol13No3Art5.pdf

Vega, F. G. (2012). Red de Educadores de Puerto Rico.inteliegencia en la vejez. Obtenido de

http://www.educapr.org/profiles/blogs/inteligencia-en-la-vejez
35

Apéndices.

Tabla3. Cronograma de actividades.

Fase Actividad Febrero Marzo Abril Mayo

I 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación a la X

institución, conocer el

proyecto de la Secretaria

de Desarrollo Social de la

Alcaldía e identificar el

objetivo.

Realizar visitas X X X X X X X X X X X X

domiciliarias al adulto

mayor.

II Primera entrega de X

avances del proyecto.

Primera evaluación del X

supervisor interno.

III Tabulación de la X X

información

Segunda entrega de X

avances del proyecto


36

Análisis de los resultados X X

para la identificación de

factores protectores y de

riesgo

Segunda evaluación del X

supervisor interno.

Entrega final y X

socialización del

proyecto

Cronograma de actividades para el desarrollo del proyecto adulto mayor, de las prácticas

profesionales de psicología escenario.


37

Formato de visita efectuada.

Anexo 1.
38
39
40
41

Formato de visita no efectuada.

Anexo 2.
42

Imagen 1. Evidencia de informe de visitas.

Imagen 2. Evidencia de email enviados con las visitas a realizar.

Potrebbero piacerti anche