Sei sulla pagina 1di 30

1

ENSAYO EL MEDIO AMBIENTE EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS HUMANOS

ISMAEL ESTEBAN LOSADA ALVARADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

BORIS ALBERTO PINZON FRANCO

DECANO FACULTAD DE DERECHO

BOGOTÁ

2019
2

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes Del Derecho Ambiental como Derecho Humano


2. Orden Jurídico en carácter Internacional
2.1 Declaración de Estocolmo 1972
2.2 Declaración De Nairobi 1982
2.3 Protocolo De Kioto 1997 – 2012
3. Principios Que Orientan El Orden Jurídico En Materia Del Medio Ambiente
4. Orden Constitucional en Colombia
5. La importancia del medio ambiente como desarrollo humano
6. Conclusiones
3

INTRODUCIÓN

CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DEL DERECHO AMBIENTAL COMO DERECHO HUMANO

La temática ambiental surge a partir de la década de los 70 como consecuencia del acelerado
crecimiento económico de los países industrializados en la segunda mitad del siglo XVIII, décadas
de 1730 y 1745 durante la Revolución Industrial. Esta expansión económica tras los beneficios
que trajo supuso una serie de problemas ambientales que comenzaron hacer percibidos por parte
de los Estados en particular y la comunidad internacional, durante esta etapa se produjeron avances
científicos y tecnológicos, en la que la clase social estaba determinada por los bienes materiales
aplicados a la industria de Bélgica y a nivel mundial. Una vez concluido el conflicto se produjo la
reconvención industrial hacia la producción masiva de bienes, en un contexto creciente económico
de bienestar generando un cambio cualitativo y cuantitativo llevando a las sociedades de países
centrales a entandares de vida nunca antes alcanzado y la clasificación de sociedades. Debido a la
instalación de este modelo surge un alto consumo en la extracción de recursos renovables y no
renovables destinados a abastecer los requerimientos de los centros urbanos industriales al tiempo
que como resultado se incrementaba la generación de todo tipo de residuos.

Estas dinámicas llevaron a una degradación del medio ambiente, hechos que se pueden verificar
en la perdida de la calidad del agua como elemento vital contaminado no siendo apto para el
consumo humano, de igual manera los animales acuáticos no pueden vivir en él, por la presencia
de impurezas que hacen desagradable o dañino su uso, incluso no puede destinarse su aplicación
industrial alguna.

En 1967, el Consejo de Europa definía así la contaminación del aire: “Existe contaminación del
aire cuando la presencia de una sustancia extraña o la variación importante en la proporción de los
constituyentes del mismo es susceptible de provocar efectos perjudiciales o de crear molestias”
(Enciclopedia Hispánica, pág. 265). Como ejemplo la fundición de metales en las minas de Potosí
altos de Perú y en Bolivia.

Igualmente, la contaminación de los suelos, no permite su uso elemental como lo es el cultivo;


consiguientemente, la vida animal y vegetal se desarrolla con dificultad en las zonas contaminadas.
“Las sustancias artificiales que producen contaminación en el terreno son relativamente pocas y
4

se agrupan en abonos, fertilizantes, insecticidas, herbicidas y fungicidas” (Enciclopedia Hispánica,


pág. 266); Así es como se evidencia una crisis alimentaria y un deterioramiento en el sistema
agrícola en los países desarrollados y subdesarrollados debido al crecimiento demográfico que
comenzaba acelerarse a nivel mundial.

CAPITULO 2

ORDEN JURÍDICO EN CARÁCTER INTERNACIONAL

En este contexto de preocupaciones mencionadas relativas al deterioro del medio ambiente y al


agotamiento de los recursos no renovables se celebra la Conferencia De Las Naciones Unidas
sobre el medio ambiente humano, la cual tuvo lugar a la “Declaración de Estocolmo Suecia”
durante el termino de 10 días, realizada del 5 al 16 de junio de 1972, contando con la asistencia de
113 países incluso Colombia, 19 organismos gubernamentales y no gubernamentales. El tema
central a tratar fueron los gravísimos problemas de la contaminación ambiental, dividiéndose la
temática en tres ejes fundamentales: una proclamación general al contexto ambiental, una lista de
26 principios y un plan de acción de109 recomendaciones.

Dentro del contexto de las proclamaciones afirma el autor Jiménez Guzmán (DC 14, 1974) “El
hombre es dualista como productor y artificie del mundo que lo rodea, el cual se desenvuelve para
lograr su desarrollo físico, mental e intelectual. El ambiente primitivo, así corno el artificialmente
creado por la humanidad son la esencia del bienestar social de las personas y le proporcionan el
goce de sus fundarnentales derechos.” (Jimenez Guzman , 1974, pág. 16)

De acuerdo a estas problemáticas es pertinente pensar en todo este desequilibrio ecológico que se
comienza a desencadenar desde el siglo XVIII, producto de la demografía en el estudio de la
población de ese entonces, dado que la concentración poblacional comenzaba a sufrir altos índices
de desempleo y miseria cada vez más altos, porque se veían afectados por el consumo de bacterias
y paracitos, producidas por la alteración de condiciones sanitarias (alcantarillados, agua no potable
etc.)

De igual importancia, encontramos la destrucción paulatina de vastos sectores de la cuenca del


gran Amazonas, producida por las explotaciones petroleras de los países circundantes, que tarde o
temprano producirá devastadores efectos. En los que no podremos eludir nuestra responsabilidad.
5

A la vez la tecnología moderna se debe implementar con el fin de evolucionar y llevar un desarrollo
económico del mundo, pero su mal aplicación causa desastres desbastadores como la
contaminación de aguas, el aire, la tierra, muertes en ecosistemas y trastornos ecológicos, todo
esto conlleva a significativas repercusiones en la salud personal y comportamiento del hombre en
sociedad.

Maurice Srtrong fue invitado por U Thant, director general de la ONU para llevar las funciones de
secretario general de la conferencia, siendo la primera sobre cuestiones ambientales
internacionales, la cual marco un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional
del medio ambiente.

Esta conferencia y sus precedencias, tuvieron un gran impacto en la política de la comunidad


creándose así la Unión Europea, dando su primera directriz referente al medio ambiente y sus
consumidores. En 1973 la UE crea el primer programa de acción ambiental, este interés y la
colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el
calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kioto.

De la misma forma veremos la importancia de la Declaración de los principios en la conferencia


siendo de común obligación la preservación y el desarrollo de los recursos naturales de la tierra,
para asegurar el vivir de los pobladores del presente y del futuro. En consecuencia, en la ordenación
del desarrollo económico, debe darse la importancia debida a la conservación, protección y
desarrollo de los recursos de la naturaleza.

Los elementos naturales no renovables, se deben emplear de tal manera que se evite su total
agotamiento y se asegure el beneficio común de la humanidad. Apoyándose en todos los pueblos
del planeta en la lucha de la contaminación del medio ambiente. Siendo el subdesarrollo
acompañado de otros factores causa principal de contaminación. Por ende, se hace indispensable
pretender lograr un mejor desarrollo económico y social de los habitantes de la tierra, creando los
elementos necesarios para elevar la calidad de vida y garantizar al hombre un ambiente sano junto
a la asistencia tecnológica y financiera basado en políticas mundiales acerca de estabilización y
adecuación de los precios de los productos básicos y de las materias primas.

Del mismo modo la ciencia y la tecnología, como parte de su aporte al desarrollo de los estados
deben ser utilizadas para buscar la solución de los problemas ecológicos y para asegurar el
6

bienestar del hombre, adelantando campañas educativas tendientes a sentar las bases de una
opinión bien informada acerca de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del
medio ambiente en toda la dimensión humana.

Me permito citar el principio 21 de la conferencia el cual afirma la autonomía que tienen los países
en el manejo de sus propios recursos Naturales y en la aplicación de sus planes ambientales.
Además, recuerda a los gobiernos la obligación de asegurar que las actividades de desarrollo
internamente, no deben alterar o producir impactos ambientales en los otros países. (Jimenez
Guzman , 1974, pág. 16)

Por lo tanto, los principios fundamentales tratados fueron la atenta necesidad de un criterio común
que ofrezca a los pueblos del mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio ambiente.
Habrá que mencionar algunos de ellos relevantes en la preservación de los recursos naturales, ya
que produjeron metas específicas como una moratoria de 10 años a la caza comercial de ballenas,
la prevención de descargas de petróleo en el mar a partir de 1975 he informes de usos adecuados
de energía.

 Debe mantenerse la capacidad de la tierra para producir recursos vitales renovables.


 Se debe proteger la fauna y la flora silvestre.
 Los recursos no renovables deben ser compartidos y se debe evitar el peligro de su
agotamiento.
 La contaminación no debe exceder a la capacidad propia del medio ambiente para ser
neutralizada.
 Se debe prevenir la contaminación dañina del océano.
 El desarrollo es indispensable para mejorar condiciones del medio ambiente.
 Los países subdesarrollados requieren asistencia de los desarrollados.

En consecuencia, podemos observar el seguimiento desencadenado por parte de los países


integrados incluso Colombia. La preocupación de ese momento para este país de sur América fue
la importación de tecnologías atrasadas y el influjo creciente de las supersociedades de consumo.
Puesto que, hacen del subdesarrollo la primera causa de contaminación de los países atrasados.

Vale citar como ejemplo, el caso de la adquisición que no hace mucho tiempo hizo
ECOPETROL, de una fábrica de detergentes no biodegradables, traída. del Japón y
7

rechazada por el gobierno de ese país, debido al altísimo grado de contaminación


de aguas que se demostró, resultaba de esa factoría. Así nuestro país —después de
numerosos rechazos en otras latitudes— acogió este inminente foco de
contaminación. Es por esto que las naciones del llamado "Tercer Mundo" deben
encauzar sus esfuerzos, a lograr el desarrollo y los países industrializados propender
por reducir las distancias producidas por su auge tecnológico, tratando por todos los
medios posibles, de evitar el traslado de problemas ecológicos intrínsecos al
desarrollo industrial y técnico. (Jimenez Guzman , 1974, pág. 16)

Por estas razones desde 1972 a 1992, surgió la necesidad de adoptar leyes orgánicas,
desarrollándose en América latina un proceso legislativo encaminado a promulgar leyes en el
ámbito ambiental.

Colombia en 1974, formulo el código nacional de recursos naturales renovables y de la protección


del medio ambiente, hoy en día lo conocemos como (Decreto 2811).

Igualmente abordare brevemente la “Declaración de Nairobi en (1982)”, cuyo único fin fue
retomar la importancia del medio ambiente como elemento Divino Mundial sobre la indudable
influencia que logro la conferencia de Estocolmo en (1972). Ya que, el carácter insatisfactorio de
la aplicación real del plan de acción surgido, sobre la progresiva conservación de que todas las
cuestiones ambientales están interrelacionadas, siendo prodigio en episodios ecológicos por la
pobreza y el consumo derrochador, así como la falta de una correcta combinación del mercado y
planificación en elaboración de la política económica y las actividades anárquicas del hombre que
cada día más han provocado un deterioro ambiental creciente, como la deforestación, los incendios
forestales, el calentamiento global, la degradación de los suelos, la contaminación del agua y la
desertificación.

Todos estos riesgos ponen gravemente en peligro las condiciones de vida de grandes zonas del
mundo. Dentro de estos encontramos algunas enfermedades relacionadas con condiciones
ambientales adversas que causan sufrimientos humanos como: la modificación de la atmósfera, el
deterioro de la capa de ozono, la concentración cada vez mayor de dióxido de carbono, la lluvia
ácida, la contaminación de los mares y de las aguas interiores de cada Estado, la casa de ballenas,
el uso de sustancias peligrosas, la extinción de especies animales y vegetales, entre otras. Por ende,
se constituyen graves amenazas que se ciernen sobre el medio ambiente y el desarrollo humano.
8

Por otra parte, el siguiente punto a tratar es el cambio climático de los últimos decenios del siglo
XX, como gran problemática a nivel mundial que deberá enfrentar la humanidad por el aumento
progresivo de la temperatura media de la tierra. Como consecuencia del mal tratamiento y
agotamiento de la naturaleza. Esta lucha se materializa en el “Protocolo de Kioto Japón del 11
de diciembre de 1997”, en el cual se establecen compromisos para ciertos países por limitación
de emisión de gases que provocan el efecto invernadero sin entrar en vigor por la rotunda negativa
del mayor emisor de dichos gases “los Estados Unidos de América.”

Teniendo en cuenta la postura de la autora Ríos, Magdalena (2005) “El núcleo del protocolo se
basa en su artículo tercero en el tenor de un proceso de 39 países enumerados en un marco procesal
del anexo B, en el cual países desarrollados y subdesarrollados en economías de transición, asumen
compromisos para alcanzar niveles determinados de emisión de gases de efecto invernadero en el
periodo que abarca los años 2008 y 2012, siendo este el primer periodo de compromiso en
comparación con los niveles de emisión de gases de la década de 1990. Dejando claro las pautas
concretas de una reducción del 8 % asumida por cada una de los integrantes iniciando por la UE.”
(Rios, 2005, pág. 28)

Por estos motivos, es importante aclarar cuáles son los gases del efecto invernadero para la
atmosfera:

 Hexafluoruro de azufre: Es un gas artificial utilizado ampliamente en los equipos


eléctricos de alta tensión.
 El dióxido de carbono: Es un compuesto que surge de la combinación del oxígeno con un
metal o un metaloide.
 El metano: Es un gas de efecto invernadero, se produce por fuentes naturales bacterias en
cultivos de arroz o en materia viva vegetal, depósitos orgánicos del fondo oceánico o las
turberas congeladas de Liberia y por grandes industrias durante la fabricación de sus
productos.
 El óxido nitroso: Es un gas volátil, incoloro, con un olor dulce y ligeramente tóxico, que
provoca alucinaciones y estado eufórico en la persona.
 Los hidrofluorocarbonos (HFC): son el grupo más común de gases fluorados, empleados
en varios sectores y equipamientos como sustancias refrigerantes y aire acondicionado,
9

bombas de calor, agentes espumantes, en extintores de incendios, aerosoles y en


disolventes.
 Los perfluorocarbonos (PFC): son típicamente empleados en el sector electrónico para
la limpieza mediante plasma de láminas de silicio, así como en la industria cosmética y
farmacéutica para la extracción de productos naturales como las esencias de origen natural.

El objetivo del protocolo es reducir las emisiones globales de estos gases calculando
una media de un período de cinco años para la reducción de la variación según los
países. Para la Unión Europea 8%, Japón un 6% y Estados Unidos tendría un 7%
aunque es uno de los pocos países que no ha firmado el protocolo de Kioto. Dicha
decisión ha sido confirmada el 25 de junio de 2002 con ocasión de la ratificación
del protocolo de Kioto el 31 de mayo del mismo año, por la comunidad y los 15
Estados miembros. De conformidad con la decisión los compromisos cuantificados
de limitación y reducción de gases de efecto invernadero quedan como sigue:
Bélgica, - 7.5%; Dinamarca-21%; Alemania, - 21%; Grecia, + 25%; España+ 15 %;
Francia 0% Irlanda + 13 % ; Italia – 6.5%; Luxemburgo – 28%; Países Bajos, - 6
%; Australia, -13%; Portugal + 27%; Finlandia 0 %, Suecia + 4%; Y Reino Unido
– 12.5 %. Tal como señala el artículo 4.4 del protocolo, las eminentes adicciones
de nuevos Estados miembros a la UE, no alterara esta distribución en los periodos
de compromiso. Se da así la paradoja que países como Polonia, Hungría o la
República Checa deberían verificar reducciones de gases de efecto invernadero que
no asumen países notablemente más desarrollados como España O Suecia. (Rios,
2005, pág. 63)

CAPITULO 3

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL ORDEN JURÍDICO EN MATERIA DEL MEDIO


AMBIENTE

1. PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN

Es de suma importancia saber preservar el medio ambiente, para esto debemos conocer los daños
que pueda ocasionar el ser viviente. Pues así, podemos evitar la destrucción del mismo, es deber
de todas las autoridades ambientales y de los particulares conocer las características de los recursos
10

y ecosistemas, para poder prevenir la ocurrencia de daños futuros, Por ende, una vez identificado
el peligro adoptar las medidas pertinentes para que este sea regulado y desparezca

En Colombia este principio encontró desarrollo en la Ley 99 de 1993, como orientador de las
políticas ambientales, y en la Ley 472 de 1998, la cual, mediante las acciones populares, ha
permitido su materialización por la cualidad preventiva que las caracteriza. en los cuales
ocasionamos daños. Sentencia C-293 de 2002, M.P. Alfredo Beltrán Sierra.

2. PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Encontramos su fundamento en el Artículo 80 de la constitución política de Colombia, el cual


enfatiza en la función pública del Estado por proteger la armonización del crecimiento de la
economía con las necesidades ambientales, además sancionar a todo a aquel que incurra en daños
causados al medio ambiente. El principio del desarrollo sostenible se ha construido,
adicionalmente, sobre el concepto de solidaridad intergeneracional como también exigir
reparaciones, pues enseñando y dejando buenas bases en nuestras nuevas generaciones se seguirá
fundamentando como deber ser de toda la humanidad. Sentencia. C-229 de 1999, M.P. Antonio
Barrera Carbonell.

3. PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Este principio se traduce en que el agente que amenace o cause un grave deterioro al medio
ambiente va a reparar la amenaza de daño o el daño causado, haciendo que cese la amenaza o
vulneración, devolviendo las cosas al estado anterior al detrimento causado, o indemnizando
pecuniariamente, en procura de compensar los efectos ocasionados al medio ambiente, para esto
la ley protege las infracciones en materia ambiental sustentándose en el Código de Recursos
Naturales Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y
en las demás disposiciones ambientales vigentes en que las sustituyan o modifiquen y en los actos
administrativos emanados de la autoridad ambiental competente. Sentencia C-595/10 Magistrado
Ponente Jorge Iván Palacio Palacio.

Siendo así como en el ordenamiento interno constitucional de Colombia se implementa la


aplicación de estos principios y derechos fundamentales a través del bloque de constitucionalidad
el cual esclareceré para saber cómo se introduce este mecanismo de protección al ordenamiento
jurídico colombiano.
11

Análisis previo de la sentencia C -225 de 1995. La cual tiene por objeto la revisión constitucional
de la ley aprobatoria sobre el Protocolo adicional No II a los Convenios de Ginebra, en donde la
Corte Constitucional realiza una interpretación del artículo 93 y 94 de la Constitución Política de
Colombia, e introduce al ordenamiento jurídico colombiano el concepto de Bloque de
constitucionalidad.

CAPITULO 4

ORDEN CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA

Antes de la constitución de 1991, la gestión ambiental se orientaba por el código de recursos


renovables y de protección del medio ambiente contenido en el decreto ley 2811 de 1974, cuya
regulación estuvo a cargo del instituto nacional de los recursos naturales, más conocida como
INDERENA adscrito al ministerio de agricultura disuelto en 1993 por la creación del Ministerio
Del Medio Ambiente y de las corporaciones autónomas regionales adscritas al departamento
nacional de planeación, hoy entes autónomos de política ambiental del Orden Territorial.

Precedentemente la autora Puyo Luz Aurelia (1998) aclara que; “antes a la constitución de 1991,
existieron en todo caso varias normas legislativas de carácter ambiental además del código de los
recursos renovables como lo es la ley sanitaria que reglamento lo relacionado con la capacidad del
agua y dela aire y dio competencia al ministerio de salud. También se destaca el decreto 1594 de
1984 sobre la calidad de las fuentes hídricas, Adicionalmente el Código Minero otorga al
ministerio de minas la licencia para mineros llevando inmerso el campo ambiental, respecto a su
actividad explotaría de recursos renovables y no renovables, cabe resaltar también las juntas o
consejos directivos de las corporaciones autónomas regionales que toman decisiones relacionadas
al medio ambiente en las regiones, de todas estas normativas resulto pertinente una política
institucional de gestión única para el territorio nacional. Así encontramos a partir de la constitución
de 1991 la expedición del plan Nacional de Desarrollo con su respectivo componente ambiental
que constituye el documento COMPES”. (Puyo Vasco , 1998, págs. 25, 26, 27)

La constitución de 1991 incluyo más de 40 disposiciones relacionadas con el medio ambiente y


los recursos naturales. Estas se han erigido en parámetros ineludibles para la parametrización y el
desarrollo económico del país. Así como la constitución desde el título I, relativo a los principios
que orienta a la acción del Estado agregando las riquezas naturales de la nación, conteniendo
12

categorías de servicios públicos el saneamiento básico como función social y ecológica de la


propiedad, la cual la encontramos tipificada en el artículo 58 de la constitución política de 1991,
disponiendo en su inciso numero 2: “La propiedad es una función social que implica obligaciones
y Como tal, le es inherente una función ecológica”.

Lo que significa es que a la propiedad desde 1936 tenía un carácter social y para 1991 el
constituyente le añada una función ecológica afirmando que la propiedad es una función social
suponiendo que el propietario no solo tiene deberes si no también derechos en los cuales debe
administrar lo que posee junto con el cuidado del medio ambiente y l el buen manejo de los
recursos naturales, en general el disfrute de su derecho en un marco ecológico, tanto así que se ha
llegado a hablar de una ecologización de la propiedad.
De manera especial, en materia de derechos colectivos se establece expresamente el derecho a
gozar de un medio ambiente sano. Ya que, se trata de un derecho humano participativo que, aunque
constitucionalmente no está contenido como derecho fundamental se encuentra interdependencia
necesaria con esta categoría de derechos de allí su carácter integral.
Ahora bien, la obligación de preservar el medio ambiente recae sobre el Estado y
los ciudadanos; el primero la cumple, como lo dispone el artículo 79 de la
Constitución, a través de la protección de la diversidad y la integridad del ambiente,
mediante la conservación de las áreas de especial importancia ecológica, así como
por medio del fomento de la educación ambiental. A los ciudadanos, por su parte,
les corresponde, en desarrollo de esa función ecológica, acatar la reglamentación
ambiental y hacer uso de los espacios de participación que les ofrecen la
Constitución y la ley, espacios que permiten hacer un seguimiento constante del
respeto al medio ambiente sano. (Londoño Toro, 2010, pág. 17)
En Colombia existe lo que se denomina “Constitución Ecológica haciendo referencia a nuestra
carta magna” siendo un objetivo en la estructura del Estado Social de Derecho, lo que implica
mandatos de protección y derechos constitucionales, este proyecto concibe al medio ambiente
desde tres perspectivas: Como principio fundamental del ordenamiento jurídico, como derecho de
todas las personas a gozar de un medio ambiente sano, y como mandato que contiene obligaciones
para las autoridades y los particulares.
13

En este sentido, el sistema normativo colombiano ha diseñado mecanismos de protección


especiales para la defensa de los derechos fundamentales. El mecanismo por excelencia para la
defensa de estos derechos es la Acción de tutela, que se ha estructurado como un mecanismo
preferente y sumario para la protección eficiente e inmediata de derechos fundamentales
vulnerados.

Se debe decir que sólo mediante la protección de derechos colectivos o derechos


económicos, sociales y culturales por vía de acción de tutela, es posible proteger
íntegramente los derechos fundamentales que en el caso estén bajo estudio o estén
ligados a un derecho fundamental. De esta manera, si bien es cierto que el derecho
a gozar de un medio ambiente sano es en principio un derecho colectivo, en aquellos
eventos en los cuales la vulneración de ese derecho implique la afectación de un
derecho fundamental constitucional, cabe la Acción de tutela por conexidad, y el
juez debe conceder el amparo. (Londoño Toro, 2010, pág. 13)

Examinare algunos artículos de la constitución Política de Colombia los cuales podemos destacar
como guardianes del derecho fundamental al medio ambiente, así resaltare la primacía de estos
derechos fundamentales y poner en conexidad con los tratados internacionales; Por un lado, el
artículo 79, habla que el Estado debe proteger el medio ambiente y su diversidad, para lo cual la
participación de la comunidad es de suma importancia en las decisiones que más le afecten, debido
a esto es pertinente hacer referencia a lo siguiente:

Según Mercedes Franco del Pozo “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.
La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es
deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. (Mercedes, 2000, pág.
74)
En relación con el tema, la Corte Constitucional, en sentencia T-415 de 1992, con
ponencia del profesor Ciro Angarita quien manifiesta que el derecho al medio
ambiente y en general, los derechos de la llamada tercera generación, han sido
concebidos como un conjunto de condiciones básicas que rodean al hombre, que
circundan su vida como miembro de la comunidad y que le permiten su
14

supervivencia biológica e individual, además de su desempeño normal y desarrollo


integral en el medio social. De esta manera deben entenderse como fundamentales
para la supervivencia de la especie humana. (Augusto Cancado Trindade & Barros
Leal, 2017)

En cuanto a la colectividad del derecho del medio ambiente hare referencia al artículo 88 de
Constitución Política, en el cual se incluye al medio ambiente como uno de los derechos e intereses
colectivos. Por lo mismo, esta nueva categoría de derechos humanos es objeto de todo el sistema
de protección constitucional y legal.

BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Veamos qué dice el artículo 93 de la Constitución Política: Los tratados y convenios


internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben
su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Colombia.

La Corte, a través de la interpretación de estos artículos, ha creado una ficción jurídica que amplía
la Constitución más allá de su simple articulado y la integra con los tratados internacionales
ratificados por Colombia en materia de derechos humanos.

De este modo, les da un rango constitucional superior al de las leyes u otras normas del
ordenamiento jurídico interno.

Pero es necesario aclarar que no todos los tratados de derechos humanos tienen el mismo rango
constitucional. Ya que, solo tienen el mismo rango a la Constitución política colombiana, los que
cumplen con dos requisitos; Según la autora Beatriz Londoño Toro (2010) “Primero que sean
tratados sobre derechos humanos y segundo que prohíban la limitación de estos derechos en
estados de excepción, de acuerdo con el inciso 1º del artículo 93”. (pág. 13)

En sentido estricto, sólo tienen rango jerárquico igual a la Constitución aquellos tratados que
cumplan con dos requisitos:
15

Ahora bien, lo anterior tiene gran relevancia para el derecho ambiental, ya que su protección dentro
del sistema jurídico colombiano puede realizarse apelando al concepto de Bloque de
constitucionalidad. El derecho humano al medio ambiente ha sido reconocido por un tratado
internacional ratificado por Colombia, que podría integrarse al Bloque de constitucionalidad. En
consecuencia, esta aplicación de los convenios se podría aplicar como hace referencia el convenio
o protocolo de KIOTO Sobre el cambio climático; O la declaración de Estocolmo en 1972, también
el ámbito jurisdiccional de Nairobi en 1982, apoyado en el Código de Recursos Naturales
Renovables, Decreto-ley 2811 de 1974, en la Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 siendo Partes
en la Convención de las Naciones Unidas, en las cuales podríamos optar a ellos a través del bloque
de constitucionalidad.

Pero el inicio de donde se desprende un derecho a un medio ambiente sano se da bajo las normas
que rigen un sistema interamericano de protección de derechos humanos, la protección al medio
ambiente sano se ha entendido desde la perspectiva de dos fuentes de derecho. En primer lugar, el
artículo 11 del protocolo de san salvador, que establece que “toda persona tiene derecho a vivir en
un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos” y que “los Estados partes
promoverán la protección, preservación del medio ambiente”. Con relación a este espacio, ni la
comisión ni la corte interamericana han emitido pronunciamientos con relación a dicha norma,
pues el protocolo de san salvador no les concede jurisdicción a dichos órganos internacionales para
de forma directa, valorar el cumplimiento de la referida obligación. No obstante, lo anterior, deben
señalarse que a la luz de la reciente sentencia del caso lagos del campo vs Perú, es posible que en
el futuro dichas instituciones puedan emitir pronunciamientos con base en la referida norma del
protocolo de san salvador, del artículo 26 de la convención. En efecto el Juez Roberto Caldas, en
su voto concurrente en la sentencia referida considero que bajo el concepto de derechos
económicos sociales y culturales protegidos bajo el artículo 26 se incorporarían derechos
relacionados al ambiente.

Como lo hace notar El Ministerio De ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia “El termino
derechos económicos sociales y culturales (DESC) paso a tener como adicción la palabra
“ambiente” pasando a prevalecer los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales
ecológicos, DESCA, ante emergencia de enfoque y protección de derecho ambiental como derecho
humano. Parte de la doctrina y de la sociedad civil como sentido de desarrollo para altas cortes
16

como lo es la Corte Interamericana De Derechos humanos, que crea y amplia el termino en materia
ambiental. De la verdad de la relatoría de los derechos llamándola REDESCA.” (Sostenible, 2018).
Por ende, se muestra la interpretación de los derechos ambientales como parte fundamental de los
derechos sociales.

La implicación concreta a nivel internacional del reconocimiento como derecho fundamental al


medio ambiente, debe ser un criterio de interpretación en el sistema interno, una directriz para
cualquier decisión judicial, y/o la realización de políticas públicas y leyes en cualquier materia,
como progresivamente lo ha venido entendiendo la Corte Constitucional en diferentes fallos.

Por su parte el Artículo 95. Hace referencia al ciudadano del común el cual debe proteger y velar
por la conservación del medio ambiente, para estos contamos con la participación de los
mecanismos de control que ejercen la contraloría vigilando todos los aportes que se generen para
el medio ambiente como lo indica el artículo 267. Mientras que en el artículo 334. El control
económico está a cargo del Estado, pues debe procurar equidad y protección del medio ambiente
en explotación, es decir es el dueño del subsuelo y es por esto que Hay un plan nacional de
desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del
orden nacional.

Por otra parte, es pertinente plantear si a este derecho humano fundamental existe alguna relación
con la protección al ser humano el cual debe gozar de un carácter fundamental, o si en cambio es
un derecho colectivo de tercera generación.

Como afirma la autora Beatriz Londoño Toro (2010) “En Colombia, el derecho al medio ambiente
al ser entendido como un derecho colectivo y no fundamental, no se podría proteger a través de la
acción de tutela, sino que el mecanismo idóneo sería a través de las acciones populares”. (pág. 11)

A nivel internacional, la discusión ha sido resuelta favorablemente por la concepción del derecho
al medio ambiente como derecho fundado como lo es el medio ambiente sano, un derecho de todos
a diferencia de la posición que ha tomado el ordenamiento jurídico colombiano al categorizar este
derecho como un derecho colectivo.

Esta implicación de la norma a nivel particular como es implementada a nivel internacional ha


ocasionado que cada vez más países acojan esta postura como propia para sus ordenamientos
17

Ahora bien, cabe la pena preguntarse sobre qué implicación tiene para el ordenamiento jurídico
colombiano acerca de este reconocimiento a nivel internacional de concebir el derecho al medio
ambiente sano como un derecho fundamental.

 AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS AMBIENTALES


Las autoridades ambientales son los organismos a los cuales la ley les otorga la obligación
específica, pero no exclusiva, de velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental
en Colombia.
 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL
Es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables. Está encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con
la naturaleza y de definir, en los términos de la ley, las políticas y El Ministerio de Medio
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se encuentra ubicado en la ciudad de Bogotá
en la calle 37 No. 8-40 y el teléfono es 3323434 – 3323400
 CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES (CAR)
Son autoridades ambientales a nivel regional, la ley las define como entes corporativos de
carácter público, integrados por las entidades territoriales que por sus características
geográficas constituyen un mismo ecosistema, o conforman una misma unidad geopolítica,
biogeográfica o hidrogeográfica. Tienen como principal función la de administrar, dentro
del área de su jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y
propender por su desarrollo sostenible.

CAPITULO 5

LA IMPORTANCIA DEL MEDIO AMBIENTE COMO DESARROLLO HUMANO

Los derechos humanos están estrechamente relacionados con al cambio climático por su efecto
devastador no sólo en el medio ambiente, sino en nuestro bienestar. Además de amenazar nuestra
propia existencia, el cambio climático está repercutiendo de forma dañina en nuestro derecho a la
vida, la salud, la alimentación, el agua, la vivienda y los medios de vida.

Cuanto más esperen los gobiernos para tomar medidas significativas, más difícil será resolver el
problema y mayor será el riesgo de que las emisiones se reduzcan por medios que aumenten la
desigualdad, en lugar de reducirla. La falta de medidas de los gobiernos para abordar el cambio
18

climático, pese a las acuciantes pruebas científicas, podría ser la mayor violación de derechos
humanos intergeneracional de la Historia.

Así, encaminare mi perspectiva referente al derecho a la vida, el derecho a la salud o el derecho a


recibir una alimentación adecuada, por los derechos reconocidos en la Carta Internacional de
Derechos Humanos y la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático.

El derecho a la vida requiere de unas condiciones ambientales que permitan desarrollar esa
existencia del ser viviente, siendo dependiente al medio ambiental, pero indudablemente unidos
por su conexidad y dependencia de cada ser para poder existir.
Adicionalmente la exigencia de un medio ambiente sano o adecuado para la vida humana es una
evidencia generalmente aceptada con relación al derecho a la vida que, como apostilla el artículo
6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), es un derecho inherente a la
persona humana y respecto a este mismo se refiere el Comité de Derechos Humanos al afirmar lo
siguiente:

La expresión derecho a la vida es inherente a la persona humana no puede


entenderse de manera restrictiva (...) la protección de este derecho exige que los
estados adopten medidas positivas. En tanto que el comité considera que sería
oportuno que los estados tomaran todas las medidas posibles para disminuir la
mortalidad infantil y aumentar la esperanza de vida, en especial adoptando medidas
para eliminar la malnutrición y las epidemias. (Observación General nº 6 del Comité
de Derechos humanos sobre el derecho a la vida, 30.04.1982)

Otra postura es la que señala Lopera Rota, “reconoce la naturaleza de derecho humano del medio
ambiente, pero rechaza su singularidad al encontrarse en debido de otros. Más que el hecho que el
derecho al medio ambiente pueda ser incluido no es obstáculo para que vaya tomando la
independencia jurídica que necesita este como derecho fundamental”. (Rota, 1998, pág. 48).
Entiendo estas grandes definiciones según el derecho fundamental a la vida, es pertinente analizar
y vincular la cooperación internacional para la protección del medio ambiente en la lucha en contra
del calentamiento global.
Según el autor Hetor Gros Espiell (1993) El equilibrio ecológico, la existencia de un medio
ambiente sano y equilibrado es la condición para la vida humana. Si no hay vida no hay Derecho.
19

Y de la vida y de la necesidad de protegerla y garantizarla integralmente resulta la ineludible


conclusión de que el vivir es un derecho (…). Derecho a la vida y derecho a vivir (…) constituyen
dos fórmulas que expresan conceptos preceptivamente análogos. (Espiell, 1993, pág. 49)
Por tanto, la función del Estado con respecto al medio ambiente no es la de procurarlo. Dado que
las condiciones medioambientales adecuadas para la vida humana las proporciona, a priori, la
propia naturaleza, sino la de respetarlo, protegerlo y conservarlo. Con ello, como advertíamos, se
pone de manifiesto la estrecha relación que cabe establecer entre el Derecho internacional del
medio ambiente y la cooperación internacional en la lucha contra el cambio climático, en la medida
en que ésta tiene por objeto la estabilización, limitación y reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero en la atmósfera con el objetivo de preservar el estado del medio ambiente y la
obligación de los estados de respetar el derecho a la vida humana (Rota Lopera, 1999)

Por consiguiente, si la comunidad nacional e internacional no toma en serio las repercusiones sobre
el derecho al medio ambiente que repercute al derecho a la vida por las condiciones del
calentamiento del planeta, se estarán poniendo en peligro millones de vidas de personas en todo el
mundo. Por estas razones, el cambio climático representa una amenaza para la seguridad de miles
de millones de personas en el planeta, por las manifestaciones más evidentes como los fenómenos
meteorológicos extremos, las tormentas, las inundaciones y los incendios forestales, causados por
desastres catastróficos prolongados en la contaminación ambiental, debido a las grandes industrias
y al mismo cambio climático manipulado por el hombre.

CAMBIO CLIMÁTICO DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, DERECHO A LA


SALUD Y DERECHO AL AGUA

Otros derechos que se encuentran particularmente afectados por las consecuencias del cambio
climático son el derecho a la alimentación y el derecho a la salud, en este sentido hare referencia
al artículo 44 de la constitución nacional en el cual se expresa “Son derechos fundamentales de
los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada”
(…) Por consiguiente. Para la autora Mercedes Franco (2000) “la contaminación ambiental trae
consigo la aparición de enfermedades, tales como el asma, el cáncer de pulmón, o las afectaciones
respiratorias derivadas de la contaminación atmosférica, canceres de piel debido a la incidencia
del agujero de la capa de ozono o el legado de muerte y de malformaciones genéticas que nos deja
la contaminación radioactiva. El aumento de las temperaturas y del nivel del mar favorecerá la
20

presencia de enfermedades infecciosas trasmitidas por insectos (malaria, el dengue y otras


enfermedades tropicales o por el agua. Del mismo modo, los movimientos de población debidos
a la sequía y a la escasez de agua y alimentos provocaran el contagio y traslado de zonas
descontaminadas”. (Franco Del Pozo, 2000, pág. 48)

Entre los principales efectos del cambio climático en la salud figurarán un aumento del riesgo de
lesiones, enfermedades y muertes por golpes de calor e incendios intensos; un mayor riesgo de
desnutrición a consecuencia de la disminución de la producción de alimentos en las regiones
pobres y un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua que
se producen y recogen en altas producciones anti sanitarias.

Entre las medidas que deben adoptar los estados parte con arreglo al artículo 12 para asegurar la
plena efectividad del derecho al más alto nivel posible de salud física y mental se incluye,
explícitamente. “El derecho a la salud abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que
promueven las condiciones a merced de las cuales las personas pueden llevar una vida sana y hace
ese derecho extensivo a los factores determinantes básicos de la salud, como la alimentación y la
nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas,
condiciones de trabajo seguras y sanas y un medio ambiente sano.”

El cambio climático tendrá efectos positivos y negativos en la salud, aunque los impactos negativos
superarán los efectos positivos previstos. Parte de los problemas de salud serán consecuencia
directa de condiciones climáticas extremas como inundaciones, sequías, olas de calor y frío, etc.
No obstante, el cambio climático también afectará a la salud de manera indirecta, como
consecuencia de las alteraciones en los ecosistemas, la disminución de la producción de alimentos,
el incremento de las enfermedades infecciosas, las migraciones.

Del mismo modo, la contaminación del aire de los países industrializados, causada por
determinados factores en los procesos de industrialización, la mayoría de las ciudades de América
Latina y el Caribe sufren de una contaminación originada en los vehículos automotores. Esto
significa que, en dos décadas, ha sucedido un cambio en las principales fuentes de contaminación,
desde los procesos de producción a los de consumo. En el período 1970-1990, el crecimiento del
parque de vehículos fue fenomenal; éste aumentó en cerca del 250%, alcanzando los 37 000 000
de automotores. Si no se toman rápidamente medidas apropiadas, hay señales de que la
21

contaminación del aire en América Latina y el Caribe seguirá de mal en peor, amenazando la
calidad de la vida y la salud humana. (Simioni, junio de 2003, pág. 18)

En este momento hare referencia al ámbito alimenticio en relación al medio ambiente, puesto que
es un factor de riesgo determinado por el consumo de alimentos agrícolas que se hayan visto
afectados por la contaminación de la tierra, del agua o incluso de fenómenos como la lluvia acida
o el uso de pesticidas en actividades agrícolas, sustancias como el DDT, dioxinas y algunos
componentes de los disolventes son altamente tóxicos y dispersan como contaminantes en el agua
aire y suelo, en consecuencia su contenido se acumula en la materia alimentaria como la carne, el
pescado y los productos lácteos produciendo efectos y alteraciones en el sistema inmunológico
cáncer y anomalías congénitas.

Por otra parte, el derecho fundamental al agua cubre el 70 % de la superficie del


planeta y es el elemento que compone más de dos terceras partes de nuestro cuerpo.
Estas proporciones ilustran la importancia del agua para la vida en general y la salud
humana, es innegable que se trata de un recurso indispensable para vivir con
dignidad y constituye una condición para el disfrute de otros derechos humanos. Si
bien el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no
reconoce de manera expresa al derecho humano al agua, en 2002 el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas determinó a
través de su Observación General No 15 que el artículo 11 de dicho Pacto lo incluye,
definiéndolo como el derecho “a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico. (Viveros Uehara & Godínez
Rosales, 2016, pág. 23)
Con este contenido, el derecho al agua se ve seriamente afectado por las consecuencias del cambio
climático, tanto por la ausencia de agua en el proceso de desertificación que viven determinadas
zonas del planeta, como por las inundaciones que se producen. Ciertamente, resulta todavía
complejo establecer relaciones de causa entre el calentamiento global y el cambio climático por
los desastres naturales y las situaciones concretas.
No obstante, a nivel general no se puede negar la vinculación entre todos estos fenómenos, desde
esta perspectiva, es posible argumentar que entre las medidas que pueden adoptar los estados para
22

dar cumplimiento a las obligaciones que se derivan de este derecho al agua figuran todas aquellas
que permiten paliar y en lo posible incidir sobre las causas y los efectos del cambio climático.
Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales el derecho al agua supone “el
derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el
uso personal. este derecho se ve seriamente afectado por las consecuencias del cambio climático,
tanto por la ausencia de agua en el proceso de desertificación que viven determinadas zonas del
planeta, como por las inundaciones, la fusión de la nieve y el hielo, la reducción de la pluviosidad,
el aumento de las temperaturas y la elevación del nivel del mar. Por estas razones nos seguimos
viendo afectados en la calidad y cantidad de los recursos hídricos, lo que agravará el problema del
acceso a agua potable, del que actualmente carecen 1.100 millones de personas.

CAMBIO CLIMÁTICO SEGÚN LA RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS

Los Estados tienen la obligación de mitigar los efectos nocivos del cambio climático tomando las
medidas más ambiciosas posibles para evitar o reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
en el plazo más breve posible. Aunque los Estados más ricos deben abrir camino tanto en el ámbito
nacional y mediante la cooperación internacional, todos los países deben tomar todas las medidas
razonables para reducir las emisiones hasta el máximo de sus capacidades, Deben hacerse
responsables de dichos efectos, ya que tienen la obligación de proteger a las personas de perjuicios
causados por terceros.

El derecho al medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, al igual que el


resto de derechos de su generación, surge en la época actual (S. XX) como un
derecho colectivo universal que precisa de una colaboración internacional. • Así, se
trata de un derecho cuyo bien jurídico protegido afecta a un grupo indeterminado
de personas que presentan un interés colectivo común. • Requieren el cumplimiento
de las prestaciones por parte del Estado o de toda la Comunidad internacional. • En
todo caso, el medio ambiente en sí mismo abarca el derecho al desarrollo mediante
la libre disposición de los recursos naturales propios y el respeto al desarrollo
sostenible, de tal forma que se logre la calidad de vida.

Los Estados del hemisferio occidental se enfrentan a serios inconvenientes medio


ambientales que afectan los derechos de sus habitantes': la cubierta forestal natural
pierde más de siete millones de hectáreas anualmente; la degradación del suelo
23

afecta el veinte por ciento del área continental; más del veinticinco por ciento de la
población regional carece de suministro adecuado de líquido potable debido a la
contaminación industrial, agrícola y domiciliaria; la acumulación de partículas en
suspensión hacen del aire un compuesto tóxico en áreas urbanas y periféricas,
además de contribuir al cambio climático. (Prada Uribe, DC 2009 , pág. 172)

Con respecto al medio ambiente sano, se debe proteger la biodiversidad y ecodesarrollo con
fundamento que promueve el Estado, pues debe planificar el uso de los recursos naturales para
garantizar el desarrollo económico y social del hombre no debe poner en peligro el bien jurídico
protegido; pero en estos días se habla de un deterioro progresivo del medio ambiente debido a
determinados actos del ser humano que de alguna forma lo han ido poniendo en peligro, por
ejemplo, la contaminación de ríos y mares, el efecto invernadero, la producción de residuos sólidos
difíciles de controlar entre otros, esto ha hecho que el concepto cambie o mejor siga cambiando
buscando mayor protección, para ello es necesario el cambio de mentalidad.

RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Si las temperaturas aumentan más de 1.5 a 2. 5º C, entre un 20-30% de la flora y fauna examinada
hasta ahora por el IPCC se vería amenazada con la extinción. Cualquier incremento superior en
las temperaturas causaría importantes alteraciones en las estructuras de los ecosistemas y en las
interacciones entre especies, lo que conllevaría consecuencias muy negativas para la biodiversidad
y los ecosistemas en general con el aumento en la acidificación del mar podría tener impactos
negativos en los corales y otras especies vinculadas a éstos con graves consecuencias para la
cadena alimenticia marina.

EFECTOS EN LA ESTABILIDAD SOCIAL

El cambio climático será un factor de desestabilización social. Se prevé que será la causa de
importantes migraciones y potencialmente fuente de alteraciones sociales y conflictos.

En palabras del IPCC < El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático > : “En algunas
partes del mundo, “los impactos del cambio climático afectarán el modo de vida de la población a
tal grado que la desestabilización social, el declive de la economía y el desplazamiento a gran
escala de un gran número de personas puede ocurrir sobrepoblación” (IPCC, 2001, pág. 454)
24

Algunos estudios estiman que para el año 2050 habrá 150 millones de personas
desplazadas como consecuencia de factores medioambientales. La
desestabilización social originada por problemas medioambientales puede alcanzar
dimensiones alarmantes. Por ejemplo, un documento publicado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) indica que el cambio
climático, entre otros factores, se encuentra entre las principales causas del conflicto
de Darfur, en Sudan, que ha causado entre 200.000 y 500.000 muertes. (IPCC, 2001,
pág. 454)

CONCLUSIONES

Podemos inferir que la temática ambiental comienza a presentar un auge a partir del siglo XVIII
por el desarrollo industrial, debido a que se buscaba extender el mercado frente a la producción de
bienes sin importar la fuerte explotación de recursos naturales y así ampliar la producción de los
recursos renovables y con una mayor degeneración de los no renovables como lo son los residuos
tóxicos. Por estas razones es de suma importancia el derecho al medio ambiente en su relación a
los derechos humanos. Puesto que, la contaminación ambiental nos lleva a explorar un campo de
suma importancia para las políticas establecidas en cada Estado, en el entendido de que la
soberanía recae en el pueblo y es por esta virtud que somos un estado social de derecho
democrático y participativo, que garantiza el orden público, económico, social y justo. En
consecuencia, se deja claro la importancia de los derechos internacionales en conexidad con los
derechos fundamentales y particulares de cada individuo, junto a su participación política y
órganos de control a nivel mundial. Así pues, me permito poner mi punto de vista frente a los
derechos constitucionales, de primera generación civiles y políticos, segunda generación
económicos sociales y culturales, y los de tercera generación Justicia, paz, tecnología y ambiente,
todos ellos conexos a los derechos fundamentales constitucionales frente al estudio realizado al
medio ambiente.

De la misma forma si bien es cierto se han establecido acuerdos internacionales como el convenio
de Estocolmo, junto a la participación de naciones unidas y la declaración de Nairobi, cuyo
objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de Contaminantes Orgánicos
Persistentes (COP). Como también requiere que las Partes tomen medidas para eliminar o reducir
25

la producción, utilización, importación, exportación y emisión al medio ambiente de (COP) e


incluye disposiciones en cuanto al acceso a la información, la sensibilización y formación del
público, junto a la participación en el desarrollo de planes de aplicación a nivel mundial.
Igualmente es importante la relación que tiene el efecto invernadero tratado de manera específica
en el protocolo de Kioto, es aquí donde se genera una alarma a nivel mundial por el uso de los
recursos naturales, donde sabemos que la mano de obra industrial y sus a veces tecnológicos
ocasionan desastres en nuestra atmosfera y debemos realizar planes de acción con el fin de
disminuir estas alertas masivas como los son el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso,
los hidrofluorocarbunos y los perfluorocarbonos entre otros. Luego de conocer la importancia y el
desmedido uso del medio ambiente es hora de pensar en los aportes y contribuciones que podemos
realizar cada ciudadano en cuanto al manejo de basuras con la buena utilización del reciclaje, la
reutilización de materia prima, el manejo de las aguas, la descontaminación de los aires etc.

En conclusión, el calentamiento global se da por el fuerte cambio climático que producen las
grandes industrias que solo piensan en el crecimiento económico, debido a esto se sufren grandes
cambios sociales como el crecimiento de las clases altas y el desmejoramiento de la calidad de
vida de los más pobres, me permito dejar claridad que este daño ambiental es un riesgo que
corremos toda la humanidad. Dado que los cambios frecuentes son fenómenos que afectan cada
ecosistema natural y contribuyen a su desertificación, ocasionando inundaciones, extinción de
especies y pérdida de biodiversidad, sin dejar de un lado el reto socioeconómico en las economías
de hidrocarburos, ya que son fuente de energía, en esta relación todos los países deben afrontar
esta consecuencia en especial los más desarrollados apoyándose en las bases ya fundamentadas en
el protocolo de Kioto, para así disminuir el desgaste de la capa de ozono y tratar de mejorar la
calidad de vida de los más pobres.

Con referencia al derecho internacional del medio ambiente concluyo que, las conferencias los
tratados, los convenios, etc., “(Declaración sobre Medio Ambiente Humano de Naciones Unidas);
(Declaración de Estocolmo, 1972), (Declaración de Nairobi 1982); (el protocolo de Kioto 1997-
2012); (El protocolo de San Salvador 1978)”; son algunos ejemplos del reconocimiento del vínculo
entre derechos humanos y el medio ambiente por parte de la comunidad internacional. Por lo cual
estos efectos son vinculantes al ordenamiento jurídico dentro de un proceso internacional. Sin
embargo, si queremos combatir sus causas y mitigar sus efectos, debemos convertir este en un
26

derecho humano (individual) lo que hasta ahora se ha planteado solo en el marco de los
compromisos discrecionales de los estados, integrando este derecho en el sistema universal de
protección de los derechos humanos con mecanismos de control y garantía eficaces y eficientes.

Frente a la postura de los derechos fundamentales podemos inferir que los Estados tienen
obligaciones tendentes a proteger los derechos a la vida, la alimentación, la salud, la economía, la
sociedad, así como también suministrarnos protección, igualdad, garantías. Por estas razones la
carta magna colombiana en sus artículos constitucionales. En la medida en que el cambio climático
afecta a estos derechos, también tienen la obligación de cooperar para mitigarlo. En consecuencia,
no nos podemos quedar callados ante estas alarmas ambientales que desgastan cada día la tierra,
el aire y las aguas. No obstante, la dimensión ambiental de los derechos humanos no debe limitarse
a la interpretación ambiental de derechos ya reconocidos, sino que requiere además el
reconocimiento expreso de derechos específicos. De ahí que, si bien la cooperación internacional
en la lucha contra el cambio climático debe valorarse como un deber de los estados de garantizar
estos derechos, también nosotros debemos ejercer la soberanía que tiene el pueblo para exigir
nacional e internacionalmente nuestro derecho al medio ambiente con el fin de proteger nuestra
vida y la de nuestras futuras generaciones.
27

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué el orden jurídico en materia del medio ambiente y su eficacia en los problemas
ambientales son de importancia para los derechos de primera, segunda y tercera generación en
Colombia?
28

Trabajos citados
Anuario de Relaciones Internacionales. (1982). Anuario de Relaciones Internacionales. Obtenido

de http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/anuario/A95/A2ECDOC6.html

Augusto Cancado Trindade, A. A., & Barros Leal, C. (2017). DERECHOS HUMANOS.

Fortaleza.

Beatriz Londoño Toro, d. d. (2010). El medio ambiente sano,un derecho de todos. Bogota DC:

Editorial Universidad del Rosario.

DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL OEA. (09 de 17 de 1988).

DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL OEA. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html

ECOLOGIA HOY. (11 de 06 de 2011). ECOLOGIA HOY. Obtenido de

https://www.ecologiahoy.com/conferencia-de-estocolmo

Espiell, H. G. (1993). El derecho a vivir y el derecho a un medio ambiente sano. Argentina:

Anuario Argentino de Derecho.

Franco Del Pozo, M. (2000). El derecho humano a un medio ambiente adecuado. Bilbao:

Universidad de Deusto.

IPCC. (2001). Adaptation and Vulnerability,. Ginebra: op. cit.


29

Jimenez Guzman , G. A. (1974). El medio Humano y la declaración de Estocolmo. Bogota:

Nueva Frontera .

Londoño Toro, B. (2010). El medio ambiente sano. Bogota DC: Universidad del Rosario.

(30.04.1982). Observación General nº 6 del Comité de Derechos humanos sobre el derecho a la

vida. 16º período de sesiones, pfo. 5. .

Prada Uribe, J. E. (DC 2009 ). La exegibilidad del Derecho al medio ambiente en el sistema

interamericano de derechos humanos . Bucaramanga : Temas socio juridicos

(Bucaramanga Vol 27 .

Puyo Vasco , L. (1998). El derecho al medio ambiente sano como derecho humano de tercera

generación y política ambiental en Colombia. Bogotá: Bogotá Universidad Externado de

Colombia .

Rios, M. (2005). Contaminación / La tierra Agredida / Cumplimiento del protocolo de Kioto .

Madrid: Equipo Sirius.

Rota Lopera, D. (1999). Revista electrónica de Derecho Ambiental. Los derechos al medio

ambiente adecuado y a su protección , 3.

Rota, L. (1998). Los principios del derecho ambiental. Madrid: Civitas.

Simioni, D. (junio de 2003). Contaminación atmosférica. Santiago de Chile: Libros de la

CEPAL ,Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Sostenible, M. D. (2018). Relaciones entre el Derecho al ambiente sano . Bogotá : Bogotá

Ministerio De ambiente y Desarrollo Sostenible .


30

Viveros Uehara, T., & Godínez Rosales, R. (2016). Cambio climático y derechos humanos.

Mexico: Col. San Jerónimo Lídice.

Potrebbero piacerti anche