Sei sulla pagina 1di 4

Datos Crecimiento del PIB per cápita (% anual)

AÑO USA COL Tasa de crecimiento porcentual anual del PIB per cápita en
1961 0.865237 2.154151 moneda local, a precios constantes. El PIB per cápita es el
1962 4.494729 2.345607 producto interno bruto dividido por la población a mitad de
1963 2.869189 -0.139502 año. El PIB a precio de comprador es la suma del valor
1964 4.310218 3.456105 agregado bruto de todos los productores residentes en la
1965 5.169936 -0.012894 economía más todo impuesto a los productos, menos todo
1966 5.366417 2.239600 subsidio no incluido en el valor de los productos. Se calcula
1967 1.631695 1.164617 sin hacer deducciones por depreciación de bienes
1968 3.874539 3.404965 manufacturados o por agotamiento y degradación de
1969 2.135580 3.616957 recursos naturales.Los datos se expresan en dólares de los
1970 -0.733845 4.191769 Estados Unidos a precios constantes del año 2005.
1971 1.997851 3.370504 Distribución de frecuencias (Histogramas)
1972 4.142355 5.185583
1973 4.639432 4.348538
1974 -1.421934 3.412078
1975 -1.176754 -0.019143
1976 4.389417 2.472600
1977 3.561786 1.809320
1978 4.448976 6.019956
1979 2.043386 3.006749
1980 -1.197320 1.754893
1981 1.592618 -0.036373
1982 -2.841579 -1.316086
1983 3.679985 -0.673823
1984 6.334481 1.097348
1985 3.319083 0.888977
1986 2.559460 3.638986
1987 2.541093 3.237804
1988 3.262056 2.004828
1989 2.706020 1.421602
1990 0.774476 4.039736
1991 -1.400427 0.387309
1992 2.129099 3.136605
1993 1.399793 0.565565
1994 2.769687 4.029794
1995 1.503103 3.464776
1996 2.595288 0.427587
1997 3.236549 1.834176
1998 3.239392 -0.939119
1999 3.489934 -5.611919
2000 2.940292 2.908946
2001 -0.018490 0.226860
2002 0.846126 1.065056 Datos Descriptivos USA COL
2003 1.926956 2.489243 Media 2.036896 2.257621
2004 2.829654 3.922777 Mediana 2.132340 2.480921
2005 2.397046 3.348356 Máximo 6.334481 6.019956
2006 1.681417 5.358536 Mínimo -3.624124 -5.611919
2007 0.815188 5.602385 Desviación Estándar 2.065878 2.083009
2008 -1.230282 2.331471 Observaciones 54 54
2009 -3.624124 0.499726 Jarque-Bera 3.122220 18.33890
2010 1.678271 2.835524
2011 0.827494 5.467847
2012 1.542404 2.990717
2013 1.448877 3.913699
2014 1.630560 3.570165
Grafico Crecimiento del PIB per cápita (% anual)
8
6
4
2
0
1987
1961
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983
1985

1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013

-2
-4
4to Ciclo
COL
1er Ciclo 2do Ciclo 3er Ciclo
-6
USA
-8
Análisis del crecimiento del PIB Percapita Estados Unidos Vs Colombia (1961 – 2014)
Marlon Yesid Díaz Mantilla & Tatiana Muñoz

Al analizar los datos del crecimiento del PIB Percapita de Colombia desde 1961 hasta

2014 encontramos cuatro ciclos económicos en los que se han presentado crecimientos

superiores al 4% y posteriormente, en promedio tres años más tarde, se alcanzan tasas de

crecimiento negativas que repercuten en una menor riqueza para cada uno de los

colombianos.

Los datos de la variación del crecimiento del PIB percapita entre Estados Unidos y

Colombia presentan una media muy similar siendo 2.036896 y 2.257621 respectivamente

y sus desviaciones estándar 2.065878 y 2.083009, de lo anterior podemos afirmar que

existe una alta variabilidad de los datos respecto a la media, en otras palabras hay

volatilidad. En este análisis se hará una descripción de los acontecimientos que se

presentaron durante los cuatro ciclos económicos en un periodo de tiempo de 53 años, así

mismo se contrastará con datos de Estados unidos para enriquecer el análisis.

Para el periodo de 1969-1977 (1er Ciclo) Colombia alcanza tasas de crecimiento

superiores al 4 % siendo 1972 con 5.18% la más alta, para tres años después descender a

niveles negativos, este comportamiento de la tasa de crecimiento del producto interno bruto

Percapita responde a los efectos de una alta demanda agregada y del nivel de precios del

café, sin embargo no son solo estás las causas, las decisiones en el cambio de políticas

fiscales hacen parte de las variables que influyen en dichos crecimientos, por ejemplo el

inicio de una política fiscal expansiva que buscaba el crecimiento mediante la reducción de

aranceles para aumentar las exportaciones y la política cambiaria de minidevaluaciones

para contener la sobreevaluaciones del tipo de cambio dieron paso al aumento de formación

bruta de capital, entre otros aspectos, la búsqueda de la liberalización financiera donde se

eliminaron restricciones a las tasas de interés permitió mejorar la participación de bancos;

en cuanto a la crisis, principalmente encontramos la crisis de 1973 -1974 de los precios

internacionales del petróleo que trajo como consecuencias aumentos inflacionarios, de tasas

de interés y el crecimiento real negativo de la economía de Estados Unidos que afectó la

economía colombiana, seguido a ello encontramos el segundo ciclo que comprende desde

1975 hasta 1983, este ciclo se caracteriza por presentar el más alto crecimiento del producto
interno Percapita de los últimos 54 años, en 1978 el crecimiento del PIB Percapita fue de

6.01%, este fue impulsado por la bonaza cafetera que posteriormente descendió en 1982 a

valores negativos de crecimiento, así como de la venta de productos ilícitos como la

cocaína, el crecimiento del PIB y la constante entrada de flujos de capital incrementó la

cantidad de divisas en el país, obligando a optar por políticas monetarias contractivas para

evitar el surgimiento de burbujas inflacionarias y frenar el consumo y el crédito, como

efecto de la entrada de divisas el peso se vio revaluado frente al dólar generando una

pérdida de competitividad que tocó fondo en 1982, además en contraste con las medidas de

Estados unidos para frenar el crecimiento inflacionario (por efecto del incremento de los

precios del petróleo) mediante el aumento de las tasas de interés, Colombia se vio

“afectada” por el flujo de capitales extranjeros.

El tercer ciclo que se presenta corresponde al periodo 1986-1991, donde en 1986 se

presenta un crecimiento de 3.63 % seguido de una caída máxima del crecimiento hasta 0.38

en 1991, en síntesis, este ciclo hace caso a condiciones externas favorables como la

disminución de las tasas de interés de Estados Unidos que generó una fuga de capitales, así

como una mejora en los precios de los productos básicos y una caída de los precios de las

importaciones, adicional a ello, en este periodo se dieron ciertas reformas que conllevaron a

abrir la economía y facilitar el funcionamiento de los mercados; Durante estos primeros tres

ciclos la política monetaria estuvo guiada por el sistema de mini devaluaciones mediante el

cual la tasa de cambio se iba devaluando a pequeñas tasas en un corto plazo ayudando a

mejorar la competitividad de los productos colombianos o devaluar cuando crecía la

demanda por divisas.

El periodo de 1994-2000 (Ciclo 4) es muy representativo en términos de la

liberalización económica que venía desde la década de los 80’s y que se afianzó con la

implementación de acuerdos y tratados hacia los 90’s, el auge de este periodo en 1994 es

explicado por la entrada de capitales para la inversión privada que incentivó el aumento del

consumo que abrió puertas a la inversión privada y al crecimiento de la deuda externa para

inversión pública. Las condiciones favorables del aumento de los precios del petróleo

favoreció a Colombia sin embargo las políticas fiscales no se enfocaron en generar un

superávit sino en aumentar el crecimiento de la demanda agregada por encima de la


capacidad que desembocó en un déficit de cuenta corriente que desmotivó los inversionistas

y generó una fuga de capitales desde Colombia por la inseguridad económica.

En síntesis se ha podido evidenciar algunos aspectos de política económica y de política

exterior que explotan en crisis dados los diferentes efectos que el manejo de las

herramientas generan, adicional a ello se podría presentar un quinto ciclo con el ánimo de

tomar en cuenta la crisis de 2009 y el efecto sobre Estados Unidos y Colombia, sin

embargo, este análisis lo deja a la luz para posibles continuaciones de este.

Bibliografía

MARTÍNEZ, Gloria. Borradores de economía, Banco de la república de Colombia, Nº 496-

2008. Anatomía de los ciclos económicos en Colombia 1970-2007

Aulas virtuales, Universidad nacional de córdoba. Análisis Exploratorio de Datos –

Estadística Descriptiva. Histogramas y Polígonos de Frecuencias. Disponible en línea en:

http://www.fca.proed.unc.edu.ar/mod/book/view.php?id=3270&chapterid=147

Potrebbero piacerti anche