Sei sulla pagina 1di 15

Ensayo tipo SIMCE

MR

Lenguaje y Comunicación
Comprensión de Lectura

4º Básico

Ensayo 2

MR Simce es marca registrada del Ministerio de Educación.


lenguaje y comunicación
comprensión de lectura

4º año básico 2014

Antes de abrir la prueba, lee las siguientes instrucciones.

INSTRUCCIONES
• Usa solo lápiz grafito para contestar la prueba.
• Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás completamente
seguro de tu respuesta.
• Completa la Hoja de respuestas tal como se indica a continuación:

Hoja de respuestas
Nombre Marcela Soto Lara Datos personales
Escribe tu nombre y edad.

Edad
1 A B C D
1 0 Preguntas de selección múltiple
2 A B C D
Años Contesta cada pregunta marcando con una X la
3 A B C D
alternativa que consideres correcta. Debes marcar
4 A B C D solo una de las alternativas.

5 A B C D
Correcciones
6 A B C D Borra la X del cuadrado que marcaste
erróneamente utilizando la goma de borrar. Luego,
7 A B C D
marca con una X la alternativa que consideres
8 A B C D correcta.

9 Contesta en la prueba
Preguntas de desarrollo
10 A B C D Contesta estas preguntas directamente en la
prueba, tal como se indica a continuación,
11 A B C D
escribiendo tus respuestas en el espacio que se
12 A B C D entrega.

13 A B C D 9 Con la opinión de cuál estudiante estás...

Estoy _de _acuerdo _con _lo _que _dice Martín


_porque _lo _que _propone _es _una _buena medida
_para _disminuir _la _basura _en _el _colegio.

• Si tienes alguna duda sobre cómo contestar, levanta la mano y pregunta al profesor.
• Tienes una hora y media para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después de
que te den permiso.

Ahora abre la prueba y utiliza la Hoja de respuestas que está a continuación.


Hoja de respuestas
Nombre:

Edad:

Contesta las preguntas de selección múltiple marcando con una X la alternativa que consideres
correcta y las de desarrollo escríbelas en el espacio destinado para ello en tu prueba.

1. A B C D 23. A B C D
Edad
2. A B C D 24. A B C D
3. A B C D 25. A B C D
Años 4. A B C D 26. A B C D
5. A B C D 27. A B C D
6. A B C D 28. A B C D
7. Contesta en la prueba 29. A B C D
8. A B C D 30. A B C D
9. Contesta en la prueba
10. A B C D
11. Contesta en la prueba
12. A B C D
13. A B C D
14. A B C D
15. A B C D
16. A B C D
17. A B C D
18. A B C D
19. A B C D
20. A B C D
21. A B C D
22. A B C D
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 7.

El pájaro Cu
Cuenta una antigua leyenda que, en el tiempo remoto en el que las aves podían hablar, había
un pájaro, llamado Cu, que se sentía desgraciado por su aspecto: sus plumas eran escasas y
tenía un color triste.

Un día, el águila decidió buscar una solución al lamento del pájaro y le contó a la lechuza lo
que sucedía. Esta propuso que cada ave donara una de sus espléndidas y abundantes plumas
para el desdichado pájaro.

La propuesta de la lechuza provocó algunas reacciones pero, finalmente, todos accedieron


a cambio de que el pájaro Cu les sirviera de mensajero. Y así fue, pero con el tiempo el bello
pájaro descuidó su trabajo por estar contemplando su plumaje.

Un día, el águila decidió convocar a una reunión y solicitó al pájaro Cu que difundiera la
noticia, pero este se entretuvo en el lago limpiando su plumaje.

El águila impaciente esperaba a los invitados y como no llegaban decidió ir a buscarlos.


Cuando estaban reunidos, el águila enfurecida les reclamó su falta de responsabilidad. Se formó
tal algarabía que Telacot, el dios de los bosques, se despertó y los mandó callar, pero estos
desobedecieron sus órdenes.

Entonces, Telacot les arrebató el habla y las voces se convirtieron en graznidos y gorjeos.
Por supuesto, la lechuza y el pájaro Cu fueron considerados culpables y las demás aves
prometieron darles un escarmiento. Por eso, la lechuza y el pájaro Cu no salen de día y de nada
le sirvió al pájaro Cu su hermoso plumaje porque nadie puede verlo.

Anónimo. Archivo Santillana.

4 Ensayo 2
1 ¿Qué solución propuso la lechuza para el problema del pájaro Cu?
A Que cada ave le donara una pluma.
B Que él sirviera de mensajero.
C Que le pintaran sus plumas.
D Que participara en la reunión.

2 ¿En qué se parecen el águila y la lechuza?


A Son impacientes.
B Son vanidosas.
C Son solidarias.
D Son sabias.

3 Al comienzo del relato, ¿en qué se diferenciaba Cu del resto de las aves?
A Tenía escaso plumaje.
B Solo salía de noche.
C No podía hablar.
D Solo servía para ser mensajero.

4 ¿Qué consecuencia inmediata tuvo que Cu se entretuviera en el lago limpiando su plumaje?


A El águila les reclamó a los invitados su irresponsabilidad.
B El águila tuvo que ir a buscar a los invitados.
C Los invitados del águila no llegaron.
D El pájaro Cu no puede salir de noche.

5 ¿Quién es Telacot?
A El dios de los bosques.
B El águila que ayudó a Cu.
C El pájaro más bello del bosque.
D La lechuza que ideó cómo ayudar a Cu.

Ensayo 2 5
6 Finalmente, ¿qué consecuencia tuvo para Cu y para la lechuza el que las aves los hayan
considerado culpables?

A Perdieron su hermoso plumaje.


B No salieron más de día.
C Nadie pudo verlos.
D Perdieron el habla.

7 ¿Estás de acuerdo con que Telacot haya castigado a los pájaros?


Sí No
¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

6 Ensayo 2
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 8 a 12.

Polirritmo de la pelota
Yo soy la pelota,
que alegre rebota,
soy ágil y leve,
mi alma es de jebe.
¡Qué emoción cuando me elevo,
me dan ganas de gritar!
¡Yo soy la dueña del aire,
ay, qué lindo es volar!
Yo soy la pelota
de alegre compás,
esfera brillante
que no tiene paz.
Yo soy la pelota
de alegre compás.
Subir por el aire,
ascender hasta el sol,
bajar en picada
¡y explotar en gol!

Germán Bausch Bedoya. Archivo Santillana.

Ensayo 2 7
8 Principalmente, ¿de qué se trata el poema?
A De un partido de fútbol.
B De la alegría de convertir un gol.
C De un niño que juega a la pelota.
D De una pelota a la que le gusta rebotar.

9 ¿Cómo es la pelota que se describe en este poema? Señala y explica dos características a
partir de lo que dice el texto.

10 ¿De qué le dan ganas a la pelota cuando se eleva?


A De rebotar.
B De gritar.
C De volar.
D De bajar.

11 ¿Qué significa la expresión “esfera brillante que no tiene paz”?

12 Principalmente, ¿qué sentimiento se trasmite en el poema?


A Intranquilidad.
B Admiración.
C Alegría.
D Temor.
8 Ensayo 2
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 13 a 18.

Eligen los nombres de las nuevas lunas de Plutón

Desde ahora las lunas P4 y P5 serán llamadas Cerberos y Estigia, de acuerdo a la Unión
Astronómica Internacional (UAI).

La Unión Astronómica Internacional (UAI) anunció que las nuevas lunas de Plutón, descubiertas en
2011 y 2012, ya cuentan con nombres oficiales tras la votación popular que atrajo a una gran cantidad de
participantes.

De acuerdo al organismo, que es quien actúa como árbitro en el proceso de nombramiento de los
cuerpos celestes, la luna designada hasta ahora como P4 se llamará Cerberos, y la P5, Estigia.

La designación de los nombres de las lunas se hizo a través de un concurso por Internet, el que no
estuvo exento de algunas dificultades. Ello, porque en realidad el nombre más votado fue Vulcano, el
mismo del planeta ficticio de la saga Star Trek. Sin embargo, los científicos lo desestimaron, porque la
palabra Vulcano ya se utilizaba en astronomía.

Las nuevas lunas fueron descubiertas durante las observaciones del sistema de Plutón que ha hecho el
Telescopio Espacial Hubble. Cerberos tiene un diámetro estimado de 13 a 34 kilómetros, y se piensa que
Estigia es irregular en forma y tiene entre 10 a 25 kilómetros de diámetro.

En la mitología griega, Cerberos era el perro de tres cabezas que vigilaba la puerta del Hades, el
inframundo. Y Estigia —también conocido como Estix o Éstige— era el río (o laguna) que separaba el
mundo de los vivos del de los muertos.

Las otras lunas de Plutón se llaman Caronte, Nix e Hidra; sus nombres están todos relacionados con
la mitología.

En www.latercera.com. Consultado el 2 de julio de 2013.

13 Principalmente, ¿de qué se trata el texto?


A De los nombres que tendrán las nuevas lunas de Plutón.
B Del descubrimiento de dos nuevas lunas en Plutón.
C Del significado de dos nombres de la mitología.
D De un planeta ficticio llamado Vulcano.

Ensayo 2 9
14 ¿Cómo se llamará la luna P5?
A Hades.
B Estigia.
C Hidra.
D Nix.

15 ¿Cómo se designaron los nombres de las lunas?


A A través de un debate.
B Lo determinó la Unión Astronómica.
C Por decisión de los científicos.
D A través de un concurso por Internet.

16 ¿Cuál fue el nombre más votado?


A Nix.
B Estigia.
C Vulcano.
D Cerberos.

17 En el texto, ¿qué significa la palabra desestimaron?


A Descubrieron.
B Rechazaron.
C Designaron.
D Votaron.

18 De acuerdo a la mitología griega, ¿qué era Estigia?


A Una puerta.
B Un perro.
C Una luna.
D Un río.

10 Ensayo 2
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 19 a 23.

Un globo que se infla


Sigue uno a uno los pasos del experimento. Utiliza los materiales
que a continuación se detallan.
Materiales:
• 1 botella de vidrio
• Vinagre o jugo de limón
• Bicarbonato de sodio (bicarbonato común)
• 1 cuchara
• 1 globo

Pasos:
1. Coloca los materiales sobre una superficie plana. Asegúrate de
no tener instrumentos u objetos ajenos al experimento.
2. Vierte vinagre o jugo de limón en la botella hasta 1/3 de su
capacidad. Asegúrate de no derramarlo.
3. Introduce una cucharadita de bicarbonato en la boquilla del
globo.
4. Luego, sujeta el globo a la boquilla de la botella. Evita que caiga
el bicarbonato.
5. Levanta lentamente el globo y, con suavidad, deja caer el
bicarbonato sobre el vinagre. Asegúrate de que el globo esté bien
sujeto a la boquilla de la botella.
6. Observa detenidamente cómo el globo se va inflando por la
reacción química de las sustancias.

¡Listo!
El experimento fue todo un éxito.

Archivo Santillana.

Ensayo 2 11
19 Según el texto, ¿por qué el globo se infla?
A Por el vacío que se produce.
B Por la presión que hay en la botella.
C Por la reacción del bicarbonato y del vinagre.
D Por la posición del globo sobre la botella.

20 ¿Qué paso muestra este dibujo?


A El 2.
B El 3.
C El 4.
D El 5.

21 ¿Qué pasaría si el globo no estuviera bien sujeto a la botella?


A El líquido de la botella se derramaría.
B El experimento funcionaría igual.
C El globo no se inflaría.
D El globo se inflaría poco.

22 ¿Qué parte del experimento muestra este dibujo?


A Su resultado.
B Sus materiales.
C Su procedimiento.
D Su inicio.

23 ¿Qué consecuencia tiene que el bicarbonato caiga en el vinagre?


A El vinagre cambia de color.
B Se derrite el globo.
C Explota la botella.
D Se infla el globo.

12 Ensayo 2
Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 24 a 30.

¿Un caballito con hipo o un pececito de campo?


Aunque no se parezca a ninguno, aunque cuando uno lo mire no sepa si es un pato al que le
hicieron la cirugía estética, una lagartija deformada o un simpático monstruo marino, el caballito
de mar o hipocampo es un pez.

Que ahora sea tan distinto de los otros se debe


a las muchas transformaciones que sufrió a lo
largo de los años, muy probablemente para que
su especie pudiera sobrevivir. Hay que tener en
cuenta, entre otras cosas, que los hipocampos
habitan cerca de las costas y que estas son lugares
difíciles de habitar. En ellas, el nivel del mar sube
y baja todo el tiempo; así provoca corrientes que
arrastran animales y plantas hacia adentro del mar
o hacia la playa.

La primera diferencia que tiene el hipocampo


con los otros peces es la forma de desplazarse:
en vez de nadar con la cabeza hacia adelante, lo
hace con la cabeza hacia arriba. Es por esta razón

Wikimedia commons
que debe doblar parte de su cuerpo cuando quiere
mirar al frente.

Otra de las diferencias está en las aletas. En vez


de impulsar sus movimientos con la aleta caudal,
la de la cola, el hipocampo lo hace con la aleta del
lomo. Tal vez por este motivo la aleta caudal se fue reduciendo y la aleta dorsal se fortaleció.

Al caballito de mar la cola le sirve para sujetarse a las plantas y no dejarse arrastrar por las
mareas. Su forma de comer también es distinta de la de otros peces: la boca del hipocampo
tiene forma de tubo. Con él succiona a los animalitos que andan por el agua, triturando a los
que son un poco más grandes y mandando directo al estómago a los más chiquitos.

Para encontrar mejor su alimento, o para defenderse de los que se lo quieren comer a él, el
caballito de mar tiene ojos que se mueven por separado. Mientras uno mira hacia un lado, el
otro puede mirar en dirección contraria. También puede cambiar de color para desconcertar al
que lo sigue y, si es necesario, confundirse entre las algas.

Archivo Santillana.

Ensayo 2 13
24 ¿Qué es el caballito de mar?
A Un pez.
B Un pato.
C Una lagartija.
D Un monstruo.

25 ¿Cómo se desplaza el hipocampo?


A Con la cabeza hacia adelante.
B Con la cabeza hacia arriba.
C Con la ayuda de la cola.
D Con el cuerpo doblado.

26 ¿Cuál es la aleta caudal?


A La de los lados.
B La de la cola.
C La del lomo.
D La del pecho.

27 ¿Cuál es la aleta dorsal?


A La de los lados.
B La de la cola.
C La del lomo.
D La del pecho.

28 ¿Qué característica especial tienen los ojos del hipocampo?


A Tienen forma de tubo.
B Se mueven por separado.
C Se confunden entre las algas.
D Que cambian de color.

14 Ensayo 2
29 En el texto, ¿qué significa la palabra desconcertar?
A Transformarse.
B Separarse.
C Perseguir.
D Confundir.

30 ¿Qué función cumple la imagen que acompaña al texto?


A Ilustra la forma de desplazamiento del hipocampo.
B Muestra cómo el hipocampo se sujeta de las plantas.
C Ejemplifica las diferencias de las aletas del hipocampo.
D Da información sobre los lugares que habita el hipocampo.

Ensayo 2 15

Potrebbero piacerti anche