Sei sulla pagina 1di 68

PROLOCAL

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre del sub.-proyecto: CRIANZA Y EXPLOTACIÒN DE Código:


POLLOS BROILER
Duración del proyecto: Años 5 años
Ubicación: Provincia (s): Azuay
Cantón(es): Girón
Parroquias: Asunción
Sector: Loma de Lentag
Organización (es) Sociedad Comunitaria “Leo quina”
beneficiaria (s):
Entidad ejecutora: Sociedad Comunitaria “ Leo quina”
No. familias beneficiarias: 52 JHF * No. 28 JHM ** No. 24
Inversión promedio por familia: 193,00 Mujeres total No. 28 Hombres total No. 24
Presupuesto del proyecto: Aporte de PROLOCAL: US$ 10.043,00

Beneficiarios (as): US$ 16283,00

Total: US$ 26.325,00

Coordinación Interinstitucional: Sociedad Comunitaria “Leo quina”. Red Glocal Girón,


Corporación Agroalimentaria Girón, PROLOCAL, Fundación
FADIS

(*) Jefaturas de hogar femeninas: aquellos hogares en que la mujer es la responsable principal de
la sobre vivencia familiar.
(**) Jefaturas de hogar masculinas: aquellos hogares en que el hombre es el responsable principal
de la sobre vivencia familiar.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 1


1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La Sociedad Comunitaria LEOQUINA acorde con el PDL del Cantón Girón, en lo que concierne al
sector agropecuario ha considerado la ejecución de un proyecto pecuario, a fin de mejorar las
condiciones de vida de sus socios.

La actividad pecuaria en el cantón Girón, es reducida especialmente la avicultura, debido entre otras
causas, a los sistemas de explotación, baja rentabilidad , créditos con elevadas tasas de interés y a
la falta de atención hacia este sector, dando como efecto negativo alta desnutrición, pobreza y la
migración de su población económicamente activa.

La sociedad comunitaria “LEOQUINA” ante la necesidad de abastecer de materia prima de calidad a


las fábricas de cárnicos y embutidos de la Red Glocal Girón, ha visto necesario y pertinente el
planteamiento de un proyecto de “Crianza y explotación de pollos Broiler”

La Sociedad Comunitaria “LEOQUINA” esta conformada por 52 socios entre los cuales se cuenta
con profesionales del área técnica y administrativa.
Se necesitara para el proyecto de un técnico y un administrador a tiempo parcial por un año y un
jornalero a tiempo completo.
Cada socio de la organización supervisara una semana de cada año el normal funcionamiento del
plantel avícola.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 2


2.1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1.1. ÁREA TEMÁTICA DEL PROYECTO:


El proyecto está dirigido al MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE POLLOS DE CARNE, mediante el uso de
los recursos de la comunidad de Leoquina, perteneciente a la comunidad urbana y periférica del cantón
Girón

2.1.2. POBLACIÓN ESPECÍFICA A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA EL PROYECTO


La Ciudad de Girón, es un asentamiento que se encuentra en la micro cuenca del río Girón, que pasa
ha ser parte de la cuenca alta del río Jubones. Tiene un crecimiento acelerado de la zona urbana, en la
actualidad cuenta con 3518 habitantes, que corresponde al 27, 96 % de la población total del Cantón. El
proyecto incluye el área Periférica de la ciudad de Girón, que cuenta con 5105 habitantes, igual al
40.57% de la población total.

2.1.3. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO


Lo que queremos conocer es la información total que nos permita elaborar este proyecto, que consiste
en determinar el número de pollos que consumen las familias que abarcan la cobertura del proyecto,
durante un año

2.1.4. OBJETIVOS DE PROPÓSITO


La información que obtenemos nos sirve para dimensionar y evaluar el tamaño del proyecto. Esta
información nos permitirá viabilizar y determinar los alcances del cumplimiento del objetivo del proyecto
y satisfacer la demanda real de los consumidores

Del mismo modo el diagnóstico debe permitir la identificación de los recursos y las capacidades y/o
potencialidades con que cuenta dicha población para satisfacer sus necesidades de consumo

2.1.5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


La información se obtendrá de fuentes primarias y secundarias.
Fuentes secundarias: Es la información que ha sido previamente elaborada por otras personas y
que están contenidas en libros, informes, datos estadísticos, artículos y otros documentos escritos.
Una vez revisada la información secundaria, es necesario definir las necesidades de nueva
información, teniendo como criterio evitar un incremento en los costos y en el tiempo de formulación
del diagnóstico.
Fuentes primarias: Se refiere a la obtención de información de primera mano proporcionadas por
personas de manera directa y viva. Esta información puede ser recogida a través de diversas técnicas
tales como entrevistas, encuestas, observación participativa, etc.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 3


Es importante precisar con qué población se va a trabajar en la etapa de recolección de información
primaria, teniendo en cuenta la priorización que al respecto se ha realizado en la segunda pauta para
la elaboración del diagnóstico: madres de familia, jefes de hogar, tiendas, salones o restaurantes,
carnicerías y vendedores ambulantes. Estos grupos serán los interlocutores directos que nos
proporcionarán los datos que necesitamos conocer.

2.1.5.1. INFORMACIÓN SECUNDARIA

Evolución Histórica del Área Urbana


Para realizar el estudio del área urbana del cantón Girón se tomo en consideración el estudio del Plan
Territorial de Girón que esta siendo realizado por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad de Cuenca, a través de un convenio, y que será entregado posteriormente, es por esto que
se tomo en consideración de manera general ya que se tendrá un documento de soporte en la
Municipalidad del cantón.

La Ciudad de Girón, en su trama original determinó un carácter al Centro; siendo la parte más antigua
de la Ciudad, no guarda mayor relación formal con el resto del asentamiento; ni con los elementos
naturales del medio, que se hallan en la periferia, como parte fundamental del paisaje de Girón,
determinando parámetros de calidad arquitectónica que determina el carácter histórico y cultural del
asentamiento.

El Crecimiento y la transformación de la ciudad se profundiza al no tomar en cuenta la proporción de la


edificación, la inexistencia de un mobiliario urbano adecuado; el exceso de contaminación visual; la falta
de señalización pública y aparcamientos, que constituyen problemas a tratarse para establecer una
nueva imagen turística.

Uso del Suelo del Área Urbana


En el área urbana el uso del suelo se ha realizado de acuerdo a las actividades urbanas de la Ciudad
de Girón se divide en las siguientes zonas:

Zona (1) Residencial comercial y administrativa


Dedicada a vivienda, comercio, administración, servicios generales y equipamiento.

Zona (2) de Pambadel de uso intensivo


Se permiten los siguientes usos: Vivienda unifamiliar y multifamiliar,
Comercio local
Equipamiento comunal
Instalaciones de utilidad pública

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 4


Además serán permisibles los de forestación, agrícola y ganaderos

Zona (3) de Pambadel de uso extensivo


Destinados a usos agropecuarios y se permitirán usos para vivienda unifamiliar y vivienda familiar,
únicamente en aquellos sitios frente a las vías

Zona (4) Sur

Zona (5) Occidental


En esta zona se permiten usos para vivienda unifamiliar, usos agropecuarios, infraestructura turística y
en las áreas que quedan a la vía Girón - Pasaje se permitirán usos de aprovisionamiento diario y
producción artesanal de bienes

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 5


Densidad Bruta y Neta según sectores de Planificación
El área urbana de se divido en dos grandes zonas, que son la zona 1 y la zona 2, de las cuales cada
uno esta conformado por tres sectores denominados, S1, S2, S3, en el cual se puede determinar
claramente que la zona de mayor densidad poblacional es el área céntrica que corresponde a la zona 1
sector 1, como lo demuestra el siguiente cuadro:

Z1
02

S1

S1 S2
Z2 S3

S2
S3

ESCALA GRAFICA
0 100 200 300 400 500 750 1000 m.

ZONAS SECTORES Densidad neta Densidad bruta


8hab/ha hab./ha
Si 6.00 5.73
Z1
S2 6.63 5.88
S3 13.85 12.26
S1 70.53 54.07
Z2 S2 11.20 9.76
S3 12.14 11.48

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 6


Girón Aspecto Demográfico

La población del cantón Girón, según información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC), en base a los datos del VI Censo de Población y V de Vivienda, realizado en el 2001
tiene un total de 12.615 habitantes, la población femenina corresponde a 54%, mientras que la
masculina llega al 46.

La cabecera cantonal está asentada el 27.96% de la población, en la zona rural de la parroquia Girón
Centro se encuentra el 40.57%, en tanto que en las parroquias La Asunción el 22.93% y en San
Gerardo el 8.54%.

Girón con una población de 12.615 habitantes y una superficie de 337 Km2, presenta una densidad
poblacional de 37,4 hab./ Km2.

Cantón Girón, distribución de la población


por Sexos, según Parroquias

Parroquias Total % Hombres % Mujeres %


Total 12.583 100,00 5.768 100,00 6.815 100,00
Girón Urbano 3.518 27,96 1.566 27,15 1.952 28,64
Girón Periferia 5.105 40,57 2.300 39,88 2.805 41,16
Asunción 2.885 22,93 1.410 24,45 1.475 21,64
San Gerardo 1.075 8,54 492 8,53 583 8,55
Fuente: INEC: VI Censo de Población V de Vivienda. Quito, 2001
Elaboración: Plan de Desarrollo Estratégico

En las parroquias rurales, los 3.993 habitantes, se desagregan en 33% hombres y 30% son mujeres.
1. En cuanto a la estructura por edad, el cantón Girón se ubica dentro de una población
relativamente joven, el 48% es menor de 20 años, y el 5.28% es mayor de 65 años de edad
2. Pirámide Poblacional de Girón

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 7


Pirámide poblacional al año 2001

23
24
90 - 94 AÑOS 29
22
52
50
80 - 84 AÑOS 94
76
118
121
70 - 74 AÑOS 170
150
213
190
60 - 64 AÑOS 248
222
Grupos de edad

244
220
50 - 54 AÑOS 297
184
307
188
40 - 44 AÑOS 310
228
337
222
30 - 34 AÑOS 365
210
465
255
20 - 24 AÑOS 595
408
803
759
10 - 14 AÑOS 804
851
683
700
0- 4 AÑOS 658
688

-1000 -500 0 500 1000


Habitantes

La Población Económicamente Activa de Girón tiene un bajo nivel de formación técnica y/o académica,
el nivel de profesionales y técnicos universitarios que trabajan en el cantón es extremadamente bajo, las
actividades productivas como la agricultura y la ganadería se ejercen a través del conocimiento informal
transmitido en el núcleo familiar, de allí los pocos emprendimientos micro empresariales de reconversión
productiva dentro del cantón.

Otro elemento de importancia al clasificar la población de Girón por rama de actividad es el bajo
porcentaje, de la misma, en actividades relacionadas con la prestación de servicios, especialmente
turísticos, esto en virtud del enorme potencial turístico que presenta Girón, donde se pueden encontrar
espacios de turismo histórico, ecológico, recreativo y cultural.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 8


ASPECTO SOCIAL

Vivienda
En el cantón Girón hay un total de 5,578 viviendas particulares, de las cuales, el 56% están
efectivamente ocupadas; el resto, producto de la migración, se encuentran abandonadas; el promedio
de habitantes por vivienda varia según el área urbana, en el cual residen 3,8 personas por vivienda, en
tanto que en el área rural el promedio es de 4,1 personas por vivienda.

El porcentaje de viviendas abandonadas de la zona rural es más alto que en las zonas urbanas, así
tenemos que el 75% de viviendas en la zona urbana se encuentra habitado, frente al 51% en las zonas
rurales.

Si bien en Girón existen 5,578 viviendas construidas, apenas el 56%, equivalentes a 3,414 están
habitadas, de ellas, el 76.5% son de propiedad de sus habitantes, la mayoría son edificaciones
modernas de 2 y 3 pisos, tanto en el área urbana, cuanto en el sector rural y, son construidas a partir de
los flujos de remezas que la población gironense recibe por el trabajo, de algún miembro de la familia,
en el extranjero.

TENENCIA DE LA VIVIENDA
TOTAL 3141 100
PROPIA 2402 76.5
ARRENDADA 312 9.9
EN ANTICRESIS 4 0.1
GRATUITA 244 7.8
POR SERVICIOS 146 4.6
OTROS 33 1.1

VIVIENDAS PARTICULARES CON


PERSONAS PRESENTES

2500
2235
2000
1500
1000 906

500
0
C1
AREA URBANA
AREA RURAL

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 9


VIVIENDAS OCUPADAS PRESENTES

14000

12000

10000

Unidades 8000

6000

4000
TOTAL
DE
2000
TOTAL VIVIENDA
0 NUMERO
DE
TOTAL
AREA VIVIENDA
AREA
CANTON
URBANA
RURAL OCUPANTES

Áreas

FUENTE: SISTEMA INTEGRADO DE INDICADORES SOCIALES.


ELABORACION: EQUIPO TECNICO DEL PDECG

EDUCACIÓN

En el aspecto de la educación el porcentaje de analfabetismo, según el CEPAR, cuenta con indicadores


bajos de analfabetismo con relación a la provincia del Azuay, a 1990 el porcentaje total de analfabetismo
es del 14,5 en el ámbito urbano, esto corresponde, en el caso de los hombres al 5,0% y de las mujeres
es el de 8; 9.

En el ámbito rural, el porcentaje de analfabetismo es de 12,0 para los hombres y el de 20,5 para
mujeres.

En Girón existen 24 centros educativos al nivel de educación básica y 6 centros educativos en el ámbito
de educación media.

Estos datos son importantes en el análisis, porque dan cuenta de cómo esta realidad educativa influye
en las oportunidades de trabajo y la calidad de vida de la población, especialmente de las mujeres.

El grado de educación también guarda estrecha relación con la mortalidad materna e infantil.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 10


SALUD

El cantón cuenta con servicios de salud públicos, con tres centros de salud y un hospital del Ministerio
de Salud, con consulta externa y hospitalización. En las cabeceras parroquiales funcionan los
dispensarios médicos del Ministerio de Salud, con un médico, una auxiliar de enfermería y un inspector
de salud, que carece de presupuesto para una mejor dotación de profesionales y de infraestructura; la
tasa de médicos que trabajan en Girón es de 9.8 por cada 10,000 habitantes. En el sector privado existe
una clínica, farmacias y boticas no obstante la población de recursos económicos aceptables, acuden
con mayor frecuencia a la ciudad de Cuenca para su tratamiento.

La mortalidad infantil se estima en el 48.8/1,000, las causas más frecuentes de morbi-mortalidad infantil
son la desnutrición crónica en niños menores de cinco años y la desnutrición global de niños de la
misma edad que afecta entre el 63.5% y el 45% respectivamente.

Las principales causas de muerte son las enfermedades infecciosas, parasitarias y respiratorias, es
debido principalmente por la mala calidad del agua y de los alimentos en el sector rural, que
mayoritariamente es pobre y alcohólica, dos factores que se repiten en toda la provincia e incluso en el
país.

ASPECTOS ECONÓMICO

El porcentaje de pobreza de la población, para el área rural en 1994, fue del 71% y el de indigencia del
19%, hoy estas cifras han crecido significativamente.

En cuanto a la producción, las principales actividades son la pecuaria y sus derivados de la leche,
carne; en lo agrícola predomina el cultivo de maíz, habas, trigo y cebada, frutales de diversas especies
como la manzana, el durazno, el aguacate, la chirimoya, el tomate de árbol y los cítricos; se cultiva la
caña de azúcar para la producción de la pequeña industria del aguardiente y panela, además se
explotan áridos en pequeña escala destinados para la construcción.

El sector del Turismo es desarrollado en pequeña escala, con una ausencia de participación de los
moradores de Girón y más bien han incursionado empresas privadas, nacionales e internacionales, que
promocionan el Museo de la Casa de los Tratados de Girón, las Chorreras de la comunidad del Chorro
del Carmen, el cerro de “Mazta” y los ecosistemas de Gigantones de clima subtropical-seco.

Para la actividad turística, existe el Parador Turístico “El Chorro”, la Hostería Turística “El Lago de
Cristal”, pequeños restaurantes, reducido sistema de comunicación y transporte y son inexistentes las
artesanías.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 11


El financiamiento de las actividades se efectúa por medio del Banco de Fomento y la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Señor de Girón, por lado los prestamistas a muy altos intereses, hecho que repercute
en la agudización de los problemas económicos y sociales.
El comercio, localmente se efectúa en las ferias dominicales, donde la población rural sale al centro
cantonal para vender sus productos agrícolas y ganaderos y de retorno a sus hogares comprar los
elementos que constituyen su dieta alimentaría, preferentemente Carbo-hidratada, ya que se trata de
fideos, arroz, avena, yuca, fundamentalmente.
Dadas las condiciones de la emigración, sobre todo internacional, en los momentos actuales el centro
cantonal tienen una tendencia a la tercerización, ya que los comercios de diferentes productos,
nacionales e importados, se juntan con los de venta de artículos de bazar, vestuarios y otros, además se
disponen de bares, restaurantes, panaderías, farmacias, salas de juegos y correos privados.
También se dispone de servicios tales como la Subjefatura de Transito, la sucursal de Pacifitel, una
oficina del correo nacional, una oficina del CREA y de la Empresa Eléctrica Regional Centro Sur.
Para la movilización de la población entre las parroquias, comunidades y la intercantonal, existen cinco
empresas, tres son de camionetas, denominadas “Señor de Girón”; “Ciudad de los tratados” y
Claquishai, una de microbuses denominada “Transportes Girón” y otra de taxis.

Cantón Girón, Población Económicamente Activa de 5 años y más por Sexos, según
Grupos Ocupacionales

Grupos de
Total % Hombres % Mujeres %
Ocupación

Total 5.021 100.00 3.085 100.00 1.936 100.00


Profesionales, Técnicos 95 1.89 57 1.85 38 1.96
Empleados de Oficina 111 2.21 42 1.36 69 3.56
Trabajadores de los Servicios 340 6.77 151 4.89 189 9.76
Agricultores 1.863 37.10 1.097 35.56 766 39.57
Operarios y Operad. Máquina 762 15.18 636 20.62 126 6.51
Trabajadores no Clasificados 1.664 33.14 979 31.73 685 35.38
Otros 186 3.70 123 3.99 63 3.25

FUENTE: INEC, V CENSO DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA. QUITO 2001


ELABORACIÓN: PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 12


2.1.6. RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL AMBITO ECONÓMICO PRODUCIVO DEL PLAN DE
DESARROLLO ESTRATÑEGICO CANTONAL DE GIRÓN:

Visión Sectorial. El cantón Girón cuenta con una población organizada, que desarrolla proyectos
agrícolas, pecuarios y de turismo, canalizando adecuadamente las remezas de divisas, y el apoyo de
instituciones públicas y privadas a fin de transformar en inversiones productivas, generar fuentes de
empleo y mejorar los ingresos de las familias.

El cantón Girón, a través del ahorro, de la inversión productiva y la capacitación efectiva, ha


diversificado su producción, por medio de la conformación de microempresas comunitarias,
generando mayor valor para la comercialización dentro de la región en la cual se encuentra inscrito y
es proveedor de productos agropecuarios y servicios turísticos para las ciudades de Cuenca,
Machala; Loja y el norte del Perú, ya que cuenta con un sistema vial de primer orden que sirve de
soporte para la actividad económica - productiva del cantón

Fortalecimiento de los sistemas y estructuras organizativas a nivel cantonal, barrial, parroquial y


comunitario en Girón.

Una red vial de primer orden que sirva de soporte a la actividad económico – productiva del cantón.

Se canaliza adecuadamente las divisas procedentes de las remezas de migrantes y los fondos de
instituciones públicas y privadas que aportan al desarrollo cantonal.

Se desarrollan programas de capacitación y asistencia técnica, tanto en lo referente a los aspectos


económico – organizativo, administrativo – financiero y técnico productivo.

Políticas
• Estimular la creatividad y la conformación de microempresas comunitarias, sean estas:
Agropecuarias, artesanales y o turísticas.
• Promover la capacitación y asistencia técnica al productor agropecuario.
• Apoyar la implementación de sistemas de ahorro y crédito dentro del cantón.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 13


3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS.

La eficacia del Marco Lógico depende en gran medida del grado en que se incorporen los puntos de vista de
los usuarios y de otras personas con un interés legítimo en el proyecto de PRODUCCIÓN Y
EXPLOTACIÓN DE POLLOS BROILER. Por lo tanto, la participación de los principales interesados es
particularmente importante, para la búsqueda de soluciones.

3.1. MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS INTERESES RECURSOS MANDATOS PROBLEMAS PERCIBIDOS


SOCIOS Económico y Nutricional Organización social regidos Bajos índices de consumo de
por acuerdos y estatutos carne de pollo.
Baja capacidad productiva.
Explotaciones tradicionales.
Alto índice de desocupación.
Migración
UINA Económico y Nutricional Organización Social regida Bajos índices de consumo de
por acuerdos y estatutos, carne de pollo.
recursos humanos Baja capacidad productiva.
Explotaciones tradicionales
Alto índice de desocupación

RED GLOBAL Económico y Nutricional Organización social regida Desabastecimiento de carme


GIRON por acuerdos y estatutos e de pollo de calidad
infraestructura física
CORPORACION Industrialización Organización social regida Oferta limitada de carne de
AGROALIMENT. por acuerdos y reglamentos, pollo de calidad para ser
infraestructura procesada.
agroalimentaria
TIENDAS TERCENAS Comercio Recursos económico y físicos Medios inadecuados de
conservación
ASADEROS Y Negocio Recursos económicos y Desabastecimiento de carne
RESTAURANTES físicos de pollo
POBLACION URBANA Y Nutrición Recursos Naturales Bajos índices de consumo de
RURAL carne de pollo.
Baja capacidad productiva.
Explotaciones tradicionales.
Alto índice de desocupación
PROLOCAL Inversión Recursos Económicos y Apatía en el desarrollo del
técnicos proyecto
MUNICIPIO Político Recursos Humanos, legales y Deficiente gestión
polícos interinstitucional
MINISTERIOS DE Sanidad Recursos Humanos y Gestión deficiente de
técnicos recursos

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 14


3.2. ENUMERACION DE PROBLEMAS:

1. Los agricultores que pertenecen a la organización de Leoquina, desconocen los procesos de


producción de pollos de carne.
2. El alto índice de pobreza existente en la comunidad gironense se debe a la baja producción
agropecuaria.

3. Existe un alto índice de desnutrición, por la deficiencia de fuentes de proteína animal, en la


dieta alimenticia diaria.

4. La migración, es provocada por el alto porcentaje de desocupación en el sector agropecuario.

5. Las explotaciones tradicionales, se debe al desconocimiento tecnológico de las explotaciones


productivas.

6. Los altos índices de desocupación, son ocasionados por las pocas plazas de oferta en el
mercado laboral.

7. El escaso abastecimiento de carne de pollo es causado por la carencia de explotaciones


tecnificadas.

8. Baja producción y productividad, es producida por la existencia de producciones tradicionales.

9. Los bajos ingresos económicos proviene de la carencia de grupos organizados para afrontar
los problemas de una forma solidaria para fortalecer las capacidades.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 15


3.3 ARBOL DE PROBLEMAS.

Migración

Pobreza

Desnutrición Altos índices Bajos ingresos


Desocupación

Desabastecimiento
Carne de pollo

Baja producción y
Productividad

Explotaciones Desconocimiento de
Tradicionales procesos productivos

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 16


3.4 ARBOL DE OBJETIVOS

Migración
Disminuida

Índices de pobreza
disminuidos

Nutrición Disminuidos Ingresos


Mejorada índices desocupación mejorados

Abastecimiento de
Carne de pollo

Producción y productividad
Mejorada

Explotación procesos productivos


Tecnificada conocidos

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 17


3.5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS

Es un proceso metodológico que permiten identificar las alternativas y estrategias posibles. Para
alcanzar a solucionar el problema central del proyecto.

Tanto el equipo de planificación como los involucrados se han puesto de acuerdo en la selección
de las siguientes alternativas, provenientes del árbol de problemas.

MEJORAMIENTO
DE LOS INGRESOS

Abastecimiento de
Carne de pollo

Producción y productividad
Mejorada

Explotación procesos productivos


Tecnificada conocidos

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 18


3.5.1. MATRIZ DEL ALTERNATIVAS

ALERNATIVA 1 ALERNATIVA 1 ALERNATIVA 1


VIABLILIDAD CAPACITACION EXPLOTACION CAPACITACION
EXPLOTACION
TECNIFICADA TECNIFICADA
COSTOS MEDIOS ALTOS MEDIOS

PROBABILIDAD DE
EXITO ALTO ALTO ALTO

COSTO/BENEFICIO ALTO ALTO ALTO

HORIZONTE DE
TIEMPO CORTO LARGO MEDIANO

RIESGO SOCIAL NINGUNO NINGUNO NINGUNO

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 19


3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

INDICADOR
RESUMEN
FUEN. VERIFI. SUPUESTOS
NARRATIVO
Línea de base Meta
Fin
Se ha mejorado los Las 52 familias de la Las 52 familias de la Libros de cuentas
ingresos de las familias Sociedad Comunitaria Sociedad Comunitaria
de la Sociedad “Leo quina” poseen “Leo quina" mejoran
comunitaria “Leo quina” ingresos de 1500 sus ingresos
dólares anuales económicos en $ 250 a
partir del segundo año
de desarrollo del
proyecto.

Propósito. Las familias de Las 52 familias de la Registros de Existe financiamiento


Las familias de la Leoquina crían en Sociedad Comunitaria producción para la ejecución del
Sociedad Comunitaria forma tradicional aves, “Leo quina han
proyecto.
“Leo quina” han obteniendo bajos mejorado la producción
mejorado la producción índices de y productividad en un
y la productividad. productividad 40 % a partir de
diciembre del 2005”

Componentes .Las 52 familias de la 52 familias de la


Las familias de “Leo Sociedad Comunitaria Sociedad Comunitaria Pruebas de Los miembros de la
quina conocen los “Leo quina” “Leo quina” conocen los evaluación Sociedad deseosos de
procesos de desconocen los procesos de capacitación
producción. procesos de Producción y
producción y explotación de pollos
explotación de pollos broiler. Visual
La Sociedad broiler Los Miembros de la
Comunitaria “Leo quina Sociedad dispuestos a
cuenta con La sociedad La Sociedad tener explotaciones
explotaciones Comunitaria “Leo Comunitaria “leo quina” tecnificada
tecnificadas quina no posee cuenta con una zona de
explotaciones avícolas explotación avícola
tecnificadas. tecnificada

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 20


Actividades

1.1. Taller de 1.1. Las familias de la 1.1. 52familias de la Registro de asistencia Los miembros de la
capacitación en Sociedad Comunitaria Sociedad Sociedad aceptan la
procesos de producción “Leo quina” no tienen Comunitaria de leo capacitación para
y explotación de pollos conocimientos técnicos quina se capacitan mejorar la producción
sobre la producción y en procesos de y productividad
explotación de pollos producción de pollos
en un año desde
septiembre del 2005

1.2. Visita a Planteles 1.2. Las familias de la 1.2 Las 52 familias Registros de asistencia Hay apertura de los
avícolas establecidos Sociedad Comunitaria de “leo quina Informe de visita. propietarios de
Leo quina no han tenido realizan una gira de planteles avícolas
la oportunidad de visitar observación a un para realizar gira de
planteles avícolas plantel avícola observación
tecnificados tecnificado por un
día

2.1. Construcción de 2.1. Se construyen 2


infraestructura 1.3. la Sociedad no galpones de 105 m Visual Existe financiamiento
adecuada para la dispones de un zona de cada uno y 1 área para la construcción
explotación avícola. explotación avícola de servicio de 26 m. de infraestructura
en el Sector de la
Loma de Lentag en
2 meses desde
agosto del 2005.

2.2. Producción y 2.2. Las condiciones 2.2. Se explotan Registros de manejo Se mantienen las
explotación de pollos. tradicionales de 10000 durante un explotación y producción condiciones GEO-
explotación avícola que año en el Sector de avícola climáticas en la zona
disponen las familias de la Loma de Lentag a de explotación
la Sociedad no permiten partir de noviembre
la explotación de pollos a del 2005
gran escala

2.3. Comercialización de 2.3. La Sociedad 2.3. La Sociedad Registros de La carne de pollo


la carne de pollo en las desconoce el proceso de Comunitaria “Leo comercialización y venta producida “Leo quina
zonas urbana y periferia comercialización de quina” comercializa es aceptada en un
del Cantón Girón. pollos 5225 libras de carne buen porcentaje de la
de pollo cada 36 población Urbana y
días a partir de Periférica del Cantón
diciembre del 2005 Girón

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 21


4. ANÁLISIS DE MERCADO Y PRODUCTO

4.1. ANÁLISIS DE MERCADO

El Proyecto está dirigido al mercado de bienes de consumo final y se trata de un bien habitual, con
una cobertura cantonal de competencia perfecta dentro del área urbana y periférica del Cantón Girón.

4.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO.

4.2.1. AVE

Término que en antaño se denominaba a cualquier tipo de ave y que después se aplicó sobre todo a
especies comestibles y en particular a los pollos. Los gallos y gallinas jóvenes reciben el nombre de
pollos. En las granjas avícolas, a los machos se les da el nombre de gallo y a las hembras, en
especial las mayores de un año, el de gallina. El concepto ave de corral implica la cría de especies
domésticas como pollos, gallinas, gallos, patos, gansos, guajolotes o pavos e, incluso palomas, de
una forma rústica y familiar, en contraposición a la avicultura, en la que interviene una serie de
técnicas orientadas a la producción industrial

4.2.1.1. Clasificación taxonómica de las aves

Reino Animal
Tipo Cordados
Subtipo Vertebrados
Clase Aves
Subclase Neornikes (sin dientes)
Superorden Neognates (sin esternón)
Orden Gallinae
Suborden Galli.
Familia Phaisanidae
Genero Gallus
Especie Gallus domésticas

4.2.1.2. Aves de corral

Su cuerpo grande y pesado, así como sus alas cortas incapacitan a la mayor parte de las variedades
para el vuelo, excepto a cortas distancias. El buche es grande y la molleja muy musculosa.
En los adultos de los dos sexos la cabeza está adornada con unas carnosidades a ambos lados del
pico y una cresta desnuda y carnosa, que es más prominente en el macho y tiene formas diversas en
función de las diferentes razas y variedades. La cresta típica es sencilla, terminada en picos y de

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 22


cierto tamaño, bien erecto o caído. En una variación de ésta, tres hileras de tubérculos convergen en
un ápice orientado hacia atrás.
La cresta del Brahma tiene tres resaltes en picos bajos y la cresta en hoja del Houdan francés tiene
dos resaltes transversales en la cabeza. La cresta en fresa de la gallina malaya es una protuberancia
pequeña redondeada y modular que tiene situada cerca de los ojos; la cresta en V de las gallinas La-
Fleché sugiere la presencia de un par de cuernos diminutos. El color del plumaje de las diversas aves
de corral puede ser blanco, gris, amarillo, azul, rojo, castaño y negro.

4.2.1.3. Características físicas.

Al igual que el pavo, el faisán, la codorniz y otras especies emparentadas, las aves de corral están
adaptadas a vivir sobre el suelo, donde encuentran sus alimentos naturales, como gusanos, insectos,
semillas y materia vegetal. Las patas, que por lo general tienen cuatro dedos, excepto en la variedad
británica Dorking, están adaptadas para arañar el suelo.

4.2.1.4. Razas y variedades de gallinas domesticas.

Las razas de gallinas son muy numerosas y se clasifican principalmente desde el punto de vista de su
origen así tenemos;

Razas Americanas
En Norteamérica, se han creado muchas variedades para satisfacer la gran demanda de un ave con
piel amarilla, tarso sin plumas, huevo de cáscara obscura y robustos, adaptados a las condiciones del
país que lo explota y así tenemos las siguientes razas americanas: Plymouth rock ,Rhode Islán Roja,
New hamphire, Delaware, Wyandotte; todas estas razas en la actualidad resultan criollas, pero tienen
su origen en el cruzamiento de diferentes razas extranjeras, que con la evolución del tiempo se ha
podido observar razas mejoradas.

Razas Asiáticas
De las tres razas asiáticas consideradas como típicas: Brama, Cochinchina y Lanoshan, solo han
logrado importancia en la industria avícola las dos primeras, sin embargo al irse desarrollando las
razas americanas no se ha mantenido el promedio de razas asiáticas reduciendo su explotación de
manera significativa.
Estas razas se caracterizan por poseer cuerpos grandes, tarsos calzados, esqueleto voluminoso.
Todas tienen piel amarilla y ponen huevos de cáscara obscura, y además son buenas empolladoras.

Razas Inglesas.
Estas razas en su mayor parte son de utilidad notable por su excelente calidad como productoras de
carne.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 23


La Austrolorp.- Es originaria de Australia a partir de la Orpigton Negra, pero es más esbelta y de
aspecto menos macizo.
La Cornisa, se caracteriza por tener su plumaje apretado, su carne compacta, y la forma especial de
su cuerpo, el pecho profundo y ancho, lo que determina una gran amplitud entre sus hombros.

Razas Mediterráneas.
Las de origen italiano son de menor tamaño que las asiáticas, en nuestro continente se han utilizado
preferentemente la Leghorn debido a su mayor rendimiento económico.

4.2.1.5. Razas Broiler


Su nombre se deriva del vocablo inglés Broiler que significa parrilla o pollo para asar. Pertenece al
grupo de las razas súper pesadas, para la obtención de esta raza se realizaron varios cruzamientos,
hasta dar con ejemplares resistentes a enfermedades, mejor peso, buena presentación física,
excelente coloración del plumaje, etc.

El Broiler, es el resultado del cruce de una hembra WHITE ROCK, cuyas características son: buena
fertilidad, mejor índice de conversión alimenticia, muy buena conformación de la canal, piel y patas
amarillas fundamentalmente el aspecto agradable a la vista., con machos de la raza CORNISH cuyas
características son: Un pecho bastante profundo, carne compacta y excelente plumaje.

El pollo Broiler es un ejemplar de uno u otro sexo que su crianza y explotación no exceden las 8
semanas.

El principal objetivo al criar pollos Broiler es la obtención de aves para carne, logrando un mayor
desarrollo de los pollos con un mínimo de alimento y en el menor tiempo.

4.2.1.6. Clasificación taxonómica del Broiler.


Según la sistemática como ciencia que identifica a las aves dentro del reino animal podríamos decir
que los Broiler pertenece la siguiente clasificación:
Familia Phasianidae
Genero Gallus
Especie domésticus
Nombre Broiler

4.2.1.7. Composición nutricional de la carne de pollo


El pollo hace parte del grupo de las carnes, junto con la carne de vacuno, cerdo, pescado y otras.
Estos alimentos se destacan por ser buena fuente de proteínas de alto valor nutricional y de otros
nutrientes, pero también contienen
Grasas, cuyo consumo se asocia al desarrollo de problemas cardiovasculares en personas que no
seleccionan una dieta baja en grasas, especialmente de origen animal.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 24


CUADRO 4.2.1.7.1. Componentes nutritivos de carnes de distintas especies

ESPECIE AGUA PROTEINA GRASA MINERALES VITAMINAS

POLLO 73.2% 19.8% 4.9% 1.9% 1.0%


20.5%
RES 74.1% 4.2% 1.2% 1.0%

CERDO 70.5% 20.3% 8.2% 1.1% 1.0%

CONEJO 72.6% 21.5% 4.8% 1.3% 1.0%

4.2.2. LOS PRODUCTOS

4.2.2.1. Características de los productos.

La Sociedad Comunitaria Artesanal de Producción Agropecuaria “Leoquina” se ha preocupado por


mejorar sus niveles de proteínas en su dieta por lo que producirá pollos Broiler para el consumo de la
población urbana y marginal del Cantón Girón.
Los productos cumplen con todas las normas técnicas, nutricionales y de sanidad establecidas por
los organismos de control, al mismo tiempo los productos serán de calidad exclusiva y tendrán las
siguientes características

4.2.2.2. Pollo en píe

Manejado bajo estrictas normas de nutrición y salud, el pollo en pie o producto final, tendrá un peso
aproximado de 6.5 libras. Las canillas serán gruesas y de color amarillo lo cuál demuestra la
presencia de carotenos o vitamina A, lo cuál le hace atractivo al consumidor. La piel también de
color amarillo, de pechugas magras, su carne blanca tierna y jugosa, plumas de color blanco
lustroso, cresta rojo rutilante, sinónimos de vigor y buen estado de salud, de contextura ancha y
agradable a la vista.
El pollo en pie deberá venderse por sí mismo; obviamente para llegar a este estado se necesita
llevar una hoja estricta de manejo.

4.2.2.3. Pollo Faenado

A los 52 días de edad con un peso de 5.5 libras, el color de la piel será amarillento, suave y elástico.
La carne se asemejará a la del pollo criollo con una consistencia magra, y un contenido proteico del
19 %; el pollo faenado deberá ser agradable a la vista del consumidor, de una apariencia consistente,

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 25


y atractiva; que demuestre frescura ya que por su puesto se expondrá el producto faenado en
óptimas condiciones de higiene. El sistema de escaldado al igual que su proceso de faenado se
realizará bajo estrictas normas de higiene. Las vísceras comestibles, deberán estar limpias, y con su
color característico, que demuestren un buen estado fisiológico durante la vida y por lo tanto deberá
traducirse con ausencia de alteraciones anatomopatológicas.
El pollo faenado será transportado en cubetas de plástico, con capacidad de 20 pollos por cada una
y además se deberá faenar en un lapso de tiempo lo más corto posible antes del traslado a los
centros comerciales.

4.2.2.4. Pollinaza.

Es un subproducto valioso de la explotación avícola que con frecuencia es pasado por alto. El
excremento de las aves tiene un alto valor fertilizante posee un 75% de humedad, 30 % de nitrógeno,
25 % de fósforo, y un 30 % de potasio., tornándose un excelente fertilizante para jardines, huertos y
pastos.

4.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

Después de haber realizado el estudio del mercado, se pudo determinar que el consumo promedio de
carne de pollo por familia es de 1.23 pollos por semana, de acuerdo a la información primaria
obtenida mediante muestras aleatorias simples de la población total, con un 5% de error probable.
Ver anexos.

CUADRO 4.3. 1. DEMANDA ANUAL DE POLLO, EN LA COVERTURA TOAL DEL PROYECTO


DE “LEOQUINA”

CONSUMO FAMILIA CANT. DE


POLLOS
Semanal 2.269 2.791

Anual 2.269 45.125

4.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

Para disminuir el porcentaje de riesgo en la inversión del presente proyecto, se realizó el estudio de
los competidores o productores y vendedores de carne de pollo broiler en toda el área de cobertura
del proyecto. Los resultados son los siguientes, observar anexos.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 26


CUADRO 4.4.1. OFERTA ANUAL DE POLLO

OFERTA % CANT. DE POLLOS


Competencia 60 87.075
Autoconsumo 20 29.025
TOTAL 80 116.100

• En el mercado cantonal los resultados obtenidos a través del análisis de la oferta se ha


determinado que la competencia esta representado por avicultores locales y foráneos los
cuales colocan en el mercado cantonal 60 % pollos anuales.
• El autoconsumo viene dado por aquellas personas que crían aves para su propio consumo lo
que representa el 20 % del total de la oferta anual.
• La competencia y el autoconsumo cubren el 80 % de la demanda cantonal, habiendo una
demanda insatisfecha del20 %

4.5. ANÁLISIS DEL PRECIO

4.5.1 PRECIO DE CARNE DE POLLO.

El precio de venta esta determinado tanto por el consumidor como por el productor. Por información
obtenida en los distintos lugares de expendio del producto, en el Cantón se comercializa a 88
centavos promedio la libra de carne de pollo. Fijando nosotros el precio a 85 centavos la libra de
pollo.

CUADRO.4.5.1.1 PRECIO DE CARNE DE POLLO EN EL CANTON

DESCRIPCION PRECIO DE CARNE DE


POLLO EN LIBRAS (USD)
Tercenas 1,00
Tiendas 1,00
Ambulantes 0,80
Productores 0,75
PROMEDIO 0,88

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 27


4.5.2. PRECIO POLLINAZA

La pollinaza se vende 1.50 dólares el saco de 90 libras. Este precio se obtuvo por el análisis de la
oferta y la demanda en los mercados de la zona.

4.6. COMERCIALIZACION.

Comercialización: Analiza las estrategias de comercialización, canales de distribución, la


formación y los márgenes de precios a lo largo de la cadena productiva y los agentes de mercadeo a
través de los cuales el productor coloca sus productos o servicios en manos del consumidor
intermedio o final. Da a conocer los principales mecanismos de promoción. Finalmente describe en el
presupuesto y en el organigrama del proyecto los recursos necesarios para lograr los resultados de
comercialización. Describe la participación de hombres y mujeres en el proceso y el acceso a los
beneficios.

4.6.1. COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS.

En la comercialización de los pollos se utilizarán los canales de distribución de longitudes cero y


uno.

Productor Consumidor Canal cero


Productor Intermediario Consumidor. Canal uno

4.6.1.1. Mercados de Distribución

Cuando se comercializa utilizando el canal cero, los pollos serán faenados y trasladados
inmediatamente a la tienda de expendio, de propiedad de la comunidad de Leoquina, ubicada en el
Agro centro de la Red Glocal Girón ;donde serán colocados en un frigorífico, para mantenerlos por un
período no mayor de 5 horas.

El producto final también será comercializado con la Corporación Agroalimentaria de cárnicos quienes
utilizarán para transformarlos en productos agregados. El estudio de la demanda estará relacionado
con los acuerdos comerciales, establecidos previamente, mediante alianzas estratégicas con los
miembros de la Comunidad.
.

4.6.1.2. Transporte: Después del faenado, los pollos enteros serán colocados en cubetas plásticas,
una capacidad máxima de 20 unidades, con todas las normas de higiene; y trasladados

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 28


inmediatamente. El tiempo de trasporte no será mayor de 25 minutos, hasta llegar a los centros de
expendio ya citados.

4.6.1.4. Tipos de Precios:

A. Precios al Productor (socio del proyecto), serán los costos de producción y transporte,
equivalente a 0.85 centavos de dólar.

B. Pecio al Consumidor. Costos de producción, trasporte, almacenamiento y distribución,


equivalente a 0.90 centavos de dólar.

C. Precio a la Industria de cárnicos. Costos del productor y transporte, igual a 0.85 centavos de
dólar.

D. Precio al Mayorista. Costos de producción, trasporte, distribución y margen de comercialización


de acuerdo a la competencia.

4.6.1.5. Cantidades de comercialización. Estos rubros están determinados de acuerdo al análisis


de consumo y de la cantidad producida, la que se distribuirá de la siguiente manera:

Nichos de Mercadeo Cantidad en pollos /semana


Productor (socio) 52
Tienda de Leo quina 98
Agroindustria 100
4 tiendas mayoristas 200
TOTAL 450pollos / semana
Igual a 65 pollos/día

4.6.2. COMERCIALIZACIÓN DE POLLINAZA.

La pollinaza, es el resultado de la mezcla de la cascarilla del arroz que se utiliza como cama, sobre el
piso de los galpones, con los excrementos de los pollos, producidos por todo un ciclo; el que es
recogido en los sacos vacíos de alimento y serán vendidos a los miembros de la Sociedad, quienes
sacarán en el mismo día de la limpieza, cuya producción es de 100 sacos/camada, los que tienen un
valor de 1,5 dólar c/u. Este producto se utiliza como abono orgánico.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 29


4.6.3. COMERCIALIZACIÓN DE LAS VÍSCERAS.

Las vísceras, son los órganos desecho extraídos de los pollos faenados, los que se utilizan en
nuestro medio como fuentes de alimento para los porcinos, los mismos que serán vendidos a 0,10
centavos de dólar, a los miembros de la Sociedad Comunitaria de Leo quina, en la cantidad de 65
libras/día de faenado.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 30


5. ANÁLISIS TÉCNICO

5.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN

Actividades
Adecuación del terreno
Construcciones: galpones., área de servicio
Equipamiento y adecuación de las construcciones
Manejo operativo de la producción
Faenamiento y transporte
Capacitación

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.

5.2.1. ADECUACIÓN DEL TERRENO


Se realizara la limpieza de 480 metros cuadros de terreno donde se construirán dos galpones de 105
metros cuadrados cada uno y un área de servicio de 26 metros cuadrados

5.2.2. CONSTRUCCIONES

Es de vital importancia escoger correctamente el lugar en donde se va a instalar y construir el plantel


avícola, tomando en consideración que este sitio posea las condiciones necesarias para la
producción avícola como: agua, luz eléctrica, y vías de comunicación. En lo posible el clima debe ser
templado, sin corrientes de viento demasiado fuertes y el terreno debe ser plano.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 31


5.2.2.1. Galpones

Para que el galpón tenga la adecuada luz natural, es preciso una buena orientación, tratando que su
posición tenga un eje longitudinal norte – sur, los galpones son 2 de 15 metros de largo por 7 metros
de ancho.

El piso es de cemento, las paredes laterales serán de bloque de un metro de alto complementados
de 1.5 metros de malla galvanizada. La pared frontal y posterior estará construida en su totalidad de
bloque. El techo será de doble caída de agua y de zinc.

5.2.2.2. El área de servicio.


Es de 6.5 por 4 de los cuales 2.25 será para un baño.

5.2.2.3. Cerramiento.- Es de malla metálica de 2.5 metros de alto intercalados con postes de hierro
cada tres metros, con una puerta amplia funcional y segura.

5.3. RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROCESO RODUCTIVO

5.3.1. ONSTRUCCIONES Y ADECUACION DEL TERRENO.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 32


5.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LAS CONSTRUCCIONES, CERRAMIENTO Y
ADECUACIÓN DEL TERRRENO.

EQUIPOS Y
OBRA CIVIL PERSONAL MATERIAL OTROS
HERRAMIENTAS

Albañil Piedra, grava, cemento, Piedra, grava, Puertas


ayudante arena, hierro, tablas, cemento, arena,
tiras.alambre, clavos, hierro, tablas,
malla, zinc, guadua. tiras.alambre, clavos,
GALPÓN madera malla, zinc, guadua.
madera

Albañil Piedra, grava, cemento, Piedra, grava, Puertas,


ayudante arena, hierro, tablas, cemento, arena, lavamano
tiras.alambre, clavos, hierro, tablas, s

ÁREA DE malla, zinc, guadua. tiras.alambre, clavos, Inodoro y

SERVICIO madera malla, zinc, guadua. ducha


Madera,

Soldador y Malla,electrodos,tubos Soldadora, Puerta


CERRAMIENTO ayudante galvanizados

Jornalero Lastre Picos, palas, machete.


VÍA DE
escobas
ACCESO Y
ADECUACION

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 33


5.3.1 EQUIPAMIENTO Y ADECUACION DE GALPONES
MATERIAL DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Hierro Varillas 4 Mm. x 12 m Varilla 20
Alambre Amarre negro Libra 30
Piedra Para cimiento Volquete 42
Grava Para cimiento Volquete 17
Arena Limpia Volquete 15
Cemento Rocafuerte Sacos 90
Tablas Para encofrado Unidad 40
Tiras 4 x 5 cm. Unidad 40
Bloque 30 x 15 cm. Unidad 1400
Malla Galvanizada de 1.5 m metros 102
Viga Solera.10x.10x4m Unidad 33
Viguillas cumbrera Unidad 10
Tocho .12x.14x1.5m Unidad 3
Caña guadua 7m. largo Unidad 100
Zinc 3.6m Planchas 92
Zinc 1.8m Planchas 46
Tira fondos 3x3cm. Unidad 750
Arandelas .14 pulgadas Libra 10
Poli tubo .5pulx100m. p.n. Metro 150
Llave De chorro F.V Unidad 2
Llave Niquelada Unidad 1
Ducha Unidad 1
Llave De paso Unidad 2
Inodoro Blanco con sifón Unidad 1
Tubo De abasto y accesorios Unidad 2
Lavamanos Blanco Unidad 1
Alambre De luz # 10 de 100 m. Rollo 1
Alambre De luz # 12 Rollo 1
Cajetines Rectangulares Unidad 12
Tomacorrientes Unidad 4
Interruptores Unidad 8
Boquillas y focos Unidad 8
Puerta De madera de una hoja Puerta 3
Clavos De 2 pulgadas Libras 2.5
Clavos De 4 pulgadas Libras 5
Clavos De 6 pulgadas Libras 5
Candados Unidad 4
Picaportes Unidad 4
Tanque Plástico de 500 litros Tanque 1
Tubos De cemento 15 cm. Unidad 6
Malla De 3 metros Metros 480
Tubos Galvanizados de 3 metros Unidad 160
Electrodos libra
Puerta De hierro Unidad 1
Mano de obra construcción Jornales 200

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 34


5.3.2. EQUIPAMIENTO Y ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS

RECURSO DESCRIPCION UNIDAD VOLUMEN

Escritorio Sencillo Unidad 1

Sillas Plásticas Unida 40.00

Estante sencillo Unidad 1

Computadora Unidad 1

Materiales De oficina Varios 1

5.3.3. ADECUACIÓN DEL ESPACIO DE ACUERDO AL DESARROLLO DE LOS POLLOS

El espacio adecuado es de 10 pollos por metro cuadrado.


El área a ocupar será ampliada paulatinamente luego que los pollitos bebé son recibidos en un
pequeño circulo, el cual se va abriendo hasta que toda el área del galpón este ocupada en relación al
numero de pollos y a la semana de crianza.

Primera semana
El espacio que ocupan los pollitos durante los primeros nueve días, es el círculo que fue preparado
para recibirlos.

Este espacio esta limitado por medias planchas de playwood que conforman un círculo, el cual se
encuentra en un costado extremo del galpón y separado del resto del área de crianza por una cortina.

Segunda semana
A partir de la segunda semana, el círculo es abierto para lograr un mayor espacio que corresponda al
tercio del galpón. Aquí se reubican comederos, bebederos y criadora, como también se emplean las
mismas planchas de playwood del círculo situándolas en las esquinas de la nueva área a utilizarse,
movilizando también la cortina.

Tercera semana
En esta semana los pollos están mas desarrollados por lo que necesitan más espacio y se amplia el
área a medio galpón.

Para esto se deberá ordenar nuevamente todos los implementos y equipos siguiendo el mismo
procedimiento anterior.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 35


Cuarta semana en adelante
Desde esta semana deberá ocuparse todo el galpón, evitando de esta manera las muertes por
amontonamiento y asfixia, desde esta semana se destinara 10 pollos por metro cuadrado.

5.4. EQUIPOS Y UTENSILIOS DE CRIANZA.

Comederos
Para los primeros días de alimentación de los pollitos se utilizaran comederos tipo charol, para luego
sustituirlos por los de tolva, entre el quinto y sexto día de crianza.
Los comederos de tolva pueden ser aprovechados 1 por cada 33 pollos, son de fácil uso y simplifican
la albor de abastecimiento, están compuestos por dos partes: el balde y el recipiente tipo fuente, el
recipiente sirve como base en donde paulatinamente baja el alimento a ser consumido por los pollos.
Estos comederos deben ser elevados gradualmente de acuerdo al nivel del dorso de las aves.

Bebederos
En el proceso de crianza el equipo se implementando de acuerdo a las diferentes fases de desarrollo
de las aves, especialmente para el subministro de agua. Los primeros días se utilizan bebederos de
galón para luego utilizar los automáticos que permiten una mejor distribución del líquido y simplifican
el trabajo.
Es importante recordar que el ave bebe 2 o 3 veces más agua que el balanceado consumido,
variando de acuerdo a la temperatura ambiental.
Generalmente a partir de la tercera semana de edad se utilizan de 2 a 3 bebederos por cada 100
pollos.

Bebederos automáticos
Se asemejan a una campana, están fabricados de tal manera que permiten a las aves tener acceso a
gran cantidad de agua limpia y fresca, son de material plástico. Los bebederos automáticos son
utilizados especialmente cuando la parvada esta conformada por una cantidad considerable de
pollos, cada bebedero tiene capacidad para 100 pollos.
Disposición de comederos y bebederos.- Los comederos y bebederos se ubicaran en sentido
longitudinal del galpón, una línea de comederos, y una línea de bebederos.

Ventilación y manejo de cortinas


Es muy importante mantener aire fresco y renovado para un mejor crecimiento, sanidad y vigor del
pollo. A medida que las aves incrementan de peso es necesario lograr mantener en el galpón aire
más oxigenado.

Con la finalidad de obtener la temperatura y ventilación adecuada para los pollos hasta la última
semana de crianza y salida, se elaboran cortinas con saquillos de yute unidos mediante costuras para

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 36


obtener las medidas necesarias, colocando en sus extremos tiras de madera que permitan ser
recogidas y estiradas de acuerdo a las circunstancias.
Una vez elaboradas se cuelgan en la parte superior de las paredes del galpón.
Para su manejo se recogen siempre de arriba para abajo, asegurándolas con un cordel.

Primera y segunda semana


En la primera semana las cortinas deben permanecer todas cerradas, cuidando que no existan
corrientes de aire que alteren o perjudiquen la temperatura lograda en la criadora.

Tercera semana
En esta semana se abre por la mañana una parte de las cortinas, encogiéndolas de arriba hacia
abajo y se cierran en la tarde.

Cuarta semana
Las cortinas se abren hasta la mitad y según la temperatura ambiental, deben permanecer abiertas
durante todo el día y si en la noche disminuye demasiado la temperatura debe cerrarse una parte.

Quinta semana en adelante


Para las últimas semanas de la crianza las cortinas se abren en su totalidad y se mantiene así para
que los pollos que ya han alcanzado su debido peso y estatura, no se asfixien por demasiado calor o
falta de ventilación.

El manejo de cortinas esta condicionada a la temperatura ambiente, es así que si esta demasiado frío
cerraremos y si el calor es intenso abriremos.

5.5. Temperatura y luz

Como se indico anteriormente la temperatura óptima para pollitos bebé es de 32 grados, la misma
que se obtiene con la ayuda de una criadora., se reduce 3 grados cada 5 días hasta llegar a 20
grados.

Para un mejor proceso de producción se debe mantener a los pollos con 23 horas de luz al día
continua y una de oscuridad, esto con la finalidad que en caso de darse un corte de energía eléctrica,
no se produzcan muertes por a amontonamientos y asfixia.
La luz debe estar bien distribuida en toda el área de crianza.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 37


EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA EL PROCESO PRODUCCTIVO

RECURSO DESCRIPCION UNIDAD VOLUMEN


Pollos Pollos de un día caja 10
Alimento Concentrados Sacos 127.7
Medicinas
Cama Tamo de arroz Sacos 10
Termómetro Avícola Unidad 4
Comedero Tipo charol Unidad 12
Comedero Tubulares 12Kg. Unidad 24
Bebedero De un galón Unidad 20
Bebedero Automático Unidad 20
Baldes Plástico 15 lts. Unidad 4
Balanza 30 libras Unidad. 1
Lámpara De mano Unidad 2
Carretilla Eterna Unidad 1
Palas Bellota Unida 2
Plywood Aglomerado Planchas 3
Criadora Capacidad1000pollos Unidad. 2
Gas 15 Kg. Cilindro 4
Jaulas Capacidad 20 pollos Unidad 5
Cubetas Plástico Unidad 5
Cocina Industrial Unidad 1
Calderos Aluminio Unidad 2
Cuchillo Metálico Unidad 5
Manguera Plástica Metros 100
Bomba De mochila Unidad 1

5.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN

El manejo comprende todo aquello que puede ser controlado en una explotación, por lo tanto las
personas encargadas de esta línea de producción deberá tomar en cuenta, el espacio, su
temperatura, equipos, luz, registros, técnicas, etc.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 38


5.6.1 CUADRO DE COEFICIENTE TECNICO

CONCEPTO AÑOS
UNIDADES
1 2 3 4 5

Mortalidad % 5.0 5.5 5.5 5.5 5.5


Conver. Alimenticia libra 2.2-2.5 2.2-2.5 2.2-2.5 2.2-2.5 2.2-2.5
Edad de venta semanas 8 8 8 8 8
Peso /pollo libras 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5

5.6.2 RECEPCIÓN

• Debe evitarse enfriamientos o calentamientos del pollito en las cajas, luego de descargar las
cajas en el galpón deberá ser vaciada rápidamente.

• Revisar todas las cajas, retirar los pollos muertos a la llegada, efectuar un conteo y pesaje.

• En el momento de descargue del pollito en el galpón, este deberá estar a una temperatura
adecuada con una cama limpia y seca sea esta de aserrín o tamo de arroz de unos 6
centímetros de espesor, con agua fresca en los bebederos y alimento en las bandejas.

CUADRO 5.6.2.1. DESARROLLO DEL PLANTEL

CONCEPTO AÑOS
1 2 3 4 5

Compra de pollos de un día 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000


Mortalidad de aves 500 550 550 550 550
Total de aves de 8 semanas 9.500 9.450 9.450 9.450 9.450
Producción de carne (libras) 52.250 51.975 51.975 51.975 51.975

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 39


5.3 ALIMENTACIÓN.

Para alimentarlos a los pollitos se debe esperar por un periodo de dos horas, luego proporcionarles
balanceado. El alimento constituye un gasto individual por ave, por lo tanto se debe administrar el
balanceado adecuado en cada una de las facetas, con el suficiente contenido energético para
conseguir óptimos resultados en conversión.

Es preciso conocer que cuando la temperatura aumenta, las aves consumen menos alimento y en
consecuencia las aves reciben menor energía. Si la temperatura baja las aves consumen más
alimento, obteniendo mayor cantidad de nutrientes.

CUADRO Nº 5.6.4. PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA POLLOS DE ENGORDE

ALIMENTO INICIAL ALIMENTO FINAL


SEMANA ALIMENTO PARA 1000
(Kg.) (Kg.)
AVES (Kg.)

1 120 120 ---


2 232 232 ---
3 410 410 ---
4 615 615 ---
5 740 740 ---
6 845 ---- 845
7 890 ---- 1.735
8 1020 ---- 2.755

5.7. SANIDAD.

La prevención es el camino a elegir en la crianza de los pollitos por lo tanto en una explotación debe
haber una buena higiene y un buen programa de vacunación

5.8. FAENAMIENTO Y TRANSPORTE

5.8.1. - ATRAPE Y TRANSPORTE.-

El manejo más importante de ese día es el tiempo de ayuno, retirando el alimento de 6 a 8 horas
antes del sacrificio. Es importante que los buches de las aves estén vacíos en el momento que se
recolectan las aves.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 40


El agua no se debe retirar por que paraliza el paso del alimento del buche al pro ventrículo y molleja
hacía el intestino.
El atrape debe hacerse en la noche para evitar traumatismos en las aves.

5.8.2. FAENAMIENTO

Matanza
La cabeza del ave se sostiene con una mano y se jala hacia abajo con una ligera tensión para que el
ave no se mueva. Se corta la vena yugular con un cuchillo fino.
Durante el proceso de sangrado, las aves se deben sujetar hasta que se detenga el sangrado y el
batir las alas, si el sangrado no es completo, la canal tendrá una mala apariencia.

Escaldado
Para realizar este paso se introduce al ave en agua a temperaturas de 90 a 100 grados centígrados
durante 30 a 60 segundos, luego de lo cuál es fácil desprender las plumas del cuerpo del ave, con
este método el tiempo para escaldar un pollo depende del agua y la edad de los pollos.

Eviscerado
Una vez que las canales han sido desplumadas se deberá lavar en agua limpia y fría, quedando así
lista para el eviscerado, los instrumentos utilizados para la eviceración son cuchillos filosos.

Las uñas deben ser cortadas recto a través de la articulación, el saco grasoso que se encuentra en la
parte posterior cerca de la cola debe ser cortado, por que en ocasiones le da un sabor especial a la
carne, realizando un corte agudo en la cuña.

Para quitar el buche, la traquea, el esófago y el cuello, se corta la cabeza y la piel detrás del cuello
hacia abajó, siguiendo el esófago hasta extirpar el buche, el cuello se corta lo más cerca posible de
los hombros, la cloaca se libera cortando a su alrededor. Las vísceras son retiradas a través de un
corte horizontal pequeño de aproximadamente 5 centímetros. Los pulmones, el hígado y corazón son
desprendidas con cuidado, los intestinos se liberan cómo una sola masa insertando dos dedos a
través de la abertura posterior y ensanchando sobre la molleja, poniendo la mano en forma de copa y
jalando suavemente.

Los ovarios o testículos que están adheridas al hueso de la espalda son fáciles de extraer.
Una vez que se ha retirado todos los órganos se debe lavar el interior y exterior del ave con
abundante agua, quedando así el ave lista para ser transportada a los centros de consumo

Transporte
Este se realiza con la mayor asepsia posible en cubetas destinadas para esta operación.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 41


5.10. CAPACITACION

Desarrollar e impartir pénsum curricular de capacitación en manejo y explotación de pollos para


carne, procedimientos socio-organizativos y en principios de administración.

5.10.1. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

Módulo Unidades Temas

Manejo y explotación Importancia • Bases conceptuales


de pollos para carne

Manejo • Razas de pollos de engorde


Explotación • Composición del lote
• Manejo y crianza de los pollos
• Equipos y utensilios de la explotación
• Desinfección del galpón
• Preparación de la cama
• Vacunación
• Alimentación
• Manejo de pollos de engorde
• Equipos y utensilios para la exportación
• Temperatura, luminosidad y ventilación
• Vacunación y desparasitaciones
• Valuación

• Principales enfermedades
Sanidad animal
• Medios de prevención y curación de enfermedades
• Formas de aplicación de los medicamentos
• Evaluación

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 42


Procedimientos socio- Introducción • Bases Conceptuales
organizativos
Organización • La organización social, como gestora del desarrollo
social • Clases de organizaciones y estructura
• La Directiva y las bases: funciones y responsabilidades
• Estatutos y reglamentos
• La personería jurídica
• El plan de trabajo en la organización

• Evaluación

Principios de Introducción • Bases Conceptuales


administración
Contenido • Orientación didáctica de los contenidos programáticos, dando
énfasis a los objetivos para que el participante logre determinar la
meta.

• Exponer y discutir secuencial mente los procesos de:


Previsión, planificación, organización, dirección, interacción y control, como
un plan estratégico.
De Administración de las Empresas Agropecuarias.

• Organizar y dirigir un diálogo de integración de conocimientos y


experiencias de los participantes, destinados a la solución de conflictos
en las Empresas Agrícolas.

• Al finalizar el estudio de las seis unidades programáticas,


el estudiante elaborará un trabajo, donde pueda exponer
todos sus conocimientos

EVALUACIÓN

5.10.2. Cronograma de actividades de capacitación

Mes
Semanas 1 2 3 4

Días L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D

Actividad

1 x

2 x

3 x

4 x

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 43


Descripción de actividades

• Diseñar, elaborar, imprimir y difundir material didáctico en manejo y explotación de pollos para
carne.
• Diseñar, elaborar, imprimir y difundir material didáctico en Procedimientos
Socio-organizativos.
• Diseñar, elaborar, imprimir y difundir material didáctico en Principios de
Administración de empresas agropecuarias
• Visita a un plantel avícola de producción de pollos broiler.

5.11. TAMAÑO DEL PROYECTO

Para definir el tamaño del proyecto se ha tomado en cuenta la demanda insatisfecha de los
consumidores de pollo broiler en el área de cobertura del proyecto. Los recursos financieros
disponibles de los Ejecutores del Proyecto, que hacienden a $26.000 aproximadamente, la
capacidad organizativa, administrativa y técnica de los integrantes de la Sociedad Comunitaria

CUADRO. DEMANDA ANUAL INSATISFECHA

CONCEPTO FAMILIA CANTIDAD DE POLLOS

Demanda Total + 2.269 45.125

Oferta Total - 2.269 16.100

Demanda Insatisfecha 2.600 29.025

CUADRO: TAMAÑO DEL PROYECTO DE MANEJO Y PRODUCCION DE POLLO BROILER

CONCEPTO CANTIDAD DE POLLOS

Demanda Insatisfecha 29.025

Limitante Económica 16.815

Tamaño del Proyecto 12.210

5.12 CAPACIDAD INSTALADA


INSTALACION UNIDAD TOTAL

Capacidad Instalada Pollos 12.210

Capacidad Utilizada Pollos 10.000

Porcentaje de Pollos 95%


Utilización

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 44


5.13. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se encuentra localizado en el Cantón Girón Parroquia La Asunción en el Sector de la


Loma de Lentag.

5.14. MICROLOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra micro localizado en la comunidad de la “Loma de Lentag” a una distancia


aproximada de 500 m del cruce del carretero Girón Pasaje con la entrada a la Parroquia de la
Asunción. La propiedad donde se construirán los galpones, se encuentra localizada a 50 m de la vía
de primer orden Girón –Pasaje y cuenta con las siguientes características.

- El clima es seco templado, las temperaturas fluctúan entre 16 y 18 º C. Con máximas


absolutas de 30 º C y mínimas de 5 º C.
- El relieve de sector es muy colinado.
- El uso actual del suelo es de agricultura insipiente, con un 5 % de cultivo de maíz y el resto es
desocupado.
- Las condiciones de vialidad, son perfectas, para el fácil acceso a todos los mercados locales.
- Se cuenta con la suficiente cantidad y calidad de agua, para la explotación.
- La red de fluido eléctrico está disponible.
- Existe servicio de transporte de desechos sólidos, por la I Municipalidad de Girón
- Se construirá una letrina sanitaria para uso domiciliario, aprovechando la pendiente topográfica
del suelo.
- Las corrientes de aire varían de S. E a N. O y de S a N. Lo que se tomará en cuenta para la
orientación de las construcciones de los galpones
- La superficie del suelo se encuentra inclinada hacia la parte occidental, factor importante para
la localización de las construcciones.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 45


CROQUIS DE GALPONES

E
Text

CROQUIS DEL TERRENO


DONDE SE CONSTRUIRÁN

LOS GALPONES

PARA POLLOS BROILER

DE: ING. LUIS DELGADO LOCALIZACIÓN:


DR. BLANCA GUZMAN
CANTON: GIRÓN
PARA. COMUNIDAD DE PARRPQUIA: ASUNCIÓN
LEOQUINA SECTOR: LENTA
Km. 18, via Girón _Pasaje
GIRON, 10-05-2005
COORDENADAS: 69720,7- 9642499,056

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 46


6. ANALISIS FINANCIERO

6.1 FINANCIAMIENTO: INVERSIÓN FIJA

Inversión Fija

Actividad Total Prolocal Beneficiarios


Instalación agua luz 2.000,00 1.600,00 400,00
Construcciones 6.303,80 5043,00 1260,80
Equipos 1.557,50 934,50 623,00
Equipos oficina 1.775,00 1.065,00 710,00
Capital de trabajo 5.889,00 5889,00
Subtotal 17.525,30 8642,50 8882,80

Inversión Diferida

Actividad Total Prolocal Beneficiarios


Arriendo 6.000,00 6.000,00
Permiso funciona 200,00 200,00
Capacitación 1.200,00 1.200,00

Subtotal 7.400,00 1.400,00 6.000,00

Mano de Obra

Actividad Total Prolocal Beneficiarios


Mano de obra 1.400,00 1.400,00
Subtotal 1.400,00 1.400,00

TOTAL PROLOCAL BENEFICIARIOS


26.325,30 10.042,50 16282,80

COSTOS DE PRODUCCION

DESCRIPCION UNIDAD VOLUMEN P. UNITARIO EG. PERIODO EG. ANNUAL


Pollo Caja 10,00 50,00 500,00 5.000,00
Alimento Sacos 127,70 15,00 1.915,50 19.155,00
Medicinas 1,00 48,00 48,00 480,00
Cama sacos 10,00 1,50 15,00 150,00
Combustible Cilindro 10,00 1,60 16,00 160,00
Agua, luz Mes 1,20 25,00 30,00 300,00
Faenado Pollo 950,00 0,25 237,50 2.375,00
Mano obra mes 36,50 5,00 182,50 1.825,00
TOTAL 2.944,50 29.445,00

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 47


GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS

EG.
DESCRIPCION UNIDAD VOLUMEN MENSUAL EG. AUAL
Administración mes 12 100,00 1.200,00
Técnico mes 12 100,00 1.200,00
Venta mes 12 118,75 1.425,00
TOTAL 318,75 3.825,00

RESUMEN DE INVERSIONES

ACTIVIDAD TOTAL PROLOCAL BENEFICIA


Construcción 6.303,80 5043,00 1260,8
Instalación de agua 1.500,00 1200,00 300,00
Instalación de luz 500,00 400,00 100,00
Equipo y utencillo 1.557,50 934,50 623,00
Equipos oficina 1.775,00 1.065,00 710,00
Arriendo 6.000,00 0,00 6.000,00
Permiso funcionamiento 200,00 200,00 0,00
Capacitación 1.200,00 1.200,00 0,00
Capital trabajo 5.717,60 0,00 5889,00
Mano obra 1.400,00 0,00 1.400,00
TOTAL 26.325,30 10.042,50 16282,80

RESUMEN GENERAL DE INVERSIONES

INVERSION TOTAL PROLOCAL BENEFICIA


Fija 13.036,30 6.151,40 6.884,90
Diferida 7.400,00 1.200,00 6.200,00
Capital Trabajo 5889,00 0,00 5889,00
TOTAL 26.325,30 10.042,50 16282,80

CRONOGRAMA DE DESENBOLSOS DE PROLOCAL

ACTIVIDAD PROLOCAL MES 1 MES 2


Construcción 5043,00 5043,00
Instalación agua 1200,00 1200,00
Instalación de luz 400,00 400,00
Equipos y utencillos 934,50 934,50
Equipos oficina 1.065,00 1.065,00
Capacitación 1.200,00 600,00 600,00
Permiso 200,00 200,00
TOTAL 10.042,50 7243,00 2.799,50

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 48


CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DE BENEFICIARIOS

ACTIVIDAD BENEFICIARIO MES 1 MES 2


Construcción 1260,80 1260,80
Instalación de agua 300,00 300,00
Instalación de luz 100,00 100,00
Equipos y utencillos 623,00 623,00
Equipos oficina 710,00 710,00
Arriendo 6.000,00 6.000,00
Capital trabajo 5889,00 5889,00
Mano obra 1.400,00 1.400,00
TOTAL 16282,80 9060,80 7222,00

INGRESO ANUAL DE LOS GALPONES

PRODUCTO UNIDAD VOLUMEN PRECIO U. INGRESO P. INGRESO A.


Pollo libras 5.225,00 0,85 4.441,25 44.412,50
Pollinaza sacos 100,00 1,50 150,00 1.500,00
Vísceras libras 950,00 0,10 95,00 950,00
TOTAL 4.686,25 46.862,50

6.2.1 PROYECCIONES DE INGRESOS

PRODUCTO ANO 1 ANO 2 ANO 3 ANO 4 ANO 5

Pollo 44.412,50 44.178,87 44.178,87 44.178,87 44.178,87


Pollinaza 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Viseras 950,00 945,00 945,00 945,00 945,00
TOTAL 46.862,50 46.623,87 46.623,87 46.623,87 46.623,87

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 49


7. ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio Ambiental es un requisito indispensable que tiene que incorporase al los diseños de los
proyectos que pretenden ser cofinanciados con el Fondo de Inversiones Local que auspicia el Banco
Mundial, mediante PROLOCAL. Este estudio va dirigido a crear actitudes preventivas en el uso de
materiales y en la realización de todas y cada una de las actividades relacionadas con el ambiente.

El estudio ambiental se encarga de identificar los impactos ambientales que pueden ocasionar
durante la ejecución, operación o el sostenimiento de los proyectos, también se encarga de definir las
respectivas medidas de mitigación y su presupuesto.

7.1. ESTUDIO DE IMPACTO INICIAL.

Es un documento que investiga y evalúa de manera preliminar la información que permite a los
involucrados, tener un conocimiento inicial de los potenciales riesgos y beneficios de una acción
propuesta.

Se lo puede ver como un análisis de primera instancia que permite corregir acciones o situaciones
que podrían provocar efectos negativos sobre el ambiente.

Éste estudio de impactos ambientales se realiza en base a un análisis bibliográfico. En el caso de


MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE POLLOS PRODUCCTORES DE CARNE, se puede mencionar que,
la pollinaza o restos fecales de éstos pollos tienen altos contenidos de antibióticos, los que
difícilmente son degradados en los procesos de descomposición y utilización como materia orgánica
en los cultivos, las mismas que absorben a través de las raíces, como soluciones nutricionales,
tampoco estas son capaces de desintegrarlas en su totalidad, siendo trasladadas a los alimentos y
acumuladas en trazas en los organismos de los consumidores primarios, los que provocan resistencia
inmunológica a ciertas enfermedades.
La propuesta de mitigación de éste impacto, es la de tratar la pollinaza, mediante efectos térmicos
controlados, para que los antibióticos que éstos contienen sean inactivados.

7.2. ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIETALES


Es un documento que proporciona antecedentes fundamentados en aspectos técnicos, científicos y
sistemáticos, para la predicción, identificación e interpretación de los impactos ambientales y describe
las acciones que ejecutará para impedir o minimizar sus efectos significativamente adversos. Consta
de cuatro partes:

7.2.1. DIAGNÓSTICO
Define el ámbito de acción que contempla el área geográfica en función de determinados parámetros
(físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales) en donde se producirán los impactos ambientales,
estos pueden ser bióticos a abióticos.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 50


En el diagnóstico del estudio ambiental del proyecto de MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE POLLOS DE
CARNE, mediante el formato de “EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SUBPROYECTOS PROLOCAL”
se determinó que pertenece a la categoría “B” en los cuales se prevé la posibilidad de impactos
ambientales bajos o moderados, que pueden ser mitigados.

7.2.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


Consiste en identificar los elementos o acciones que causan impacto, la identificación de factores del
medio susceptibles que causen impacto y las que son afectadas, el cruce de éstas dos identifican los
impactos.

En lo concerniente a los factores ambientales que causen o que sean afectados por el proyecto de
MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE POLLOS DE CARNE, no se han identificado factores o elementos
que afecten significativamente el ambiente en el perímetro de acción geográfica.

7.2.3 MEDIDAS CORRECTIVAS.


Consiste en la elaboración del verdadero plan de manejo ambiental, que garantice que todos los
procedimientos de mitigación ambiental sean implantados adecuadamente.
Definitivamente el proyecto en mención no ocasiona daños ambientales significativos, por lo que no
se ha elaborado un plan de mitigación; a más de las recomendaciones que: las construcciones se
realizarán sin el movimiento de masas mayor es de tierra, con la protección y mantenimiento
adecuado de la vía de acceso; en el proceso de transformación de la materia prima e insumos en
carne, todo lo que se importa se exporta del lugar, con las medidas pertinentes.

7.2.4. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO.


Las medidas de mitigación de impacto ambiental tienen que ser debidamente presupuestadas y
financias, para lograr su objetivo, manteniendo un equilibrio entre los deseos del manejo ambiental y
la capacidad institucional.
Como se indicó en los aspectos técnicos anteriores, el proyecto de MANEJO Y EXPLOTACIÓN DE
POLLOS DE CARNE, no amerita un plan de medidas de mitigación del ambiente, por lo que no se
requiere de presupuesto.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 51


8. ESTUDIO DE GÉNERO.

Este análisis nos permite enfocar de manera diferenciada los roles, responsabilidades, necesidades y
oportunidades de hombres, mujeres, niños, adolescentes, personas de la tercera edad y minusvalidos
dentro de un sistema de análisis.

El enfoque de género es una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de
género para basar en la toma de decisiones y acciones para el desarrollo.

8.1. DIAGNOSTICO. De acuerdo a información proporcionada por secretaria de la Sociedad


Comunitaria “Leo quina” y validada posteriormente por los socios se ha diagnosticado que la
participación de la mujer dentro de la Sociedad es significativa sin descartar algunos espacios
todavía vacíos en cuanto a participación femenina.

COMPOSICION SOCIEDAD COMUNITARIA “LEO QUINA”

Hombres % Mujeres %
Asamblea general 24 46 28 54

Directiva 6 54 5 46
Comisión Socio cultural 2 40 3 60

Comisión de finanzas 2 40 3 60
Comisión de proyectos 5 100 0 0

NIVELES DE EDUCACION.

Hombres % Mujeres %
Primaria 10 34.4 19 65.5
Secundaria 9 60 6 40
Universidad 4 50 4 50

8.2 SOLUCIONES.

La meta que pretende alcanzar la Sociedad Comunitaria “Leo quina en el Proyecto MANEJO Y
EXPLOTACIÓN DE POLLOS DE CARNE es aportar con los elementos que ayuden a tratar el

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 52


enfoque de genero de una forma trasversal en las cuales no se den propuestas aisladas sino que
tengan equidad ( armonía, igualdad) desarrollando y construyendo procesos económicos, sociales,
culturales y ambientales que busquen potenciar las capacidades de sus asociados sean estos
hombres o mujeres para satisfacer necesidades individuales y colectivas respetando la diversidad
entre unos y otros .

9. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO

La gestión de la organización, puesta en marcha y futuro manejo de la empresa interesa a los


involucrados, a mediada que en la fase de formulación del proyecto puedan resolverse o plantearse
oportunamente algunas cuestiones importantes para el éxito de las fases siguientes. Los problemas
generales o de detalle del montaje y manejo de las empresas, constituye según se ha explicado, una
etapa distinta de la del estudio mismo y serán confiadas a un personal especializado.

9.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN

9.1.1. COSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES.

La Sociedad Comunitaria “Leo quina es una organización de base legalizada en el mes de Diciembre
del año 2003 con acuerdo ministerial 720 del MICIP. Se encuentra formando parte de la Red Glocal
Girón, cuenta con estatutos y reglamento interno.

9.1.2. INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN.

Será útil estudiar en el proyecto cuál es la estructura que conviene dar a la empresa desde el punto
de vista técnico y de administración general. Se insiste en que no se trata de resolver
anticipadamente todas las cuestiones administrativas, pero si de trazar las grandes líneas de la
organización, con el fin de prever algunos problemas especiales

9.1.3. INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.


Este aspecto como se puede observar esta constituía por dos etapas: La de instalación y
funcionamiento de la empresa.
Los aparatos administrativos necesarios pueden ser totalmente distintos, durante las dos etapas del
proyecto. Por ejemplo suele darse el caso, que las obras se confíen a una firma contratista que
asuma el compromiso de entregar una infraestructura completamente funcional. En este caso la
estructura administrativa prevista para esta etapa será solo de intervención y de preparación para
hacerse cargo del funcionamiento una vez terminadas las obras. En cambio, si la misma organización
construye el proyecto por administración, los problemas de a estructura administrativa son totalmente
diferentes. Convendría abordar de antemano estos aspectos del proyecto y la justificación de la

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 53


solución ofrecida, mediante la presentación de propuestas de solución. Se analizarán por ejemplo
estipulaciones, en cuanto a créditos, plazos de entrega, formas de garantía, etc.

9.1.3 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA.


Aparte de todas las recomendaciones y previsiones que razonablemente se puedan incluir en el
proyecto con respecto a las etapas de organización y ejecución, debe reconocerse la exigencia de
una condición básica para el éxito: poner a su servicio una excelente capacidad administrativa. El
buen estudio del proyecto contribuirá a la prosperidad de la empresa, si ofrece planes y programas de
trabajo bien meditados y coordinados a un administrador idóneo que lo ponga en ejecución. La
selección del personal superior adecuado parra organizar y poner en marcha la empresa debe
merecer, pues tanta atención como el estudio mismo del proyecto.

9.2. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO

COMITÉ DE
DIRECCIÓN

GERENTE Y
ADMINISTRADOR

JEFE DE
PRODUCCIÓN

GRANJERO

9.2.1. PERFIL Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN.

El comité de Dirección estará constituido por todos los miembros de la directiva de la organización de
la Comunidad de Leo quina, quienes son constituidos legalmente y aprobados por el MICIP.

FUNCIONES.
- Responsabilizarse del normal establecimiento y funcionamiento del proyecto
- Crear disposiciones estratégicas, tales como tipo de actividades para llevar a cabo el
cronograma de inversiones significativas y determinar los sueldos de los empleados
- Contratar (y despedir) al gerente y empleados del proyecto
- Revisar y aprobar las cuentas semanales, mensuales, periódicas y anuales del proyecto
- Decidir los métodos para mantener las cuentas de operación y los sistemas de control en todo
el proceso empresarial.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 54


- Convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias.
- Decisión para contratar un contador externo o una consultoría externa, para revisar
operaciones del proyecto.
- Establecer procedimientos para seleccionar proveedores, contratar personal y realizar otras
actividades expresas y afines al proyecto.
- Presentar informes periódicos a todos y cada uno de los actores del proyecto.

9.2.2. PERFIL Y FUNCIONES DEL GERENTE-ADMINISTRADOR DEL PROYECTO.

PERFIL. Se contratará los servicios de un profesional en Administración de Empresas o afín al


desempeño de ésta función, que sea miembro de la Comunidad Ejecutora del Proyecto, con
experiencia mínima de dos años.

FUNCIONES:
Mantiene constante comunicación con los miembros del Comité de Dirección del
Proyecto Solicita aprobación de inversiones para la implementación y funcionamiento del proyecto y
en los cambios requeridos Se reúne con el jefe de producción y el granjero, para la implementación
técnicas en todas las actividades, que interviene en el proceso productivo de la empresa.

-Planifica, organiza, integra, dirige y supervisa las labores del proceso productivo de
faenamiento y comercialización de los pollos, conjuntamente con el jefe de producción.
-Elabora, evalúa y analiza los informes contables de todas las actividades comparando con
los objetivos propuestos.
- Verificará el consumo de insumos y materiales, contra presupuesto.
- Realiza estados de cuenta
- Preparará los roles de pago
- Preparará los informes de labores consolidadas pagadas, realizadas.
- Llevará toda la información estadística de las actividades de la empresa
- Analiza la eficiencia de todo el personal, para estimularlos o sancionarlos.
- Maneja todas las funciones de mercadeo.
- Presenta informes semanales y o cuando lo solicitare el Comité de Dirección

9.2.3. JEFE DE PRODUCCIÓN

PERFIL: Se contratará los servicios de un Médico Veterinario, miembro de la Comunidad ejecutora,


con más de tres años de experiencia en el manejo y explotación de pollos broiler en el medio.

FUNCIONES:
- Responsabilizarse del proceso productivo de las granjas establecidas

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 55


- Mantener constante comunicación y brindar asesoría al Gerente y Administrador del Proyecto.
- Manejar técnicamente los insumos, los procesos productivos, en la creación de bienes y
servicios, generando alta productividad y riqueza para la comunidad.
- Planifica, organiza, integra, dirige y supervisa las labores del proceso productivo de
faenamiento y comercialización de los pollos, conjuntamente con el Administrador y el
Granjero.
- Selecciona y distribuye al personal en la ejecución de las labores específicas y previamente
planificadas.
- Supervisa y recibe labores terminadas
- Presenta informes técnicos semanales y cuando lo solicitare el Gerente-Administrador.

9.2.4. GRANJERO.

PEERFIL: Será un miembro de la comunidad que integra el proyecto, con título de bachiller en
agronomía o afín, con experiencia en manejo y explotación de pollos broiler.

FUNCIONES:
- Realizará todas las tareas de manejo y cuidado de los pollos, desde el ingreso de la edad de
un día hasta la salida para la venta.
- Planifica, organiza, integra, y ejecuta las labores del proceso productivo de de pollos,
conjuntamente con el Administrador y Jefe de producción.
- Llevará registros de ingreso y egreso de pollos, de mortalidad, de consumo diario de alimento,
agua, de sanidad, manejo y de todo lo concerniente al proceso productivo.
- Responderá por la vigilancia, cuidado y mantenimiento de todas las instalaciones, materiales y
herramientas del proyecto, conforme a las actas de entrega recepción.

SEGUIMIENTO DE PROYECTOS

Será responsabilidad de los socios de la comunidad de LEOQUINA, conjuntamente con PROLOCAL,


aprobar el proyecto presentado y seleccionar a los capacitadores, los que se encargarán de
capacitar y de dar seguimiento a la ejecución del proyectos , para finalmente presentar un informe
sobre los mismos.

SISTEMATIZACION

La Sociedad Comunitaria Leo quina emprenderá un plan de seguimiento y evaluación desde sus
desembolsos, inversiones y ejecución del proyecto de tal manera que se logre cumplir todos los
pasos estipulados en el documento, de esta forma se cumpla los objetivos planteados tanto de
PROLOCAL, Institución crediticia, los beneficiarios y nuestra organización, de tal manera que en lo

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 56


posterior lograr contar con una explotación avícola tecnificada que sirva como guía para el resto de
organizaciones de base que conforman la Red Glocal Girón

10. SISTEMATIZACION.

10.1 ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACION.

La sistematización es una metodología que debe facilitar la descripción, reflexión, análisis, y


documentación, de manera continua y participativa, para ello, es necesario también comprender y
reflexionar de manera crítica la experiencia, ordenarla , analizarla, buscar su lógica interna y sus
relaciones con el contexto en el que se realiza, para explicar el por qué de sus éxitos y fracasos,
encontrar cuáles son sus aportes y lecciones para mejorar la propia práctica y avanzar en los
conocimientos sobre el tema.

El proceso continuo de reflexión participativa acerca del proceso y de los resultados previstos en el
proyecto, esta efectuada por los técnicos, facilitadores y los participantes beneficiarios con el
propósito de interpretar la lógica del proceso, construir versiones colectivas, recoger incluso las
versiones surtidas de otras personas ajenas al mismo, para producir lecciones, aprender de la
experiencia, retroalimentarla y construir conocimientos, para lograr su mejoramiento en replicas
similares y al mismo tiempo la experiencia documentada. El objetivo de la sistematización es
compartir difundir a otras organizaciones del cantón.

La sistematización de experiencias contribuye a mejorar el capital humano y el capital social de


sectores involucrados. Mejora el capital humano, porque el proceso de sistematización requiere de
personas con capacidad de reflexión crítica, de individuos que, con sentido de autocrítica puedan
analizar con objetividad su experiencia, de personas creativas y de espíritu progresivo y de personas
que tienen el liderazgo y la capacidad para organizar procesos analíticos de gran envergadura para
mejorar sus intervenciones en el desarrollo local
La Sistematización es de gran importancia para sus beneficiarios, instituciones y organizaciones
locales y quienes cofinancian este proyecto, la necesidad y el interés de que esta experiencia nueva
se constituya en un proceso que se ha Sistematizado, por lo que se debe constituir en una acción
que desde inicio se debe ir registrando, documentándose y finalmente obtener un producto
sistematizado, siendo una responsabilidad más del equipo ejecutor del proyecto.

El equipo técnico que forma parte de la Sociedad desarrollara varios momentos en el que a través
de procesos participativos se pueda lograr la sistematización de la experiencia. Para ello se ha creído
conveniente seguir la siguiente proceso tentativo.

• Conservar información del proyecto a través de la documentación.


• Las lecciones aprendidas y desaprendidas deben ser retroalimentadas al proyecto.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 57


• El proceso de sistematización requiere un alto grado de participación de los actores
involucrados en el proyecto; si este es participativo, provocara el empoderamiento de los
beneficiarios y motivara a participar activamente en la consecución de los resultados.
• El dialogo y la cooperación continua son esenciales en el proceso de sistematización para la
reflexión, análisis, aprendizaje y socialización colectiva de la experiencia.
• La sistematización deberá estar dirigido contribuir y desarrollar destrezas y aptitudes para
potenciar capacidades locales, facilitando así un mejor entendimiento y aprendizaje por parte
de las familias beneficiarias.

10.2 METODOS Y HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN

Entre los Métodos y Herramientas, utilizadas para la sistematización de este proyecto tenemos:
• Reuniones
• Visitas a explotaciones avícolas
• Entrevistas
• Árbol de problemas.
• Marco lógico.
• Matriz de Involucrados
• Dialogo y discusiones en grupo.
• Identificación de los principales hitos del proceso

Redacción final.

El objetivo de este paso es redactar una versión central sobre la experiencia. Esta es una tarea del
equipo de trabajo que facilitó el proceso. Este equipo debe ser fiel a la versión lograda colectivamente
y expresar de manera sencilla y lo más completa posible el trabajo realizado.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 58


11. ANEXOS

COST0S CONSTRUCCIONES

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO VALOR


MEDIDA UNITARIO TOTAL

Varillas de 10mm x 12 mts. varillas 24 5.64 135.36


Varillas de 4 mm x 12 mts varillas 20 3.65 73.00
Alambre de amarre libras 30 0.54 16.20
Piedra m. 50 10.00 500.00
Grava m. 17 10.00 170.00
Arena m. 20 10.00 200.00
Cemento sacos 90 5.89 530.10
Tablas de encofrado tablas 40 1.79 71.60
Tiras para piso0.02x0.03x30mts tiras 40 0.88 35.20
Bloques unidad 1.400 0.54 756.00
Mala de cerramiento rollo 6 36.30 217.18
Viga solera 0.10x0.10 x4mts. solera 33 5.01 165.33
Viga cumbrera0.12x0.14 x4 mts. cumbrera 10 5.01 50.10
Tocho 012 x014 x 1.5 mts tocho 6 2.50 15.00
Caña guadua de 7 mts. unidad 100 1.50 150.00
Planchas de zinc 3.6mts. planchas 92 11.15 1.025.80
Planchas de zinc 1.8 mts. planchas 46 5.57 256.22
Tira fondos unidad 750 0.06 45.00
Medidor de agua unidad 1 27.00 27.00
Manguera de 0.5 plg. X 100mts. rollo 2 60.48 120.96
Llave de chorro unidad 2 4.95 9.90
Llave niquelada unidad 1 1.88 1.88
Ducha unidad 1 1.24 1.24
Llave de paso unidad 2 4.95 9.90
Inodoro blanco unidad 1 50.20 50.20
Lavamanos blanco unidad 1 10.37 10.37
Caja para medidor de luz unidad 1 29.90 29.90
Alambre de luz #10 de 100mts rollo 2 32.14 64.28
Alambre de luz # 12 e 100 mts rollo 1 19.90 19.90
Cajetines rectangulares unidad 12 0.21 2.52
Tomacorrientes unidad 4 2.17 8.68
Interruptores unidad 8 2.24 17.92
Boquillas y focos unidad 8 0.47 3.76
Puertas de madera de una hoja puertas 4 120.00 480.00
Ventana unidad 1 100.00 100.00
Clavos de 2 pulgadas Libras 2.5 0.49 1.22
Clavos de 4 pulgadas Libras 5 0.49. 2.45
Clavos de 6 pulgadas Libras 5 0.49 2. 45
Candados unidad 5 2.5 12.50
Picaportes unidad 5 1.50 7.50

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 59


Tanque de plástico de 1000lts. tanque 1 142.11 142.11
Tubos de cemento 15cm diamt- unidad 6 4.05 24.30
Malla de 2 metros metros 100 5.28 528.00
Postes de cemento unidad 30 5.00 150.00
Electrodos libra 2 1.5 3.00
Puerta Unidad 1 60.00 60.00
Mano de obra Jornal 200 7.00 1.400.00
TOTAL 7.703.77

COSTOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO VALOR


MEDIDA UNITARIO TOTAL
Comederos tipo charol Unidad 12 6,00 72,00
Comederos tubulares Unidad 24 6.50 156.00
Bebederos plásticos /galón Unidad 20 2.00 40.00
Bebederos automáticos Unidad 20 20.00 400.00
Termómetro avícola Unidad 4 4.50 18.00
Baldes plásticos 15 lts Unidad 4 2.50 10.00
Balanza /30 lb. Unidad 1 20.00 20.00
Lámpara de mano Unidad 2 5.00 10.00
Carretilla Unidad 1 50.00 50.00
Palas Unidad 2 15.00 30.00
Planchas plywood Unidad 3 8.50 25.50
Criadora/1000 pollos Unidad 2 60.00 120.00
Cilindro gas Unidad 4 35.00 140.00
Jaulas- plástico Unidad 6 25.00 150.00
Cubetas - plástico Unidad 6 10.00 60.00
Cocina industrial Unidad 1 100.00 100.00
Calderos- escaldado Unidad 2 42.00 42.00
Cuchillos Unidad 5 1.00 5.00
Manguera – rollo Metros 100 44.00 44.00
Bomba de mochila unidad 1 65.00 65.00
TOTAL 1.557.5

EQUIPOS PARA OFICINA

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO


MEDIDA UNIT. TOTAL
Escritorio Unidad 1 75.00 75.00
Sillas Unidad 50 5.00 250.00
Estante Unidad 1 150.00 100.00
Computadora Unidad 1 1.200.00 1.200.00
Materiales de oficina Varios -- 150.00 150.00

TOTAL 1.775.00

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 60


RECURSOS Y COSTOS PARA CAPACITACION
ENTRADA DE AVES Y CONSUMO DE ALIMENTO / AÑO

COSTO COSTO
RUBRO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL

Gastos de Personal
Coordinador Taller 3 30 90
Capacitador taller 3 50 150
SUBTOTAL 240

GASTOS DIRECTOS
Local para el taller unidad 3 30 90,0
Folletos didácticos folleto
52 5 260,00
Material didáctico carpeta 52 1 52,00
Refrigerio refrigerio 156 2 312,00
SUBTOTAL 714,00

Logística
Suministros de Oficina taller 3 20 60,00
Transporte unidad 1 144 186,00
SUBTOTAL 246,00

TOTAL 1.200,00
Estos precios incluyen IVA
Inversión por participante
23,07

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 61


Semana Primer galpón Segundo galpón
Alimento para Alimento inicial Alimento final Alimento para Alimento inicial Alimentofina
1000aves acumulado(Kg.) acumulado 1000aves acumulado(Kg.) l
acumulado(
Kg.9
1 120 120 -- -- -- --
2 232 352 -- -- -- --
3 410 762 -- 120 120 --
4 615 1377 -- 232 352 --
5 740 2117 -- 410 762 --
6 845 -- 845 615 1377 --
7 890 -- 1735 740 2117 --
8 1020 -- 2755 845 -- 845
9 ventas y -- -- 890 -- 1735
10 limpieza -- -- 1020 -- 2755
11 120 120 -- ventas y --
12 232 352 -- limpieza -- --
13 410 762 -- 120 120 --
14 615 1377 -- 232 352 --
15 740 2117 -- 410 762 --
16 845 -- 845 615 1377 --
17 890 -- 1735 740 2117 --
18 1020 -- 2755 845 -- 845
19 ventas y -- -- 890 -- 1735
20 limpieza -- -- 1020 -- 2755
21 120 120 -- ventas y --
22 232 352 -- limpieza -- --
23 410 762 -- 120 120 --
24 615 1377 -- 232 352 --
25 740 2117 -- 410 762 --
26 845 -- 845 615 1377 --
27 890 -- 1735 740 2117 --
28 1020 -- 2755 845 -- 845
29 ventas y -- -- 890 -- 1735
30 limpieza -- -- 1020 -- 2755
31 120 120 -- ventas y -- --
32 232 352 -- limpieza -- --
33 410 762 -- 120 120 --
34 615 1377 -- 232 352 --
35 740 2117 -- 410 762 --
36 845 -- 845 615 1377 --
37 890 -- 1735 740 2117 --
38 1020 -- 2755 845 -- 845
39 ventas y -- -- 890 -- 1735
40 limpieza -- -- 1020 -- 2755
41 120 120 -- ventas y --
42 232 352 -- limpieza -- --
43 410 762 -- 120 120 --
44 615 1377 -- 232 352 --
45 740 2117 410 762 --
46 845 -- 845 615 1377 --
47 890 -- 1735 740 2117 --
48 1020 -- 2755 845 -- 845
49 Ventas y -- -- 890 -- 1735
50 limpieza. -- -- 1020 -- 2755
51 -- -- ventas y -- --
52 limpieza -- --
total 10505 13775 10565 13775

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 62


COSUMO Y PREFERENCIA DE POLLO BROILER

NÚMERO DE CONSUMO PREFERENCIAS


ORDE SEMANA CRIOLLOS BROILER DE MARCA GIRON
1 0,5 SI SI
2 1,0 SI SI
3 1,5 SI SI
4 1,0 SI SI
5 2,0 SI SI
6 1,0 SI SI
7 1,0 SI SI
8 2,0 SI SI
9 1,0 SI SI
10 0,5 SI SI
11 1,0 SI SI
12 0,5 SI SI
13 1,0 SI SI
14 2,0 SI SI
15 1,0 SI SI
0,5 SI SI
17 2,0 SI SI
18 2,0 SI SI
19 2,0 SI SI
20 1,0 SI SI
21 0,5 SI SI
22 2,0 SI SI
23 1,0 SI SI
24 2,0 SI SI
25 1,0 SI SI
26 2,0 SI SI
27 0,5 SI SI
28 1,0 SI SI
29 1,0 SI SI
30 1,0 SI SI
31 1,0 SI SI
32 2,0 SI SI
39,500000 22 10 2 30
PROMEDIO 1,234
S.C.= 58,75
VARIANZA 0,322328629
S= 0,567739931
PROMEDIO= 1,234
C.V = 45,99412098
P= 68.75%
Q= 31.25%
e= 10%
Z= Se acepta el 90 % como grado de confianza : 90/2=45 se busca en la tabla de Z = 1,64

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 63


Z=1,64
CÁLCULO DE TAMAÑO DE LAS MUESTRAS.
n= Z^2PQ/e^2 atributos 58 = Es el tamaño
n= Z^2S^2/E^2 variables 87= tamaño de la muestra

OTRO MÉTODO N =1537/(1+(1537/TOTAL MUESTRA)*100)

81,6492487 82 TAMAÑO DE LA MUESTRA.

LIMITES DE CONFIANZA

ủ=xme+-Z(S/√n)(√N-n/n-1)

1,30 Pollos. Las familias compran como máximo por semana


1,23 Pollo, que compran como mínimo.

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 64


LISTA DE INTEGRANTES DE LA SOCIEDAD COMUNITARIA “LEOQUINA”

NOMBRES NUMERO DE CEDULA FIRMA


Aguilar Chimbo Luis Alberto
Aguilar Gómez Víctor Andrés
Alvarez Torres Paulino Aurelio
Arévalo Vera María Senaida
Astudillo Carmen Teresa
Bravo Martha Cecilia
Bustamante Ordóñez Jorge G.
Cáceres Sánchez Martha Beatriz
Cáceres Sánchez Mariana del R:
Carchi Guamal José Alberto
Carchi Zhingri Clara Cecilia
Carchi Zhingri Maria Angeles
Cárdenas Romero Néstor Vicente
Chapa Chitacapac Rosana
Chuchuca Merchán Julia Lastenia
Delgado Chitacapa Ma. Teresa
Delgado María Consolación
Duma Cada Manuel Trinidad
Encalada Patiño Paulo Claude
Encalada Patiño Ma. Magdalena
Fajardo Choco Leticia Fernanda
Gallego Chacha Ma. Rosa
Guzmán Abad Benjamín A.
Guzmán Flavio Bolivio
Guzmán Ochoa Blanca U.
Guzmán Ochoa Liliana Maura
Jiménez Delgado Luis A.
Merchán Marcatoma María M.
Ochoa Villa Ma. Asunción
Ordóñez Jaramillo Silvia Victoria
Ordóñez Fajardo Lilia Mariela
Patiño Chuva Néstor Iván
Patiño Mogrovejo Mariana de Jesús
Patiño Ordóñez Luis Gonzalo
Patiño Quezada Jaime Enrique
Patiño Bolívar
Pauta Duma Carmen Emilia
Patiño Duma María Tránsito
Pintado Tenecela Lauro
Pintado Tenecela
Quizhpi Pesantez Lía Noemí
Roche Vélez César Augusto
Riera Sandra Beatriz
Ramón José
Salas Faicán Edgar Franco

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 65


Sánchez Duma María Geoconda
Sánchez Vallejo César Oswaldo
Sigüenza Hernández Segundo
Tenecela Pauta Manuel Gonzalo
Vásquez Astudillo Rubén Israel
Vera Remache María Angelita
Vallejo Machado Rosa T.
Zhiñín Zhiña Manuel Mariano

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 66


TABLA DE CONTENIDO
1. INFORMACIÓN GENERAL: ............................................................................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 2

2.1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .............................................................................................................................................. 3


2.1.1. ÁREA TEMÁTICA DEL PROYECTO................................................................................................................................ 3
2.1.2. POBLACIÓN ESPECÍFICA A LA QUE ESTÁ DIRIGIDA EL PROYECTO....................................................................... 3
2.1.3. OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO...................................................................................................................................... 3
2.1.4. OBJETIVOS DE PROPÓSITO ......................................................................................................................................... 3
2.1.5. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN .............................................................................................................................. 3
ARRENDADA.............................................................................................................................................................................. 9
EN ANTICRESIS ......................................................................................................................................................................... 9
2.1.6. RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL AMBITO ECONÓMICO PRODUCIVO DEL PLAN DE DESARROLLO
ESTRATÑEGICO CANTONAL DE GIRÓN: ...............................................................................................................................13

3. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ............................................................................................................................................. 14

3.1. MATRIZ DE ANALISIS DE INVOLUCRADOS....................................................................................................................... 14

3.2. ENUMERACION DE PROBLEMAS ....................................................................................................................................... 15

3.3 ARBOL DE PROBLEMAS ...................................................................................................................................................... 16

3.4 ARBOL DE OBJETIVOS......................................................................................................................................................... 17

3.5. ANALISIS DE ALTERNATIVAS............................................................................................................................................. 18


3.5.1. MATRIZ DEL ALTERNATIVAS ......................................................................................................................................... 19

3.6. MATRIZ DEL MARCO LÓGICO............................................................................................................................................. 20

4. ANÁLISIS DE MERCADO Y PRODUCTO................................................................................................................................ 22

4.1. ANÁLISIS DE MERCADO...................................................................................................................................................... 22

4.2. ANÁLISIS DEL PRODUCTO.................................................................................................................................................. 22


4.2.1. AVE................................................................................................................................................................................. 22
4.2.2. LOS PRODUCTOS......................................................................................................................................................... 25

4.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA. ............................................................................................................................................... 26

4.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA.................................................................................................................................................... 26

4.5. ANÁLISIS DEL PRECIO ........................................................................................................................................................ 27


4.5.1 PRECIO DE CARNE DE POLLO. .................................................................................................................................. 27
4.5.2. PRECIO POLLINAZA .................................................................................................................................................... 28

4.6. COMERCIALIZACION............................................................................................................................................................ 28
4.6.1. COMERCIALIZACIÓN DE POLLOS FAENADOS ......................................................................................................... 28
4.6.2. COMERCIALIZACIÓN DE POLLINAZA ......................................................................................................................... 29
4.6.3. COMERCIALIZACIÓN DE LAS VÍSCERAS .................................................................................................................... 30

5. ANÁLISIS TÉCNICO ................................................................................................................................................................. 31

5.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 31

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES................................................................................................................................ 31


5.2.1. ADECUACIÓN DEL TERRENO ..................................................................................................................................... 31
5.2.2. CONSTRUCCIONES...................................................................................................................................................... 31

5.3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS E INSUMOS PARA LAS CONSTRUCCIONES, CERRAMIENTO Y ADECUACIÓN DEL
TERRRENO ................................................................................................................................................................................... 33
5.3.2. EQUIPAMIENTO Y ADECUACIÓN DE LOS SERVICIOS ............................................................................................. 35
5.3.3. ADECUACIÓN DEL ESPACIO DE ACUERDO AL DESARROLLO DE LOS POLLOS ................................................. 35

5.4. EQUIPOS Y UTENSILIOS DE CRIANZA.............................................................................................................................. 36

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 67


5.5. TEMPERATURA Y LUZ ....................................................................................................................................................... 37

5.6. PROCESO DE PRODUCCIÓN............................................................................................................................................... 38


5.6.2 RECEPCIÓN ................................................................................................................................................................... 39

5.3 ALIMENTACIÓN...................................................................................................................................................................... 40

5.7. SANIDAD................................................................................................................................................................................ 40

5.8. FAENAMIENTO Y TRANSPORTE......................................................................................................................................... 40


5.8.1. - ATRAPE Y TRANSPORTE.- ....................................................................................................................................... 40
5.8.2. FAENAMIENTO............................................................................................................................................................. 41

5.10. CAPACITACION................................................................................................................................................................... 42
5.10.1. MATRIZ DE ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN ...................................................................................................... 42
5.10.2. Cronograma de actividades de capacitación............................................................................................................... 43

5.11. TAMAÑO DEL PROYECTO ................................................................................................................................................. 44

5.12 CAPACIDAD INSTALADA.................................................................................................................................................... 44

5.13. LOCALIZACIÓN. .................................................................................................................................................................. 45

5.14. MICROLOCALIZACIÓN ....................................................................................................................................................... 45

6. ANALISIS FINANCIERO ........................................................................................................................................................... 47

6.1 FINANCIAMIENTO: INVERSIÓN FIJA .................................................................................................................................. 47


6.2.1. PROYECCIONES DE INGRESOS................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

7.1. ESTUDIO DE IMPACTO INICIAL........................................................................................................................................... 50

7.2. ESTUDIO DE IMPACTOS AMBIETALES.............................................................................................................................. 50


7.2.1. DIAGNÓSTICO............................................................................................................................................................... 50
7.2.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................................... 51
7.2.3 MEDIDAS CORRECTIVAS. ........................................................................................................................................... 51
7.2.4. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO. .......................................................................................................................... 51

8. ESTUDIO DE GÉNERO............................................................................................................................................................. 52

8.1. DIAGNOSTICO....................................................................................................................................................................... 52

8.2 SOLUCIONES. ........................................................................................................................................................................ 52

9. ANÁLISIS ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ................................................................................................................. 53

9.1 ASPECTOS GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................................................................. 53


9.1.1. COSTITUCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES ............................................................................. 53
9.1.2. INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN. .............................................................................................................................. 53
9.1.3. INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO........................................................................................................................... 53
9.1.3 CAPACIDAD ADMINISTRATIVA..................................................................................................................................... 54

9.2. ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO .................................................................................................................................... 54


9.2.1. PERFIL Y FUNCIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN ............................................................................................... 54
9.2.2. PERFIL Y FUNCIONES DEL GERENTE-ADMINISTRADOR DEL PROYECTO. ......................................................... 55
9.2.3. JEFE DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 55
9.2.4. GRANJERO.................................................................................................................................................................... 56

10. SISTEMATIZACION. ............................................................................................................................................................... 57

10.1 ESTRATEGIA DE SISTEMATIZACION. ............................................................................................................................... 57

10.2 METODOS Y HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN ....................................................................................... 58

11. ANEXOS ................................................................................................................................................................................. 59

Crianza y Explotación de pollos Broiler Pág: 68

Potrebbero piacerti anche