Sei sulla pagina 1di 4

Facultad de Ciencias de la Salud.

UNJBG Medicina complementaria y alternativa


Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica Mgr. Mónica Karina Chipana Flores

PRACTICA N° 01
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA MEDICINA
TRADICIONAL EN EL PERÚ

I. OBJETIVOS

1) Conocer el desarrollo histórico de la medicina tradicional en el Perú.


2) Conocer la importancia de la medicina tradicional en el Perú.

II. MARCO TEORICO

Los medicamentos de hierbas o botánicos existen desde los primeros intentos del ser
humano para mejorar su condiciyn. Entre los efectos personales del “hombre de
hielo”, la momia humana prehist~rica descubierta en los Alpes italianos en 1991, se
encontraron hierbas medicinales. Hacia la Edad Media, se habían inventariado miles
de productos botánicos por sus efectos medicinales.

La Medicina Tradicional se utiliza globalmente y tiene una importancia económica


que está creciendo rápidamente. En los países en vías de desarrollo la Medicina
Tradicional a menudo es el único modo de tratamiento accesible y económicamente
factible.

Con 84 de los 107 eco-regiones del mundo, se ha estimado que Perú tiene 17,143 taxa
de espermatofitas en 2485 eco-regiones y 224 familias con 7% de las plantas del
mundo. León et al. (2006) encontraron 18650 taxa. Se considera que sólo se ha
estudiado 60% de la flora peruana habiéndose descrito 1400 especies de uso
medicinal.

La importancia de la biodiversidad para la economía peruana es enorme,


considerando que 25% de las exportaciones son recursos vivos y que su uso es
esencial para las poblaciones locales en el abastecimiento de leña, carne, madera,
plantas medicinales y muchos otros productos. De interés particular son las especies
vegetales, con 5000 plantas aplicadas en 49 usos distintos de los cuales 1400 son
medicinales. De las 5000 plantas en uso 4000 son nativas; sólo 600 son introducidas.
La mayoría de especies nativas útiles no son cultivadas; solamente 222 pueden ser
consideradas domesticadas o semi-domesticadas.

1
La transculturación ha resultado en una pérdida grande del conocimiento tradicional
de plantas silvestres de gran valor para la ciencia y la tecnología del país. La flora
representa un 10% del total mundial, del cual un 30% es endémico. Perú es el quinto
país en el mundo en número de plantas conocidas y usadas por la población; es el
primero en especies domesticadas nativas (182 especies).

En todos los grupos étnicos de Perú el conocimiento vegetal es de gran importancia


porque reafirma la identificación y los valores nacionales que se pierden en los
procesos complementarios de la modernización y la globalización. En la actualidad el
emergente reconocimiento y aplicación incipiente de estos recursos y los
conocimientos relacionados enfáticamente subrayan la necesidad crítica para la
investigación etnobotánica, ante los siguientes hechos:

• Absorción y desvalorización de culturas nativas a raíz de la modernización y


globalización.
• Al mismo tiempo, recuperación/revalorización del conocimiento florístico por la
ciencia.
• Reconocimiento del valor terapéutico de plantas medicinales en el “primer
mundo”.
• Crecimiento reciente de investigaciones etnobotánicas por investigadores
peruanos

Durante los años 70 la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó la iniciativa de


abogar por la integración de la Medicina Tradicional en los programas de salud pública
en países del tercer mundo. Este esfuerzo culminó en la Declaración de Alma Ata de
1978 que proclamó “salud para todos en el año 2000”. Cabieses (2000) describe su
lucha para implementar los principios de la OMS en Perú junto con el Dr. Carlos
Alberto Seguín (1979, 1982, 1988), un mundialmente reconocido psiquiatra social
quien abogó por la incorporación de la psicoterapia tradicional del curanderismo en la
estructura institucional moderna. En 1979, ellos organizaron el Primer Congreso de
Medicina Tradicional para fundarse sobre los principios de la Declaración de Alma
Ata. Como resultado de tal noción tan “descabellada”, los pioneros casi fueron
expulsados del prestigioso Colegio Médico del Perú. Además, el Ministro de Salud
declinó la invitación a participar en la inauguración del evento.

A pesar de estos contratiempos, el congreso fue un éxito sorprendente con


participantes de 23 países y sesiones en Lima, Iquitos y Cuzco. Sin embargo, pocos
médicos asistieron. A partir del éxito del primer congreso en 1988, el Dr. Cabieses
presidió el Segundo Congreso Mundial de Medicina Tradicional. Esta vez fue
diferente, con 4,000 participantes de 41 países del mundo. El Ministro de Salud
Pública, el Decano del Colegio Médico y el Alcalde de Lima participaron en la
ceremonia de inauguración, junto con una larga delegación de autoridades
universitarias. Las actas publicadas del congreso incluyeron contribuciones
importantes sobre la flora médica de Perú (Pallardel 1988; Rimiche y Valderrama
1988) y los Andes Meridionales (Roersch 1988). Publicaciones importantes
posteriores incluyeron la sierra sur del Perú (Franquemont, Plowman et al 1990.
Roersch 1994) y la región amazónica peruana (Duke 1994; Rutter 1994).

Un resultado importante del segundo congreso fue una propuesta presentada para crear
un Instituto para el estudio de la medicina tradicional en el Ministerio de Salud del
Perú. Esto dio lugar a la inauguración del Instituto de Medicina Tradicional
(INMETRA) en 1991, con el Dr. Cabieses como su primer director para la próxima
década. Mientras que fue el director de INMETRA él realizó una serie de innovaciones
incluyendo: conferencias internacionales sobre Medicina Tradicional, monografías
sobre plantas medicinales, coordinación de 16 jardines botánicos en centros urbanos,
programas educativos sobre MT en centros culturales por todo el país, investigaciones
científicas publicadas, un programa nacional de parteras nativas y esfuerzos constantes
abogando por legislación reconociendo el valor de MT.

Durante los últimos años cuando Fernando Cabieses fue director de INMETRA,
emergió otra iniciativa en cuanto a un acercamiento entre aspectos de la medicina
tradicional y la medicina oficial. En 1999, el sistema de seguro social peruano,
EsSalud, con apoyo de la OMS y la OPS, desarrolló el Programa Nacional de
Medicina Complementaria (PRONAMEN). Fundaron tres Centros de Atención en
Medicina Complementaria (CAMECs) ubicados en los centros urbanos más poblados
de Perú (Lima, Arequipa y Trujillo). En 2012, hubo 26 centros en el país y 25 unidades
médicos menores. En el 2000, PRONAMEN realizó un estudio que demostró que la
medicina complementaria tuvo menos efectos secundarios y mejores resultados que la
medicina alopática, además de ser más rentable que la terapia convencional
(EsSalud/OPS 2000).

La primera modalidad de tratamiento de 12—inspirados por la medicina tradicional


china— fue la fitoterapia, la cual es descrito en el Manual de Fitoterapia (2001)
compilado por Martha Villar, la directora nacional de PRONAMEN, y Oscar
Villavicencio bajo los auspicios de la OMS. Resume la literatura científica sobre la
botánica, la fitoquímica y la farmacología de 76 plantas medicinales. Expone las
categorías de enfermedades tratables por especies vegetales además del control de
calidad y normas bioagrículas sostenibles. En 2009, un programa piloto usando 20 de
las 76 plantas medicinales estudiadas se inició en las clínicas de Lima, Arequipa y
Trujillo. EsSalud también ha establecido el Instituto de Medicina Tradicional (IMET)
en Iquitos donde colabora con curanderos nativos en investigar las propiedades de
plantas medicinales. Y, en 2010, Dra. Villar colaboró con el Colegio Médico del Perú
en organizar el VII Congreso Nacional de Medicina Tradicional/II Congreso Mundial
de Medicina Natural/I Congreso Andina de Medicina Tradicional, Natural y
Alternativa, apropiadamente nombrado “Dr. Fernando Cabieses Molina” por el
pionero pero uno que abogó por la Medicina Tradicional.
III. CUESTIONARIO

1. ¿Qué es la Medicina complementaria, medicina tradicional y medicina alternativa?


2. ¿Cuál es la diferencia entre medicina convencional y la medicina alternativa?
3. Explique las ventajas de la medicina alternativa.

IV. BIBLIOGRAFÍA

 World Health Organization (WHO). (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina


tradicional 2014-2023. Genebra: World Health Organization
 Bussmann, R., & Sharon, D. (2016). Plantas medicinales de los Andes y la
Amazonia: la flora mágica y medicinal del norte del Perú. Centro William L.
Brown, Jardín Botánico de Missouri.

Potrebbero piacerti anche