Sei sulla pagina 1di 80

POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA

DIRECCIÓN NACIONAL DE ESCUELAS

MÓDULO
SEGURIDAD INDUSTRIAL
ING. GERMAN INFANTE RAMIREZ

FACULTAD DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


PROGRAMA DE CRIMINALÍSTICA
BOGOTÁ D. C.
DICIEMBRE DE 2013
INTRODUCCION

Las actividades que ponen en riesgo la vida o la salud del hombre han existido
desde siempre. En consecuencia, también desde siempre, el hombre ha tenido la
necesidad de protegerse. Pero cuando estos hechos o condiciones de riesgo se
circunscriben al trabajo, históricamente, el tema de la producción ha recibido
mayor importancia que el de la seguridad, ya que es sólo recientemente que el
hombre, como persona natural y como persona jurídica, ha tomado conciencia de
la importancia que reviste la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo.

Ello no significa que no haya habido dignos antecedentes que preludiaron y que
sirvieron de base para el actual campo de la seguridad. En ese sentido, el
presente trabajo, pretende rescatar los eventos que constituyen hitos importantes
para la institucionalización de la seguridad industrial como profesión y como
disciplina científica dentro del marco de la historia.

Ahora bien, la salud ocupacional y la seguridad industrial conforman un binomio


inseparable que garantiza la minimización de los riesgos laborales y la prevención
de accidentes en el trabajo.

Por riesgo laboral se entiende la probabilidad de que ocurran lesiones a las


personas, daños al medio ambiente o pérdidas en los procesos y equipos dentro
de un contexto laboral.

Los accidentes laborales, en cambio, son aquellos hechos lesivos o mortales que
tienen lugar durante la jornada de trabajo y que se caracterizan por ser violentos y
repentinos, pero prevenibles. Mientras que los accidentes son evitables, los
riesgos están siempre presentes y a veces sólo es posible neutralizarlos o
minimizarlos a través de capacitaciones y señalizaciones que cumplen una función

2
preventiva más que anuladora. Por tanto, puede decirse que no hay puesto de
trabajo que no conlleve riesgos laborales.

La seguridad industrial se concentra en los actos y las condiciones inseguras,


mientras que la salud ocupacional se concentra en los riesgos de la salud, y como
lógica consecuencia, la seguridad industrial estudia los accidentes y los riesgos
laborales con un enfoque preventivo y de investigación, en tanto que la salud
ocupacional estudia las enfermedades ocupacionales basándose en el diagnóstico
precoz y el tratamiento pertinente. Asimismo, la salud ocupacional abarca la
higiene industrial, la medicina del trabajo y la salud mental ocupacional; mientras
que la seguridad industrial abarca la ergonomía y el análisis de ambiente.

Dentro de la labor policial son muchas las ocasiones en que se tienen que abordar
temas en donde la seguridad industrial es un factor relevante a la hora de la
prevención de accidentes mortales, pero no solo externamente, si no también
dentro de nuestro actuar cotidiano en donde se enfrentan situaciones de
manipulación de elementos donde los riesgos químicos y biológicos están
presentes, sin dejar a un lado riesgos como los de seguridad y psicosociales los
cuales hacemos frente continuamente.

3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN……………………………………………… 2
TABLA DE CONTENIDO……………………………………. 4
1. INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO… 5
2. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA…………………. 5
2.1 CAMPO DE FORMACIÓN…………………………………… 5
2.2 ÁREA DE FORMACIÓN……………………………………… 5
2.3 PERIODO O SEMESTRE ACADÉMICO…………………… 5
2.4 NÚMERO DE CRÉDITOS……………………………………. 5
2.5. MODALIDAD PRESENCIAL…………………………………. 5
2.6. MODALIDAD A DISTANCIA…………………………………. 5
3. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES A LAS QUE LE
APORTA……………………………………………………….. 6
4. COMPETENCIAS GLOBALES DEL PROGRAMA………. 6
5. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA… 7
6. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES……… 7
7. TABLA DE SABERES CORRESPONDIENTES AL MODULO 8

8. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR CONCEPTOS PREVIOS 8

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE…………………………… 8

10. MAPA CONCEPTUAL……………………………………….. 10

11. DESARROLLO DE TEMAS Y SUBTEMAS……………….. 11

12. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS……………………… 78

13. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………. 79

4
1. INSTRUCCIONES PARA EL EMPLEO DEL MÓDULO:

El módulo SEGURIDAD INDUSTRIAL, está constituido por cinco unidades:

- UNIDAD No 1. Conceptos Generales de la Seguridad Industrial.


- UNIDAD No 2. Definiciones, Jerarquización y Normatividad en Seguridad
Industrial y Salud Ocupacional.
- UNIDAD No 3. Riesgos Laborales
- UNIDAD No 4. Gestión de Riesgos Profesionales.
- UNIDAD No 5. Inducción a las normas de Gestión de Riesgos.

Las unidades fueron diseñadas en una forma compresible y metódica siempre con
el objetivo de brindar las herramientas necesarias para el entendimiento de los
temas posteriores, por lo tanto, se recomienda leer cada una de los temas,
partiendo de una lectura de la tabla de contenido, así como de los objetivos que
se requiere cubrir con la lectura.

Igualmente algunas de las estrategias van a estar enmarcadas a resolver


preguntas relacionadas con el entendimiento de los temas de las unidades.

2. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

El módulo SEGURIDAD INDUSTRIAL, está caracterizado en relación a:

2.1 Área de formación


2.2 Periodo o semestre académico
2.3 Número de créditos
2.4 Modalidad presencial:
2.5 Modalidad a distancia:

5
3. COMPETENCIAS FUNDAMENTALES QUE APORTA LA ASIGNATURA:

Asignatura: Seguridad Industrial.

4. COMPETENCIAS GLOBALES DEL PROGRAMA:

Son definidas por la Facultad, teniendo en cuenta la naturaleza y razón de ser


del programa, en relación con su aporte al cumplimiento de la misión institucional y
en el sentido del tipo de profesional que forma, es decir, su perfil profesional.

La competencia global, deberá ser construida por cada facultad para los diferentes
programas y formará parte del contenido programático de las asignaturas;

Programa: Tecnología en Criminalística

 Capacidad de aplicar las técnicas criminalísticas en la investigación de


delitos, de acuerdo con la normatividad vigente, para asesora la toma de
decisiones de los órganos judiciales.

6
5. COMPETENCIAS GENERALES DE LA ASIGNATURA:

Modulo: Seguridad Industrial.

 Por medio de la asignatura el estudiante desarrolla y aplica los conceptos


relacionados con seguridad industrial, con el fin identificar, evaluar,
controlar o eliminar en sus actividades de trabajo los diferentes riesgos que
puedan ocasionar accidentes o enfermedades profesionales.

6. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES:

CULTURA POLICIAL EN DERECHOS HUMANOS


El derecho contempla las conductas que la sociedad ha considerado inadecuadas
para el ejercicio de los derechos y libertades públicas. El docente debe conducir el
ejercicio de reflexión sobre el objeto de las normas, el cual es proteger al hombre,
al bien común y por ende a la sociedad.

El Tecnólogo en el desarrollo de la investigación penal y como asesor de la


administración de justicia, es pieza fundamental dentro de la aplicación de la
cultura de los derechos humanos; por ello sus actuaciones deben estar
enmarcadas en la observancia de las leyes, al debido proceso y al respeto por la
dignidad humana.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICABLE EN SITUACIONES


DE CONFLICTO ARMADO INTERNO.
El Estado Colombiano se encuentra actualmente frente a una delicada situación
de conflicto armado, lo que hace evidente la aplicación de los Protocolos y
Tratados de DIH que ha ratificado la nación y que regulan la actuación de quienes
hacen parte del conflicto.

7
Por esta razón, el servidor público debe ser garante y conocedor de cada uno de
estos principios y normas, como funcionario público debe garantizar que su
participación este enfocada hacia la humanización del conflicto armado.

VALORES
Vocación policial, Lealtad, Justicia, Solidaridad, Tolerancia, Disciplina, Honestidad.

7. TABLA DE SABERES CORRESPONDIENTES AL MODULO

Módulo: Investigación de incendios y explosivos.

8. ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR CONCEPTOS PREVIOS


Como actividades previas se determinó una reunión al iniciar el periodo teniendo
en cuenta que los estudiante regresan a su labores en las diferentes seccionales
del país, por lo tanto en la reunión se explica el contenido del módulo al igual que
se resuelven las inquietudes, sugerencias y se explica el alcance de los trabajos y
estrategias planteadas.

9. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I. Conceptos Generales de la Seguridad Industrial.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

8
 El estudiante conoce las nociones básicas de la asignatura, comprendiendo
la importancia de la seguridad industrial, en las diferentes actividades
policiales.

UNIDAD No 2 Definiciones, Jerarquización y Normatividad en Seguridad


Industrial y Salud Ocupacional.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

 Conocer las definiciones aplicables de accidentes, enfermedades laborales


y la normatividad vigente de los riesgos profesionales.

UNIDAD No 3. Riesgos Laborales.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

 Conocer los diferentes tipos de riesgos que existen en una actividad


laboral, controlar los incorporados y minimizar los riesgos inherentes a su
actividad policial.

UNIDAD No 4. Gestión de Riesgos Profesionales

COMPETENCIA ESPECÍFICA

 Proveer de conocimientos sobre una gestión adecuada de los riesgos


profesionales a los estudiantes, permitiendo efectuar una identificación,
evaluación y prevención de los mismos desde el ejerció de su función.

UNIDAD No 5. Inducción a las normas de Gestión de Riesgos.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

 Conocer la importancia de las normas nacionales e internacionales de


gestión de riesgos, cuando son aplicadas en las organizaciones.

9
10. MAPA CONCEPTUAL

10
11. DESARROLLO DE TEMAS Y SUBTEMAS

UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD I. Conceptos Generales de la Seguridad Industrial.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

El estudiante conoce las nociones básicas de la asignatura, comprendiendo la


importancia de la seguridad industrial, en las diferentes actividades policiales.

TEMAS Y SUBTEMAS

1.1. Evolución histórica de la Seguridad Industrial.

Es un tanto difícil situar en el devenir de la historia el momento preciso en que la


seguridad industrial es reconocida formalmente como una nueva especialidad.

Más aún si las relaciones entre la seguridad industrial y otras ciencias, disciplinas
y profesiones como la medicina, la matemática, la estadística, el derecho, la
administración, la física, la química, la biología, la sociología y la psicología; son
directas, evidentes y necesarias.

Aunque hay quienes como R. Asfahl relacionan la formalización de la seguridad


industrial con la publicación de 1931 del libro Prevención de accidentes
laborales de H.W. Heinrich, a quien se le considera padre de la seguridad
industrial, es importante rescatar que antes sucedieron diversos eventos notables
que marcaron el proceso de institucionalización de la seguridad industrial como
ciencia y profesión. Por ejemplo, como ya se dijo, Max von Pettenkofer fundó el
primer Instituto de Higiene en Munich en 1875. y en 1908 el inglés Thomas Oliver

11
escribe Ocupaciones peligrosas y Enfermedades propias de los Oficios;
permitiendo que la medicina laboral se difundiera por todo el mundo.

Asimismo, en 1918, la Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios


superiores que concedió el título de licenciado en Seguridad e Higiene en el
Trabajo y en la actualidad más de veinte universidades norteamericanas disponen
de programas para licenciatura y doctorado en Higiene y Seguridad Profesional.

En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro


suceso importante fue el tratado de Versalles en su fracción XII estableció
principios que luego tomaría la OIT 15, de modo que en 1921 se crea su Servicio y
Prevención de Accidentes.

En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y


Birds; que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes. Birds
analizó 1.753.498 accidentes reportados por 297 compañías de los Estados
Unidos estableciendo relaciones entre el índice de accidentes y diversas variables
como la edad, el tiempo de servicios, las horas de trabajo, etc.

Rollin H. Simonds, realizó numerosos cálculos y basándose en la obra de


Heinrich, dividió los costos de los accidentes laborales en 4 categorías 1)
accidentes que producen baja del trabajador, 2) contingencias que no producen
lesión y que ocasionan sólo desperfectos materiales, 3) eventualidades que
precisan de cura con botiquín sin participación médica, y 4) accidentes que no
causan baja a pesar de necesitar atención médica.

Pero sería Herbert William Heinrich (1886-1965) la figura más representativa de la


escuela americana y bien puede ser considerado como el padre de la seguridad
industrial, ya que es el primer ingeniero de seguridad reconocido.

12
Realizó miles de estudios y análisis de accidentes proponiendo dentro de un
enfoque preventivo que de cada 100 accidentes 98 pudieron ser previstos. De
modo que según sus estudios, de cada 75,000 accidentes, 10 por ciento se deben
a condiciones peligrosas, 88 por ciento a actos inseguros y 2 por ciento a actos
imprevistos. Es decir que la principal fuente accidentes se debe a los actos
inseguros de los trabajadores en lugar de factores ambientales.

Heinrich utilizó diversos métodos para valorar accidentes y marcó la diferencia


entre costos directos e indirectos, dato sobre el que se basaría Simonds para
hacer sus innovaciones en el análisis de costos de accidentes.

H. W. Heinrich plantea la metáfora del iceberg para explicar que por detrás de los
accidentes laborales se producen numerosos incidentes que de haber sido
reportados y considerados en la planificación e implementación de las normas de
seguridad, pudieron haber servido para prevenir los accidentes.

Estableció en ese sentido, una relación de 1=29=300. Es decir que por cada
accidente incapacitante, existen 29 que no inhabilitan y 300 que no originan lesión.

Con respecto a la higiene industrial, el 29 de diciembre de 1970 el congreso


norteamericano aprobó una Ley propuesta por William Steiger sobre la Seguridad
e Higiene Laboral que condujo a la creación de la OSHA (Occupational, Safety
and Health Administration).

En ese sentido, ya en 1914 la NIOSH (National Institute for Occupational Safety


and Health) formaba parte del Departamento de Higiene y Sanidad Industrial en
Pensilvania, pero en 1937 se convirtió en la División de Higiene y Sanidad
Industrial como parte del Instituto Nacional de Higiene.

13
A mediados del siglo XX, más exactamente, en 1949, se crea en Estados Unidos
con el apoyo de la Asociación Inglesa de Ingenieros un nuevo campo de estudio:
la ergonomía. Aunque, en opinión de De la Poza los verdaderos fundadores
fueron Frederick Taylor y su discípulo Frank B. Gilbreth.

En 1898 Taylor emprendió en la Bethlehem Steel Company una investigación que


determinó que el tamaño óptimo de las palas de los obreros debía de contener
21½ libras para que su rendimiento sea el máximo posible.

Gilbreth basándose en los principios de Taylor, publica en 1953 el libro Estudio de


los movimientos. En este libro, F. Gilbreth analiza la eficiencia de los movimientos
de los trabajadores en función de la pérdida de tiempo y el desgaste físico que
midió con precisión notable. Concluyó que la mejor manera de aprovechar los
movimientos de los trabajadores para que la producción aumente, era minimizar la
distancia entre el operador y las máquinas, así como de las herramientas que
utiliza, los movimientos deben ser preferentemente rítmicos, simétricos, circulares
y en dirección de la fuerza de gravedad.

Con estos estudios, que siguen los lineamientos de administración científica del
trabajo de Taylor, Gilbreth refuerza la idea de que el ambiente de trabajo debe
adaptarse al hombre. Este es pues el principio directriz de la ergonomía, que no es
otra cosa, más que el estudio de las relaciones entre el hombre y el ambiente de
trabajo.

Los trabajos de ergonomía generaron además, la investigación de diversas


variables como el ruido, la iluminación, la ventilación, la humedad, etc. Por
ejemplo, R. Simpson, ingeniero norteamericano dedicado a los seguros de
accidentes afirmó en 1920 que el 15 por ciento de los accidentes se deben a la
iluminación.

14
Las investigaciones de los efectos de la música en el trabajo, se inician en 1937
en Inglaterra y en Estados Unidos. En ese sentido, con los trabajos de Wyatt y
Langdom se pudo observar un incremento de 6,2 por ciento al 11,3 por ciento en
las horas en que se ponía música. Así, entre 1947 y 1957 el número de empresas
que ponía música subió de 23 a 35 por ciento.

En este sentido, las primeras referencias sobre el daño a la audición humana


causada por ruido se encuentran en el Régimen Sanitatis Salerenitarum que fue
escrito en 1150.

Para 1960, la seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes
a la industria y el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los
riesgos ocupacionales, permitiendo reducir los costos económicos que afectan la
producción.

En la actualidad, la seguridad industrial viene generando gran interés de parte de


los empresarios, los trabajadores y los políticos. En particular, los gobiernos han
invertido dinero en la difusión de normas de seguridad y en la inspección periódica
de empresas, fábricas e industrias a través de diversos organismos de control
como Defensa Civil.

Por otro lado, aunque resulte contradictorio, diversos accidentes de proporciones


catastróficas han tenido lugar a partir de 1940, justo en el momento en que la
seguridad industrial pasa por su momento de consolidación.

Por ejemplo, entre 1941 y 1945, se produjeron más muertes por accidentes
laborales que las muertes por combate durante la Segunda Guerra Mundial. Así
mismo, en las últimas décadas se han producido los accidentes más catastróficos
de la historia.

15
En 1984, en una empresa de productos químicos de Bhopal (India), se produjo
una fuga accidental de isocianato de metilo que mató a por lo menos 2500 civiles.
Pero el accidente industrial más catastrófico fue sin duda el de la Central Nuclear
de Chernóbil. El 26 de noviembre de 1986 el reactor número 4 aumentó su
potencia de forma imprevista produciendo un sobrecalentamiento que le hizo
explotar. El material radiactivo liberado fue una 500 veces superior al de la bomba
atómica de Hiroshima. Si bien la explosión causó la muerte de sólo 31 personas,
la radiación fue tan grande que se expandió a diversos países europeos, de modo
que se ordenó la evacuación de 135000 habitantes debido al alto riesgo de
contaminación.

No debe sorprendernos que a pesar de los avances legales y de la


institucionalización de la seguridad industrial y la salud ocupacional, se hayan
producido tragedias como las de Chernóbil o Bhopal. Incluso en Estados Unidos,
cuna de la seguridad industrial se produjeron tragedias muy similares.

En setiembre de 1991 se produjo un incendio en la planta de procesamiento


de Imperial Food, que le costó la vida a 25 personas y 56 quedaron con
quemaduras de segundo y tercer grado.

Lo cierto es que, con el objeto de dar una respuesta más rápida y eficaz ante
eventos desastrosos como accidentes industriales o desastres naturales, en 1974
se promulga en los Estados Unidos la ley de socorro en casos de desastres
(sección 413 de la ley publica 93-288) sentándose las bases del desarrollo
sistemático y organizado de este campo.

Ahora bien, la seguridad industrial y la salud ocupacional son campos que gozan
de la atención de diversos sectores de la sociedad, y se ha dado un gran paso al
formalizar sus métodos y fines, así como su cuerpo teórico que es fruto del trabajo
de profesionales de diversas especialidades en todo el mundo.

16
Pero todavía existen limitaciones que deben ser superadas con la misma
sagacidad con que se ha desarrollado este campo en el siglo XXI.

1.2. Desarrollo de la seguridad industrial y salud ocupacional en Colombia.

Los conceptos ligados a la protección del trabajador frente a los peligros y riegos
laborales y la legislación correspondiente, fueron aspectos prácticamente
desconocidos en Colombia hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael Uribe
Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que
posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe”
sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en
la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.

El retraso en el establecimiento de normatividad en pro de la seguridad de los


trabajadores se debió en gran medida a los sistemas de producción existentes,
basados en la explotación de mano de obra barata y en una muy precaria
mecanización de los procesos. Y esto unido a una visión política restringida acerca
del papel de los trabajadores, sus derechos y deberes.

Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los
trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron
trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de
1918, que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y
empleadores, la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para
empleados, la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional,
auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938,
creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social, la
Ley 44 de 1939, creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para
accidentes de trabajo y el Decreto 2350 de 1944, que promulgaba los

17
fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los
trabajadores en su trabajo.

Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en


Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se
promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones
profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del
trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y
1848 del año 1945.

Los años siguientes son de gran movimiento en el ámbito de salud ocupacional en


Colombia, porque en 1946 con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales,
con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores
colombianos.

En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de


Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se
establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de
trabajo.

Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de


los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas, en donde no se daba
pleno cumplimiento al pago de las llamadas prestaciones patronales, asociadas a
una mentalidad caritativa católica.

Los temas relacionados con la salud ocupacional en Colombia han tomado


especial relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y
legales, especialmente en los últimos 30 años.

18
Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor conciencia
sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores como
garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los
trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado
colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos,
particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos
modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales
de prevención y control.

La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de


la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los
trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del
país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario
en la que participarán el gobierno y los particulares”.

A partir de esta nueva concepción, se han producido importantes cambios, no sólo


a nivel teórico-legal, sino en el comportamiento de empresas y trabajadores, los
cuales se ven reflejados en acciones más consecuentes con el objetivo de lograr
una mejor calidad de vida para la población trabajadora de Colombia.

Ese mismo año se emite el Decreto 2400 de 1979 considerado el estatuto de


seguridad Industrial, ya que estableció las normas de protección y conservación
de la salud de los trabajadores en los ambientes de trabajo.

Con relación a las normativas, las regulaciones en salud ocupacional en Colombia


se pueden agrupar en tres categorías principales (Tabla 1): a) regulaciones sobre
la protección y conservación de la salud de los trabajadores; b) regulaciones de
ambientes de trabajo; y c) regulaciones de creación de entes de control y
regulación.

19
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema
General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento
privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y
promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.

Antes de entrar en vigencia dicha ley, se disponía de un sistema enfocado hacia la


reparación de daños más que en la prevención, de forma que se hacía énfasis en
los modelos de atención médica (es decir, diagnóstico y tratamiento), pensiones
por incapacidad, e indemnizaciones, entre otras. Estas funciones eran prestadas
por el Instituto Seguro Social (ISS), una entidad estatal, único organismo
autorizado para estos servicios.

Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales


(ARP), las cuales se encargan de realizar actividades de prevención, asesoría y
evaluación de riegos profesionales, al igual que la prestación de servicios de salud
y pago de prestaciones económicas a sus afiliados.

La atención médica es usualmente subcontratada a instituciones prestadoras de


servicios de salud (IPS) que, junto con las entidades promotoras de salud (EPS)
son, en algunos casos, unidades de negocio de una misma entidad.

En general, el estado colombiano ha hecho grandes esfuerzos por implementar


estrategias a través de las disposiciones legales consignadas en el Sistema
General de Riesgos Profesionales para proteger proactivamente a los trabajadores
frente a los riesgos de enfermedades o accidentes y a la vez prevenir los efectos
negativos que se puedan generar por este tipo de eventos en la salud física y
mental delos trabajadores.

20
De igual forma, la legislación colombiana se ha enfocado en ofrecer garantías para
la atención médica y psicosocial de los afectados, para su pronto reintegro a las
actividades productivas y evitar exclusiones o discriminaciones por las
consecuencias que este tipo de eventos de tipo laboral puedan generar.

Según los datos reportados por la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de


Salud y Trabajo de Colombia, solo el 44% de los centros de trabajo con menos de
50 trabajadores indicaron desarrollar algún tipo de actividad en salud ocupacional.
Igualmente, el informe encontró que existe una mayor probabilidad de sufrir un
accidente de trabajo en establecimientos con menor número de trabajadores,
mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor proporción se
presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales y
salud, agricultura, ganadería, caza y silvicultura.

Una mirada más detallada a las estadísticas de enfermedades profesionales


(Tabla 2) nos muestra la distribución de estas enfermedades por actividad
económica. Las empresas dedicadas a la floricultura ocupan el primer puesto
como generadoras de enfermedades profesionales en Colombia.

El diagnóstico reportado como de mayor incidencia en esta industria fue el


síndrome de túnel carpiano, el cual está relacionado directamente con la tarea de
corte de flores.

La actividad de la floricultura le genera al país un aproximado de 182.184 empleos


directos, de los cuales el 89% son operarios y de ellos el 60% son ocupados por
mujeres (Asocolflores 2009).

Hoy en día, la mayoría de actividades cumplidas al interior de los cultivos de flores


aún se realizan de forma manual, siendo muy pocos los cargos que han dado
paso a la automatización. De forma similar sucede en otras actividades

21
económicas, lo que constituye una razón por la cual el mayor índice de
enfermedades profesionales que se presentan sea de tipo osteomuscular de
miembros superiores, como el síndrome del túnel del carpo, tendinitis, y
epicondilitis, entre otras.

En la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, los trabajadores


señalaron a los factores relacionados con condiciones ergonómicas, seguidos de
los psicosociales, como los principales agentes a los cuales están expuestos
durante más de la mitad de la jornada laboral.

Se describieron factores tales como movimientos repetitivos de manos y brazos, y


posturas inapropiadas.

Con relación a las enfermedades profesionales, el Ministerio de Protección Social


expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades
profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de
Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los
riesgos ocupacionales. En este decreto, se relacionan 42 enfermedades
profesionales, todas ellas reconocidas por la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), OMS (Organización Mundial de la Salud) y otros organismos
multilaterales, y con una clara relación causa-efecto. Igualmente, establece los
criterios para la inclusión de nuevas enfermedades en las cuales se demuestre la
causalidad con factores de riesgo ocupacional.

Esta política representa un importante avance en protección y prevención de las


enfermedades profesionales, porque permite tomar las medidas correctivas
necesarias para evitar nuevas alteraciones en la salud de los trabajadores. Aún
más: con esta nueva política gubernamental, el desarrollo de la investigación en
salud va a la misma velocidad que el desarrollo de las actividades industriales. Así
mismo, este decreto permite más rigurosidad y especificidad, sirviendo como base

22
para el estudio de las relaciones causales entre los ambientes de trabajo y los
problemas de salud que afectan a los trabajadores.

Ya en el año 2008, el Decreto 2646 pretende dar una respuesta para el manejo de
los riesgos psicosociales y el estrés a los que se ven expuestos los trabajadores.
Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los
trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecturas, Talleres.

UNIDAD II. Definiciones, Jerarquización y Normatividad en Seguridad Industrial


y Salud Ocupacional.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Conocer las definiciones aplicables de accidentes, enfermedades laborales y la


normatividad vigente de los riesgos profesionales.

TEMAS Y SUBTEMAS

2.1. Seguridad Industrial


La Seguridad Industrial se define como un conjunto de normas y procedimientos
para crear un ambiente seguro de trabajo, a fin de evitar pérdidas personales o
materiales.

2.1.1 Higiene Industrial


Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación,
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes

23
del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre
trabajadores.

La Higiene Industrial es la especialidad profesional encargada en preservar la


salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos
procesos y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden
ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.

2.1.2 Factores que afectan la Seguridad.


Existen varios factores básicos para que se produzcan los accidentes, mediante
una investigación en el lugar de trabajo se puede determinar cómo ocurren los
accidentes y como pueden ser evitados en el futuro.

Los principales factores que causan estos accidentes, abarcan elementos como
maquinaria rota o en mal funcionamiento, materiales de trabajo incorrectos,
erróneos procedimientos de trabajo, desorden en los talleres.

Pero sobre todo debemos tomar en cuenta que los factores que contribuyen a un
accidente son:

Gestión Administrativa: Falta de un Manual de Seguridad e Higiene Industrial en


donde le permita al trabajador realizar su consulta para llevar a cabo su tarea
asignada.

Equipo Técnico: Maquinaria defectuosa u obsoleta que provocan una secuencia


de hechos inesperados, que finalmente producen un accidente.

24
Condiciones de Trabajo: No existe una distribución correcta de los implementos
que son parte directa del trabajo diario, tales como: falta de iluminación, ruido,
polvo, temperatura, ventilación y desorden en el lugar.

Recursos Humanos: La falta de planificación y distribución del trabajo, provoca


que el mismo trabajador aumente el riesgo de un accidente, debido a:

 Experiencia Laboral.
 Información e instrucción sobre el mecanismo de los equipos de
producción.
 Edad.
 Estado físico.
 Estado emocional, etc.
 Problemas Económicos.
 Problemas Familiares

2.1.3 Riesgo
Riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición
peligrosa y la severidad del dato o deterioro de la salud que puede causar el
suceso o exposición. También se puede entender como la vulnerabilidad de que
una potencial perjuicio o daño para las personas, organizaciones o entidades.

Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo, pero cuanto más factible es


el perjuicio o daño, mayor es el peligro. Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la
teórica "posibilidad de daño" bajo determinadas circunstancias, mientras que el
peligro se refiere sólo a la teórica "probabilidad de daño" bajo esas circunstancias.
Por ejemplo, desde el punto de vista del riesgo de daños a la integridad física de
las personas, cuanto mayor es la velocidad de circulación de un vehículo en
carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus ocupantes, mientras que cuanto

25
mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro de accidente" (y también
es mayor el riesgo del daño consecuente).

2.1.4 Condición insegura


La condición insegura es el estado de algo que no brinda seguridad o que supone
un peligro para la gente o para la operación.

2.1.5 Actos inseguros


Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las personas al realizar un
trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en riesgo de sufrir un accidente.

2.1.6 Factores de Riesgo.


En epidemiología un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que
aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad o
cualquier otro problema de salud.

En el caso de los diferentes tipos de cáncer, cada uno tiene diferentes factores de
riesgo. Por ejemplo, la exposición sin protección a los rayos solares es un factor
de riesgo para el cáncer de piel, y el fumar es un factor de riesgo para el cáncer
de pulmón, laringe, boca, faringe, esófago, riñones, vejiga urinaria y otros órganos.

2.2 Salud Ocupacional


Salud ocupacional es aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y
promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores en todas las ocupaciones.

26
2.2.1 Programa de Salud Ocupacional.
Un Programa de Salud Ocupacional, consiste en la planeación, organización,
ejecución, control y evaluación de todas aquellas actividades tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores
con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El objetivo principal de un programa de Salud Ocupacional es proveer de


seguridad, protección y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para
cumplir con estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de
accidentes, la evaluación médica de los empleados, la investigación de los
accidentes que ocurran y un programa de entrenamiento y divulgación de las
normas para evitarlos.

Se debe contar con los siguientes aspectos:

 Cumplimiento de la normatividad en salud ocupacional vigente en el país.

 Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto físico como


mental, de todos los trabajadores, disminuyendo al máximo la generación
de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.

 Optimización de recursos.

 Garantía de que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el


medio ambiente y cumplan las normas vigentes.

 Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por proveer un ambiente


sano y seguro de trabajo, por medio de equipos, procedimientos y

27
programas adecuados. Así como el compromiso de los empleados por su
seguridad, la del personal bajo su cargo y de la empresa e incorporación
del control de riesgos en cada una de las tareas.

El Programa de Salud Ocupacional deberá evaluarse por la empresa cada seis (6)
meses como mínimo y reajustarse cada año, de acuerdo a las modificaciones en
los procesos productivos y los resultados obtenidos.

Por otro lado, el Comité Paritario de Salud Ocupacional COPASO, considerado


como el organismo de participación, ejecución y apoyo en todo lo concerniente al
Programa de Salud Ocupacional de una compañía. De la mano con el
Coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia, los miembros del
COPASO son los encargados de llevar a cabo todas las actividades programadas
en fin del desarrollo del Programa de Salud Ocupacional.

Este comité, se debe conformar en las instalaciones de la empresa en reunión de


la cual participarán el Representante Legal y sus trabajadores, dando
cumplimiento a la Resolución 2013 de 1986 y al Decreto 1295 de 1994, en su
artículo 63 y las exigencias de la División de Salud Ocupacional del Ministerio de
Trabajo.

El periodo de los miembros del Comité es de dos (2) años y el empleador está
obligado a proporcionar por lo menos cuatros horas semanales dentro de la
jornada normal de trabajo de uno de los miembros para el funcionamiento del
Comité.

Después de conformado el COPASO, se nombrara el Presidente y Secretario del


mismo con el objeto de mantener la coordinación, organización y funcionamiento
del Comité. El presidente lo elige el Representante Legal y el secretario lo elige el
comité en votación.

28
Los programas de salud ocupacional de las empresas deberán contener las
actividades que resulten de los siguientes contenidos mínimos:

2.2.1.1 El subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, orientado a


promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores, en todos los oficios; prevenir cualquier daño a la salud, ocasionado
por las condiciones de trabajo; protegerlos en su empleo de los riesgos
generadores por la presencia de agentes y procedimientos nocivos; colocar y
mantener al trabajador en una actividad acorde con sus aptitudes fisiológicas y
psicosociales.

El subprograma de Medicina Preventiva, comprenderá las actividades que se


derivan de los artículos 125, 126 y 127 de la ley 9ª de 1.979, así como aquellas de
carácter deportivo - recreativas que sean aprobadas por las autoridades
competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y el
Deporte.

El subprograma de medicina del trabajo de las empresas deberá:

 Realizar exámenes médicos, clínicos y para clínicos para admisión,


selección de personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación,
reingreso del trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de
los operarios.

 Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades


profesionales, patología relacionada con el trabajo y ausentismo por tales
causas.

 Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales,


accidentes de trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores,

29
conjuntamente con el subprograma de higiene industrial y seguridad
industrial.

 Dar asesoría en toxicología industrial sobre los agentes de riesgo y en la


introducción de nuevos procesos y sustancias.

 Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios.

 Determinar espacios adecuados para el descanso y la recreación, como


medios para la recuperación física y mental de los trabajadores.

2.2.1.2 El subprograma de higiene y seguridad industrial, dirigido a establecer las


mejores condiciones de Saneamiento Básico Industrial y crear los procedimientos
que conllevan a eliminar o controlar los factores de riesgo que se originen en los
lugares de trabajo y que puedan ser causa de enfermedades, incomodidad
accidente, deberá:

 Identificar y evaluar, mediante estudios ambientales periódicos, los agentes


y factores de riesgo del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los
operarios.

 Determinar y aplicar las medidas para el control de riesgos de accidentes y


enfermedades relacionadas con el trabajo y verificar periódicamente su
eficiencia.

 Investigar los accidentes y enfermedades profesionales ocurridas,


determinar sus causas y aplicar las medidas correctivas para evitar que
vuelvan a ocurrir.

30
 Elaborar y proponer las normas y reglamentos internos sobre salud
ocupacional, conjuntamente con el subprograma de medicina de trabajo.

2.2.2 Enfermedad Profesional.


Se denomina enfermedad profesional a aquella enfermedad adquirida en el puesto
de trabajo de un trabajador por cuenta ajena. Dichas enfermedades están
considerada por la ley en el decreto 2566 de 2009. Son ejemplos: la lumbalgia,
el síndrome del túnel carpiano, la exposición profesional a gérmenes patógenos y
diversos tipos de cáncer, entre otras.

2.2.3 Accidente de Trabajo.


La ley 1562 de 2012 que en su artículo 3 define el accidente de trabajo de la
siguiente forma:

“Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio


de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

31
De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la
ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se
trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en
misión”

2.3 Jerarquización de la normas en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


Es el orden lógico descendente de aplicabilidad que adquieren las normas de
acuerdo con el poder que tengan las entidades, dependencias y funcionarios que
las emiten y reglamentan. En este orden de ideas podemos distinguir:

Normas Jurídicas
Normas Administrativas
Normas Técnicas
Normas Sociales

2.3.1 Normas Jurídicas.


Son creadas por un gobierno o estado de derecho para regular el comportamiento
de las personas dentro de la sociedad, en su orden tenemos:

Constitución Política de Colombia: Es nuestra norma fundamental o norma de


normas. Ej: Los artículos 11, 12, 13, 25, 48, 49, 53 y 54 dan la base de las normas
en materia se Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.

Ley: Regla, norma. Disposición emanada del poder legislativo. Ej: La ley 9 de
1979 en sus 607 artículos dictó el Código Sanitario Nacional. La Ley 100 de 1993
creó el sistema de seguridad social integral. Ley 141 de 1961 “Código Sustantivo
del Trabajo”.

32
Decreto Ley: Delegación expresa y especial del poder legislativo, ante
circunstancias excepcionales, a favor del Poder ejecutivo. Ej: Decreto Ley 1295 de
1994 “Sistema General de Pensiones”. Decreto 614 de 1984 “Organización de la
Salud Ocupacional” Decreto 2566 de 2009 “Tabla de Enfermedades
Profesionales”. Decreto 614 de 1984 “Sistema de Riesgos Laborales”.

Resoluciones: Resolución 2400 de 1979 “Estatuto de Seguridad Industrial”.


Resolución 1016 de 1989 “Programa de Salud Ocupacional”, Resolución 2013 de
1986 “organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene
y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo”, Resolución 1401 de 2007
“Reglamenta la investigación de Incidentes y Accidentes, Decreto 1795 del 2000.
“Por el cual se estructura el Sistema de Salud de las Fuerzas Militares y de la
Policía Nacional”, Decreto 1796 De 2000, “Por el cual se regula la evaluación de la
capacidad psicofísica y de la disminución de la capacidad laboral, del Ministerio de
Defensa Nacional y de las Fuerzas Militares”.

Circulares: Circular Unificada 2004 “Unificar las instrucciones para la vigilancia,


control y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales”,

Guías Técnicas: GTC 45 “Guía para la identificación de los peligros y la


valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional”, GTC 34 “Guía
estructura básica del programa de Salud Ocupacional”, GATISO Guía de Atención
Integral en Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Cancer de pulmón
relacionado con el trabajo.

Normas Técnicas: NTC 5254 “Norma Técnica Colombiana Gestión de Riesgo”,


NTC 2272 “Acústica, Método para la medición de la protección real de al oído
bridada por lo protectores auditivos y medición de la atenuación física de las
orejeras”. NTC 4144 “Señalización en edificios”.

33
Normas internacionales: NFPA 101 “Código de Seguridad Humana”, Reducción
de la exposición al plomo y al ruido en campos de tiro cubiertos DHHS (NIOSH)
No. de Publicación 2010-113.

Acuerdos: Acuerdo 20 de 1995 “por medio del cual se adopta el código de


construcción del distrito capital de Bogotá”, Acuerdo 79 de 2003 “Código de
Policía”, Acuerdo Distrital 341 de 2008 “se establece la relación de un simulacro
de actuación en caso de un evento de calamidad pública de gran magnitud con la
participación de todos los habitantes de la ciudad”.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecturas, Talleres.

UNIDAD III. Riesgos Laborales

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Conocer los diferentes tipos de riesgos que existen en una actividad laboral,
controlar los incorporados y minimizar los riesgos inherentes a su actividad
policial.

TEMAS Y SUBTEMAS

3.1. Definición.

El Riesgo Laboral, es un riesgo existente en el área laboral que pude resultar en


una enfermedad laboral o en un accidente laboral.

34
3.2 Clases de Riesgos Laborales (Riesgos Higiénicos).

3.2.1 Riesgos Químicos.

El Riesgo químico es aquel riesgo


susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes
químicos la cual puede producir efectos
agudos o crónicos y la aparición de
enfermedades. Los productos químicos
tóxicos también pueden provocar
consecuencias locales y sistémicas
según la naturaleza del producto y la vía
de exposición.

3.2.1.1 Gases.
Es fácil detectar la presencia de gases por su olor, pero hay otros gases que no se
pueden oler en absoluto y solo se pueden detectar con un equipo especial.
Algunos gases producen efectos irritantes inmediatamente y otros pueden
advertirse únicamente cuando la salud está gravemente dañada. Los gases
pueden ser inflamables o explosivos.

3.2.1.2 Vapores.
Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que
significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos
productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener
consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o
explosivos.

35
3.2.1.3 Sólidos.
Los sólidos son las formas de los productos químicos peligrosos que es probable
que ocasionen envenenamiento químico, aunque algunos pueden provocar
envenenamiento si tocan la piel o pasan a los alimentos cuando se ingieren. Los
productos químicos peligrosos en forma sólida pueden desprender vapores tóxicos
que se pueden inhalar, y los sólidos pueden ser inflamables y explosivos, además
de corrosivos para la piel.

3.2.1.4 Líquidos.
Muchos productos químicos peligrosos líquidos desprenden vapores que se
pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La
piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden
dañar inmediatamente la piel y otros pasan directamente a través de la piel a la
corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del
organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles.

3.2.2 RIESGOS FISICOS


Su origen está en los distintos elementos del entorno de los lugares de
trabajo. La humedad, el calor, el frío, el ruido, la iluminación, las presiones, las
vibraciones, etc. pueden producir daños a los trabajadores.

3.2.2.1 Ruido.
Es considerado como cualquier sonido superior a un Límite Máximo Permisible 80
dB (decibelios); siendo éste el causante de pérdidas auditivas de origen
profesional (hipoacusia neurosensorial ó sordera ocupacional)

Algunos efectos del ruido sobre la salud:

36
 Enfermedades fisiológicas: Se pueden producir en el trabajo o ambientes
sonoros en torno a los 100 decibelios, algunas tan importantes como la
pérdida parcial o total de la audición.
 Enfermedades psíquicas: Producidas por exceso de ruido, se pueden citar
el estrés, las alteraciones del sueño, disminución de la atención, depresión,
falta de rendimiento o agresividad.
 Enfermedades sociológicas: Alteraciones en la comunicación, el
rendimiento, etc.
 Enfermedades patológicas: Alteraciones en el metabolismo.
 Enfermedades radiasticas: Alteraciones en los músculos

3.2.2.2 Iluminación deficiente o excesiva.


Todas las actividades laborales requieren un determinado nivel de iluminación
para ejecutarse en condiciones óptimas. Una buena iluminación permite realizar
la tarea, atender a las señales de alarma, reconocer a las personas que circulan
por el lugar de trabajo, detectar irregularidades u obstáculos peligrosos. Además
de su importancia en la calidad del trabajo y en la prevención de accidentes,
permite mantener una sensación de confortabilidad en el trabajo. Cuando no es
posible usar la luz natural o cuando ésta es insuficiente para el grado de exigencia
visual de la tarea, se necesita recurrir a iluminación artificial. Generalmente por
deficiencia o exceso de iluminación se produce fatiga visual (congestión, ardor,
lagrimeo), dolor de cabeza, menor rendimiento, mayor accidentalidad.

3.2.2.3 Temperaturas extremas.


Los seres humanos tenemos capacidad fisiológica para regular la temperatura
interna de nuestro cuerpo, que se mantiene a unos 37 °C. Si la temperatura
corporal se eleva o cae desmesuradamente, el cuerpo reacciona originando
enfermedades o incluso puede derivar en muerte. Generalmente por calor se
produce fatiga, deshidratación, dolor de cabeza, y por frio fatiga, dolor de cabeza,
dolores osteomusculares, disminución de la concentración.

37
3.2.2.4 Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
Radiaciones Ionizantes La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por
los átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o
partículas (partículas alfa y beta o neutrones).

La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y la


energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos
inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan
radionúclidos. Este tipo de radicación produce daños a nivel de la estructura
celular (Lesiones en piel, malformaciones fetales, trastornos de la función
reproductiva, quemaduras de retina).

Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz


de arrancar electrones de la materia que ilumina produciendo, como mucho,
excitaciones electrónicas. Comúnmente producen lesiones en piel, irritación de la
conjuntiva del ojo, inflamación de la córnea, cataratas.

3.2.2.5 Presiones anormales.


Las presiones anormales, que generan problemas fisiológicos por la disminución y
aumento de las Presión Atmosférica (barométrica); los efectos en el organismo se
pueden resumir como la hipoxia, mal de montaña crónico, narcosis, enfermedad
por descompresión, embolia gaseosa, entre otros.

3.2.3 RIESGOS PSICOSOCIALES


Es todo aquel que se produce por exceso de trabajo, un clima social negativo, etc.,
pudiendo provocar una depresión, fatiga profesional, Estrés, desmotivación,
apatía, disminución del rendimiento, aumento en la accidentalidad.

38
3.2.3.1 Organizacional.
Son las producidas por falta de definición o conflicto de competencias,
comunicación e información escasa o distorsionada, pocas o conflictivas
relaciones personales, estilo de mando autoritario, etc.).

3.2.3.2 Empleo.
Son consecuencia del mal diseño del puesto, malas condiciones ergonómicas, de
seguridad o higiene, salario inadecuado, etc.).

3.2.3.3 Individual.
Son efecto de la calidad de vida de la persona, problemas sociales, problemas
familiares y todo tipo de problemática de índole social etc.

3.2.3.4 Tarea.
Son las provocadas por la monotonía, repetitividad, excesiva o escasa
responsabilidad, falta de desarrollo de aptitudes, ritmo excesivo de trabajo, etc.

3.2.4 RIESGO ERGONOMICO


Son aquéllos riesgos relacionados con el esfuerzo físico y postural. También
llamados Carga física.

3.2.4.1 Carga estática.


Actividad muscular sostenida que no genera movimiento de los segmentos o del
cuerpo, pero supone un estado de desequilibrio permanente dado por la
contracción y relajación de los músculos comprometidos en el esfuerzo. Este tipo
de carga se observa en la adopción de las posturas, mantenimiento de cargas,
etc.

39
3.2.4.2 Carga dinámica.
La acción muscular se expresa en el desplazamiento de segmentos corporales o
de la totalidad del cuerpo, esta relacionada con el gasto energético y genera
lesiones musculares por sobre esfuerzos.

3.2.5 RIESGOS BIOLÓGICOS.

El riesgo biológico consiste en la


presencia de un organismo, o la
sustancia derivada de un organismo,
que plantea sobre todo, una amenaza
a la salud humana (una
contaminación biológica). Esto puede
incluir los residuos sanitarios, muestras
de un microrganismo, virus o toxina de
una fuente biológica que puede
resultar patógena.

Puede también incluir las sustancias dañinas a los animales y otros seres vivos. El
término y su símbolo asociado se utilizan generalmente como advertencia, de
modo que esas personas potencialmente expuestas a las sustancias lo sepan
para tomar precauciones. Hay también un biohazard HCS/WHMIS insignia que
utiliza el mismo símbolo.

Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia


de contaminantes biológicos, tanto por el riesgo biológico que pueda presentar la
actividad, como por el contacto con los desechos orgánicos considerados
como peligrosos; estos contaminantes biológicos son aquellos agentes biológicos
que cuando se introducen en el cuerpo humano ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario.

40
El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado, a bacterias,
hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos,
productos de recombinación, cultivos celulares humanos o de animales y los
agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan contener,
priones y otros agentes infecciosos.

Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

 Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que


penetran por esta vía normalmente se encuentran en el ambiente
difundidas o en suspensión (gases, vapores o aerosoles). Es la vía
mayoritaria de penetración de sustancias tóxicas.
 Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin
causar erupciones ni alteraciones notables.
 Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos,
generalmente cuando existe el hábito de ingerir alimentos, bebidas o fumar
en el puesto de trabajo.
 Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas
debidamente o contacto con sangre infectada.

3.2.5.1 Agentes Biológicos


Un agente biológico es una enfermedad infecciosa o toxina que puede
ser utilizada para la guerra biológica o para el bioterrorismo. Existen más de 1200
tipos de agentes biológicos.

Los agentes biológicos incluyen micro organismos como los virus, las bacterias y
los hongos, así como algunos eucariotes unicelulares y multicelulares, los cuales
tienen la habilidad de afectar de manera adversa la salud de los humanos en
diversos modos, incluyendo desde reacciones alérgicas hasta mondiones médicas
serias que pueden llegar a la muerte. Estos organismos se encuentran en

41
cualquier ambiente natural, es decir, pueden ser encontrados en el agua, el suelo,
las plantas y los animales. Debido a que muchos agentes biológicos se
reproducen muy rápido y requieren muy pocos recursos para sobrevivir,
representan un peligro potencial para un amplio rango de ocupaciones.

El centro de control y la prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC)


categorizan varias enfermedades dentro de varios niveles de riesgo, 1 que es
riesgo mínimo y nivel 4 que es riesgo extremo. En España estos niveles se
establecen en el Real Decreto 664/1997.

 Nivel 1: Varias clases de bacterias incluyendo Bacillus


Subtilis, Hepatitis canina, E. coli, varicela, así como algunos cultivos de
célula y bacterias no - infecciosas. A este nivel las precauciones contra
los materiales bio peligrosos son guantes de participación mínimos, más
probable y una cierta clase de protección facial. Generalmente, los
materiales contaminados se depositan separadamente en receptáculos
para residuos. Los procedimientos de descontaminación para este nivel son
similares en la mayoría de los casos a las precauciones modernas contra
los virus habituales (ej.: lavándose las manos con jabón antibacteriano,
lavando todas las superficies expuestas del laboratorio con los
desinfectantes, etc). En ambiente de laboratorio, todos los materiales
usados para en cultivos celulares y/o cultivos de bacterias son
descontaminados en el autoclave.

 Nivel 2: Hepatitis B, hepatitis C, gripe, enfermedad de Lyme, salmonellas,


VIH, tembladera.

 Nivel 3: Ántrax (carbunco), EEB, paperas, virus del Nilo Occidental, SRAS,
viruela, tuberculosis, tifus, fiebre amarilla, hanta, dengue.

42
 Nivel 4: Fiebre hemorrágica boliviana, fiebre hemorrágica argentina, virus
de Marburgo, Ébola, virus de Lassa y otras enfermedades hemorrágicas,
sobre todo las africanas. Al manipular peligros biológicos de este nivel, el
uso de traje «hazmat» (traje de protección de materiales peligrosos) y una
fuente de respiración autónoma con oxígeno es obligatoria. La entrada y la
salida de un laboratorio del nivel cuatro contendrán duchas múltiples,
un cuarto de vacío, cuarto de luz ultravioleta y otras medidas de seguridad
diseñadas para destruir todos los rastros del micro organismo.

3.2.6 Materiales Peligrosos HAZMAT


Los materiales peligrosos son todos aquellos que pueden resultar nocivos, o que
pueden producir un daño, ya sea al medio ambiente (flora, fauna, entorno), a la
salud de las personas, o incluso a las instalaciones.

Estas sustancias son de uso común la industria, agricultura, medicina,


investigación y son de uso genérico por el consumidor. También llamado por su
sigla en inglés Hazmat (< hazard material “material “peligroso').

Clasificación de las Sustancias Peligrosas:


La Organización de las Naciones Unidas clasifica en esta forma los materiales
y desechos peligrosos:

Clase 1: Explosivos:
Comprende de sustancias explosivas, artículos explosivos y sustancias que
producen efecto explosivo pirotécnico. Se subdivide en seis subclases:

1.1 Materiales y artículos que presentan riesgo de explosión de toda la masa


(como la nitroglicerina y la dinamita).

43
1.2 Materiales y artículos que presentan riesgo de proyección, pero no de
explosión de toda la masa.

1.3 Materiales y artículos que presentan riesgo de incendio y de que se


produzcan pequeños efectos de onda de choque o proyección, pero no un riesgo
de explosión de toda la masa.

1.4 Materiales y artículos que no presentan riesgos notables. Generalmente se


limita a daños en el embalaje.

1.5 Materiales muy poco sensibles que presentan riesgo de explosión de toda
la masa pero que la posibilidad de explosión es remota.

1.6 Materiales extremadamente insensibles que no presentan riesgo de


explosión de toda la masa.

Clase 2: Gases.

Se refiere a cualquier tipo de gas comprimido, licuado o disuelto bajo presión. Se


distinguen tres subclases:

2.1 Gases inflamables. Incluyen generalmente a hidrocarburos procedentes de la


destilación del petróleo o de fuentes de gas natural (propano, hidrógeno).

2.2 Gases no inflamables, no venenosos y no corrosivos. Son gases que no se


queman con facilidad, y la combustión puede llevarse a cabo solo en condiciones
extremas (nitrógeno, helio).

44
2.3 Gases venenosos. Conformado por mezclas estables de gases, pero capaces
de reaccionar con los compuestos orgánicos de las células produciendo la muerte
(Cloro, fosgeno).

2.4 Gases corrosivos.

Clase 3: Líquidos.

Son líquidos, mezclas de líquidos, o líquidos conteniendo sólidos en solución o


suspensión, que liberan vapores inflamables a temperaturas relativamente bajas.
Estas se clasifican de acuerdo al punto de inflamabilidad, esto es, la temperatura
más baja a la que el líquido desprende vapores en cantidad suficiente para formar
una mezcla inflamable en las proximidades de su superficie (gasolina).

3.1 Punto de inflamabilidad bajo (inferior a -18º C).

3.2 Punto de inflamabilidad medio (igual o superior a -18º C e inferior a 23º C)

3.3 Punto de inflamabilidad alto (igual o superior a 23º C e inferior a 61º C)

En esta clase también se incluyen igualmente las materias sólidas en estado


fundido cuyo punto de inflamación es superior a 61º C y que sean entregadas al
transporte o transportadas en caliente a una temperatura igual o superior a su
punto de inflamación. También se incluyen las materias líquidas explosivas
desensibilizadas (materias líquidas explosivas preparadas en solución o en
suspensión en agua o en otros líquidos de modo que formen una mezcla líquida
homogénea exenta de propiedades explosivas).

45
Clase 4: Sólidos.

Incluye a las sustancias espontáneamente inflamables y sustancias que en


contacto con el agua emiten gases inflamables. Son las sustancias que se
encienden con facilidad, y que en consecuencia representan un peligro de
incendio bajo las condiciones industriales normales.

4.1 Sólidos inflamables. Son sólidos que en condiciones normales de transporte


son inflamables y pueden favorecer incendios por fricción (magnesio, Fósforo
rojo).

4.2 Sustancias que pueden presentar combustión espontánea. Son


espontáneamente inflamables en condiciones normales de transporte o al entrar
en contacto con el aire (Fósforo blanco).

4.3 Sustancia que en contacto con el agua despide gases inflamables o tóxicos
(sodio, potasio).

Clase 5: Oxidantes.

5.1 Oxidantes. Son sustancias que, aun sin ser combustibles, causan o
contribuyen a la combustión al liberar oxígeno. No se confunda con las sustancias
oxidantes o receptoras de electrones en reacciones químicas (ver Reducción-
oxidación)(nitrato de amonio, peróxido de hidrógeno).

5.2 Peróxidos orgánicos. Compuestos orgánicos con estructura bivalente O-O,


térmicamente inestables, capaces de descomponerse en forma explosiva y
violenta. Son sensibles al calor o a la fricción.

46
Clase 6: Venenos.

6.1 Sustancias venenosas. Son sólidos o líquidos que pueden causar efectos
graves y perjudiciales para la salud del ser humano si se inhalan sus vapores, se
ingieren o entran en contacto con la piel o las mucosas (cianuro de
potasio, Cloruro de mercurio (I), Cloruro de mercurio (II)).

6.2 Sustancias infecciosas. Son materiales que contienen micro organismos


patógenos viables o toxinas de los que se saben o se sospechan pudieran originar
enfermedades en humanos y en animales (como el bacilo causante del carbunco y
el virus del sida).

Clase 7: Radiactivos.

Se entiende por material radiactivo a todos aquellos que poseen una actividad
mayor a 70 kBq/kg (kilobequerelios por kilogramo) o su equivalente de 2 nCi/g
(nanocurios por gramo) (Uranio, Plutonio).

Clase 8: Corrosivos.

Son sustancias ácidas o básicas que causan lesiones visibles en la piel y otros
tejidos vivos o corroen los metales. Algunas de estas sustancias son volátiles y
desprenden vapores irritantes; pueden desprender gases tóxicos cuando se
descomponen (hidróxido de Sodio, ácido sulfúrico).

Clase 9: Mezclas peligrosas.

Son sustancias que presentan peligros para el hombre y el medio ambiente, pero
sus efectos sobre éstos no clasifican como ninguna de las clases anteriores (por
ejemplo el hielo seco).

47
9.1 Cargas peligrosas que están reguladas en su transporte pero no pueden ser
incluidas en ninguna de las clases antes mencionadas (asfalto caliente).

9.2 Sustancias peligrosas para el medio ambiente.

9.3 Residuos peligrosos.

Identificación de los Materiales Peligrosos NFPA 704.

Se identifican los peligros de un material en tres categorías principales:

SALUD, INFLAMABILIDAD, REACTIVIDAD Y RIESGOS ESPECIFICOS.

Cada categoría tendrá una graduación que va desde el 1 al 4, en donde se


informa sobre la severidad del riesgo. La identificación se presentará en el
siguiente diagrama:

Siempre a la izquierda del diagrama, se presenta la información relacionada con la


SALUD. Se usa color azul para el fondo o los números del o los grados que
correspondan. Esta parte tiene relación con la capacidad de un material para
causar lesión a una persona, por contacto o absorción en el cuerpo.

48
Riesgos para la Salud

4 Materiales que en exposiciones cortas causan la muerte.


3 Materiales que en exposiciones cortas causan daños severos.
2 Materiales que causan INCACIDAD TEMPORAL.
1 Materiales que por exposiciones causan IRRITACION.
0 Materiales cuya exposición NO presenta riesgo.

Siempre en el centro superior del diagrama, se presenta la información


relacionada con la INFLAMABILIDAD. Se usa el color rojo para el fondo o los
números del o los grados que correspondan. Esta parte tiene relación con el grado
de susceptibilidad de un material para quemarse.

Riesgo de Inflamabilidad

4 Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición < a 37,8° C, es decir


combustibles Clase A.
3 Punto de Inflamación < a 22,8° C, punto de ebullición > a 37,8°C, líquidos y
sólidos pueden encenderse bajo casi todas las temperaturas ambiente.
2 93,4° C > punto de inflamación > 37,8°C. Son Materiales que al calentarse
moderadamente se pueden inflamar.
1 Líquidos, Sólidos con punto de inflamación > a 93,4°C. Combustibles
ordinarios.
0 Materiales que no arden en aire cuando se exponen a temperaturas de
85°C por 5 minutos

Siempre a la derecha del diagrama, se representa la información relacionada con


la REACTIVIDAD. Se usa el color amarillo para el fondo o los números del o los
grados que correspondan. Esta parte esta relacionada con la capacidad, de los
materiales de liberar energía.

49
Riesgos de Reactividad.

4 Materiales que por sí mismos no son capaces de explotar a t° y presión


ambiente.
3 Materiales que son capaces de explotar, pero requieren de una fuente
iniciadora.
2 Materiales que por sí mismos son normalmente inestables, pero no
detonan.
1 Materiales que por sí mismos son normalmente estables, pero pueden
volverse inestables.
0 Materiales que por sí mismos son normalmente estables, aún en
condiciones de fuego y no reaccionan con el agua.

Siempre en el centro inferior del diagrama, se representa la información


relacionada con los RIESGOS ESPECÍFICOS. Nos indica información adicional.
(OXIDANTE, ACIDO, ALCALINO, CORROCIVO, NO USAR AGUA,
RADIACTIVO).

Se utiliza el color BLANCO para el fondo del diagrama.

50
3.2.7 RIESGOS DE SEGURIDAD.
En nuestros lugares de trabajo podemos encontrarnos ante distintas situaciones
que de no controlarlas pueden acabar provocando peligros. Esos peligros son:

1.- Caídas al mismo nivel.


2.- Caídas a distinto nivel.
3.- Pisadas sobre objetos.
4.- Choques contra objetos inmóviles.
5.- Choques contra objetos móviles.
6.- Atropellos de vehículos.
7.- Caídas de objetos por derrumbamiento.
8.- Incendios.

3.2.7.1 Mecánicos.
Se denomina riesgo mecánico al conjunto de factores físicos que pueden dar lugar
a una lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas,
piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.

Las formas elementales del peligro mecánico son principalmente: aplastamiento;


cizallamiento; corte; enganche; atrapamiento, arrastre; impacto; perforación
punzonamiento; fricción o abrasión; proyección de sólidos o fluidos.

3.2.7.2 Eléctricos.
Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Este
puede ser por:

Contacto Eléctrico Directo: Contacto eléctrico directo es todo contacto de las


personas directamente con partes activas en tensión.
Contacto Eléctrico Indirecto: Contacto eléctrico indirecto es todo contacto de las
personas con masas puestas accidentalmente en tensión.

51
3.2.7.3 Locativos.
Los riesgos locativos son aquellos riesgos causados por las condiciones de trabajo
de un lugar, es decir, son causados por el lugar de trabajo, indistintamente de la
labor que se efectúa en ellos.

Los factores de riesgo locativo más conocidos son:

Falta de señalización.
Desorden y falta de aseo.
Almacenamiento inadecuado.
Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.
Escaleras y rampas inadecuadas.
Andamios y techos inseguros o defectuosos.
Cargas mal apiladas, o almacenadas de forma insegura o irresponsable.

3.3 SANEAMIENTO BASICO AMBIENTAL

El saneamiento básico ambiental es el conjunto de acciones técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles
crecientes de salubridad ambiental.

Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales,


los residuos orgánicos tales como las excretas y residuos alimenticios,
los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el
mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

52
3.4 Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de
talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación,
actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información
sobre enfermedades profesionales, para la orientación de las acciones de
prevención y control en salud ocupacional.

3.5 Elaboración Panoramas de Factores de Riesgo.


Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están
expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica,
determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los
trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.

Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y


valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y
correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.

CARACTERÍSTICAS

Un Panorama de Factores de Riesgo debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por
tanto, hay que tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la
organización y división del trabajo que conforman el proceso productivo.

Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros


aspectos los técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar
actividades conjuntas de las diferentes disciplinas que componen la salud
ocupacional como medicina, higiene, seguridad, ergonomía y psicología entre
otros.

53
La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su
recolección debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y
evaluar nuevos procesos y operaciones de la producción, cambios en las materias
primas, maquinaria y equipos empleados.

Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de


prevención en función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se
establezca, permitiendo promoverlas a través de sistemas de vigilancia del
ambiente y personas expuestas.

3.5.1 Metodología para la elaboración de un panorama de factores de riesgo


ocupacionales.

Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja. Al


tiempo que se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la
información existente sobre accidentalidad y morbilidad relacionada con el trabajo,
ya que estos datos aportan elementos de juicio para ayudar a la detección de los
riesgos ocupacionales existentes en el área estudiada.

Estudio y análisis de las etapas del proceso productivo: Es importante observar y


describir cada una de las etapas del proceso productivo del área estudiada,
siguiendo el orden secuencial en que este proceso se desarrolla. La información
debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la descripción de cada
una de las etapas del proceso productivo y el producto final obtenido.

Identificación y valoración de factores de riesgo: A través de la visita y la


observación sistemática, se debe identificar cada uno de los factores de riesgo
presentes en el área de trabajo. Es necesario entrevistar a los trabajadores
quienes pueden aportar información valiosa sobre los agentes a los cuales están

54
expuestos. Estas actividades se realizan a través de formatos de identificación y
valoración de factores de riesgos.

Análisis y priorización de la información: Una vez recolectada la información se


debe valorar y priorizar cuáles son los factores de riesgo ocupacionales a
intervenir. Igualmente se debe hacer las recomendaciones para eliminar o
minimizar estos riesgos.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecturas y Talleres

UNIDAD IV. Gestión de Riesgos Profesionales

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Proveer de conocimientos sobre una gestión adecuada de los riesgos


profesionales a los estudiantes, permitiendo efectuar una identificación, evaluación
y prevención de los mismos desde el ejerció de su función.

TEMAS Y SUBTEMAS

4.1. Conceptos
La administración de Riesgos es una parte fundamental de la Gobernabilidad
corporativa que busca contribuir eficientemente en la identificación, análisis,
tratamiento, comunicación y monitoreo de los riesgos del negocio. La norma
técnica Colombiana de gestión del riesgo 5254 es una traducción idéntica de la
norma técnica Australiana AS/NZ 4360:2004 de amplia aceptación y
reconocimiento a nivel mundial para la gestión de riesgos independiente de la
industria o el negocio que desee emplearla. Allí también esta consignada una vital

55
recomendación a los administradores de negocios: “La Gestión de riesgos debe
formar parte de la cultura organizacional…quienes gestionan el riesgo de forma
eficaz y eficiente tienen más probabilidad de alcanzar sus objetivos y hacerlo a
menor costo”.

Este Estándar provee una guía genérica para el establecimiento e implementación


el proceso de administración de riesgos involucrando el establecimiento del
contexto y la identificación, análisis, evaluación, tratamiento, comunicación y el
monitoreo en curso de los riesgos.

Esta norma tiene como objeto proporcionar una guía para permitir a cualquier
empresa el logro de:

 Mejor identificación de oportunidades y amenazas.


 Tener una base rigurosa para la toma de decisiones y la planificación.
 Gestión proactiva y no reactiva.
 Mejorar la conformidad con la legislación pertinente.
 Mejorar la gestión de incidentes y la reducción de las pérdidas y el costo del
riesgo.

4.2. Métodos de Evaluación de Riesgos Profesionales.

Existen actividades que pueden ser origen de grandes y graves accidentes debido
a explosiones, incendios, escapes, etc, lo que ha motivado el desarrollo de
métodos específicos de análisis, fundamentalmente en la industria química, y que
son recogidos como exigencia en determinadas legislaciones.

Existen tres tipologías de métodos utilizados para determinar el nivel de riesgos de


nuestro negocio.

56
Los métodos pueden ser:

 Métodos Cualitativos: Se pueden utilizar cuando el nivel de riesgo sea bajo


y no justifica el tiempo y los recursos necesarios para hacer un análisis
completo. O bien porque los datos numéricos son inadecuados para un
análisis mas cuantitativo que sirva de base para un análisis posterior y mas
detallado del riesgo global del emprendedor.

 Los métodos cualitativos incluyen: Cuestionario y entrevistas estructuradas,


Evaluación para grupos multidisciplinarios o Juicios de especialistas y
expertos.

 Métodos Cuantitativos: Se consideran métodos cuantitativos a aquellos que


permiten asignar valores de ocurrencia a los diferentes riesgos
identificados, es decir, calcular el nivel de riesgo del proyecto.

Los métodos cuantitativos incluyen: Análisis de probabilidad, Análisis de


consecuencias, Simulación computacional,

 Métodos Semi cuantitativos: Se utilizan clasificaciones de palabra como


alto, medio o bajo, o descripciones más detalladas de la probabilidad y la
consecuencia.

Estas clasificaciones se demuestran en relación con una escala apropiada para


calcular el nivel de riesgo.

Se debe poner atención en la escala utilizada a fin de evitar malos entendidos o


malas interpretaciones de los resultados del cálculo.

57
Algunos métodos específicos son: Tormenta de Ideas, Análisis Primario de
Peligros (PHA) – IPER, AST, Delphi. Listas de Verificación (Check List – CL),
¿Qué pasaría si? – (What If?), HAZOP, Árbol de Fallos y errores, Árbol de
Eventos, Análisis Modo de Falla y Efectos, Índice Dow, Índice Mond, Protección
de capas (LOPA), Árbol de decisiones, Confiabilidad Humana, Confiabilidad del
mantenimiento, Monte Carlo, Markov, Estadística Bayesiana, etc.

4.2.1 Método de Evaluación de Riesgos FINE


El método Fine consiste en la determinación del Nivel Estimado de Riesgo
Potencial a partir del producto de tres factores (Consecuencias, Exposición,
Probabilidad), cada factor tiene un valor dependiendo de las características del
puesto, los sistemas de seguridad instalados, equipos de protección utilizados,
tiempos de exposición al riesgo y gravedad de la posible lesión para cada uno
de los riesgos a valorar.

4.2.2 Método HAZOP


El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la
premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operatividad, se
producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con
respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una
etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la
etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en
todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las
unidades de proceso, tanto si es continuo como discontinuo.

La técnica consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias


de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas
"palabras guía".

4.2.3 Metodología Árbol de Fallos y Errores.

58
Es una metodología para identificar y analizar factores que llevan a un evento no
deseado específico, llamado “Top Event”.

Las causas son identificadas de forma deductiva y organizada de manera lógica y


representada gráficamente en un diagrama tipo “Arbol”.

En base al “top event” se identifican los eventos de falla primarios que lo originan
inmediatamente. Luego se sigue investigando sucesivamente las causas de fallas
de estos eventos primarios hasta el nivel de detalle en que se tienen los eventos
de falla básicos.

Ventajas:
Método de análisis sistemático y robusto de evaluación cuantitativa o cualitativa.

El enfoque “top-down” y la representación gráfica permite el entendimiento del


comportamiento del sistema bajo análisis.

Desventajas:
La mayoría de árboles son tan complejos que se requieren software para calcular
la probabilidad de los “top event”. Si no hay una buena base de datos de
probabilidades de los eventos básicos, la incertidumbre crece en este cálculo.

No es dinámico, sólo incluye estados binarios (falla o no).

4.3. Matriz de Evaluación de Riesgos.


El propósito general de la identificación de los peligros y la valoración de los
riesgos en Seguridad y salud Ocupacional (S y SO), es entender los peligros que
se pueden generar en el desarrollo de las actividades con el fin que la

59
organización pueda establecer los controles necesarios al punto de asegurar que
cualquier riesgo sea aceptable.

La valoración de los riesgos es la base para la gestión proactiva de S y SO,


liderada por la alta dirección como parte de la gestión integral del riesgo, con la
participación y compromiso de todos los niveles de la organización y otras partes
interesadas. Independientemente de la complejidad de la valoración de los
riesgos, ésta debería ser un proceso sistemático que garantice el cumplimiento de
su propósito.

Todos los empleados deberían identificar y comunicar a su empleador los peligros


asociados a su actividad laboral. Los empleadores tienen el deber legal de evaluar
los riesgos derivados de estas actividades laborales.

La Guía Técnica Colombiana GTC 45 proporciona una guía para la elaboración de


una matriz de identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en
seguridad y salud ocupacional.

60
La Matriz de riesgos nos sirve para:

Identificar los peligros asociados a las actividades en el lugar de trabajo y valorar


los riesgos derivados de estos peligros para poder determinar las medidas de
control necesarias.

Tomar decisiones en cuanto a la selección de maquinaria, materiales,


herramientas, métodos, procedimientos, equipo y organización del trabajo con
base en la información recolectada en la valoración de los riesgos.

Comprobar si las medidas de control existentes en el lugar de trabajo son


efectivas para reducir los riesgos.

Priorizar la ejecución de acciones de mejora resultantes del proceso de valoración


de los riesgos.

Demostrar a las partes interesadas que se han identificado todos los peligros
asociados al trabajo y que se han dado los criterios para la implementación de las
medidas de control necesarias para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores.

4.4 Medidas de Control de Riesgos.


Las Leyes de Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo principal la
protección de la seguridad y salud de los trabajadores. Y como principio básico
establece que los riesgos hay que combatirlos en su origen. Esto siempre no se
consigue y es necesario adoptar otras medidas.

Desde el punto de vista de las medidas de protección, cuando el riesgo no sea


evitable, procederemos a su evaluación y a la adopción de las medidas necesarias
para reducirlo o eliminarlo.

61
En relación con este tema, es importante destacar que entre estos principios
generales se encuentra la adopción de medidas que antepongan la protección
colectiva a la individual, es decir, que únicamente adoptaremos medidas de
protección individual frente a los riesgos, cuando la protección colectiva no sea
eficaz.

Tipos de medidas de carácter técnico que se pueden adoptar con objeto de


reducir los riesgos profesionales.

El riesgo al que está expuesto un trabajador está en función de la probabilidad de


que suceda un daño y también de las consecuencias que podría tener para su
salud en caso de que se produjera.

En determinadas situaciones de riesgo higiénico, motivados por exposición de los


trabajadores a sustancias contaminantes, el peligro estará en función de la
naturaleza de los contaminantes y también de la cantidad, concentración y tiempo
de contacto con ellos, por lo que disminuyendo, cualquiera de estos factores
disminuirá el nivel de agresión.

En estos casos habrá que determinar:

 La fuente que origina el contaminante.


 El recorrido del mismo hasta llegar al trabajador.
 El sistema de trabajo empleado en el proceso productivo.
 La protección que emplea el trabajador.

Acto seguido, para la selección de las medidas de control tenemos tres posibles
líneas de acción:

62
 Control de riesgos en el origen.
 Control de riesgos en el medio de propagación.
 Control del riesgo sobre el propio sujeto expuesto al peligro.

4.4.1 Sistemas para controlar los riesgos en el origen.


Los riesgos en el origen los podemos controlar mediante:

Selección de equipos y diseños adecuados.

Sustitución de productos peligrosos por otros que entrañen menor peligro.

 Aislamiento o confinamiento del proceso: Si no se puede evitar la emisión


de un agente, al menos es conveniente minimizar su expansión en la
medida de lo posible, acotando y cerrando el espacio donde se produce, de
forma que afecte al menor número de trabajadores posible.

En este caso, se pueden adoptar medidas complementarias, como la


señalización y restricción de entrada a estos lugares, para asegurar un
menor número de trabajadores expuestos y, por tanto, un mejor control del
riesgo.

 Métodos húmedos: Consisten en aplicar a determinados procesos, chorros


de agua u otro líquido, evitando o disminuyendo así la generación de polvo.
El peligro debido a la inhalación de polvos puede reducirse en gran parte
mediante la pulverización de agua sobre la fuente de dispersión del polvo,
evitando que pase a formar parte del medio ambiente de trabajo. Para que
sea efectivo habrá que establecer mecanismos que garanticen la adecuada
eliminación del polvo húmedo antes de que se seque y se vuelva a
dispersar.

63
 Extracción localizada: Se aplica en el punto donde se genera la
contaminación reduciendo la concentración de contaminantes antes de su
difusión al medio de propagación.

Métodos de control que se pueden aplicar en el medio de propagación:


Habrá que actuar sobre el medio de propagación cuando la actuación sobre el
foco resulte imposible o insuficiente.

Entre los métodos de control durante la transmisión por el aire de los


contaminantes se incluyen:

 Orden y limpieza: El orden y limpieza en los locales y puestos de trabajo


constituye uno de los pilares básicos en la prevención de riesgos
profesionales.

 Ventilación general: Este método consiste en la dilución o mezcla del aire


contaminado con aire puro a fin de mantener las concentraciones de los
contaminantes presentes en los ambientes industriales, por debajo de unos
límites aceptables previamente establecidos.

 Sistemas de alarma: La actuación de sistemas de alarma cuando el


contaminante supera una concentración determinada es un buen método
de actuación sobre el medio. Alerta a los trabajadores de la situación de
peligro, permitiendo la adopción de medidas de control antes de que los
efectos de los contaminantes puedan suponer un daño para la salud de los
trabajadores.

 Control del riesgo sobre el sujeto expuesto al peligro. Las actuaciones sobre
el trabajador están justificadas cuando las actuaciones sobre el foco y sobre
el medio de transmisión han sido imposibles o insuficientes.

64
4.4.3.1 Medidas de carácter administrativo y de gestión que se pueden
aplicar para minimizar riesgos profesionales.

Tienen por objeto reducir la exposición de los trabajadores a los contaminantes y


riesgos mediante actividades distintas a las medidas técnicas.

Aunque las medidas administrativas de control no son tan satisfactorias para


controlar los riesgos en su origen, suelen resultar de más fácil aplicación.

Siempre que sea posible, será preferible la adopción de medidas de protección


colectiva frente a las de protección individual. Los equipos de protección individual
tienen el inconveniente de que no reducen el peligro.

A veces pueden ocasionar molestias al trabajador durante su utilización, por lo que


los encargados deben estar siempre atentos de que los equipos son usados por
aquellos trabajadores que necesitan una protección suplementaria.

 Control de compras: Orientado a reducir la presencia de productos tóxicos


en el lugar de trabajo y a sustituirlos por otros más seguros o menos
tóxicos. También, como ya hemos visto, tiene un papel fundamental en la
actividad preventiva previa a la compra la adecuada selección de los
equipos de trabajo, herramientas, materiales, etc.

 Métodos de trabajo: Son medidas de carácter organizativo cuyo fin es evitar


una exposición excesiva mediante el establecimiento de procedimientos,
normas e instrucciones de trabajo que determinen la forma correcta de
realizar las tareas.

65
 Formación e información: Es una medida complementaria a las demás que
pretende que los operarios sepan identificar los riesgos derivados de su
trabajo, la manera de evitarlos y las medidas a adoptar en caso de que
suceda una emergencia. La adecuada formación e información es un
derecho del trabajador y debe ser proporcionada por el empresario.

 Rotación de personal v cambio de puesto de trabajo: La rotación del


personal, considerada como integrante de un sistema de protección, no
disminuiría, por ejemplo, la concentración de contaminantes a la que puede
estar expuesto un trabajador, pero reduce el tiempo de exposición y por
tanto la dosis recibida, minimizando los efectos hasta alcanzar los niveles
tolerables previamente establecidos.

4.4.3.2 Sistemas de protección colectivos

Podemos considerar medidas o métodos de protección colectiva aquellas que


protegen simultáneamente a más de una persona.

Estas medidas suelen resultar más eficaces para los trabajadores que los
sistemas de protección individual con la ventaja añadida de que no suponen una
molestia física durante el desarrollo de la actividad ni requieren una participación
activa en el uso de los mismos por parte del trabajador.

Veamos algunos ejemplos de aplicación de medidas de protección colectiva:

 Resguardos: Son componentes o dispositivos que se añaden a una


máquina y que actúan como barrera material impidiendo que los usuarios
alcancen las partes peligrosas evitando golpes, atrapamientos, cortes, etc.

66
 Barandillas: Deberán ser resistentes. Tendrán una altura mínima de 90 cm.
y dispondrán de un reborde de protección en la parte inferior para evitar la
caída de objetos a las plantas inferiores. También tendrán pasamanos y
una protección a media altura que impidan el paso o deslizamiento de los
trabajadores.

 Viseras: Elementos que se disponen en la primera planta de las obras y


protegen a los viandantes y trabajadores que se encuentren en las
inmediaciones de la obra del riesgo de caída de objetos y materiales.

 Plataformas, dobles mallas, tapas madera: Se utilizan para tapar los huecos
horizontales en los forjados, impidiendo la caída de los trabajadores de una
obra a través de ellos.

 Redes de seguridad: Se disponen en las obras en los perímetros de los


forjados con el fin de minimizar los efectos de la posible caída accidental de
un trabajador.

 Interruptores diferenciales: Son dispositivos de seguridad que se introducen


en las instalaciones eléctricas cuya función es interrumpir el paso de la
corriente cuando se produce una derivación que eleva la intensidad por
encima de los límites de seguridad previamente establecidos.

 Señalización: La señalización de los riesgos nunca deberá considerarse


una medida sustitutoria de las medidas técnicas y organizativas de
protección colectiva y deberá utilizarse sólo cuando mediante estas últimas
no haya sido posible eliminar los riesgos o haberlos reducido
suficientemente.

67
 Planes de Manejo ante Emergencias: La organización de la empresa
deberá prever pautas de actuación para conseguir minimizar los posibles
daños a personas, instalaciones y medio ambiente. Habrán de incluirse las
pautas de actuación a desarrollar en caso de una situación de emergencia,
incluyendo todo aquello que no deba hacerse.

Sistemas de protección individual

Cuando existan riesgos para la seguridad o salud de los trabajadores que no


hayan podido evitarse o limitarse suficientemente por medios técnicos de
protección colectiva o mediante medidas, métodos o procedimientos de
organización del trabajo deberán utilizarse equipos de protección individual.

Definición de equipo de protección individual EPI o de Protección Personal EPP:


Cualquier equipo destinado ha ser llevado o sujetado por el trabajador para que le
proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud.

También se considerarán como EPI o EPP: El conjunto formado por varios


dispositivos o medios que el fabricante haya asociado de forma solidaria para
proteger a una persona contra uno o varios riesgos que pueda correr
simultáneamente.

Los componentes intercambiables de un EPI o EPP que sean indispensables para


su funcionamiento correcto y se utilicen exclusivamente para dicho equipo.

De esta definición quedan excluidos:

 La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente


destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador.

68
 Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

 Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las


personas de los servicios de mantenimiento del orden.

 Los equipos de protección individual de los medios de transporte por


carretera.

 El material de deporte.

 El material de autodefensa o de disuasión.

Requisitos que deben reunir los equipos de protección individual:

Los equipos de protección individual deberán proporcionar una protección eficaz


frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer por sí mismos ni ocasionar
riesgos adicionales o molestias innecesarias. Ejemplo:

 Casco de Seguridad acorde al nivel de riesgo según norma ANSI Z-89.1.o


NTC 1523
 Protección visual acorde al riesgo según norma ANSI Z-87.1. o NTC 3610.
 Protección Auditiva acorde al riesgo según norma ANSI S3.16. o NTC-
2272.
 Protección Respiratoria acorde al riesgo según norma NIOSH TC-23C-1223
o ANSI K-133,3. O NTC-1728, NTC-1584, NTC-1729, NTC- 2561, NTC-
3399, NTC-2992.
 Guantes acorde al riesgo. NTC-2190, NTC-2220.
 Calzado de Seguridad acorde al riesgo, norma ANSI-Z41-177
 Ropa de trabajo acorde al riesgo. NTC-3252, NTC-3399.

69
Obligaciones generales del empresario en materia de EPIs o EPPs:

El empresario deberá determinar los puestos de trabajo en los que deba recurrirse
a la protección individual y precisar, para cada uno de estos puestos, los riesgos
frente a los que debe ofrecerse protección, las partes del cuerpo a proteger y el
tipo de equipo de protección individual que deberá utilizarse.

Además, concretamente el empresario está obligado a:

 Elegir los equipos de protección manteniendo disponible en la empresa o


centro de trabajo la información pertinente a este respecto y facilitando
información sobre cada equipo.

 Proporcionar gratuitamente a los trabajadores los equipos de protección


individual que deban utilizar, reponiéndolos cuando resulte necesario.

 Velar por la utilización de los equipos y asegurar que su mantenimiento se


realice de manera adecuada.

Condiciones de utilización y mantenimiento de los EPIs o EPPs:

La utilización, el almacenamiento, el mantenimiento, la limpieza, la desinfección


cuando proceda, y la reparación de los equipos de protección individual deberán
efectuarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El manual de
instrucciones o la documentación informativa facilitados por el fabricante estarán a
disposición de los trabajadores en el centro de trabajo.

Los equipos de protección individual estarán destinados, en principio, a un uso


personal. Si las circunstancias exigiesen la utilización de un equipo por varias

70
personas, se adoptarán las medidas necesarias para que ello no origine ningún
problema de salud o de higiene a los diferentes usuarios.

Obligaciones de los trabajadores en la utilización de EPIs o EPPs:

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del


empresario, deberán:

 Utilizar y cuidar correctamente los equipos de protección individual.

 Colocar el equipo de protección individual después de su utilización en el


lugar indicado para ello.

 Informar de inmediato a su superior jerárquico directo de cualquier defecto


anomalía o daño apreciado en el equipo de protección individual utilizado
que, a su juicio, pueda entrañar una pérdida de su eficacia protectora.

4.5 Plan de manejo ante Emergencias.


En las actividades cotidianas de cualquier Organización, se pueden presentar
situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones
son de diferente origen: Naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas
eléctricas, y algunos otros), Tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de
combustibles, fallas eléctricas, fallas estructurales, entre otras) y Sociales
(atentados, vandalismo, terrorismos, amenazas de diferente índole y otras
acciones)

Lo anterior muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento


pueden afectar de manera individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados
como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación del ambiente, alteración del
funcionamiento y pérdidas económicas.

71
De la forma seria y responsable como en la Organización se preparen, podrán
afrontar y salir adelante frente a las diferentes emergencias y consecuencias de
las mismas.

La Dirección de prevención y atención de emergencias de la Alcaldía de Bogotá


D.C., emitió guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia de
acuerdo con las normas en materia de riesgos profesionales y salud ocupacional,
en especial la resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Protección Social,
anotando que el desarrollo e implementación de los planes de emergencia son
responsabilidad de la entidad o personal publica o privada de acuerdo con los
decretos 332 de 2004 y Decreto 483 de 2007.

Según sea el tamaño y la actividad de la empresa deberán desarrollarse acciones


más o menos complejas.

Clasificación de las situaciones de emergencia:

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar, de menor a mayor magnitud,


en:

 Conato de emergencia: Situación que puede ser neutralizada con los


medios contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se
ha producido, por el personal que se encuentre en el lugar del incidente.

 Emergencia parcial.- Situación de emergencia que no puede ser controlada


de inmediato como un conato de emergencia y obliga al personal a solicitar
ayuda a un grupo de intervención especializado.

72
 Emergencia general.- Situación de emergencia que supera la capacidad de
los medios humanos y materiales contra incendios y emergencias
disponibles en el centro de trabajo y exige la solicitud de ayuda externa.

 Evacuación.- Situación de emergencia que obliga a desalojar total o


parcialmente el centro de trabajo de manera ordenada y controlada.

Situaciones a considerar:

Normalmente la situación de emergencia mas considerada es el incendio, ya que


se trata de una situación que puede darse en todas las empresas. Sin embargo,
no es la única emergencia que puede presentarse, por eso se debe tener en
cuenta otras como explosiones, inundaciones, fugas, avisos de bomba, accidentes
con lesiones, etc.

Podemos definir la emergencia como aquella situación que es lo suficientemente


grave como para ocasionar daños a personas, a las instalaciones, bienes y al
medio ambiente.

 Accidentes graves: Se definen los riesgos inherentes a los accidentes


graves como cualquier suceso, tal como una emisión en forma de fuga o
vertido, incendio o explosión, que sea consecuencia de un proceso no
controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que se
aplique, que suponga una situación de grave riesgo, inmediata o diferida,
para las personas, los bienes y el medio ambiente, bien sea en el interior o
exterior del establecimiento y en el que estén implicadas una o varias
sustancias peligrosas.
 Riesgo grave e inminente: Es aquel que resulte probable racionalmente que
se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para
la salud de los trabajadores".

73
 Incendios: Cuando se declara un Incendio en una actividad existen toda una
gama de acciones que se pueden llevar a cabo para limitar su propagación
y por tanto sus consecuencias. Estas acciones deben estar previstas y
organizadas en medios técnicos y humanos dentro de los planes de
emergencia.
 Explosiones: Una explosión se define como la liberación brusca de gran
cantidad de energía, normalmente encerrada en un volumen pequeño,
producida por un incremento violento y rápido de la presión, con
desprendimiento de calor, luz y gases y que muchas veces va acompañada
de la rotura del recipiente que la contiene.
 Fugas tóxicas de gases: Son emisiones no controladas de gases tóxicos.
 Derrames de sustancias tóxicas y vertidos incontrolados: Los derrames y
vertidos, así como las fugas tóxicas de gases, además de los efectos
propios de su toxicidad, pueden provocar incendios y explosiones.
 Fenómenos naturales e incidentes: Contra la aparición de este tipo de
accidentes nada podemos hacer. Por tanto, los esfuerzos deben ir dirigidos
a prevenir sus efectos mediante técnicas de construcción, emplazamiento y
ubicación del lugar, sistemas de detección y alarma, etc.

4.5.1 Simulacros
Para que las actuaciones, en una situación de emergencia, puedan ser las
correctas, es conveniente hacer ensayos un mínimo de una vez al año, según las
posibles situaciones de emergencia.

Estos ensayos programados se denominan simulacros de emergencia y tienen


como objetivo:

 Conseguir hábitos de actuaciones en caso de emergencia


 Mejorar las actuaciones.

74
ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecturas y talleres.

UNIDAD V. Inducción a las normas de Gestión de Riesgos.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Conocer la importancia de las normas nacionales e internacionales de gestión de


riesgos, cuando son aplicadas en las organizaciones.
TEMAS Y SUBTEMAS

5.1 Fundamentos sobre sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional


bajo la norma NTC OHSAS 18001.

Muchas organizaciones implantan un sistema de gestión de la salud y la seguridad


en el trabajo (SGSST) como parte de su estrategia de gestión de riesgos para
adaptarse a los cambios legislativos y proteger a su plantilla.

Un sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo (SGSST) fomenta


los entornos de trabajo seguros y saludables al ofrecer un marco que permite a la
organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y
seguridad, reducir el potencial de accidentes, apoyar el cumplimiento de las leyes
y mejorar el rendimiento en general.

OHSAS 18001 es la especificación de evaluación reconocida internacionalmente


para sistemas de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo. Una selección de
los organismos más importantes de comercio, organismos internacionales de

75
normas y de certificación la han concebido para cubrir los vacíos en los que no
existe ninguna norma internacional certificable por un tercero independiente.

OHSAS 18001 se ha concebido para ser compatible con ISO 9001 e ISO 14001 a
fin de ayudar a las organizaciones a cumplir de forma eficaz con sus obligaciones
relativas a la salud y la seguridad.

OHSAS 18001 trata las siguientes áreas clave:

 Planificación para identificar, evaluar y controlar los riesgos


 Programa de gestión de OHSAS
 Estructura y responsabilidad
 Formación, concienciación y competencia
 Consultoría y comunicación
 Control de funcionamiento
 Preparación y respuesta ante emergencias
 Medición, supervisión y mejora del rendimiento

Cualquier organización que quiera implantar un procedimiento formal para reducir


los riesgos asociados con la salud y la seguridad en el entorno de trabajo para los
empleados, clientes y el público en general puede adoptar la norma OHSAS
18001.

5.2. Fundamentos sobre sistemas de gestión ambiental bajo la norma NTC ISO
14001.
La ISO 14001 es una norma aceptada internacionalmente que establece cómo
implantar un sistema de gestión medioambiental (SGM) eficaz. La norma se ha
concebido para gestionar el delicado equilibrio entre el mantenimiento de la
rentabilidad y la reducción del impacto medioambiental. Con el compromiso de
toda la organización, permite lograr ambos objetivos.

76
Lo que contiene ISO 14001:
 Requisitos generales
 Política medioambiental
 Planificación de implantación y funcionamiento
 Comprobación y medidas correctivas
 Revisión de gestión

Ello significa que puede identificar aspectos del negocio que tienen un impacto en
el medio ambiente y comprender las leyes medioambientales que son
significativas para esa situación. El paso siguiente consiste en generar objetivos
de mejora y un programa de gestión para alcanzarlos, con revisiones periódicas
para la mejora continua. De este modo, podemos evaluar el sistema regularmente
y, si cumple la normativa, registrar la compañía o la sede para la norma ISO
14001.

El impacto medioambiental se está convirtiendo en un asunto importante en todo


el globo. La presión para minimizar ese impacto procede de muchas fuentes:
gobiernos locales y nacionales, organismos reguladores, asociaciones sectoriales,
clientes, empleados y accionistas.

Las presiones sociales también proceden del creciente despliegue de grupos de


interés o partes interesadas, como consumidores, organizaciones no
gubernamentales (ONG) dedicadas al medio ambiente o a los intereses de grupos
minoritarios, círculos académicos y asociaciones vecinales.

De modo que la norma ISO 14001 resulta significativa para toda organización,
incluidas:

 Compañías de una sola sede y grandes compañías multinacionales


 Compañías de alto riesgo y organizaciones de servicio de bajo riesgo

77
 Industrias manufactureras, de procesos y servicios, incluidos los gobiernos
locales
 Todos los sectores industriales tanto públicos como privados
 Fabricantes de equipo original y sus proveedores

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

Lecturas, Taller, Exposiciones y debates.

12. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS


COMPETENCIA
EVALUACION EVALUACION
Forma de expresión.
Trabajo en equipo Participación Desarrolla y aplica los
Lectura Interés por la lectura. conceptos de seguridad
Mesas redondas Interés investigar industrial, identificando,
Exposiciones sobre los diferentes avaluando, controlando o
temas. eliminando en sus
TRANSVERSALES
Capacidad de actividades de trabajo los
análisis. diferentes riesgos que
Capacidad y forma de puedan ocasionar
concluir. accidentes o enfermedades
Expone y argumenta laborales.
ideas.
El estudiante conoce las
nociones básicas de la
asignatura, comprendiendo
Claridad, coherencia, la importancia de la
UNIDAD 1 comprensión de seguridad industrial, en las
conceptos. diferentes actividades que
se desarrollan.

GENERALES Y Claridad, coherencia, Conocer la normatividad de


ESPECÍFICAS comprensión de riesgos profesionales y
UNIDAD 2 conceptos. reconocer las definiciones
de accidentes y
enfermedades laborales.

Conocer los diferentes tipos


Claridad, coherencia, de riesgos que existen en
comprensión de una actividad laboral,
conceptos. eliminar los riesgos
UNIDAD 3 incorporados y minimizar los
riesgos inherentes.

78
Proveer de conocimientos
sobre una gestión adecuada
Claridad, coherencia, de los riesgos profesionales
UNIDAD 4 comprensión de a los estudiantes,
conceptos. permitiendo efectuar una
identificación, evaluación y
prevención de los mismos
desde el ejercicio de su
función.
Conocer la importancia de
UNIDAD 5 Claridad, coherencia, las normas nacionales e
comprensión de internacionales de gestión
conceptos. de riesgos, cuando son
aplicadas en las
organizaciones.

13. BIBLIOGRAFÍA

 LETAYF, Jorge; GONZALES, Carlos. Seguridad, Higiene y Control


Ambiental.
 RAMIREZ CAVASSA, Cesar. Seguridad Industrial, un enfoque integral.
Limusa 1995
 DENTON. Seguridad Industrial, Administración y métodos.
 GRIMALDI, Simonds. La Seguridad Industrial.
 OIT. Control de riesgo de accidentes mayores, editorial Alfaomega.
 ROBBINS, G.P. Manual técnico de seguridad. Editorial representaciones y
servicios de ingeniería. México.
 Cortés JM. Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de
riesgos laborales. Bogotá: Alfaomega; 2002.
 Ramírez C. Seguridad industrial. Un enfoque integral. México: Ediciones
Limusa; 1986.
 De la Poza JM. Seguridad e higiene profesional. Con normas comunitarias
europeas y norteamericanas. Madrid: Paraninfo; 1990.
 Asfahl CR. Seguridad industrial y salud. 4ª ed. México: Prentice Hall; 2000.
 Letayf J, González C. Seguridad, higiene y control ambiental. México:
McGraw-Hill; 1994.
 Durand R. Historia universal. Arequipa: Faraday; 2005.

79
 Fernández E. Diagnóstico neuropsicológico. Arequipa: UNSA; 2000.
 Finley MI. Los griegos en la antigüedad. Barcelona: Nueva Colección Labor;
1982.
 Obregón MG. Una semblanza sobre la seguridad industrial. Revista de
Seguridad Industrial. 2003;10 (2):9-19.
 Congrains E. Científicos. Lima: Editorial Gacela; 1980.
 Babini J. La ciencia en los tiempos de la Academia y el Liceo. Buenos Aires:
Centro Editor de América Latina; 1968.
 Kales SN. La importancia de la salud ocupacional. Revista Ciencias de la
Salud. 2004;2(1):5-7.
 Gomero R, Zevallos C, Llapyesan C. Medicina del trabajo, medicina
ocupacional y del medio ambiente y salud ocupacional. Revista Médica
Herediana. 2006;17(2):105-8.
 García M, Gil E. Los sistemas de información y la vigilancia en salud
laboral. Revista Española de Salud Pública. 1996;70(4):393-407.
 Bermudo JM. Conocer Engels y su obra. Madrid: Dopesa; 1978.
 Congrains E. Filósofos. Lima: Editorial Ecoma; 1971.
 Rodellar A. Seguridad e higiene en el trabajo. Colombia: Alfaomega; 1999.
 Gómez, IC. Salud laboral: Una revisión a la luz de las nuevas condiciones
del trabajo. Revista Universitas Psychologica. 2007;6(1):105-113.
 Arias Gallegos Walter Lizandro. Revisión histórica de la salud ocupacional y
la seguridad industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2012;13(3):45-
52. Arequipa, Perú.
 Lizarazo Cesar G. Breve historia de la salud Ocupacional en Colombia.
Departamento de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia.

80

Potrebbero piacerti anche