Sei sulla pagina 1di 113

ING.

YENNIFEER ARÉVALO VILLAFUERTE


MODULO I
CLASE 1

MONITOREO AMBIENTAL
MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA
1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA
- Residuos y Aguas Residuales

Principales Contaminantes - Agentes Patógenos

- Nutrientes Vegetales

- Productos químicos y derrame de Petróleo

- Minerales Inorgánicos

- Residuos por Tormentas y Escorrentías

- Sustancias Radiactivas y Calor

- Vertimientos de Aguas servidas y Relaves mineros

- Vertimientos de Productos químicos, desechos


industriales, basura y desmonte en las Aguas
2. ECA,LMP Y VMA
ECA,LMP Y VMA

ESTANDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA):


• Es la medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o
parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición
de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al
ambiente.

LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE (LMP)


• Es la medida de la concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos, que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida
causa o puede causar daños a la salud, al bienestar humano y al ambiente.

VALOR MAXIMO ADMISIBLE (VMA)


• Son los valores de concentración de elemento , sustancias o parámetros físicos y/o químicos
que caracterizan a un efluente no doméstico que va a ser descargado a la red de
alcantarillado sanitario, que al ser excedido causa daño inmediato o progresivo a las
instalaciones, infraestructura sanitaria , maquinarias y equipos de los sistemas de
alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, y tiene infidencias negativas en los
procesos de tratamiento de aguas residuales.
DIFERENCIA ENTRE ECA – LMP - VMA
DIFERENCIA ENTRE UN ECA Y LMP
ECA LMP
El ECA es un instrumento de carácter y El LMP es un instrumento de carácter y
aplicación nacional. aplicación sectorial.

El ECA se aplica al ambiente y al cuerpo El LMP se aplica específicamente a


receptor en forma general y se especifica fuentes de emisión, efluentes y descargas
sobre el medio directamente (ejemplo: que presentan los sectores industriales.
estándar de calidad del aire, estándar de
calidad del agua, estándar de calidad del
suelo, etc.).
El ECA se construye en forma agregada El LMP se diseña específicamente en
integrando así todas las combinaciones función a la naturaleza del sector
sectoriales artificiales con aportes de industrial al cual va a aplicarse teniendo
flujo natural, siempre que puedan afectar en cuenta el medio de descarga a la cual
el cuerpo receptor natural. va dirigida la emisión, efluente o flujo de
salida que la industria genere.
El ECA es un derecho de todos los El LMP es una obligación de los sectores
ciudadanos de un país. que generan las emisiones, descargas y
efluentes al medio ambiente. 9
TERMINOLOGIA
BLANCO VIAJERO: Envases con agua desionizada
preparados por el laboratorio. Se mantiene en el
mismo cooler que las demás muestras en cada fase
del proceso de recolección, manejo y envío. Indica si
hay contaminación durante el transporte o
almacenaje de la muestra.
CADENA DE CUSTODIA: Documento fundamental
que permite garantizar las condiciones de identidad,
registro, seguimiento y control de los resultados del
análisis del laboratorio.
FRECUENCIA DE MONITOREO: Es la periodicidad
del monitoreo, el cual está determinado por la
estación hidrológica del cuerpo de agua continental y
la hidrodinámica del cuerpo marino.
ESTACION DE MONITOREO
Es la ubicación geográfica de un punto, donde se
realiza la evaluación de la calidad y cantidad en un
cuerpo natural. 15
DEFINICIONES
MUESTREO: Acción que consiste en tomar
muestras con el objeto de analizar sus propiedades y
características.
MUESTRA: Parte representativa del material a
estudiar, en la cual se analizaran parámetros de
interés.
MUESTRA DUPLICADA: Aquella que permite
verificar la precisión de la colecta en campo o en
laboratorio, tomada en puntos de muestreo donde se
presuma que existen niveles altos de un compuesto
particular.
BLANCO DE CAMPO: Envase con agua
desionizada, llenado en el punto de muestreo, para
investigar la presencia contaminación durante la
colecta y envió de las muestras y verificar la calidad
del análisis.
CADENA DE CUSTODIA: Documento fundamental
que permite garantizar las condiciones de identidad,
registro, seguimiento y control de los resultados del
análisis del laboratorio. 16
3. MARCO LEGAL
NORMATIVA NACIONAL

 Ley 28611 ,(15/10/2005) - “ Ley General del Ambiente”


 Ley N°29338, (31.03.2009) – “Ley de Recursos Hídricos”, la presente ley tiene por
finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la actuación del Estado y los
particulares en dicha gestión, así como en los bienes asociados a esta.
 Ley N°26842, “Ley General de Salud”, de fecha 15 de julio de 1997,
 D.S N°023-2009-MINAM, Disposiciones para la Implementación de los ECA para Agua.
 R.J N°202-2010-ANA, Clasificación de cuerpos de agua superficiales y marinos, y su
modificatoria.
 D.S. N°003-2002-PRODUCE, LMP para las actividades industriales de cemento, cerveza,
curtiembre y papel.
 D.S. Nº 010-2008-PRODUCE, LMP para la industria de harina y aceite de pescado.
 D.S. 031-2010-SA, Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
 D.S. 037-2008-PCM, publicado el 14 de mayo de 2008, establecen LMP de
efluentes líquidos para el Subsector Hidrocarburos.
MARCO LEGAL
 D.S N°004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias.
CATEGORÍA CLASIFICACIÓN SUBCLASIFICACIÓN
A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con
desinfección
Subcategoría A: Aguas A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con
superficiales destinadas a la tratamiento
Categoría 1 - Poblacional y Recreacional producción de agua potable convencional.
A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con
tratamiento avanzado.
Subcategoría B: Aguas B1: Contacto Primario
superficiales destinadas B2: Contacto Secundario
C1: Extracción y cultivo de moluscos,
equinodermos y tunicados en aguas
marino costeras.
C2: Extracción y cultivo de otras especies
Categoría 2 - Extracción, cultivo y otras
--- hidrobiológicas en aguas marino costeras.
actividades marino costeras y continentales
C3: Actividades marino portuarias, industriales o
de saneamiento en aguas marino costeras.
C4: Extracción y cultivo de especies
hidrobiológicas en lagos o lagunas
Categoría 3 - Riego de vegetales y bebida de D1: Riego de vegetales
---
animales D2: Bebida de animales
E1: Lagunas y lagos
Categoría 4 - Conservación del ambiente --- E2: Ríos
acuático E3: Ecosistemas costeros y marinos
✓ Agua de manantial
• Agua subterránea ✓ Agua termal
Aguas Naturales
✓ Río
• Aguas superficiales ✓ Laguna/ lago
✓ Agua de Deposición
Atmosférica
• Agua residual doméstica
Aguas Residuales • Agua residual industrial
• Agua residual municipal
• Agua de bebida (agua potable, agua de mesa,
Clasificación Agua para uso y agua envasada)
de Matrices consumo humano • Agua de piscina
de Agua • Agua de laguna artificial
• Agua de mar
Aguas Salinas • Aguas salobres
• Salmuera
• Agua de circulación o enfriamiento
• Agua de alimentación de calderas
Aguas de • Agua de calderas
Procesos • Aguas de lixiviación
• Agua purificada
• Agua de inyección o reinyección
CLASIFICACIÓN DEL AGUA
AGUA

USO Y
RESIDUAL NATURAL SALINAS CONSUMO PROCESO
HUMANO

CIRCULACIÓN O
DOMÉSTICA RIO MAR BEBIDA
ENFRIAMIENTO

ALIMENTACIÓN
AGUA DE
INDUTRIAL SUBTERRÁNEA SALOBRES PARA
PISCINA
CALDERAS

AGUA DE
MUNICIPAL MANANTIAL SALMUERA LAGUNA CALDERAS
ARTIFICIAL

INYECCION Y
TERMAL LIXIVIACION
REINYECCION

SUPERFICIAL PURIFICADA

INYECCION Y
LAGUNA/LAGO
REINYECCION

NTP ISO/IEC
17025:2006 ATMOSFERICA
21
CLASIFICACION DEL AGUA (NTP 214.042-2012)

1. Aguas naturales

➢ Agua subterránea: Son las aguas que se filtran en el


terreno pudiendo aflorar en forma de manantiales. Se
puede captar por medio de galerías filtrantes y pozos.
Toda agua que se almacena naturalmente bajo tierra por
infiltración o que circula a través de las rocas o el suelo,
llenando fuentes y pozos, pudiendo ser ácidas.

➢ Agua de manantial: Son aquellas aguas que emergen de


la tierra o entre las rocas.

➢ Agua termal: Son aquellas aguas que surgen de la Tierra


de modo espontáneo y que poseen un alto nivel de
mineralización y temperaturas mayor de 5 °C del agua
superficial.

➢ Aguas superficiales: Son las aguas que se encuentran


sobre la superficie del suelo. Pueden ser ríos, lagunas o
lagos y agua de deposición Atmosférica (lluvia o pluvial).

23
CLASIFICACION DEL AGUA (NTP 214.042-2012)
2. Aguas Residuales
Aquellas aguas (afluentes, efluentes y vertimientos) características
originales han sido modificadas por actividades antropogénicas.

➢ 2.1 Agua residual doméstica: Aguas residuales de origen


residencial, comercial e institucional que contienen desechos
fisiológicos y otros provenientes de la actividad humana
(preparación de alimentos y aseo personal).

➢ 2.2 Agua residual industrial: Aguas residuales originadas


como consecuencia del desarrollo de un proceso productivo,
incluyéndose a las provenientes de la actividad minera,
agrícola, energética, agroindustrial, entre otras.

➢ 2.3 Agua residual municipal: Aguas residuales domésticas


que pueden incluir la mezcla con aguas de drenaje pluvial o con
aguas residuales de origen industrial. 24
CLASIFICACION DEL AGUA (NTP 214.042-2012)

3. Agua para uso y consumo humano


Aquellas aguas que cumplen con los requisitos
fisicoquímicos y biológicos para uso y consumo
humano.
➢ Agua de bebida (Agua potable/Agua de
Mesa/Agua Envasada): Agua que puede ser
consumida debido a que no representa un
riesgo para la salud.
➢ Agua de piscina: Agua que para ser apta
para el uso humano debe ser sometida a
diferentes tratamientos con la finalidad de
evitar la presencia de bacterias, virus, hongos
entre otros.
➢ Agua de laguna artificial: Es el agua
empleada para uso recreativo. 25
CLASIFICACION DEL AGUA (NTP 214.042-2012)
4. Aguas Salinas
➢ Agua de mar: Es el agua costera y de mar abierto,
constituido por una solución acuosa en la que se
encuentran disueltos una gran cantidad de sales, gases
atmosféricos, material sólido suspendido de tipo orgánico
e inorgánico y cuya salinidad alcanza el valor máximo
aproximado de 35 partes por mil y no está sujeta a
variaciones significativas.
➢ Aguas salobres: Se considera agua salobre la que
posee altas concentraciones de sales minerales disueltas.
Son aguas en las que la proporción de sal es mayor que
en el agua dulce y menor que el agua de mar.
➢ Salmuera: Se considera agua salmuera la que posee una
concentración mayor a 40 gramos de sal por litro.
➢ Agua de inyección y reinyección: Aguas provenientes
dela actividad de extracción de hidrocarburos, cuya
disposición final se realiza en pozos de origen.

26
CLASIFICACION DEL AGUA (NTP 214.042-2012)
5. Agua de Proceso
Toda agua utilizada para un proceso industrial o durante el
transcurso de éste o producto de un lixiviado.
➢ Agua de circulación o enfriamiento: Es el agua que se
desplaza o recircula, para absorber y remover el calor.
➢ Agua de alimentación para calderas: Son aquellas aguas
acondicionadas para alimentar las calderas y producir vapor.
➢ Agua de calderas: Son las aguas contenidas en las calderas,
como mezcla de líquido y vapor.
➢ Aguas de lixiviación: Es el agua que pasa a través de un sólido
para que se produzca la disolución de uno o más de los
componentes solubles.
➢ Agua purificada: Es el agua a la cual se le han quitado los
iones e impurezas mediante diferentes procesos: térmico
(hervido y condensado) para agua destilada; por intercambio
iónico para agua desionizada; por membranas de osmosis
inversa para agua osmotizada; y otros.
➢ Agua de inyección y reinyección: Aguas provenientes de la
actividad de extracción de hidrocarburos, cuya disposición final
se realiza en pozos de origen. 27
Parámetros de Campo
pH
• Abreviatura del potencial de Hidrogeno .
• Parámetro que mide grado de acidez o alcalinidad de las sustancias.
• Factor muy importante para que muchas reacciones se den o no.
• La escala del pH va desde 0 hasta 14. Los valores menores que 7 indican el rango
de acidez y los mayores que 7 el de alcalinidad o basicidad. El valor 7 se considera
neutro. Matemáticamente el pH es el logaritmo negativo de la concentración molar de
los iones hidrogeno o protones (H+) o iones hidronio (H3O).
pH = -log [H+]
pH = -log [H3O]

28
Parámetros de Campo
OXIGENO DISUELTO
• Su solubilidad obedece a la Ley de Henry, la cual
expresa que la solubilidad de un gas en un líquido es
proporcional a su concentración o a la presión parcial
del gas en la disolución.
• Entre otros factores que influyen en la solubilidad del
oxígeno está la temperatura, salinidad, actividad
biológica, la turbulencia
• El oxígeno disuelto en el agua es importante para los
peces y la vida acuática.
• Altos niveles sostienen una mayor diversidad de
especies y un ecosistema saludable.
• En comparación con los animales terrestres que
respiran una atmósfera gaseosa compuesta por un 21%
de oxígeno, los peces necesitan cerca de una milésima
parte del 1% que es solamente 10 ppm (partes por
millón) para estar en las mejores condiciones.

29
Parámetros de Campo
• El valor que se registra será un indicativo de la calidad de agua
mala, pobre, regular o buena.

• Los niveles bajos de OD afecta el nivel de actividad,


alimentación, crecimiento, reproducción, aumenta la
susceptibilidad a las enfermedades e incluso a los parásitos.

• Su disminución en los cuerpos de agua se debe a procesos de


eutrofización que pueden estar ligados a descargas urbanas,
agrícolas, industriales (ricos en nutrientes como el P y N).

30
Parámetros de Campo
CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
LA CONDUCTIVIDAD, k, es una medida de la capacidad de una
solución acuosa para transmitir una corriente eléctrica y es igual al
recíproco de la resistividad de la solución. Puede relacionarse a:
– La pureza química del agua (mientras más pura es el agua, menor
es la concentración de electrolitos en el agua y por ende, mayor
es la resistencia del medio a la transmisión de una corriente
eléctrica).
– la cantidad de sólidos disueltos en una solución
y a la eficiencia de procesos de tratamiento de agua.
– la concentración de sales en una salmuera o salar.
– La concentración de sólidos disueltos (mg/L),
multiplicando la conductividad (μhoms/cm) por un
factor empírico.

31
Parámetros de Campo
TURBIDEZ
• Es causada por materia particulada o coloidal,
como consecuencia de un tratamiento de
potabilización inadecuado o por la
resuspensión de partículas sedimentadas en
la red de distribución. También puede provocar
turbidez en el agua la precipitación de sales
de hierro y/o manganeso si estos iones están
presentes en ella en concentraciones
importantes (más de 200 μg/l para el hierro y
de 50 μg/l para el manganeso).

• Muchos microorganismos se adsorben o


aglomeran en las partículas en suspensión
presentes en el agua haciendo que los
agentes desinfectantes no puedan acceder a
ellos para destruirlos, de modo que la eficacia
del proceso de desinfección se ve afectada su
rendimiento.
32
Parámetros de Campo
CLORO
 El cloro es el agente más utilizado en el mundo como
desinfectante en el agua de consumo humano, debido
principalmente a:
 Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la
destrucción de los agentes patógenos (en especial
bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos
sabores.
 Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones
utilizadas.
 La facilidad de controlar y comprobar unos niveles
adecuados.
 El cloro residual libre en el agua de consumo humano se
encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido
hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El
cloro residual combinado es el resultado de la combinación del
cloro con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es
menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro
residual total.
33
ETAPAS DEL MUESTREO
PREMUESTREO,
MUESTREO Y
POST MUESTREO

34
1. PREMUESTREO
MATERIALES Y EQUIPOS
Multiparámetro Guantes de nitrilo (libre de talco)
Turbidímetro Preservantes, soluciones estandar
Colorímetro Bailers, waterra, bomba de
succión.
GPS
Cámara fotográfica EPPs
Correntómetro Zapatos de seguridad
Drisa Lentes de seguridad
Brazo telescópico Chalecos
Balde Casco
Piezometro Respirador
Cadena de Tapones de oído
custodia
Agua desionizada Cadenas de custodia
Coolers y ice pack 35
Materiales de Muestreo

36
5. PROTOCOLO DE MONITOREO DE
CALIDAD DE AGUA
El «Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos
Hídricos Superficiales (RJ-010-2016-ANA)» de la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
es obligatorio para todas las entidades públicas y privadas del territorio nacional
que realicen actividades relacionadas con el recurso hídrico. Será de alcance para el
monitoreo de los cuerpos de agua tanto continentales (ríos, quebradas, lagos,
lagunas entre otras) como marino costeros (bahías, playas, estuarios, manglares,
entre otros).
5.1.- OBJETIVO GENERAL:

Estandarizar los criterios y procedimientos técnicos para evaluar la calidad de los


recursos hídricos ,continentales y marino costeros considerando el diseño de las
redes de puntos de muestreo, frecuencia, medición de parámetros de campo,
recolección, preservación , almacenamiento y transporte de las muestras de agua ,
aseguramiento de la calidad y la seguridad del desarrollo del monitoreo
5.2.- APLICACIÓN:

El Protocolo tiene las siguientes aplicaciones :

5.2.1 Monitoreo de la calidad del cuerpo receptor de vertimientos autorizados:


Son criterios a aplicarse por los titulares de autorizaciones de vertimiento de
aguas residuales tratadas a cuerpos naturales de agua.

5.2.2 Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos superficiales: establece los


criterios a aplicarse en las actividades de monitoreo de la calidad de agua
realizadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) como por otras entidades.
5.2.1.-MONITOREO DE LA CALIDAD DE CUERPO
RECEPTOR DE VERTIMIENTOS AUTORIZADOS:

Establece los criterios de cumplimiento obligatorio para el monitoreo de la


calidad del cuerpo receptor de vertimientos autorizados, el diseño del
programa de monitoreo en el Instrumento de Gestión Ambiental (IGA), la
verificación de su cumplimiento y el monitoreo del impacto del
vertimiento autorizado de agua residual tratada en el cuerpo receptor.
5.2.1.-MONITOREO DE LA CALIDAD DE CUERPO
RECEPTOR DE VERTIMIENTOS AUTORIZADOS:

Cuerpo Lotico:

Cuerpo Lentico:

Zona marino costero


UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN
EL CUERPO RECEPTOR DE UN VERTIMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
CUERPO LÓTICO

PMA - 01 PMA - 02

50 METROS 200 METROS


UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN
EL CUERPO RECEPTOR DE UN VERTIMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
CUERPO LÉNTICO
Vertimiento PMA - 01

PMA - 02

PMA - 03

PMA - 03
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES:
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
Establecimiento de la red de Puntos de Muestreo
El establecimiento de la red de puntos de monitoreo de un recurso hídrico superficial
deberá realizarse de manera preliminar en gabinete. Para ello, es necesario contar con
un mapa hidrográfico de la cuenca hidrográfica e intercuenca o de la zona marina. La
recopilación e integración de información se realizan a través de herramientas
informáticas como ArcGis, Google Earth Pro, entre otras.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
En caso se cuente con una red de
estaciones hidrométricas en la cuenca
materia de evaluación, se recomienda
que el punto de monitoreo de calidad
de agua se ubique cerca a dicha
estación hidrométrica para que se
pueda contar con la medición
simultánea del caudal.
 Accesibilidad: Se debe permitir un
rápido y seguro acceso al lugar
establecido para tomar la muestra.
El uso de imágenes satelitales es de
gran ayuda; sin embargo la
ubicación definitiva se debe realizar
en campo. Considerar rutas seguras,
evitar caminos muy empinados,
rocosos, vegetación densa y terreno
fangoso.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
b. Lagos, lagunas, embalses
El establecimiento de la red de puntos de monitoreo, debe
considerar los siguientes criterios:
 Los puntos de monitoreo deberán ser ubicados donde se
desarrollen actividades específicas
 El número de puntos de monitoreo debe ser definido en
función del tamaño de la zona de interés.
 En zonas sin influencia antropogénica que servirá como
punto de referencia o "blanco".
 Para recursos hídricos con profundidades mayores a 6
metros, considerar la toma de muestras en superficie,
termoclina y a 1 metro del fondo. La profundidad de la
termoclina se calcula midiendo la temperatura en la
columna de agua y determinando la zona de mayor
variación. La medición de la temperatura se realiza con
ecosondas de profundidad.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
c. Mar
El establecimiento de la red de puntos de monitoreo debe considerar los siguientes criterios:
 Los puntos de monitoreo deberán ser ubicados donde se desarrollen actividades
específicas.
 En zonas de importancia particular.
 El número de puntos de monitoreo debe ser definido en función del tamaño de la zona
de interés.
 En zonas sin influencia antropogénica que servirá como punto de referencia o "blanco".
 Se debe considerar la toma de muestras en superficie, termoclina y a un metro del
fondo. La profundidad de la termoclina se calcula midiendo la temperatura en la columna
de agua y determinando la zona de mayor variación. La medición de la temperatura se
realiza con ecosondas de profundidad.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

Codificación de punto de monitoreo


El punto de muestreo debe ser identificado y reconocido claramente, de manera que
permita su ubicación exacta en muestreos futuros. En la determinación de la ubicación
se utilizará el Sistema de Posicionamiento Global(GPS); las coordenadas del punto de
monitoreo deberán ser registradas en sistema UTM para puntos en cuerpos de agua
continental y en sistema geográfico para puntos de monitoreo en el mar, ambos en
estándar geodésico WGS84.

 Todas los puntos de muestreo establecidos por la Autoridad Nacional del Agua en
el marco de las actividades de Monitoreo de la calidad de los recursos hídricos
superficiales deberán poseer un código que será determinado según el siguiente
detalle.
 [Sigla del tipo de cuerpo de agua] [Sigla del nombre del cuerpo de
agua][Numeración continua]
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
 Sigla del tipo del cuerpo de agua:

 Sigla del nombre del cuerpo natural de agua: compuesta por las cuatro (04) letras iniciales del nombre
del cuerpo de agua. Para nombres compuestos se utiliza la primera letra de la primera palabra y las
primeras tres (03) letras de la segunda palabra; por ejemplo Santa Bárbara: SBar.

 Numeración continua: los números se asignan en orden creciente y se inicia en la parte más alta de la
cuenca (cabecera o naciente) con el número 1 y se aumenta la numeración hasta su desembocadura
del río al mar.
ACTIVIDADES PRELIMINARES
VERIFICACION DE EQUIPOS
Los equipos antes de ser puesto en
operación deberán ser calibrados
previamente y verificados en campo,
con soluciones patrón certificados y
vigentes para cada uno de los
parámetros a medir.

51
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y UBICACIÓN
DEL PUNTO DE MUESTREO
• Describir las características del entorno
al cuerpo de agua significa observar
presencia de residuos, vegetación
acuática, actividades humanas,
presencia de animales y otros factores
que modifican las características
naturales del medio ambiente.
• Georreferenciar la ubicación del punto
de monitoreo, indicando el sistema que
corresponde.
• Describir el punto de muestreo e
Ingresar la información en el Registro de
Datos de Campo.
• Tomar vistas fotográficas del punto de 52
monitoreo.
RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO Y UBICACIÓN DEL
PUNTO DE MUESTREO

53
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
Estacionalidad de la cuenca

Variabilidad de las corrientes marinas

Frecuencia de
Monitoreo
La variabilidad del proceso productivo de las
actividades industriales

La estacionalidad de la actividad de pesca


industrial

La ocurrencia de eventos extraordinarios

Ocurrencia de enfermedades endémicas y/o


epidemias
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
botiquín de Indument
primeros auxilios, aria y Acceso
linterna, radio de EPPs Seguro
comunicación,
entre otros.

Se debe Evitar el
contar Seguridad ingreso a ríos
SCTR caudalosos y
profundos

paralizar el monitoreo
si hay presencia de Colectar las
Chalecos muestras con
lluvias torrenciales.
ayuda de un
salvavidas. brazo
telescópico.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

EJEMPLOS
5.3.- EQUIPOS Y MATERIALES DE
MONITOREO
Materiales

▪Bolsas ziploc para guardar envases


▪ Material Cartográfico de preservantes
▪ Tablero, Fichas de registro de campo ▪Frascos de polietileno(primer uso)
▪Frascos de vidrio ámbar
▪ Libreta de campo ▪Frasco de vidrio transparente
▪ Etiquetas para la identificación de ▪Frascos Estériles (Microbiológico)
frascos ▪Guantes descartables
▪Coolers grande y pequeño
▪ Cadena de custodia ▪Refrigerantes
▪ Soga Balde plástico transparente ▪Reactivo para preservación de
muestras
▪ Brazo telescópico muestreador ▪Piceta
▪ Papel secante(Tisue) ▪Gotero
▪Agua destilada
▪ Cinta adhesiva
▪ Plumón indeleble
▪ Buffers de pH y conductividad
EQUIPOS Y MATERIALES DE
MONITOREO
5.4.- TOMA DE MUESTRA
TOMA DE MUESTRA
Reconocimiento del entorno y ubicación del
punto muestreo

 Describir las características del entorno al


cuerpo de agua (observar presencia de
residuos, vegetación acuática, actividades
humanas, presencia de animales y otros
factores que modifican las características
naturales del medio ambiente).
 Georreferenciar la ubicación del punto de
monitoreo, indicando el sistema que
corresponde.
 Describir el punto de muestreo e ingresar la
información en el registro de datos de campo.
 Tomar vistas fotográficas del punto de
monitoreo.
TOMA DE MUESTRA

Acondicionamiento

 Preparar los frascos de muestreo, según la lista de


parámetros a evaluar.
 Colectar las muestras de agua y preservarlas de
acuerdo al tipo de parámetro, siguiendo las
instrucciones generales de preservación, etiquetado,
embalaje y transporte de muestras.
 Rotular los frascos, usando plumón de tinta indeleble
y cubrir la etiqueta con cinta adhesiva transparente.
 Colocar las muestras de agua preservadas y
rotuladas, en un cooler con refrigerante (icepack),
para asegurar su llegada al laboratorio en
condiciones de conservación.
 En el caso de frascos de vidrio, utilizar bolsas de
poliburbujas, para evitar roturas en el transporte.
TOMA DE MUESTRA

Tipos de muestras
Muestra simple o puntual: Una muestra
representa la composición del cuerpo de
agua original para el lugar, tiempo y
circunstancia particular en la que se realiza
su captación.
TOMA DE MUESTRA

Muestras compuestas: Se refiere a una


combinación de muestras sencillas o puntuales
tomadas en el mismo sitio durante diferentes
tiempos. La mayor parte de las muestras
compuestas en el tiempo se emplean para
observar concentraciones promedio, usadas
para calcular las respectivas cargas o la
eficiencia de una planta de tratamiento de
aguas residuales.
Para estos propósitos, se considera estándar
para la mayoría de determinaciones una
muestra compuesta que representa un período
de 24 h
TOMA DE MUESTRA

Muestras integradas:
Para ciertos propósitos,
es mejor analizar
mezclas de muestras
puntuales tomadas
simultáneamente en
diferentes puntos, o lo
más cercanas posible.
TOMA DE MUESTRA
a. Muestreo en ríos, quebradas y orillas de lagunas
i. Se recomienda que los frascos de muestreo no contengan preservantes
químicos.
ii. En cada punto, colocarse los guantes descartables y botas de jebe, antes de
iniciar la toma de muestras de agua.
iii. Medir los parámetros de campo directamente en el río o tomando un volumen
adecuado de agua en un balde limpio y evitar hacer remoción del sedimento y
registrar las mediciones en la Ficha de registro de datos de campo
iv. Si se trata de ríos o quebradas de bajo caudal, ubicarse en un punto medio de
la corriente principal, donde la corriente sea homogénea, evitando aguas
estancadas y poco profundas.
v. Si se trata de ríos de alto caudal o lagos en donde el muestreo se realiza en la
orilla, ubicarse en un punto donde exista fácil acceso, donde la corriente sea
homogénea y poco turbulenta. Se recomienda el uso de un balde o brazo
muestreador. En caso de que este río caudaloso cuente con puente se tomara
en el centro del mismo por medio de una balde transparente de 4 a 20 litros
amarrado por una cuerda nylon el cual se llenara cuidadosamente sin levantar
sedimento del fondo.
vi. Cuando el muestreo se debe realizar en la orilla del mar se debe evitar tomar
las muestras en la zona de rompientes de olas.
vii. Realizar la toma de muestras, en dirección opuesta al flujo del río o quebrada.
TOMA DE MUESTRA
viii. En Lagos, Lagunas, Pantanos y Mar; evitar la presencia de espuma superficial.
Asimismo utilizar una embarcación que cumpla con las condiciones de seguridad
necesarias para el muestreo

ix. Coger un recipiente, retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del
frasco.

x. Antes de colectar las muestras, los frascos se deben enjuagar como mínimo dos
veces, a excepción de los frascos para el análisis de los parámetros orgánicos o
microbiológicos.

xi. Dejar un espacio de aprox. 1% de la capacidad del envase, para permitir la


expansión, adición del preservante y homogenización de la muestra.

xii. En el caso de muestras para análisis de DBO5, llenar el frasco totalmente evitando
burbujas de aire.

xiii. Evitar coger la muestra de agua, cogiendo el frasco por la boca.

xiv. Utilizar frascos de plásticos o vidrio de boca ancha, limpio o de primer uso, el
volumen requerido dependerá del parámetro a analizar, considerando las
instrucciones generales de preservación, etiquetado, embalaje y transporte de las
muestras

xv. Rotular los frascos, de preferencia usar plumón de tinta indeleble y cubrir la
etiqueta con cinta adhesiva transparente.

xvi. Las muestras de agua recolectadas, preservadas y rotuladas, deben colocarse en


un cooler con refrigerante (ice pack), de tal manera que se asegure su llegada al
laboratorio en condiciones de conservación. Asimismo se debe evitar roturas en
el caso de frascos de vidrio, utilizando bolsas de poliburbujas.
TOMA DE MUESTRA
b. Toma de muestras usando embarcación

Para el muestreo en cuerpos de agua navegables (ríos, lagos, mar) se debe


considerar lo siguiente:

i. Se debe obtener previamente a la partida un pronóstico del tiempo fiable; si las


condiciones son malas, es conveniente posponer la campaña.

ii. Si la estación ubicada no es muy profunda, anclar el bote (o atarlo a una boya). Si
el cuerpo de agua es muy profundo, regular la ubicación con el motor o con los
remos de la embarcación. La embarcación deberá orientarse hacia la proa contra
la corriente para realizar las mediciones de campo y la toma la muestra.

iii. Tomar un volumen de muestra de agua en un balde para medir los parámetros
de campo de acuerdo con el ítem a.3 y registrar las mediciones en la Ficha de
registro de datos de campo (anexo 1).

iv. Colocar la botella en el brazo muestreador, asegurarla y retirar la tapa y


contratapa sin tocar la superficie interna.

v. Extender el brazo muestreador y enjuagar el recipiente como mínimo dos veces.


Para la toma de muestras sumergir el recipiente a una profundidad aproximada
de 20 o 30 cm desde la superficie en dirección opuesta al flujo de la corriente.
vi. Llenar el recipiente con la metodología descrita en los procedimientos (ix.) hasta
(xvi) del muestreo de rios y quebradas.
TOMA DE MUESTRA
c. Toma de muestras a diferentes profundidades utilizando la botella hidrográfica

La botella hidrográfica tipo Niskin, Van Dom o similar es un dispositivo que permite la toma de muestras a cualquier
profundidad. Cuenta con válvulas o tapas que se cierran herméticamente a través de un mensajero. Asimismo, proporciona una
válvula de drenaje para la obtención de la muestra almacenada.

Procedimiento:

i. Marcar la cuerda de nylon en cada metro y colocar un lastre por debajo de la botella hidrográfica para permitir el
hundimiento de la misma y otro lastre en el extremo opuesto de la cuerda.

ii. Acondicionar la botella hidrográfica abriendo ambos extremos de la botella y asegurarlos para que no se cierren.

iii. Enjuagar como mínimo dos veces la botella con agua del mismo punto.

iv. Bajar la botella a la profundidad requerida de acuerdo con los objetivos del monitoreo. Esperar por lo menos un minuto
para su estabilización y enviar el dispositivo mensajero que cerrará de manera instantánea ambos extremos de la botella
hidrográfica y proceder a subirla.

v. Cuando la botella llegue a la embarcación vaciar el contenido en un balde limpio y enjuagado y medir los parámetros de
campo y registrar las mediciones en la Ficha de registro de datos de campo .

vi. Llenar el recipiente con la metodología descrita en los procedimientos (ix.) hasta (xvi) del muestreo de rios y quebradas.
TOMA DE MUESTRA CON BOTELLA
HIDROGRÁFICA
TOMA DE MUESTRA
Consideraciones para el llenado de frascos

Coliformes totales y fecales

 Utilizar frascos de vidrio previamente esterilizados, lleva dos hasta el lugar de


muestreo en las mejores condiciones de higiene.
 No abrir los frascos hasta el momento del muestreo, coger la muestra
directamente sin enjuagar el frasco, destapar el frasco el menor tiempo posible,
evitar el ingreso de sustancias extrañas que puedan alterar los resultados.
 Evitar tocar el interior de la botella o cara interna de la tapa, para no contaminar.
 Sumergir la botella boca abajo a una profundidad de 20 a 30cm, de manera que
la boca, apunte hacia la corriente (si es que ésta existe),o bien creando dicha
corriente por arrastre de la botella en el interior del agua, evitándose el contacto
con la orilla o el lecho.
 Dejar una porción del recipiente sin llenar (1/4defrasco), de manera que el aire
contenido en esa zona asegure un adecuado suministro de oxígeno para los
microorganismos, hasta el momento del análisis.
 Refrigerara 4ºC y llevar al laboratorio en un plazo de 24 horas.
TOMA DE MUESTRA
Parámetros inorgánicos
 Enjuagar los frascos con el agua a ser recolectada con la finalidad de eliminar posibles sustancias
existentes en su interior, agitar y desechar el agua de lavado corriente abajo.
 Realizar la toma de muestras directamente del cuerpo de agua, utilizando el brazo telescópico o un
balde a 20 cm de profundidad a partir de la superficie
 Tener en cuenta que las muestras se toman en contra corriente y colocando el frasco con un ángulo
apropiado para el ingreso de agua.

Parámetros orgánicos
Hidrocarburos totales de petróleo (HTP) y aceites y grasas. La toma de la muestra deberá realizarse de
manera directa sin enjuagar el frasco, en la superficie del cuerpo de agua, es decir no introducir
totalmente la boca del frasco de la botella. Estos parámetros deben ser tomados en frascos de vidrio de
boca ancha color ámbar para evitar su degradación por fotolisis, cerrar herméticamente (no utilizar
contratapa de plástico) y preservar.
Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y carbono orgánico total (COT). Utilizar frascos de plástico de
boca ancha de un (01) litro de capacidad, limpios, llenar completamente el frasco (sin burbujas de aire)
para evitar alteración de los resultados por procesos de oxidación, e inmediatamente tapar,
manteniendo la muestra en cajas térmica de plástico a 4°C aproximadamente (no se debe de congelar
la muestra), no requiere persevante.
2. MUESTREO
2.1 MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL
 El personal responsable de la toma de muestra deberá de colocarse los
guantes de nitrilo libre de talco antes del inicio de la toma de muestra de agua.
 Se debe tener precaución con aquellas muestras que puedan contener COVs y
traza de metales, ya que estos elementos pueden perderse, cuando no se
sigue un protocolo apropiado.
 Se debe de realizar de dos a tres enjuagues de los recipientes con el agua a
ser muestreada, excepto los envases para análisis microbiológico, aceites y
grasas y COVs, TPH, etc.
 Se debe considerar un espacio de cabeza en los frascos y parámetros que así
lo requieran, como también para algunas determinaciones se debe llenar
completamente el recipiente.
 Evitar coger los frascos por la boca al momento de tomar la muestra.
 En cuerpos de agua (río, riachuelos, etc.) las muestras de agua deberán de ser
tomados lo mas alejado de la orilla de preferencia en el centro del cauce si el
cauce lo permite. En algunas ocasiones es necesario realizarlo con un brazo
telescópico.
 Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia excesiva, 76
considerando las profundidades y acceso con pendiente pronunciada.
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL
• La toma de muestra, siempre
se debe de realizar en
contracorriente al cause y a un
tercio de la profundidad de la
columna de agua.

• Evite tomar la muestra para


determinar coliformes cerca de
la orilla.

• Para la determinación de
Aceites y Grasas considerar la
muestra en la superficie del
cuerpo de agua.

77
ANALIZANDO

SI
78
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL
TOMA DE MUESTRA MICROBIOLOGICA
 Utilizar frascos de vidrio o plástico previamente
esterilizados, llevados hasta el lugar de
muestreo en las mejores condiciones de
higiene.
 Los frascos no se deben abrir hasta el momento
del muestreo y no serán enjuagados con agua
de la muestra.
 Evitar tocar el interior de la botella o la cara
interna del tapón, sujetando esta con la mano
mientras se realiza el muestreo, sin colocarlo
sobre algún material que lo pueda contaminar. Si las aguas son cloradas preserve
las muestras microbiológicas con
 Los envases no deben llenarse por completo,
debiendo dejarse un espacio de al menos 2.5 tiosulfato de sodio Na2S2O3 al 3%
cm de manera que el aire contenido en esa (0,1ml de este preservante
zona asegure un adecuado suministro de neutralizan 5mg/L de cloro residual
oxigeno para los microrganismos que lo en 120ml de agua) antes de taparlas.
79
necesiten hasta el momento del análisis.
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL
TOMA DE MUESTRA PARAMETROS INORGANCAS
 Enjuagar los frascos con el agua a ser
recolectada de dos a tres veces con la
finalidad de eliminar posibles sustancias
existentes en su interior, agitar y desechar
el agua de lavado a la misma fuente.
 Llenar la muestra completamente, dejando
solo el espacio del 1% aprox. necesario
para el vertido de los preservantes.
 Tener en cuenta que las muestras se toman
en contracorriente y colocando el frasco con
un Angulo apropiado para el ingreso del
agua.
 Para el muestreo de Metales Disueltos
para Análisis por ICP-MS Tome la muestra
directamente en el “digitube”, filtre, preserve
y tape la muestra.
80
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL
TOMA DE MUESTRA PARA PARAMETROS ORGANICOS

 Tome las muestras de manera directa, sin


enjuagar el frasco, comience por la muestra
de aceites y grasas
 Estos parámetros deben ser tomados en
frascos de vidrio de boca ancha color ámbar
para evitar su degradación por fotolisis,
cerrar herméticamente (no utilizar
contratapa de plástico) y preservar.
 Si las muestras a extraer son de aceites y Las muestras de VOC’s deben tomarse
grasas u otros parámetros menos densos
directamente, en un recipiente vial de 40 ml, a un
que el agua, tome las muestras en la
superficie. flujo menor a 0,1 L/min. Si el agua a muestrear no
contiene cloro residual añádale el reactivo
 Para los parámetros de DBO y VOCs llenar
preservante antes de tomar la muestra: 4 gotas de
las muestras por completo, estas no deben
contener burbujas en su interior, si éstas aún HCl 6N / 40 mL. Si las muestras tuvieran cloro
quedaran en el frasco la muestra deberá residual adicione también 25 mg 81
de ácido
tomarse nuevamente. ascórbico / 40 mL.
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL

82
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL

Cuando se muestrea cuerpos


de agua como: ríos,
quebradas o arroyos, los
resultados variaran
dependiendo de la
profundidad, velocidad del
cauce y la distancia a la orilla.
La selección del numero y la
distribución de los puntos
dependerá del objetivo del
estudio, las características de
la corriente, las vías de
acceso al cuerpo de agua.

83
MEDICIÓN DE CAUDAL

• El caudal es el flujo de volumen


que pasa por un área dada en un
tiempo determinado.
• Las corrientes naturales y canales
nunca suelen ser exacta debido a
que el canal suele ser irregular a
causa de erosiones o depósitos.
• Para obtener cálculos más
confiables, el caudal puede pasar a
través de una sección donde el
fondo y los lados del canal, son
aislados con mampostería u
hormigón o instalar una estructura
construida con ese fin.
84
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL
• Método del correntómetro: Es aplicable a cuerpos de agua superficiales cuya altura
de tirante de agua es como mínimo de 0,15m y por lo menos una longitud transversal de 1,0m.
El calculo de caudal se da por lecturas de velocidad (m/s), altura (hi) y ancho
(m) por segmentos:

Tirante de agua (hi) Profundidad de lectura del


(cm) Correntómetro (cm)
<15 hi/2
15<d<45 0,6hi
>45 0,2hi y 0,8hi ó 0,2hi; 0,6hi y 0,8hi

85
MÉTODOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL
• Para el calculo de caudal de cada segmento, se aplica la siguiente
formula:

• Donde el área transversal a determinar es:

• La velocidad se determina con la siguiente fórmula:

86
MEDICIÓN DE CAUDAL
Método volumétrico: Es aplicable a efluentes líquidos descargados por medio de
una tubería o cuerpos de aguas superficiales con flujo pequeño.
Este método es la medición directa del tiempo que se tarda en llenar un recipiente
de volumen conocido. Para los caudales de más de 4 l/s, es adecuado un
recipiente de 10 litros de capacidad que se llenará en 2½ segundos. Para
caudales mayores, un recipiente de 200 litros puede servir para corrientes de
hasta 50 1/s.

87
Equipos para monitoreo de caudal por
correntometria

88
MEDICIÓN DE CAUDAL

Método del Flotador: Es aplicable en


ríos y quebradas con bajo caudal.
Medición de la velocidad: V
• Seleccionar un tramo homogéneo.
• Se estima una longitud apropiada que
representará el espacio recorrido por
el flotador que oscile entre 30 a 100 m
según el caudal y tamaño del recurso.
• Contar con un flotador visible,
simétrico y por lo general de plantilla
redonda, ya que tiene como objetivo
que al rotar ofrezca la misma
resistencia tanto al agua como al aire.

89
MEDICION DE CAUDAL
 Se inicia la operación lanzando el flotador a una distancia de 0.30 a 1.00m.
antes del inicio del tramo seleccionado, con la finalidad de que alcance la
velocidad del flujo en el tramo seleccionado.
 Realizar varias mediciones para descartar los valores errados que permitirá
obtener un valor constante.
 Para considerar la velocidad media en el cálculo de caudal se debe multiplicar
la velocidad superficial (V) por la constante “k”, donde:

k: 0.85; Cuando existe presencia de viento, pero no frena la velocidad del


caudal del agua.
k: 0.90; no existe presencia de viento.
k: 0.95; Cuando existe presencia de viento frenando la velocidad del
caudal de agua.
Fuente de k:
Coeficiente de corrección de velocidad superficial.
90
MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL

91
PRESERVACION DE LA MUESTRA
Color de
Sustancia Solución Volumen Parámetro (s)
etiqueta
 Una vez tomada la
H2SO4 Anaranjado ACIDO SULFURICO 4mL/L (1:3) AyG, TPH
muestra de agua, se
2mL/0.25L
procederá a adicionar HNO3 Amarillo ACIDO NITRICO
(1:1)
Metales
el reactivo de
2mL acetato +
preservación AcZn Verde ACETATO DE ZINC
2mL NaOH 6N
Sulfuros
requerido de acuerdo
5
al parámetro a NaOH granallas/1000 Cianuros
analizar. HIDROXIDO DE mL
Rojo
SODIO 1,5 mL (sol.
 Seguidamente Cromo
NaOH NaOH 1N y
Hexavalente
preservada la 5N)
10ml
muestra, cerrar FORMALINA Verde Agua FORMALINA
Formalina
Parásitos
herméticamente el Tiosulfato al
03 % TIOSULFATO DE Solo Aguas
frasco y para mayor Tiosulfato al
Marrón
SODIO
3 gotas
cloradas
seguridad encintar la 10 %
tapa para evitar Sol.buffer Azul Solución Buffer
2,5 mL Cromo
(sol.buffer) Hexavalente
cualquier derrame de
NaOH+Kl+Na
líquido y agitar para N3
Plomo Yoduro-Azida –Álcali 1ml.92 OD
uniformizar la muestra. EDTA violeta Ethylenediamine 3 gotas
Clorito y
Clorato
MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA
• Póngase los guantes de látex o nitrilo.

• Retire la cubierta de la sonda de interfase y


tomándola con un paño limpio revise el extremo
metálico de la misma. Si hallara presencia o
trazas de suciedad o contaminación lave y
enjuague toda la sonda.

• Sin encenderla, baje la sonda hasta el fondo del


pozo. El cable deberá bajarse hasta el momento
en que la mano sienta que la sonda pierde peso.
Levante y baje el cable varias veces para
descartar que se haya atorado o topado con algo
en su recorrido. Cuando esté seguro de que la
sonda ha llegado al fondo del pozo, levántela muy
lentamente hasta que vuelva a su peso. Anote la
profundidad del pozo. 93
MONITOREO DE AGUA SUBTERRANEA
• Conociendo el nivel del agua, la
profundidad del pozo y el volumen
de agua estancada proceda a
desarrollar o purgar el pozo; esta
operación se puede llevar a cabo
de dos formas:

1. Utilizando Bomba Sumergible


(recomendable, sobre todo
cuando el pozo no está
activo).

2. Utilizando Bailer (aplicable a


pozos activos).
94
MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA
Parámetro Criterio para
a Medir Finalización de la
Purga
Oxígeno
± 2,0 mg/L
disuelto
± 5,0 µS/cm cuando
los valores son
inferiores a 1000
Conductiv µS/cm
idad ± 10,0µS/cm cuando
los valores son
superiores a 1000
µS/cm
pH ± 0,1 unidad de pH
Temperat
± 0,1 ºC 95
ura
MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA

Encienda la bomba y retire


del pozo un volumen de
agua igual al menos unas
tres (03) veces el volumen
del pozo. Si el caudal del
aporte es muy bajo y no se
puede retirar del pozo el
número mínimo de
volúmenes de agua,
espere a que el pozo se
recupere al menos una vez
antes del muestreo.
96
MUESTREO DE AGUA SUBTERRANEA
 Una vez realizado la purga del pozo
con una bomba sumergible, y
teniendo aún la bomba encendida,
continúe con la colección de las
muestras, tomándolas directamente
de la línea de descarga, preserve y
tape inmediatamente.

 Si el desarrollo del pozo se ha


realizado con bailer: una vez que los
parámetros se hayan estabilizado,
colecte las muestras directamente del
bailer. Inserte en la base del bailer la
boquilla de descarga que el equipo
trae con ese propósito y sitúe la boca
de cada frasco justamente debajo de 97

la boquilla, tome la muestra, preserve


5.5 - MEDICIÓN DE PARAMETROS DE
CAMPO

Temperatura, pH, Oxigeno disuelto


conductividad utilizando un
mediante un sensor multi- oxímetro
parametrico

Fotos: Kelvin Bodden


EQUIPO MULTIPÁMETRO

Parámetros de campo:
• pH
• Oxigeno Disuelto
• Temperatura
• Conductividad
eléctrica
• Salinidad.
• ORP

99
COLORÍMETRO TURBIDÍMETRO

100
MEDICIÓN DE PARAMETROS DE CAMPO
Para obtener confiabilidad de los resultados, se requiere:

 Equipos calibrados (multiparámetro, GPS, etc.), que


deben verificarse antes de iniciar el trabajo de campo.
 Antes de realizar la medición, enjuagar los electrodos
con la muestra de agua, estando el equipo apagado,
agitar ligeramente el sensor antes de medir, registrar la
lectura cuando se estabilice la lectura.
 Terminada la medición, lavar los electrodos con agua
destilada, secar y guardar adecuadamente. Electrodo
de pH conservarlo en solución salina.
 Las mediciones se realizaran directamente en el cuerpo
de agua siempre y cuando las condiciones lo permitan,
de lo contrario tomar una muestra en un recipiente
apropiado (balde transparente limpio), priorizar la
medición de O.D.
5.6.- PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA
 Realizar la medición de caudal.
 Una vez tomada la muestra de agua, se
procederá a adicionar el reactivo de
preservación requerido de acuerdo a lo
establecido en la tabla de preservación y
conservación de muestras. Preservada la
muestra, cerrar herméticamente el frasco y
para mayor seguridad encintar la tapa para
evitar cualquier derrame del líquido, agitando
para uniformizar la muestra.
 La cantidad de persevante dependerá del
volumen de la muestra que puede variar en
función al laboratorio que realiza el ensayo. A
continuación mostraremos la tabla de
preservación correspondiente basado a uno de
los laboratorios acreditados por el Instituto
Nacional de la Calidad (INACAL)
3. POST MUESTREO- CONSERVACION Y TRANSPORTE
Una vez preservadas, tapadas
herméticamente y rotuladas, las muestras
deben ser refrigeradas en los coolers o
hieleras, en posición vertical, con sus
respectivos ice packs (o refrigerantes), a
baja temperatura (4°C), sin llegar a
congelarlas
El envío de muestras perecibles
(Coliformes, DBO y otros) al laboratorio
para su análisis, deben cumplir con el
tiempo establecido en las
recomendaciones para la preservación y
conservación.
Al finalizar las actividades de muestreo, los
equipos deberán mantenerse en óptimo
estado de limpieza y en buenas
condiciones de funcionamiento.
103
MEDICION DE PARAMETROS IN SITU

Toda muestra debe estar siempre


acompañada de su respectiva cadena de
custodia.
Para evitar que los recipientes sufran golpes,
rajaduras o se rompan durante el transporte
al Laboratorio, debe colocarse entre ellos
material de empaque limpio (de preferencia
chips de poliuretano o plástico preformado Una vez que haya empacado y
para relleno, también pueden utilizarse
refrigerado las muestras, cierre
cartón o papel corrugados).
los coolers, embálelos con cinta
Se recomienda aislar las muestras de
adhesiva y/o plastifilm (o stretch
efluentes de las demás matrices de agua, de
ser posible disponerlas en un cooler film) y transpórtelos (envíelos) lo
separado, para evitar la contaminación antes posible al laboratorio.
cruzada.
104
CONTROL DE ANALISIS/CONTROL DE CALIDAD (QA/QC)
Las muestras de control de calidad son el conjunto de
ensayos que son analizadas junto a las muestras de
manera seguida o simultánea.
Los objetivos de los procedimientos de QA/QC son:
❖ Procedimientos Operativos Estándar (POS) e
Instructivos (IT) para las actividades de campo
relevantes;
❖ procedimientos para registrar la información de
campo;
❖ procedimientos para el manejo de las muestras
incluyendo la identificación, preservación y transporte;
y procedimientos adecuados de salud y seguridad.
❖ Equipos calibrados,
❖ Estándares patrón certificados
❖ Personal competente 105
TABLA DE PRESERVACIÓN DE MUESTRAS
5.7.- ETIQUETADO DE LA MUESTRA
Los frascos deben ser etiquetados y
rotulados, con letra clara y legible, la cual
debe ser protegida con cinta adhesiva
transparente conteniendo la siguiente
información:
 Número de muestra (referido al orden
de toma de muestra).
 Código de identificación (punto y/o
estación de muestreo).
 Tipo de muestra de agua o Fuente.
 Descripción del punto de muestreo.
 Fecha y hora de la toma de la muestra.
 Preservación realizada, tipo de reactivo
de preservación utilizado.
 Tipo de análisis requerido.
 Nombre del responsable del muestreo,
etc.
5.8.- TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE
LA MUESTRA
 Los recipientes de vidrio deben ser
embalados con cuidado para evitar
roturas y derrames. En el caso de utilizar
hielo, colocar este en bolsas herméticas
para evitar fugas de la caja donde se
transportan las muestras de agua.
 Las muestras recolectadas deberán
conservarse en cajas térmicas (Coolers) a
baja temperatura (4ºC) disponiendo para
ello refrigerantes para el control de
temperatura (Ice pack, otros).
 El envío de muestras perecibles
(coliformes, DBO5 y otros) al laboratorio
para su análisis, deben cumplir con el
tiempo establecido en las
recomendaciones para la preservación y
conservación y deben ir acompañadas de
su respectiva cadena de custodia.
5.9.- CADENA DE CUSTODIA

 Las muestras deben ser transportadas hasta el laboratorio,


adjuntando la cadena de custodia que es el documento de
ingreso de las mismas.
 La cadena de custodia se llena con la información del Registro
de Datos de Campo, indicando además los parámetros a
evaluar, tipo de frascos, Tipo de muestra de agua o fuente
(río, quebrada, lago, laguna, mar, aguas subterráneas, agua
residual),volumen, número de muestras, reactivos de
preservación, condiciones de conservación, responsable del
muestreo y otra información relevante. Este documento al
ser llenado no debe tener errores (borrones o manchas) ya
que es un documento auditable por la autoridad
competente.
LLENADO DE LA CADENA CUSTODIA

Potrebbero piacerti anche