Sei sulla pagina 1di 11

“¿A QUÉ JUGABAN NUESTR@S ABUELIT@S?

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA


SEGUNDO NIVEL (CURSO 4º)

ÍNDICE:

1.- INTRODUCCIÓN:
1.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS 2
1.2.- FUDAMENTACIÓN PSICOBIOLÓGICA 2
1.3.- JUSTIFICACIÓN 2

2.- CONTEXTO CURRICULAR


2.1.- TEMPORALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2
2.2.- OBJETIVOS 3
2.3.- CONTENIDOS 3
2.4.- EVALUACIÓN 3
2.5.- APORTACIONES AL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN 4
2.6.- METODOLOGÍA 4
2.7.- RECURSOS DIDÁCTICOS 4
2.8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 5
2.9.- INTERDISCIPLINARIEDAD 5
2.10.- RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES 5
2.11.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON LA U.D. 5
2.12.- CULTURA ANDALUZA 5
2.13.- INTERCULTURALIDAD 5
2.14.- RELACIÓN CON LAS T.I.C. Y EL DEPORTE EN LA ESCUELA 5
2.15.- BIBLIOGRAFÍA 5

3.- SESIONES
1ª SESIÓN: “¿Cómo se divertían antes?” 6
2ª SESIÓN: “Jugar y cantar” 7
3ª SESIÓN: “Dando saltos con combas, sacos y rayuelas” 8
4ª SESIÓN: “Lanzados con los bolos, las chapas y las tabas” 9
5ª SESIÓN: “Retrocedemos en el tiempo” 10

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 1 Antonio Maturana Maldonado
1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- CONSIDERACIONES PREVIAS

Esta Unidad Didáctica forma parte de una programación anual real elaborada para un centro, el
C.E.I.P. San Tesifón, de Berja, Almería. Está elaborada para alumn@s del 2º nivel del segundo ciclo de
Educación Primaria (4º curso de la Etapa), siendo la unidad nº 12 de un total de 15. En ella, como su
propio título indica, el juego tradicional y/o popular será, además del recurso por excelencia para el trabajo
del resto de contenidos que impregnan toda mi programación, el centro de atención, el contenido principal.
Dado que este Centro acoge a gran número de niñ@s procedentes de otros países y culturas, este
dato lo he tenido muy presente en el desarrollo de las sesiones, planteando juegos populares de sus lugares
de origen. Con ello pretendo favorecer su integración y hacer que se sientan protagonistas en igualdad de
condiciones que el resto de compañer@s. Por otro lado, planteo muchos juegos que tradicionalmente han
tenido un alto contenido sexista para trabajar la coeducación y tratar de erradicar los estereotipos sexistas,
que suelen, cuanto menos, impregnar el currículo oculto del área.

1.2.- FUNDAMENTACIÓN PSICOBIOLÓGICA

A.-Desarrollo evolutivo de los alumnos:

A nivel cognitivo.- es completamente normal.


A nivel afectivo.- su relación es bastante buena, a pesar de que much@s de ell@s sólo comparten
las horas de colegio. L@s alumn@s se integran con facilidad.
A nivel social.- el nivel socioeconómico y cultural es medio bajo.
A nivel lúdico.- poseen gran riqueza de juegos que practican en un entorno normalmente rural que
les permite la actividad en la calle. lo que ha ayudado en el proceso de investigación planteado para esta
U.D.

B.-Desarrollo motor:

Tanto en lo referente a las cualidades físicas básicas, como a las habilidades motrices, es bastante
bueno. El entorno rural de la mayoría les permite una actividad constante y saludable. A ello también
contribuye el programa “El Deporte en la Escuela” que en horario extraescolar se oferta gratuitamente a
tod@s l@s alumn@s y las diferentes escuelas municipales promovidas desde el Patronato Municipal de
Deportes.

1.3.- JUSTIFICACIÓN
Dentro del bloque de contenidos que el Decreto 105/92 dedica al juego, se hace hincapié a que debe
entenderse la práctica lúdica vinculada a la cultura circundante por aludir a multitud de tradiciones y
manifestaciones propias de indudable riqueza, por lo que es conveniente que l@s alumn@s conozcan y
practiquen juegos autóctonos y tradicionales, como vínculo y parte del patrimonio cultural de nuestra
Comunidad. Así, con esta unidad didáctica pretendo contribuir a que l@s alumn@s adquieran conciencia
de las grandes posibilidades que les brinda el juego como medio de relación y disfrute, a que practiquen
estos juegos y a que conozca parte del patrimonio lúdico español y sobre todo andaluz. También brinda la
posibilidad de practicar juegos aportados por l@s compañer@s procedentes de otros países, facilitando su
integración. Además de fomentarse la coeducación mediante su práctica conjunta y en igualdad.

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 2 Antonio Maturana Maldonado
2.- CONTEXTO CURRICULAR

2.1.- TEMPORALIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La Unidad Didáctica consta de 5 sesiones que pretendo desarrollar en la primera quincena del mes
de mayo, del 3 al 17, con sesiones de martes y jueves.
Esta temporalización es siempre aproximada, dado que hemos de contar con circunstancias que
pueden alterar nuestra programación. Si dichas alteraciones son por razones climatológicas, tengo
preparadas unas sesiones de trabajo de investigación sobre juegos tradicionales, utilizando los recursos
informáticos de que disponemos por ser centro T.I.C., además de una “caza del tesoro“ sobre los juegos
tradicionales elaborada por el grupo de trabajo “Elaboración de materiales y recursos TIC en un centro de
Primaria”, del que soy coordinador. Otra alternativa es la sala de usos múltiples (S.U.M.) para realizar
juegos tradicionales especiales para los días de lluvia.

2.2.- OBJETIVOS

• Mostrar interés por conocer los juegos que practicaban nuestros mayores.
• Practicar diferentes juegos tradicionales, populares y/o autóctonos.
• Aprender a elaborar materiales necesarios para la práctica de dichos juegos.
• Valorar y respetar las manifestaciones lúdicas tradicionales de otros países y/o culturas.
• Apreciar la contribución de sus compañer@s en el desarrollo de los juegos.

2.3.- CONTENIDOS

Conceptuales:

• Concepto de juegos populares, autóctonos y tradicionales.


• Reglas de los diferentes juegos.

Procedimentales:

• Recopilación de juegos tradicionales y populares de su localidad.


• Elaboración de materiales necesarios para la práctica de diferentes juegos.
• Práctica de diferentes juegos populares y tradicionales.

Actitudinales:

• Respeto hacia las reglas y normas de los juegos.


• Valoración y respeto hacia las manifestaciones lúdico-culturales de otros países.
• Uso adecuado del material.

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 3 Antonio Maturana Maldonado
2.4.- EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
✗ Participar activamente en la recopilación de diferentes juegos tradicionales y populares.
✗ Aprender las normas y reglas de los juegos tradicionales y/o populares practicados.
✗ Mostrar interés por compartir las situaciones de juego con sus compañer@s.
✗ Mostrar respeto por las normas, el material y sus compañeros en la práctica de los juegos.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
✔ Evaluación de la alumna y del alumno
Utilizaré fichas de seguimiento individual que recojan los diferentes criterios de evaluación, un
anecdotario, que recoja lo más significativo de cada sesión, la grabación en vídeo de alguna sesión, para
que los alumnos puedan observarse, así como la observación directa.

✔ Evaluación del maestro


Utilizaré los comentarios de l@s alumn@s en el conocimiento de los resultados final, un
cuestionario sencillo al final de la UD y la grabación en vídeo que me será útil para la auto evaluación.

✔ Evaluación del proceso


Utilizaré cuestionarios sencillos que rellenarán l@s alumn@s, otr@s compañer@s y yo mismo al
final de cada trimestre.

2.5.- APORTACIONES AL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN


Esta U.D. contribuye a la consecución de los siguientes objetivos del área para el nivel:
✔ 1.1.-Conocer diferentes tipos de juegos y sus estrategias básicas.
✔ 1.2.-Respetar las actuaciones de l@s compañer@s.
✔ 1.3.-Conocer las reglas básicas de los diferentes juegos practicados.
✔ 1.4.-Practicar diferentes juegos de carácter popular y tradicional.
✔ 2.1.-Mostrar actitudes de colaboración en el desarrollo de actividades de grupo.
✔ 3.1.-Salvar un obstáculo utilizando diferentes tipos de salto.
✔ 3.2.-Buscar la forma más eficaz de lanzar para encestar un objeto.
✔ 3.5.-Utilizar diferentes tipos de desplazamientos para recorrer una distancia determinada.
✔ 4.4.-Mostrar interés por compartir las situaciones de juego con l@s compañer@s.
✔ 4.5.-Concebir la actividad física como medio de entretenimiento y diversión.
✔ 5.2.-Participar en diferentes juegos, adaptando su esfuerzo a la duración e intensidad de los mismos.
✔ 6.4.-Adaptar diferentes juegos y actividades al entorno en el que se desarrollen.
✔ 6.5.-Recopilar y practicar diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos.
✔ 8.1.-Adoptar medidas y normas básicas de seguridad, en la utilización del material y del espacio de
realización de juegos y actividades físicas.

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 4 Antonio Maturana Maldonado
2.6.- METODOLOGÍA

Estilos de enseñanza: para esta U.D. son más propicios los estilos cognitivos de resolución de
problemas y descubrimiento guiado, sin descartar la asignación de tareas o el mando directo modificado
especialmente como recurso organizativo.
Agrupamientos: en función del juego a practicar, podrá ser individual, por parejas, en pequeños
grupos o en gran grupo.
Otros aspectos metodológicos: mi situación con respecto al grupo será externa y focal en las
pequeñas explicaciones iniciales y de intragrupo para el apoyo individual y animación durante el desarrollo
de los diferentes juegos. En cuanto a la ejecución de los juegos por parte de l@s alumn@s, podrá ser
consecutiva, alternativa o simultánea. Por último, señalar que los juegos utilizados serán muy motivadores.

2.7.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Instalaciones: Pista polideportiva, la zona de juegos y la S.U.M.


Específicos del área: Cuerdas, picas, aros y material elaborado por l@s alumn@s.
Otros:
- Aportados por l@s alum@s: elásticos, trompos, canicas, tejos, chapas, tabas ...
- Recursos del centro: cámara de vídeo y ordenadores.
- Material impreso: fichas de evaluación o seguimiento, fichas de juegos y bibliografía del área.

2.8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En esta clase hay dos alumnas con problemas de obesidad, una de ellas con deficiencia psíquica
leve, y un alumno con una hipoacusia muy leve, algo descoordinado, aunque ninguno de ellos tienen
problemas para el seguimiento normal de las sesiones y menos aún en esta U.D. que les resulta muy
motivante. Las pequeñas dificultades se solventarán con una explicación pausada de los juegos, haciendo
uso de demostraciones visuales, y con una atención individualizada durante su desarrollo. Las alumnas
procedentes de otros países, una alumna rumana, otra marroquí y una tercera argentina, dominan
perfectamente el idioma y están muy integradas, por lo que no precisan de una atención especial.

2.9.- INTERDISCIPLINARIEDAD

Esta U.D. se presta a interdisciplinar con todas las áreas: con Lenguaje, dado que precisa de la
recopilación escrita y de la explicación oral de los juegos; con Matemáticas, en el trazado de diferentes
figuras geométricas para las rayuelas, o utilizando las tablas en el pañuelo (decimos 3x3 para que salga el
9); con Artística, en la elaboración de materiales para los juegos o con las canciones en Música; con
Conocimiento del Medio, conociendo juegos tradicionales de diferentes entornos geográficos; con Inglés,
pudiéndose ordenar las casillas de las rayuelas por números o días de las semana en este idioma.

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 5 Antonio Maturana Maldonado
2.10.- RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES

Se relaciona fundamentalmente con: la Educación moral y cívica, trabajando el respeto a las reglas
y a los demás; la Educación para el ocio y tiempo libre, descubriendo nuevos juegos que vengan a ocupar
ese tiempo libre; la Educación para la coeducación, practicando dichos juegos en igualdad de
oportunidades; Educación para la paz, en cuanto que son juegos que fomentan más la cooperación que una
competitividad mal entendida; y Educación para el consumidor, por hacer uso de materiales reciclables.

2.11.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON LA UD

Todas aquellas salidas al entorno natural son propicias para la práctica de los juegos aprendidos en
la UD, pero más específicamente tiene relación con el festival de juegos tradicionales y populares
desarrollado el día 27 de febrero con motivo del día de Andalucía, en el que participó toda la comunidad
educativa y que sirve de referente para el desarrollo posterior de esta Unidad.

2.12.- CULTURA ANDALUZA

El desarrollo de esta U.D. repercutirá en el mejor conocimiento de nuestro patrimonio cultural a


través de la recopilación de juegos tradicionales y autóctonos de Andalucía.

2.13.- INTERCULTURALIDAD

La investigación sobre los juegos tradicionales de otras regiones y países nos permite conocer datos
sobre el patrimonio lúdico de otras culturas, aprendiendo a valorarlas. Además, con esta UD pretendo
realizar aportaciones a la interculturalidad mediante la utilización de juegos que las niñas inmigrantes nos
dan a conocer.

2.14.- RELACIÓN CON LAS T.I.C. Y EL DEPORTE EN LA ESCUELA

El proyecto TIC nos aporta herramientas útiles para la investigación, para el desarrollo y para la
evaluación de la UD y El Deporte en la Escuela contribuye al desarrollo motor necesario para la práctica de
los diferentes juegos.

2.15.- BIBLIOGRAFÍA

Decreto 105/92 de 9 de junio, (BOJA nº 56 de 20 de junio)


VELÁZQUEZ CALLADO, C.:”Educación Física para la Paz: juegos en otros pueblos, países y
culturas” Grupo de trabajo “La Comba”. Valladolid, 1995.

3.- SESIONES
Un total de 5 sesiones:

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 6 Antonio Maturana Maldonado
1ª SESIÓN: “¿Cómo se divertían antes?”
(3 de mayo de 2007)
Objetivo principal: Exponer y practicar juegos tradicionales y/o populares recopilados.
Material: un pañuelo, un anillo o cualquier objeto pequeño y una zapatilla.
DESARROLLO:
Parte inicial: (12')
Los alumnos se desplazan desde la clase hasta la zona de juegos. (4´)
Información inicial: Reunidos en semicírculo a mi alrededor, les informo que vamos a
poner en práctica los juegos recopilados y puestos en común en la clase de lengua.
Calentamiento: “Alergatea” (Rumanía): versión rumana del “pilla pilla” español. (5´)
Parte Principal: (36') 1
Se desarrollarán 5 juegos tradicionales de desplazamientos y persecución:
1er juego.- “Tieso”: quien se la queda, intenta pillar a l@s demás jugadores/as que se
moverán por todo el espacio de juego, sin salirse, diciéndole “tieso” a quien toque, para
que se quede quiet@ en el sitio con los brazos en cruz y las piernas separadas. Para
salvarse tiene que pasar algún compañer@ por debajo, no pudiendo ser tocad@ el/la que
esté salvando. (6') 2
2º juego.- “El perrito guardián”: el espacio de juego se divide por una línea central, donde
se coloca el/la jugador/a que se la queda. Los demás se colocan en uno de los campos. A la
señal, intentarán cruzar sin ser tocados. El/la tocad@ se coloca también de “perrito
guardián”. El juego termina cuando tod@s sean tocad@s. (6')
3er juego.- “La zapatilla por detrás”: colocad@s en círculo y tod@s tocad@s en el suelo,
menos el/la que se la queda, que con una zapatilla en la mano se desplaza alrededor del 3
círculo para dejarla detrás de algun@ de l@s que están sentad@s. Quien tenga la zapatilla
la recoge para tratar de pillar a quien se la quedaba antes de que se siente en el lugar que
ocupaba. El/la pillad@ se la queda iniciando el juego. Si no lo reinicia el/la mism@. (7')
4º.- “Ratón que te pilla el gato”: tod@s en círculo, cogidos de la mano con agarre en v,
menos dos, el ratón y el gato, situados uno dentro y otro fuera del círculo. Al inicio de la
canción: “ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla de noche te pilla 4
de madruga...” el gato persigue al ratón. entrando y saliendo del círculo por debajo de los
brazos de l@s compañer@s, que facilitarán el paso al ratón y se lo impedirán al gato.
Cuando el gato pilla al ratón se reinicia el juego con otra pareja. (7')
5º juego.- “El pañuelo”: dividida la clase en dos grupos numerados, cada grupo se sitúa a
la misma distancia de una línea central, donde se coloca el/la que sujeta el pañuelo. Éste/a,
coloca su brazo extendido sujetando el pañuelo, para decir un número. Los portadores de 5
ese número de cada equipo corren para hacerse con el pañuelo y llevarlo hasta su campo
sin ser tocado por el/la otr@. No se puede atravesar la línea central hasta que el pañuelo no
ha sido cogido por un@ de l@s contrincantes. (10')

Parte final: (12')


Vuelta a la calma.- “El anillito de oro”: tod@s colocad@s en corro menos un@ que se la
queda con el “anillo” entre sus manos pegadas, para ir pasándolas por entre las de l@s
demás, dejando el “anillo” donde decida, mientras cantan: “el anillito de oro se ha perdido
y de este corro no ha salido, donde se ha metido...” para que el señalado adivine donde está
el anillo, si lo consigue se la queda, si no repite la secuencia el/la anterior. (4´)
Conocimiento de los resultados final: comentarios sobre lo que más y lo que menos les
gustó de la sesión y observaciones del maestro sobre comportamientos observados. (3´)
L@s alumn@s se asean y cambian de camiseta y vuelven a clase. (5´)

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 7 Antonio Maturana Maldonado
2ª SESIÓN: “Jugar y cantar”
(8 de mayo de 2007)
Objetivo principal: Aprender y practicar juegos con canciones y/o retahílas.
Material: No se precisa de ningún material.
DESARROLLO:
Parte inicial: (12')
Los alumnos se desplazan desde la clase hasta la zona de juegos. (4´)
Información inicial: Reunidos en semicírculo a mi alrededor, les informo que vamos a
conocer juegos con canciones muy divertidos. (3')
Calentamiento: “La chacha biringüela”: por parejas cogidos de la mano y en hilera. La
última pareja se pone la primera mientras cantan una estrofa de la canción, pasando por
debajo de las otras que están cogidas por las manos haciendo un túnel; la siguiente pareja
rebasa a las demás, pasando las manos unidas por encima, así hasta acabar la canción.(5´)
Parte Principal: (36') 1
A lo largo de la sesión se desarrollarán 5 juegos tradicionales con canciones y/o retahílas:
1er juego.- “Estaba el señor don gato”: colocad@s en dos filas enfrentadas todos menos
un@ que pasea por el medio mientras tod@s cantan la canción “Estaba el señor don gato
sentadito en su tejado...” Al llegar al estribillo se coloca delante de algún/a compañer@
dando saltitos y con las manos en la cintura, bailando al ritmo de la canción, invitándole a
salir y continuar el juego, repitiéndose la secuencia hasta acabar la canción. (7') 2
2º juego.- “Donde están las llaves”: juego de filas enfrentadas, cantan la canción mientras
se desplazan alternativamente una y otra fila con recorrido de ida y vuelta coincidiendo
con el fin de cada estrofa de la canción. (7')
3er juego.- “La rueda San Miguel”: cogidos de la mano en corro cantan: “a la rueda San
3
Miguel, comeremos pan y miel, un poquito de pan duro que se vuelva “Antonio” de culo”.
Puesto de espaldas “Antonio”, se repite la secuencia cambiando el sentido de giro. Se irá
aumentando el ritmo. El juego acaba con tod@s de espalda chocando “culo con culo”. (8')
4º juego.- “Al corro de la patata”: tod@s en corro cogid@s de la mano, cantan: “al corro
de la patata, comeremos ensalada, naranjitas y limones, como comen los señores, achipé, 4
achipé, sentadito me quedé”. Cuando termina la retahíla, tod@s se sientan a la vez en el
suelo sin soltarse de las manos. Se repite varias veces. (7')
5º juego.- “El patio de mi casa”: siguiendo la disposición anterior esta vez cantan la
canción popular: “El patio de mi casa es particular, cuando llueve y se moja como los
demás, agáchate y vuélvete a agachar, que los agachaditos no saben bailar, h, i, j, k, l, m, ñ, 5
a, que si tu no me quieres otro niño me querrá, moliniiiillo, corre corre, que te piiiiiillo, a
estirar a estirar que el demonio va a pasar, uuuuuuuuu ...” para hacer todos los gestos y
movimientos de esta tradicional canción de corro. (7')

Parte final: (12')


Vuelta a la calma.- “Pipsi” (Marruecos): colocad@s por parejas cantan esta canción
Marroquí trascrita al castellano “pipsi cola, la mayo, mayo cola, li dahac, hi ha culta, hasra
dahcas, hasirin dockoc” mientras, con las palmas de las manos pegadas, golpean primero
con el envés de la mano derecha, luego con el de la izquierda, que mantienen pegado, para
dar una palmada y golpear por encima las manos derechas, seguida de otra palmada para
golpear por debajo las manos izquierdas. La secuencia se repite varias veces. (4
´)Conocimiento de los resultados final: comentarios sobre lo que más y lo que menos les
gustó de la sesión y observaciones del maestro sobre comportamientos observados. (3´)
L@s alumn@s se asean y cambian de camiseta y vuelven a clase. (5´)

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 8 Antonio Maturana Maldonado
3ª SESIÓN: “Dando saltos con combas, sacos y rayuelas”
(10 de mayo de 2007)
Objetivo principal: Realizar diferentes juegos tradicionales de saltos, desplazamientos y/o conducciones.
Material: aro o “ganga”, implemento de alambre para conducir el aro, cuerdas, elásticos, tizas y tejes.
DESARROLLO:
Parte inicial: (12')
Los alumnos se desplazan desde la clase hasta la zona de juegos. (4´)
Información inicial: Reunidos en semicírculo a mi alrededor, les informo que vamos a
conocer juegos tradicionales de saltos y desplazamientos. (3')
Calentamiento: “El desafío” (Argentina): La clase se divide en dos grupos, colocándose
cada uno detrás de sendas líneas separadas 10 m. Un/a jugador/a de uno de los equipos se
adelanta hasta la línea del otro equipo, donde le esperan con las palmas de las manos
estiradas. Se paseará delante de l@s adversari@s hasta que golpee la mano de quien
decida, para que le persiga. Si le alcanza cambia de equipo, si no, el que cambia es el/la
perseguidor/a. (5')
Parte Principal: (36') 1

La clase realizará de forma consecutiva 4 modalidades de juegos de salto y


desplazamiento, con sus variantes:

1er juego.- “carrera de sacos”: colocad@s en hilera tras una línea realizan una carrera
saltando con las piernas metidas dentro de sacos. Dependiendo del número de sacos de que 2
dispongamos, se hará individualmente o por relevos. (9')

2º juego.- “la ganga”: cada un@ cogerá un aro o “ganga” con su implemento de
conducción elaborado con alambre de 8 mm, para realizar un circuito de habilidad
previamente elaborado, con saltos, equilibrios, giros ... dependiendo del nº de aros se podrá
realizar individualmente o por relevos. (9') 3

3er juego.- “La comba”: divididos en subgrupos practicarán diferentes juegos de comba, “la
barca”, “el reloj”, “el cocherito, leré”, u otros de comba tradicional con sus diferentes
canciones o retahílas. Los que dan lo harán por turnos no en función de quien falla. (9')

4º juego.- “La rayuela”: se divide la clase en subgrupos en función de los modelos de 4


rayuelas dibujados previamente, de teje o de salto, con diferentes formas geométricas
(círculos, rectángulos, cuadrados o sus combinaciones). También se pueden ordenar las
casillas por números o días de la semana, colores, escritos en español o en otro idioma(9')

Parte final: (12')


Vuelta a la calma.- “La gallinita ciega”: un@, “la gallinita”, se la queda en el centro del
espacio de juego, con los ojos vendados, todos cantan: “gallinita ciega, ¿qué se te ha
perdido?”, la “gallinita” contesta: “una aguja y un dedal”, a lo que los demás responden:
“date la media vuelta y lo encontrarás”. Después de girar varias veces sobre sí mismo,
tendrá que intentar atrapar a alguien, si l@ reconoce se la quedará el/la atrapad@, si no se
la sigue quedando el /la mism@. (4´)
Conocimiento de los resultados final: comentarios sobre lo que más y lo que menos les
gustó de la sesión y observaciones del maestro sobre comportamientos observados. (3´)
L@s alumn@s ayudan a recoger, se asean y cambian de camiseta y vuelven a clase. (5´)

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 9 Antonio Maturana Maldonado
4ª SESIÓN: “Lanzados con los bolos, las chapas y las tabas”
(15 de mayo de 2007)
Objetivo principal: Realizar diferentes juegos tradicionales de lanzamientos con precisión.
Material: cajas de cartón con agujeros, fichas o discos de plástico, botes de plástico, pelota blanda, balones
pequeños, tabas, palo o pica, arena, chapas, tiza.
DESARROLLO:
Parte inicial: (12')
Los alumnos se desplazan desde la clase hasta la zona de juegos. (4´)
Información inicial: Reunidos en semicírculo a mi alrededor, les informo que vamos a
conocer juegos tradicionales de lanzamientos en los que podrán demostrar su destreza. (3')
Calentamiento: “Pies quietos”: un@ se la queda con un balón blando en las manos, que
lanzará a la vez que dice el nombre de un/a compañer@, que debe de recoger el balón y
decir “pies quietos”, para que tod@s se paren. Desde donde cogió el balón debe intentar
dar a alguien, si lo consigue se la queda el/la tocad@, si no se la queda el/la lanzador/a. (5')
Parte Principal: (36') 1
Se dividirá la clase en 4 modalidades de juegos de lanzamientos, con sus variantes:
1er juego.- “La rana”: juego de lanzamiento de precisión múltiple, donde se intenta
introducir diez fichas o discos de plástico en los múltiples agujeros que existen en la mesa
de la rana o caja de cartón preparada al efecto. Algunos de ellos tienen obstáculos que
dificultan la precisión del lanzamiento. L@s alumn@s divididos en subgrupo y puestos en
filas realizarán diez tiradas alternativas cada un@. La rana dará más puntos a los agujeros
con mayor dificultad, sumándose al final los puntos conseguidos por cada un@. (9') 2
2º juego.- “los bolos”: se preparan bolos con botellas pequeñas de plástico llenas de arena.
Divididos igualmente en subgrupos intentan tirar el máximo nº de bolos realizando
lanzamientos alternativos desde una distancia de unos 10 m con balones pequeños. (9')
3er juego.- “Las chapas”: dibujado un circuito con tiza, irán empujando por turnos la chapa
con el dedo índice catapultado por el pulgar, sin que se salga la chapa del recorrido, de
hacerlo vuelve al punto anterior o queda sobre el punto por el que se salió. Se golpea
siempre hacia delante y se puede golpear la chapa del compañero con la suya para intentar 3
hacerla salir del circuito. Gana quien antes complete el recorrido. Como variantes pueden
jugar a las “casetas”, por parejas enfrentados a cierta distancia cada un@ coloca una caseta
con dos chapas juntas en el suelo y una encima, alternativamente intentan derribar la caseta
del oponente impulsando otra chapa con el dedo índice catapultado por el pulgar. (9')
4º juego.- “las tabas”: individualmente lanzarán al mismo tiempo la “pita” (bola) a lo alto y
dejarán caer las tabas, recogiendo la pita al vuelo. Se lanza de nuevo la pita al tiempo que
se intenta mover las 7 tabas de forma que quede visible el lado (güito, correa, culo o
4
chicha) que se pretende, para recoger la pita antes de que caiga. En la 2ª tirada se recogen
las tabas que estaban de lado correspondiente, intentando alargar los dedos y volver
aquéllas que no mostraban el lado correcto. Esta operación se repite por cada uno de los 4
lados de la taba. Si al efectuar cualquiera de los movimientos descritos, la pita cae al suelo
se pierde y comienza a jugar otr@. El juego acaba cuando se realizan todos los pasos. (9')
Parte final: (12')
Vuelta a la calma.- “El juicio” (Marruecos): Se coloca un palo en una montaña de arena,
por turnos se va retirando arena, perdiendo quien hace caer el palo. (4´)
Conocimiento de los resultados final: comentarios sobre lo que más y lo que menos les
gustó de la sesión y observaciones del maestro sobre comportamientos observados. (3´)
L@s alumn@s ayudan a recoger, se asean y cambian de camiseta y vuelven a clase. (5´)

5ª SESIÓN: “¡Retrocedemos en el tiempo!”

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 10 Antonio Maturana Maldonado
(17 de mayo de 2007)
Objetivo principal: Realizar un circuito de juegos tradicionales.
Material: tizas, tejes, combas, elásticos, trompos y canicas.
DESARROLLO:
Parte inicial: (12')
Los alumnos se desplazan desde la clase hasta la zona de juegos. (4´)
Información inicial: Reunidos en semicírculo a mi alrededor, les informo que vamos a
realizar un circuito con juegos tradicionales que hemos aprendido en días anteriores. (3')
Calentamiento: “Mi gavilán”: un@ queda sentad@ de “madre”, otr@, el gavilán,
“amorra” sobre el/ella, mientras la “madre” canta: “Ahí va mi gavilán con cinco uñas de
gato, si no me traes chicha las orejicas te las saco”. El “gavilán” sale a pillar. El/la pillad@
“amorra”. (5´)
Parte Principal: (35') 1
Circuito de 5 estaciones. 5 grupos de 3 y uno de 4. Se cambia de estación cada 7´.
1ª Estación.- “Las palabras” (Argentina): Se dibuja un rectángulo en el suelo y se divide en
6 mas pequeños que forman 2 columnas. En cada uno se escribe una palabra genérica:
“animales”, “países”, “comidas”... A continuación, el 1º tira un teje en la 1ª casilla de la
izquierda, por ejemplo “animales”, luego salta en ella, dice el nombre de un animal, y
vuelve a salir. Después lo tira a la 2ª, la recupera saltando 1º en animales y luego en 2
“países” diciendo el nombre de cada una. Vuelve por el mismo camino repitiendo las
palabras dichas. Así se recorren todos los cuadros. Si el teje no cae en el rectángulo
correcto o no se dice la palabra adecuada, pasa el turno al siguiente. Gana el 1º en
completar el recorrido.
2ª Estación.- “El trompo”: por turnos se lanza el trompo para que impactando en el centro 3
del círculo, continúe girando hasta que se salga del mismo. Si no lo hace los demás irán
lanzando el suyo para intentar impactar sobre él y sacarlo fuera de dicho círculo. También
se puede sacar del círculo recogiendo el trompo con la palma mano sin que deje de girar.
3ª Estación.- “El elástico”: dos sujetan el elástico con sus piernas abiertas a diferentes
alturas: tobillo, rodillas, muslos… otro realiza diferentes ejercicios saltando dentro, fuera o 4
sobre el elástico, mientras cantan canciones populares o retahílas.
4ª Estación.- “la comba”: dos dan y otr@ salta, mientras cantan diferentes canciones
populares. Se da por turnos, adaptando la velocidad a la destreza de quien salta.
5ª estación.- “Las canicas”: se dibujan 2 círculos concéntricos, uno grande desde donde se
lanzan las canicas y otro más pequeño par colocar las otras canicas, 3 por jugador/a. La 5
canica se lanza catapultándola con el dedo pulgar, que hará palanca sobre el índice, para
intentar golpear a las del círculo interior pequeño y sacarlas fuera, consiguiendo 1 punto
por cada una que saque. Si no saca ninguna, colocará la canica lanzada en el centro y le
tocará intentarlo al siguiente. Gana quien más puntos consiga.

Parte final: (13')


Vuelta a la calma: “El abejorro zumbón” Divididos en tres grupos, uno “amorra”
mientras los demás imitan el zumbido del abejorro. Un@ toca con su dedo en la
espalda de quien amorra que debe adivinar quien ha sido para que se la quede, sino
continuará amorrando. (5´)
Conocimiento de los resultados final: comentarios sobre lo que más y lo que menos les
gustó de la sesión y observaciones de la maestra/o sobre comportamientos observados. (3´)
L@s alumn@s ayudan a recoger, se asean y cambian de camiseta y vuelven a clase. (5´)

Unidad Didáctica: “¿A qué jugaban nuestr@s abuelit@s? 11 Antonio Maturana Maldonado

Potrebbero piacerti anche