Sei sulla pagina 1di 9

SISTEMA URINARIO

El sistema urinario humano es un conjunto de órganos encargados de la producción,


almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo
los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras
sustancias tóxicas.

LOS RIÑONES

Son órganos retroperitoneales, es decir, se encuentran por detrás del peritoneo. La


posición y volumen del hígado desplaza al riñón derecho un poco más abajo que el
riñón izquierdo. Los riñones se encargan de formar la orina y regular la composición
química del medio interno, manteniendo de este modo la homeostasis.

1. MORFOLOGÍA EXTERNA
Cada riñón mide aproximadamente 12 cm. de largo, 6 cm de ancho y 3 cm de
grosor en el adulto. Peso 170 gr, aproximadamente. El volumen de los dos
riñones e s casi igual sin embargo, el riñón izquierdo es algo más voluminoso
que el derecho. Sus bordes externos son convexos y sus bordes internos son
cóncavos. En canto a su forma, el riñón tienen la forma de un haba, de
consistencia firme y su coloración es rojo violácea.

2. MORFOLOGÍA INTERNA
En un corte frontal el riñón presenta una zona externa llamada corteza y una
región más interna llamada médula.

2.1.CORTEZA
E s la región externa, de color rojo pálido y de aspecto granuloso debido a la
presencia de los corpúsculos renales o de Malpighi. La corteza envía
prolongaciones a la médula, estas son llamadas columnas renales o de
Bertin.

2.2. MÉDULA
Es la región interna, oscura y estriada debido a la presencia de las pirámides
renales o de Malpighi, cuyo número es de 10 a 18. Se caracteriza por la
presencia de túbulos rectos, tubos colectores y una red capilar especializada
llamada vasos rectos.
APARATO YUXTAGLOMERULAR

El aparato yuxtaglomerular es una estructura renal que regula el funcionamiento de cada


nefrona. Es una estructura íntimamente unida al corpúsculo renal, desempeña un papel
importante en el control del equilibrio iónico, de esta forma actúa regulando la presión
arterial y la tasa de filtración glomerular de los riñones.

• Células yuxtaglomerulares: Son células musculares lisas localizadas en la


arteriola aferente; poseen gránulos que contiene una enzima llamada renina, lo cual
interviene en la elevación de la presión arterial.

• Mácula densa: Son células epiteliales cilíndricas modificadas que se localizan en


el túbulo contorneado distal.

• Células de Polkissen: También llamadas células Lacis, son células mesangiales


extraglomerulares, ocupan el espacio limitado por la arteriola aferente, mácula densa,
arteriola eferente y el polo vascular del corpúsculo de Malpighi.

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LOS RIÑONES

Cada riñón recibe una gran rama de la aorta abdominal, denominada arteria renal. Esta,
se divide en:

• Arterias segmentarias: Irrigan distintos segmentos del riñón. Cada arteria


segmentaria emite varias ramas que ingresan en el parénquima y atraviesan las
columnas renales entre los lóbulos renales como arterias interlobulares se arquean entre
la médula y la corteza renal; aquí se denominan arterias arciformes, estas se van a
dividir en arteriolas interlobulillares que entran en la corteza y se dividen en las
arteriolas aferentes. La arteriola aferente se divide en una red capilar redonda enrollada
llamada glomérulo o capilar glomerular. Luego, los capilares glomerulares se reúnen y
forman la arteriola eferente que lleva la sangre hacia afuera del glomérulo.

• Las arteriolas eferentes se dividen y forman los capilares peritubulares, que


rodean las partes tubulares de la nefrona en la corteza renal. A partir de algunas
arteriolas eferentes se extienden los vasos rectos que irrigan porciones tubulares de la
nefrona en la médula renal.

• Los capilares peritubulares forman las venas interlobulillares que también


reciben sangre de los vasos rectos. Luego, la sangre drena a través de las venas
arciformes hacia las venas interlobulares, Posteriormente la sangre sale del riñón a
través de la vena renal.

VÍAS URINARIAS

a) Cálices Renales: Son estructuras huecas, músculo membranosas encargadas de


conducir la orina desde la papila renal hasta la pelvis renal.
• Cálices menores: Son en número de 10-18 por cada riñón. Rodean a las papilas y
tienen forma de copa.

• Cálices mayores: Resultan de la unión de varios cálices menores. Son en número


de dos a tres por cada riñón. Se unen para formar la pelvis renal.

b) Pelvis renal: Es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una
forma parecida a la de un embudo

c) Uréteres: Son tubos angostos de pared gruesa y miden de 25 a 30 cm de


longitud. Su diámetro varía de 1 a 10mm a lo largo de su curso entre la pelvis renal y la
vejiga. Los uréteres transportan la orina desde la pelvis renal de un riñón hacia la vejiga
mediante contracciones peristálticas de las paredes musculares de los uréteres y también
por la presión hidrostática y la gravedad.

d) Vejiga

 Órgano musculo-membranoso hueco, que, además de servir como vía urinaria,


también almacena la orina.
 Se localiza en el hipogastrio, por debajo del peritoneo y detrás de la sínfisis
púbica.
 En el varón, se ubica entre la sínfisis del pubis y el recto; en la mujer, se localiza
entre la sínfisis del pubis y el útero con la vagina.
 Mide 12cm de longitud, 9cm de ancho y 6cm de espesor.
 Posee una capacidad fisiológica de 300 a 400ml, ello significa que cuando la
vejiga está llena de orina a este volumen se va a producir la sensación de
miccionar (reflejo de micción).
 En la base de la vejiga existe una superficie triangular llamada trígono vesical
(de Lieutaud), cuyos vértices son los orificios de los dos uréteres y de la uretra.
 Su pared posee las siguientes capas histológicas:
1. Mucosa: Presenta epitelio polimorfo o de transición y lamina propia de
tejido conectivo.
2. Muscular: Constituida por tres subcapas de musculo liso (longitudinal
interna, circular media y longitudinal externa), las tres forman el
musculo detrusor de la vejiga.
3. Adventicia: Cubre a toda la vejiga, excepto en su parte superior, donde
es cubierta por una capa serosa (peritoneo).
e) Uretra
 Es un conducto que lleva la orina desde la vejiga hacia el exterior, presenta dos
esfínteres; uno interno (involuntario) y otro externo (voluntario).
 Su estructura difiere de acuerdo al sexo:
URETRA MASCULINA URETRA FEMENINA

 Mide aproximadamente 16cm de  Mide 3,5-4 cm de longitud.


longitud.  Su capa presenta epitelio
 Tiene doble función: urinaria y poliestratificado plano no
reproductora. queratinizado y lamina propia de
 Posee tres porciones: tejido conectivo.
1. Uretra prostática: Se localiza en el  A nivel del orificio externo, está
espesor de la próstata y mide 3cm de rodeada por el esfínter uretral.
longitud.  Tiene función exclusivamente
2. Uretra membranosa: Se ubica en el urinaria.
espesor del diafragma urogenital y
mide 1cm de longitud.
3. Uretra esponjosa: Se localiza dentro
del cuerpo esponjoso del pene, mide
aproximadamente 12cm de longitud.

FISIOLOGÍA RENAL
1. LA FORMACIÓN DE LA ORINA

Se realiza en los nefrones con el objetivo de mantener la homeostasis, de esta manera se


limpia el plasma de sustancias de desechos. Comprende tres etapas principales:

1.1 FILTRACIÓN GLOMERULAR: Es el proceso mediante el cual se produce la


filtración del plasma, desde el glomérulo renal hacia la capsula de Bowman. La
sangre llega al glomérulo renal a través de la arteriola aferente y por diferencia de
presiones atraviesa la membrana endotelio-capsular y se filtra hacia la capsula de
Bowman. El producto resultante se denomina ultrafiltrado.
1.1.1 Membrana endotelio-capsular: Es una membrana semipermeable a través
de la cual se realiza la filtración glomerular. Está constituida por tres capas:
 Capa endotelial: Las células endoteliales están perforadas por muchos
agujeros llamados fenestras.
 Membrana basal: Está constituida por un entramado de fibras colágenas y
glucosaminoglicanos que impiden el paso de proteínas de gran tamaño.
 Hoja visceral de la capsula de Bowman: Está formada por células
epiteliales modificadas, denominadas podocitos, presentan
prolongaciones denominadas pedicelos.

1.1.2 Dinámica de la filtración glomerular (presiones): En este proceso


intervienen tres tipos de presiones:
 Presión hidrostática glomerular (PHG): Es la presión que ejerce la sangre
en el interior de los capilares glomerulares. Su valor es aproximadamente
60 mmHg.
 Presión hidrostática capsular (PHC): Es la presión que ejercen las
paredes de la capsula y el líquido que se encuentra en el interior de la
capsula de Bowman.
 Presión oncótica o coloidosmótica (PO): Es la presión que ejercen las
proteínas en el interior del glomérulo renal.

1.1.3 Presión efectiva de filtrado (PEF): Es la presión que permite el paso del
plasma a través de la membrana endotelio-capsular. Su valor es
aproximadamente 10 mmHg.
1.1.4 Tasa de filtración glomerular: Es el volumen total del filtrado glomerular
formado en un minuto por todos los nefrones de ambos riñones. Su valor
aproximado es de 125 ml/minuto, lo mimo que equivales a 180 lt/día.
1.1.5 Fracción de filtración: Es el porcentaje de plasma que entra a las nefronas
y que se convierte en filtrado glomerular. Su valor varía de 16-30%.

1.2 REABSORCIÓN TUBULAR: Es el proceso mediante el cual la mayoría de los


componentes filtrados pasan desde el túbulo renal hacia los capilares peritubulares o
un vaso recto. Permite que el organismo retenga la mayor parte de sus nutrientes,
realizándose todo este proceso en la porción tubular del riñón y en el tubo colector.
Ocurre dos mecanismos:
a) Transporte pasivo: Es el movimiento de sustancias a través de la membrana
celular obedeciendo una gradiente de concentración, presión o carga
eléctrica. Por sí mismo no se requiere gasto de energía (ATP) por parte de la
célula.
b) Transporte activo: Es el movimiento de sustancias a través de una
membrana, generalmente, en contra de la gradiente de concentración y con
gasto de energía (ATP).

La reabsorción tubular se realiza del siguiente modo:


 Tubo contorneado proximal: Reabsorbe el 65% de H2O, el 100% de glucosa
y aminoácidos, Na+, K+, Cl- .
 Asa de Henle: Reabsorbe el 15% de H2O, también Na+, K+, Cl+, urea.
 Tubo contorneado distal: Reabsorbe el 10% de H2O, también Na, K, Cl y
HCO3.
 Tubo colector: Reabsorbe el 9,3% de lo filtrado y, por tanto, el 0,7%
restante formara la orina.
1.2.1. Reabsorción de Na+ en el TCP: Los iones sodio (Na+) se reabsorben
en diversas porciones del túbulo renal por sistemas de transporte activo. Se
recupera de esta manera el Na+ filtrado, y conjuntamente agua, aniones y
nutrientes.
1.2.2. Reabsorción de nutrientes en el TCP: En condiciones normales se
reabsorben en el TCP el 100% de glucosa, aminoácidos, ácido láctico y otro
metabolitos útiles filtrados. Todas esas sustancias son reabsorbidas por
cotransportadores de Na+ (transporte activo) y salen por difusión facilitada a
través de la membrana basolateral y, posteriormente, difunden a los
capilares peritubulares.
1.2.3. Reabsorción en el asa de Henle: La reabsorción de cationes, aniones
y aguase produce en el asa de Henle, el TCD y los túbulos colectores. En el
asa de Henle, se reabsorbe cerca del 40% de K+, EL 25% DE Na+ y Cl, y el
15% de agua filtrados. Aquí la reabsorción de agua por ósmosis no se
acopla a la reabsorción de solutos filtrados.
1.2.4. Reabsorción en el TCD y en los túbulos colectores: La regulación
de la absorción de agua y sales (Na+, Cl-) se da en la porción final del TCD
y en los túbulos colectores por acción de dos hormonas: la aldosterona y la
hormona antidiurética (ADH).
1.2.5. Reabsorción de agua: Casi el 90% de la reabsorción del agua se
produce junto a la reabsorción de solutos tales como el sodio y glucosa. Este
tipo de reabsorción tiene lugar en el TCP, la rama ascendente del asa de
Henle y en la primera porción del TCD que presentan una permeabilidad
pasiva al agua.

1.3 SECRECIÓN TUBULAR


Es un proceso inverso a la reabsorción tubular, así mientras que la reabsorción
tubular devuelve sustancias del filtrado a la sangre, a través de la secreción pasan
algunas sustancias desde la sangre de los capilares peritubulares hacia el tubo renal
(tubo contorneado distal y tubo colector). Entre las sustancias secretadas se
encuentran los iones de hidrógeno (H+), iones de potasio (K+), iones de amonio
(NH4+), creatinina, ácido úrico y algunos fármacos (penicilina, ácido
paraminohipúrico).
La finalidad que tiene la secreción tubular es eliminar ciertas sustancias de desecho
así como participar en el control del pH de la sangre, el mismo que debe de
mantenerse dentro de los límites normales, esto es, 7.35 - 7.45. Este valor se
mantiene a pesar de que a través de una dieta normal se proporcionen alimentos que
producen ácidos en lugar de bases.

1.3.1. Secreción de iones H+ en las células de:


 Tubo contorneado proximal, rama gruesa del asa de Henle y Proción
proximal del tubo contorneado distal. Las células de los segmentos arriba
mencionados secretan el 95% de los H+ que deben ser eliminados con la
orina, para realizar esto se valen de un mecanismo de cotransporte sodio-
hidrógeno.
 Porción distal del tubo contorneado distal y tubo colector. Las células de
estos segmentos se encargan de secretar el 5% de los H+ que deben ser
eliminados con la orina, para realizar esto se valen del mecanismo del
hidrógeno-ATPasa (H+ -ATPasa).
1.3.2. Reabsorción de HCO3- mediante secreción de H+
Este proceso de reabsorción del HCO3- filtrado se lleva a cabo en el TCP, rama
gruesa del asa de Henle y porción proximal del TCD. Para entender este proceso,
recordemos que en estas partes del nefrón, el H+ era secretado hacia la luz por un
mecanismo de cotransporte Na+ -H+. Ahora, una vez que el H+ se encuentra en la
luz tubular se junta (reacciona) con el HCO3- (ion bicarbonato) para formar H2CO3
(ácido carbónico). Este H2CO3 recién formado, a su vez se disocia, es decir, se
divide en H2O y CO2 (anhídrido carbónico). Este CO2 penetra al interior de la
célula tubular y es clave de todo el proceso, ya que una vez dentro de la célula, se
unirá con el H2O y formará nuevamente H2CO3, el cual por ser una molécula muy
inestable se disocia en H+ y HCO3-.
Como se puede ver, finalmente tenemos en el interior de la célula un HCO3-, que
tuvo que llegar bajo la forma de CO2, puesto que el HCO3- por sí solo no puede
penetrar al interior de la célula por su tamaño molecular y por su carga negativa.
1.3.3. Generación de nuevo HCO3- mediante secreción de H+.
Este proceso se lleva a cabo en la porción final del TCD y en el tubo colector.
Recordemos que la secreción de H+, en estas porciones del nefrón, era llevada a
cabo gracias a la participación de una bomba, la H+ -ATPasa, la cual permitía la
secreción de H+ hacia la luz tubular con el gasto de un ATP.
Este H+ que está siendo secretado, resulta de la disociación del H2CO3 en HCO3- y
H+ (H2CO3 → HC03- +H+), pero a su vez es el producto de la unión del CO2 con
el agua (CO2+H2O → HSCO3).
El CO2 que se junta con el H2O, se obtiene del metabolismo de la propia célula o
del espacio extracelular que rodea a las nefronas. Es este detalle lo que hace la
diferencia con el proceso anterior, puesto que mientras en la reabsorción de HCO3-,
el C02 proviene de la luz tubular; en la generación de nuevo HCO3-, el CO2
proviene de la propia célula o del extracelular.

1.4 PRODUCCIÓN DE ORINA DILUIDA Y CONCENTRADA

1.4.1 Mecanismo de dilución de la orina

La concentración normal de filtrado glomerular al entrar al TCP es de 300 mOsm/L.

Un miliosmol representa la concentración de partículas, principalmente, de Na Cl en


el filtrado. Es una medida de las propiedades osmóticas de una solución.

El filtrado glomerular es isoosmótica (isotónica) con el plasma. La rama ascendente


gruesa del asa de Henle es muy permeable al agua, pero reabsorbe de manera activa
Na+, K+ y Cl- del filtrado.

Los iones entran en las células de la rama ascendente gruesa, de ahí al líquido
intersticial (líquido que existe entre túbulos, los conductos y capilares) y,
finalmente, a los capilares. Debido a que están saliendo iones del filtrado, pero no
moléculas de agua, la concentración del filtrado desciende a unos 1000 mOsm/litro.
Por consiguiente, el filtrado que sale de la rama ascendente está más diluido que el
plasma.

A medida que el filtrado continua circulando a través del TCD y del tubo colector,
se reabsorben algunos iones más, produciendo una orina aún más diluida, en
ausencia de ADH la orina puede estar cuatro veces más diluida que el plasma y el
filtrado glomerular. Cuando el filtrado entra en los conductos papilares, su
concentración puede ser de hasta 65 – 70 mOsm/L, y se dice que esta orina es
hipoosmótica (hipotónica), respecto al plasma.

1.4.2 Mecanismo de concentración de la orina

Durante las fases de escasa ingesta de agua, los riñones todavía deben eliminar
productos de desecho y el exceso de iones, conservando el agua, estos se consigue
aumentando el volumen de agua que se reabsorbe a la sangre, la cual produce una
orina más concentrada y se dice que esta orina es hiperosmótica (hipertónica),
respecto al plasma. Mientras que la formación de orina, diluida simplemente,
requiere la reabsorción de más solutos que de agua.

La excreción de orina concentrada depende de una elevada concentración de solutos


en el líquido intersticial de la médula renal. La concentración de solutos del líquido
intersticial de los riñones aumenta desde unos 300 mOsm/L en la corteza a más de
1200 mOsm/L en la médula interna, las nefronas yuxtamedulares de asa larga y la
porción del tubo colector, situado en la médula interna, generan esta gradiente de
presión osmótica. Dos factores principales contribuyen a crear el gradiente
osmótico:

 Las diferencias de reabsorción de agua y solutos en los diferentes segmentos


del asa de Henle y los túbulos colectores.
 El mecanismo de contracorriente que resulta de la disposición anatómica de
las nefronas yuxtamedulares y de los vasos rectos.

Potrebbero piacerti anche