Sei sulla pagina 1di 6

MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO

Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

XV ENCUENTRO EDUCATIVO "EL MUSEO Y LA ESCUELA"


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO

Directora: Silvia Alderoqui


Curadora: Cristina Linares
Autores: Pedersoli, Constanza; Holstein, Adriana; Pugliese, Mercedes; Fisman,
Dina y Paz, Silvia.

En Angelus Novus, Benjamín vio al ángel de la historia


irresistiblemente impelido hacia delante,
pero con el rostro vuelto hacia el Edén.
Una tormenta viene desde su origen,
desciende del Paraíso,
se arremolina en sus alas y lo arrastra hacia el futuro.
Esa tempestad, dice Benjamín, es el progreso
y esa criatura alada
el ‘ángel de la historia’ avanzando
de espaldas hacia el futuro.
Ese es su presente.

Introducción
Este trabajo es una producción del equipo de educadores del Museo de las
Escuelas, creado en el año 2002 por la Secretaría de Educación del Gobierno de
la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad de Luján para preservar el patrimonio
de la historia, presente y futuro escolar. El museo recupera, colecciona, conserva,
da a conocer, expone y proyecta de manera crítica expresiones educativas y
lingüísticas, objetos –útiles escolares, juegos y juguetes especialmente
educativos, materiales didácticos- del universo de infancias y adolescencias,
prácticas escolares oficiales y alternativas que ponen de manifiesto la variedad y
riqueza del patrimonio educativo argentino abarcando un escenario temporal que
va desde un aula lancasteriana de 1820 hasta la década de 1980
aproximadamente.
El equipo de educadores del Museo de las Escuelas, es un equipo
interdisciplinario conformado por la directora, la curadora y las integrantes del
servicio educativo (algunas de ellas voluntarias) provenientes del campo de la
educación en sus distintos niveles y de las ciencias antropológicas. Las tareas de
este grupo se organizan alrededor de actividades diversas1.

1
- El diseño, la producción y evaluación de actividades y materiales complementarios para favorecer el
aprendizaje de los alumnos.

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 1


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO
Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

Nos centraremos en presentar el modo en que se plantean los siguientes


ejes:
• Los vínculos entre el museo y las escuelas en la planificación del guión y la
dinámica de las visitas.
• Los espacios de reflexión del equipo de educadores del museo y su aporte
en la construcción de la sociedad con las escuelas.
Contaremos como estos ejes de trabajo son “guiados” por las narrativas de
los visitantes, que ocupan un lugar central en las propuestas museográficas y
didácticas que diseñamos.

Museo en movimiento
Concebimos al museo como un espacio en movimiento: de personas,
sentidos, ideas, prácticas y experiencias. Un museo flexible, dinámico, activo y
susceptible de ser modificado a partir de y con los otros. De sus ideas, saberes,
sensaciones, conocimientos e historias de vida. El propósito del museo se articula
con las narrativas de los visitantes. Su guión se conforma a la manera de un relato
que termina de construirse con ellos, porque creemos que la educación en los
museos no se trata solamente de los museos enseñando a los visitantes sino de
los visitantes usando museos de modos significativos. La esencia de esta
sociedad educativa tiene que ver con la construcción del significado; por este
motivo, sostenemos que los criterios de comunicación y educación son parte del
proyecto mismo del Museo de las Escuelas y no un agregado a posteriori
(Alderoqui y Linares 2005).
Partimos de un acuerdo fuerte: considerar al museo como un ámbito de
producción y mediación de sentidos. Con este concepto guía nos planteamos la
relación entre museo y escuela, entre maestros y guías, entre los visitantes como
lectores y los mensajes. Esta definición abre el juego a la posibilidad de plantear
los conflictos entre el guión y la dinámica grupal durante cada visita, pues se
descarta la autoría como sinónimo de propiedad del conocimiento absoluto. El
guión pensado con sentido abierto, es un relato que termina de construirse junto a
los visitantes.

Visitas mediadas y articuladas

- El diseño de materiales para la información y capacitación de los docentes visitantes: la página web del
museo, el catálogo, el material para profundización conceptual de ciertos temas y sugerencias bibliografías
(hojas genealógicas).
- La producción de materiales de evaluación de la muestra, la participación de los visitantes, los materiales
educativos, la cartelería y las etiquetas, etc.
- La creación de áreas o espacios nuevos.
- La organización de eventos especiales, etc.

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 2


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO
Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

Creemos que la invitación al aprendizaje no puede realizarse desde un


esquema estandarizado de acción, en el que unos llevan y otros son llevados; al
contrario,debe construirse a partir de las necesidades e intereses de los visitantes
y a partir de la idea de mediación pedagógica. La mediación pedagógica implica el
tratamiento de los contenidos y formas de expresión que hacen posible el acto
educativo, dentro del horizonte de una educación concebida como participación,
creatividad, expresividad y relacionalidad (Gutiérrez Pérez y Prieto Castillo 1999:
62). El aprendizaje genuino se sustenta en preguntas cuya respuesta se percibe
como necesaria…toda pregunta puede dar lugar la anticipación de respuestas y al
diseño de caminos críticos que conduzcan a su resolución” (Kantor en Alderoqui
1996: 167). En este sentido, pretendemos que el Museo de las Escuelas
contribuya a introducir el concepto de construcción histórica de la escuela como
ámbito de sociocultural; que abra un paréntesis activando a desnaturalizar
practicas escolares planteando otras soluciones posibles, haciendo hablar a los
objetos,“testimonios materiales de una determinada trama de relaciones sociales,
culturales y económicas”. Abrir el juego a esta posibilidad implica vincular
conocimientos en permanente construcción.
Coincidimos con Edwards (1993) cuanto plantea que el contenido no es
independiente de la forma en que es presentado. La forma tiene significados que
se agregan al contenido transmitido produciéndose una síntesis, un contenido
nuevo. El rito del dato, el control de la transmisión, la demanda de la respuesta
textual, etc., no son formas vacías, sino que son en si mismas, un mensaje que
altera y resignifica los contenidos que se transmiten.
Es por eso que la visita mediada es pensada, tal como decíamos más
arriba, como una relación dinámica y creativa con los visitantes y se plantea como
una narración construida con la memoria de sus protagonistas, un espacio móvil
de sentidos, de interacción y comunicación donde pueden recrearse diferentes
versiones de los contenidos del museo. No están centradas solo en dar
información sino en provocar la interacción. Cuando las visitas entre los
educadores de los museos y los docentes son entendidas en esos términos se
establece una responsabilidad de los docentes que es diferente al mero consumo
de un servicio cultural (Alderoqui 2005).
Las visitas no están centradas solo en dar información sino en provocar la
interacción por medio de las conversaciones elaboradas. Siguiendo a Gaea
Leinhardt (2000), el aprendizaje del museo puede ser pensado como una
conversación elaborada, porque es el proceso más significativo y ocurrente en la
experiencia del museo. Por conversación se refiere a un tipo particular de hablar
que ocurre en un grupo o dentro de un individuo mismo durante la visita a un
museo. Este tipo de conversación enfoca en la naturaleza del significado y la
experiencia del museo y permite la reflexión acerca de los procesos de
negociación cultural entre el museo y el visitante. La conversación es un proceso
natural, disfrutable, compartido con personas que visitan el museo como grupo; es
el lugar para la aparición de lo nuevo, de lo desconocido, donde las ideas se
expresan para ser compartidas con otros, de un modo que permite a los miembros
del grupo construir su propio conocimiento, y comprensión y significado; es el

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 3


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO
Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

lugar para el pasaje de la información a la generación nueva, a los más jóvenes.


Según esta autora, las conversaciones que los visitantes tienen con amigos y
miembros de su familia mientras recorren una exhibición reflejan ciertos aspectos
de la identidad de esos visitantes y median su compromiso y comprensión
(Alderoqui y Linares 2005).
Además de las visitas, otro de los componentes de la articulación entre el
museo y las escuelas son los AVC, materiales elaborados (en el marco del
programa Buenos Aires en la escuela –proas a la ciudad-.) para facilitar el trabajo
conjunto antes, durante y después de las visitas.

Espacios para pensar, crear y articular


En la construcción del vínculo con las escuelas un componente central son
los espacios para la formación y reflexión del equipo de educadores del museo
.
Retomando los aportes de Gilles Ferry diremos que el concepto de
formación tiene relación con la idea de “ponerse en forma” para ejercer prácticas
profesionales, para reflexionar y actuar. Involucra a la persona en su totalidad, no
se reduce al aspecto intelectual sino que incluye lo social, emocional y corporal.
Se trata de objetivarse y subjetivarse en un movimiento dialéctico que va siempre
más allá, más lejos (Ferry 1997: 99). La formación debe reunir, según Ferry
(1997), tres condiciones esenciales: de tiempo, de espacio y de relación con la
realidad. Un tiempo y espacio determinados para reflexionar sobre lo hecho e
idear maneras alternativas de hacer; un distanciamiento de la realidad, para
trabajar sobre las representaciones de si mismo, y de los otros. La creación de
este espacio para la toma de conciencia es fundamental, pero debe estar
acompañada de un proceso de construcción de la mediación y la intervención
profesional.
Un ejercicio que se desarrolla en estos espacios es la socialización y
puesta en debate de las crónicas de visitas en las que cada integrante del
equipo lleva registro de sus propios aportes respecto de sus vínculos con las
escuelas. De ese modo la propuesta se evalúa y actualiza de modo permanente.
Un ejemplo de esto es el modo en que modificamos los guiones de visita a partir
de algunas de las ideas frecuentes de los chicos: . Que las fotos de antes son
siempre en blanco y negro porque tardó en usarse el color en la foto escolar hasta
mediados de los 70.
. Que cuando la pluma no escribe es porque se acabó la tinta (cuando en realidad
se trata de plumas sin cartucho).
. Que las delegadas de la cruz roja son las abanderadas de la salud(a partir de
comentarios luego de observar la galería de fotos)
. Que las niñas se desvestían en el consultorio frente al resto del grupo porque los
grupos no fueron mixtos hasta mediados de los ’60.

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 4


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO
Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

Esas ideas se expresaron inicialmente como preguntas durante la visita y


nos llevaron a que introdujéramos en el guión original propuestas y actividades
nuevas tales como: analizar las fotografías en relación con los libros de lectura y
las publicidades de diferentes épocas (que cambiaron también del blanco y negro
al color) o que comenzáramos a trabajar sobre las diferencias entre diversos
instrumentos de escritura: pluma, pluma con cartucho y birome o a insertar en el
relato la pregunta: porqué piensan que se ocupan de la salud en cada sala? O
comentarios relativos a la manipulación de los cuerpos por parte de médicos o
enfermeros.
Otro ejemplo es el modo en que modificamos un cartel de actividad, a partir
de los comentarios de los chicos. El cartel acompañaba una foto en el sector del
consultorio escolar y decía lo siguiente:

Miren a los niños y niñas en las reposeras y encuentren a los que charlan
tapándose con el sombrerito.

Al ver la fotografía los chicos preguntaban, en reiteradas ocasiones, si se


trataba de una colonia de vacaciones. Decidimos que como se trataba de un
interrogante que nuestros visitantes se hacían de modo frecuente, debíamos
modificar el cartel. El nuevo quedó redactado de la siguiente manera:

No es una colonia de vacaciones, tampoco la hora de la siesta. Es el baño de sol


de las 11:30. Miren a los niños y niñas en las reposeras y encuentren a los que
charlan tapándose con el sombrerito.

El objetivo de estos espacios es, por un lado, profundizar sobre los


contenidos conceptuales de la muestra2, y por el otro, revisar y modificar los
caminos de acción, las estrategias y reflexionar a partir del encuentro entre
varias personas. Desde lo individual- subjetivo (sistema de creencias, actitudes,
ideas), se modifican las estructuras representacionales y se construyen nuevas
maneras de ver, sentir, comprender y actuar, que se transfieren al nivel grupal e
institucional. Los espacios de reflexión se configuran como un ámbito de debate,
de diversidad de opiniones y de libertad para encontrar puntos de acuerdo, de
ruptura y provocación para generar cambios. De este modo nos ayudan a no
“caer en la rutina”, favorecen el intercambio colectivo de ideas, la evaluación
constante y la construcción de propuestas articuladas con los intereses,
necesidades e ideas de los visitantes. Así se suscita la curiosidad por conocer y
conocernos, la problematización de la realidad y las prácticas de indagación y
cuestionamiento (Kantor en Alderoqui 1996: 174)

2
Esto se lleva a cabo en los seminarios que se realizan una vez por mes y cuentan con las participación de
todos los integrantes del museo y de distintos especialistas en historia de la educación. Se organizan módulos
con material bibliográfico que los participantes deben leer con anterioridad para poder discutir, intercambiar
información, aclarar dudas, realizar consultas específicas, etc.

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 5


MUSEO EN MOVIMIENTO: CRÓNICA DE UN GUIÓN INCOMPLETO
Pedersoli, Holstein, Pugliese, Fisman, Paz

Pudiendo expresar la propia creatividad nos afirmamos en la relación


‘patrimonio-conocimiento’ en base al diálogo que se establece con el público y su
capital cultural

Bibliografía

Alderoqui, S; Museos y escuelas: socios para educar, Bs. AS, edit. Piados, 1996.

Alderoqui, S, y Linares, C; “El libro de visitantes en el museo de las escuelas: un


diálogo entre narrativas”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de
Investigación, Barcelona, 2005, 117-128.

Alderoqui, S; El museo como espacio de comunicación y aprendizaje, curso virtual


dictado en CEM- Centro de Estudios Multidisciplinarios, 2005.

Edwards, V; “La relación de los sujetos con el conocimiento” en Revista


Colombiana de Educación nro. 27, pp.23- 68, 1993.

Ferry, G; Pedagogía de la formación, Facultad de Filosofia y Letras -UBA- Edic.


Novedades Educativas, Bs. As., 1997.

Gutiérrez Pérez, F; y Prieto Castillo, D; La mediación pedagógica. Apuntes para


una educación a distancia alternativa, Bs. As., edic. Ciccus La Crujía, 1999.
Kantor, D; Un objeto un mundo. En : Alderoqui, S. (comp.); Museos y Escuelas:
socios para educar .Paidos . 1996

Monteleone, J.: Angeles de Buenos Aires- Cliché, Buenos Aires. 1995

Museo de las Escuelas. Permitida su reproducción citando la fuente. 6

Potrebbero piacerti anche