Sei sulla pagina 1di 44

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecemos a Dios todo poderoso por iluminarnos y


guiarnos por el camino del bien y el saber.

A nuestra familia que día a día nos ha brindado su apoyo.

Al señor presidente Hugo Chávez por hacer llegar las misiones a nuestra
comunidad.

A nuestra facilitadora Lisbet, a ella mil gracias por el apoyo brindado.

A nuestro asesor Economista Saúl Días por su apoyo, confianza y


dedicación para con nosotros en la realización y ejecución de nuestro
proyecto, a él mil gracias.

Al Señor Humberto Arleo por toda la colaboración prestada.

A todas aquellas personas de la comunidad y demás personas que de una


u otra manera colaboraron con nosotras para la elaboración de nuestro
proyecto, a todos ellos mil gracias.

1
Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Misión Ribas San José de Tiznados

Estado Guárico

Incidencia del cultivo de tomate (Lycopersicum Esculetum Mill)


como integración al modelo productivo en la parroquia de San
José de Tiznados – Municipio Ortiz – Estado Guárico.

RESUMEN

La incidencia que pueda tener el cultivo de tomate (Lycopersicum


Esculetum Mill) en la parroquia San José de Tiznados. Municipio Ortiz –
Estado Guárico año 2011 es el tema a abordar ya que buscamos desarrollar
y proyectar a fondo un trabajo productivo que genere rentabilidad en estas
comunidades para contribuir con el modelo de la nación incorporando
recursos locales en busca de mejorar las condiciones de vida de la
comunidad generando empleo en la ejecución conjunta de ingenieros del
agro comunidad y Misión Ribas, para darle la mayor importancia a este
trabajo de estudio de campo en la búsqueda de excelentes expectativas.

Palabras claves: Incidencia, Integración modelo productivo, Producción,


Recursos, Sector Agrícola, Cultivo.

2
INTRODUCCIÓN

El tomate es un cultivo originario de la región andina que se extiende


desde el sur de Colombia al norte de Chile, abarca también la región de
Perú, Bolivia y Ecuador, pero parece que fue en México donde se doméstico,
quizás porque carecía como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo
XVI se consumían tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y
amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos en España y servían
como alimentos a España e Italia. En estos países europeos sólo se
utilizaban en farmacias y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos
del siglo XIX. Lo españoles y portugueses difundieron el tomate y a oriente
medio y África; y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se
difundió estados unidos y Canadá.

La agricultura es el motor de desarrollo de la economía en Venezuela; por


lo que se hace necesario que se vea no sólo desde el punto de vista de su
dinámica económica, sino también como fundamento social. Por lo que hay
que darle el valor que requiere como generadora de empleos, en fin en
específicos es el motor de desarrollo de la Venezuela rural como medio de
hacer una ocupación ordenada del territorio nacional.

Dicho rubro el cuartel pertenece a la familia de las solanaseae y de


especie Licopersicon Esculentum Mill posee una gran importancia en
Venezuela y el mundo, ya que por su gran consumo se coloca entre los
principales rubros que generan gran economía en Venezuela. También es
importante señalar que este rubro forma parte fundamental en la zona del
tiznados ya que abastecerá la empresa socialista de despulpadora y tratado
del mencionado cultivo lo que generará un vuelco importante tanto en todo el
conocimiento que se puede adquirir como la transformación de pasar de ser
una sola netamente agrícola como agroindustrial.

3
FASE I

HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Fundación:

El pueblo de San José de tiznados nace cuando el Obispo mariano


Martí el 28 de abril de 1780 llega a estas tierras y pernocta en el hato el
Totumo donde comprobó la gran cantidad de habitantes a Orillas del
Tiznados por lo que expresó impresionando “Las Vegas de este río son
buenas”. Allí observó la necesidad de una parroquia distinta a la de San
Francisco de Tiznados por lo que dio instrucciones al Padre José Gabriel
Liendo, para que redactará el auto de ericción parroquial del curato de San
José de Tiznados, estableciendo sus límites.

El gobernador de Venezuela Don Luis de Unzaga dio su aprobación. El


pueblo debía estructurarse de la forma acordada por Monseñor Martí “… El
sitio que llaman San José en el paraje donde antiguamente hubo una capilla
es el más oportuno extendiéndose esta nueva parroquia hasta el Hato que
llaman Las Lajas, por el norte hasta el sitio de aguas negras y por el sur
hasta el hato el Totumo”. La extensión territorial sería de diez leguas de
oriente a poniente y cinco de norte a sur incluyendo los sitios de El Limón, La
Soledad, Barraca de los Pérez, Barracas de los Aranas, Cumbote y Arenal.

Esta creación de la parroquia de San José de tiznados se realizó el 2 de


mayo de 1780 en cuyo documento se reza lo siguiente. “en atención a la
necesidad del pasto espiritual que parecían muchos de los feligreses de esta
parroquia de tiznados a causa de la dilatada extensión de su territorio,
determinó su señoría Ilustrísima desmembrar alguna parte de el para la
ericción de un nuevo curato.

El Hato el Totumo uno de los más importantes de estas tierras para esa
época no heredó el Coronel Juan Vicente de Bolívar y Ponte (Padre del
Libertador) y nace aquí la negra Matea de Bolívar, quien era hija y nieta de
esclavos, se cree que nació el 21 de septiembre de 1773 (según el libro del

4
discurso del General de brigada (Ej.) Melvin López Hidalgo) quien acobijó en
sus brazos veló los sueños del Padre de la patria Simón Bolívar.

Se dice que el 13 de abril de 1818 el libertador establecido su cuartel en


San José de Tiznados esperando reunir las tropas del General Páez y a
otros jefes que se encontraban en los llanos Guariqueños.

Las tropas del ejército realista capturaron a él criado del Padre Prado
quien era el Capellán del Ejercito patriota, el cual fue llevado a la presencia
del jefe de este Rafael López a quien se le llevó el Santo y Seña del día que
permitió al jefe realista planificar una acción y atacar por la noche el
campamento del Libertador que estaba Situado en el Rincón de los Toros.

El Campamento del Libertador fue sorprendido 4 días después por los


realistas, Simón Bolívar en ese momento se encontraba hablando con el
general Santander.

El Capitán realista Tomas Renovales luego de dar correctamente el Santo


y Señal pedido por Santander, Preguntó por el Libertador, quien saltó de la
hamaca donde había dormido, en ese momento comenzó el tiroteo, al
dormitorio de Bolívar le dispararon varias veces pensando que estaba
dormido. En esta acción murieron el Padre Prado y los Coroneles Fernando
Galindo y Mateo Salcedo, el caballo de Bolívar fue herido de gravedad.

Durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez fue exigido un


monumento recordatorio del Rincón de los Toros.

En esta próspera tierra el día 20 de Febrero de 1892 el General Joaquín


Crespo inició en el Hato el Totumo la revolución realista que lo llevó a la
presidencia de la República.

Según el cronista Fray Pedro Aguado el nombre de Tiznados fue puesto


por los españoles que perseguían a los indios sublevados que huían por
estas tierras citó.”La gente de la provincia todos traían los rostros pintados de
ciertas sajaduras que ellos hacían, sacando se alguna sangre, sobre la cual
ponían tizne o carbón molido y zuma de mora quedando las pinturas
señaladas por siempre”.

Según el libro “Detalles” del Profesor Telmo Rodríguez dice que de


acuerdo a informaciones orales recabadas por personas oriundas de la zona,

5
al parecer por estos predios vivían indios que se tiznaban el rostro (se
pintaban la cara con hollín, onoto y ceniza de carbón).

Otra versión obtenida del mismo libro “Detalles” es que por la zona
operaban bandoleros dedicados a saquear los hatos existentes, se tiznaban
la cara ocultando el rostro y así cometer sus atropellos.

Las vías de acceso que existían para aquella época eran recuas, poco a
poco y con la exigencia de otros tiempos se fueron transformando en
carreteras.

La comunidad se servía de una planta eléctrica a gasoil para satisfacer las


necesidades eléctricas en los hogares, la cual funcionaba desde las 7 p.m
hasta las 10 p.m. En 1976 comenzó a funcionar formalmente la red de
electricidad.

La población en sus orígenes contaba con las viviendas construidas con


madera y techo de Palma, y reemplazadas por bahareque con techos de
zinc.

Más adelante en el año 1937 existió una estructura de madera y techos


rudimentarios ubicada al final del pueblo donde funcionaba una escuela
oficial con el nombre de Concentración Escolar 076.

En 1975 se fundó un centro de educación de adultos con 45 alumnos


asistidos.

En 1976 se crean escuela de especialidades Simón Rodríguez.

En 1944 se utilizaba un local como dispensario con varios enfermeros y un


médico proveniente de Ortiz, quien visitaba la población cada ocho días si no
había creciente del río.

En el año 1977 construyeron un dispensario rural tipo II para atender las


emergencias que se presentaban en la comunidad.

6
UBICACIÓN GEOGÁFICA

San José de tiznados se ubica la región de los llanos centro occidental de


Venezuela específicamente en el municipio Ortiz del estado Guárico.

La parroquia está comprendida entre los 09º22”55” latitud norte y los


67º31”40 longitud oeste, una altitud de 148 M.S.N.M. según dirección de
hidrología del Ministerio de Ambiente de acuerdo a la estación de plubiogrfía
situada en la población.

Límites según Gaceta Oficial de Fecha 16/09/93

Norte: San francisco de Tiznados.

Sur: La Parroquia de Guardatinajas y el Rastro.

Este: La Parroquia de Ortiz

Oeste: La Parroquia de San Francisco de Tiznados

Superficie: En Mapas sectorizados de las parroquias existentes en los


archivos de la Junta Parroquial de esta población se puede apreciar que
cuenta con una superficie de 1444 km2.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

En esta región se presenta un clima tropical, lluvioso de sabana. Posee dos


periodos bien definidos de lluviosidad que va de Mayo a Octubre y uno de
sequía que va de Noviembre a Abril.

7
PRECIPITACIONES:

En la temporada lluviosa, más del 85% de la precipitación total se produce


en los meses de Mayo y Septiembre la cual cubre los requerimientos hídricos
de los cultivos.

En la temporada seca la precipitación es más baja (menos del 3% del total


anual) el promedio anual en sus estudios realizados durante 10 años es de
1200 milímetros aproximadamente.

HIDROGRAFÍA

El río de esta región está sometido a las condiciones climatológicas típicas


de esta zona, existiendo una serie de caños y quebradas de variable
longitud.

Este río Tiznados posee mayor volumen de agua en época de lluvia.

El recorrido total de esta serpiente fluvial es de 200 Km. Aproximadamente


hasta desembocar en el Río Portuguesa.

TEMPERATURA

En San José de Tiznados, no ocurren variaciones térmicas importantes


tanto en el espacio como en el tiempo. Sus variaciones, son poco notables
durante el periodo de lluvia cuando desciende por efecto de la precipitación,
el aumento de nubosidad y la disminución de la insolación. Se puede
apreciar durante el año una temperatura media de 27,1 ºC máxima de 32,9ºC
y mínima media de 22,5ºC.

EVAPORACIÓN

Durante 10 años se ha notado que la media anual es de 2025, bmm


tomando estos datos de Tina de estación Río Verde (San Francisco de
Tiznados)

8
SUELO, VEGETACIÓN Y FAUNA

SUELO: Esta región posee suelos aluviales, rocas arenosas y fértiles para la
agricultura.

Corresponden a un país de altiplanicie (mesa disectada) con alturas de


100 a 150 milímetros sobre el nivel del mar y relieve generalmente suave
ondulado debido a la erosión y/o procesos Técnicos, Aunque también
presentan colinas onduladas con desniveles de 2 a 10 mts.

En esta altiplanicie se encuentra encajonado el valle aluvial del Río


Tiznados.

Presenta niveles topográficos definidos por condiciones de suelo y


vegetación característicos. Encontramos un relieve general plano donde las
inundaciones se observan por su poca pendiente y microrelieve ondulado. Se
observan formaciones vegetales características de un bosque denso,
húmedo semideciduo que forma un bosque de galería con predominio de
árboles compuestos de alta densidad de copias. También se encuentra
vegetación rastrera y arbustiva que se mantiene marchita en época de
sequía y reverdece en época de lluvia.

Otro perfil de relieve general es plano con poca pendiente, no inundable y


microrrelieve liso sumamente ondulado, su vegetación natural corresponde a
un bosque seco deciduo. Además se ve otro perfil de relieve general que
haría de plano a muy ondulado con pendientes desuniformes, su vegetación
corresponde a una sabana arbolada con abundantes especies herbáceas
entre algunos pastos introducidos. La vegetación es muy variada y se puede
mencionar el Guácimo, Mora, Cañafístula, Ceiba, Jobo, Drago, Uvero,
Guamacho, Caujaro, Cují, Roble, Tiamo, Mahoma, Acapro, Alconoque,
Palma Llanera, El mono, Paja Cola de Mula, Yaragua, Mastranto, Flor
Amarillo, Manteco y otros.

FAUNA: Está diversificada en varias especies entre las cuales se destacan:


Cunaguaro, Conejo, Chiguire, Venado, Lapa, Araguato y otros.

9
CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS

Según el profesor Telmo Rodríguez en su libro “Detalles” las proyecciones


de la ICEI para el año 2000 se estimó en 3238 habitantes de la parroquia de
San José.

Su distribución presenta en porcentaje en cuanto al sexo un 53,7%


masculino, mientras que el femenino presenta un 46,3% del total. Tales cifras
están muy cercanas al promedio nacional rural. La población es
eminentemente joven y especialmente entre 0 y 24 años, representa el 65%
de la totalidad poblacional.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Se encuentra ASOPRORTIZ que es la asociación de productores


agropecuarios a través de la cual se gestiona todo lo relacionado con el buen
desenvolvimiento de las actividades agrícolas.

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Actualmente existe en San José de Tiznados un dispensario o Ambulatorio


Rural Tipo II que cumple funciones de consulta diaria en horario de 8:00 am
a 12:00 pm y luego continua atendiendo las emergencias presentadas en el
transcurso del día.

Cabe destacar que muchas veces atienden a pacientes de caseríos,


asentamientos campesinos cercanos, ya que siempre la población cuenta
con médicos fijos dispuestos a ejercer su función cuando sea necesario.

10
RELIGIÓN

La Mayor parte de la población profesa ser católico devoto de San José el


Patrono del Pueblo.

También existen iglesias evangélicas como la Iglesia pentecostal Juan


3:16 y la Iglesia Evangélica Libre Centro Bíblico.

OTRAS ORGANIZACIONES

Existen algunas cooperativas unas de tipo familiar y otras amplias


integradas por personas de la comunidad entre las cuales se puede
mencionar:

La Cooperativa La Toreña (de tipo familiar).

La cooperativa el sol brilla para todos conformada por 27 miembros que se


formaron como lanceros de la Misión Vuelvan Caras en Artesanía.

La población cuenta con intercable con 900 beneficiarios.

También existe Geriátrico para beneficiar a las personas de la tercera


edad y cuenta con 56 Abuelos, 2 cocineras, 1 coordinadora, 1 Obrero.

ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD

Antiguamente la población era administrada por una junta comunal.

Hoy día las comunidades eligen en sus representantes, quedando así la


administración por el presidente de la Junta Parroquial.

SISTEMA EDUCATIVO

La comunidad de San José de Tiznados cuenta actualmente con una


Escuela Básica Bolivariana que es la única en este nivel de educación, con
una matrícula de 391 niños y 27 profesores graduados entre ellos 3 docentes

11
que conforman al personal directivo y 8 maestros especialistas y el resto
maestros de aula.

También San José de Tiznados cuenta con un preescolar Bolivariano


“María de Tabares” Con una inscripción inicial de 82 niños y 7 docentes
nacionales, 3 estadales y 4 auxiliares que se encargan de la formación inicial
de los niños.

Funciona una Escuela nocturna de adultos la cual ha decaído en su


número de asistentes, por la aparición de la Misión Robinson la cual cuenta
con 6 facilitadores y 72 patriotas con deseos de superación.

También está formando bachilleres a través de la Misión Ribas que cuenta


con 63 vencedores 3 facilitadores.

Contamos además con a Escuela de Especialidades Simón Rodríguez


fundada en el año 1976 la cual imparte enseñanzas en el área de
manualidades.

Además tenemos dos instituciones que se encargan de formar futuros


bachilleres de nuestra comunidad, estas son:

El Colegio Madre María de San José con una inscripción inicial 120
alumnos graduandos de Bachilleres en la Mención de Ciencias.

La Escuela Técnica Agropecuaria ahora Robinsoniana la cual atiende a los


jóvenes que desean culminar la Educación Básica y los preparan para
Graduarlos como técnicos Medios en la Mención Fitotecnica.

También la casa de la cultura Negra Matea presta servicios educativos a la


comunidad, donde niños, jóvenes y adultos reciben clases de música (cuatro
y tambor) y se imparten cursos de manualidades y artesanías.

12
PROBLEMAS SOCIALES

El Embarazo precoz es uno de los problemas más graves que enfrenta


nuestra comunidad debido a la falta de responsabilidad e información sobre
las relaciones sexuales, el 50% de nuestras adolecentes en edades
comprendidas entre los 13 y 17 años presentan o han presentado embarazo
precoz.

Seguid este problema de Drogadicción, que afecta e involucra a la


población en general pues este flagelo ha venido destruyendo de manera
silenciosa la estructura familiar, acabando con la integridad física y emocional
de muchos que han sido atrapados por ese monstruo.

El problema de la proliferación de sitios destinados a la venta de bebidas


alcohólicas sin ningún control ni medidas es otra situación que preocupa
profundamente porque vemos a personas a jóvenes que pudieran de una u
otra manera integrarse de forma activa a la sociedad, si se contara con un
organismo que se encargue de velar por su integridad y recuperación.

VIVIENDA

A través de las gestiones realizadas por los gobiernos, la comunidad


cuenta con viviendas rurales construidas por un convenio realizado con
SAVIR, IMUVI y el IAVEG.

Hoy día debido a la demanda de viviendas que existe en la comunidad, se


ha incrementado la proliferación de ranchos de zinc y barro, que no ofrecen
las condiciones óptimas de vida.

13
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Entre estas actividades cabe mencionar que la mayor parte de la


población se dedica a las actividades agropecuarias.

Otro porcentaje se desenvuelve en la actividad comercial, principalmente a


la distribución de productos de consumo masivo (víveres)

Algunas prestan sus servicios en los organismos oficiales existentes en la


comunidad, entre ellos se destacan las amas de casa que atienden
ciudadanos diarios.

SITUACIÓN LABORAL

Por ser la parroquia de San José de Tiznados una zona eminentemente


agrícola su situación laboral depende en un 80% de las cosechas que
generan empleos temporales, es decir que los habitantes no cuentan con
una fuente de trabajo estable que asegure su bienestar económico.

ZONA Y ACTIVIDAD DE RECREACIÓN

Esta comunidad cuenta con escasas zonas de recreación entre las que
podemos mencionar está el Rincón de los Toros que es un sitio histórico
donde estuvo el Libertador, también se encuentran los “Balnearios del puente
y La Manga” que albergan a pueblerinos y visitantes en las temporadas altas.
Los diferentes centros sociales a los cuales las personas van en busca de
distracción.

CULTURA

Esta se ve manifiesta a través de Velorios o Bailorios de Cruz de Mayo, el


baile del violín, los Joropinos (los locos) el 28 de diciembre, Toros Coleados,
Desfile en Honor al Santo Patrón, La Quema de Judas y otros.

14
ACTIVIDADES ARTISTICAS

Las actividades artísticas dominantes en esta zona son: Adornos


realizados con taparas, hojas de maíz, tuzas de maíz, semillas, materiales
plásticos de desecho (provecho), elaboración de chichorros, alpargatas,
tarrayas, etc.

INSEGURIDAD Y PROBLEMA DE ORDEN PÚBLICO

Como cualquier comunidad nuestra parroquia no está exenta ante los


problemas de inseguridad, pues el cuerpo policial no está, acorde al número
de habitantes, además el servicio es deficiente, pues los habitantes están
expuestos a robos, debido a la oscuridad que presentan las calles de la
comunidad.

También existe el abigeato y la preocupación de los dueños de finca de


ser asaltados y hasta ser víctimas de raptos.

Adolecentes conduciendo vehículos sin licencia y sin la supervisión de un


adulto se ha hecho algo normal, pues no se respeta la ley del menor ni se
acatan los derechos del niño.

La venta de bebidas alcohólicas clandestinas. El consumo de alcohol en


menores de edad a altas horas de la noche.

CULTIVO

Tomate.

15
DESARROLLO DE LA FASE I

ORIGEN

El tomate es un cultivo originario de la región andina que se extiende


desde el sur de Colombia al norte de Chile, abarca también la región de
Perú, Bolivia y Ecuador, pero parece que fue en México donde se doméstico,
quizás porque carecía como mala hierba entre los huertos. Durante el siglo
XVI se consumían tomates de distintas formas y tamaños e incluso rojos y
amarillos, pero por entonces ya habían sido traídos en España y servían
como alimentos a España e Italia. En estos países europeos sólo se
utilizaban en farmacias y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos
del siglo XIX. Lo españoles y portugueses difundieron el tomate y a oriente
medio y África; y de allí a otros países asiáticos, y de Europa también se
difundió estados unidos y Canadá.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Solanoceae.

Especie: Licopersicon esculentum Mill.

Planta: Perenne deporte arbustivo que se cultiva como anual. Puede


desarrollarse de forma rastrera semierecta o erecta. Existen variedades de
crecimiento limitado (determinadas) y otras de crecimiento ilimitado
(indeterminadas).

Sistema Radicular: Raíz principal (corta y débil), raíces secundarias


(numerosas y potentes) y raíces adventicias. Sancionado transversalmente la
raíz principal y de fuera hacia adentro encontramos: epidermis, donde se
ubican los pelos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes,
cortex y cilindro central, donde se sitúa el xilema (conjunto de vasos
especializados en el transporte de los nutrientes)

16
Tallo principal: eje con un grosor que oscila entre 2- 4 cm en su base,
sobre el que se van desarrollando hojas, tallo secundario (ramificación
simpoidal) e inflorescencias.

Su estructura de fuera hacia adentro, connota de: epidermis, de la que


parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza o cortex, cuyas células
mas externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas,
cilindro vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el
meristemo apical, donde se inicia los nuevos primordios foliares y florales.

Hoja: Compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con


bordes dentados, en numero de 7 a 9 y recubiertos de pelos glandulares. Las
hojas se disponen de forma alternativa sobre el tallo. El monofilo o tejido
parenquimatoso está cubierto por una epidermis superior e inferior, ambas
sin cloroplastos. La epidermis inferior presenta un alto número de estomas.
Dentro del parénquima la zona superior o zona en empalizada, es rica en
cloroplastos. Los haces vasculares son prominentes, sobre todo en el envés
y consta de un nervio principal.

Flor: Es perfecta, regular e hipógina y consta de 5 o más sépalos de igual


número de pétalos de color amarillo y dispuestos de forma helicoidal a
intervalos de 135º, de igual número de estambres soldados que se alternan
con los pétalos y forman un cono estaminal que envuelve al gineceo, y de un
ovario bio plurilocular. Las flores se agrupan en inflorescencias de tipo
racimoso (dicasio), generalmente en numero de 3 – 10 en variedades
comerciales de tomate calibre MG. Es frecuente que el eje principal de la
inflorescencia se ramifique por debajo de la primera flor formada dando lugar
una inflorescencia compuesta, de forma que se han descrito algunas con
más de 300 flores. La primera flor se forma en la yema apical y las demás se
disponen lateralmente por debajo de la primera, alrededor del eje principal.
La flor se une al eje floral por medio de un pedicelo articulado que contiene la
zona de abscisión que se distingue por un engrosamiento de un pequeño
surco originado por una reducción del espesor del cortex. Las inflorescencias
se desarrollan cada 2 – 3 hojas en las axilas.

Fruto: Baya bio plurilocular que puede alcanzar un peso que oscila entre
unos pocos miligramos y 600 gramos. Está constituido por el pericarpio, el
tejido placentario las semillas.

17
El fruto puede recolectarse separándolo por las zonas de accesión del
pedicelo como ocurre en las variedades industriales, en las que es
indeseable la presencia de partes del peciolo, o bien puede separarse por la
zona peduncular de unión al fruto.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es


fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se
encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos
índices sobre el resto.

TEMPERATURA

Es menos exigente en temperatura que la berenjena y el pimiento.

La temperatura optima de desarrollo oscila entre 20º y 30ºC durante el día


y entre 1º y 17ºC durante la noche; temperaturas superiores a los 30º- 35ºC
afecta a la fructificación, por ml desarrollo de óvulos y al desarrollo de la
planta en general y del sistema radicular en particular. Temperaturas
inferiores a 12º - 15ºC también originan problemas en el desarrollo de la
planta.

A temperaturas superiores a 25ºC e inferiores a 12ºC la fecundación es


defectuosa o nula.

La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo


referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que valores
cercanos a los 10ºC así como superiores a los 30ºC originan tonalidades
amarillentas.

No obstante los valores de temperatura descritos son meramente


indicativos, debiendo tener en cuenta las interacciones de la temperatura con
el resto de los parámetros climáticos.

18
HUMEDAD

La humedad relativa óptima oscila entre un 60 % y un 80 %. Húmedas


relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y el
agrietamiento del fruto y dificultan la fecundación debido a que el polen se
compacta, abortando parte de la flores. El rajado del fruto igualmente puede
tener su origen en un exceso de humedad edáfica o riesgo abundante tras un
periodo de estrés hídrico.

También una humedad relativa baja dificulta la fijación del polen al estigma
de la flor.

LUMINOSIDAD

Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre


todos los procesos de floración, fecundación así como el desarrollo
vegetativo de la planta.

En los momentos críticos resulta crucial la interrelación existente entre la


temperatura diurna y nocturna y la luminosidad.

SUELO

la planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo


que se refiere al drenaje aunque prefiere suelos sueltos de textura siliceo-
arsillosa y ricos en materia orgánica. No obstante se desarrolla
perfectamente en suelos arcillosos enarenados.

En cuanto al PH los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta


ligeramente alcalinos cuando están enarenados. Es la especie cultivada en
invernaderos que mejor tolera las condiciones de salinidad tanto del suelo
como del agua de riego. Después del subciclo vegetativo,

19
CICLO VEGETATIVO

70 días para tomates de consumo en frescos y 70-90 a 120 días para los
de uso industrial.

ÉPOCA DE SIEMBRA

En las zonas semiáridas con precipitaciones anuales menores de 500 mm,


las siembras se efectúan durante todo el año mediante riegos, y en las zonas
con una estación seca y otra de abundante precipitación, las abundantes
precipitaciones, las precipitaciones se establecen principalmente durante la
primera.

En la época de sequía, los principales Estados productores de tomate son


Aragua, Carabobo y Portuguesa. Durante este lapso se realiza la zafra para
las industrias fabricantes de salsas, jugos, pastas, etc. En estas zonas
empieza a sembrarse a la salida de lluvias, de septiembre a noviembre, para
cosechar de febrero a abril. Durante la estación lluviosa, de mayo a
noviembre, la producción se reduce en la zona central mientras que se
incrementa en las zonas áridas y semiáridas, donde se concentra en más de
un 80% la producción del país de esas épocas del año. En esta región, las
siembras más abundantes se establecen desde el mes de mayo hasta
septiembre.

SISTEMA DE SIEMBRA

Se siembra en almácigos y se trasplanta al sitio definitivo de los 21 a los


23 días. Distancia entre hileras: 160 a 170 cm. En terrenos surcados, cuando
se emplea, 30 cms y cuando no se emplea, 30 a 50 cm.

Profundidad de siembra en semillero: 1.5 cm.

20
DENSIDADES Y DISTANCIA DE PLANTAS

Para obtener buenas cosechas, la distancia adecuada entre las plantas es


un factor fundamental. Cuando se siembra muy pocas plantas, baja la
producción por unidad de superficie, debido a que se desperdicia terreno y
en los cultivos que requieren más de una recogida, se alarga demasiado el
periodo de cosecha, con lo cual se encarecen los costos. Por el contrario, si
el número de plantas es excesivo se produce un alto porcentaje de frutos
muy pequeños, de menor valor comercial se dificultan las labores de control
de plagas, enfermedades y de cosecha.

En los semilleros, el exceso de plántulas aumenta la competencia de las


mismas por agua, luz y nutrimentos, haciéndolas débiles, delgadas y poco
resistentes al trasplante. En los almácigos superpoblados se restringe la
aireación, lo cual favorece la incidencia y severidad de las enfermedades, y
se elevan los costos al usar mayores cantidades de semillas.

CANTIDAD DE SEMILLAS POR HECTAREA

Aproximadamente medio kilogramo. Cuando la semilla tiene buena


germinación se siembra 2g. en 1 m2 de semillero.

CANTIDAD DE SEMILLA POR KILOGRAMO

350.000

DESINFECCIÓN DE LA SEMILLA

Con Serasán, Arasán, etc.

21
POBLACIÓN POR HECTAREA

En terrenos surcados, de 12.400 a 16.500 plantas. En terrenos sin surcos,


de 25.000 a 31.500 plantas.

TRENSPLANTE MANUAL Y MECANIZADO

El trasplante es el traslado de las planticas crecidas en el semillero al


campo definitivo donde continuaran su desarrollo hasta la cosecha. Las
plantas están listas para su traslado al campo entre las cinco semanas
después de la siembra de los semilleros, siendo el tomate el cultivo más
precoz.

Las plantas siempre sufren un retraso en su desarrollo normal al ser


trasplantadas, debido a que en la operación se corta gran parte de las raíces,
lo que obstaculiza temporalmente el flujo de agua y nutrimentos y causa y
causa que se marchiten durante cierto tiempo. Pero si el trasplante se realiza
en condiciones adecuadas, las plantas recuperan rápidamente su
crecimiento normal, por lo que se afecta poco el vigor y la producción del
cultivo.

Para evitar en lo posible los inconvenientes del trasplante es necesario


que este se efectúe con mucho cuidado, mediante las siguientes prácticas:

a) Dejar de regar el semillero unos días antes del trasplante para endurecer
las plántulas, haciéndolas menos suculentas, y más vigorosas y resistentes
para ser trasplantadas.

b) Sacar las planticas del semillero halándolas cuidadosamente, de manera


de no cortar excesivamente las raíces. A tal fin conviene humedecer
previamente el suelo almácigo para que se afloje la tierra y las raíces se
desprendan con facilidad y sin mayor daño. También suele ser útil ayudarse
con una pala pequeña.

c) Seleccionar las plántulas sanas bien formadas, descartando aquellas que


por alguna razón se desarrollaron débiles y por lo tanto, con pocas
posibilidades de superar el traslado al campo.

22
d) Proceder al trasplante sin demora, una vez que las planticas se han
sacado del almácigo. Si por alguna circunstancia éste se interrumpe, las
plántulas se deben mantener envueltas en fardos húmedos y en sitios
frescos o preferiblemente refrigerados.

e) Realizar el trasplante durante las horas frescas del día, es decir, cuando el
sol y la temperatura comienzan a declinar, con la finalidad de evitar los
desecamientos de las plantas por transpiración, una vez que se encuentra en
el campo definitivo.

f) El terreno donde se van a colocar las plantas debe previamente ser


eficientemente acondicionado, surcado a la distancia requerida y regado de
tal manera que haya abundante humedad en el camellón donde quedarán
ubicadas las plantas.

g) Efectuar la siembra lo más pronto posible, con objeto de disminuir las


diferencias de edad entre las plantas del mismo campo y obtener una
cosecha más uniforme.

Trasplante mecánico

Por lo regular el trasplante se efectúa a mano y sin embargo, existen


trasplantadoras, las cuales se han probado con muy buenos resultados.

El trasplante manual requiere de numerosos jornales, lo cual encarece el


costo de producción. La operación hecha mecánicamente es más simple,
segura y de menor costo. Las máquinas trasplantadoras, acopladas al
hidráulico del tractor, tienen una rueda provista de una especie de brazos
que entierran las planticas, previamente colocadas por operarios en el
extremo de los mismos. Estas máquinas trasplantan con mucha precisión a
distancias regulares en las hileras y pueden aplicar agua o solución
fertilizante en la misma operación. En los ensayos sobre trasplante mecánico
en tomate, se han obtenido las ventajas siguientes:

Mayor rendimiento de la operación, pues con la trasplantadora se siembra


hectárea y media, aproximadamente, en ocho horas, a una velocidad del
tractor de 1,5 kilómetros por hora.

23
El número de plantas pegadas es prácticamente igual al obtenido con el
trasplante a mano.

El costo de trasplante se reduce en cerca del 45 por ciento, en relación al


del trasplante manual.

Al efectuar el trasplante mecánico es preciso hacer un riego posterior y no


anterior al trasplante.

PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

Preparación del terreno

Requiere una esmerada preparación. Arada profunda, tanto como lo


permita el suelo. Luego, varios pases de rastra con suficiente antelación,
para eliminar malezas e insectos.

Abonamiento

Aplicar el abono una semana después del trasplante, al lado de las hileras
y a una distancia de 15 a 20 cm. de las plantas. Cantidades: 400 a 800
Kg/Ha. Formulas: las que recomiende el especialista de acuerdo a los
análisis del suelo.

Requerimientos de lluvia: 1.200 mm.

Es una planta de clima cálido, resistente al calor y a la falta de agua se


produce en una gran diversidad de suelo y climas. El cultivo dura de 3 a 4
meses, desde la siembra en el semillero hasta la primera cosecha. La planta
puede ser de crecimiento determinado o indeterminado. Las primeras
alcanzan un tamaño definido terminando el tallo en un racimo en floral. Las
plantas de esta característica son las más solicitadas por la industria. Por su
parte, las de crecimiento indeterminado, en el punto de crecimiento se
alternan 2 a 3 hojas con un racimo floral y son utilizadas principalmente para

24
el mercado fresco. En general, el tomate se da bien a temperaturas entre 18
y 26 ºC, con optimas diurnas de 21 a 24 ºC y nocturnas de 18 a 20 ºC. La
temperatura y humedad relativa alta, favorece los ataques de enfermedades
del follaje. Las temperaturas nocturnas elevadas, provocan la caída de las
flores debido a las fallas en la polinización de las mismas.

RIEGO

Uno de los factores principales del buen éxito, de una plantación de


tomate es la buena y oportuna aplicación de suficiente agua. El agua en
exceso aumenta el follaje pero disminuye la producción y además favorece
el desarrollo de enfermedades producidas por hongos. Por término medio un
riego semanal o cada 10 días suele ser suficiente. Debe evitarse el riego en
días nublados, porque favorece la propagación de las enfermedades
producidas por los hongos. No se recomienda el riego por aspersión, porque
lava las plantas y les quita los productos de espolvoreo y aspersiones
destinados a prevenir las enfermedades o combatir las plagas.

CONTROL DE MALESAS

El tomate, es una planta de porte bajo y de desarrollo lento, en


comparación con el crecimiento violento de las malesas, por lo que estas
últimas compiten ventajosamente con dichos cultivos por agua, luz y
nutrimentos. Demás muchas malas hierbas son hospederas de plagas y
enfermedades. Por consiguiente, es necesario para llevar el cultico a buen
término.

El combate de las malas hierbas por medios manuales y mecánicos es


costoso y no siempre efectivo. Además, las solanáceas son plantas
delicadas que no soportan, por lo común, frecuentes limpias. Por ello, la
forma más eficaz de controlar las malezas en estos cultivos, es por medio de
una combinación de métodos mecánicos y químicos con el empleo de
herbicidas selectivos.

25
Control Manual.

Por este medio se eliminan las malezas con el uso de machete o


escardilla, pero requiere del empleo de mucha mano de obra, por lo que
resulta sumamente costoso.

Control Mecánico.

Esta práctica consiste en remover el suelo entre las hileras de la siembra,


utilizando para ello ganchos o cultivadores acoplados al tractor. De esta
manera se arrancan las raíces de las malezas, luego que son secadas por el
sol. Esta actividad se puede realizar simultáneamente con el aporque
agregando al equipo una surcadora o charruga, lo cual permite profundizar el
surco y arrimar tierra al pié de la planta. Con este trabajo se aumenta el
espacio disponible para el desarrollo de las raíces y se le da mayor sostén a
la planta. El control mecánico se debe realizar cuando las malezas están
pequeñas.

Control químico

Los herbicidas son productos que matan las plantas o inhiben su


crecimiento. Los llamados selectivos son aquellos que resultan más tóxicos a
ciertas plantas que otras. Lo ideal es disponer de un producto que controle
las malezas sin causar daños al cultivo. Sin embargo la selectividad de los
herbicidas no es absoluta, sino que depende de factores, como las dosis que
se usan, el cultivo y las condiciones ambientales. Por otra parte, el éxito en el
control químico de malezas está condicionado a la aplicación correcta del
producto.

26
CONTROL DE PLAGAS

De manera muy general se puede considerar como plaga cualquier


organismo vivo, capaz de causar daño o interferir en la producción de una
región agrícola. Ello puede variar en el tiempo y en el espacio. Como el
aspecto económico es primordial en agricultura, se puede definir como plaga
de importancia económica, o económicamente controlable a todo organismo
capaz de producir una disminución en el rendimiento y calidad de un cultivo.
Como la araña roja.

CONTROL DE ENFERMEDADES

El tomate es atacado por hongos, bacterias, virus y nematodos, causantes


de enfermedades llamadas parasitarias. La parte de la planta o huésped
afectado por estos organismos presenta anomalías características para cada
patógeno llamado síntomas, los cuales ayudan a su identificación.

Este cultivo también puede ser afectado por otro tipo de enfermedades
parasitarias o fisiológicas provocadas por condiciones ambientales
desfavorables como humedad o sequía excesiva, altas o bajas temperaturas,
falta o exceso de elementos nutritivos, toxicidad de productos químicos, etc.
Estas irregularidades también provocan síntomas característicos que ayudan
al diagnostico de la condición causante de las mismas.

Enfermedades fungosas

Candelilla o quemazón de la hoja.

La candelilla es una enfermedad fungosa que ataca el follaje, tallo y frutos


del tomate. La forma de manifestarse en el cultivo depende de las
condiciones climáticas prevalentes en las siembras. Con frecuencia se
presentan dos tipos de quemazón, la temprana y la tardía.

Candelilla Temprana:

Es una enfermedad sumamente dañina, probablemente la más frecuente y


destructiva del tomate. La causa un hongo que prefiere climas húmedos y de

27
altas temperaturas, por lo que el cultivo está expuesto a ser atacado durante
la época lluviosa, aunque puede presentarse en la época seca.

Después de la germinación del semillero, conviene tratar las plantitas con


fungicidas como captan (Orthocide 50) maneb (Manzate, Dithane M-22,
Ployram M) zineb (Dithane Z-78), maneb + zineb (Dithane -45, Manzate 200)
o con fungicidas a base de cobre ( Cobox, Cobrex, Vitigran Azul). Cualquiera
de ellos se aplica a razón de 3 gramos del producto comercial por litro de
agua, cada 5 días en época húmeda.

Candelilla Tardía:

El hongo causante de la enfermedad es muy destructivo en las siembras


de tomate establecidas en zonas de clima fresco y con alta humedad
ambiental. En cambio, el clima seco y cálido es desfavorable al hongo, por lo
que la quemazón tardía casi nunca se presenta en la época de verano.

La infección de los frutos ocurre en cualquier estado de desarrollo. En


éstos las primeras señales son manchas acuosas, de color verde grisáceo
que puede cubrirlos completamente.

Luego las manchas adquieren un color marrón y la superficie dañada se


vuelve rugosa y fina al tacto.

Si las condiciones de temperatura y humedad son favorables puede


destruir el cultivo en muy pocos días.

Para evitar en lo posible la incidencia de esta enfermedad, se deben


proteger las plantas, tanto en los semilleros como en el campo durante la
época de condiciones ambientales favorables a la misma. En las siembras se
debe aplicar, cada 5 u 8 días, fungicidas a base de maneb, zineb u oxicloruro
de cobre, a razón de 3 kilogramos del producto comercial por hectárea, mas
0,5 a 1 ml. De adherente espaciador por litro de solución fungicida.

Moho circular o moho verde de la hoja:

El moho circular o verde de la hoja, es una enfermedad fungosa que se


presenta en siembras de tomate ubicadas en zonas de climas cálidos y de
alta humedad ambiental.

28
Las enfermedades se manifiestan en forma de manchas amarillas y
redondas en la parte superior de las hojas, las cuales concuerdan en el lado
inferior de las mismas, con la presencia de un moho de color verde oliva.

Para contrarrestar esta enfermedad se debe aplicar cada 7 u 8 días,


maneb o zineb, en la dosis de 3 kilogramos del producto comercial por
hectárea o también, la mezcla de ambos fungicidas (Dithane-45 o Manzate
200), a razón de 2 a 3 Kilogramos por hertarea.

Viruela o mancha septoria:

La viruela es una enfermedad fungosa que ataca esporádicamente las


plantaciones de tomate, cuando coinciden temperaturas frescas y una alta
humedad ambiental. Cuando hay lloviznas continuas o roció abundante el
hongo fructifica en forma de punticos negros, de los que salen esporas que
diseminan la enfermedad al ser transportadas por el viento.

La enfermedad comienza en las hojas inferiores y si las condiciones


ambientales son propicias, avanza hacia las superiores.

La viruela ataca también los tallos y el cáliz de las flores y muy raramente
a los frutos, los cuales son de menor tamaño y con frecuencia son quemados
por el sol.

Los fungicidas que han dado mejores resultados son el maneb, el zineb y
aquellos a base de cobre. Cualquiera de ellos se aplica a razón de 2 a 3
kilogramos del producto comercial por hectárea.

Marchitez por fusarium:

La marchitez por fusarium o fusariosis es una de las enfermedades más


destructivas de los tomatales. El agente causante de la misma vive en el
suelo y abunda en donde establecen siembras sucesivas de tomate. Los
daños más severos ocurren en zonas cálidas.

29
Se han identificado varias razas de hongos, las cuales, aunque provocan
la misma enfermedad, tienen diferentes formas de control, siendo por ello
indispensable identificar las razas del fusarium existentes en la zona.

Marchitez o Pudrición por Sclerotium:

Es una enfermedad que ataca a los cultivos de tomate pimentón y ají.


Causa daños principalmente en suelos ácidos, pesados y mal drenados.
También la alta humedad en el ambiente favorece la enfermedad.

El hongo se alimenta de del tejido de la planta obstaculizando el paso e


elementos nutritivos, a consecuencia de lo cual el cultivo se marchita y
termina por secarse.

Las aplicaciones de Captan (Orthocide 50) en dosis de 6 kg/ha, asperjado


al cuello de la planta y alrededor del sitio de infección da buen control. En
estas aspersiones es importante utilizar altos volúmenes de agua.

30
FASE II

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Motivados a desarrollar y proyectar a fondo un trabajo productivo que


genere rentabilidad en esta zona agrícola no vista como un comercio sino en
la premisa de abaratar los costos en el mercado y disminuir la tasa de
desempleo en esta región llanera específicamente en la parroquia de San
José de Tiznados y las zonas aledañas. Seleccionamos el cultivo de tomate
por poseer características especiales en cuanto a que se adapta a nuestras
condiciones climáticas y edáficas. Cabe destacar que el tomate pertenece al
género (Licopersicum Esculetum Mill.) es originario de la zona andina,
específicamente de Perú, Bolivia, ecuador y el sur de Colombia donde se
encuentran muchas especies silvestres, los nativos de estos lugares lo
llevaron a América Central y a México y los conquistadores españoles a
Europa e Italia donde al principio lo utilizaban como plantas ornamentales a
mediados del siglo XVI, luego comenzaron a consumirlo a partir del siglo XIX.
Hoy en día es una de las principales hortalizas cultivadas en el mundo como
para el consumo fresco, como para ser procesado por industrias de
alimentos; dando origen a una importante gama de tópicos a estudiar; por
ministerios de agricultura tierra que han puesto en marcha la implementación
de cultivo como el del tomate para aumentar la rentabilidad en la búsqueda
del impacto social económico productivo orientado hacia la ejecución de las
actividades agrícolas para el gran desarrollo del cultivo antes mencionado
incorporando recursos locales y generando empleos a productores del sector
agrícola.

En líneas generales se busca impulsar el desarrollo productivo de toda la


zona en expansión que cubre la región del Tiznado incorporando este
importante avance a todos los productores de tomate conjuntamente con
ingenieros agrónomos como conocedores de la materia para que aporten
todo el conocimiento necesario, para reacondicionar y reactivar la zona
productiva de San José de Tiznados, hacer el estudio de ingeniería,
agroecología correspondiente que determine la producción cautiva que
pudiera existir en la búsqueda de excelentes expectativas a futuro no solo en
la parroquia de San José de Tiznados sino a todo el Estado Guárico tomando
como consideración esta importante investigación en función de la
problemática antes planteada. Es necesario el estudio a fondo de la

31
incidencia del cultivo de tomate (Licopersicum Esculetum Mill.) como
integración del modelo productivo de la parroquia San José de Tiznado,
Municipio Ortiz, Estado Guárico año 2011 de las cuales surgen las siguientes
interrogantes:

- ¿Será beneficioso para la población de San José de Tiznado, Municipio


Ortiz, Estado Guárico la puesta en marcha del cultivo de tomate como una
alternativa para implementar un modelo productivo?

-¿Contribuirá la producción de tomate al consumo más rentable, no solo en


la parroquia San José de Tiznados sino también a las zonas aledañas, al
municipio en general y si se quiere al Estado Guárico?

-¿Qué aportes u oportunidades recibirán los productores de tomate en la


población de San José de Tiznado, Municipio Ortiz, Estado Guárico con la
expansión del rubro, para abastecer el mercado popular?

-¿Será que el arrume de la producción a empresas como despulpadoras


pueda asegurarle empleos directos e indirectos a muchas familias de esta
zona agrícola por excelencia?

32
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La implementación del cultivo de tomate (Licopersicum Esculetum Mill.)


justifica su importancia en la búsqueda de ampliar la producción e
incorporarlo en la región del Tiznado como uno de los principales cultivos de
esta región en la búsqueda de mejores premisas en cuanto a mejorar las
condiciones sociales de todos los que hacen vida dentro de la misma
parroquia generando empleo y desarrollo a la nación:

El Cultivo de tomate es originario de América y desde muchos años se ha


venido cultivando en muchas partes del mundo y forma parte de la
alimentación de los seres humanos. Es por ello que hacemos notar toda su
importancia en el ámbito productivo y alimenticio.

33
OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia del cultivo de tomate (Licopersicum Esculetum Mill.)


como integración al modelo productivo en la parroquia San José de Tiznado,
Municipio Ortiz, Estado Guárico año 2011.

CAUSAS

- Desarrollar un trabajo factible en pro de la comunidad.

- Buscar soluciones en cuanto a las distintas problemáticas como el problema


de desempleo.

- Fomentar la capacitación de los productores y del colectivo en general que


hace vida dentro de los centros poblados.

CONSECUENCIAS

- Con la ejecución del proyecto se le ha brindado un aporte social a la


comunidad por parte del grupo de estudiantes de la Misión Rivas.

- Al desarrollar a fondo el mencionado proyecto este dará buenos resultados


ya que este generará fuentes de empleo.

- Al realizar un estudio a fondo relacionado a lo que concierne al tomate


pudimos adquirir muchos conocimientos por lo que hay que brindarle charlas
de capacitación al productor y a la comunidad para el empuje de este
proyecto socio productivo.

34
OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar los beneficios que tendrá la población de San José de Tiznado,


Municipio Ortiz, Estado Guárico con la proyección del cultivo de tomate
(Licopersicum Esculetum Mill.).

- Determinar los aportes y oportunidades que permitirá a los productores de


tomate con el amplio desarrollo del mismo cultivo y con el arrume a las
empresas despulpadoras presentes en la zona.

- Establecer el nivel de contribución de producción de tomate, al consumo


más rentable del parque autolocal no solo en la población de San José de
Tiznado sino también al municipio Ortiz y al Estado Guárico.

35
PRESUPUESTO GENERAL

Aportado por los Vencedores Solicitado

-Compra de Fertilizantes Bs.F. 850,00 Por ciudadano Humberto Arleo

-Compra de Semilla Bs.F. 250,00

-Compra de Abono Bs.F. 300,00

-Compra de Urea Bs.F.150,00

Compra de Escardilla Bs.F. 120,00

TOTAL: Bs.F. 1670

36
LISTA DE RECURSOS UTILIZADOS

- 4 Personas de la Comunidad.

- 1 Asperjadora de Espalda.

- 2 Machetes.

- 2 Escardillas.

- 60 Bloques.

- Estiércol

- Desinfectante para el Semillero.

- Semilla. 1 paquete.

- Agua.

- Paja Seca.

- Abono 12-24-12; 3 Sacos.

Multifer 3 Sacos.

- Urea 15-15-15; 3 Sacos.

- Abono Foliar, Humus; 6 Papeletas.

FERTILIZANTES

- Glifosan; 2 Lts.

- Plasjisida; 2 Lts.

37
38
LOGROS

Con la implementación y puesta en marcha del proyecto socio productivo


de tomate como integración al modelo económico nacional, obtuvimos como
resultados la factibilidad del mismo ya que se adapta perfectamente a las
condiciones climatológicas de la zona y suelo; de igual manera sirvió a los
productores, comunidad y alumnado de la Misión Ribas involucrados con tan
importante proyecto de conocimiento aprovechado para profundizar más en
el tema. Seguidamente le habremos aportado un grano de arena a la
comunidad.

39
BENEFICIO

Al realizar este proyecto nos guiamos con una mira específica de brindar
un beneficio a las comunidades ya que nuestras comunidades organizadas
son el desarrollo de una nación y al llevar a cabo un importante proyecto
pudimos consolidar la ejecución del mismo.

40
CONCLUSIÓN

En lo que consistió el estudio de investigación y llevado a la práctica para


realizar el manejo a fondo sobre el cultivo de tomate se concluye que los
estudiantes de la Misión Ribas son considerados actuales instrumentos
efectivos de participación que permiten involucrar a la sociedad en la toma
de decisiones, propuesta, funciones y actuaciones a la hora de llevar a cabo
una obra.

El cultivo de tomate es una planta de ciclo corto perenne en porte


arbustivo que se cultiva desde años remotos en el mundo entero y es de
origen latino americano, de allí paso a formar parte de la gastronomía
Europea; hoy día podemos notar que de este cultivo obtenemos de
procesados industriales para el consumo urbano.

En las líneas generales cabe resaltar que el tomate posee características


excelentes, tanto para consumir como alimento como en propiedades
medicinales. Existen variedades de híbridos, los cuales han sido mejorados
por los expertos del agro durante muchos años para aumentar la producción
y obtener frutos de mayor calidad. Con la implementación de este cultivo
como integración al modelo productivo nacional es un tema de gran
relevancia el cual dará pié al desarrollo local y regional del país dando
grandes perspectivas a la nación.

41
RECOMENDACIONES

Hacer un llamado a los entes competentes ya sea los consejos


comunales, INDER, FUNDA PATRIA, SECRETARIA DE DESARROLLO
ECONÓMICO, entre otros a participar e integrarse de manera democrática a
impulsar el desarrollo local, para el cual se recomienda promover todo un
proceso sistemático de educación, capacitación, instrucción, adiestramiento,
preparación compleja y financiamiento, asumiendo así el reto que debe
asumir con el estado venezolano.

Motivar a la comunidad en general específicamente a los productores


agrícolas a desarrollar este rubro que puede ser una alternativa para elevar
el mejor nivel de vida de los que residen en la parroquia.

42
REFLEXIÓN

 Hacer llamado a reflexión a la comunidad para que cuiden los


espacios recreativos y verdes.
 A los productores que se encuentran al margen del río Tiznados para
que no laven equipos ni arrojen desperdicios químicos al mismo río ya
que esta agua es utilizada para el riego de cultivos, el consumo
humano y animal.
 No dejar embases químicos cerca del alcance de los niños; lo más
recomendable es enterrarlos.
 A todas aquellas personas que puedan brindar conocimiento y ayuda,
compartirlo con los demás.

43
BIBLIOGRAFÍA

 Biografía rural.

Editorial Graficlub. C.A.

Dirección General. Ángel Navas Sierra.

Coordinador: Amancio E. Osorio C.

44

Potrebbero piacerti anche