Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA DE INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

MANEJO DE ÁREAS NATURALES Y


BIODIVERSIDAD

DOCENTE:
NIETO ARBOLEDA, Ingrid.
INTEGRANTES:
ARAUCO VILLAR, Lucero Paola.
GAMARRA TORRES, Jhony.
HERRERA VILCATOMA, Emerson.
ROSAS DE LA CRUZ, Betzy.

AULA:
B3-1 TC.

2019-II
Enfoque ambiental
Características Abióticas
Fisiografía y altitud
El área de conservación privada Chaparrí se caracteriza por su extensión hacia los bordes del
valle del río Chancay y por la numerosa cantidad de cerros que la limitan. Está conformada
por zonas agrícolas inmediatas al río y quebradas, pampas semiplanas con leves pendientes
extendidas hacia las faldas de cerros que rodean el área. El ACP va desde los 150 hasta los
1533 m.s.n.m, siendo uno de los más altos, el Cerro Chaparrí con 1346 m.s.n.m, Los Bravos
con 1350 m.s.n.m y Quesguer con 1250 m.s.n.m
Climatología
Presenta un clima característico del bosque seco, durante el verano entre enero y abril
presenta alto índice de humedad o lluvias, y entre los meses de mayo y diciembre es seco. Su
temperatura varía entre los 28,2ºC y 14,7ªC y la Precipitación Media Anual se encuentra
alrededor de los 100 mm y más del 80 % de este valor se registra durante la estación húmeda,
haciendo que en el resto del año se presenten condiciones extremas de aridez.
Hidrología
Santa Catalina junto a Chaparrí se caracterizan por pertenecer cerca del 99% de su área a la
cuenca Chancay, donde quebradas como Montería, Juana Ríos y Majín, desembocan en ese
río. Algunas de esas quebradas son permanentes, otros estacionales y algunas llevan agua
todo el año. Actualmente la zona sigue drenando directamente al Reservorio de Tinajones,
donde las quebradas Yaipón y Chaparrí junto a un canal alimentador Las Colmenas
direccionan sus aguas al mismo reservorio.
Edafología
Según la clasificación de suelos por su capacidad d uso mayor (ONERN 1982), la región está
clasificada como X-P3-c(t): Tierra d protección, con tierras aptas para pastos temporales,
capacidad agroecológica baja y limitado por el clima. Según la guía explicativa del mapa
Ecológico del Perú, predominan suelos delgados de naturaleza litósolica esencialmente, y
regosoles de naturaleza arenosa son bastante frecuentes hacia las zonas más altas.
Paisaje
Homogéneos
Los paisajes homogéneos de Santa Catalina se caracterizan por estar compuestos por pocos
elementos, como son la reserva de Tinajones y las extensas áreas de cultivo, presentando la
ventaja de tener una 167 lectura simple. También se da el caso de apreciar un paisaje
homogéneo con un paisaje heterogéneo de fondo, como es caso del Reservorio de Tinajones,
lo que hace más bello el paisaje para el turista. Imagen 106: Tinajones como paisaje
homogéneo.

º
Ilustración 1 Tinajones, paisaje homogeneo.

Ilustración 2 Zona Agricola, paisaje homogeneo.

Heterogéneos
En cambio los paisajes heterogéneos, según Boullón están formados por una gran cantidad
de elementos, lo cual, si bien logra mantener la atención del observador, dificulta su
interpretación y memorización. El paisaje en Overazal se caracteriza por tener variedad de
árboles, arbustos, cerros, topografía llana, etc. O por ejemplo, Tierras Blancas, su paisaje
presenta una topografía accidentada, variedad de vegetación, entre árboles y arbustos junto a
la desembocadura de Tinajones que cruza en el lugar. 168 Habiendo identificado que Santa
Catalina presenta variedad de paisajes que puede ofrecer al turista, muchos de estos espacios
naturales con potencial turístico se tendrán en cuenta en la elaboración de la nueva
planificación turística de la comunidad.

º
Ilustración 3 Ovezaral, paisaje heterogeneo.

Ilustración 4 Tierras blancas, paisaje heterogeneo.

Características Bióticas
Biodiversidad
Su vegetación se caracteriza por contener más de 52 especies de árboles, arbustos y herbáceos
identificados. Presenta una clasificación de cobertura vegetal: bosque arbustivo, arbóreo o
denso, bosque de galería y el Chaparral. Su fauna silvestre presenta especies como el Oso de
Anteojos, la Pava Aliblanca y la Bandurria, especies poco conocidas por otras áreas. Son
especies propias del bosque seco y este tipo de ecosistema, pero su supervivencia en época
seca es delicada ya que se escasea su alimento, agua y cobertura.

º
Servicio Ecosistémico
Según el estudio “Servicios Ecosistémicos”, realizado en el año 2013 por el Gobierno
Regional de Cajamarca el Área de Conservación Privada Chaparrí, brinda los siguientes
Servicio Ecositemico:
Tabla 1 Servicios Ecosistémicos del ACP Chaparri.

Clase de servicio
ACP Chaparrí
Ecosistemico
Provision Materia prima, recursos genéticos, recursos medicinales.
Regulación Regulación del clima, regulación de flujos de agua
Soporte Mantenimiento de ciclo de vida de especies de flora y fauna
Información para el desarrollo cognoscitivo oportunidades para el
Culturales
turismo
Fuente: Elaboración propia. (GORE, 2013).

Representatividad a Nivel de Ecosistemas


Los ecosistemas representados en esta área, dentro de la clasificación de Regiones (Zamora
1996, en FANPE GTZ-INRENA), incluyen al Matorral Desértico y los Bosques Secos.
Dentro de la clasificación de “Provincias Biogeográficas”, según propuesta del CDC-
UNALM (1991) se encuentran el Desierto Pacifico Tropical y Andes Meridionales
Tropicales. En la clasificación de Zonas de Vida, según el Mapa Ecológico del Perú (honren
1976), se incluyen cuatro zonas de vida: Matorral desértico – Tropical, Matorral desértico –
Premontano Tropical, Monte espinoso – Premontano Tropical y Desierto prearido –
Premontano Tropical.
Flora
La cobertura vegetal del ACP Chaparrí corresponde a aquella que es característica del
Ecosistema el Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, como esta ANP se encuentra cerca del
límite sur de la extensión de este ecosistema, el cual declina principalmente en lo que refiere
a humedad y precipitación hacia esta latitud, presenta un tipo de cobertura muy particular
dentro del denominado Bosque Seco Ecuatorial. Esta cobertura descrita, representada y
resumida en forma de paisajes, puede ser caracterizada en cuatro categorías principales.
Además, se da una variación de transiciones y combinaciones en la transición entre cada una
de estas, según la ubicación geográfica, creando estratos muy interesantes y que además
sirven de cobertura a grupos de fauna muy específicos. Excluyendo las áreas habitadas y con
ocupación agrícola, los cuatro tipos de paisaje más resaltantes son:
El Chaparral
El Chaparral está extendido sobre áreas planas y de pendientes suave. La vegetación esta
compuesta principalmente de individuos de especies de crecimiento arbustivo, los cuales se
encuentran generalmente dispersos, formando islas de vegetación sobre un suelo
generalmente rocoso y/o árido. Las especies más representativas son el Overo (Cordia lutea)
y el Vichayo (Capparis avicennifolia).

º
El Bosque Arbustivo
El Bosque Arbustivo se compone tanto de especies de crecimiento arbustivo como de
especies arbóreas. Este tipo de paisajes se encuentra también sobre áreas planas y de
pendiente suave, y además puede encontrarse sobre áreas de pendientes pronunciada, pero
generalmente, de mayor humedad que el Chaparral. Generalmente, este tipo de paisaje
antecede en altura al bosque arbóreo denso. Las especies mas representativas son, además de
las que componen el Chaparral, el Algarrobo (Prosopis pallida), el Sapote (Capparis
angulata), y el Canaquil (Cercidium praecox).
El Bosque Arbóreo, Denso o de Altura
El Bosque Arbóreo o Denso, este compuesto mayormente – como su nombre lo indica – de
especies de porte arbóreo, las cuales crecen formando una cobertura uniforme tanto en
espacio como en altura. Se extiende mayormente sobre las partes altas de las cadenas
montañosas, precedido en altura generalmente por el Bosque Arbustivo. La diversidad de
especies que componen este estrato es muy variable, pudiendo pasar del Bosque
semihomogeneo (compuesto generalmente por 4 especies); al Bosque heterogéneo
(compuesto de hasta 12 especies). Las especies más representativas son, además de las que
componen el Bosque arbustivo, el Hualtaco (Loxopterigium huasango), el Palo santo
(Bursera graveolens), el Pasallo (Eriotheca ruizii), el Angolo (Pithecellobium multiflorum)
y el Charán (Caesalpinea paipai).
El Bosque de Galería
El Bosque de Galería se encuentra exclusivamente adyacente a los cursos de agua, sean estos
permanentes o estaciónales. Esta franja verde mantiene su cobertura vegetal durante gran
parte del año, especialmente en la época seca. Este estrato de vegetación se distribuye
alrededor de cursos de agua que atraviesan los tres tipos anteriores de paisajes y sus
transiciones. Se compone generalmente del Chaquito (Pithecellobium excelsum), Higuerón
(Picus padifolia) y el Cerecillo (Muntingia calabura). Estas especies arbóreas estan
generalmente acompañadas de especies arbustivas.
Este tipo de paisajes es probablemente el más relevante para la fauna que habita este tipo de
Bosque Seco, pues provee de alimento, cobertura y agua en justamente la época donde el
resto de paisajes se encuentran en latencia, habiendo perdido sus hojas y demás órganos tanto
reproductivos como vegetativos. El Bosque de Galería ayuda a mantener de una manera
regular el flujo de agua durante todo el año.
Tabla 2 Lista preliminar de la flora del ACP Chaparrí.

N. Nombre común Nombre científico Familia


1 Sapote Capparis angulata Capparidaceae
2 Vichayo Capparis avicennifolia Capparidaceae
3 Frejolillo Capparis mollis Capparidaceae
4 Cun – Cun Vallesia sp. Apocynaceae
5 Hualtaco Loxopterigium huasango Anacardiaceae

º
6 Vichayo Bursera graveolens Burseraceae
7 Cerecillo Muntingia calabura Elaeocarpaceae
8 Higueron Ficus padifolia Moraceae
9 Papaya silvestre Carica parviflora Caricaceae
10 Pasallo Eriotheca ruizii Bombacaceae
11 Papelillo Boungaivillea pachyphylla Nyctanginaceae
12 Borrachera Ipomea purpurea Convulvulaceae
13 Borrachera Ipomea carnea Convulvulaceae
14 Overo Cordia lutea Boraginaceae
15 Tunga Croton baillonianus Euphorbiaceae
16 Lipe Scutia spicata Ramnaceae
17 Charán Caesalpinia paipai Caesalpiniaceae
18 Canaquil Cercidium praecox Papilionaceae
19 Huayruro Erythrina smithiana Caesalpiniaceae
20 Almendro Geoffroea striata Caesalpiniaceae
21 Algarrobo Prosopis pallida Mimosaceae
22 Chaquiro Pithecellobium excelsum Mimosaceae
23 Faique Acacia macracontha Mimosaceae
24 Angolo Pithecellobium multiflorum Mimosaceae
25 n.n Aeschynomene americana Papilionaceae
26 n.n Indigofera sp. Papilionaceae
27 n.n Desmodium sp. Papilionaceae
28 Gigante Trichocereus sp. Cactaceae
29 Cola de zorro Trichocereus sp. Cactaceae
30 Tilandsia Tillandsia sp. Bromeliaceae
31 Tullo Puya Sp. Bromeliaceae
32 Salvaje Tillandsia usneoides Bromeliaceae
33 Tuple Dunalia arborescens Solanaceae
34 Chamico Datura inoxia Solanaceae
35 Tomatillo Solanum sp. Solanaceae
36 n.n Cestrum auriculatum Solanaceae
37 Hierba blanca Althernanthera pubiflora Amaranthaceae
38 Hierba santa Althernanthera halimifolia Amaranthaceae
39 n.n Waltheria ovata Sterculiaceae
40 n.n Borreria lavéis Rutaceae
41 Jabonillo Pasiflora foetida Passifloraceae
42 Caña brava Gynerium sagittatum Poaceae
43 Carrizo Chusquea sp. Poaceae
44 Pasto Eragostris cilianensis Poaceae
45 Pasto Panicum fasciolatum Poaceae
46 n.n. Turnera ulmifolia Turneraceae

º
47 Sida Sisa sp. Malvaceae
48 Oreja de ratón Commelina fasciculata Commelinaceae
49 Piña Psittacanthus off. Cinetus Loranthaceae
50 Tola Baccharis sp. Compositae
51 Chilca Baccharis salicifolia Compositae
52 Amor seco Wedelia latifolia Compositae
Fuente: Elaboración propia. (Plan Maestro 2003).

Ilustración 5 Zapote y Algarrobo.

Fauna
La fauna silvestre que ocurre dentro del ACP es típica de los Bosques Secos del Noreste del
Perú, sin embargo, se encuentran especies que ya son raras en otras áreas donde se extiende
este mismo tipo de ecosistema. Estas especies incluyen principalmente al Oso de Anteojos
(Tremarctos ornatus), la Pava Aliblanca (Penélope albipennis) y la Bandurria (Theresticus
melanopis). La fauna que habita el ACP Chaparrí de la cual una importante porción es
endémica del Bosque seco, y son un grupo de especies que están perfectamente adaptadas a
este variable ecosistema, el cual es bastante severo en su oferta de alimento, agua y cobertura
durante la época seca. Hasta el momento se cuenta con inventarios preliminares en los
principales grupos taxonómicos (Aves, mamíferos, reptiles y anfibios), sin embargo, de
insectos aún no sean realizados investigaciones.
Mamiferos
Los mamíferos registrados dentro del ACP Chaparrí hasta el momento incluye a 14 especies
que representan a 12 familias. Dentro de esta lista preliminar, se incluye a dos mamíferos
categorizados por la legislación peruana como “En Vías de Extinción”: el Oso de anteojos

º
(Tremarctos ornatus) y el Gato montés (Oncifelis colocolo); y a al Oso hormiguero norteño
(Tamandua mexicana), considerado en “Situación vulnerable”. Los mamíferos que ocurren
dentro del ACP Chaparrí son típicos del Bosque seco del Noreste Peruano.
Tabla 3 Lista de los mamíferos en la ACP Chaparrí.

N. Nombre común Nombre científico Familia


1 Oso de anteojos Tremarctos ornatos Ursidae
2 Venado de cola blanca Odocoileus virginianus Cervidae
3 Sajino Tayassu tajacu Tayassuidae
4 Zorro costeño Pseudalopex sechurae Canidae
5 Añaz Conepatus semistriatus Mustelidae
6 Sotillo Eira barbara Mustelidae
7 Ardilla nuca blanca Sciurus stramineus Sciuridae
8 Puma Puma concolor Felidae
9 Gato montes Oncifelis colocolo Felidae
10 Huron Didelphis albiventris Didelphidae
11 Oso hormiguero norteño Tamandua mexicana Myrmecophagidae
12 Murciélago Glossophaga soricina Glossophaginae
13 Murciélago Artibeus fraterculus Stenodermatinae
14 Vampiro Desmodus rotundus Desmodontine
Fuente: Elaboración propia. (Plan Maestro 2003).

Aves
Se han sido registradas 107 aves hasta el momento dentro del ACP Chaparrí y es muy
probable que algunas otras ocurran dentro del área, especialmente en las partes altas, que aún
no han sido investigadas. De estas 107 especies, 26 son endémicas de la región Tumbesina
que se extiende en el Noreste del Perú y el Sudoeste de Ecuador, y de estas, 3 especies son
endémicas del Perú. Cinco especies registradas dentro del ACP Chaparri están consideradas
dentro de las categorías de amenaza de por BirdLife/ IUCN: La Pava Aliblanca (Penélope
albipennis), Paloma de Alas Rojas (Leptotila verreauxi), Atrapamoscas de Tumbes
(Ochthoeca salvini) y el Cortarramas peruano (Phytotoma raimondii) y una población
importante del Loro Cabeza Roja (Aratinga erythrogenys). Adicionalmente, especies de
importancia local y en situación vulnerable como la Bandurria (Theresticus melanopis) y el
Cóndor Andino (Vultur gryphus) ocurren dentro de ACP Chaparrí.
Tabla 4 Lista de aves del ACP Chaparrí.

N. Nombre común Nombre científico


1 Perdiz serrana Nothoprocta pentlandii
2 Zambullidos pico greso Podilumbus podiceps
3 Cushuri Phalacrocórax brasilianus
4 Pato arrocero Sarkidiornis melanotus
5 Pato colorado Anas cyanoptera

º
6 Pato media luna Anas discors
7 Garza cuca Ardea cocoi
8 Garza blanca grande Egretta alba
9 Garza blanca chica Egretta thula
10 Garza bueyera Bubulculus ibis
11 Tamanquita Butorides striatus
12 Huaco Nycticorax nycticorax
13 Bandurria Theresticus melanopis
14 Condor andino Vultur gryphus
15 Condo real Sarcoramphus papa
16 Gallinazo cabeza negra Coragyps atratus
17 Gallinazo cabeza roja Cathartes aura
18 Aguila pescadora Pandion haliaetus
19 Cernicalo Falco sparverius
20 Pava aliblanca Penélope albipennis
21 Halcon perdiguero Falco femoralis
22 Huerequeque Burhinus superciliaris
23 Cuculi Zenaida meloda
24 Madrugadora Zenaida auriculata
25 Tortolita Colombina cruziana
26 Paloma alas rojas Leptotila ochraceiventris
27 Paloma budu Leptotila verreauxi
28 Esmeraldita Forpus coelestis
29 Buho chico Otus roboratus
30 Colibri Myrmia micrura
31 Carpintero Campephilus guayaquilensis
32 Trepador Lepidocolaptes souleyetii
33 Turtupilin Pyrocephalus rubinus
34 Urraca Cyanocorax mystacalis
35 Golondrina migratoria Hirundo rustica
36 Ruiseñor Thryothorus superciliaris
Fuente: Elaboración propia. (Plan Maestro 2003).

Anfibios Y Reptiles
Dentro del ACP Chaparri se han registrado hasta el momento, 19 especies de reptiles y 3 de
anfibios, lo cual encierra la mayor parte de la herpetofauna de Lambayeque, que junto a la
de Trujillo, Piura y Tumbes, es de las menos estudiadas del Perú y América. Dentro de estas
19 especies, se encuentra la Boa de Costa o Macanche (Boa constrictor ortonii), que es una
subespecie endémica del Bosque Seco Ecuatorial Peruano. Esta especie se encuentra
amenazada por la expansión agrícola, perdida de habitad y cacería debido a su carne, grasa y

º
piel; además se encuentra clasificada por la legislación Peruana como una especie en
“Situación Rara”. Otras especies endémicas del Bosque Seco Ecuatorial que se encuentran
dentro del ACP son el Capón colorado (Plesiomicrolophus koepckeorum) que es una especie
muy común en esta área protegida, y la Sancarranca o Cascabel (Bothrops barnetti). Entre
las especies más comunes que habitan en el ACP, están el Capón (Microlophus occipitalis),
la Iguana de tierra (Callopistes flavipunctatus), el Azulejo (Dicrodon guttulatum), el Saltojo
(Phyllodactylus reissii), y la Serpiente corredora (Mastigodryas heathii), especies que
también son muy comunes en la costa norte del Perú y costa sur de Ecuador, habitando tanto
el Desierto Costero como el Bosque Seco Ecuatorial.
Tabla 5 Lista de Reptiles y Anfibios del ACP Chaparrí.

N. Nombre científico Familia Orden


1 Phyllodactylus sp. Gekkonidae Reptiles
2 Phyllodactylu reissii Gekkonidae Reptiles
3 Iguana iguana Iguanidae Reptiles
4 Polychrus femoralis Polychrotidae Reptiles
5 Ameiva edracantha Teiidae Reptiles
6 Collopistes flavipunctatus Teiidae Reptiles
7 Dicrodon guttulatum Teiidae Reptiles
8 Microlophus accipitalis Tropiduridae Reptiles
9 Plesiomicrolophus Koepckeorum Tropiduridae Reptiles
10 Boa constrictor ortonii* Boidae Reptiles
11 Alsophis elegans rufodorsatus Colubridae Reptiles
12 Leptodeira septentrionales larcorum Colubridae Reptiles
13 Mastigodryas boddaerti Boddaerti Colubridae Reptiles
14 Mastigodryas heathii Colubridae Reptiles
15 Oxybelis aeneus Colubridae Reptiles
16 Tantilla capistrata Colubridae Reptiles
17 Micrurus mertensi Elapidae Reptiles
18 Micrurus tschudii Elapidae Reptiles
19 Leptotyphlops sp. Leothotyphlopidae Reptiles
20 Bothrops barnetti Viperidae Reptiles
21 Bufo marinus Bufonidae Anfibios
22 Colosthetus sp. Dendrobatidae Anfibios
23 Eleutherodactylus sp. Leptodactylidae Anfibios
Fuente: Elaboración propia. (Plan Maestro 2003).

º
Ilustración 6 Sancarrana y Capón.

Zonificación según la capacidad de uso


De acuerdo a la capacidad de uso mayor de los suelos, la comunidad Santa Catalina posee
tierras aptas para protección, conservación, habitabilidad, turismo, que reúnen las
condiciones mínimas requeridas para cultivo, producción, pastoreo y además, posee tierras
aptas para observación, acampar, caminar, etc. El área se ha dividido en:
Sector 1 Este sector, ubicado al sur del rio Chancay, esta designado para la implementación
de caza deportiva, pero actualmente se realiza actividades de ganadería y agricultura
temporal.
Sector 2 Este sector, que comprende el cerro Mal Paso, es un área que en la actual coyuntura
no es manejable, por lo que se constituye en un área sin uso directo. Básicamente esto se
debe a que la infraestructura de campamentos con la que cuenta este sector está siendo
manejada por la DEPOLTI52.
Sector 3 Este sector, que se ubica al norte del río Chancay, será designado para la
conservación a través del manejo.
Esta zonificación se divide en cuatro partes:
 La parte noreste está reservada para realizar proyectos de conservación y
reintroducción de las especies de fauna en peligro y representativa del ACP
investigaciones relativas a la dinámica del Bosque seco, pero se permitirá un turismo
reducido especializado de naturaleza científica. Este tipo de turismo será restringido
y normado estrictamente con el fin de evitar daños al ecosistema.

º
 La parte central, correspondiente a la pampa, será reservada para la ganadería
controlada. Se investigará el efecto de esta actividad sobre los demás componentes
del ecosistema.
 La parte Sudoeste, que colinda con el reservorio Tinajones, se empleará para el
turismo intensivo de recreación enfocado a los deportes náuticos así como a la pesca
deportiva. Esta área puede soportar un uso intensivo por parte del turismo, sin afectar
a las otras áreas de un uso más restringido, siendo una buena fuente de ingreso.
 La parte Noreste, servirá para en un futuro, implementar un coto de caza privado.

Ilustración 7 Zonificación segun el uso de suelo, en el ACP Chaparri.

Problemas Ambientales
La extracción de leña en forma desmedida y la caza furtiva de las especies de fauna del área
son algunos de los principales problemas que presenta. La fácil accesibilidad desde la ciudad
de Chiclayo hace de esta área un lugar codiciado por cazadores. Se hace necesario un estricto
control de las múltiples entradas salidas del área natural protegida.
• Existe una falta de conocimientos sobre las especies susceptibles de ser manejadas y sus
potencialidades de un uso futuro, además de faltar también un apoyo técnico y financiero
para el desarrollo de actividades de manejo sustentable de los recursos.
• La deforestación de las cabeceras de las cuencas hidrográficas trae consigo la
contaminación orgánica de los ríos a consecuencia de los huaycos y deslizamientos que se
dan frecuentemente en la época de lluvia.

º
• La presión demográfica en los poblados cercanos tiende a expandir la zona urbana hacia la
zona amortiguamiento del área protegida.

Ilustración 8 Deforestación dentro del area de Chaparri.

Bibliografía
Chaparri, P. M. (2003). Obtenido de
http://www.infobosques.com/descargas/biblioteca/376.pdf
GORE, C. (2013). Estudio de Servicios Ecosistemicos. Cajamarca. Obtenido de
https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/EE_SE_primera_version_dic
iembre_2013.pdf
Torres Samamé, P. (2018). Plan de desarrollo turístico sostenible para la reactivación e
integración natural y social de la comunidad Santa Catalina, Reserva Ecológica
Chaparrí – Chongoyape. Chiclayo. Obtenido de tesis.usat.edu.pe › bitstream ›
TL_TorresSamamePaola

Potrebbero piacerti anche