Sei sulla pagina 1di 17

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME

“DERECHOS DE LA MUJER, NIÑO Y ADOLESCENTE”

AUTORES:
ARÉVALO PINEDO, Sindy Vanessa

CUSMA BARBOZA, Richard Jaime

DIAZ FABABA, Sonny Lovely

SHUPINGAHUA SHUPINGAHUA, Lincoln

DOCENTE:
Mg. MARIO ALEJANDRO OLLAGUE DIAZ

TARAPOTO - PERÚ
2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………..….1

1. DERECHOS DE LA MUJER………………………………………………………………………………………….…..2
1.1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL PERÚ……………………………………………………..………………2
1.2. EQUIDAD DE GÉNERO…………………………………………………………………………………………….3
1.3. DERECHOS SEXUALES…………………………………………………………………..………………………..4
1.4. DERECHOS REPRODUCTIVOS…………………………………………………………………………….……5
1.5. LA CONSTITUCIÓN……………………………………………………………………………….....…………….5
1.6. NORMAS DE RANGO LEGAL…………………………………………………………………………….……..5
1.7. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER……………………………………………………………………………….6
2. EL NIÑO Y ADOLESCENTE………………………………………………………………………………………………8
2.1. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN EL PERÚ……………….8
2.2. VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES……………………………10
2.3. VIOLENCIA FÍSICA………………………………………………………………………………………………...11
2.4. VIOLENCIA PSICOLÓGICA……………………………………………………………………………………..11
2.5. ABUSO SEXUAL…………………………………………………………………………………………………….12

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………………………………14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………………………15
INTRODUCCIÓN

En el presente informe titulado los “DERECHOS DE LA MUJER DEL NIÑO Y ADOLESCENTES”


realizado por los estudiantes del VI ciclo de la carrera profesional de DERECHO de La Universidad
Cesar Vallejo y de la experiencia curricular Constitución y Derecho Humanos tiene por finalidad
concientizar a los estudiantes desde ahora, ya que estamos en una etapa de formación y queda
como ejemplo para posteriores trabajos.

La violencia contra la mujer está presente en la mayoría de las sociedades, pero a menudo no
es reconocida y se acepta como parte del orden establecido. La información de que se dispone
sobre el alcance de esta violencia a partir de estudios científicos es todavía relativamente escasa.
Sin embargo, la violencia contra la mujer en el hogar se ha documentado en todos los países y
ambientes socioeconómicos, y las evidencias existentes indican que su alcance es mucho mayor
de lo que se suponía.

En distintas partes del mundo, entre 16% y 52% de las mujeres experimentan violencia física de
parte de sus compañeros, y por lo menos una de cada cinco mujeres son objeto de violación o
intento de violación en el transcurso de su vida. Un cúmulo de evidencias que se multiplica
rápidamente indica que la experiencia de la violencia en la mujer tiene consecuencias directas
no sólo para su propio bienestar, sino también para el de sus familias y comunidades. Además
de huesos rotos, quemaduras de tercer grado y otras lesiones corporales, el maltrato puede
tener consecuencias para la salud mental a largo plazo, como es la depresión, los intentos de
suicidio y el síndrome de estrés postraumático.

La violencia que incluye agresión sexual también puede causar enfermedades de transmisión
sexual, embarazos no deseados y otros. Y así mismo analizaremos los derechos del niño y el
adolescente la situación actual como peruanos nos encontramos también la violencia familiar
o los derechos que son vulnerados en sus distintas modalidades de los niños y adolescentes

En este informe se divide en los siguientes temas: Derechos De La Mujer, Situación De La Mujer
En El Perú, Equidad De Género, Derechos Sexuales, Derechos Reproductivos, La Constitución,
Normas De Rango Legal, Violencia Contra La Mujer, El Niño Y Adolescente, Situación De Los
Derechos Del Niño Y El Adolescente En El Perú, Violencia Familiar Contra Niños, Niñas Y
Adolescentes; Violencia Física, Violencia Psicológica, Abuso Sexual.

1
1. DERECHOS DE LA MUJER
Los derechos de la mujer hacen referencia a la distinción de los derechos que se
reconocen o bien se conceden a las mujeres y niñas en diferentes sociedades del
planeta. Mientras que en algunos lugares estos derechos están institucionalizados o
respaldados por leyes, costumbres locales y el comportamiento social, en otras zonas
alejadas de la ciudad no se realiza el mismo trato, llegándose a reprimir, ignorar o
incluso negar en contraposición con los derechos admitidos a los hombres y niños.
Los temas que con más frecuencia se asocian con la noción de derechos de la mujer son
entre otros los siguientes: derecho a la integridad, al control del propio cuerpo, derecho
al sufragio, derecho a ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, derecho a una
remuneración justa e igualitaria, derecho a poseer propiedades, derecho a la educación,
derecho a servir en el ejército, derecho a firmar contratos legales, y derechos
matrimoniales y parentales.
1.1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL PERÚ
Las mujeres en el Perú representan más del 50% de la población; no obstante, la
desigualdad en empleabilidad, salud y justicia que deben enfrentar muchas de ellas
son alarmantes:
A diario 4 de cada 15 adolescentes quedan embarazadas
Si bien la tasa de natalidad ha disminuido en los últimos años (1%) y se viene
construyendo una imagen de la mujer centrada en su desarrollo profesional; esto
contrasta con cifras de maternidad adolescente, pues cada día quedan embarazadas
4 adolescentes menores de 15 años en el Peru, evidenciando vacíos en nuestras
políticas sociales, de salud y económicas; 6 de cada 10 mujeres han sido víctimas de
violencia por su pareja.
La violencia de género es un problema de toda nuestra sociedad, pues el 65,4% de
las mujeres señalan haber sufrido violencia por parte de su esposo o compañero en
un entorno familiar. En lo que va del 2019, se han registrado 14,491 casos de
violencia familiar, de ellos el 87% son casos reportados por mujeres y el 27% afecta
a niñas/os y adolescentes menores de 18 años.
Lamentablemente la violencia hacia la mujer se ve recrudecida en expresiones como
el feminicidio: Solo en lo que va del año se han registrado 27 casos de feminicidio.
El 70% de éstos deja en situación de orfandad a niñas y niños. Las cifras también
precisan que el 54% de los casos se dio por parte de la pareja, el 31% por una ex
pareja y un 15% por un conocido.

2
Revertir esta situación debe comprometernos a todos a actuar desde nuestras
familias, pues es en este primer entorno donde las prácticas de crianza positivas y
sin violencia, basadas en el respeto e igualdad entre hombres y mujeres, podrán dar
oportunidades a que las niñas y niños tomen decisiones y actitudes de respeto hacia
los demás, promoviendo su desarrollo y el pleno ejercicio de sus derechos.
1.2. EQUIDAD DE GÉNERO
La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en
relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los
comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones
entre hombres y mujeres.
En referencia a este tema, se ha visto a lo largo de los años una discriminación hacia
las mujeres, la cual no podía opinar, y su rol dentro de la sociedad era diferenciada
con respecto al hombre, ya que este era visto con capacidades para trabajar, y por
su parte, la mujer se dedicaba únicamente a la casa y a la familia.
Sin embargo, con el transcurrir de los años las mujeres han demostrado que poseen
capacidades y habilidades para el ámbito económico, político, y social, debido a
grandes decisiones en los mencionados contextos por parte de mujeres. De igual
forma, es de aclarar que las mujeres siguen en la lucha constante, debido a la
existencia de grupos donde se evidencia una falta de equidad de géneros.
El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas,
independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y
tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno
para garantizar el acceso de las personas a sus derechos.
No se trata, por lo tanto, de eliminar las diferencias, sino en valorarlas y darles un
trato equivalente para superar las condiciones que mantienen las desigualdades
sociales.
La equidad de género está relacionada, de esta forma, con conceptos como
igualdad, justicia y dignidad. Por último, la equidad de género, es dar a cada quien
lo que le corresponde, dejando a un lado las discriminaciones hacia hombres o
mujeres, siendo la base de la justicia social, lo cual permite el desarrollo de una
sociedad justa, equilibrada, donde predomina los Derechos Humanos.
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:
A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza,
sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

3
La Unesco define la igualdad de género como la “igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños. La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que
nacieron.
8 de Marzo, un clamor mundial por la equidad de género. El 8 de marzo es el día en
el que las mujeres de todos los continentes se unen para conmemorar años de lucha
en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo
Asimismo, la Ley 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres establece que el Estado garantiza la no discriminación laboral y la misma
remuneración por todo trabajo de igual valor.
Artículo 1°.- La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo,
institucional y de políticas públicas en los ámbitos nacional, regional y local, para
garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad,
libre desarrollo, bienestar y autonomía, impidiendo la discriminación en todas las
esferas de su vida, pública y privada, propendiendo a la plena igualdad.
1.3. DERECHOS SEXUALES
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas como
el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La
sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras
sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual,
interpersonal y social. Los derechos sexuales son derechos humanos universales
basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos.
Dado que la salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un
derecho humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en
los seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales, expuestos a
continuación, deben ser reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por
todas las sociedades con todos sus medios.
Los derechos sexuales son los derechos de todas las parejas e individuos:
 A decidir libre y responsablemente sobre todos los aspectos de su
sexualidad, incluyendo la protección y promoción de su salud sexual y
reproductiva;
 A estar libre de coacción, discriminación o violencia en su vida sexual y en
todas las decisiones acerca de la sexualidad;

4
 A contar con y demandar igualdad, consentimiento pleno, respeto mutuo,
y responsabilidad compartida en las relaciones sexuales.
1.4. DERECHOS REPRODUCTIVOS
Nuestros derechos reproductivos son los mismos derechos humanos aplicados a la
vivencia de la reproducción. Reconocen el derecho básico de todas las parejas e
individuos a “decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento
de los nacimientos y el momento de tenerlos y a disponer de la información y los
medios para ello y el derecho de alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y
reproductiva. También incluye el derecho a adoptar decisiones relativas a la
reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia” (Programa de acción
de la CIPD).
De manera puntual, los derechos reproductivos son los derechos de todas las
parejas e individuos:
 A decidir libre y responsablemente el número, espaciamiento e intervalo de
sus hijos e hijas, y a disponer de la información, educación y medios para
hacerlo;
 A alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva; y
 A tomar decisiones acerca de su reproducción libre de coacción,
discriminación o violencia.
1.5. LA CONSTITUCIÓN
La Constitución peruana no reconoce expresamente a los derechos sexuales, ni a los
derechos reproductivos de las personas. Sin embargo, si establece una serie de
derechos intrínsecamente relacionados con ellos; nos referimos al derecho a la
dignidad, el libre desarrollo de la personalidad, además del derecho a la vida, a la
integridad física y mental, a la libertad de conciencia, a la libertad de información, a
la intimidad personal, entre otros. Asimismo, la Constitución señala “la política
nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a
decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la
información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud”.
1.6. NORMAS DE RANGO LEGAL
La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres – Ley 28983- del 16
de marzo del 2007, es la única norma con rango de ley que reconoce expresamente
la existencia de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. En ella se señala

5
que es obligación del Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales de adoptar
políticas, planes y programas para garantizar el derecho a la salud, “con especial
énfasis en la vigencia de los derechos sexuales y reproductivos, la prevención del
embarazo adolescente, y en particular el derecho a la maternidad segura.”
La norma también establece que éstos tienen la obligación de “Garantizar que los
programas de salud den cobertura integral a la población en situación de extrema
pobreza y pobreza, en los riesgos de enfermedad y maternidad, sin discriminación
alguna, de acuerdo a ley.
1.7. VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en
la privada”.
La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir,
erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición
de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público
o privado.
¿Qué tipos de violencia contra las mujeres existen?
1) La violencia económica
Corresponde a cualquier acción o acciones (sean estas directas o mediante
la ley) que buscan una pérdida de recursos económicos/patrimoniales
mediante la limitación (por ejemplo, las mujeres no pueden tener
propiedades o hacer uso de su dinero o de sus derechos patrimoniales). Este
tipo de violencia contra la mujeres es una de las más comunes, incluso en
países con alto índice de desarrollo humano (IDH), e incluye todo tipo de
acto que genere limitaciones económicas con la intención de controlar el
dinero o privar de medios económicos para vivir de forma autónoma.
2) Violencia laboral
Presente en decenas y decenas de países donde se dificulta el acceso de las
mujeres a puestos de responsabilidad laboral, o se complica su desarrollo
en la empresa o estabilidad por el hecho de ser mujer. Este tipo
de discriminación constituye uno de los más comunes también, y algunos
ejemplos son el no cumplimiento de igual salario para hombres y mujeres
en puestos idénticos o los despidos o no contratación a causa de posibles

6
embarazos. Una realidad contra la que tenemos que luchar tanto hombres
como mujeres.
3) Violencia institucional
Es aquella mediante la que funcionarios o autoridades dificultan, retrasan o
impiden el acceso a la vida pública, la adhesión a ciertas políticas e incluso
la posibilidad de que las personas ejerzan sus derechos.
4) Violencia psicológica
Puede darse en todo tipo de contextos, si bien la casa, la pareja y la
familia suelen ser tres de los más comunes, y consiste en cualquier acción
que sintamos que nos degrada como personas o trata de controlar nuestras
acciones o decisiones. Este tipo de violencia contra las mujeres no tiene por
qué alcanzar el hostigamiento o la humillación, sino que puede
manifestarse como acoso, restricción, humillación, manipulación o
aislamiento, produciendo daños emocionales y perjudicando nuestro
desarrollo personal hasta problemas emocionales y psicológicos muy graves
que han llevado a muchas mujeres al suicidio.
La violencia psicológica suele ser la puerta de entrada hacia otros tipos de
violencia, como la física o la sexual, por lo que debemos tener mucho
cuidado si creemos que se están dando muestras de este tipo de violencia.
Si dudamos, lo mejor siempre será llamar a la Línea 100 y hablar con un/a
profesional que nos asesore.
5) Violencia física
Se traduce en cualquier acción que provoca daño o sufrimiento físico y
afecte a la integridad de la persona: hematomas, heridas, quemaduras y
hasta un empujón es violencia física y jamás debemos excusarla.
6) Violencia sexual
Toda acción que amenaza o viola el derecho de una mujer a decidir sobre
su sexualidad y abarca cualquier forma de contacto sexual. La violencia
sexual no se limita a forzar a una mujer contra su voluntad, sino a cualquier
tipo de acoso, explotación, abuso o intimidación, sin importar si se da
dentro o fuera del matrimonio o de cualquier relación.
7) Violencia simbólica
Es aquella que recoge estereotipos, mensajes, valores o signos que
transmiten y favorecen el hecho de que se repitan relaciones basadas en la
desigualdad, el machismo, la discriminación o la naturalización de cualquier

7
rol de subordinación de las mujeres en nuestras sociedades. Se trata de
un tipo de violencia contra las mujeres más difícil de erradicar, porque está
anclado en la colectividad y la mera permisividad lo fortalece: así un chiste
o la transigencia ante valores que, tradicionalmente, se han aceptado
dificulta el cambio.
2. EL NIÑO Y ADOLESCENTE
Artículo 4°.- CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y
al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el
matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de
la sociedad.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, Art. 19: “Todo niño tiene derecho
a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia,
de la sociedad y del Estado
LEY DEL NUEVO CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES (27337)
Artículo I. Definición.- Se considera niño a todo ser humano desde su concepción hasta
cumplir los doce años de edad y adolescente desde los doce hasta cumplir los dieciocho
años de edad.
El Estado protege al concebido para todo lo que le favorece. Si existiera duda acerca de
la edad de una persona, se le considerará niño o adolescente mientras no se pruebe lo
contrario.
2.1. SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE EN EL PERÚ
Analizar la realidad que afronta actualmente el Perú respecto a derechos de niños,
niñas y adolescentes, es una labor que personalmente considero que es desde su
naturaleza algo complicada.
Lo consideramos de esta manera, debido a que al gozar nuestro país de una
diversidad cultural y territorial tan amplia, observamos realidades completamente
distintas tanto en Costa, Sierra y Selva; esto nos lleva a enfocarnos también en la
manera en la que se aplican estos derechos en las diferentes regiones que
conforman nuestro Estado, y las garantías que deben brindarse para asegurar que
cada niño pueda ejercer sus derechos y pueda vivir en un entorno digno y saludable.
Desde el Código de los Niños y Adolescentes, se otorga un reconocimiento a estos
como: “sujetos de derecho, libertades y protección específica”, razón por la cual
notamos una visualización del niño y adolescente como un sujeto capaz y
merecedor de un resguardo especializado, esto es avalado desarrollado de forma

8
más amplia por el ya mencionado código, y por la Convención de los Derechos del
Niño respecto al Interés Superior; el mismo que es aplicado en toda la legislación
nacional reguladora que involucre a la niñez y adolescencia.
Pero reflexionando sobre esto, regresamos a lo mencionado al principio, y su
aplicación en la realidad, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Realmente
todos los niños y adolescentes en Perú pueden ejercer sus derechos? ¿Qué derechos
que siendo existentes son vulnerados? ¿Cómo afecta la realidad de cada región el
ejercicio de derechos?
Respondiendo la primera pregunta, notamos la siguiente realidad: En Perú, cerca
del 80% de los niños indígenas carece de acceso a algunos de los derechos más
básicos, como son la educación y la salud. Siendo el sector más vulnerable de la
sociedad, y que según un estudio presentado por UNICEF y el Instituto Nacional de
Estadística (INEI) indica que en este país de 30 millones de habitantes, existen
grandes desigualdades entre los niños según su origen étnico.
Se señala que el 78% de niños y adolescentes indígenas vive en situación de pobreza,
frente al 40% de los que hablan castellano, y que la desigualdad es todavía mayor
en los grupos étnicos de la Amazonía, donde la cifra de pobreza entre los menores
indígenas alcanza el 86%. (BBC MUNDO, 2010). Vemos claramente que no todos los
niños y adolescentes pueden acceder a sus derechos de la misma manera y se violan
los artículos 2. Inc. 1 y 4 de la Convención sobre los Derechos del Niño, que buscan
que el Estado asegure que todos ejerzamos nuestros derechos sin limitación o
restricción de alguna índole.
Día a día los derechos son violados de forma repetitiva, siendo un problema
alarmante, esto es notorio al saber lo siguiente:
Vemos las violaciones a los Art. 19 y 34 de La CONVENCION sobre los Derecho Niño,
ya que según la estadística dada por el Programa de Investigaciones Criminológicas
y Análisis Prospectivo del Ministerio Público del Perú, el 76% de las víctimas de
abuso sexual registradas en Perú en los últimos años eran menores de edad, y el
60% tenían entre 13 y 17 años. (DIARIO CORREO, 2018).
La anemia y la desnutrición atacan al 43,5% de niños menores de 3 años, cifra que
evidencia un estancamiento respecto a años anteriores, siendo los niveles más altos
en Puno (67,7%), Pasco (58,7%) y Loreto (57,4%). Agregando que cerca de 170 mil
niños viven con esta enfermedad en Lima, que como capital cuenta con el índice
más alto en todo el país. (EL COMERCIO, 2019).

9
Perú es actualmente el país con mayor tasa de trabajo infantil y adolescente en toda
Sudamérica, más de un millón y medio de niños y adolescentes entre 5 y 17 años de
edad son víctimas del trabajo infantil en el Perú. Según información del Ministerio
de Trabajo, de este total, un 88.5% trabaja en el área rural y 91.2% de estos menores
tiene un trabajo peligroso; porque laboran más horas de las permitidas o ejecutan
actividades inapropiadas para su edad.
Aunque la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce que las formas de
trabajo adecuadas a cada edad cumplen una función importante para que los niños
y adolescentes adquieran ciertas competencias y responsabilidades, en el país el
trabajo infantil no tiene estas características. (PERÚ21, 2018).
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú notificó que se
atendieron más de 16.000 casos de maltrato infantil durante el 2018, e indica un
aumento del 50 por ciento de la violencia contra los niños, en comparación con las
cifras registradas en 2017. Teniendo también uno de los índices más altos de
maltrato y vulnerabilidad infantil en el mundo, donde el 73, 4% de los adolescentes
han sufridos hostilidades. (TELESUR, 2018).
Es lamentable ver con estadística e información verídica las vulneraciones de
derechos que afronta nuestro país de forma cotidiana, y también como problemas
sociales tan grandes como lo pueden ser la desigualdad y el centralismo contribuyen
al incremento de estas mismas. Tenemos muchos sectores donde la ayuda y los
programas sociales no llegan eficientemente, o simplemente no llegan; estas
circunstancias hacen que no todos los niños y adolescentes puedan hacer valer sus
derechos de la misma manera. ¡Cuando todos deberíamos poder hacerlo por igual!
2.2. VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
La violencia familiar es cualquier acción u omisión que cause daño físico o
psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coacción graves y/o
reiteradas, así como la violencia sexual que se produzcan entre:
a. Cónyuges.
b. Ex cónyuges.
c. Convivientes.
d. Ex convivientes.
e. Ascendientes.
f. Descendientes.
g. Parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.

10
h. Quienes habitan en el mismo hogar siempre que no medien relaciones
contractuales o laborales.
i. Quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que
convivan o no, al momento de producirse la violencia.
Dentro de los alcances de la ley de protección frente a la violencia familiar 26260,
se encuentra la protección a los niños, niñas y adolescentes frente a maltratos,
físicos, psicológicos y/o sexuales.
2.3. VIOLENCIA FÍSICA
Cualquier agresión contra el niño, niña o adolescente por parte de cualquier familiar
o allegado (ver ley 26260).
Incluye las agresiones que se dan dentro del contexto del “castigo, corrección o
disciplina” que imparten los padres o personas encargadas de la educación o
cuidado del menor de 18 años.
Modalidades:
Puntapiés o patadas, puñetazos, bofetadas, jalones de cabello, empujones, tirar al
suelo, golpes con palos, leñas, maderas, bastones, ahorcamiento o intento de
asfixia, latigazos, correazos, pegar con sogas, heridas con arma punzo cortante o
arma de fuego, golpes con otros objetos contundentes (piedras, fierros, botellas,
herramientas, otras agresiones físicas con el cuerpo (arañazos, mordeduras,
rodillazos, cabezazos, pisotones, etc.) y otros.
Asimismo, está incluida la categoría de negligencia:
Como todo aquel descuido o abandono que produzca daño o lesión física al niño,
niña y/o adolescente.
2.4. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
Son aquellas agresiones psicológicas que recibe el niño, niña o adolescente por
parte de sus familiares o allegados, que usualmente anteceden o acompañan la
violencia física. Modalidades: Gritos, insultos, indiferencia, rechazo, desvalorización
y humillación, amenazas de daño o muerte a la víctima, impedimento de estudiar
y/o recibir visitas estudiar o salir y el abandono.
Tres tipos de violencia psicológica:
La humillación
Cuando alguien humilla a un niño delante de otros (o en privado), bombardea su
autoestima de tal forma, que el niño se siente realmente miserable. La humillación,
cuando se hace además de forma reiterada, puede anular por completo la
autoestima del niño. Pero, ¿Sabes cómo se ejerce la humillación? Mediante la crítica

11
constante, los insultos, las acusaciones falsas o inventadas, los comentarios
despectivos. Es la violencia favorita de los niños que ejercen bullying sobre otro.
Basan sus ataques en la humillación, en los comentarios despectivos en público.
Buscan aniquilar la autoestima de su víctima. Si quieres evitar que tu hijo se sienta
terriblemente humillado:
 Piensa muy bien antes de acusarle de algo, asegúrate de que eres justo en
tu acusación.
 No hagas comentarios despectivos sobre él.
 No le compares con otros.
 No le critiques constantemente por algo que no hace bien.
El lavado de cerebro
Suena duro. Seguramente te venga a la cabeza el 'modus operandi' de las sectas y
los partidos totalitarios. Pero el lavado de cerebro no es exclusivo de grupos
políticos o religiosos. Se puede dar entre los niños en su propia casa. Se da en los
casos en los que los propios padres del niño (o puede ser otro adulto) pone en duda
la salud psicológica del pequeño.
Son los adultos los que piensan que el niño tiene un problema mental o de
comportamiento, aunque no sea cierto, y le tratan como tal. Lo que consiguen en
este caso es generar ansiedad y confusión en el niño. Padres, por ejemplo, que
piensan que su hijo es hiperactivo cuando no lo es, y le tratan como tal, cuando su
hijo solo es nervioso. Consiguen que él mismo termine creyendo que tiene ese
problema.
El aislamiento
La fase más extrema de la sobreprotección pasa por el control absoluto del niño.
Son padres que escogen qué puede y no hacer su hijo en todo momento. Cuándo
puede ver a sus amigos y cuándo no puede verles, cuándo puede ver a sus familiares.
Tienden a prohibir a sus hijos el contacto con otros niños e incluso con su familia.
De esta forma, el niño depende en exclusiva de sus padres. Con esto, los padres
anulan la autonomía y libertad del niño y le 'encierran' en su hogar, creando para él
un mundo paralelo al de la realidad.
2.5. ABUSO SEXUAL
Es toda interacción de índole sexual con una niña, niño o adolescente, por parte de
una persona adulta o adolescente mayor. La connotación de abuso está referida a
una relación desigual de superioridad, autoridad y/o poder que se ejerce sobre el

12
niño, niña o adolescente. Es un abuso de la confianza y un aprovechamiento de la
vulnerabilidad e inexperiencia del niño, niña o adolescente, para realizar acciones
que son únicamente de interés del adulto.
Modalidades:
Para el caso de violación sexual (penetración del pene por vía vaginal o anal, con los
dedos u objetos), sexo oral, tocamientos, sexo Inter femoral o coito seco,
gestos/miradas obscenas, besos íntimos, exigencia o motivación al niño/niña de
realizar actos de connotación sexual en el cuerpo del abusador o de otra persona,
exhibición premeditada de los genitales o exhibirse en actos masturbatorios,
explotación sexual comercial infantil.
Los abusos a menores de edad ocurren en todas las clases sociales, ambientes
culturales y razas. El abuso sexual infantil incestuoso es el que comete un miembro
de la familia del niño. Existe una alta incidencia en niñas pequeñas que son
sometidas a tocamientos, exhibicionismo, estimulación sexual inadecuada y
penetración genital.
En la mayoría de los casos el abuso sexual es una experiencia traumática. La niña o
niño lo vive como un atentado contra su integridad física y psicológica. Puede
afectar a su desarrollo psicoemocional, así como su respuesta sexual en la vida
adulta, por lo que se considera un tipo de maltrato infantil. Las respuestas
psicoemocionales y secuelas en niñas y niños pueden ser similares a las que se
observan en casos de maltrato físico, abandono emocional, etc. La mayoría de las
víctimas requieren apoyo psicológico para evitar sufrir secuelas del abuso en su vida
adulta.
El abuso sexual infantil suele ser un fenómeno cíclico y repetitivo.

13
CONCLUSIÓN

Nuestra conclusión es que los derechos fundamentales tanto como la mujer el niño y
adolescentes se respete todos por igual y que los derechos de todos no se ven vulnerados por
las malas costumbre o tradición en la aplicación de las leyes correspondientes Los derechos de
la mujer soy muy importante ya que los derechos que se reconocen o bien se conceden a las
mujeres y niñas en diferentes sociedades del planeta. Mientras que en algunos lugares estos
derechos están institucionalizados o respaldados por leyes, costumbres locales y el
comportamiento social, en otras zonas alejadas de la ciudad no se realiza el mismo trato,
llegándose a reprimir, ignorar o incluso negar en contraposición con los derechos admitidos a
los hombres y niños.

14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 La ley 28983, ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres

 Artículo 4°.- constitución política del Perú

 Ley del nuevo código de los niños y adolescentes (27337)

 http://www.congreso.gob.pe/comisiones/1998/mujer/CNA.HTM

 http://www.derechofacil.gob.ar/leysimple/derechos-de-ninos-ninas-y-adolescentes/

15

Potrebbero piacerti anche