Sei sulla pagina 1di 94

TRASTORNOS DE LOS

SONIDOS DEL HABLA


EVALUACIÓN
FLGA. DURLEY RUTH AMAYA MEDINA
TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
SEPTIEMBRE 2019
CE1
Planifica evaluación seleccionando suficientes
contenidos a valorizar acorde a un análisis inicial de
datos de anamnesis y del motivo de consulta,
considerando las características del usuario.

CE2
Selecciona instrumentos y procedimientos de evaluación
adecuados a los contenidos, considerando materiales y
estímulos suficientes para valorizar las habilidades del
usuario.
Trastornos de los
Sonidos del Habla Trastornos
del
Trastornos de Dispraxia/apraxia desarrollo
articulación infantil
Trastornos
neurológicos
Disartria/anartria

Trastornos Tartamudez
del habla Trastornos de
la fluidez
Farfulleo

Taquilalia
Trastornos de
la velocidad
Bradilalia
ASHA, 2019
Realice un cuadro comparativo sobre la
definición de los TSH
A. B. C.
A. MODELO DESARROLLO
ARTICULATORIO FONÉTICO
SONORIDAD

SONIDOS DEL RESONANCIA


EFA
LENGUAJE
MODO DE
/K/
ARTICULACIÓN
“habla “una
malpersona
porqueque mueve mal su
PUNTO DE
habla mal, mueve
boca?
mal las EFA”
ARTICULACIÓN

O mueve mal su boca porque habla


Tarea
mal)” Aguado (1996)
“reeducadora”

Imitación Retroalimenta Guía


directa ción visual lenguas
con espejo
DESARROLLO Sin caracterización homogénea de las
FONÉTICO adquisiciones fonéticas

 Melgar, 1976 (México, que el 90% de la muestra examinada


ya fuera capaz de pronunciarlo correctamente en las
diferentes posiciones (inicio, medio y final)
 Bosh, 1983, 2003, España (293 niños españoles entre 3 y 7 años, que el 75%
al 80% de los niños examinados fuera capaz de emitir el fonema, diptongo o
grupo consonántico.
La autora precisa que las codas con /s/ y /z/ alcanzarían un criterio del 90% hacia los
6 años y las codas con vibrantes lo harían hacia los 7 años, mientras que las nasales
en posición codal se resolverían ya a los 3 años y la lateral /l/ a los 4 años.

 Aguilar, 2005, España. El sonido estuviera presente en el 90%


de los hablantes.
 Vivar & León, 2009, Chile. Los resultados se expresaron en un cuadro
que muestra que a los tres años el 80% de los fonemas ya debería
haber sido adquirido mientras que el 20% restante se adquirirá
lentamente hasta los seis años.

 Susanibar, Dioses y Huamaní, 2012, Perú. que el 75% de los


niños examinados fueran capaces de emitir el sonido.

 Inicio silaba al principio de la palabra (ISPP)


 Inicio silaba en interior de la palabra (ISIP)
 Coda silábica en interior de la palabra (CSIP)
 Coda silábica al final de la palabra (CSFP)
B. MODELO DESARROLLO
LINGUISTICO FONOLÓGICO

Ingram, Bosch, Stampe, “fonología PSF


1976 1983 natural”

Concibe la adquisición de los aspectos fonológicos como


un proceso evolutivo que atraviesa por varios estadios,
condicionado por los ritmos de madurez del sistema
nervioso, el sistema auditivo y articulatorio.

Técnica de análisis fonológico,


Bosch, 1983
DESARROLLO
FONOLÓGICO Ingram (1989) y Vihman (1996)

E1. 0- 12 MESES (VR, S, JV, BC, BV, J)

E2. 12 – 18 MESES

E3. 18 MESES – 4 AÑOS

E4. 4 – 7 AÑOS
Estadio 2: Etapa fonológica del consonantismo
mínimo de Jakobson

 Se llegan a adquirir las primeras cincuenta palabras.

 Las primeras palabras se caracterizan fonológicamente por un uso importante


de consonantes bilabiales y alveolares, un modo de producción
preferentemente oclusivo o nasal, y una longitud no superior a dos sílabas
(Vihman, 1996).

 Los grupos consonánticos son inexistentes y las codas silábicas, muy poco
frecuentes todavía (Bosch, 2003).

 No suelen utilizar reglas fonológicas, estas evolucionan lentamente a medida


que crece su léxico e intentan decir palabras nuevas.
Estadio 3: Etapa fonológica de los procesos de simplificación
del habla“ estadio de fonología en expansión”.

En esta etapa se plantea la existencia de procesos de simplificación fonológica (P.S.F.).

De esta manera los infantes simplifican las palabras que producen por tres causas
probables (González, 1994):

 La primera indica que éstos tienen una capacidad de memoria limitada, factor que les
impediría recordar la palabra adulta completa, por lo que su reproducción sería
parcial.

 La segunda hipótesis que intenta dar explicación al uso de los P.S.F., señala que existe
una limitación a nivel de la representación de la palabra por parte del niño, por lo
que éste se la representa de forma simplificada.

 La tercera probabilidad, indica que los niños poseen limitadas capacidades


articulatorias (condicionadas por la maduración neuromuscular), de allí que no logran
realizar producciones adultas, hasta que desarrollan la destreza adecuada en esta
habilidad (González, 1989).
La adquisición del lenguaje implica esta perdida gradual de PFS
hasta su total desaparición.

 A los cuatro años la mayoría de los procesos fonológicos han sido superados.
 A los cinco el habla puede ser correcta, aunque con algunas simplificaciones
en determinados grupos consonánticos.
 A los seis años prácticamente han desaparecido (Gonzáles, 1987).

SELECCIÓN MODIFICACIÓN

Lenta ampliación y transformación del sistema


Evitar determinados sonidos
fonológico, a medida que se van creando
para explorar otros
reglas y se van modificando palabras

Presencia de ciertos fonemas Palabras similares terminen colapsadas en


favoritos un único patrón sonoro
ESTRUCTURA
ASIMILACIÓN SUSTITUCIÓN
SILÁBICA
• Reducción delas • Ocurren cuando • Sustitución de
palabras al un segmento de la fonemas o clases
esquema CV palabra se hace enteras de
• Reducción del similar o se ve fonemas por otros
número total de influido por otro no presentes en la
silabas que presente en la palabra.
componen una misma. • Ej.: taleco por
palabra • Ej.: papato por chaleco, jubo por
• Ej.: busa por zapato, penneta jugo
blusa, fante por por peineta,
elefante, palatano dueda por rueda
por plátano
Estadio 4: Etapa fonológica de culminación

En este periodo el niño debería lograr realizar producciones correctas de palabras simples
e incrementar el uso de palabras más complejas. Los PSF deberían desaparecer por
completo en esta etapa (Ingram, 1983; Clemente, 1995).

Por otro lado, es importante recordar que en el desarrollo fonológico incide de manera
significativa la fonotaxis, por ejemplo, en español es permitido las combinaciones CV, VC,
CVC, entre otras.
Para Complementar…

En 1992 Miras citado por Aguilar & Serra (2010),


observó en una muestra castellana, que:

A. Los niños de 1 y 2 años no son capaces de realizar


estructuras más allá de las bisílabas y reducen el resto
de estructuras a estas.

B. A los 3 años las tetrasílabas ya están prácticamente


adquiridas (89% correctas).

C. A los cinco años los niños ya producen correctamente


estructuras trisilábicas, tetrasilábicas y pentasilábicas.
C. MODELO
PSICOLINGUISTICO
Intenta explicar cómo procesan los seres humanos la información que les
llega a sus sentidos –auditiva y visual– para acceder a las palabras
almacenadas en su léxico privado y emplear representaciones mentales
que codifican la información a varios niveles.

Chevrie-Muller (1997) explica: “los síntomas de los TL pueden deberse a


varias causas y no revelan fácilmente la patología. Su descripción
detallada y rigurosa puede ser de capital importancia durante la
evaluación de un niño y permite situar las alteraciones en diferentes
niveles funcionales, si disponemos de un modelo global del
funcionamiento del lenguaje”.
REPRESENTACIÓN SEMÁNTICA
Representación léxico-gramatical de la palabra
Almacenamiento, acceso y organización (léxica, fonotáctica, sintáctica, morfológica, y fonológica de la palabra )

Fonología
Fonología
Planificación P
R Reconocimiento Fonológica R
E Fonológico O
C Programación
Discriminación fonológica
D
E U
Fonológica
P C
C Fonética
Planificación C
I Percepción de los I
fonética
Ó sonidos de habla Ó
N Programación N
fonética
Procesamiento
auditivo periférico Producción de
sonidos

Estímulo Auditivo Emisión de una


secuencia sonora

Feedback
UTILIDAD LIMITACIONES
EVALUACIÓN
Trastornos de los Sonidos
del Habla (TSH)

CRIBADO/TAMIZAJE EVALUACIÓN COMPLETA

Factores de riesgo:

Los niños tenían un mayor riesgo que las niñas


Niños con discapacidad auditiva
Niños con temperamentos difíciles
Antecedentes familiares de problemas de habla, lenguaje,
lectura o aprendizaje
Niños que refieren problemas en la lectura
Niños que refieren problemas del lenguaje
Describir 5 motivos de consulta que
probablemente culminen en un diagnostico
de trastorno de los sonidos del habla
Que instrumentos conozco que me permitan
valorar estas habilidades?
Me dijiste que sabías
Pues …
evaluar TSH

Cuales son las habilidades que valoran los test o procedimientos que conocen?
Tamizaje
 Detección de sonidos del habla individuales en palabras
simples y en habla conectada (utilizando medidas de
detección formales o informales)

 Detección del funcionamiento motor oral (p. ej., fuerza


Referir para una evaluación
y ​rango de movimiento de la musculatura oral)
integral de los sonidos del
 Examen orofacial para evaluar la simetría facial e identificar
habla
posibles bases estructurales para trastornos del sonido del
habla (p. ej., fisura palatina submucosa, maloclusión, etc.)

 Evaluación informal de la comprensión y producción del


lenguaje.
ASHA, 2019
Evaluación Integral
Identificar y Describir

• Impedimentos en la estructura y función del cuerpo:

- Fortalezas y debilidades subyacentes en la producción del sonido del habla


- Déficits o afecciones comórbidas, como discapacidades del desarrollo,
afecciones médicas o síndromes

• Limitaciones en la actividad y participación:

- Incluida la comunicación funcional


- Interacciones interpersonales con la familia y los compañeros
- El aprendizaje

• factores contextuales (ambientales y personales) que sirven como barreras o


facilitadores de una comunicación exitosa y participación en la vida; y el
impacto de los problemas de comunicación en la calidad de vida del niño y la
familia
La evaluación Integra resulta en:

• diagnóstico de un trastorno del sonido del habla


• descripción de las características y gravedad del trastorno
• recomendaciones para objetivos de intervención
• identificación de factores que pueden contribuir al trastorno del sonido del
habla
• identificación de problemas de lenguaje escrito (lectura y escritura)
• recomendación para monitorear el progreso de lectura y escritura en
estudiantes con trastornos identificados del sonido del habla por parte de
fonoaudiólogos y otros profesionales en el entorno escolar
• referencia para sistemas de apoyo de varios niveles, para apoyar el desarrollo
del habla
• derivación a otros profesionales según sea necesario
QUÉ EVALÚO???

CÓMO EVALÚO???
1. Anamnesis
El historial de casos generalmente incluye la recopilación de información sobre:

 Las preocupaciones de la familia sobre el habla del niño


 Antecedentes de infecciones del oído medio
 Antecedentes familiares de dificultades de habla y lenguaje (incluyendo
lectura y escritura)
 Idiomas utilizados en el hogar
 Idioma principal hablado por el niño
 Las percepciones de inteligibilidad de la familia y otros compañeros de
comunicación
 La percepción del profesor sobre la inteligibilidad y participación del niño en
el entorno escolar y cómo se compara el discurso del niño con el de sus
compañeros en el aula. ASHA, 2019
2. Examen del mecanismo oral
evalúa la estructura y la función del mecanismo del habla, este examen
generalmente incluye:

 La evaluación de oclusión dental

 Desviaciones específicas de los dientes

 Estructura del paladar duro y blando (hendiduras, fístulas, úvula bífida)

 Función (fuerza y ​rango de movimiento) de los labios, la mandíbula, la lengua

y el velo.

ASHA, 2019
Oclusión labial con • Contacto labiodental en las bilabiales:
contacto labio-diente /m/, /b/ y /p/
• Contacto labiodental invertido en la
fricativa /f/
Asimetrías y/o fisuras Distorsión de las bilabiales : /m/, /b/ y /p/
labiales
Postura mandibular Distorsiones
desviada
Disfunción • Articulación restricta
temporomandibular • Protusión o lateralización de
mandíbula durante la emisión de /s/
• Disminución de la velocidad del habla
Posición interdental o sobre el Ceceo anterior
labio inferior de la lengua Protusión lingual en las
dentales y/o alveolares

Lengua grande para la cavidad Distorsión de dentales y/o


oral alveolares
Ápice de la lengua en forma No logra articular o
de corazón cuando se eleva distorsiona las roticas /r/ y
Frenillo alterado /rr/ y/o grupos
consonánticos centrales y/o
laterales
Ausencia de incisivos • Ceceo anterior
centrarles superiores • Modificaciones la zona de articulación
de las dentales /t/ , /d/ y/o alveolares
/n/ y /l/
Clase II división 1 o • Contacto labiodental en las bilabiales
resalte acentuado /m/, /b/ y /p/
• Distorsión de la fricativa /s/ e inclusive
de las dentales /d/ y /t/ /o alveolares
/n/ y /l/
Clase III o mordida • Distorsión de la fricativa /s/ ya fricada
cruzada anterior /ch/
• Contacto labiodental invertido en la
fricativa /f/
Prótesis dentales mal Distorsiones, articulación
adaptadas restricta y/o imprecisa

Aparato Distorsiones diversas, pero


ortopédico/ortodóncico pasajeras
Paladar alto y/o Distorsión de las
estrecho palatales: /ch/, /ñ/
y /y/
Fisuras Distorsiones y/o
Fisura submocosa compensaciones diversas
e Hipernasalidad
Asimetría de paladar Hipernasalidad y/o
blando compensaciones
diversas
Úvulas bífidas, ausentes Hipernasalidad
o muy cortas
3. Examen de audición

El examen de audición generalmente incluye:

Inspección otoscópica del canal auditivo y la


membrana timpánica
Audiometría de tono puro
Pruebas de inmitancia para evaluar la función del
oído medio
4. Evaluación de los sonidos del habla

ARTICULACIÓN - FONOLOGÍA
QUÉ HABILIDADES SE EVALUA EN TAR Y PEFF-R ?

FONOLOGÍA

 Metría y tipo de sílabas (directa, trabante,


diptongos, dífonos)

 Producción dífonos vocálicos y


consonánticos (l y r)
HABLA -FONÉTICA
 Producción de fonemas posición trabante

 Inteligibilidad  Presencia de PSF (cantidad y tipo)

 Fluidez, velocidad  Discriminación auditiva

 Repertorio Fonético  Memoria Auditiva

 Conciencia fonológica (silábica y fonémica)


DIEFRENCIA ENTRE EL TRASTORNO
DE ARTICULACION Y DE FONOLOGÍA

Ejercicio 1 Ejercicio 2
café: capé café: capé, ape, ate
Foca: poca Foca: Topa, popa, opa
Jirafa: jipapa Jirafa: iyaya, ata, aya, jiaya

DICE LA F? DICE LA F?

CONFIRMO: CONFIRMO:
AFA, APA AFA, APA
AFE, APE AFE, APE
AFI, API AFI, AFI
AFO, APO, AFO, AFO,
AFU, APU AFU, AFU

CAMBIO CONSISTENTE EN LA PALABRA? CAMBIO CONSISTENTE EN LA PALABRA?


CAMBIO CONSISTENTE EN EL FONEMA? Dx.?
Dx.?
Ejercicio 3

café: capé
Foca: popa
Jirafa: iyaya

DICE LA F?

CONFIRMO:
AFA, APA
AFE, APE
AFI, API
AFO, APO,
AFU, APU

CAMBIO CONSISTENTE EN LA PALABRA?


CAMBIO CONSISTENTE EN EL FONEMA?
Dx.?

Tener siempre en cuenta la edad


OBSERVAR EL SONIDO EN:

Sílaba directa

Palabras con sílabas en posición inicial, media, final,


trabante: a repetición inmediata, repetición diferida y
habla espontánea

Oraciones: a repetición inmediata, repetición diferida y


habla espontánea

Contexto de producción:
Ej.: el niño logra producir el fonema en silaba directa
pero no en palabras / el niño produce fonemas en
palabras pero no a generalizado a oraciones
FONÉTICA FONOLOGÍA
Capacidad cognitivo-lingüística
Capacidad neuromotora para:
para:

• seleccionar, sintetizar, • Discriminar, reconocer y


activar y secuenciar asignar un valor
patrones neuromotores contrastivo a los sonidos
del habla. del habla, dentro de un
• Controlar y coordinar el código fonológico.
sinergismo de las • Recuperar, seleccionar y
estructuras sistematizar diferentes
fonoarticulatorias del rasgos distintivos o no,
habla (EFA) necesarias para crear secuencias
para producir los sonidos sonoras.
de una lengua.

Susanibar y Dioses, 2015


Susanibar, Dioses y Tordera, 2016
Valoración de la movilidad de las EFA
PEFF-R, PAUTA PROPIA
Valoración morfológica de las EFA

Coordinación Neuromotora del habla PEFF-R, Diferencia AHÍ y TF


CONTENIDOS Y RECURSOS PARA

Repetición de sílabas
Susanibar, dioses y Castillo, 2016

PEFF-R
LA EVALUACIÓN,

Repetición de palabras PEFF-R, TAR, TEPROSIF-R

Denominación de figuras SAF, PEFF-R

Gordon-Brannan y Weiss (2006)


Habla automática
tomar una muestra conversacional
200 palabras consecutivas, medir
Habla espontánea inteligibilidad.

Discriminación fonológica PEFF-R, TEST DE WEPMAN

Reconocimiento fonológico PEFF-R


Silabas y Nº de Tiempo de ejecución por edades
secuencias repeticiones
6 7 8 9 10 11 12 13
<pa> 20 4.8” 4.8” 4.2” 4.0” 3.7” 3.6” 3.4” 3.3”
<ta> 20 4.9” 4.9” 4.4” 4.1” 3.6” 3.5” 3.5” 3.3”
<ka> 20 5.5” 5.3” 4.8” 4.6” 4.3” 3.9” 3.9” 3.7”
<pataka> 10 10.3” 10.0” 8.3” 7.1” 7.1” 6.5” 6.4” 5.7”
Normas de frecuencia de movimientos articulatorios en silabas y secuencia para niños, según el
tiempo – por – número de repeticiones de acuerdo a Fletcher.
PROCESOS DE SIMPLIFICACION
FONOLÓGICA

66
E1 :REDUCCION
DE GRUPOS
CONSONANTICOS

E8:INVERSION
E2:REDUCCION
DE FONEMAS O
DE DIPTONGOS
SILABAS

E7: ADICION DE RELACIONADO E3:OMISION DE


FONEMAS O CON LA CONSONANTE
SILABAS SILABA TRABANTE

E6: OMISION
DE SILABA
TONICA O DE
ALGUNOS DE E4:COALESCENCIA
SUS
CONSTITUYENT
ES E5:OMISION DE
ELEMENTOS
ATONOS

67
A1:
ASIMILACION
IDENTICA
A9:
ASIMILACION A2: LABIAL
SILABICA

A8:
ASIMILACION A3: DENTAL
VOCALICA
ASIMILACIÓN

A7:
ASIMILACION A4: PALATAL
NASAL

A6:
ASIMILACION
A5: VELAR
DE FONEMAS
LIQUIDOS
68
SUSTITUCIÓN
S1:Aspiracion de fonema trabante de silaba
S2:Posteriorizacion de labiales y dentales
S3: Frontalización ( de palatales y velares)
S4: labialización de consonantes
S5: oclusivizacion de fonemas fricativos o africados

S6: fricativización de fonemas oclusivos o africados


S7: fricativos entre si
S8: sonorizacion de consonantes
S9: afonizacion o perdida densonoridad de consonantes
S10. semiconsonantizacion de fonemas líquidos

S11: sustitución de fonemas líquidos entre si


S12: sustitución de fonemas líquidos por no líquidos orales
S13: sustitución de fonemas no líquidos orales o vocálicos por
líquidos
S14: nasalización de fonemas
S15: oralización de consonantes nasales.
S16: sustitución de vocales o disimilación

69
Acentuación
(aguda, graves,
esdrújulas)

Distinta metría Complejidad


(monosílabos, silábica
bisílabos, trisílabos (CV, VV, CVC, CCV,
y polisílabos) CCVC, CVVC)

37 ítems
TEPROSIF-R

15 primeros ítems : barrido inicial que permite una evaluación global y


breve para identificar en primera instancia si utiliza mas de los PSF
esperables para su edad .
70
Qué sonidos están sujetos a simplificación
en qué palabras
Qué patrones de errores aparecen en los
sonidos
Si los procesos se están desvaneciendo en el
momento típico en el orden típico
Si aparecen procesos atípicos
cuán consistente es el uso de cada proceso para
cada sonido; es decir, si el niño usa el proceso en
cada contexto o solo en algunos. Por ejemplo, ¿el
niño siempre sustituye las oclusivas por fricativas, o
solo algunas veces?

Con la información proporcionada por este análisis, podemos comenzar a formular un


programa de intervención apropiado para un niño con TSH
PERCEPCIÓN
FONOLÓGICA

DISCRIMINACIÓN RECONOCIMIENTO
FONOLÓGICA FONOLÓGICO

Comparación entre dos o más Implican un procesamiento en


estímulos y un juicio sobre si son o no la memoria a largo plazo
son iguales.
Consigna: “vas a escuchar dos sonidos,
di si son iguales o diferentes”
Etiología

Fonética Fonología

Neuromo- Aprendizaje Sensorial Cognitivo


Morfológica
tora Motor auditivo lingüístico

Perdida Represen-
Fisura Disartria Idiopático
auditiva tación

Maloclu- Apraxia del Almacena-


sión habla Discrimina- miento
infantil ción y/o
Frenillo (AHI) Reconoci-
miento Acceso
alterado
fonológico
Recupera-
Otros
ción

Susanibar, Dioses y Castillo, 2016


CASO CLINICO 1

Paciente de 7 años, con problemas para las vibrantes (simple y múltiple), y


distorsiona la /s/, sesea

Hipótesis

CASO CLINICO 2

Paciente de 4 años 3 meses, habla ininteligible

Hipótesis
DISLALIA
“Dificultad para la articulación de algún fonema posterior a las
edad de aparición. El error es consistente”

Dislalia Audiogena Dislalia funcional

Dislalia
Orgánica Dislalia Evolutiva
(Disglosia)

Pascual , 1981
DISLALIAS:

Imposibilidad de articular el fonema

 Sustitución: Reemplaza un sonido vocálico o consonántico por otro.


 Omisión: El sonido desaparece por completo de una palabra.
 Distorsión: El sonido es articulado de manera no convencional, implica falta
de claridad del sonido.

 Lenguaje indemne o puede coexistir con trastornos de lenguaje

Las más comunes: /r/ /rr/ /l//k/ /x/ /s/ /ch/ /f/ /d/

En su evaluación es fundamental determinar por cuál sonido cambia el fonema


ya que eso determina la terapia

Ejemplo:

Dislalia de /r/, cambio consistente por el fonema /l/ (ambos fonemas sonoros,
alveolares y orales por lo que sólo hay que trabajar cambio de modo
articulatorio)
TSH
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Principales Diferencias

Criterios FONÉTICA FONOLOGÍA

Unidad lingüística Sonido, alófono o fono Fonema


alterada
Tipo de error Mecánico-articulatorio Cognitivo-lingüístico

Unidad lingüística a Sonido Palabras


partir de la cual se
evidencia el error

Estabilidad del error Estable Estable – Inestable

Verbalización ante el Mala Mejora


modelo

Susanibar, Dioses y Castillo, 2016


CRITERIOS PARA ESTABLECER EL NIVEL DE SEVERIDAD DE LOS TSH

INDICADORES /
NIVEL DE EDAD INTELIGIBILIDAD
DESEMPEÑO
ADECUADA Emite y utiliza todos los sonidos Inteligible para cualquier
esperados para su edad cronológica persona
tanto en palabras aisladas a la imitación
como en el discurso espontáneo
ALTERACIÓN Emite y utiliza todos los sonidos Su habla es inteligible para
LEVE correspondientes a edades anteriores, todas las personas, aunque se
pero falla hasta en dos esperados para su requiere un leve esfuerzo para
edad cronológica; o verbaliza todos los entender lo que quiere decir
sonidos de su edad, pero yerra en un
sonidos de edades anteriores
ALTERACIÓN Presenta varios errores en los sonidos Su habla es inteligible solo
MODERADA esperaos para su edad cronológica y para el entorno cercano, las
también en sonidos correspondientes a personas ajenas al mismo
edades anteriores deben realizar un gran
esfuerzo para entenderlo
ALTERACIÓN Evidencia múltiples y significativos Su habla se torna ininteligible
SEVERA errores en los sonidos esperados para su incluso para su entorno
edad cronológica y edades anteriores cercano
Gordon-Brannan y Weiss (2006)
- recolectar una muestra conversacional y contar 200 palabras
consecutivas dentro de la muestra.

- Luego, el fonoaudiólogo escucha nuevamente esta parte de la


muestra, cuenta el número de palabras ininteligibles y divide por
el número de palabras en la muestra.

Esta cifra se multiplica de 100 para obtener un porcentaje de palabras


ininteligibles.

Beltyukova, Stone y Ellis (2008) informan que este método muestra


alta confiabilidad y poder discriminatorio.
1. ¿Entiendes a tu hijo?
2. ¿Los miembros inmediatos de su familia entienden a su hijo?
3. ¿Los miembros extendidos de su familia entienden a su hijo?
4. ¿Los amigos de su hijo entienden a su hijo?
5. ¿Otros conocidos entienden a su hijo?
6. ¿Los maestros de su hijo entienden a su hijo?
7. ¿Los extraños entienden a su hijo?

Potrebbero piacerti anche