Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Parte 1.- Aspectos Prácticos del Equilibrio Químico

Parte 2.- Equilibrio Químico Ácido-Base

LABORATORIO DE QUÍMICA PRACTICA: N° 4

DOCENTE:

Dr. RENE GERMAN SOSA VILCA

FECHA: 01/11/2019

INTEGRANTES:

Cahuana Sillo Brenda Beatriz

Cordova Quispe Eimy Estéfani

Chucuya Ticona Sarai Antonia

Mamani Ibañez Erika

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………..……………………….…..3

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………….....….4

3. MÉTODOS Y MATERIALES…………………………………………….…...... 4

3.1. MATERIALES……………………………………………………………....4

3.2. REACTIVOS………………………………………………………………..4

3.3. METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA……………………………………..8

4. RESULTADOS………………………………………………………….…..…….....11

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS………………………………………………...12

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………12

7. CUESTIONARIO…………………………………………………………………….13

8. ANEXOS………………………………………....................................................13

2
I. INTRODUCCIÓN

Parte 1.- Aspectos Prácticos del Equilibrio Químico

Existen una gran variedad de reacciones químicas y distintas formas de clasificarlas. Estos esquemas de
clasificación ayudan a reconocer patrones de comportamiento de las sustancias químicas que hacen más
fácil su uso y comprensión. Así, algunas reacciones químicas transcurren con cambios de color
(reacciones ácido-base, complejos, redox), en otras se producen cambios físicos de los reaccionantes
(precipitación) y algunas ocurren sin cambios físicos aparentes pero en ellas también se producen
transformaciones.
En general, la mayoría de las reacciones que tienen lugar en disolución acuosa son reversibles, al menos
en cierto grado. “El Equilibrio Químico” se alcanza cuando las velocidades de las reacciones directa e
inversa se igualan y las concentraciones netas de reactivos y productos permanecen constantes. El
Equilibrio Químico es, por tanto, un proceso dinámico, es decir en todo momento hay una transformación
de reactivos en productos y de productos en reactivos, aunque al alcanzarse el estado de equilibrio no se
aprecien cambios netos en el proceso.
Hay diversos factores experimentales que pueden afectar al equilibrio y desplazar su posición para que
se forme mayor o menor cantidad de un determinado producto. Desde el punto de vista de las
disoluciones acuosas la concentración de reactivos es el factor más habitual, suponiendo que se trabaja
a presión atmosférica (1 bar) y temperatura ambiente (25ºC).
El principio de Le Châtelier establece que “Cuando se somete un sistema en equilibrio a una modificación
de la temperatura, la presión o la concentración de una de las especies reaccionantes, el sistema
responde alcanzando un nuevo equilibrio que contrarresta parcialmente el efecto de la modificación”
En la primera parte de esta práctica veremos distintos tipos de reacciones químicas (cambios de color,
formación de precipitados) y aplicaremos el principio de le Châtelier para ver cómo afectan los cambios
de concentración a la posición de equilibrio de una reacción química.

Parte 2.- Equilibrio Químico Ácido-Base

La segunda parte de esta práctica se centrará fundamentalmente en el estudio del pH de sustancias


ácidas, básicas y sales como representantes del equilibrio ácido-base.
Ácidos y bases: Concepto de pH
Desde el punto de vista analítico la definición más frecuentemente utilizada de ácido y base es la de
Brønsted y Lowry (1923). En esta teoría:
Un ácido es un dador de protones y Una Base es un aceptor de protones.
Sørensen (1909) propuso el término pH para indicar el potencial del ion hidrógeno y definió el pH como
pH = - log [H+] y pOH = -log [OH-]
En las disoluciones acuosas se establece una escala de pH que va de 0 a 14 ya que la suma de los
valores de pH y pOH es pKw, debido al equilibrio de auto ionización del agua. Kw es la constante de auto
ionización del agua a 25º
[H+][OH-]=Kw o pH + pOH = pKw
Como Kw (H2O a 25ºC) = 1,0 × 10-14 pH + pOH = 14
Se considera que los ácidos fuertes y bases fuertes, en disolución acuosa diluida prácticamente están
ionizados por completo y la expresión de la constante de equilibrio (ácida o básica) correspondiente a su
ecuación química ajustada deberá ser próxima o mayor que 1 (Ka ó Kb ≥ 1) mientras que los ácidos y
bases débiles, en disolución acuosa están parcialmente ionizados y sus constantes de equilibrio son
siempre menores que la unidad (Ka ó Kb < 1).

3
II. OBJETIVOS

Parte 1:
1. Observar diferentes tipos de reacciones químicas.
2. Verificar experimentalmente la formación de diferentes productos.
3. Saber predecir en qué sentido avanzará una reacción cuando se altera la situación de equilibrio
debido a un cambio en la concentración de alguna de las especies.

Parte 2:
1. La determinación del pH de ácidos y bases.
2. La fuerza ácida o básica de las distintas especies.

III. MÉTODOS Y MATERIALES

1. MATERIAL y REACTIVOS

Reactivos

Cromato Potásico 0,1 M Dicromato potásico 0,1 M


Nitrato de Bario 0,1 M Ácido clorhídrico 1,0 M (6M
1frasco) Hidróxido sódico 1,0 M
Amoníaco 1,0 M
Cloruro de cobre 0,1 M Cloruro de hierro (III) 0,1 M
Tiocianato potásico 0,5 M Limaduras de Al (cortar algo
grandes) Ácido Clorhídrico 0,1 M
Ácido acético 0,1 M
Amoníaco 0,1 M

Material

Gradilla para tubos de ensayo Tubos de ensayo (1 docena)


9 frascos cuentagotas Frasco lavador
6 vasos de 100 mL Papel indicador de pH (0-14)
Varillas de vidrio Espátula
2 Probetas de 50 mL Medidor de Ph

 ESPÁTULA: La espátula es una lámina plana angosta que se


encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal.
Es utilizada principalmente para tomar pequeñas cantidades de
compuestos o sustancias sólidas, especialmente las granulares. Esta
herramienta es clasificada como los materiales de metal que residen
en el laboratorio.

4
 PAPEL INDICADOR DE pH: El Papel tornasol o Papel pH es
utilizado para medir la concentración de Iones Hidrógenos
contenido en una sustancia o disolución. Mediante la escala de
pH, la cual es clasificada en distintos colores y tipos. El papel
tornasol se sumerge en solucones y luego se retira para su
comparación con la escala de pH.

 GRADILLA DE LABORATORIO: Es un equipo de laboratorio utilizado para mantener de


forma vertical a múltiples tubos de ensayo al mismo
tiempo. Es usado más comúnmente cuando varias
soluciones distintas son necesitadas para trabajar
simultáneamente, por razones de seguridad, para el
almacenamiento seguro de los tubos de ensayos, y para
facilitar el transporte de múltiples tubos de ensayo

 VASO PRECIPITADO: Recipiente de laboratorio, generalmente de


vidrio, de forma cilíndrica con un pico en el borde para facilitar el
vertido de su contenido, se emplea para procesos de precipitación,
para calentar o agitar líquidos, preparar disoluciones, etc. (Sandoval
Nuñez, 2014)

 TUBO DE ENSAYO: Es un instrumento de laboratorio que se utiliza principalmente como


contenedor de líquidos y sólidos a las cuales se les va a
someter a reacciones químicas u otras pruebas. Es de forma
cilíndrica alargada generalmente de vidrio, su base tiene
forma de "U" redondeada. Tienen en su mayoría una boca
acampanada para ayudar a verter los líquidos

 PIPETA: Es un instrumento volumétrico de laboratorio que


permite medir la alícuota de un líquido con mucha precisión.
Está formada por un tubo transparente que termina en una de
sus puntas de forma cónica, y tiene una graduación con la que
se indican distintos volúmenes. Límites de error en pipetas
(mL). Capacidad (hasta), Límite de error. 2, 0,006. 5, 0,01. 10,

5
0,02. 30, 0,03. 50, 0,05. 100. En la pipeta graduada se pueden medir distintos volúmenes
de líquido, ya que lleva una escala graduada.

 VARILLA DE VIDRIO: Es un instrumento utilizado en los laboratorios de química, consiste en


un fino cilindro acizo de vidrio que sirve para agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar
productos químicos y líquidos. se utiliza principalmente
para mezclar o disolver sustancias con el fin de
homogenizar. Generalmente su diámetro es de 6 mm
y longitud es de 40 cm.

 PISETA: Es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con una abertura


parecida a la de una pajita, que se utiliza en el
laboratorio de química o biología, para contener algún solvente, por lo
general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes
orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc.

 PROBETA: Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro


graduado de vidrio común que permite contener líquidos y sirve para
medir volúmenes de forma exacta. Está formado por un tubo
generalmente transparente de unos centímetros de diámetro y tiene
una graduación desde 5 ml hasta el máximo de la probeta, indicando
distintos volúmenes.

Materiales Porcelana Vidrio Plástico Metal Madera Reactivo Equipo papel

Piseta x x

Probeta 50 ml x

6
Espátula x x

Gradilla para x x
tubos de
ensayo

6 vasos x
precipitados 100
ml

Papel indicador x
de pH

Varillas de x
vidrio

Pipeta x

Cinta x

9 frascos x
cuentagotas

Tubos de x
ensayo

Ácido x
Clorhídrico

Cromato x
Potásico K2CrO4

Acido clorhídrico x
1,0 m (6m frasco)

Hidróxido sódico x

Amoniaco 1,0M

Cloruro de x
Hidrógeno 0,1

Cloruro de x
Potasio

7
Sulfato de x
amonio

Ácido clorhídrico x

Ácido acético x

2. METODOLOGÍA

LUGAR, INICIO Y CULMINACIÓN DE LA PRÁCTICA DE REALIZADA

El día 25 -10-2019 se realizó el presente práctica de ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO


QUÍMICO_EQUILIBRIO QUÍMICO ÁCIDO-BASE, se realizó en el laboratorio de la Universidad
Nacional De Moquegua –sede Ilo, este tuvo un inicio 9:10 am y una culminación de 11:50

CHARLA Y DETERMINACIÓN DE LA PRÁCTICA REALIZADA

Fue realizado bajo la supervisión del personal encargado del laboratorio. Se apreció los siguientes
partes:

● Seguridad personal y grupal

● Breve información sobre las preparaciones; para ello fue conocer los niveles de pH que tienen
los ácidos

● Recomendaciones de la guía de práctica

● Determinación de los materiales básicos para realizar la práctica

APLICACIÓN, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS

8
3.1.1. Aspectos Prácticos del Equilibrio Químico

3.1.1.1. Equilibrio ion cromato - ion dicromato (efecto de la concentración


+ -
de los iones H3O y OH sobre el equilibrio).

 Al inicio de la práctica con el uso del papel indicador de pH se debe


medir el pH de las disoluciones de cromato de potasio
 Para ello es necesario el uso de las gradilla de vaso precipitado
etiquetándolo de 1 y 2

Añadir al tubo 1, gota a gota (máximo


Colocar en los tubos de ensayo
10 gotas), disolución de hidróxido sódico
etiquetados como 1 y 2, 10 gotas de
1M. Anotar los cambios de color
disolución de cromato potásico 0,1 M.
observados. Medir el pH con papel
Anotar el color de la disolución
indicador.

Añadir en el tubo 2, gota a gota


(máximo 10 gotas), disolución de ácido
clorhídrico 1M. Anotar los cambios de
color observados. Medir el pH con papel
indicador.

3.1.2. Equilibrio Químico Ácido-Base

3.1.2.1. Acidos y bases: Concepto de pH

o •En vasos precipitados de 100 ml, se añadió las disoluciones


acuosas de HCl, CH3COOH, NH3 y NaOH a una
a concentración de 0,1 M

•Posteiormente se midio y anotó el pH de cada una de las


disoluciones en el medidor de pH tras ser calibrado
b

9
3.1.3. Efecto de Ion Común

Primero se pesó el vidrio de


PREPARACIÓN DE Primero se verificó el tubo
reloj, luego se añadió la
UNA SOLUCIÓN que los materiales se
cantidad necesaria de de KCl,
SATURADA DE KCl encontraran limpios
tras ello anotamos su peso

Se transfirió el KCL a un vaso Posteriormente se disolvió


precipitado, de esta manera con agua destilada para ser
se lavó el vaso con agua de la trasnferida a la fiola aforada,
pizeta con el objetivo de para ello se enjuagó al menos
limpiar las últimas partículas tres veces con agua hasta
de KCl. completar el aforo.

Se tomó una alícuota de HCl


Se le agregó agua
PREPARACIÓN DE 6M Y 12M con pipeta limpio y seco para
destilada para ser diluida
DE HCl ser transferida a la fiola cn
hasta compltar el aforo
mucho cuidado

FINALMENTE:

 En dos tubos de ensayo se añadió 2ml de solución de KCl aproximadamente de 3,7M y se


tuvo que rotular tanto el tubo A como B.
 Tras ello se añadió 2 ml de solución HCl 6M al tubo “A”; de igual manera se procedió con el
tubo B al que se le tuvo que agregar 2ml de solución de HCl 12M. Cabe mencionar se tuvo
que mezclar hasta que las partículas se disolvieran.

1
0
.

IV. RESULTADOS:

PARTE 1

TUBO SUSTANCIA PH RESULTADOS


A K2CrO4 + NaOH 2 No hay cambios
B K2CrO4 + HCL 14 Hay un cambio de color

PARTE 2

SUSTANCIA MOL PH
K2CrO4 1 10
NaO4 1 12.65
HCl 1 0,2
Ch3COOH 1 6

PARTE 3

TUBO SUSTANCIA PH RESULTADOS


A KCl + HCl (6M) 0 No ocurre cambios

B KCl + HCl (12M) 2 Si ocurre cambios ( se cristaliza )


V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Respecto a los resultados obtenidos podemos sentirnos satisfechos, ya que lográramos obtener los
resultados que queríamos. En las diferentes practicas (Aspectos Prácticos del Equilibrio Químico,
Equilibrio Químico Ácido-Base y Efecto de Ion Común) mejorando de esta manera todos nuestros
conocimientos respecto a estos.

Respeto a los resultados obtenidos de la primera parte en ambas sustancias se utilizó ion cromato se
pensó que no habría muchos cambios ya que tenían una sustancia en común pero cuando se hecho en
uno de ellos un ácido cambio de color ahí se pudo observar una diferencias entre los dos componentes y
sobre lo que habla Le Chantelier.

Respecto a la segunda parte tuvimos la oportunidad de utilizar dos métodos para medir el ph que eran el
Ph-metro
Y los papeles tornasol pensamos que nos darían diferentes resultados ya que los dos métodos eran
diferentes ya que como mismo nombre lo dice papeles y el otro se podría decir que era como una
máquina, pero al final se obtuvo los mismos resultados.

VI. CONCLUSIONES

 Parte 1
Como conclusión podemos tener en la primera parte que no hubo cambios con la primera sustancia
(ion cromato + hidróxido sódico) en cambio en la segunda sustancia (ion cromato + ácido clorhídrico)
se pudo observar un cambio de color anaranjado, según Le Chantelier, si se alcanzó el equilibrio, se
añadió un ácido, el exceso de protones volverá a desplazar el equilibrio hacia la derecha y la
disolución tomará el color naranja original.

 Parte 2
En la segunda parte se pudo hallar el ph de cada sustancia: HCl, CH3COOH , NaOH y K2CrO4
Se pudo apreciar con mayor exactitud con el pH-metro también se tuvo la oportunidad de hacerlo con
los papeles tornasol y la finalidad del ph nos quiere decir que posee una alta o baja cantidad de iones
de hidrógeno (dependiendo del nivel).
 Parte 3
En la tercera parte se utilizaron las mismas sustancias, pero con diferentes cantidades de moles:
 KCl + HCl (6M)
 KCl + HCl (12M)
En la primera con una concentración 6M no se pudo observar ningún cambio, pero en la segunda en
una concentración de 12M se pudo observar la parte de abajo que se empezaba a cristalizar y a la vez
se estaba evaporizando.

VII. CUESTIONARIO

PARTE 1
1. ¿Qué coloración y que pH presentan las disoluciones originales de cromato potásico (tubos 1
y 2)?

El cromato de potasio (K2CrO4) es una sal ternaria de potasio con cromo en estado de oxidación +6,
por lo que es un fuerte oxidante. En un inicio presenta un color amarillo limón.

2. Indique los cambios de color y de pH, si los hubiese, que ocurren en los tubos (1,y 2)

TUBO 1:
 Cromato de potasio + Hidróxido de Sodio = no cambio de color
 PH = 2

TUBO 2:
Cromato de potasio + Ácido clorhídrico = cambio aun color miel
 PH = 14

3. Indique las reacciones iónicas netas que tienen lugar y las expresiones para las constantes
de equilibrio en los tubos en los que se producen cambios de color.

En la primera parte de esta práctica logramos observar distintos tipos de reacciones químicas (cambios
de color, formación de precipitados), como por ejemplo la reacción de cromato de potasio + ácido
clorhídrico que nos dio una coloración de color miel y aplicamos el principio de le Châtelier para ver
cómo afectan los cambios de concentración a la posición de equilibrio de una reacción química.
aA + bB cC + dD

4. ¿Cuál de las especies es más estable en medio ácido y cuál en medio básico?
Reduce o aumenta su estabilidad de acuerdo a la sustancia que le agrega ya sea un ácido o un
alcalino, algunas reacciones químicas transcurren con cambios de color (reacciones ácido-base,
complejos, redox).

PARTE 2
1. Calcule los valores de los pH teóricos a partir de los datos de las constantes de equilibrio y
compararlos con los obtenidos experimentalmente.
PH

El K2CrO4 (0,1) M ph. =10


NaO4 (0,1) M ph. = 12,65
NaO4 (0,1) M ph. = 0,2
Ch3COOH (0,1) M ph. = 6

2. Ordene las disoluciones en orden creciente de pH indicando cuales son ácidas y cuales
básicas.

PH ACIDOS BASICOS
NaO4 (0,1) M 0,2 x
Ch3COOH (0,1) M 6 x
El K2CrO4 (0,1) M 10 x
NaO4 (0,1) M 12,65 x

PARTE 3

1 Luego según “Le Chatelier” explique lo que ocurrió en cada uno de los tubos de ensayo según
sus observaciones.

 TUBO A: KCl + HCl (6M)= No ocurre nada en la concentración de 6M


 TUBO B: KCl + HCl (12M)= En la concentración de 12M vota vapor y se cristaliza
VIII. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche