Sei sulla pagina 1di 60

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

HEPATITIS A EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


DE LA COMUNIDAD “SAN FELIX”

Integrantes:
López Elisbella
Yoris Geisimar

Prof. Asesor:
Lameda Yajaira

Mauroa, Diciembre, San Félix 2019

1
“HEPATITIS A EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
DE LA COMUNIDAD “SAN FELIX”

2
DEDICATORIA

El presente trabajo investigado lo dedicamos principalmente a Dios, por


ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener
uno de los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio, gracias a ustedes


hemos logrado llegar hasta aquí y convertirnos en lo que somos.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo
se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y
compartieron sus conocimientos.

3
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de


nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los
consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestros docentes de la Universidad Nacional


Experimental “Francisco de Miranda”, por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de este tiempo, en la preparación de nuestra
profesión, de manera especial, a la Lcda. Betzaida López tutora de nuestro
proyecto de investigación quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud
como docente.

Agradecemos a los habitantes de la comunidad de San Félix por su


valioso aporte para nuestra investigación.

4
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA
AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE ENFERMERIA

“HEPATITIS A EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


DE LA COMUNIDAD “SAN FELIX”

Autoras:
López Elisbella
Yoris Geisimar

Prof. Asesor:
Lameda Yajaira

RESUMEN
Según la OMS, El virus de la hepatitis A (VHA) está presente en las heces de las
personas infectadas y casi siempre se transmite por el consumo de agua o alimentos
contaminados. La hepatitis viral es una enfermedad infectocontagiosa de etiología viral que
produce un daño orgánico de las células hepáticas. Es una causa importante de morbilidad
en el mundo y un verdadero problema de salud en determinados países. Las hepatitis de
mayor incidencia a nivel mundial son la A y la B. La investigación tuvo como objetivo
Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y adolescentes de (0 a 18 años) en la
Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón. Una herramienta para fortalecer la
vida del individuo y su bienestar físico de los niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años d
edad. Se consideraron diferentes concepciones teóricas relacionadas a la hepatitis A: Dres.
Fernández Escalante Nancy y otros, (2010), pertenecientes a la Sociedad Venezolana de
Gastroenterología (SVG). Caracas, Venezuela. Realizaron un estudio por nombre ¿Qué
Sabemos De Hepatitis En Venezuela?, seguidamente, están: Restrepo Juan, y Toro Ana
(2011), Médico en Medicina Interna y Hepatología Clínica, y Gastrohepatología; realizaron
un tríptico relacionado “La Hepatitis A”, otro antecedente es de Joel Leonardo Calderón
Palencia (2015), realizo un estudio que lleva por nombre “Diseño De Una Herramienta
Pedagógica Para La Enseñanza De Los Remedios Más Usados En Niños Con Hepatitis
Viral. La investigación fue de tipo descriptiva, bajo un diseño no experimental, y el método a
utilizar en este estudio será la observación participante. La población está representada por
20 en niños niñas y adolescentes de (0 a 18 años) en la Comunidad San Félix Municipio
Mauroa. Para la presente investigación la muestra estará representada por la población
censada. Asimismo, en esta investigación se aplicó un cuestionario conformado por 5 ítems,
con tres (2) alternativas de respuesta “Si”, y “No” que permitió evaluar los resultados
aportados por la muestra censada. Llegando a la conclusión que la Hepatitis A es una
enfermedad prevenible y la posibilidad de dar solución a dicho problema se encuentra en
nuestras manos. En consecuencia a estos resultados, conlleva a establecer mecanismos de
prevención contra la enfermedad en estudio y brindar el bienestar físico de los niños niñas y
adolescentes de 0 a 18 años en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

Palabras claves: hepatitis A, niños, niñas y adolescentes, prevención, enfermedad, infección.

5
INDICE GENERAL

Pág
.
Dedicatoria...................................................................................3
Agradecimiento........................................................................... 4
Resumen.........................................................................................
5
Índice General............................................................................. 6
Introducción................................................................................ 8

FASE I
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 11
1.1- Descripción de la Realidad a ser Intervenida............................. 11
1.1.1- Infraestructura Comunitaria..................................................... 11
1.1.2- Factor Económico....................................................................
12
1.1.3- Factor Social............................................................................
12
1.1.4- Factor Institucional...................................................................
12
1.1.5- Factor Salud.............................................................................
13
1.2- Identificación y Jerarquización del Problema............................. 13
1.3- Planteamiento del Problema....................................................... 15
1.4- Objetivo de la Investigación........................................................ 17
Objetivo General................................................................................
17
Objetivo Especificos.............................................................................
17

FASE II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL.......................................... 21
2.1- Bases Teóricas de la Investigación............................................ 21
2.2- Antecedentes de la Investigación............................................... 25
2.3- Bases Legales............................................................................
29
2.4- Definición de Términos Básicos................................................. 32

FASE III
MARCO METODOLOGICO.............................................................. 34
3.1- Diseño de la Investigación........................................................
34
3.2- Población y Muestra.................................................................
35
3.3- Métodos e Instrumentos...........................................................35
3.4- Procedimientos para la Recolección de Datos......................... 37
3.5- Recolección de Datos..............................................................
37
3.6- Técnica de Análisis...................................................................
38
3.7- Sistema de Variables...............................................................
38

6
FASE IV
PLANES OPERATIVOS Y DE ACCION........................................... 41
4.1- Plan de Acción.........................................................................
42
4.2-Ejecucion de actividades………………………………………43
FASE V
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS................. 46
5.1- Sistematización de los Resultados......................................... 46
5.2- Representación Gráfica y Análisis de los Resultados............ 47

FASE VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................. 52
6.1- Conclusiones..........................................................................52
6.2- Recomendaciones.................................................................. 54
6.3- Referencia Bibliográficas.......................................................... 55
6.4- Anexos....................................................................................
60

7
INTRODUCCIÓN

La Hepatitis es una insidiosa enfermedad que afecta antes o después a


una proporción elevada de los humanos y consiste en la inflamación del
hígado. La palabra hepatitis se deriva de las palabras griegas hepar (hígado)
e itis (inflamación) y sus primeras descripciones se remontan al siglo V a. C.
Hipócrates describió una epidemia de ictericia hace más de 2000 años. El
término hepatitis infecciosa comenzó a usarse entre finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Hasta la Segunda Guerra Mundial no se habló de
diferentes formas de hepatitis. Entre las no infecciosas, las más usuales son
las causadas por el gran tóxico hepático que es el alcohol, además de otras
drogas y toxinas. En cuanto a las infecciosas, específicamente las virales, en
los últimos años los científicos han identificado diversas de ellas.

En la cuarta década de este siglo se comprobó la etiología viral de


estas infecciones hepáticas (hepatitis viral). Desde entonces se han
reconocido diferentes tipos de hepatitis virales. La hepatitis viral es un
conjunto de enfermedades clínicamente semejantes entre sí, pero de
etiología y epidemiología diferentes e incluye: la Hepatitis viral tipo A,
causada por el virus de la Hepatitis A (VHA), la Hepatitis viral tipo B, causada
por el virus de la Hepatitis B (VHB), la Hepatitis viral tipo C, causada por el
virus de la Hepatitis C (VHC), la Hepatitis viral tipo D, causada por el virus de
la Hepatitis Delta (VHD) y la Hepatitis viral tipo E, causada por el virus de la
Hepatitis E (VHE).

En la actualidad, hemos encontrado nuevos virus, y han sido reportados


como agentes causales de Hepatitis, entre ellos están el virus de la Hepatitis
G (VHG), el virus TT (VTT) y el virus SEN (SEN-V). Otros virus que, en su
infección sistémica, pueden ocasionalmente estar implicados en la hepatitis

8
incluyen al Citomegalovirus humano, el virus Epstein-Barr, el virus de la
Rubeola, el virus de la Fiebre Amarilla, el virus del Herpes Simple y algunos
Enterovirus. Un diagnóstico acertado es el punto de partida imprescindible
para intentar cualquier tratamiento eficaz.

No obstante, La Hepatitis por virus A (VHA) es una de las enfermedades


más ampliamente difundidas en el mundo y es conocida como hepatitis
infecciosa o ictericia epidémica, generalmente aparece en forma de brotes
epidémicos y se trasmite predominantemente por vía fecal-oral, un tercio de
los casos reportados por esta infección ocurre en niños y consta de varias
formas clínicas de presentación; el tratamiento se basa en la aplicación de
medidas generales así como la inmunoprofilaxis activa y pasiva, su elevada
prevalencia en nuestro medio nos motiva a revisar la literatura reportada
hasta hoy sobre el tema y resumir los aspectos más novedosos en cuanto a
sus características y formas de evitarla.

La presente investigación estará estructurada dentro de sus fases de la


siguiente manera: Fase I: Diagnostico comunitario. Fase II Marco referencial
contextual, Fase III Marco metodológico; Fase IV Planes operativos y de
acción, Fase V: Presentación y Análisis de los resultados, y por ultimo; la
Fase VI Conclusiones y Recomendaciones.

9
FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

10
FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

1.1.- Descripción de la Realidad a ser Intervenida.

La comunidad San Félix se encuentra ubicada en la Parroquia San


Félix, municipio Mauora. Estado Falcón. Curaridal (hoy San Félix) al principio
de su fundación estuvo poblada por indígenas, narhuara, españoles e
italianos, fundaron una ermita de bahareque y palma colocaron como patrón
a San Nicolás de Barí. El nombre de Curaridal se debe a que el poblado
estaba rodeado de árboles, con flores amarillas muy parecido al araguaney,
una vez que fue abandona por los europeos e italianos la nueva generación
decidieron hacer casas en el poblado céntrico y le pusieron como nombre
San Félix y las playas las convirtieron como turismo. En esa comunidad
donde han nacido muchas personas importantes como: Valmore Rodríguez,
Ulises Sánchez y otras más, la familia Febres Corderos, Hernández y Yagua.
Se encuentra ubicada con los siguientes límites geográficos: al Norte, limita
con el Mar Caribe, al Sur con el Caserío Corralito, al Este limita con el
Caserío Maticora, y por último, limita por el Oeste con el Caserío Quisiro –
Parroquia Faria – Municipio Miranda – Estado Zulia. Actualmente, se dice
que la comunidad de San Félix cuenta con aproximadamente 629 habitantes
distribuidos de la siguiente manera: 150 viviendas, 250 familias, 87 niños, 46
niñas, 199 adolescentes, 228 adultos y 72 adultos mayores.

1.1.1- Infraestructura Comunitaria

Dentro de la parroquia San Félix, cuenta con pocos servicios públicos,


pequeños comercios formales como camaroneras y informales como:

11
Peluquerías, Heladería, abastos, bodegas, en la parte educativa esta la
Escuela Bolivariana, “Valmore Rodríguez”, se encuentran algunas Iglesia
cristiana; así como la Iglesia católica del patrón San Nicolás de Bari; cuentan
con el Ambulatorio Tipo III “Vicente Pineda” entre otros.

1.1.2- Factor Económico

En la comunidad se puede observar un porcentaje de 30% de personas


desempleadas y siendo el resto 70% de personas empleadas, trabajando en
empresas públicas (Instituciones de Salud y Educativas) privadas
(Camaroneras) y otras trabajando de forma informal. Los ingresos de la
mayoría de los habitantes están por debajo del sueldo mínimo algunos son
albañiles, costureras, mecánicos, pescadores, comerciantes y educadores,
tanto como hombres y mujeres realizan un trabajo colectivo para de esta
manera solventar sus necesidades mejorando la calidad de vida y la
seguridad alimentaria.

1.1.3- Factor Social

En la comunidad San Félix, hay un consejo comunal el cual no está en


funcionamiento, para poder resolver cualquier necesidad y situación que se
presente en la comunidad los habitantes en conjunto resuelven la
problemática.

1.1.4- Factor Institucional

En la comunidad San Félix, cuenta con instituciones de salud


(Ambulatorio rural tipo III, donde son atendidos habitantes de dicha
comunidad y demás foráneo), educación (unidad educativa “Valmore

12
Rodríguez”, dónde se inculca enseñanza en educación desde preescolar,
primaria, secundaria, graduándose de bachiller en ciencia).

1.1.5- Factor Salud

A referirnos al sector salud en la comunidad San Félix es vulnerable a la


diversidad de enfermedades como la Hepatitis A (Viral) debido a la mala
descontaminación de los alimentos y mal manejo del agua potable, esto se
suma que en la comunidad existen niños, niñas y adolescente con problemas
de salud, y son atendidos en el Ambulatorio Tipo III “Vicente Pineda” quien
cuenta con personal de enfermería, dos médicos generales, camareras y una
asistente en odontología , está estructurado por una área de enfermería, 2
consultorios, emergencia, observación, sala de parto(no está totalmente
acondicionada) , consultorio odontológico y una residencia para el médico
residente, al igual carece de ambulancia y medico odontólogo.

1.2- Identificación y Jerarquización del Problema

En cuanto a la jerarquización del problema, se tiene un conjunto de


situaciones problemáticas en el ámbito saludable de dicha población, en tal
sentido para dar solución al problema principal se hace uso del árbol del
problema, siendo esta una técnica que se emplea para identificar una
situación negativa la cual se intenta solucionar analizando de tipo causa y
efecto.

Las razones que impulsan a esta investigación es desarrollar e


incentivar a las personas. Por ello, Según Martínez R. Y Fernández A. 2016,
nos presenta una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas
creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada,

13
generando un modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica
se considera el problema principal el cual se ubica en el centro del tronco del
árbol, las causas en las raíces y los efectos en las ramas.

En lo correspondiente, a la presente investigación se conduce esta


técnica de la siguiente manera, problema central: Hepatitis A en niños, niñas
y adolescentes de 0-18 años, considerando los aspectos perjudiciales que
representan este virus, los efectos de la misma en la salud y bienestar social
de la colectiva en general. Por su parte, las causas viene a ser bajo nivel de
conocimientos de la salud en la población, desconocimientos sobre las
consecuencias de la Hepatitis A en el organismo del cuerpo humano y mal
manejo de los alimentos y del agua potable. En cuanto, a los efectos se
revelan los siguientes: Incremento de virus como la Hepatitis A en niños,
niñas y adolescentes de 0 a 18 años en la comunidad de San Félix.

ARBOL DEL PROBLEMA

MAL MANEJO DE LOS ALIMENTOS CAUSAS MAL USO DEL AGUA POTABLE

PROBLEMA CENTRAL
INCREMENTO DEL VIRUS HEPATITIS A EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
DE LA COMUNIDAD “SAN FELIX”

 DAÑO HEPATICO
EFECTOS  DESNUTRICION EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 MUERTE EN INFANTES O POBLACION VULNERABLE

ÁRBOL DEL PROPÓSITO

EVITAR LAS COMIDAS, FRUTAS Y PREVENIR EL VIRUS POR MEDIO DE


VEGETALES EN MAL ESTADO ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y SANITARIAS

LÁVATE LAS MANOS CON FRECUENCIA Y CUIDADOSAMENTE, EN ESPECIAL, DESPUÉS DE


IR AL BAÑO. O CAMBIAR UN PAÑAL Y ANTES DE PREPARAR ALIMENTOS O DE COMER.

BRINDAR ATENCION INTEGRAL Y APOYO MEDICO.


14
1.3- Planteamiento del Problema

En los países en desarrollo con condiciones de saneamiento y prácticas


de higiene deficientes, la mayoría de los niños (90%) han sufrido la infección
antes de los 10 años. Los infectados durante la infancia no padecen
síntomas visibles. Las epidemias son poco frecuentes porque los niños más
mayores y los adultos suelen estar inmunizados. En estas zonas las tasas de
morbilidad sintomática son bajas y los brotes epidémicos son raros.

Según, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017): “Se define a


la Hepatitis A como una enfermedad hepática causada por el virus de la
hepatitis A (VHA). Éste se transmite principalmente cuando una persona no
infectada (y no vacunada) come o bebe algo contaminado por heces de una
persona infectada por ese virus. La enfermedad está estrechamente
asociada a la falta de agua salubre, un saneamiento deficiente y una mala
higiene personal.

Según, Hugo Tanno y Oscar Fay (2005) refiere que: “En todos los
países de Latinoamérica con la de excepción de Brasil y Venezuela la sero-
prevalencia de HAV fue significativamente mayores en mujeres que en
hombres. La incidencia mundial de la enfermedad HAV es mayor a 1,4
millones de casos por año con un costo que alcanza entre 1,500 a 3,000
millones, sin embargo, en América Latina aún no han sido publicado estudios
que realicen sus costos.

El internista, José Félix Oletta afirmó que hay un ascenso notorio de


casos en un patrón epidémico entre 2017 y 2018. “Se ha incrementado
cuatro veces más en los últimos nueve meses, si consideramos los datos de
las búsquedas sobre la enfermedad a través de Google Trends”, dijo el

15
integrante de la Sociedad Venezolana de la Salud Pública, aunque no hay
cifras oficiales. Señaló que el mayor número de reportes se encuentra en
Cojedes, Guárico, Zulia, Carabobo y Caracas. Oletta, aseveró que la
prevención debe iniciarse a través de vacunas contra la Hepatitis A, pero
cuestionó que las mismas no estén incluidas en el Plan Nacional de
Vacunación del Ministerio de Salud.

Para, la Dra. Mery Pereda, médico general, en el estado Falcón: “Hasta


ahora se han conseguido 152 cepas de éste virus, éstas se distribuyen a su
vez en seis genotipos, los cuatro primeros capaces de infectar al humano y el
más frecuente, es el genotipo uno tipo A. La Sociedad Venezolana de
Gastroenterología publicó a mediados del año pasado que el 50% de los
venezolanos tienen poca información sobre la Hepatitis, mientras que en un
80% desconoce cómo se transmite la hepatitis B y C. A finales del mes de
noviembre del 2017 se reseñó que de 10 a 15 casos semanales de hepatitis
A o viral pueden registrar los médicos en la consulta a la que acuden las
personas de emergencia, luego de haber ingerido comida de la calle o con
falta de higiene en su preparación.

También se refiere que en el municipio Mauroa; según el personal de


salud (médicos y enfermeras) se estima que por los datos ingresados en los
últimos cuatro meses ha incrementado una epidemiología de hepatitis A con
una vulnerabilidad de casos que asisten al Hospital Rómulo Farías. En la
parroquia San Félix se estiman más de 15 casos a principios de este año
sobre hepatitis A(viral) en niños, niñas y adolescente de 0-18 años, por el
consumo de alimentos infectados o mal lavados e inclusive lavados con agua
insalubre.

16
Formulación Del Problema

Por lo antes expuesto se plantea el siguiente problema de investigación:


¿Cuáles son las medidas para prevenir la propagación de la Hepatitis A
en niños, niñas y adolescentes (0-18años) en la comunidad de San Félix-
Municipio Mauroa- Estado Falcón?

1.4- Objetivo de la Investigación

Objetivo General
Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y adolescentes
de (0 a 18 años) en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado
Falcón.

Objetivo Específicos

Diagnosticar aspectos relacionados a la salud en la Comunidad San


Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

Determinar la Hepatitis A como problema prioritario en la Comunidad


San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

Diseñar un plan de acción dirigido a la prevención de la propagación de


la Hepatitis A en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

Ejecutar el plan de acción dirigido a la prevención de la propagación de


la Hepatitis A en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

17
Delimitación Del Campo En Estudio

Ámbito Geográfico: Parroquia San Félix.

Ámbito Institucional: Ambulatorio Rural Tipo III “Vicente Pineda”.

Ámbito Personal: Niños niñas y adolescentes de (0 a 18 años).

Ámbito Temporal: Entre los meses de enero a diciembre 2019.

Justificación de la Investigación

En consecuencia al anterior planteamiento, el lograr conductas


favorables en una comunidad resulta ser el medio más idóneo especialmente
en la búsqueda de prevención de la propagación de la Hepatitis A la cual es
el objeto de estudio de la presente investigación. En tal sentido la
investigación se sustenta en 4 aspectos importantes como teórico, práctico,
metodológico y social.

Desde el punto de vista teórico, la presente investigación se justifica,


debido a que proporcionara información actualizada a través de diversos
autores acerca de la Hepatitis A, sus síntomas causas y prevención de las
mismas, entre otros aspectos relacionados al tema. Dentro de este conjunto
destacan autores como Hernández Garcés 1998, Rodríguez Acosta 2000,
Hugo Tanno y Oscar Fay 2000.

Desde el punto de vista práctico, se fundamenta en las acciones


llevadas por las investigadoras para la transformación del problema hacia
una actitud favorable por parte de la población objeto de estudio es este la

18
Hepatitis A en la comunidad San Félix; las cuales van desde la inserción en
la comunidad, diseño y ejecución de un plan de acción.

En su aspecto metodológico revela un alto grado de importancia al


presentar una metodología sistemática y coherente para analizar todo lo
concerniente a prevenir la propagación de la Hepatitis A, conduciendo la
investigación mediante pasos que permite constituir la base de información
sobre el buen uso de los métodos, técnicas e instrumentos para recoger y
analizar la información con la finalidad de obtener resultados válidos y
confiables.

Por último, el punto de vista social su repercusión a contribuir a mejorar


los niveles de salud pues en ella se aborda la realidad en relación a los
riesgos de la Hepatitis A en una población enmarcada en una de las más
relevantes misiones del profesional de enfermería como es brindar
conocimientos y orientación con fines de promocionar la salud en este caso
específico de la Hepatitis A.

19
FASE II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL

20
FASE II
MARCO REFERENCIAL CONTEXTUAL

2.1- Bases Teóricas de la Investigación

Las bases teóricas están orientadas en dar soporte a la problemática


planteada dentro de la investigación que se realiza. De allí que para los
efectos del presente estudio se estructuran de la manera siguiente: Hepatitis
A, sintomas , causas , complicaciones, prevención.

Hepatitis A:
La Hepatitis A es una infección del hígado sumamente contagiosa
causada por el virus. Es uno de varios tipos de virus de hepatitis que causa
inflamación y afecta al funcionamiento del hígado. Es probable que
contraigas hepatitis A por ingerir alimentos o agua contaminados, o por el
contacto directo con personas u objetos infectados. Los casos leves de
hepatitis A no necesitan tratamiento. La mayoría de las personas infectadas
se recuperan por completo sin daños permanentes en el hígado.

Según, la OMS (2000); La hepatitis A y la E son causadas generalmente


por la ingestión de agua o alimentos contaminados. La infección aguda
puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede
producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y
los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Según, Vitoria Gasteiz (2007); La Hepatitis A es una enfermedad


infectocontagiosa producida por un virus (VHA), que se transmite por vía
fecal-oral y que afecta fundamentalmente al hígado, provocando su
inflamación y mal funcionamiento.

21
Para, Carmen Rodríguez Acosta (2000); La hepatitis A es una
enfermedad que ha sido documentada desde el siglo XVII, especialmente
durante la guerra; sin embargo, la etiología viral fue postulada en 1940 y
confirmada en 1944 cuando se demostró que puede ser transmitida por la
ingestión de un infiltrado fecal libre de bacterias. Es una enfermedad benigna
autolimitada, con un período de incubación de 14 a 15 días y que afecta
preferentemente a los niños en una forma anictérica y frecuentemente
subclínica.

Síntomas:
Los signos y síntomas de la hepatitis A, generalmente, aparecen
después de haber tenido el virus durante algunas semanas. Sin embargo, no
todas las personas con hepatitis A los manifiestan. Los signos y síntomas, si
los presentas, pueden comprender los siguientes:
• Fatiga
• Náuseas y vómitos repentinos
• Dolor o malestar abdominal, especialmente en la parte superior
derecha debajo de las costillas inferiores (en la zona del hígado)
• Evacuaciones intestinales de color arcilla
• Pérdida de apetito
• Poca fiebre
• Orina de color oscuro
• Dolor articular
• Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
• Picazón intensa

Estos síntomas pueden ser relativamente leves y desaparecer en pocas


semanas. Sin embargo, a veces, la infección por hepatitis A ocasiona una
enfermedad grave que dura varios meses.

22
Causas:
La hepatitis A es causada por un virus que infecta las células hepáticas
y produce inflamación. La inflamación puede afectar el funcionamiento del
hígado y ocasionar signos y síntomas de hepatitis A.
El virus normalmente se propaga mediante la ingesta de comidas o
bebidas contaminadas con materia fecal, incluso en cantidades muy
pequeñas. No se transmite al estornudar ni al toser.

A continuación, te indicamos algunas de las maneras específicas en


que puede propagarse el virus de la hepatitis A:

• Comer alimentos manipulados por alguien con el virus que no se lavó


bien las manos después de ir al baño
• Beber agua contaminada
• Comer mariscos crudos provenientes de aguas residuales
contaminadas
• Estar en contacto cercano con una persona infectada, incluso si esa
persona no manifiesta signos ni síntomas
• Tener relaciones sexuales con alguien que tiene el virus.

Complicaciones:
A diferencia de otros tipos de hepatitis viral, la hepatitis A no causa un
daño hepático a largo plazo ni se convierte en crónica.
En raras ocasiones, la hepatitis A puede causar pérdida repentina de la
función hepática, sobre todo, en adultos mayores o en personas con
enfermedades hepáticas crónicas. La insuficiencia hepática aguda requiere
hospitalización para su supervisión y tratamiento. Algunas personas con
insuficiencia hepática aguda podrían necesitar un trasplante de hígado.

23
Prevención:
La vacuna contra la hepatitis A puede prevenir la infección con el virus.
Por lo general, la vacuna se administra en dos inyecciones. Se aplica una
inyección inicial seguida de una inyección de refuerzo seis meses después.
Los Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades) recomiendan una vacuna contra
la hepatitis A en las siguientes personas:

• Todos los niños de 1 año o los niños mayores que no recibieron la


vacuna en la infancia
• Cualquier persona mayor de 1 año que se encuentre sin hogar
• Bebés de 6 a 11 meses que viajen al exterior
• Familiares y cuidadores de niños adoptados que provienen de países
donde la hepatitis A es frecuente
• Personas en contacto directo con otras personas que tengan
hepatitis A
• El personal de laboratorio que puede entrar en contacto con la
hepatitis A
• Hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres
• Personas que trabajan o viajan a lugares del mundo donde la
hepatitis A es frecuente
• Personas que usan cualquier tipo de drogas ilícitas, no solo drogas
que se inyectan
• Personas con trastornos del factor de coagulación
• Personas con enfermedad hepática crónica, incluida hepatitis B o
hepatitis C
• Cualquier persona que desee obtener protección (inmunidad).

24
2.2.- Antecedentes de la investigación

Los antecedentes de la investigación se refiere a la revisión bibliográfica


de otros estudios previos relacionados con los diversos trabajos de
investigación relacionados con la variables de estudio sobre la problemática
planteada, por lo tanto, con el propósito de apoyar la fundamentación teórica
se presenta a continuación la revisión de otros estudios, los cuales se
exponen a continuación.

Dres. Fernández Saturnino, Escalante Nancy y otros, (2010),


pertenecientes a la Sociedad Venezolana de Gastroenterología (SVG).
Caracas, Venezuela. Realizaron un estudio por nombre ¿QUÉ SABEMOS
DE HEPATITIS EN VENEZUELA?, donde sintetiza, Cada vez es más
reconocido el problema de salud pública que representa la Hepatitis Viral
Crónica B y C en todo el mundo, no escapando nuestro país a ésta situación.
Ambas pueden conducir a largo plazo a cirrosis hepática y aumentar el
riesgo de cáncer de hígado. Dado que las hepatitis virales son patologías de
origen infecto contagioso, la Sociedad Venezolana de Gastroenterología,
llevó a cabo una encuesta a nivel nacional con el objeto de conocer la
información que se maneja en la comunidad sobre éstas enfermedades. Para
ello se entrevistaron 1.109 personas, de todos los estratos sociales, 581 de
sexo femenino y 528 masculinos, con edades comprendidas entre 18 y 70
años en 8 regiones del país. El 51% de la población encuestada reconoce
que tiene poca información sobre la enfermedad. El 57.36% de los
encuestados no conocía las diferencias entre los distintos tipos de hepatitis.
Más del 80% de las personas desconocían como se adquiere la Hepatitis B y
la hepatitis C y casi el 60% de la población no sabe cómo prevenirlas. Al
preguntar si tomaban algunas medidas para evitar la hepatitis el 80% de la
población NO lo hace. Del 20 % que toma alguna previsión sólo el 36% se

25
vacuna. Cuando se interrogó sobre conocimiento del tratamiento, el 67.09%
no sabía que se utiliza para ello. El 24.71% de la población encuestada refirió
haberse realizado la prueba diagnóstica. En vista de los resultados recogidos
es necesario incrementar la educación de las comunidades en relación a
todo lo relacionado con la hepatitis viral.

Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, y Ana Isabel Toro Montoya (2011) ,


Médico especialista en Medicina Interna y Hepatología Clínica, y
Gastrohepatología; realizaron un tríptico relacionado “LA HEPATITIS A”,
donde explican la hepatitis causada por el virus de la hepatitis A es una
enfermedad aguda, frecuente a nivel mundial. Aunque permanece endémica
en países en desarrollo, las tasas de seroprevalencia en los países
desarrollados continúan disminuyendo. En los niños la infección aguda
usualmente es asintomática; sin embargo, en los adultos se pueden
presentar una variedad de manifestaciones clínicas que van desde leves
hasta una falla hepática fulminante, la cual afortunadamente, es muy poco
frecuente. La transmisión de virus es generalmente por la ingestión de agua
y alimentos contaminados con materia fecal que está infectada con el virus.
El diagnóstico de la hepatitis A se basa en las pruebas de laboratorio,
apoyadas en la búsqueda de anticuerpos tipo IgM, específicos para el virus
de la hepatitis A. La inmunoprofilaxis con gamma globulina anti-VHA puede
prevenir y atenuar la enfermedad en personas expuestas al virus. La vacuna
por su parte, induce inmunidad a largo plazo y abre la posibilidad a la
erradicación de esta enfermedad en el mundo.

Joel Leonardo Calderón Palencia (2015), realizo un estudio que lleva


por nombre “DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LOS REMEDIOS MÁS USADOS EN NIÑOS CON
HEPATITIS VIRAL” de la Universidad Nacional de Colombia Facultad de

26
Medicina, en Bogotá, Colombia. El estudio nos dice, la hepatitis viral es
considerada una epidemia, con una alta incidencia en niños y que carece de
un tratamiento convencional para prevenir las posibles complicaciones que
se puedan presentar. Se infiere que anualmente fallecen cerca de 1,5
millones de personas debido a este cuadro infeccioso. Bajo esta perspectiva
se considera de vital importancia el acercamiento claro y adecuado al
diagnóstico y tratamiento de dicha enfermedad. En razón a ello, la presente
propuesta consiste en el diseño de una herramienta didáctica para la
enseñanza y aprendizaje de los remedios homeopáticos más usados en
pediatría cuando la totalidad sintomática se circunscribe al cuadro de
hepatitis viral.

Teniendo en cuenta la complejidad que comporta dicho tema, surge la


necesidad de crear un material formativo y práctico que facilite la enseñanza
de los remedios homeopáticos que manifiestan desde el cuadro de la
hepatitis. Desde esta perspectiva el trabajo de grado se desarrolló en la
modalidad de producto para la docencia y pedagogía. El fundamento teórico
para el desarrollo del mismo está basado en el análisis de diferentes
materias médicas homeopáticas y artículos científicos; la revisión del cuadro
de la hepatitis desde la perspectiva de la alopatía; posteriormente se
repertorizaron los rubros más frecuentemente usados en cada uno de los
periodos en que se divide la enfermedad, lo cual da lugar a la descripción de
un grupo de remedios utilizados en cada estadío, finalizando con el análisis
de la vacunación y la profilaxis desde el punto de vista de la homeopatía
unicista. El estudio utilizó una metodología Para la elaboración del cuaderno
de trabajo se siguieron estas fases: la Recopilación Teórica Temática y
Estratégica y una prueba pilotos donde participaron una serie de
participantes y con la descripción de 10 estudiantes; así como el análisis y
valoración de la herramienta se realizó a través del acuerdo con los

27
estudiantes y docentes del área de homeopatía. Al final de la actividad los
estudiantes y profesores diligenciaron un cuestionario de la evaluación del
cuaderno.

MsC. Bárbara Pichardo Prieto I; MsC. Yoandra González Sáez II; Dra.
Susana Brizuela Pérez III; entre otros autores, realizaron esta investigación.
“INTERVENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO
PARA ELEVAR CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEPATITIS A”. La hepatitis
viral es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes. Objetivo:
elevar el nivel de conocimientos sobre la hepatitis A viral en adolescentes de
noveno grado. Método: se realizó un estudio de intervención educativa en
adolescentes de 9no grado del secundario Esteban Borrero perteneciente al
Policlínico Docente Universitario Tula Aguilera, en la provincia de Camagüey,
desde noviembre de 2007 hasta diciembre de 2008. El universo se
constituyó por trescientos cinco estudiantes, la muestra fue de cuarenta
estudiantes escogidos por el método aleatorio simple. Se aplicó una
encuesta indicativa del nivel de conocimiento que tenían los estudiantes
sobre la hepatitis A, la cual se convirtió en el registro primario de la
información. Posteriormente se desarrolló una intervención educativa de tres
encuentros semanales, durante tres meses. Resultados: los resultados se
procesaron de forma computarizada, se aplicaron medidas estadísticas de
distribución de frecuencia y por ciento. Antes de la intervención educativa el
55% identificó ingerir el agua contaminada como una forma de transmisión
de la enfermedad, un 77,5 % señaló el decaimiento como uno de los
síntomas y el 72,5 % lavar bien los alimentos ante de ser ingeridos.
Conclusiones: predominó el desconocimiento sobre las formas de
transmisión, los signos y síntomas y las medidas preventivas de la hepatitis
A, lo que se modificó después de finalizado el programa educativo.

28
2.3.- Bases Legales

La Constitu
dirigidas a transformar la sociedad venezolana con miras a erradicar la
exclusión social y construir una democracia participativa y protagónica,
donde el Estado tiene como fin esencial la defensa y desarrollo de la persona
y el respeto a su dignidad. (Art. 3).

En este marco, los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de


derechos, reconocidos en artículos tales como:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Art. 84: la creación por parte del Estado de un Sistema Público Nacional
de Salud, regido por los principios de gratuidad, universalidad, equidad,
integralidad, integración social y solidaridad, incorporando la participación
social protagónica de la comunidad en todos los aspectos de la planificación
de las políticas específicas.

En agosto de 1990, el Estado Venezolano ratificó la Convención de los


Derechos del Niño (G.O. Nº 34.541 del 29-08-90), y asumió el compromiso
de garantizar protección integral universal a todos los niños, niñas y

29
adolescentes sustentado sobre dos pilares: la protección social, que implica
la creación de las condiciones necesarias para la satisfacción de las
necesidades fundamentales, el desarrollo de la personalidad y los derechos
ciudadanos de este grupo; y la protección jurídica, que requiere legislaciones
apropiadas para su justa demanda así como la creación de las instancias
administrativas y judiciales que respondan en los casos de vulneración de
derechos.

Cumpliendo con este importante acuerdo, en abril del 2000 entró en vigor
la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA),
cimentada en la Doctrina de Protección Integral, que establece los principios
fundamentales de este grupo poblacional como sujetos plenos de derecho:

1. Interés superior: entendiendo que la atención a niños, niñas y


adolescentes debe prevalecer en todas las medidas que les conciernen y
que son asumidas por las instituciones públicas y privadas.
2. Prioridad absoluta: impone la atención preferencial de las necesidades
y derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes.
3. Corresponsabilidad de la familia, sociedad y el Estado en la garantía
de estos derechos.

De lo anterior, se desprende que este grupo poblacional tendrá primacía


en las políticas, programas, proyectos y acciones, tanto administrativa como
presupuestariamente, debido a la importancia que poseen como parte
integrante de nuestra sociedad. Siguiendo los principios y garantías antes
expuestos, el MSDS reorientó la política de acuerdo al enfoque de ciclo de
vida de modo que a todo nivel se atenderán las necesidades como derechos
sociales fundamentales, de forma específica para cada uno de los grupos
etarios.

30
Ley Orgánica de la Salud (1998)
Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de
enfermedades sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y
ambiental.

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y


comunidades, comprende actividades de prevención, promoción, restitución
y rehabilitación que serán prestadas en establecimientos que cuenten con los
servicios de atención correspondientes. A tal efecto y de acuerdo con el
grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de diagnóstico y
tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.

Artículo 30.- El segundo nivel de atención médica cumple acciones de


promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminadas por edad, sexo y motivos de
consulta, que requieren médicos especialistas y equipos operados por
personal técnico en diferentes disciplinas.

Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela


Para enfermeros y enfermeras de Venezuela expresa que los principios
fundamentales serán necesarios para el apego y desempeño correcto en
todas las intervenciones al brindar los cuidados al individuo sano y enfermo.

Artículo 2.- La máxima defensa de los profesionales de enfermería es el


bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud en el
respecto a la vida, ya la integridad del ser humano.

31
Articulo 3.- La concepción integral del proceso salud, enfermedad,
deben manejar, aplicar los profesionales de enfermería para la defensa de la
salud y la vida de población

2.4- Definición de Términos Básicos

Hepatitis viral: La hepatitis viral (o vírica) es una infección que causa


inflamación y daño al hígado. La inflamación es una hinchazón que ocurre
cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o se infectan. La inflamación puede
dañar los órganos. Los investigadores han descubierto diferentes tipos de
virus que causan hepatitis, incluyendo hepatitis A, B, C, D y E.

Hepatitis A: La hepatitis A es una enfermedad vírica que puede afectar a


cualquier persona. La hepatitis A es una enfermedad muy contagiosa que
ataca el hígado. Comúnmente aparece durante la infancia o adolescencia.
Afortunadamente su curso clínico suele ser benigno y sin complicaciones.

Hepatitis infecciosa: La hepatitis es una enfermedad de la que se


conocen como Infecciosa por virus, bacterias o parásitos. La hepatitis puede
ser una infección leve, sobre todo en niños de menos de 6 años de edad.

Ictericia epidémica La ictericia hace que la piel y las partes blancas de


los ojos se pongan amarillas. El exceso de bilirrubina causa la ictericia que
se intensifica progresivamente de acuerdo vaya avanzando la enfermedad.

Insuficiencia hepática La insuficiencia hepática o fallo hepático es la


incapacidad del hígado para llevar a cabo su función sintética y metabólica,
como parte de la fisiología normal.

32
FASE III

MARCO METODOLOGICO

33
FASE III

MARCO METODOLOGICO

3.1- Diseño de la Investigación

Según, Sierra Bravo (2000), define el diseño de investigación como una


estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un
problema determinado, permitiéndoles identificar los pasos que deberá dar
para ejecutar el estudio. Para los efectos de la presente investigación se hará
uso del diseño no experimental.

Por la razón antes expuesta, puede afirmarse que esta investigación se


ubica dentro del diseño no experimental y dentro de este el transversal
descriptivo; el cual según, Hernández y otros (2008), es aquel que permite
recolectar datos en un solo momento, en un tiempo único; su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interacción en un momento
dado.

Tipo de Investigación

Méndez (2003), indica que la investigación descriptiva utiliza criterios


sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura de los
fenómenos en estudio, además ayuda a establecer comportamientos
concretos mediante el manejo de técnicas específicas de recolección de
información. Así, el estudio descriptivo identifica características del universo
de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo
investigado, descubre y comprueba la asociación entre variables de
investigación.

34
3.2- Población y Muestra

Población.
Levin & Rubin (1999: 135), una población “es el conjunto de todos los
elementos que se estudian y acerca de los cuales se intenta sacar
conclusiones”. La población objeto de estudio está comprendida por niños y
niñas de la comunidad de San Félix, que en su totalidad es un universo de 20
niños(as) y adolescentes, en edades comprendidas entre 0 a 18 años de
edad, de ambos sexo.

Muestra.
Según, Chávez (2006), ésta se considera como una parte de la
población o universo objeto del estudio lo suficientemente representativa
como para reproducir sus características lo más exacta posible. A los efectos
de la investigación por ser tan reducida la población se toma como muestra
censal de los 20 niños, niñas y adolescentes que conforman la población
total. Según, Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno
estadístico¨ (p.38).

3.3- Métodos e Instrumentos para la Recolección de Datos

Manrique Maigualida (2004); el método a utilizar en este estudio será la


observación participante implica que el investigador o el responsable de
recolectar los datos se involucre directamente con la actividad objeto de la
observación, lo que puede variar desde una integración total del grupo o ser
parte de éste durante un periodo. La Observación participante, según Taylor
y Bogdan (1984) involucra la interacción social entre el investigador. Implica
la selección del escenario social, el acceso a ese escenario, normalmente

35
una organización o institución (hospital), la interacción con los porteros
(responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el acceso del
investigador al escenario), y con los informantes, y la recolección de los
datos.

La encuesta: Tamayo y Tamayo (2008: 24), la encuesta “es aquella que


permite dar respuestas a problemas en términos descriptivos como de
relación de variables, tras la recogida sistemática de información según un
diseño previamente establecido que asegure el rigor de la información
obtenida”. Según Pérez (2005) p.65), La encuesta “consiste en obtener
información, opiniones, sugerencias y recomendaciones, mediante técnicas
como: La entrevista y el cuestionario.

Entrevista: Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona


calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace
las preguntas a cada sujeto y anota las respuestas. Se aplica un cuestionario
el cual lleva por alternativas SI y NO. Al respecto, Arias (2004), formula que
“es la modalidad de encuesta que se realiza de forma escrita mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin la intervención del encuestador”( p. 72).

El cuestionario: Tamayo y Tamayo (2008: 124), señala que “el


cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran
esenciales; permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente; reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y
precisa el objeto de estudio”. En este sentido, el mismo contiene dos (2)
alternativas para seleccionar una al responder.

36
3.4- Procedimientos para la Recolección de Datos

Para recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de


procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico. Estos procedimientos son: a) Seleccionar un instrumento de
medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o desarrollar
uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser
válido y confiable. b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener
las observaciones y mediciones de las variables que son de interés para
nuestro estudio (medir variables). c) Preparar las mediciones obtenidas para
que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se le denomina
codificación de los datos). (Vilma, 2009).

3.5- Recolección de Datos

La recolección de datos se refiere al uso de una gran variedad de


técnicas y procesos que son de gran utilidad para obtener la información que
se requiere en la investigación que se está ejecutando y obtener así los
resultados requeridos. En cuanto a la técnica se hizo uso de la observación.
Según, Gómez S. (2009) la observación directa permite examinar los hechos
y registrar la información que se desea evaluar. En cuanto a los
instrumentos, estos son definidos por Chávez (2006), como los medios
donde el investigador asienta o registra los datos referidos por las fuentes de
información.
En cuanto a instrumentos de recolección de datos se utilizó como
instrumento de recolección un cuestionario con el propósito de medir las
variables de estudio. Según, Rivera V. (2000) “esta es una técnica
estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas,
escritas y orales, que debe responder un entrevistado”.

37
3.6- Técnica de Análisis

Según, Corbetta (2003) Técnicas De Procesamiento Y Análisis De


Datos: En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. Una vez que se han recaudado los datos, sea
esto a través de una técnica cualitativa, de un instrumento cualitativo o
cuantitativo, se debe analizar la información o los datos obtenidos en el
estudio. En virtud de ello se tomó en cuenta el análisis cualitativo; en estos
estudios, la cual se busca recaudar información sobre las peculiaridades de
los sujetos estudiados.

3.7- Sistema de Variables

En toda investigación es importante plantear variables, ya que éstas


permiten relacionar algunos conceptos y hacen referencia a las
características que el investigador va a estudiar. Desde esta premisa,
Ramírez (1999) plantea que una variable es: “la representación característica
que puede variar entre individuos y presentan diferentes valores; según su
naturaleza las variables pueden ser cuantitativas o cualitativas. Las variables
también pueden ser definidas conceptual y operacional.” (p.25).
-Conceptual es de índole teórica.
-Operacional da las bases de medición y la definición de los indicadores.

Sistema de variables:

Variable: Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y


adolescentes de (0 a 18 años)

38
Definición operacional: Se refiere a la descripción u observación de
qué manera se brinda la atención integral a la población diabética del sector.
Operacionalizacion de las Variables
Objetivo general; Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y
adolescentes de (0 a 18 años) en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa
Estado Falcón.

Variables Definición Dimensión Indicadores Técnicas e


conceptual instrumentos

La hepatitis Recurso
A es una humanos
enfermedad Higiene Encuesta
vírica que
Hepatitis A Hábitos Entrevista
puede
afectar a Niños y Alimentación Cuestionario
cualquier Adolescentes
persona. Técnicas
cualitativas

Se pueden Observación
prevenir Bienestar
Prevenir la únicamente social Orientación participativa
propagación con la
del Hepatitis Información
decisión de
A la población Atención Educación
de educarse integral
y mantener
un ambiente
limpio.
Fuentes: López y Yoris (2019).

39
FASE IV

PLANES OPERATIVOS Y DE ACCION

40
FASE IV

PLANES OPERATIVOS Y DE ACCION

El Plan Operativo: El Plan Operativo es un instrumento de gestión muy


útil para cumplir objetivos y desarrollar la organización. Permite indicar las
acciones que se realizarán, establecer plazos de ejecución para cada plan de
acción. Permite además, realizar el seguimiento necesario a todas las
acciones, actividades y estrategias. De esta forma evaluara la gestión anual,
semestral, mensual, según se planifique. Dara utilidad fundamental en las
siguientes partes: 1. Objetivo General 2. Objetivos Específicos 3. Actividades
4. Estrategia de Trabajo 5. Plazo de Ejecución 6. Responsabilidades. Citado
por: Ortiz Argomedo, María Rosa (2012).

Plan de Acción: Duron Gabriel, y Esquivel (2004) “Son documentos


debidamente estructurados que forman parte del Planeamiento Estratégico
de la Empresa o comunidad, ya que, por medio de ellos, es que se busca
“materializar” los objetivos estratégicos previamente establecidos, dotándoles
de un elemento cuantitativo y verificable a lo largo del proyecto. “ La
implementación de un plan de acción accede al proyecto a centrar el trabajo
en las precedencias e intervenir en un mismo enfoque; se trata de buscar un
mismo objetivo, de perseguir las mismas pautas hasta adquirirlo, y de ser
idóneos en conformar convenientemente a cualquier transformación.

41
Plan de Acción
Objetivo General: Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y adolescentes de (0 a 18 años) en
la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.
Objetivo Específicos Actividades Estrategias Plazo de ejecución Recursos Responsables

Diagnosticar aspectos Mediante


relacionados a la salud en la Reuniones reuniones se Humanos:
Comunidad San Félix Entrevistas realizaron las Miembros
Municipio Mauroa Estado Encuestas debidas entrevistas del Consejo
Falcón. y encuesta. Corto plazo Comunal ,
Determinar la Hepatitis A Se realizó la de un año Estudiantes
como problema prioritario en asamblea de Comunidad
la Comunidad San Félix Asamblea de ciudadanos para Enero en general.
Municipio Mauroa Estado ciudadano obtener la
Falcón. información sobre Estudiantes de
la hepatitis A. Diciembre Materiales: enfermería del
Diseñar un plan de acción Mediante los Cuadernos, UNEFM
dirigido a la prevención de la talleres se realizó Cámara
propagación de la Hepatitis A Talleres el siguiente plan de 2019 Fotográfica,
en la Comunidad San Félix . acción a ejecutar. Bolígrafos
Municipio Mauroa Estado Internet,
Falcón. Material
Ejecutar el plan de acción Charla Mediante las Impreso
dirigido a la prevención de la informativas experiencias y Hojas
propagación de la Hepatitis A y orientaciones se Blancas,
en la Comunidad San Félix Recomendac realizó el plan de Lápices
Municipio Mauroa Estado iones de acción. Material
Falcón. expertos. impreso.
Fuentes: López y Yoris (2019).

42
Ejecución de actividades

Atendiendo al desarrollo de la investigación y los planes operativos, se


da el cumplimiento de los objetivos propuestos, siguiendo un plan de acción,
lográndose los alcances descritos a continuación:

En el primer objetivo: Diagnosticar aspectos relacionados a la salud en


la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón. Durante estas
actividades relacionadas con este objetivo se realizó mediante reuniones y
las debidas entrevistas y encuesta, el cual se logró cuyo propósito.

Seguidamente, en el segundo objetivo: Determinar la Hepatitis A como


problema prioritario en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado
Falcón. Desde, esta actividad pudimos observar la situación del problema de
salud que subsiste en la comunidad, por eso, se realizó la asamblea de
ciudadanos para obtener la información sobre la hepatitis A, y lograr
exitosamente el objetivo planteado.

El tercer objetivo específico: Diseñar un plan de acción dirigido a la


prevención de la propagación de la Hepatitis A en la Comunidad San Félix
Municipio Mauroa Estado Falcón. Por medio, de la actividad dirigida a este
objetivo, nos permitieron ayudar a la comunidad y, los talleres permitieron
realizar el siguiente plan de acción, logrando así el objetivo.

Finalmente, en el cuarto objetivo: Ejecutar el plan de acción dirigido a la


prevención de la propagación de la Hepatitis A en la Comunidad San Félix
Municipio Mauroa Estado Falcón. Mediante las experiencias, orientaciones,
las charla informativas y Recomendaciones de expertos; se facilitó y se dio
cumplimento de ejecutar el plan de acción y lograr buenas expectativas.

43
En conclusión: Considerando que, nuestro objetivo de estudio es
Prevenir la propagación del Hepatitis A en niños niñas y adolescentes de (0 a
18 años) en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón. Se
logró promover la participación ciudadana contribuyendo a la toma de
conciencia sobre la problemática en cuanto a la enfermedad de la hepatitis A
Podemos decir que las actividades ejecutadas en el presente estudio,
logro la participación de todos los actores, en este caso hablamos de los
habitantes de la comunidad en estudio, que fueron entre niños, niñas y
adolescentes de la comunidad de San Félix.
Asimismo, se cumplió con todos las actividades planificadas por las
estudiantes del Programa de Enfermería de la UNEFM, como lo fue proponer
cuatro objetivos con ideas y ejes de orientación hacia sus estudiantes, como
a la población en general, de donde se presenta nuevas alternativas
referentes a cómo prevenir la enfermedad, todo ello lleva una situación
favorable con la participación de los propios actores de la comunidad. De la
misma manera, se busca brindar a los participantes, los conocimientos
básicos sobre el tema a estudiar.
Por los tanto, las Investigaciones y trabajos de esta índole deben seguir
realizándose y amplificándose, pues, se debe conocer más de la enfermedad
Hepatitis A, ya que se pueden evitarse llevando un estilo de vida saludable.
Finalmente, después de ser aplicadas las actividades de referente a
como promover la participación ciudadana contribuyendo a la toma de
conciencia acerca de la responsabilidad social en la problemática de salud
en relación a la enfermedad Hepatitis A, en la comunidad “San Félix”.
También, se logró captar el compromiso que poseen actualmente los
habitantes en el uso cuido de dicho entorno, además de promover los talleres
de capacitación, asesoramientos y actividades de motivación, logrando así
la integración de toda la comunidad en general.

44
FASE V
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

45
FASE V

PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS

5.1- Sistematización de los Resultados.

Instrumento aplicado a los niños, niñas y adolescentes de (0 a 18


años) en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

Nº ITEMS Alternativas
Si NO
1 ¿Sabe usted que es la hepatitis A?
2 ¿Sabe cómo prevenir la hepatitis A ?
3 ¿Le han diagnosticado alguna vez la hepatitis A?
4 ¿Lava las frutas y verduras antes de consumirlas?
5 ¿Cree usted que el lavado de manos antes de
comer, luego de ir al baño se puede evitar el
contagio?
Fuentes: López y Yoris (2019)

Sistematización
De acuerdo a los resultados obtenidos del cuestionario con escala de tipo
Lickert con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes, aplicado a los niños,
niñas y adolescentes. Se evidencia la aceptación de la comunidad en
relación a las charlas y entrevistas aplicadas por las investigadores del
programa de enfermería de la UNEFM, quedando claro que los
conocimientos adquiridos sobre las actividades aplicadas para prevenir la
propagación del Hepatitis A en niños niñas y adolescentes de (0 a 18 años)
en la Comunidad San Félix Municipio Mauroa Estado Falcón. De la misma
manera, se reconoce todo el esfuerzo de las estudiantes para emprender
dicho proyecto con éxito y su difundirían del mismo en otras áreas. Además
demostraron haberle gustados las actividades como fueron las charlas y de
participar en la ejecución de las actividades contenidas en el plan de acción.

46
5.2- Representación Gráfica y Análisis de los Resultados

En esta fase que trata sobre la representación gráfica y análisis,


muestran los resultados de la investigación, información que fue recogida
mediante el instrumento cuestionario, de aquí que este apartado comprenda
el análisis e interpretación de resultados. Dirigidos a una muestra censal de
20, entre niños, niñas y adolescentes de (0 a 18 años) en la Comunidad San
Félix Municipio Mauroa Estado Falcón.

En el ítem nº1: ¿Sabe usted que es la hepatitis A?


Nº Ítems Si N0
1 ¿Sabe usted que es la hepatitis A? 75% 25%

GRAFICO Nº 1
25%

75%

Fuentes: López y Yoris (2019).


De acuerdo al cuadro Nº 1 y gráfico N° 1 se desprende que la muestra
participante en su totalidad se inclinó en un 75% con la alternativa SI, donde
especifican que conocen de la enfermedad hepatitis A; y un 25% con la
alternativa NO, donde la comunidad, especialmente los niños y adolescentes
desconocen de la enfermedad. En concreto, la comunidad poseían poco
conocimiento sobre la hepatitis A, pero luego de la charla evidentemente
adquirieron conocimientos de esta patología.

47
En el ítem nº2 ¿Sabe cómo prevenir la hepatitis A ?
Nº Ítems Si N0
2 ¿ Sabe cómo prevenir la hepatitis A? 50% 50%

GRAFICO Nº 2

50% 50%

Fuentes: López y Yoris (2019).


De acuerdo al cuadro Nº 2 y gráfico N° 2, se puedo observar que un
50% de las personas especialmente niños y adolescentes, respondieron NO;
al igual que al otro 50% de los encuestados dijeron SI, asegurando que
saben cómo prevenir la hepatitis A. En conclusión. La comunidad en general,
sobre todo los niños y adolescentes poseían poco conocimiento sobre la
hepatitis viral A, pero luego de la charla adquirieron conocimientos de cómo
prevenirla.

En el ítem nº3 ¿Le han diagnosticado alguna vez la hepatitis A?


Nº Ítems Si N0
3 ¿ Le han diagnosticado alguna vez la hepatitis A? 80% 20%

20%
GRAFICO Nº 3

80%

Fuentes: López y Yoris (2019).

48
De acuerdo, al cuadro Nº 3 y gráfico N° 3, pudo observarse que un 80%
de la población censada respondió SI, le han diagnosticado alguna vez la
hepatitis A. El otro 20% de la población específicamente entre niños y
adolescentes dijeron que NO, le han diagnosticado la enfermedad. En
conclusión, de los encuestados el 80% nos indica que fueron pacientes y
que si tuvieron la patología sobre todo en su infancia.

En el ítem nº4 ¿Lava las frutas y verduras antes de consumirlas?


Nº Ítems Si N0
4 ¿Lava las frutas y verduras antes de 90% 10%
consumirlas?

10%
GRAFICO Nº 4

90%

Fuentes: López y Yoris (2019).


En el cuadro Nº4 y gráfico No. 4 puede observarse que el 90% de la
alternativa SI, dijeron que lavan las frutas y verduras antes de consumirlas,
en cuanto al 10% de los encuestados dijeron NO, lavan las frutas y verduras
antes de consumirlas. En concreto: Nos podemos dar cuenta que el lavado
de frutas y verduras es un factor que influye para el desarrollo de la
patología, ya que existe una diferencia significativa entre los pacientes que si
lavan las frutas y verduras antes del consumo y los que no lo hacen.

49
En el ítem nº5 ¿Cree usted que el lavado de manos antes de comer,
luego de ir al baño se puede evitar el contagio?
Nº Ítems Si N0
5 ¿ Cree usted que el lavado de manos antes de 100% 0%
comer, luego de ir al baño se puede evitar el
contagio?

GRAFICO Nº 5

SI

100%

Fuentes: López y Yoris (2019).


Mediante el cuadro Nº5 y gráfico No. 5 puede observarse que el el
100% en su totalidad, Creen que el lavado de manos antes de comer, luego
de ir al baño se puede evitar el contagio del enfermedad de hepatitis A. En
conclusión: El lavado de manos influye notoriamente en el desarrollo de esta
enfermedad.
De acuerdo, a la totalización del instrumento utilizado aplicado a los
niños, niñas y adolescentes de 0 a 18 años en la Comunidad San Félix
Municipio Mauroa Estado Falcón. Se pudo observar que un gran porcentaje
en los ítems ejecutados, fue alto; es decir, la población encuestada. Saben
que han padecido de la enfermedad hepatitis A, así como el ítems n.5, arroja
un 100%, donde creen que el lavado de manos antes de comer, luego de ir al
baño se puede evitar el contagio. Está sistematización, nos permitió ayudar
a la comunidad en general, sobre todos a padres y representantes a tomar
conciencia sobre el aseo, cuido y prevención que debe hacerse y de tener
más responsabilidad con su entorno de higiene personal y de
concientización, tanto dentro como fuera de la comunidad estudiada.

50
FASE VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51
FASE VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1- Conclusiones

Finalizado este estudio del proyecto podemos concluir que:


La población humana crece rápidamente, por lo tanto cada vez es
mayor demanda de las necesidades básicas y el deterioro para la vida del
hombre en cuanto a la salud. Esto implica un aumento de consumo y gasto
de energías por la mala alimentación, de productos contaminados y de
desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias tóxicas que
producen las diversas enfermedades, entre las que se encuentra la hepatitis
A, que se ha convertido en una amenaza de higiene y salud publica en todo
el mundo.
En la actualidad, hay una profunda desinformación sobre la hepatitis A
como sintomatología, maneras de contagio y formas de prevención. En estos
momentos el individuo, debe aprender que el ambiente no es algo que pueda
manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida
mejor, eso incluye tener buenos hábitos de alimentación en cualquier entorno
en que se encuentre. Se debe tomar en consideración, que la falta de un
adecuado manejo de los alimentos y medidas higiénicas son factores
condicionantes para la aparición de la patología.
Mediante, los objetivos cumplidos en el plan de acción permitieron que
la población en general adquiriera un nivel de conocimientos que poseen las
estudiantes de enfermería sobre la hepatitis viral tipo A. de esta manera,
mejorar el nivel de conocimientos sobre la Hepatitis A, a los niños, niñas y
adolescentes entre 0 y 18 años de la Comunidad San Félix Municipio Mauroa
Estado Falcón. Podemos decir, que las actividades ejecutadas en el presente

52
estudio, logro la participación de todos los actores, en este caso hablamos de
los habitantes de la comunidad en estudio, y estudiantes del PNF de
enfermería de la UNEFM, que colaboraron a culminar el presente proyecto
titulado de la siguiente manera: Hepatitis A en niños y adolescentes de la
comunidad “San Félix”
Ciertamente podemos decir que los niños, niñas y adolescentes, y la
población en general San Félix Municipio Mauroa, como los organismos
gubernamentales encargados, deben afrontar este problema de salud y dar
a conocer la gravedad del mismo. Al final del estudio el nivel de
conocimientos de los estudiantes aumento notablemente con gran
satisfacción para los padres de familia, profesores e investigadores.
Finalmente, después de ser aplicadas las actividades de referente a
como promover la participación ciudadana contribuyendo a la toma de
conciencia acerca de la responsabilidad de higiene , y problemática de salud
en la comunidad San Félix Municipio Mauroa. También, se logró captar el
compromiso que poseen actualmente los habitantes en obtener conocer
sobre la enfermedad de hepatitis A, el cuido y prevención en nuestro entorno,
además de promover los talleres de capacitación, asesoramientos y
actividades de motivación, logrando así la integración de toda la comunidad
en general.

53
6.2- Recomendaciones

Fortalecer los conocimientos sobre medidas higiénicas – dietéticas de la


población para así poder prevenir no solo la hepatitis A, sino varias
enfermedades gastrointestinales.

Extender los estudios de concientización de cómo prevenir la


enfermedad sobre todo a un grupo grande de población, y comparar sus
estratos socioeconómicos, para bridarle pronta ayuda.

La elaboración de planes de acción en poblaciones vulnerables, se


constituiría en un instrumento útil para el manejo de ciertas patologías en el
contexto de salud pública.

Hacer un llamado de atención a todos los organismos ONG para que


participen del aseo municipal y todas las instituciones responsables del
ambiente, sobre todos en los hospitales públicos, donde se registran el
mayor de números de caso con la patología de hepatitis A.

54
6.3- Referencia Bibliográficas

Antonio A. Ramos Barroso.2009. Promotor en Salud Sexual y


Reproductiva, Y Promotor en Educación para la Salud. Cuba. Hepatitis A,
una Epidemia prevenible
https://www.monografias.com/trabajos75/hepatitis-a-epidemia-
prevenible/hepatitis-a-epidemia-prevenible3.shtml

Arias (2004),LA ENCUESTA.


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap03.pdf

Bárbara Pichardo Prieto, Yoandra González Sáez, Susana Brizuela


Pérez ; entre otros autores, realizaron esta investigación. “INTERVENCIÓN
EDUCATIVA A ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO PARA ELEVAR
CONOCIMIENTOS SOBRE LA HEPATITIS A”.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552011000200008

Carmen Rodríguez Acosta. 2000. Revista Cubana de Medicina General


Integral. ISSN 0864-2125versión On-line ISSN 1561-3038. ACTUALIZACIÓN
SOBRE HEPATITIS VIRAL: ETIOLOGÍA, PATOGENIA, DIAGNÓSTICO
MICROBIOLÓGICO Y PREVENCIÓN
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252000000600009

Corbetta (2003) Técnicas De Procesamiento Y Análisis De Datos.


TECNICAS DE ANALISIS.
http://nscinvestigacion4to.blogspot.com/2012/05/procedimiento-para-la-
recoleccion-y.html

Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela


http://laenfermeriavenezolana.blogspot.com/p/ley-del.html
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

Chávez (2006), POBLACIÓN O UNIVERSO


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap03.pdf

Chávez 2006. RECOLECCIÓN DE DATOS.


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092281/cap03.pdf

Chávez Anchundia Josselyn Jamileth. entre otros.2017.Técnicas y

55
procedimientos para la recolección de datos e información. RECOLECCION
DE DATOS.
https://es.slideshare.net/fabiangustavo2014/tcnicas-y-procedimientos-
para-la-recoleccin-de-datos-e-informacin-6-78941967

DIAGOSTICO DE SALUD MAUROA . 2018-2019 Hospital Rómulo


Farías. INVESTIGACION PROYECTO “HEPATITIS A”.

Duron Gabriel, y Esquivel (2004). PLAN DE ACCION


https://es.scribd.com/document/425306603/proyeco-dividevis

Edgar Francisco Chamba Salinas; Y Dra. Sara Felicita Vidal Rodríguez,


Internista.2015. HEPATITIS A Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE
RIESGO, EN NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS, EN LA PARROQUIA NAMBACOLA.
LOJA - ECUADOR
https://pdfs.semanticscholar.org/6fd2/2c52f2fdc2746964d6f041fc4912e8
43c03f.pdf

Egly Mora y Webmaster. Barinas, 16 de Agosto de 2011. SISTEMAS DE


VARIBLES.
https://trabajodegrado.webcindario.com/variables.html

Fernández Saturnino, Escalante Nancy y otros, (2010), Sociedad


Venezolana de Gastroenterología (SVG). Caracas, Venezuela. Realizaron un
estudio por nombre ¿QUÉ SABEMOS DE HEPATITIS EN VENEZUELA?.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-
35032010000300005

Gómez S. (2009) LA OBSERVACIÓN DIRECTA


http://www.eumed.net/recoleccion de datos .html

Héctor Rubén Hernández Garcés y René F. Espinosa Álvarez. 1998.


Hepatitis viral aguda. Revista C de M G I ISSN 0864-2125versión.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21251998000500014

Hernández y otros (2008) recolectar datos.


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0083220/cap03.pdf

Hugo Tanno, Oscar Fay.2005. Hepatitis viral en América Latina.


PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE HEPATITIS B.
file:///C:/Users/Noelia/Downloads/hepatitis%20b%20ultima%20version%
202010-2%20(1).pdf

56
José Félix Oletta 2017-2018. EL NACIONAL. Alertan sobre aumento de
hepatitis A en los últimos nueve meses en el país.
https://www.elnacional.com/sociedad/salud/alertan-sobre-aumento-
hepatitis-los-ultimos-nueve-meses-pais_258811/

Juan Carlos Restrepo Gutiérrez, y Ana Isabel Toro Montoya (2011) ,


Médico especialista en Medicina Interna y Hepatología Clínica, y
Gastrohepatología; realizaron un tríptico relacionado “LA HEPATITIS A”.
https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2011/myl111-2b.pdf

Joel Leonardo Calderón Palencia (2015), realizo un estudio que lleva


por nombre “DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA LA
ENSEÑANZA DE LOS REMEDIOS MÁS USADOS EN NIÑOS CON
HEPATITIS VIRAL”.
https://oatd.org/oatd/record?record=oai%5C%3Awww.bdigital.unal.edu.c
o%5C%3A49028

Levin & Rubin (1999: 135), POBLACIÓN


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html

Ley Orgánica de la Salud (1998)


http://www.derechos.org.ve/pw/wp-
content/uploads/ley_organica_salud.pdf

López de Munain J.; Esteban V.; Rueda JR.; Ezpeleta G.; Cámara MM.;
Arrillaga A.;Lorenzo JM.; Camino X.2007. LAS INFECCIONES DE
TRANSMISION SEXUAL. SITUACION EN LA COMUNIDAD AUTO´NOMA
DEL PAÍS VASCO. EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES
PREVENTIVAS.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/2007_osteba_publicaci
on/es_def/adjuntos/d_07-03_inform_ITS.pdf

Manrique Maigualida (2004); OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.


https://www.monografias.com/trabajos18/recoleccion-de-
datos/recoleccion-de-datos.shtml

Marlen Ivón Castellanos Fernández; César Emilio Silverio García; Y


Waldo García Ferrer. Especialista de 1er Grado en Gastroenterología .
Profesora Asistente. Aspirante a Investigador, Instituto de Gastroenterología,
La Habana, Cuba. Rev Panam Infectol 2006.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gastroenterologia/01-fernandez.pdf

57
MERY PEREDA 2018. Sociedad Venezolana de Gastroenterología
#ElFalconianoNoticias #Falcón. HEPATITIS A.
https://www.instahu.net/p/1724992825105675692_3268498217

MAYO-CLINIC. 1998-2019 Mayo Foundation for Medical Education and


Research. All rights reserved. HEPATITIS A Y SUS COMPLICACIONES .
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-
a/symptoms-causes/syc-20367007

MAYO-CLINIC. 1998-2019 Mayo Foundation for Medical Education and


Research. All rights reserved. PREVENCION EN LA HEPATITIS A
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-
a/symptoms-causes/syc-20367007

MAYO-CLINIC. 1998-2019 Mayo Foundation for Medical Education and


Research. All rights reserved. SINTOMAS Y CAUSAS EN LA HEPATITIS A
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-
a/symptoms-causes/syc-20367007

Méndez (2003), LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA.


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. PROSPERIDAD


PARA TODOS. Bogotá D.C 2012. HEPATITIS A. www.minsalud.gov.co
.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALID.2019. HEPATITIS.
https://www.who.int/topics/hepatitis/es/

Ortiz Argomedo, María Rosa (2012). PLAN OPERATIVO.


https://es.slideshare.net/MariaRoOosa/plan-operativo-1417300

RECOLECCIÓN DE LOS DATOS CUANTITATIVOS. 2011.


http://metodologiainvestigacionivanlg.blogspot.com/2011/08/recoleccion-
de-los-datos-cuantitativos.html

Tamayo y Tamayo (2008: 24), ENCUESTA


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html

Tamayo y Tamayo (2008: 124), CUESTIONARIO


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/metodologia-
investigacion.html

58
Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), MUESTRA. Tamayo y Tamayo, Mario.
El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México.1997.
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-
tamayo-y-tamayo.html

Taylor y Bogdan (1984). OBSERVACIÓN PARTICIAPANTE.


http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/reco
gida_observacion.pdf

Sampieri (2006), LAS ENTREVISTAS.


https://www.academia.edu/17874492/TECNICAS_DE_ENTERVISTA_E
_INTERROGATORIO

Sierra Bravo (2000), DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .


https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-
DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdf

Trueba Torre MB, Aizpeolea San Miguel ML, Pancorbo Hidalgo PL,
López Ortega J. Hepatitis, cirrosis y cáncer de hígado, entre otros. Hepatitis:
síntomas, tratamiento y todo lo que debes saber. 2018.
https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/hepatitis-sintomas-
tratamiento-y-todo-lo-que-debes-saber-DDIMPORT-057824/

Vilma, 2009..PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE


DATOS.
https://es.slideshare.net/fabiangustavo2014/tcnicas-y-procedimientos-
para-la-recoleccin-de-datos-e-informacin-6-78941967

59
6.4- Anexos

60

Potrebbero piacerti anche