Sei sulla pagina 1di 5

LA PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA:

CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL, ACADEMICA Y PROFESIONAL


NECESARIA PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL.

PRESENTADO A:

JEFFREY RICARDO JIMENEZ SILVA

PRESENTADO POR:

LINA MARIA ICOPO POLO

YURY LISET ARGUELLO RAMOS

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR UNIHUILA

MATERIA DE FILOSOFIA Y PEDAGOGIA SOCIAL

PEDAGOGIA INFANTIL

SEMESTRE III

AGRADO HUILA

2019
ENSAYO: LA PEDAGOGIA SOCIAL Y EDUCACION SOCIAL EN COLOMBIA:
CORRESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL, ACADEMICA Y PROFESIONAL
NECESARIA PARA LA TRANSFORMACION SOCIAL.

De acuerdo al artículo se puede evidenciar que este se solidifica a la idea de


profesionalizar la Educación Social como importante alternativa para responder a los
retos, dinámicas y necesidades actuales del contexto colombiano. Para desarrollar dicha
idea, primero se realiza una delimitación teórica y/o conceptual de la Educación Social
como objeto de estudio de la Pedagogía Social; luego, se abordan las potencialidades y
limitantes por los que esta atraviesa en el camino hacia su institucionalización.
Seguidamente, se presentan los diferentes ámbitos de intervención y principales
organismos intersectoriales y legislativos vinculados; y por último, se comparte la
propuesta que se consideraba más pertinente como programa académico de Educación
Social con énfasis y el conjunto de licenciaturas de campos socioeducativos aprobadas
por el Ministerio de Educación Nacional en el año 2016. En definitiva, resulta
imprescindible ahondar esfuerzos y corresponsabilidad para que las propuestas de este
tipo no solo se queden en el papel, sino que se solventen en la realidad, y se continúen
impulsando iniciativas que fomenten la Educación Social como elemento transformador
desde la acción socioeducativa.

Para continuar hay que se reconocer la deserción escolar como una problemática
que cada vez está en aumento especialmente en aquellas áreas rurales del estado
colombiano donde la extrema pobreza domina y no permite dar importancia al primer
acercamiento escolar de los niños pues prevalece un total desinterés por la inserción al
estudio lo que se asocia como causa de factores socioculturales, económicos, familiares,
pedagógico y personal. Así mismo, la existencia de factores que inciden negativamente
en la calidad, en la cobertura en el nivel de básica primaria en Colombia ha ido
aumentando, pero no es total garantía de la calidad educativa que los niños en estos
grados reciben. Hay algunos aspectos que obstaculizan las metas educativas propuestas
para terminar satisfactoriamente el ciclo escolar tales como: el uso de la lengua materna
como medio de comunicación y aprendizaje en el aula. De la misma manera, se refiere la
gran importancia que tiene este grado en la educación ya que en este grado es donde
logran desarrollan habilidades y destrezas en diferentes actividades que realizan dentro
del aula según Rodríguez (2007) complementa sobre la importancia de primer grado ya
que es la entrada del niño a la escuela constituyéndose en un momento fundamental de
su vida, iniciando el proceso de desarrollo de habilidades dentro de su aprendizaje
sistemático de las ciencias, comenzando una actividad seria y responsable: el estudio,
que durante toda la vida escolar va a constituir la actividad fundamental.

Según Itzel (1999) expone que el periodo escolar del grado primero y los demás
grados de escolaridad van más allá de la adquisición del conocimiento de algunas
asignaturas es donde se ayuda a la adaptabilidad del niño en su formación integral
porque la educación primaria y secundaria es importante en la vida de las personas, es
decir que se forman para toda la vida, los hábitos, las habilidades y actitudes, lo cual es
fundamental, pues les difunden y fomentan en los niños valores como la responsabilidad,
el respeto al trabajo, a los demás y sobre todo, a sí mismos el ambiente familiar. Por otra
parte, la deserción escolar es aquella situación donde un estudiante no puede culminar
exitosamente el año escolar aludiendo a lo reconocido en una investigación por Ander
(2008) las niñas son las que resultan más afectadas por el problema, de deserción escolar
principalmente las mujeres mayas no pueden finalizar la escuela primaria debido a la
pobreza, la carga de trabajo doméstico y las barreras culturales. Por otro lado Cárdenas
(2005) argumenta que la deserción escolar es un problema educativo que afecta a los
jóvenes y niños que asisten a la escuela, interrumpiendo sus estudios y dejan de asistir a
las aulas escolares para completar su desarrollo y preparación académica, trayendo como
consecuencias el fracaso escolar. Así mismo Rojas (2008) afirma que la deserción escolar
es un problema educativo que afecta al desarrollo de los estudiantes desertores como
también a la sociedad. Las causas más comunes de la deserción escolar en estudiantes
de primer grado de primaria en las escuelas de Colombia están asociados a lo
anteriormente expuesto por lo que los docentes deben establecer e implementar
estrategias que reduzcan este fenómeno, comprender desde la magnitud de la inequidad
educativa cual es el resultado de la suma de varios factores como son la pobreza, el
género, el idiota, la preferencia religiosa, la pertenecía étnica, las discapacidades, la
interacción entre estos factores aumenta el problema con respecto a esta situación; se
conoce la existencia de muchos niños y jóvenes que su aprendizaje se ve
obstaculizado, “ya sea porque están excluidos de la educación o porque reciben una de
menor calidad que redunda en inferiores resultados de aprendizaje’’ Biesta, G, 2014.

En otras palabras, El docente tiene la capacidad de despertar en el niño


creatividad, motivar para que pueda desarrollar sus habilidades intelectuales y destrezas
así mismo la autonomía, iniciativa y liderazgo que ayudan al niño (a) a establecer
conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar
soluciones. De esta manera, se resalta que las competencias básicas del docente como
profesional de educación es valorar la visión, el saber y los talentos de sus niños para
tener la plena seguridad de que conoce en forma próxima y personal del niño, y mejorar
su cumplimiento como profesional. Supone tener disposición y habilidad para identificar la
visión de los niños, esta empatía es pieza fundamental para crear vínculos de confianza,
seguridad en los alumnos e innovar estrategias de aprendizajes que impacte de forma
positiva en el rendimiento académico. (Pedro Rosario, 2003). Concretamente, es
fundamental para la ejecución, aplicación de las políticas públicas en el mejoramiento
continuo de la calidad de la educación con el fin de buscar que reduzcan las barreras al
aprendizaje y proporcionen fuertes apoyos de aprendizaje para alcanzar las necesidades
de todos los aprendices. También ayudarán a los educadores a evaluar desde esta
perspectiva las metas de los currículos, los medios, los materiales, los métodos y las
formas de evaluar que existen o pudieran desarrollarse bajo la normatividad vigente. La
complejidad educativa, formativa y socioeducativa actual en Colombia, y en el mundo,
suponen una apertura académica y comunitaria a los nuevos retos sociales dentro de las
lógicas que la política pública vislumbra para un país con infinidad de retos que apuntan a
la transformación social. Del Pozo, F. J. (2013).

Actualmente, dentro de los cambios emergentes que el Estado asume y


representa para la comunidad latinoamericana en el mundo, la Educación se convierte en
una necesidad, una respuesta y un fundamento esencial en las dinámicas de construcción
y reconstrucción de ciudadanía, igualdad, paz, equidad y bienestar social en una sociedad
de conflicto que aspira al cercano y esperado postconflicto (Gobierno de Colombia, 2015),
entre otras necesidades y fenómenos de progreso social. Para ello, Colombia se
encuentra con el gran reto –como otros países latinoamericanos–, de fortalecer
académicamente la Pedagogía social; así como de la profesionalización de la respuesta
socioeducativa, que pasa por el desarrollo de las carreras de perfil socioeducativo desde
el fundamento pedagógico y no principalmente asistencial, socio-jurídico o psicológico.

En la medida en que se consoliden e impulsen lineamientos y normativas


educativas que apoyen las carreras académicas, tanto de pregrado como postgrado,
relacionados con este campo disciplinar; será posible construir sociedades más
democráticas comprometidas con la transformación de la realidad actual y una
construcción de cultura de Paz en un futuro incierto, pero esperanzador. De esta manera,
las licenciaturas de los diversos campos de la Educación social como profesión,
posibilitarán la formación de educadores sociales (comunitarios, de adultos, rurales,
etnoeducadores, etc.) capaces de mejorar la calidad de vida en toda su diversidad,
favorecer el desarrollo integral de los diferentes nichos poblacionales, lograr un equilibrio
para gestar un entorno incluyente y equitativo, desde un marco de derechos y deberes de
los niños y niñas de Colombia. Si bien la Educación Social y la Pedagogía Social se han
venido asentando e impulsando progresivamente en Colombia, es necesario que los
agentes corresponsables como el Estado, la Academia y los miembros de la Sociedad se
comprometan con el lento pero fructífero proceso hacia una mayor profesionalización e
institucionalización de la misma como área de estudio y carrera profesional. Desde esta
perspectiva, Hurtado (2010, p. 133) afirma que: «En nuestras manos está crear líneas de
investigación en Colombia con la educación social, jalonada desde la pedagogía social o
aportar a que se creen licenciaturas».
BIBLIOGRAFIA

Del Pozo Serrano, F. J., & Astorga Acevedo, C. M. (2018). La Pedagogía Social y
Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional
necesaria para la Transformación Social. Foro de Educación, 16(24), 167-191. doi:
http://dx.doi.org/10.14516/fde.477

https://construcciondelmarcoteorio.blogspot.com/2018/

Cárdenas, S. (2005). Deserción Escolar. Esperanza para la familia, A.C. Monterrey.


Recuperado de:http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/elibros_internet/55796.pdf

Potrebbero piacerti anche