Sei sulla pagina 1di 14

Recurrencia semántica de las palabras “yara” y “causa”

*Autores…………

Trujillo- Perú

Resumen

Palabras clave
INTRODUCCIÓN

La lengua es un código que no es estático. Es decir, a través del tiempo varía en cuanto su
uso, significado, estructuras no sólo gramaticales sino también fonéticas. De igual manera,
estos cambios se dan por medio de la interacción social entre individuos que comparten o
simplemente están en el mismo entorno, comunidad o sociedad. Igualmente, la sociedad es un
espacio de gran importancia para todo individuo, puesto que es allí donde se manifiesta todo
tipo de transformaciones y modificaciones, pues el individuo hace de la lengua una herramienta
flexible, es decir toma y omite todo elemento que pueda mejorar, caracterizar e innovar su
discurso. Castro (2009).

La historia de la jerga tiene implicaciones en la utilización contemporánea. En el pasado, la


jerga era considerada un fenómeno desdeñable de las periferias de la sociedad. Benbenek
facilitaba la identificación entre ladrones y otros criminales. Por lo tanto, los primeros
compendios lexicográficos de la jerga vinieron de la corte durante los juicios. La jerga no fue
estudiada en la sociología ni en otros campos debido a la percepción de que es ilegítima, una
marca que persiste aún hoy en día en la sociedad. Zoltan, citado por Castro (2009).

Sin duda alguna el lenguaje oral es un instrumento innato del ser humano, el cual por años
ha ido tomando diferentes cambios de acuerdo a la época y a la sociedad, quien toma un papel
importante en la lengua, ya que la gran influencia de la lengua se percibe por la sociedad y el
entorno en el que está insertada. Citando a Labov1 (1964) nos dice:

“es mediante el entorno que, en los primeros años, bajo la intervención de padres y
familiares, se aprende la gramática básica, posteriormente se adquiere el castellano,
por influencia de amigos y compañeros de estudios, entre los 14 y 15 años se desarrolla
la percepción social, la cual requiere contactos sociales de distinta naturaleza
(familiares, vecinos y amigos) y así sustancialmente se obtienen recursos lingüísticos,
hasta llegar a la edad adulta…”

Es sabido que durante los últimos años se ha innovado muchas cosas y la tecnología es una
herramienta al alcance de todos, sumando el hecho que los medios de comunicación influencian
de manera abismal en la comunicación interpersonal de los jóvenes, por lo cual estos chicos
van imitando o creando nuevas palabras que hagan de su vida mucho más práctica y fácil.

Hablar de lenguaje y sociedad es hacer referencia a dos conceptos relacionados entre sí y


que tienen como eje central al hombre social, quien construye actos de habla sobre su
experiencia del mundo. El lenguaje es lo que diferencia al ser humano con el animal, ya que
tiene la capacidad de crear interacciones comunicativas a través de códigos verbales y no
verbales, permitiendo de esta forma adoptar nuevos pensamientos y estilos de vida en cuanto a
lo cultural, creencias y valores, como bien lo menciona M.A.K Halliday2 “la existencia del
lenguaje implica la existencia del hombre social”.

Es así que uno no puede desarrollar el lenguaje sino es en un entorno social. Según el
lingüista suizo Ferdinand de Saussure3 “la lengua es un hecho social debido a que es un sistema
convencional adquirido por los individuos en la convivencia”.

En síntesis, la finalidad de este trabajo de investigación es mostrar ejemplos experimentales


de estudiantes entre 14 a 16 años, quienes hacen uso de términos utilizados en nuestro país,
pero a pesar que tiene varias acepciones, lo utilizan en el campo del lenguaje optativo, el cual
es la jerga.
LAS JERGAS JUVENILES

Son modos de hablar, que no se encuentra en una variedad idiomática. Sino, son una
desviación intencionada y no espontáneamente lograda de la lengua.

Eugenio Coseriu de la Universidad de Tubingen menciona lo siguiente “Las jergas juveniles


son la muestra del eterno y renovado conflicto entre generaciones, de la pura actitud de
despreciar lo viejo y apreciar lo nuevo”. Quiere decir que el adolescente en su afán de buscar
innovaciones, se encuentra en un constante cambio lingüístico que vaya acorde a su edad y al
tiempo en el cual vive.

Ramirez (1996) en su obra Estructura y funcionamiento del lenguaje afirma lo siguiente: La


jerga o argot es la lengua secreta, esotérica del hampa, constituye un caso extremo de lengua
especial que alcanza su mayor desarrollo entre maleantes, mendigos, vagabundos y prostitutas
como medio de comunicación acerca de cosas y hechos que deben mantenerse en secreto y
ocultos a un tercero. Su carácter secreto y cerrado es, precisamente, su diferencia con las
lenguas profesionales que son lenguas abiertas. (p.148)

Este autor nos da a entender que define a la jerga como un lenguaje delincuencial, utilizado
en las zonas más peligrosas de la sociedad, por gente que no ha cultivado valores y lleva una
vida que es cuestionada por el resto de la población.

Casado Velarde (1988) entiende como jerga juvenil como el conjunto de fenómenos
lingüísticos – la mayor parte de ellos relativos al léxico -, que caracterizan la manera de hablar
de amplios sectores juveniles, con vistas a manifestar la solidaridad de edad y o de grupo.
Tanto es la solidaridad que muchos grupos de jóvenes copian el lenguaje de otros grupos
juveniles y lo incorporan a ellos, sin importar que el sector sea de zonas marginales; por cual
los grupos delictivos no son muy ajenos a los grupos de adolescentes colegiales.

San Martín (1998) la jerga se considera como un lenguaje que se presenta en los diversos
sectores de la sociedad, y que actúa de acuerdo a las actividades que realiza cada miembro de
ese sector, así mismo, menciona tipos de jerga, una para la gente dedicada a oficios y otro para
personas que ejercen una carrera profesional.

De acuerdo a Camacho (2009):


La jerga es una modalidad lingüística especial de un determinado grupo social o profesional
cuyos hablantes usan solo en cuantos miembros de ese grupo. Es un lenguaje particular y
familiar que utilizan entre sí los integrantes de un cierto grupo social. Esta especie de dialecto
puede resultar difícil de entender para aquellos que no forman parte de la mencionada
comunidad (p.72)
Camacho coincide con San Martín al decir que la jerga se manifiesta en determinado grupo, y
que solo los integrantes de este pueden comprender, si alguien externo ingresa, le será difícil
comprender y adaptarse a ellos.
Vicuña (1910) menciona que: “La jerga es una extensión de la lengua en común, que solo tiene
variación léxica, más no variación gramatical” (p.3). Nos da a entender que presenta una
variación en la significación común, ya que le da a algunas palabras un significado diferente,
sin cambiar el significante.

De acuerdo a Miranda (1998):


Hay jergas que surgen por cuestiones geográficas y que, con el tiempo, pueden pasar a formar
parte de un dialecto regional. No hay intención, en este caso, de ocultar el significado de las
palabras, sino que surgen a partir del sentido de pertenencia y la intención de diferenciarse de
otros grupos (p. 263)

De esta manera nos vamos acercando a una definición más clara de lo que es jerga, podemos
decir que es un lenguaje propio utilizado por individuos que pertenecen a un grupo en
específico, donde comparten algo en común, y que utilizan un lenguaje que contiene ciertas
variaciones lingüísticas, pero lo hacen para diferenciarse del resto y tener algo con qué sentirse
verdaderamente identificados.

Así mismo se puede observar en las jergas, el uso de palabras con significados diferentes del
uso oficial y con un matiz humorístico, metafórico e irónico. Además, esto demuestra que los
jóvenes se encuentran con mayor empeño creativo que los adultos para crear acepciones nuevas
a los términos ya establecidos, pese a que al principio pueda sonar extraño, con el tiempo se
hace común y todos los jóvenes lo están haciendo propio de su hablar diario.

En conclusión, la globalización ha ocasionado que en la actualidad las necesidades se tornen


alrededor de la moda, la tecnología, la música, los diferentes medios de comunicación, la
sexualidad, etc. y todo va dirigido hacia el adolescente o joven, quien se encuentra con todas
las ganas de probar lo nuevo y tener nuevas experiencias. Por lo cual el lenguaje no se queda
estancado en una cierta época, sino que evoluciona constantemente -he ahí que el diccionario
de la RAE va adquiriendo cada año términos nuevos por el uso constante de ellos-, a tal grado
que se habla de lenguaje juvenil con características ya establecidas en una identidad lingüística.
ANÁLISIS SEMÁNTICO DE LA PALABRA “CAUSA”

La palabra “causa”, según la RAE tiene como acepción “Aquello que se considera como
fundamento u origen de algo” por ejemplo si una persona se encuentra jugando fútbol y como
consecuencia de una caída se fractura el brazo; “motivo o razón para obrar”, cada acción tiene
una influencia; si quiero terminar el ciclo académico exitosamente, debo hacer mi trabajo de
investigación; la causa de que yo haga el trabajo de investigación es querer terminar el ciclo
académico exitosamente. También el término causa es utilizado como un plato típico peruano
hecho a base de “puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechugas y aceitunas,
que se come frío.

En la investigación realizada, la mayoría de los entrevistados acertaron que la palabra causa


ejerce una acepción a la amistad, en específico para referirse a un amigo muy cercano que se
tiene mucha confianza.

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CODIGO


01 “GUSTAVO RIES” G.R Por orden de estudiante I-G.R-01
1.
02 “GUSTAVO RIES” G.R Por orden de estudiante I-G.R-02
03 “GUSTAVO RIES” G.R Por orden de estudiante I-G.R-03
04 “GUSTAVO RIES” G.R Por orden de estudiante I-G.R-04
Habla causa. I-G.R-01

2. Él es mi causa. I.G.R-04

Sin embargo, en el enunciado 1 podemos ver que a causa se le antepone el verbo “habla”, es
un llamado a que “causa” hable. Basándonos a las acepciones de la RAE, nos daremos con la
sorpresa que no encajan en la oración, pues es imposible pedirle a un plato alimenticio que nos
hable, lo mismo pasa con la otra acepción, acá “causa” no se alude a un motivo o al origen de
algo, por lo tanto, se entiende que se está refiriendo a un ser vivo con la capacidad de hablar
dado que la función que cumple en la oración es la de sustantivo.

Observemos ahora la oración 2; “causa”, junto a “mi”, ahora cumple la función de MD –


SN; es un objeto que bien puede encajar con las acepciones de la RAE, pero lo curioso está en
el sujeto y verbo de la oración: “Él es”, un pronombre personal en tercera persona y el verbo
“es” confirma que causa tiene referencia a una persona. Ahora, a los entrevistados (2 y 4) se
les preguntó el significado de “causa” en la oración que ellos mismos formularon, definiendo
a la palabra, coincidentemente, como “amigo”.

3. Habla pe' causa, ¿cómo estás? I-G.R-02

4. Oye causa, ¿puedes venir acá? I-G.R-03

Como vemos en las oraciones 3 y 4 causa desempeña la función de sustantivo y de núcleo


del sujeto, en la oración 3 se puede observar mejor en su estructura profunda:

E.P: ¿cómo estás causa?

Como decíamos antes, en las oraciones anteriores, “causa” cumple la función de sustantivo,
pero uno animado el cual tiene la habilidad de hablar y desplazarse de un lugar a otro, no
encajando con las acepciones anteriores, pero sí con las definiciones de los entrevistados
(amigo).

5. Causa, amigo, ven.

Esta oración es la que nos revela el significado de causa en este contexto. La presencia de la
coma apositiva nos indica que otra manera de nombrar a “causa” es “amigo”.

Entonces como vemos, la relación entre causa y amigo es nula para la RAE, pero en el
contexto social, “causa” ha tomado el significado de amigo, convirtiéndose en su sinónimo
como hemos podido ver hasta ahora.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LA PALABRA “YARA”

La jerga responde a una serie de distintos aspectos que hacen posible la reproducción de
algunas variantes de manera general. Ya sea el género, la educación, ubicación geográfica,
estatus social, entre otros. De esta manera, un grupo cultural logra crear su propio vocabulario
para diferenciarse de los demás. En especial, los adolescentes que buscan cambiar su
vocabulario de los adultos.

Sánchez y Ramírez (2011) manifiestan que la jerga juvenil “da cohesión de grupo y,
principalmente, que sirve como medio de aprehensión de su cultura” (p. 93). Este tipo de
lenguaje, continúan los autores, es una señal de rebeldía y contraculturalidad de parte de los y
las jóvenes. La jerga, por tanto, “responde a un medio expresivo que da identidad y define a un
grupo o comunidad lingüística” (Sánchez y Ramírez, 2011: 93). Podemos decir entonces que
estamos ante un fenómeno muy particular que pone en manifiesto la rebeldía adolescente y que
esta hace uso del lenguaje para oponerse, de cierta manera, a las normas establecidas y que en
parte ellos y ellas sienten que le son impuestas por los adultos.

En este caso se usará dos acepciones sobre la palabra “yara”. Ya que, en la investigación
realizada la mayoría de los entrevistados acertaron en darle el mismo sentido.

La primera acepción que se recogió fue de enojo. Por tanto, decimos que, en este sentido, la
palabra yara hace referencia a una expresión que se utiliza para reflejar molestia o enojo cuando
algo no sale bien o cuando otra persona hace lo contrario a lo que se le pide.

La segunda acepción fue de asombro. Decimos que, de esta manera se utiliza la palabra yara
cuando algo sorprende a una persona o pasa algo que no se esperaba.
N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO
01 LOS PINOS P Por orden de estudiante I-P-01
02 LOS PINOS P Por orden de estudiante I-P-02
03 LOS PINOS P Por orden de estudiante I-P-03
04 LOS PINOS P Por orden de estudiante I-P-04
05 LOS PINOS P Por orden de estudiante I-P-05

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO


01 SAN NICOLAS SN Por orden de estudiante I-SN-01
02 SAN NICOLAS SN Por orden de estudiante I-SN-02
03 SAN NICOLAS SN Por orden de estudiante I-SN-03
04 SAN NICOLAS SN Por orden de estudiante I-SN-04
05 SAN NICOLAS SN Por orden de estudiante I-SN-05

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO


01 REPÚBLICA DE RP Por orden de estudiante I-RP -01
PANAMÁ
02 REPÚBLICA DE RP Por orden de estudiante I-RP -02
PANAMÁ
03 REPÚBLICA DE RP Por orden de estudiante I-RP -03
PANAMÁ
04 REPÚBLICA DE RP Por orden de estudiante I-RP-04
PANAMÁ
05 REPÚBLICA DE RP Por orden de estudiante I-RP-05
PANAMÁ
N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO
01 CARLOS MANUEL COX CMCR Por orden de estudiante I-CMCR-01
ROSSE
02 CARLOS MANUEL COX CMCR Por orden de estudiante I-CMCR-02
ROSSE
03 CARLOS MANUEL COX CMCR Por orden de estudiante I-CMCR-03
N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO
ROSSE
01 JOSE OLAYA J.O Por orden de estudiante I-J.O-01
04 CARLOS MANUEL COX CMCR Por orden de estudiante I-CMCR-04
02 JOSE OLAYA J.O Por orden de estudiante I-J.O-02
ROSSE
03 JOSE OLAYA J.O Por orden de estudiante I-J.O-03
05 CARLOS MANUEL COX CMCR Por orden de estudiante I-CMCR-05
04 JOSE OLAYA J.O Por orden de estudiante I-J.O-04
ROSSE
05 JOSE OLAYA J.O Por orden de estudiante I-J.O-05

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CODIGO


01 LIZARZABURO L Por orden de estudiante I-L-01
02 LIZARZABURO L Por orden de estudiante I-L-02
03 LIZARZABURO L Por orden de estudiante I-L-03
04 LIZARZABURO L Por orden de estudiante I-L-04
05 LIZARZABURO L Por orden de estudiante I-L-05

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CODIGO


01 JOSÉ CARLOS J.C.M Por orden de estudiante I-JCM-01
MARÍATEGUI
02 JOSÉ CARLOS J.C.M Por orden de estudiante I-JCM-02
MARÍATEGUI
03 JOSÉ CARLOS J.C.M Por orden de estudiante I-JCM-03
MARÍATEGUI
04 JOSÉ CARLOS J.C.M Por orden de estudiante I-JCM-04
MARÍATEGUI
05 JOSÉ CARLOS J.C.M Por orden de estudiante I-JCM-05
MARÍATEGUI

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CODIGO


01 JOSÉ DE SAN MARTÍN J.S. M Por orden de estudiante I-JSM-01
02 JOSÉ DE SAN MARTÍN J.S.M Por orden de estudiante I-JSM-02
03 JOSÉ DE SAN MARTÍN J.S.M Por orden de estudiante I-JSM-03
04 JOSÉ DE SAN MARTÍN J.S.M Por orden de estudiante I-JSM-04
05 JOSÉ DE SAN MARTÍN J.S.M Por orden de estudiante I-JSM-05

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO


01 DEÁN SAAVEDRA DS Por orden de I-DS-01
estudiante
02 DEÁN SAAVEDRA DS Por orden de I-DS-02
estudiante
03 DEÁN SAAVEDRA DS Por orden de I-DS-03
estudiante
04 DEÁN SAAVEDRA DS Por orden de I-DS-04
estudiante
05 DEÁN SAAVEDRA DS Por orden de I-DS-05
estudiante

N° I.E SIGLAS N° INFORMANTE CÓDIGO


01 JOSÉ ANTONIO JAE Por orden de I-JAE-01
ENCINAS estudiante
02 JOSÉ ANTONIO JAE Por orden de I-JAE-02
ENCINAS estudiante
03 JOSÉ ANTONIO JAE Por orden de I-JAE-03
ENCINAS estudiante
04 JOSÉ ANTONIO JAE Por orden de I-JAE-04
ENCINAS estudiante
05 JOSÉ ANTONIO JAE Por orden de I-JAE-05
ENCINAS estudiante

Casos de enojo:

a) Yara por qué me empujas. (I-F.L-01)

b) Yara contigo amiga no me dejas en paz. (I- C.M.C.R- 05)

c) Yara no cantes esa canción porque no me gusta. (I- J.S. M- 01)

Casos de asombro:

a) Yara me encontré diez soles (I- S.N- 05)

b) Yara ese carro (I- J.A.E- 02)

c) Huy yara mira ve (I-P- 04)

Morfológicamente la palabra yara es una interjección que no presenta género ni número, por
lo tanto, es una palabra invariable y que no tiene una función sintáctica en la oración.
Generalmente, expresa una impresión súbita de enojo o asombro en los interlocutores, como
se puede evidenciar en los casos anteriores.

En el enunciado a) del caso de enojo; proferido por el informante de la primera Institución


Educativa, la expresión implica una suerte de incomodidad.

En el enunciado b) del caso de enojo; la expresión “yara contigo” estas dos palabras juntas
indican una cercanía en los interlocutores, es muy frecuente escuchar el uso de estas dos
palabras en varios contextos. Por ejemplo, en este caso, puede ser la insistencia de alguien en
pedirle un favor a otro, lo que termina resultando en una gran molestia. La mayoría de las
personas solemos incomodarnos cuando alguien está interfiriendo en nuestra tranquilidad, ya
que como todo ser humano se siente atado a algo.

El enunciado c) del caso de enojo; la expresión manifiesta una suerte de disgusto por el hecho
de escuchar una música que le causa incomodidad, lo cual es transmitido inmediatamente a una
persona con quien se tiene confianza. Él infórmate utiliza la palabra “Yara” como una manera
de enfatizar su sentido de enojo; cuando escucha una música que no le gusta, de manera que
esto no es común de darse, por eso le dice a su amiga o compañera que no cante esa canción.

En el enunciado a) del caso de asombro; la expresión implica una suerte de sorpresa por el
hecho de haber encontrado 10 soles, ya que dicho acontecimiento no es común. Él infórmate
utiliza la palabra “Yara” como una manera de enfatizar su sentido de asombro, ya que en el
contexto en el que se desenvuelve, la expresión es válida y entendible.

Para Bajtín;(2011, citado en Grzincich) El enunciado, su estilo y su composición se


determinan por el aspecto temático (del objeto y del sentido) y por el momento expresivo, es
decir, por la actitud valorativa, subjetiva y evaluadora del hablante con respecto al contenido
semántico de su propio enunciado.

El enunciado b) del caso de asombro; la expresión implica una actitud de emoción o asombro
por el hecho de haber visto un carro bonito o que les llama la atención, ya que pueden haber
visto muchos modelos de carros, pero utilizan la palabra “yara” cuando encuentran o ven un
modelo de carro que más les agrade.

En el enunciado c) del caso de asombro; la expresión da a entender sorpresa ante un hecho


desafortunado e inesperado que incluso es transmitido inmediatamente a una persona con quien
se tiene confianza (la expresión esta en segunda persona y en singular). La palabra “Yara”
enfatiza la expresión de asombro que siente el informante cuando ve que ocurre algo malo a
otra persona y no es común que pase; por eso anima a su compañía, con quien tiene una relación
cercana, que también observe.

Seco (1999, citado por Bernardi, 2014, p. 42) […] afirma “la interjección, aunque no
desempeñe ningún papel en la oración, esta agregada a ella y le añade sus contenidos
expresivos.”
Referencias bibliográficas

Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica,
1982.

LABOV, William. Principios del cambio lingüístico. Madrid: Gredos, 1996. p104

Casado Velarde, M. (1988), Lenguaje y cultura. La etnolingüística, Autores: María Angeles


Calero Fernández, Localización: Sintagma: Revista de lingüística, ISSN 0214-9141, Vol. 3,
1991, págs. 91-93.

Sánchez, V y Ramírez, N. 2008. Aspectos morfológicos y cambios de forma en la creación


léxica de la jerga de la Sede Guanacaste, Universidad de Costa Rica. Revista Káñina, 32 (2):
93-100. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/ index.php/kanina/article/view/4113/3939

Potrebbero piacerti anche