Sei sulla pagina 1di 23

INTERACCIÓN DE FÁRMACOS

Docente: Murrugarra Abanto, Salomón


Alumnos: Effio Paredes, Angelo Giuseppe
Guevara Lynch, Axel Steven
Huamán Medina, Kevin Arnold
Ciclo: 6to
Curso: Farmacología

CAJAMARCA-2019
INTERACCIÓN DE FÁRMACOS

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO
2.1.DIAZEPAM
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Grupo farmacoterapéutico: derivados de la benzodiazepina, código


ATC: N05BA01. Diazepam es un tranquilizante benzodiazepínico con efectos
ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes y anticonvulsivantes que facilita la acción
del ácido gamma-aminobutírico (GABA), neurotransmisor inhibitorio más
importante del cerebro.

Propiedades farmacocinéticas

Absorción: Diazepam se absorbe rápida y totalmente en el tracto


gastrointestinal, alcanzando la máxima concentración plasmática a los 30-90
minutos tras la administración oral.

Distribución: Diazepam y sus metabolitos se unen intensamente a las


proteínas del plasma (diazepam: 98%). Diazepam y sus metabolitos atraviesan la
barrera hematoencefálica y la placenta y su concentración en la leche materna es
aproximadamente una décima parte de la del plasma materno. El volumen de
distribución alcanza 0,8- 1,0 l/Kg en estado de equilibrio. La semivida de
distribución llega hasta 3 horas.

Metabolismo o Biotransformación: Diazepam se metaboliza


fundamentalmente hacia metabolitos con actividad farmacológica como
Ndesmetildiazepam, temazepam y oxazepam. El metabolismo oxidativo de
diazepam está mediado por las isoenzimas CYP3A y CYP2C19. Oxazepam y
temazepam además se conjugan con el ácido glucurónico.
Eliminación: La concentración plasmática de diazepam decae de manera
bifásica en el tiempo cuando se administra por vía oral: se observa una fase inicial
de distribución rápida y extensa que se continúa con otra de eliminación terminal
prolongada (semivida de hasta 48 horas). La semivida de eliminación del
metabolito activo Ndesmetildiazepam llega hasta 100 horas. Diazepam y sus
metabolitos se excretan fundamentalmente en la orina, sobre todo en forma
conjugada. El aclaramiento de diazepam es de 20-30 ml/min.

INTERACCIONES:

Interacción farmacocinética fármaco-fármaco

El metabolismo oxidativo de diazepam, que conduce a la formación de N-


desmetildiazepam, 3- hidroxidiazepam (temazepam) y oxazepam, está mediado
por las isoenzimas CYP2C19 y CYP3A del citocromo P450. Un estudio in vitro
muestra que la isoforma CYP3A es la que principalmente lleva a cabo la reacción
de hidroxilación, mientras que la N-desmetilación está mediada tanto por CYP3A
como por CYP2C19. Los resultados de estudios in vivo realizados en humanos
voluntarios han confirmado las observaciones in vitro. En consecuencia, sustratos
que son moduladores de CYP3A y/o CYP2C19, pueden 5 de 10 alterar la
farmacocinética de diazepam. Medicamentos como cimetidina, ketoconazol,
fluvoxamina, fluoxetina y omeprazol, que son inhibidores de CYP3A o
CYP2C19, pueden ocasionar una sedación más intensa y duradera. Existen
también estudios que señalan que diazepam modifica la eliminación metabólica
de la fenitoína. Los compuestos que inhiben ciertos enzimas hepáticos
(particularmente el citocromo P450) pueden potenciar la actividad de las
benzodiazepinas. En menor grado, esto también es aplicable a aquellas
benzodiazepinas que se metabolizan exclusivamente por conjugación. La
cisaprida produce un aumento transitorio del efecto sedativo de diazepam, lo que
aumenta el riesgo de somnolencia debido a una rápida absorción.

Interacción farmacodinámica fármaco-fármaco

Se puede producir una potenciación de los efectos sobre la sedación, la


respiración y la hemodinamia cuando se administra diazepam de forma
concomitante con depresores del SNC tales como antipsicóticos (neurolépticos),
hipnóticos, ansiolíticos/sedantes, antidepresivos, analgésicos narcóticos,
antiepilépticos, anestésicos y antihistamínicos sedantes o alcohol. En el caso de
los analgésicos narcóticos también se puede producir un aumento de la sensación
de euforia, lo que puede incrementar la dependencia psíquica. El efecto sedante
puede potenciarse cuando se administra el producto en combinación con alcohol,
lo que puede afectar a la capacidad de conducir o utilizar maquinaria.

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes son fatiga, somnolencia y debilidad


muscular y están generalmente relacionadas con la dosis. Estos fenómenos se
producen mayoritariamente al comienzo del tratamiento y generalmente
desaparecen con la administración continuada.

Trastornos del sistema nervioso: Ataxia, disartria, pronunciación


alterada del habla, cefalea, temblor, mareo. Puede aparecer amnesia anterógrada
a dosis terapéuticas, aumentando el riesgo de aparición de esta reacción a dosis
más altas. Los efectos amnésicos pueden asociarse conductas inadecuadas.

Trastornos psiquiátricos: Se han descrito reacciones paradójicas como


intranquilidad, agitación, irritabilidad, agresividad, delirio, ataques de ira,
pesadillas, alucinaciones, psicosis, comportamiento anormal y otras alteraciones
de la conducta con la administración de benzodiazepinas. Si esto ocurriese, se
debería discontinuar el tratamiento. Estas reacciones son más probables que
aparezcan en población pediátrica y en pacientes de edad avanzada. Además, se
ha observado confusión, pasividad emocional, deterioro del estado de alerta,
depresión, aumento o disminución de la libido.

Dependencia: La administración continuada del producto (incluso a dosis


terapéuticas) puede conducir al desarrollo de dependencia física: la supresión del
tratamiento puede conducir al desarrollo de fenómenos de retirada o rebote.

Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de


procedimientos terapéuticos: Se han observado casos de caídas y fracturas en
pacientes que toman benzodiacepinas. El riesgo de esta reacción adversa es mayor
en aquellos pacientes que tomen concomitantemente otros medicamentos sedantes
(incluyendo bebidas alcohólicas) y en los pacientes de edad avanzada.
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, sequedad de boca o
hipersalivación, estreñimiento y otras alteraciones gastrointestinales.

Trastornos oculares: Diplopía, visión borrosa.

Trastornos vasculares: Hipotensión, depresión circulatoria.

Exploraciones complementarias: Frecuencia cardiaca irregular, muy raramente


aumento de transaminasas y aumento de la fosfatasa alcalina sanguínea.

Trastornos renales y urinarios: Incontinencia, retención urinaria. 7 de 10

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Las reacciones cutáneas más


frecuentes son rash, urticaria, prurito, rash eritematoso. La mayoría de los casos
no fueron graves. En la mayoría de los casos asociados con reacciones cutáneas
graves (síndrome de Stevens-Johnson, Necrólisis Epidérmica Tóxica y Eritema
Multiforme), la medicación concomitante y los pacientes con estado general
deteriorado se consideraron factores de confusión importantes.

Trastornos del oído y del laberinto: Vértigo.

Trastornos cardiacos: Insuficiencia cardiaca, incluido parada cardiaca.

Trastornos hepatobiliares: Muy raramente ictericia.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Depresión respiratoria,


incluido insuficiencia respiratoria.

2.2. ADRENALINA
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS
Propiedades farmacodinámicas
La epinefrina (adrenalina) es una amina simpaticomimética. Tiene actividad
vasoconstrictora, inotropa y cronotropa positiva, broncodilatadora e
hiperglucemiante. La adrenalina actúa a través de la unión a sus receptores (α y β)
sobre gran cantidad de sistemas del organismo: a nivel cardiovascular, bronquial,
gastrointestinal, renal, uterino, ocular, sobre el sistema nervioso, el metabolismo
y la composición sanguínea. Aunque algunas de estas acciones no tengan
aplicación terapéutica, deben tenerse en cuenta ya que pueden estar relacionadas
con la aparición de efectos adversos.
Acciones a nivel cardiovascular: Los efectos dependen de la vía de
administración y de la dosis.

Efectos sobre la presión sanguínea: La adrenalina provoca un aumento en la


presión sanguínea debido a sus acciones inotropa positiva, cronotropa positiva y
vasoconstrictora. Dosis bajas de adrenalina (0.1 μg/kg) pueden producir un
descenso en la presión arterial, debido que los receptores β2, que provocan
vasodilatación, son los más sensibles a la adrenalina. El pulso en un primer
momento se acelera, pero a medida que aumenta la presión sanguínea disminuye
por la descarga vagal compensatoria.

Efectos vasculares: La adrenalina provoca vasoconstricción principalmente a


nivel de los esfínteres pre- capilares y de las arteriolas de menor calibre, aunque
también afecta a las venas y las grandes arterias. La administración de adrenalina
disminuye el flujo sanguíneo cutáneo.
Efectos cardiacos: La adrenalina es un estimulante cardiaco muy potente. Actúa
directamente sobre los receptores β1 del miocardio, aumentando la frecuencia
cardiaca y el ritmo. El miocardio es más excitable, la sístole es más corta y la
contracción cardiaca se produce con mayor fuerza, el rendimiento cardiaco
aumenta y el trabajo del corazón y su consumo de oxígeno también se incrementan
de forma pronunciada. Por otra parte, la adrenalina produce un incremento en la
circulación coronaria.
Acción a nivel bronquial: La adrenalina actúa sobre los receptores β2,
provocando una relajación del músculo liso, y sobre los receptores α, contrayendo
los vasos de la mucosa bronquial, con lo que disminuye la congestión y el edema.
La adrenalina actúa via AMP cíclico, que activa una cadena de quinasas, e
inhibiendo de la desgranulación de los mastocitos.
Acción a nivel del tracto gastrointestinal: Las catecolaminas poseen acciones
depresoras sobre la musculatura gastrointestinal (efectos β1 y α.)
Acción a nivel del riñón y tracto urinario: La adrenalina provoca una reducción
intensa del caudal sanguíneo renal (vasoconstricción de las arteriolas aferentes y
eferentes glomerulares, efecto α), mientras que el volumen del filtrado glomerular
no se modifica. El volumen urinario por lo general no se modifica. La adrenalina
relaja la musculatura vesical (detrusor) y contrae el esfínter, por lo que puede
contribuir a la retención de orina en la vejiga.
Acción a nivel del útero: Durante el último mes de gestación y en el momento
del parto, la adrenalina inhibe el tono uterino y las contracciones.
Acción sobre el ojo: La adrenalina produce midriasis (estimulación de las fibras
radiales del iris, efecto α) y posee la propiedad de disminuir la presión intraocular
en personas normales y sobre todo en el glaucoma.
Acción sobre el sistema nervioso: La adrenalina es capaz de provocar inquietud
y aprensión, pero más que por acción directa sobre el sistema nervioso central,
debido a la aparición de taquicardia o palpitaciones.
A nivel de la unión neuromuscular, la adrenalina es capaz de facilitar la
transmisión.

Propiedades farmacocinéticas

Absorción
Cuando se administra por vía intravenosa la biodisponibilidad es del 100%. Tras
la administración subcutánea de adrenalina tiene lugar un proceso de absorción
relativamente lento. Puede acelerarse con un masaje en el sitio de la inyección. La
adrenalina alcanza niveles sistémicos detectables al cabo de 5-10 minutos tras la
administración por vía subcutánea y la concentración máxima plasmática en 20-
40 minutos. Esta absorción es más veloz y activa por vía intramuscular. La
adrenalina no actúa cuando se administra por ingestión ni por vía sublingual.

Distribución
La adrenalina inyectada desaparece rápidamente de la circulación, con una
semivida extremadamente corta, de aproximadamente 20 segundos. Pasa a todos
los tejidos, especialmente al corazón, hígado, riñón y bazo, mientras que muy
escasas cantidades llegan al cerebro por su dificultad en cruzar la barrera
hematoencefálica. Las catecolaminas son captadas por las terminaciones
nerviosas por transporte activo y forman los depósitos o pools. Hay dos tipos de
captación: la captación neuronal (principalmente en los órganos con extensa
inervación simpática, como el corazón, vasos y bazo, se produce con bajas
concentraciones de catecolaminas y por transporte activo) y la extraneuronal
(especialmente en órganos como el hígado, el riñón, intestino y corazón -órganos
que poseen un alto contenido de la enzima catecol-o-metiltransferasa, que inactiva
rápidamente las catecolaminas, por lo que estas no son almacenadas sino
metabolizadas).

Metabolismo o Biotransformación
Las catecolaminas son metabolizadas principalmente por dos enzimas, la
catecol-o- metiltransferasa (extraneuronal) y la monoaminooxidasa
(intraneuronal), que provocan su inactivación, con formación del ácido
vanililmandélico principalmente. Estos procesos tienen lugar en mayor
proporción en el hígado. Las transformaciones de la adrenalina llevan a su
inactivación farmacológica.

Eliminación
La adrenalina y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina. Los
metabolitos que se encuentran en mayor cantidad son la metanefrina conjugada
(cerca del 40%) y el ácido vanililmandélico (otro 40%). Se eliminan también
pequeñas cantidades de metanefrina libre, ácido dihidroximandélico,
metoxihidroxifenilglicol y adrenalina inalterada (un 5% de la dosis
administrada). El 50% de la dosis administrada se excreta en 6 horas y el resto
en 18 horas, y en muy pequeñas cantidades se excreta por las heces. En
pacientes de feocromocitoma la adrenalina se elimina en cantidades mucho
mayores por la orina que en sujetos sanos.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Bloqueantes adrenérgicos: Existe antagonismo con la adrenalina de manera


que no deben administrarse conjuntamente, salvo en el caso de intoxicación por
adrenalina. La administración concomitante de adrenalina y β-bloqueantes,
como el propranolol, provoca una elevación de la presión arterial debido a la
vasoconstricción, seguida de bradicardia refleja y, ocasionalmente, arritmias. El
efecto broncodilatador también se inhibe. En cambio, tras la administración de
β-bloqueantes cardioselectivos, como el metoprolol, la presión sanguínea y la
frecuencia cardiaca se modifican mínimamente. Dosis bajas de β- bloqueantes
cardioselectivos no parecen interferir en la broncodilatación provocada por la
adrenalina, aunque el efecto a dosis mayores no se ha establecido.

Anestésicos generales: como cloroformo, halotano o ciclopropano


Estos anestésicos pueden sensibilizar el tejido miocárdico. Este aumento en la
irritabilidad cardiaca puede resultar en la aparición de arritmias ventriculares,
taquicardia y fibrilación ventricular.

Cardiotónicos
La administración junto con los glucósidos digitálicos aumenta la posibilidad de
aparición de arritmias ventriculares por suma de acciones. Además, la adrenalina
tiene un efecto hipokalémico que puede aumentar la susceptibilidad a las
arritmias cardiacas causadas por digoxina y otros glucósidos cardiotónicos.

Medicamentos que producen pérdida de potasio incluidos corticosteroides,


diuréticos que disminuyen el potasio, aminofilina o teofilina: Existe una
potenciación del efecto hipokalémico de adrenalina por lo que se recomienda
que los pacientes tengan monitorizadas sus concentraciones plásmáticas de
potasio.
Antidepresivos
Se refieren esencialmente a los antidepresivos tricíclicos, que disminuyen la
recaptación de adrenalina en las terminaciones adrenérgicas, con intensa
respuesta presora.

Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa (COMT): La adrenalina se


metaboliza en una proporción importante con intervención de la enzima catecol-
O-metiltransferasa o COMT. La asociación de adrenalina y un inhibidor de la
COMT puede potenciar los efectos cronotrópicos y arritmogénicos de la
adrenalina.

Guanitidina: La combinación de guanitidina y adrenalina puede producir una


severa reacción hipertensiva. Si es posible, debe evitarse su administración
conjunta. Sin embargo, si se usan de forma concomitante, debe monitorizarse la
presión arterial.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): La MAO metaboliza la
adrenalina, inactivándola. Sin embargo, los IMAO no potencian de forma
marcada los efectos de la adrenalina. A pesar de ello, no es aconsejable
administrar conjuntamente inhibidores de la monoaminooxidasa y adrenalina.

Hipoglucemiantes: Existe antagonismo con respecto a la adrenalina, que


produce hiperglucemia, por lo que se requieren dosis mayores de insulina o de
los hipoglucemiantes sintéticos.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas más comunes son trastornos cardiovasculares y del


sistema nervioso, que se presentan hasta en un 10% de los pacientes. Hay que
tener en cuenta que la aparición y severidad de estas reacciones está en función
de la vía de administración, siendo las vías subcutánea e intramuscular las de
menor incidencia en comparación con las vías intravenosa e intracardiaca.
Trastornos del sistema nervioso: miedo, ansiedad, cefalea pulsante, disnea,
sudoración y náuseas, vómitos, temblores y mareos
Trastornos cardiovasculares: taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación
(discreta) de la presión arterial. Estas manifestaciones no son graves y
desaparecen con reposo, quietud y tranquilización del paciente.
Trastornos cardiovasculares: hipertensión arterial, que puede llevar a la
hemorragia cerebral o a la insuficiencia cardiaca aguda con edema pulmonar,
angina de pecho (incluso con las dosis comunes en pacientes con insuficiencia
coronaria), arritmias ventriculares, taquicardia y fibrilación ventricular, que
puede llegar a ser mortal. También se ha observado en algunos casos dificultad
en la micción, necrosis en el lugar de inyección, acidosis metabólica y fallo
renal.
2.3. CLORFENAMINA

PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas
La clorfenamina es un antihistamínico derivado de la propilamina que bloquea
los efectos de los receptores H1, por lo cual inhibe la acción de la histamina. La
clorfenamina bloquea los efectos que la histamina tiene sobre el músculo liso
(incluyendo el tracto respiratorio y gastrointestinal); además previene la
vasodilatación inducida por histamina y suprime la permeabilidad capilar,
resultando en la reducción de la formación del edema. Además tiene acción
anticolinérgica por la que se impiden las respuestas a la acetilcolina mediadas
vía receptores muscarínicos. Así, tiene un efecto secante de la mucosa nasal,
proporcionando alivio de la rinorrea.
Esta asociación puede ser de utilidad en la mayoría de las alteraciones nasales
temporales y no prolongadas en las que se produce congestión e irritación de la
mucosa nasal, de origen alérgico.

Propiedades farmacocinéticas
La vía de administración de la sustancia activa es intranasal, útil para el
tratamiento local de la rinitis alérgica y la congestión nasal, sin embargo, se
pueden producir efectos sistémicos por absorberse desde la mucosa nasal, sobre
todo en estados patológicos en los que se produce inflamación y, por tanto, un
aumento del riego sanguíneo en dicha mucosa.
Se distribuye en el fluido cerebroespinal en el Sistema Nervioso Central, lo cual
es demostrado por la somnolencia que causa el fármaco. Se distribuye
extensamente en todos los tejidos del cuerpo. En caso de sobredosis se ha
detectado en cerebro, pulmón, riñón e hígado. El volumen de distribución es 3,2
l/kg.
El metabolismo es hepático, por efecto de primer paso, que puede ser saturable.
Los metabolitos son derivados desmetilados (monodesmetil y dismetil) ambos
inactivos. La secreción por leche es desconocida, la secreción renal es del 50 %
y por heces es inferior al 1%. La vida media de eliminación es de 20 horas,
incrementándose en caso de disfunción renal y disminuyendo en niños. No se
puede eliminar por hemodiálisis ni por diálisis peritoneal ni por hemofiltración.
Su efecto antihistamínico, manifestado por la supresión de las respuestas
inducidas por la administración intradérmica de histamina, se hace patente en las
6 horas posteriores a la administración oral de la clorfenamina y puede persistir
por lo menos hasta 24 horas.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Alcohol y medicamentos depresores del SNC: Con el uso concomitante se


pueden potenciar los efectos depresores de estos medicamentos o de los
antihistamínicos como clorfenamina, pudiendo provocar síntomas de
sobredosificación.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), furazolidona y
procarbazina: No se recomienda su uso simultáneo porque pueden prolongar e
intensificar los efectos anticolinérgicos y depresores del SNC de este
medicamento.
Antidepresivos tricíclicos, maprotilina (antidepresivo tetracíclico) y otros
medicamentos con acción anticolinérgica: se pueden potenciar los efectos
anticolinérgicos de estos medicamentos o de los antihistamínicos como
clorfenamina. Si aparecen problemas gastrointestinales debe advertirse a los
pacientes que lo comuniquen lo antes posible al médico.

Reacciones adversas

Durante el periodo de utilización de oximetazolina por vía nasal y clorfenamina


por via oral a dosis superiores de las de este medicamento, se han notificado las
siguientes reacciones adversas cuya frecuencia no se ha podido establecer con
exactitud.

Reacciones adversas que se han producido con más frecuencia:


Trastornos del sistema nervioso: ligera somnolencia, mareo, debilidad
muscular; estos efectos adversos en algunos pacientes pueden desaparecer de
manera espontánea después de 2-3 días de haber usado el medicamento.
También se puede producir dificultad en los movimientos de la cara, torpeza,
temblor, alteraciones sensitivas y hormigueos.
Trastornos oculares: visión borrosa u otros trastornos de la visión.
Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: escozor en el lugar de
aplicación, sequedad de nariz y garganta, picor de la mucosa nasal o estornudos,
espesamiento de las mucosidades.
Trastornos gastrointestinales: sequedad de boca, pérdida de apetito,
alteraciones de gusto u olfato, molestias gastrointestinales (náuseas, vómitos,
diarrea, estreñimiento, dolor epigástrico).
Trastornos renales y urinarios: retención urinaria o dificultad al orinar.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:
sudoración.
2.4. DIMENHIDRINATO
PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

El dimenhidrinato es un antagonista histaminérgico H-1 inespecífico, derivado de


la etanolamina; es el 8-cloroteofilinato de difenhidramina. Es un complejo
equimolecular de difenhidramina con un derivado de la teofilina (7-
cloroteofilina).

Sus efectos farmacológicos se deben principalmente a la parte difenhidramina. La


difenhidramina bloquea el efecto de la histamina sobre el músculo liso del tracto
gastrointestinal y respiratorio evitando la vasodilatación y el aumento de la
permeabilidad inducida por la histamina. También posee un importante efecto
antagonista sobre los receptores colinérgicos muscarínicos.

No se conoce con exactitud el mecanismo por el que ejerce sus acciones


antieméticas, antivertiginosa y anticinetósica, pero podría estar relacionado con
sus acciones antimuscarínicas centrales. En el efecto antivertiginoso y antiemético
está implicada la disminución de la estimulación vestibular, actuando en principio
sobre el sistema otolítico y, a dosis superiores, sobre los canales semicirculares,
así como también está implicada la depresión de la función laberíntica.
Adicionalmente, también podría contribuir una acción sobre la zona
quimiorreceptora medular.
Además de estas acciones posee propiedades anticolinérgicas periféricas, por lo
que inhibe las manifestaciones de hipersecreción e hipermotilidad gástrica y, por
otra parte, sus efectos sedantes contribuyen a aliviar los síntomas de cinetosis.

Se ha observado después de varios días de tratamiento la aparición de tolerancia


a los efectos depresores del SNC y, tras un uso prolongado, un descenso de la
eficacia antiemética.

Propiedades farmacocinéticas

El dimenhidrinato se absorbe bien tras la administración oral. La respuesta


antiemética se inicia a los 15-30 minutos de la administración oral, llega al
máximo a las 1-2 horas y se extiende hasta las 3-6 horas.

Su unión a proteínas plasmáticas es del 98-99%. Se distribuye bien a todos los


tejidos, incluida la placenta y el sistema nervioso central. Una pequeña cantidad
de dimenhidrinato se distribuye a la leche materna.

Se metaboliza de forma extensa y rápida en el hígado dando lugar a la formación


de metabolitos polares y no polares. La mayor parte de los metabolitos, así como
una pequeña proporción no transformada de dimenhidrinato se eliminan por orina.
Se ha descrito la existencia de un importante metabolismo de primer paso que
puede llegar a saturarse.

Presenta una semivida de eliminación que oscila entre 1 y 4 horas.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

- La administración concomitante de dimenhidrinato con antibióticos del grupo


de los aminoglucósidos u otros fármacos ototóxicos puede enmascarar los
síntomas iniciales de ototoxicidad, como tinnitus, mareos o vértigos. En estos
pacientes debe monitorizarse la función auditiva.

- Debido a que el dimenhidrinato tiene efectos anticolinérgicos, potencia los


efectos de otros fármacos con actividad anticolinérgica, tales como antidepresivos
tricíclicos, IMAO, neurolépticos, antiparkinsonianos, etc. Debe advertirse a los
pacientes que vigilen la aparición de síntomas gastrointestinales, ya que puede
producirse íleo paralítico.
- El dimenhidrinato puede incrementar los efectos de otros depresores del SNC,
tales como alcohol, barbitúricos, anestésicos, benzodiacepinas, analgésicos
opiáceos, potenciando los efectos sedantes.

- Puede potenciar el efecto fotosensibilizador asociado a otros medicamentos

Reacciones adversas

En general los efectos adversos del dimenhidrinato se deben a los efectos


anticolinérgicos centrales y periféricos, siendo éstos de carácter leve y transitorio.
Existe gran variabilidad interindividual con respecto a la frecuencia e intensidad
de los síntomas, afectando sobre todo a niños pequeños y ancianos.

Durante el periodo de utilización del dimenhidrinato se han notificado las


siguientes reacciones adversas, cuya frecuencia no se ha podido establecer con
exactitud,

Trastornos cardiacos: En ocasiones puntuales, normalmente en caso de


sobredosis, se pueden producir taquicardia, palpitaciones y otras arritmias
cardiacas como extrasístole o bloqueo cardiaco. Estos efectos se podrían deber a
la actividad anticolinérgica.

Trastornos de la sangre y del sistema linfático: Raramente se ha descrito


anemia hemolítica, agranulocitosis, leucopenia, trombopenia o pancitopenia.

Trastornos del sistema nervioso: Pueden aparecer somnolencia o sedación.


También se ha descrito cefalea, vértigo y mareo. Excepcionalmente se han
observado casos de excitabilidad paradójica, sobre todo en niños pequeños. Esta
hiperexcitabilidad cursa con insomnio, nerviosismo, confusión, temblor,
irritabilidad, euforia, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones.

Trastornos oculares: Debido a la actividad anticolinérgica podrían producirse


glaucoma y trastornos de la visión como midriasis, visión borrosa o diplopía.

Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: En ocasiones se puede


producir un aumento de la viscosidad de las secreciones bronquiales, que pueden
dificultar la respiración.
Trastornos gastrointestinales: Náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor
epigástrico, anorexia y sequedad de boca. Estos síntomas pueden disminuirse al
administrar el antihistamínico con las comidas.

Trastornos renales y urinarios: Puede aparecer retención urinaria e impotencia


sexual por el bloqueo colinérgico.

Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Tras la administración sistémica


de antihistamínicos pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad que pueden
llegar a producir incluso una anafilaxia. También pueden aparecer reacciones de
fotosensibilidad tras la exposición intensa a la luz solar, con dermatitis, prurito,
erupciones exantemáticas y eritema.

Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Puede producir ataques agudos


de porfiria.

Trastornos vasculares: En ocasiones se han descrito hipotensión o hipertensión


arterial.

2.5. HIDROXIDO DE ALUMINIO


PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

Propiedades farmacodinámicas

Actúa neutralizando el ácido clorhidrico del estómago y disminuyendo la


actividad de enzimas proteolíticas como la pepsina, este medicamento es un
antiácido de elevada capacidad neutralizante. Su capacidad neutralizante es de 56
mEq/sobre de 10 ml.

Propiedades farmacocinéticas

Absorción

El algeldreato (gel de aluminio hidróxido) y el hidróxido de magnesio, se


consideran antiácidos no absorbibles.

No obstante, se ha descrito que tras administración oral prolongada de hidróxido


de aluminio podría producirse un aumento del aluminio sérico y en orina.

El hidróxido de magnesio también podría absorberse en cierta medida tras su


administración oral a dosis altas
Metabolismo o Biotransformación

El hidróxido de aluminio, reacciona con el ácido gástrico dando lugar a cloruro


de aluminio, Tiene un comienzo de acción más lento que el hidróxido de magnesio
pero la duración es mayor

En el intestino los iones de aluminio forman complejos insolubles con los fosfatos
de la dieta que se eliminan por las heces.

Hidróxido de magnesio reacciona rápidamente con el acido gástrico originando


cloruro de magnesio.

Eliminación

Las cantidades absorbidas de hidróxido de aluminio (17%-30%) e hidróxido de


magnesio (15%-30 %) se eliminan vía renal. Estas sales podrían acumularse en
pacientes con insuficiencia renal.

La eliminación de las sales no absorbibles principalmente se produce con las


heces.

Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción

Los antiácidos pueden modificar la acción de otros medicamentos, por lo que de


manera general debe distanciarse su administración de cualquier otro
medicamento.

- El uso simultáneo con quinidinas puede aumentar los niveles séricos de la


quinidina y potenciar una posible toxicidad de quinidina.

- Los antiácidos pueden destruir la cubierta entérica de algunos medicamentos


orales. El fin de este recubrimiento es el de evitar la disolución del medicamento
en el estómago.

- Los antiácidos que contienen aluminio podrían impedir la correcta absorción de


medicamentos como los antagonistas H2 (cimetidina, ranitidina), cefdinir,
cefpodoxima, cloroquinas, bifosfonatos, lincosamidas, beta bloquenates (atenolol,
propanolol, metoprolol) tetraciclinas, digitalicos (digoxina), etambutol,
fluoroquinolonas, fluoruro de sodio, glucocorticoides (prednisona),
antiinflamatorios no esteroidicos (indometacina, diflunisal), isoniazida,
ketoconazol, levotiroxina, neurolépticos fenotiazínicos (,clorpromazina)
penicilamina, hipolipemiantes (rosuvastatina),sales de hierro, ácido fólico,
inhibidores de la angiotensina convertasa ( captopril, fosinoprilo), azitromicina,
rifampizina,. metenamina, mecamilamina y fenitoína.

Reacciones adversas

Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad, como


prurito, urticaria, angioedema y reacciones anafilácticas.

Trastornos del metabolismo y la nutrición: Hipermagnesemia,


hiperaluminemia, hipofosfatemia. En casos de uso prolongado o con dosis altas,
incluso con dosis normales en pacientes con dietas bajas en fósforo puede
provocar depleción del fosfato acompañado de resorción y excrección del calcio
en orina, con riesgo de cálculos urinarios, osteomalacia y osteoporosis.

Trastornos gastrointestinales: Estreñimiento, diarrea o regurgitaciones

3. OBJETIVOS
 Demuestra el efecto sedante e inductor del sueño del Diazepam.
 Identififica el tipo de interacción en cada caso.
4. MATERIAL Y METODOS
 Diazepam: 03 ampollas de 10 mg/ 01 tableta de 10 mg
 Clorfeniramina: 01 ampolla de 10 mg.
 Adrenalina: 01 ampolla. Solución 1/10.000
 Diminhidrinato: 01 ampolla de 50 mg
 Agua destilada: 01 ampolla de 10 ml y 5 ml
 Hidroxido de aluminio: 01 tableta
 Material biológico: 05 cobayos
5. RESULTADOS Y OBSERVACIONES
Peso Tipo de
Fármaco Vol(ml) T.L. T.D. T.R. Observaciones
(grs) interacción
Diazepam y Diazepam 1.1 ml +
675.4 Farmacocinética 60 5 20 Somnolencia
adrenalina Adrenalina 0.2 ml
Diazepam y Diazepam 1 ml +
603.5 Sinergismo 25 40 17 Somnolencia
Clorfenamina Clorfenamina 0.2 ml
Diazepam e Diazepam 10 mg +
Hidróxido de 691.1 Hidróxido de Farmacocinética 100 15 10 Somnolencia
aluminio Aluminio 291 mg
Diazepam 602 0.96 ml Ninguno 40 15 30 Letargo
Diazepam y Diazepam 0.9 ml + Agonismo
750.4 13 40 13 Hipnosis
Diminhidrato Dimenhidrato 50 mg Fisiológico
Tabla 1. Tipo de interacción

Tiempo de Latencia

Diazepam y adrenalina

5%
Diazepam y Clorfenamina
17% 25%

Diazepam e Hidróxido de
aluminio
11%
Diazepam
42%
Diazepam y Diminhidrato

Tabla 2. Tiempo de latencia de las interacciones farmacológicas


Tiempo de Duración

Diazepam y adrenalina

4%
Diazepam y Clorfenamina
35%
35% Diazepam e Hidróxido de
aluminio
Diazepam
13% 13%
Diazepam y Diminhidrato

Tabla 3. Tiempo de duración de las interacciones farmacológicas

Tiempo de Recuperación

Diazepam y adrenalina

15% Diazepam y Clorfenamina


22%

Diazepam e Hidróxido de
aluminio
33% 19% Diazepam

11%
Diazepam y Diminhidrato

Tabla 4. Tiempo de recuperación de las interacciones farmacológicas

6. DISCUSIÓN
a) Diazepam y adrenalina:
El diazepam viene ser una benzodiacepina y como tal tiene la capacidad de
potenciar los efectos inhibidores sinápticos mediados por el GABA uniéndose a su
receptor GABAA, se usa como agente hipnótico presentándose efectos como
somnolencia, letargo. En la práctica se ha administrado 1.1 ml de acuerdo al peso
del cuy

La adrenalina también denominada epinefrina es un potente estimulante de los


receptores adrenérgicos α y β, acciones sobre el corazón y sobre los músculos
vasculares y otros músculos lisos. Como la EPI es un compuesto polar, penetra poco
en el CNS y, por tanto, no es un potente estimulante del CNS. En la práctica se ha
administrado 0.2 ml

Como se ha podido observar de acuerdo al tiempo de latencia que es de 60 min


podemos decir que ha ocurrido una interacción farmacocinética con respecto a la
absorción debido a que la acción del diazepam ha demorado debido a la presencia de
la adrenalina.

El tiempo de duración que fue de 5 min se podría explicar debido a los efectos que
posee ambos por separado como contrarios al hacer que el diazepam inhiba las
funciones mientras que la adrenalina las trate de estimular.

El tiempo de respuesta se da porque el diazepam es liposoluble y se distribuye muy


rápido y se metaboliza igual, la epinefrina se metaboliza muy rápido por el hígado.

b) Diazepam y Clorfenamina
Como ya se explicó en la interacción 1 el diazepam es un activador del efecto
inhibidor del GABA, se administró al cuy de acuerdo su peso 1 ml

La Clorfenamina o clorfeniramina, una alquilamina de primera generación,viene ser


un antihistamínico específicamente un antagonista del receptor H1. Este
medicamento es menos propenso a ocasionar somnolencia y posee efectos
secundarios de estimulación del SNC más comunes. Se le administró al cuy una
cantidad de 0.2 ml

Acá la interacción que se produce es una sinergia debido a que los que
antihistamínicos aumentan la depresión del SNC, por efecto central o por
inhibición del metabolismo, es decir aumentan el efecto del diazepam.

c) Diazepam e Hidróxido de aluminio


Ya se sabe las características del diazepam con lo mencionado en la interacción A,
bien en esta ocasión se usó una cantidad de 10 mg

El hidróxido de aluminio viene ser un antiácido que eleva el pH del jugo gástrico
hasta alrededor de 4; también adsorbe la pepsina. Actúa progresivamente y su efecto
se mantiene durante varias horas. El hidróxido de aluminio coloidal se combina con
fosfatos en el aparato digestivo, y el aumento de excreción de fosfato que se produce
disminuye su excreción por los riñones. En la práctica se ha administrado 290 mg

La interacción que se puede apreciar es una farmacocinética debido a que el


hidróxido de aluminio viene ser un antiácido haciendo que el pH aumento y así la
absorción del diazepam disminuya es por ello que el tiempo de duración ha sido
mayor: de 100 min.

d) Diazepam:
El efecto del diazepam por si solo tiene un efecto hipnótico debido a que potencia el
GABA. En la práctica se ha administrado una cantidad de 0.96 ml de acuerdo al
peso del cuy.

Acá no hubo interacción alguna debido que no se administraron dos a más fármacos
es por ello que el tiempo de latencia es menor a comparación de los que presentan
una interacción farmacocinética y es mayor a los que presentan una sinergia.

e) Diazepam y dimenhidrinato:
Acá se ha administrado una cantidad de diazepam equivalente a 0.9 ml

El Dimenhidrinato viene ser un antihistamínico específicamente un antagonista del


receptor H1 que es el resultado de la combinación de difenhidramina y 8-
cloroteofilina en proporciones moleculares iguales.

La interacción es similar (una sinergia) como la que se dio con la clorfenamina pero
a diferencia de esta, el dimenhidrinato presenta difenhidramina que es una
etanolamina que posee una gran actividad antimuscarínica y tienen una tendencia
pronunciada a inducir sedación.

Tiene un alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas siendo de 99% por eso

7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFÍA
 Katzung, B., Masters, S., & Trevor, A. Farmacología Básica y Clínica .11ª
edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.
 Rang. H.P, Dale, M.M., Ritter, J.M. Moore, P.K. Farmacología. Editorial
Elsevier. Madrid 2008.
 Brunton, L. Goodman & Gilman. Las Bases farmacologicas de la
terapéutica. 11 Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

Potrebbero piacerti anche