Sei sulla pagina 1di 71

MICHAEL JACKSON

WILLIAM SHAKESPEARE

DERECHO ROMANO
REVISTA DE DERECHO ROMANO

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


REVISTA DE DERECHO ROMANO
Nº 4 – Diciembre del 2019

Diciembre del 2019


Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° xxx-xxxxx
ISBN: xxxxxxxxxxxxx x

Editor:

Revisión y corrección:

Diagramación:

Diseño de carátula:

UPN
Jr. ____________, Lima
Teléfono y telefax: ________
Correo electrónico:
______________________________

Tiraje: 1 ejemplar

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento


expreso del editor.

Impreso en el Perú.
PRESENTACIÓN

Redacte un texto presentando la revista en general, comentando sobre el derecho


romano, la importancia de saber las instituciones jurídicas desde su origen, la
necesidad de conocer de la historia del derecho y las fuentes del derecho romano, su
experiencia en la investigación de su artículo de investigación y mencione de que trata
su artículo.
PROLOGO

Escrito colocado al comienzo de una obra en el que se hacen comentarios sobre la


obra o su autor, o se introduce en su lectura; a menudo está realizado por una persona
distinta del autor.
Índice

Presentación
Prólogo

CAPITULO I
Origen de Roma y el Derecho Romano

IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN LA ACTUALIDAD, PORQUE TODO ÁRBOL


EN UN PRINCIPIO FUE SEMILLA
Nabhi Manuel Amiel Padilla Mendez /Leydy Rosmery Vasquez Mayta …………….…….1

CAPITULO II
Estudio de la vida y obra de Iustiniano

LA COMPILACIÓN DE IUSTINIANO: ¿UNA MAGNA OBRA O DISTORSIÓN DEL


DERECHO ROMANO? REFLEXIONES TEMPORALES
Jhoel J. Enrique Dávila …………………………………….……………….IMPAR

CAPITULO III
La persona

LA PRIMERA IGUALDAD ES LA EQUIDAD: LA PERSONA EN EL


DERECHO ROMANO. EL STATUS FAMILIAE
Chileno Gonzalez, Estefany Gianella / León Meléndez, Andrea /Orihuela Santos, María José
/Taboada Rodríguez, Karina Sofía Alianka………………….……………….IMPAR
CAPITULO I
Origen de Roma y el Derecho Romano
IMPORTANCIA DEL DERECHO ROMANO EN LA ACTUALIDAD, PORQUE TODO
ÁRBOL EN UN PRINCIPIO FUE SEMILLA.

Nabhi Manuel Amiel Padilla Mendez 1


Leydy Rosmery Vasquez Mayta 2

Resumen: En esta oportunidad, relataremos el origen de Roma y


el derecho romano, jerarquizando sus etapas con el objetivo de
mostrar el pasado y evolución de esta ciudad, además de plasmar la
importancia e influencia que se a mantenido en gran parte de
Latinoamérica.

Palabras clave: Origen – Roma – Derecho – Inicio – República –


Monarquía – Imperio – Magistratura – Senado – Ley – Costumbre.

Abstract: On this occasion, we will relate the origin of Rome and


Roman law, prioritizing its stages in order to show the past and
evolution of this city, in addition to capturing the importance and
influence that has been maintained in much of Latin America.

Key words: Origin - Rome - Law - Home - Republic - Monarchy


- Empire - Magistracy - Senate - Law - Custom.

Sumario: 1. Origen de Roma. 1.1. Origen legendario. 1.2. Origen


histórico factico. 1.3. Estructura social y política. 1.3.1. Los patricios.
1.3.2. Los plebeyos. 1.3.3. Nobles. 1.3.4. Caballeros. 1.3.5. Clientes. 1.3.6.
Los esclavos. 1.4. Monarquía. 1.4.1. Rey. 1.4.2. Senado. 1.4.3. Comicios.
1.5. La República. 1.6. Imperio. 2. Derecho romano. 2.1. Concepto del
derecho romano. 2.2. Fuentes del derecho romano. 2.2.1. La costumbre.
2.2.2. Doctrina. 2.2.3. Jurisprudencia. 2.2.4. Ley. a. Leges Robatae. b. Leges
Datae. 2.2.4.1. Praescriptio. 2.2.4.1.1. Rogatio. 2.2.4.1.2. Sanctio. 2.2.4.2. Leges
perfectae. 2.2.4.3. Leges plus quam perfectae. 2.2.4.4. Leges minus quam perfectae.
2.2.4.5. Leges imperfectae. 2.3. Fuentes del derecho arcaico. 2.3.1. La mores
maiorum. 2.4. Ley de las XXI tablas. 2.4.1. Aportes de las XXI tablas.
2.4.2. Leyes dadas. 2.4.3. Leyes rogadas. 2.4.3.1. Ley Hortensia. 2.4.3.2.
Lex Poetilia Paipiria. 2.4.3.3. Lex Auquilia. 2.4.3.4. Lex Canuleia. 2.4.4.
Plebiscitos. 2.5. Fuentes del derecho clásico. 2.5.1. Leyes. 2.5.2.

1 Nabhi Manuel Amiel Padilla Mendez, estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Privada del Norte.
2 Leydy Rosmery Vasquez Mayta, estudiante de la carrera de derecho en la Universidad Privada del Norte.
Senadoconsultos. 2.5.3. Edicto de los magistrados. 2.5.4. Jurisprudencia.
2.5.5. Constituciones imperiales. 3. Conclusión.
1. Origen de Roma.

Roma conocida como la ciudad eterna por muchos pues ha pasado por muchas
épocas a través del tiempo. “se fundó una pequeña ciudad en el Lacio, esta ciudad
vendría a ser Roma a quien la historia denominó “eterna”. Roma fue durante siglos el
centro del mundo como un gran imperio desde muchos aspectos; político, religioso y
cultural.”3 y aun así ha sido influencia para diversas culturas occidentales por no decir
que es la madre junto a Grecia de el apogeo de este, pero en esta oportunidad nos
reunimos para hablar sobre los orígenes que tubo Roma pues tiene 2 uno legendario
y por supuesto el histórico factico.

1.1. Origen legendario.

Al ser una historia muy fabulosa adornada en epicidad se menciona en diversos textos
para explicar el origen y fundación de Roma esta gran disputa que se genera por dos
grandes guerreros, compañeros que a sus vez fueron hermanos que cargaban e peso
sin saberlo de una gran trono que se les fue negado al momento de nacer “las leyendas
nos informan que Roma fue fundada por los hermanos Rómulo y Remo, quienes la
establecieron en el monte Palatino, ellos eran hijos del dios Marte y de la vestal Rhea
Silvia. Remo murió por haber violado los límites de la ciudad, que fue trazado con un
arado por Rómulo. Posteriormente este fue proclamado Rey, según el historiador
Cesar Cantú”4.
1.2. Origen histórico factico.

Según los elementos recogidos a través del tiempo tanto textos como restos
encontrados para sustentar los hechos descritos en papiro roma nace por medio de la
alianza de 3 territorios que poseían grandes ventajas que en conjunto formarían una
gran nación nunca antes vista una legión de guerreros que tomarían otros territorios
con el fin de ser más y más grandes en tierras y poder “La fundación de Roma,
obedece a la unión de tres razas: los latinos, los sabinos y los etruscos., los latinos,
tuvieron en la fundación de Roma, la ventaja del territorio; los sabinos, la fuerza y la
independencia montañesas; y los etruscos, la civilización, las instituciones religiosas y
civiles”5.

3 Grimberg, C., Historia Universal: Roma, poderosa y legendaria, España-Madrid, Editorial Daimon, Manuel Tamayo,
1967, p. 6.
4 Gladys Álvaro, Andrés Pauro y Luis Chaiña, Historia del derecho romano, Juliaca(Perú), Eco Editores, 2015, p.
19.
5 Idib, p.19.
1.3. Estructura social y política.

La sociedad romana estaba dividida en varias clases que se diferenciaban por las
funciones que empleaban, la cantidad de dinero tenían o los títulos que les permitían
tener ciertos derechos y beneficios que otros no tenían. “La sociedad romana era
clasista y esclavista, donde existió un sector de hombres libres y un sector de hombres
explotados”6.
La estructura social que se manejó en toda la historia antigua de roma fue de una
autoridad por familia llamada pater familias o el sui iuris que se hacía cargo de administrar
todos los bienes y acciones de sus hijos, nietos y parejas de los mismos hasta el día de
su muerte o posible pérdida de la capacidad. Esta familia está formada por el pater
familias como ya lo vimos acompañado por los alieni iuris que vendría a ser esposa, los
filius que fueron hijos e hijas, por último, estuvieron los servus esclavos que servían
para satisfacer diversas necesidades.
1.3.1. Los patricios.

Estaba conformado por las familias más antiguas de Roma de ahí su nombre patricio
que viene de páter haciendo referencia a que todos ellos eran hijos de aquellos
fundadores de Roma. Tenían bajo su poder el control de las tierras y además contaban
con privilegios religiosos, económicos, políticos y judiciales.
En un inicio eran los patricios quienes conformaban el Senado y tenían acceso a las
tierras llamadas ager publicus, pero debido a conflictos y escándalos, hizo que algunos
de ellos formaran parte del Senado escogidos por el Emperador. Con el paso del
tiempo los plebeyos fueron abarcando más territorio en el senado debido a las
riquezas y títulos.

1.3.2. Los plebeyos.

Fueron grupos distintitos fuera del círculo de patricios, al principio carecían de


derechos y privilegios, pero a lo largo del tiempo con la lucha de clases sociales se les
otorgo casi la igualdad de derechos que tenían los patricios.
Dentro de los plebeyos había grupos que eran diferenciados debido a la cantidad de
riquezas que poseían. Estos son:

6 Quiroz, F., Historia de la Humanidad: una visión desde su inicio al mundo actual, Perú-Lima, Editorial Lumbreras,
2007, p. 242.
1.3.3. Nobles: Eran los que tenían más riqueza de todos los plebeyos y contaban
con casi los mismos derechos que los patricios.

1.3.4. Caballeros: Eran aquellos que contaban con una riqueza promedio y lo
obtenían a través de sus profesiones o como agricultores incluso algunos
desempeñando cargos en la política, pero de bajo reconocimiento.

1.3.5. Clientes: Eran los plebeyos que no contaban con dinero y se ponían a
disposición de los patricios que les pagaban con dinero o comida por hacerles
trabajos.

1.3.6. Los esclavos.

Los esclavos domésticos como bien lo dice este título vivían en la casa familiar y
estaban destinados al servicio de los otros miembros de la familia hacían muchas veces
de peluqueros, cocineros y para todo lo que se le requería. Su situación era privilegiada
si se les compara con los esclavos empleados en negocios familiares artesanía, minería
o agricultura. Muchos esclavos de este último tipo ni siquiera conocían a su dueño:
un capataz se encargaba de controlarlos en todo momento.

1.4. Monarquía (753-510 a.n.e.).

Continuando con relación a la leyenda la monarquía empezaría en el año 753 A.C una
vez fundada Roma en el monte Palatino tras derrocar al usurpador (Amulio) y con la
muerte de remo se quedaría en el trono como primer rey de la monarquía (Rómulo).
A lo largo de este periodo, el poder descansa en tres órganos: rey, senado y comicios.
El rey es el sumo sacerdote, jefe del ejército, juez supremo y jefe rector de la ciudad-
estado, y ejerce su poder de manera vitalicia. “Sus dominios se extendían entre los
Pirineos y el Elba, y desde el Tíber hasta el mar del Norte”7.

1.4.1. Rey.

Roma estuvo gobernada por siete reyes durante este periodo, siendo el primero
Rómulo, a quien le sucede Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino

7Harold Lamb, “Libros maravillosos”, Carlomagno [en línea], septiembre 2009, disponible en:
http://www.librosmaravillosos.com/carlomagno/pdf/Carlomagno%20-
%20Harold%20Lamb.pdf?fbclid=IwAR2RWlmlPCtvMQGYRwfPRwV3PMPoDGYKCT_naLlJUq9J8oLtO
ny05rJqqQ, pp.2-10, consulta: 4 septiembre 2019.
el Antiguo, Servio Tulio y, por último, Tarquino el Soberbio. Cada uno de estos reyes
caracterizó su gobierno por su trabajo en alguna área específica.

1.4.2. Senado.

Por lo que se refiere al Senado, fue creado por Rómulo con la finalidad de ser un
órgano consultivo, a través de los senadoconsultos. En principio se conformó por
cien miembros escogidos por el rey, hasta que Tarquino el Antiguo aumentó a
trecientos miembros.

1.4.3. Comicios.

Los comicios toman su nombre del lugar en donde se reunían la asamblea de


ciudadanos llamado comitium, y se reúnen por convocatoria del rey. Los primeros
comicios se realizan por curias, que es la división de las tribus fundadoras de roma,
como mencionamos anteriormente. “En éstas, el voto es por curia y no por el número
de sus integrantes, siendo válida una decisión aprobada por mayoría, que es revisada
por el senado”8.

En conclusión, de una etapa monárquica absoluta; pues está regulado por las diversas
autoridades como los comicios y el senado, el rey es elegido por los primeros y se
aplica con la asesoría del senado. Podemos divisar que el derecho nace principalmente
con un trasfondo religioso.

En el 509 a.c la monarquía romana fue abolida y sustituida por la República, “una de
las características del cambio fue que la administración de la ciudad y sus distritos
rurales quedó regulada en el derecho de apelar al pueblo (ius provocationis) contra
cualquier decisión de un magistrado concerniente a la vida o al estatuto jurídico
(asput)”9.

1.5. La república (510-29 a.n.e.).

Con la llegada de la republica muchas cosas cambiaron pues es una etapa de


revolución que se genera en contra del último rey, así como la lucha entre patricios y

8Derecho romano, [revista en línea], México, Universidad Interamericana Para El Desarrollo, 2017, pp. 3-4.
disponible en: https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/DR/S01/DR01_Lectura.pdf.
consulta 11 de octubre del 2019.
9 Petit Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano, Buenos Aires(Argentina). Florida Valleta Ediciones,2005,
p.27.
plebeyos. “Fue una etapa en donde se dio un rápido crecimiento económico y
territorial de Roma, pasando a ser de la Roma dueña de las siete colinas a la Roma
dueña del mar Mediterráneo”10.Es notable la extensión de Roma en este periodo; se
consolida el dominio sobre toda la península itálica y se establecen colonias en los
territorios conquistados, por lo que el sistema administrativo y jurídico se vuelve más
complejo.
El poder político se integra, durante la República, por el senado, los comicios y los
magistrados. El senado adquiere una importancia mayor, siendo conformado por
Patricios y posteriormente también por plebeyos. “El cargo de magistrado es
honorario y no recibe remuneración alguna; su poder varía dependiendo del
magistrado del cual se trate. Por ejemplo, los cónsules tienen poder supremo y se
llama imperium, un poder originario y soberano, al que se somete a cualquier
ciudadano”11.
Como consecuencia de que la Monarquía fue abolida, sus funciones fueron ocupadas
por dos magistrados anuales, llamados colegas (cónsules, literalmente los que saltan
juntos) con iguales plenos poderes cada uno. “Todos los cargos de la República
(magistraturas) eran ejercidos por funcionarios (magistrados) en cuyo escalafón
superior se situaban los cónsules”12.

1.6. Imperio.

Tras el asesinato de julio César llega una nueva etapa, el imperio, encabezada por un
emperador, el hijo adoptado de Julio César, Octavio. Al ser emperador, uno tenía
poder político, económico y social. Fue la época de oro para Roma, pues tomaron
posesión del mar mediterráneo.
“Con el imperio, el senado fue relegado a un cuerpo consultivo que preparaba leyes y
ordenanzas para la administración y las promulgaba. Su número era de novecientos
miembros”13. Los senadores todavía tenían control sobre Roma, ya no sólo se
escuchaba las opiniones, sino también, se hacía lo que se llegara a decidir en una de
sus reuniones.

10 Quiroz, op. cit., p. 247.


11 Ibíd, p. 5.
12 Arthur Rosenberg, Geschichte der römischen Republik, traducción de Margarita Neken, Madrid, Ediciones de
Intervención Cultural, 1926, p.7.
13 César Augusto Fonseca Tapia, Derecho romano. 4° ed., Perú, lima, Norma jurídica ediciones, febrero del 2017,
p. 66.
Del siglo I al II d.c, se denominó la pax romana, es decir, el imperio romano no tuvo
problemas económicos, políticos y sociales. Todo iba de maravilla, habían crecido
culturalmente, hasta que llega la crisis del siglo III. Dio inicio con la aparición de los
bárbaros, acabando así con la pax política, económica y social.
Al haber tomado posesión de muchos lugares, el emperador, Teodosio, no tuvo más
opción que separar a Roma en dos partes, el imperio de oriente y el imperio de
occidente, gobernados por sus hijos Arcadio y Honorio, respectivamente.

2. Derecho romano.

El termino Derecho es un orden normativo encargado de regular el comportamiento


de las personas en una sociedad para que puedan convivir pacíficamente. Podemos
decir que el derecho Romano es el derecho del cual parten varios tipos de derechos,
por lo tanto, el Derecho Romano es un Derecho Histórico.

2.1. Concepto del derecho romano.

El Derecho Romano es aquel ordenamiento jurídico que rigió al pueblo romano desde
el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI d.C (754 a.C. al 565 d.C) tras la muerte del
emperador Justiniano. “Siendo el Corpus Iuris Civilis (C.I.C.) el gran monumento
jurídico, mandado compilar por Justiniano, donde se recoge todo el saber jurídico y,
en consecuencia, es un pilar decisivo en la Historia jurídica mundial”14.
Se puede apreciar en los Códigos Civiles Vigentes la influencia decisiva del derecho
romano “pues no podemos olvidar que en Europa hasta el año 1900, con la
publicación del Código Civil alemán, el Derecho Romano fue un Derecho positivo o
vigente; perdiendo desde entonces ese carácter y convirtiéndose en un Derecho
histórico”15 siendo de esta manera gran influencia en la toma de decisiones de muchos
países en la actualidad.

“En la práctica, los romanos distinguieron cuidadosamente el dominio del derecho de


la moral”16 teniendo en cuenta que ninguna legislación ha observado tan

14 Fermín Camacho Evangelista, “Historia y fuentes del Derecho Romano”, Curso de Derecho Romano [en línea],
junio de 2004, disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21703/HISTORIA%20Y%20FUENTES%20DEL%20DER
EC HO%20ROMANO.pdf?sequence=1.

15 Fermín Camacho Evangelista, Historia del Derecho romano y su recepción en Europa, Granada (España). Gráficas
Alhambra ,1994, p.20.
16 Eugene, op.cit., p.15.
cuidadosamente esta separación, asegurando así la libertad. El Derecho Romano es el
conjunto de los principios del derecho que han regido la sociedad romana.

2.2. Fuentes del derecho romano.

Son elementos muy importantes que nos permiten reconstruir el proceso de


formación del Derecho romano a través del tiempo, entre las muchas clasificaciones
que existen las dividiremos en fuentes directas o jurídicas y fuentes indirectas o
extrajurídicas.
2.2.1. La costumbre. - La costumbre es un hábito jurídico practicado desde un cierto
tiempo en forma regular, constante, pública y pacífica en un determinado grupo social,
con espontaneidad. “Los romanos, en lugar de usar nuestra metáfora de fuentes del
derecho, consideraban más bien a la costumbre, la doctrina, la ley, etcétera, como
partes constitutivas del ordenamiento jurídico”17.

2.2.2. Doctrina. - Doctrina es el conjunto de la elaboración intelectual de los juristas,


sobre el ius conditum (el derecho establecido) y el ius condendum (el derecho que debe
establecerse).

2.2.3. Jurisprudencia. - La jurisprudencia romana era fundamentalmente práctica,


porque se basaba en la casuística tradicional, “porque venía de los ancestros y la
tradición popular era para la solución de problemas del pueblo y creadora crea
derecho”.18

2.2.4. Ley. - La Ley es una declaración normativa que descansa en un acuerdo, puede
ser pública o privada. Se distinguen dos clases de leyes:

a) Leges Robatae.

b) Leges Datae.

La ley consta de tres partes:

17 Alfredo Di Pietro, Derecho Romano, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2010, p 36.
18 Pedro Luis Uribe, “Derecho Romano” [página web en línea], marzo de 2011, disponible en http://pedrouribe-
derechoromano.blogspot.com/2011/03/fuentes-del-derecho-romano.html Consulta: 30 de octubre 2019.
2.2.4.1. Praescriptio o prefacio. - Donde aparece el nombre del Magistrado
Senador; en lugar; la fecha y quien votó.

2.2.4.1.1. Rogatio. - La parte dispositiva de la ley.

2.2.4.1.2. Sanctio. - Parte que señala los términos en forma clara y precisa para la
observancia y eficacia de la ley.

Las leyes se clasifican:

2.2.4.2. Leges perfectae.

2.2.4.3. Leges plus quam perfectae.

2.2.4.4. Leges minus quam perfectae

2.2.4.5. Leges imperfectae “La ley no es la voluntad de un solo hombre sino la


determinación general tomada en las asambleas comiciales y ratificada
por el Senado con la auctoritas patrum, cayo afirmo lex est quod populus
iubet atque constituit (ley es lo que el pueblo quiere y así lo establece)”19.

2.3. Fuentes del derecho arcaico.

2.3.1. La mores maiorum.


“La mores maiorum, era considerada por los romanos como la fuente de todo derecho
público y privado.”20 Para la etapa más antigua del Derecho romano, cuando la
sociedad estaba estructurada en un sistema de gentes, donde la familia agnaticia era
su núcleo fundamental y el mundo religioso impregnaba la vida pública y privada de
los romanos, la costumbre era la principal fuente de regulación de los conflictos de
carácter privado. “Por ello, el término mos, mores, venía especificado con la expresión
mores maiorum, esto es, como los usos y las costumbres que provenían de los
antepasados de cada familia y que, transmitiéndose de generación en generación,

19 Luis Alfonso Muñoz López, Derecho Romano, Bogotá, Editorial Themis, 2007, p 57.
20 Andrés G., “Mores maiorum” Derecho Romano [artículo en línea], disponible en:
https://www.derechoromano.es/2013/03/mores-maiorum.html, consulta: 15 de octubre de 2018.
llegaron a consolidarse como mores civitatis.”21 La trascendencia de esta fuente está
determinada por dos características de la mentalidad del ciudadano romano: La
religión y sus inquebrantables creencias en los dioses y la tradición.

2.4. Ley de las XXI tablas.

Fueron las leyes base del derecho romano, estas leyes respaldaron a los plebeyos, pues
en aquellas épocas se sabía muy bien que los patricios abusaban de sus facultades
político, social y económico, minimizando las opiniones de la plebe. Estas leyes
aparecen con el único fin de atender y solucionar los reclamos de los plebeyos.
“La ley de las XXI tablas surge a mediados del siglo V a.C y constituye el fundamento
del derecho romano. En gran parte es una recopilación de los usos y costumbres
vigentes de la época y se crea con la intención de superar la falta de decisión, de
cohesión, la antigüedad, etc”22.

2.4.1. Aportes de las XXI tablas.

La leyenda dice que las tablas aparecieron en el año 395 a.C. La ley de las XXI tablas
tuvo dos fuentes principales, gracias a ellas el derecho romano evolucionó.
El colegio pontifical que eran la “Agrupación de origen religioso presidida por el sumo
pontífice quien era el encargado de la custodia de los formularios procesales y
negociales, que eran secretos”23
Las leyes votadas en asambleas populares, en Roma las leyes debían ser aprobadas por
medio de votaciones, en la ley de las XXI tablas son las Lex datae y las Leges rogatae.
2.4.2. Leyes dadas.
Eran aquellas leyes impuestas por personas de alto mando, es decir, estas leyes no
necesitaban ser aprobadas por la votación popular.

21 María-Eva Fernández Baquero, “La costumbre como fuente del Derecho Romano” [en línea], disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24816/articulo%20cost.pdf?sequence=1, consulta: 15 de
octubre de 2019.
22 César Augusto Fonseca Tapia, Derecho Romano, Lima (Perú). Ediciones Normas Jurídicas, 2017, Cuarta
edición, p. 88.
23 Ibidem., p. 95.
2.4.3. Leyes rogadas.
Leyes que se eran propuestas y aprobadas en las asambleas populares por los votos
del pueblo.
“Algunas de la Leyes rogatae más importantes son:
2.4.3.1. La ley Hortensia: extiende la obligatoriedad de los plebiscitos a los
patricios.

2.4.3.2. La Lex Poetilia Paipiria: Acaba con la esclavitud por las deudas.

2.4.3.3. La Lex Auquilia: en esta se obliga a pagar la indemnización económica


por
daños materiales entre ciudadanos.

2.4.3.4. La Lex Canuleia: suprime la prohibición de matrimonios mixtos”24.

2.4.4. Plebiscitos.

“El plebiscito es, al principio, un mandato de la plebe y para la plebe. Tas la lex
Hortensia (287 a. de C.), se equipará a la ley, obligando también a los patricios. A partir
de entonces, ley y plebiscito no se diferencian, hablándose de lex plebiscitum”25.

2.5. Fuentes del derecho clásico.

El derecho clásico, también conocido como, el principado o diarquía, fue un periodo


que abarcó desde el mando de Augusto (27 a. C) hasta el ascenso al poder por parte
de Diocleciano (284 a. C).

2.5.1. Leyes.

“Desde finales de la República, los comicios habían perdido paulatinamente sus


funciones legislativas, sin embargo, Augusto intentó revitalizar esta función popular;
con este fin, él mismo presentó a los comicios entre los años 18 y 17 a.C. una serie de
iniciativas de leyes de carácter público y privado”26.

24 Ibidem., p. 96.
25 Juan Iglesias, Derecho Romano, Madrid (España). Editorial Ariel, S.A. 2017, Duodécima edición, p. 34.
26 Mariana Moranchel Pocaterra, Compendio de Derecho Romano, México, Edición de Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Cuajimalpa, 2017, Primera Edición, [En línea]. Disponible en:
2.5.2. Senadoconsultos.

Era una fuente del derecho romano, en esta etapa el senadoconsulto ya no era una
simple opinión o consejo que el senado le daba a un magistrado, sino que ahora era
un decreto por parte del senado que todo ciudadano romano debía obedecer.

2.5.3. Edicto de los magistrados.

Era un mandato dictado por el pretor, que su labor era únicamente de administrar
justicia por medio de los edictos que se presentaban solo en el foro romano.
Papiano define los edictos de los magistrados, como aquel derecho que los pretores
han introducido para aplicar, completar y corregir al derecho civil, fundamentándose
en el interés común.

2.5.4. Jurisprudencia.

Jurisprudentia est divinarum atque humanarum rerum notitia justi arque injusti scientia
(Jurisprudencia es el conocimiento adquirido del derecho, la ciencia de lo justo y de
lo injusto). Era el conocimiento sobre la ciencia del derecho, opiniones dichas y
analizadas por parte de los famosos jurisconsultos de aquel entonces.
“Se puede conceptualizar, en un término amplio, como el caudal de opiniones
expresadas por peritos en derecho que, basados en su conocimiento del derecho
positivo y en su fina intuición de lo justo, resuelven casos problemáticos, reales o
hipotéticos. En ella, se trata de formular reglas abstractas algunas veces inspiradas en
la filosofía helenística y, en otras, en los casos concretos de cuyo análisis se han
ocupado”27.

2.5.5. Constituciones imperiales.

Constitutio principis est, quod imperator decreto vel edicto vel epistulo contituit (Constitución del
Príncipe es lo que el Emperador establece por decreto, edicto o rescripto). El príncipe
tuvo un importante rol en el campo de creación del derecho, “En los inicios del
principado, el Emperador no legisla directamente, a pesar de la suma de poderes que

http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf
27 Margadant S, Guillermo F, Derecho Romano, Editorial Esfinge, México, 2004.
le eran conferidos, así como potestades y atribuciones diversas que se le otorgaban
paulatinamente”28.
Roma se convierte en un imperio burocrático, donde gobierna a todos los ciudadanos
romanos, gracias al Edicto de Caracalla, aquí se dicta que los habitantes de Roma
serán considerandos ciudadano romano.

3. Conclusión.

En esta investigación sobre el Derecho Romano, nuestro objetivo principal es el de


mostrar información acerca del Origen de Roma, y la aparición del derecho, como
también los grandes aportes que dejó en el Derecho y que son de fundamental
importancia, ya que el Origen de Roma, así como la asignación de Derecho Romano
en la actualidad ha sido dejado de lado por creer que no es una materia de suma
importancia cuando la realidad es totalmente contraria. Es por ello que este trabajo
va dirigido a todos los estudiantes de Derecho para que puedan conocer la historia
del Derecho en Roma, A partir de lo investigado, concluimos lo siguiente:

1. El derecho Romano ha ido evolucionando progresivamente a través de toda


la historia de su civilización hasta hacerse sólido.

2. El Origen de Roma es algo todavía desconocido. Las diversas teorías se basan


en la información de los autores antiguos y en los diferentes tipos de hallazgos
arqueológicos encontrados en Roma.

3. El derecho Romano fue el ordenamiento jurídico que rigió a los ciudadanos


de la Antigua Roma.

4. En la antigua Roma se dividió en varios periodos siendo la Monarquía., la


primera de ellas. Siglo VIII a.C. (fundación de Roma).

5. El derecho romano es objeto de estudio de una disciplina jurídica


internacional, se cultiva en varios idiomas.

6. El Derecho Romano en nuestros tiempos es indispensable para comprender


la historia y literaturas romanas, ya que los ciudadanos romanos estaban
iniciados para la práctica del Derecho y tenían una inclinación natural hacia su
estudio.

7. La costumbre fue la base de todo el derecho romano, ya que a partir de ella se


empezaron a crear las leyes que regían la sociedad.

28 Samantha Lopez Guardiola, Derecho Romano I, México, Derechos reservados por Red Tercer Milenio, 2012,
primera edición, [En línea]. Disponible en:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_romano_I.pdf
8. La ley de las XII tablas abarcaban un aspecto esencial de la sociedad, yendo
desde el matrimonio hasta los procedimientos judiciales, eran muy específicas,
ya que indicaban como se debía seguir debidamente cada proceso.

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

1. Grimberg, C., Historia Universal: Roma, poderosa y legendaria, España-Madrid,


Editorial Daimon, Manuel Tamayo, 1967.

2. Gladys Alvaro, Alvaro y Luis chaiña, Historia del derecho romano, Juliaca(Perú).
Eco Editores, 2015.

3. Quiroz, F., Historia de la Humanidad: una visión desde su inicio al mundo actual, Perú-
Lima, Editorial Lumbreras, 2007.

4. Petit Eugene, Tratado elemental de Derecho Romano, Buenos Aires(Argentina).


Florida Valleta Ediciones,2005.
5. Arthur Rosenberg, Geschichte der römischen Republik, traducción de Margarita
Neken, Madrid, Ediciones de Intervención Cultural, 1926.

6. Cesar Augusto Fonseca Tapia, “Derecho Romano”. 4° ed., Cercado de Lima,


Normas jurídicas, 2017.

7. Fermín Camacho Evangelista, Historia del Derecho romano y su recepción en Europa,


Granada (España). Gráficas Alhambra ,1994.

8. Alfredo Di Pietro, Derecho Romano, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 2010.

9. Luis Alfonso Muñoz López, Derecho Romano. Comparado con el Derecho


Colombiano, 5 ed., Bogotá (Colombia), Editorial Temis S.A., 2007.

10. Juan Iglesisas, Derecho Romano. 12.ª ed., Madrid(España). Editorial Ariel, S.A.
2017.

11. Guillermo Floris Margadant, Derecho Romano, México, Esfinge, 2004

.
WEB
1. Harold Lamb, “Libros maravillosos”, Carlomagno [en línea], septiembre 2009,
disponible en:
http://www.librosmaravillosos.com/carlomagno/pdf/Carlomagno%20-
%20Harold%20Lamb.pdf?fbclid=IwAR2RWlmlPCtvMQGYRwfPRwV3PM
PoDGYKCT_naLlJUq9J8oLtOn-y05rJqqQ, consulta: 4 septiembre 2019.

2. Derecho romano, [revista en línea], México, Universidad Interamericana Para El


Desarrollo, 2017. disponible en:
https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/DE/DR/S01/DR01_L
ectura.pdf. consulta 11 de octubre del 2019.

3. Fermín Camacho Evangelista, “Historia y fuentes del Derecho Romano”,


Curso de Derecho Romano [en línea], junio de 2004, disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/21703/HISTORIA%20Y%2
0FUENTES%20DEL%20DERECHO%20ROMANO.pdf?sequence=1,
consulta: 5 de octubre 2019.

4. Pedro Luis Uribe, “Derecho Romano” [página web en línea], marzo de 2011,
disponible en http:
//pedrouribederechoromano.blogspot.com/2011/03/fuentes-del-derecho-
romano.html, consulta: 30 de octubre 2019.

5. Andrés G., “Mores maiorum” Derecho Romano [artículo en línea], disponible en:
https://www.derechoromano.es/2013/03/mores-maiorum.html, consulta:
15 de octubre de 2019.

6. María-Eva Fernández Baquero, “La costumbre como fuente del Derecho


Romano” [en línea], disponible en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/24816/articulo%20cost.pdf?
sequence=1, consulta: 15 de octubre de 2019.

7. Mariana Moranchel Pocaterra, “Compendio de Derecho Romano”, División de


obligaciones, [en línea], 2017, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf,
consulta: 30 de octubre 2019.

8. López Guardiola Samantha Gabriela, Derecho Romano, México, Derechos


reservados por Red tercer milenio, [en línea]. 2012, disponible en:
http://www.aliat.org.mx/bibliotecasdigitales/derechoycienciassociales/derec
horomanoI.pdf
CAPITULO II
Estudio de la vida y obra de Iustiniano
LA COMPILACIÓN DE IUSTINIANO: ¿UNA MAGNA OBRA O DISTORSIÓN DEL DERECHO ROMANO?
REFLEXIONES TEMPORALES

Jhoel J. Enrique Dávila. *

Resumen: En el presente artículo, se analizará – desde una


perspectiva histórica – el trabajo legislativo que tuvo el emperador
Iustiniano al recopilar y promulgar su famosa compilación jurídica
(conocido, más delante, como Corpus Iuris Civilis). Por tal motivo, se
desarrollará el artículo en tres partes: primero, analizaremos el
contexto histórico; seguidamente, la codificación de Iustiniano;
concluyendo, con saber si fue favorable o no el aporte de Iustiniano
al derecho romano.

Palabras clave: Iustiniano – Compilación - Compilación de Iustiniano


– Imperio - Emperador.

Abstract:

In this article, we will analyze - from a historical perspective - the


legislative work that the Iustinian emperor had when compiling and
promulgating his famous legal compilation (known, later, as Corpus
Iuris Civilis). For this reason, the article will be developed in three
parts: first, we will analyze the historical context; next, the
codification of Iustiniano; concluding, with knowing if Iustiniano's
contribution to Roman law was favorable or not.

Key words: Iustiniano – Compilation – Iustiniano compilation –


Empire - Emperor.

Sumario: 1. Iustiniano. 1.1. Declive de la Roma invicta ets. 1.2. Historia de


Iustiniano. Entre el amor, la razón y la inmortalidad. 1.3. Gobierno de
Iustiniano. Contexto político, religioso y económico. 2. Compilación de
Iustiniano. 2.1. Legislación previa a Iustiniano. 2.2. Estructura de la
compilación de Iustiniano. 2.3. La compilación de Iustiniano en el
tiempo. 3. Conclusión.

*
Estudiante de Derecho y ciencias políticas de la Universidad Privada del Norte, sede Los Olivos.
1. Iustiniano29
“Imperatoriam maiestatem non solum armis decoratam, sed
etiam legibus oportet esse armatam, ut utrumque tempus et
bellorum et pacis recte possit gubernari, et princeps romanus
non solum in hostilibus præliis victor existat, sed etiam per
legitimos tramites calumniantium iniquitates expellat; et fiat
tam iuris religiosissimus, quam victis hostibus triumphator.”

(IUSTINIANI, Institutionum, proemium).30

1.1. Declive de la “Roma invicta ets”


Ante la muerte del último de los Severos, el Imperio Romano entró en “una anarquía
total [sumiendo] en una crisis profunda, alcanzando al ámbito político, económico,
social y cultural”31 generando de esta manera la crisis del siglo III, que afectó dos factores
en la vida del Imperio: externo (con las invasiones bárbaras de los germanas en el Rhin
y en Danubio, y los partos en el Éufrates) y en el interno (con las luchas internas, crisis
económica social y espiritual - cristianismo que se enfrentaba al paganismo). Ante estas
convulsiones, “la figura del emperador es muy inestable, ya que dura poco en el
poder”32; por tal motivo, “un ejército autoritario […] se arrogó el derecho de nombrar y
remover a los jefes del Imperio”33 sucediendo en un periodo de cincuenta años “llegan
a gobernar veintidós emperadores”34.
Quien daría fin a estas convulsiones que vivía el Imperio romano fue Diocleciano, que
llegó a proclamarse emperador en el año 284 d.C.35, entre las principales reformas que
realizó para rescatar al Imperio destaca la creación de un nuevo sistema político llamado
tetrarquía, que consistía en que “dos Augustos y dos Césares deberían gobernar el
Imperio romano, que se dividió entonces en una mitad orientan y otra occidental. Cada
Augusto tenía que adoptar un César que luego sería su sucesor”36. Éste sistema político

29
Para el presente trabajo se ha preferido utilizar el nombre de “Iustiniano” en vez de “Justiniano” (como
se ilustra en la mayoría de referencias consultadas) debido a que el uso de la letra ‘J’ empieza a ser
utilizada en el siglo XVI por parte del italiano Gian Giorgio Trissino, quien realiza una distinción entre los
sonidos ‘I’ y la ‘J’; asimismo, es el humanista francés, Petrus Ramus, quien incorporó la letra ‘J’ al alfabeto
latino moderno, siendo ésta la última en ser incorporada. Para mayor información pueden consultar el
libro del profesor David Misari Torpoco, Latín Jurídico, aplicación práctica, Lima, ESIPEC, 2016, p. 48-49.
30
“La majestad imperial debe apoyarse sobre las armas y sobre las leyes, para que el Estado sea
igualmente bien gobernado durante la guerra y durante la paz; para que el príncipe, rechazando en los
combates las agresiones de sus enemigos, y ante la justicia los ataques de los hombres inicuos, pueda
mostrarse tan religioso en la observancia del derecho como grande en los triunfos.” (Iustiniano,
Instituciones, preámbulo).
31
César Fonseca Tapia, Derecho romano, 3° ed., Lima, Normas Jurídicas, 2017, p. 118.
32
Ibid. [misma obra, misma página]
33
Luis Rodolfo Argüello, Manual de derecho romano, 3° ed., Buenos Aires, Astrea, 1988, p. 71.
34
Fonseca, op. cit., p. 118.
35
Es de mencionar que en palabras de Argüello (2015, p. 63), para este época se inicia un nuevo ciclo en
el Imperio que viene a ser el Dominado (dominatus) o del imperio absoluto, caracterizado por la
centralización del poder en manos de los emperadores al estilo de las monarquías de corte heleno-
oriental. Dando con Diocleciano el inicio de ésta nueva epata o régimen.
36
Fonseca, op. cit., p. 120.
a la larga desencadenó una crisis profunda, sumiendo al Imperio en una nueva guerra
civil que duró dieciocho años, llevando a la ruina el sistema plateado por Diocleciano.
Ante esta nueva crisis, llegó al poder de Roma occidental: Constantino, al derrotar a su
rival Majencio en el año 312 d.C. y posteriormente vencer a Licinio (coemperador de
oriente) en la batalla de Chrysópolis en 324 d.C.; las reformas que promovió Constantino
el Grande “tuvieron por fin la transformación del poder imperial, la regulación de la
organización administrativa y la finalización de la cuestión religiosa”37 gracias al edicto
de Milán que terminó con las persecuciones a los cristianos y que se convertiría
posteriormente en la religión oficial del Imperio. Asimismo, Constantino traslada “la
capital del Imperio de Roma a Bizancio, ciudad situada a las orillas del Bósforo, que
desde el año 330 se llamó Constantinopla, en homenaje al emperador”38.
Posteriormente, en el año 395, Teodosio I realiza la división del imperio entre su “hijo
mayor Arcadio sobre Oriente y al más joven Honorio sobre Occidente”39, esta división
se entendió “como dos partes de un único imperio gobernado por dos emperadores.
Con frecuencia fueron publicadas leyes en nombre de ambos, y las leyes promulgadas
por un emperador tenían la fuerza legal en todo el Imperio siempre que hubiese sido
cursadas al Augusto colega para su publicación”40, en palabras de Argüello (1988, p. 75)
era un ejercicio colegiado.
“En los siglos IV y V, al aumentar la presión de los bárbaros, los problemas fronterizos se
fueron agravando más y más, pero el Imperio adolecía de una gran debilidad interna”41,
dicho esto, los barbaros (especialmente de las zonas germanas) empezaron a
establecerse en las fronteras del Imperio, por lo cual los romanos decidieron asimilarlos,
utilizándolos como auxiliares de sus fuerzas, generado que asciendan socialmente y
obtengan importantes cargos como el vándalo Estilicón quien llegó a ser jefe de los
ejércitos imperiales. No obstante, ésta situación ocasionó el fin del Imperio Romano de
Occidente debido a la acción de Odoacro (líder de los hérulos) que se sublevó contra
Orestes, que era jefe del gobierno, generando “la caída del último emperador, Rómulo
Augústulo, en el año 476 d.C.”42.

37
Argüello, op. cit., p. 73.
38
Ibid.
39
G. Ostrogorsky, Historia del Estado bizantino, [en línea], Akal, disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=F9wuH1DbwA0C&pg=PA90&dq=%22justiniano%22+%22imperi
o%22+%22bizantino%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS_4vv1IzmAhUP01kKHYqcBGgQ6wEIMDAB#v=on
epage&q=%22justiniano%22%20%22imperio%22%20%22bizantino%22&f=false, consultado el 16 de
octubre de 2019, p.66.
40
Ibid., p. 67.
41
Mac Innes, Historia, el hombre a través del tiempo, Barcelona, Timun Mas, 1973, p. 76.
42
Mariana Moranchel Pocaterra, Compendio de derecho romano, Ciudad de México, 2017, p.33.
Asimismo, la autora menciona (históricamente) que a partir de esa fecha culmina la Edad Antigua y se da
inicio la Edad Media; no obstante, todo éste proceso llegó a ser un largo proceso de transición.
Ante ésta coyuntura, quedó en pie el Imperio Romano de Oriente, Imperio de los griegos
o –también conocido en su mayoría – Imperio Bizantino43, que en diez siglos gozó de
gloria y esplendor, considerándose uno de los imperios más poderos de su tiempo. Sin
embargo, llegó a su fin en el año de 1453 con el asedio a la ciudad de Constantinopla
por parte del ejército de los turcos otomanos, al mando del sultán Mehmed II.
1.2. Historia de Iustiniano, entre el amor, la razón y la inmortalidad
Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, conocido históricamente como Iustiniano I “el
Grande” o “último de los romanos”44, nació en 482 en Taurisium45, sus padres fueron
Sabatio y Vicleniza. Uprauda46 tuvo orígenes humildes, pero fue adoptado por su tío
materno, Justino I, quien tenía una carrera militar próspera ya que “desde soldado había
sido sucesivamente tribuno militar, prefecto del pretorio y por último emperador”47,
tras el deceso del emperador Anastasio; es por su tío que Uprauda adopta el nombre de
Iustiniano. Gracias a aquel, escala rápidamente en la vida política, llegando a ser
“revestido del magisterio, del consulado, del patriciado, del comiciado y de la
nobleza”48, permitiéndole suceder a su tío en la corona tras su muerte en el año 527,
cuando Iustiniano tenía la edad de 45 años.
Iustiniano con apoyo de su tío Justino I contrajo matrimonio con Teodora, para poder
casarse tuvo que esperar la muerte de tu tía Eufemia, quien se negaba rotundamente al
matrimonio, debido a que Teodora “había servido en el Circo y sido ornamento de
teatro; que había habitado en el famoso pórtico de prostitución, el Embolum”49. Para
ello, Justino I tuvo que abolir las “antiguas leyes que prohibían las nupcias entre las
personas de dignidad senatorial y las comediantas. La nueva constitución de Justino
estaba constituido […] en un sistema de igualdad más liberal entre ciudadanos, con el
objeto de abrir un cambio al arrepentimiento, y aplicar los principios de la religión
cristina”50. Robert Browning comenta que “ella [Teodora] era hermosa, segura de sí
misma y aguda; él, reservado, poco dado a sonreír y no tan agraciado. Sin embargo, ‘él
estaba dedicado a ella, y se tenían una confianza mutua absoluta’”51.
Sus contemporáneos, como su historiógrafo personal, Procopio, al igual de Juan de
Zonaras, comentan respecto a Teodora que “cuando [I]ustiniano tuvo el imperio […] no

43
Este nombre se debe a que la capital de aquella región (Tracia) era una colonia griega llamada Bizancio.
Para mayor información se puede consultar los siguientes enlaces:
https://enciclopediadehistoria.com/imperio-bizantino/
44
Dalia Ventura, “‘Teodora del prostíbulo’, la mujer por la que Justiniano I cambió la ley del imperio
bizantino”, [en línea], BBC, abril de 2019, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47821489, consultada el 7 de noviembre de 2019.
45
Se ubica en la actualidad en la República de Macedonia del Norte.
46
De acuerdo a Ortolán (1947, p. 8) comenta que fue “conocido en sus tierras como Uprauda, porque éste
era el nombre que se le daba en lengua slava”. Instituciones de Justiniano, Buenos Aires, Atalaya, 1947.
47
Ibid.
48
Ibid.
49
Ibid.
50
Instituciones de Justiniano, Buenos Aires, Atalaya, 1947, p. 8.
51
Dalia Ventura, “‘Teodora del prostíbulo’, la mujer por la que Justiniano I cambió la ley del imperio
bizantino”, [en línea], BBC, abril de 2019, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47821489, consultada el 7 de noviembre de 2019.
hubo un poder solo, sino dos, porque su mujer mandaba no menos, sino más que él”52
por lo que “Teodora y Justiniano eran conocidos por gobernar como iguales: ella era
corregente de facto”53, de manera que “la esposa de [I]ustiniano, Teodora, era una
mujer fuerte que influyó mucho en su esposo”54; motivo por el cual, la relación entre
Iustiniano y Teodora demuestra el aprecio, afecto y confianza que se tenían.
Ante las políticas y persecuciones religiosas emprendidas por Iustiniano en contra de
quienes no eran católicos ortodoxos, le valió una revuelta en el hipódromo (conocido
como la revuelta de Nika) en el 523 por parte del equipo verde55 que llegaron a sitiar el
palacio del emperador exigiendo su salida del trono; “cuando el emperador y sus
oficiales se preparaban para huir, Teodora pronunció un discurso que, según
historiadores, salvó el imperio de [I]ustiniano. ‘Para un rey, la muerte es preferible al
destronamiento o el exilio’”56, el mensaje pronunciado por su mujer fue tan inspirador
que Iustiniano con apoyo de su general Belisario vencieron a los sediciosos, matando
alrededor de treinta mil personas.
A la muerte de Teodora a los 48 años de edad, en el 548, manifiestan que Iustiniano “lo
vieron llorar amargamente en su funeral”57; por tal motivo, se mantuvo alejado de la
vida social y encerrado en su palacio hasta el día de su muerte en el 565 a la edad de 84
años.
1.3. Gobierno de Iustiniano. Contexto político, religioso y económico
Iustiniano I llegó al trono en el 527 a la muerte de su tío Justino I, al encontrarse asociado
con éste. Ya entronizado se preocupó por “la solución de los más variados problemas
que en su largo período de gobernantes se le fueron presentando”58, con el objetivo de
“restaurar la unidad del Imperio romano”59; por esta razón, “las guerras, las
construcciones arquitectónicas y las leyes formaron las tres grandes categorías de los
actos de [I]ustiniano”60; asimismo, se dedicó también a reforzar los cimientos entre el
Imperio y la Iglesia cristiana, convirtiendo a Iustiniano en un carácter de “alcance
universal de sus objetivos políticos y la extraordinaria variedad de su actuación”61.
Uno de sus objetivos fue la “reconquista de Occidente y en la empresa puso su mayor
empeño, contando con la colaboración de sus dos generales más brillantes: Belisario y

52
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 14.
53
Ibid.
54
“Emperador Justiniano”, en: Historia del mundo, 2004, Lima, El Comercio, 2006, p. 98.
55
Comenta Ortolán (1947, p. 9) que “los colores que en el circo tomaban los caballeros que se disputaban
el premio, dividían la ciudad en cuatro facciones: los blancos, los rojos, los azules y los verdes.”
Instituciones de Justiniano, Buenos Aires, Atalaya, 1947.
56
Dalia Ventura, “‘Teodora del prostíbulo’, la mujer por la que Justiniano I cambió la ley del imperio
bizantino”, [en línea], BBC, abril de 2019, disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47821489, consultada el 7 de noviembre de 2019.
57
Ibid.
58
Argüello, op. cit., p. 77.
59
Fonseca, op. cit., p. 123.
60
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 10.
61
Ostrogorsky, op. cit., p. 83.
Narses”62, gracias a ellos llegó a “reconquistar parte de España, de África y de la
península itálica”63. Destaca Belisario debido a que con él “volvieron a aparecer
soldados, la disciplina, el valor, la osadía y los triunfos”64; asimismo, se le reconoce a
Narses que “terminó gloriosamente la obra de su antecesor [Belisario], y entregado toda
Italia al imperio de Oriente”65, de tal manera que “el antiguo Imperio parecía haber
resucitado [...] Italia, la mayor parte de África del Norte, una parte de España y las islas
mediterráneas habían sido arrebatadas a los germanos y se encontraban bajo el cetro
del emperador de Constantinopla. El Mediterráneo volvió a ser un mar interior del
imperio”66. No obstante, se descuidaron las fronteras con el imperio persa sasánida,
aprovechando Chozroes (rey de los persas) la situación para emprender campañas en
contra del imperio bizantino, teniendo que pagar el Imperio, en varias oportunidades,
exorbitantes sumas de dinero para adquirir la paz. De igual modo, se pagaba a otros
bárbaros (hunos, ábaros, sarracenos) por sus servicios o para que no incursionen en el
territorio del Imperio.
Por otro lado, Iustiniano “patrocinó un espléndido programa de construcciones, que
abarcó desde fuertes fronterizos hasta acueductos, municipios e iglesias. Máximo
testigo de ellos es la magnífica catedral de Santa Sofía (la Santa Sabiduría) de
Constantinopla”67 (cuya majestuosa bóveda ha servido de modelo a las de Venecia, de
Pisa y de San Pedro en Roma), se menciona que al inaugurarse la Catedral de Santa Sofía,
Iustiniano exclamó « ¡Salomón, te he vencido!».
En cuanto al aspecto religioso, Iustiniano I “se dedicó a la tarea de imponer a sus súbitos
una unidad de creencias religiosas basadas en la adopción del cristianismo ortodoxo
[Concilio de Nicea], que era la religión oficial del Estado”68, cometiendo persecuciones a
todo culto no cristiano como a los heréticos (arrianos y nestorianos) y orientales pero
limitándose con los monofisitas (que consideran que Jesús tiene naturaleza divina pero
no humana) ; asimismo cerró la Academia de Atenas en el 529, debido a que era el
reducto de los practicantes del neoplatonismo pagano.
En cuanto al factor económico, el gobierno de Iustiniano I llegó a estimular el comercio
y la industria gracias a la posición estratégica que se encontraba Constantinopla, entre
Europa y Asia. Además, Iustiniano “intentó establecer relaciones con China a través de
sus bases en Crimea: Querson y Bósforo, y en el Cáucaso a través de Lázica” 69. A pesar
de ello, los impuestos que se cobraban agobiaron al imperio de manera que “recurrió a
todos los medios del poder imperial, aniquilando al Estado, a las provincias, a las
ciudades y a los particulares, ‘y las masas de oro y de plata acumuladas de todas
maneras, dicen los historiadores, las agotaba diariamente, ya en tributos para los

62
Argüello, op. cit., p. 77.
63
Fonseca, op. cit., p. 123.
64
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 10.
65
Ibid., p. 11.
66
Ostrogorsky, op. cit., pp. 84-85.
67
Mac Innes, op. cit., p. 85.
68
Argüello, op. cit., p. 77.
69
Ostrogorsky, op. cit., p. 88.
bárbaros, ya en edificios’”70. Ocasionando que Iustiniano sea considerado por sus
súbditos como un emperador impopular, debido a sus gastos excesivos en la
administración del Imperio.
En definitiva, Iustiniano a pesar de sus políticas, que en su momento fueron
impopulares, representa y encarna “la eterna nostalgia de los bizantinos [que] era la
restauración del Imperio Romano universal. La política restauradora llevada a cabo por
[I]ustiniano fue la más esplendida expresión de esta nostalgia”71, dedicando todo sus
esfuerzos en lograr que el Imperio romano de antaño resurgiera del olvido en el que ya
se había sumido.
2. Compilación de Iustiniano
Me imagino que Papiniano, Bartolo y Windscheid, en caso de
encontrarse en el limbo, podrían sostener una interesante
conversación sobre muchos temas, pero sobre el derecho,
efectivamente, no se entenderían muy bien.

Guillermo Floris Margadant S.72

2.1. Legislación previa a Iustiniano


Ya para la época del Dominado o dominatus se enmarca el derecho postclásico “que
comprende desde el final de la dinastía de los Severo y comienzo de la anarquía militar
(253 d.C.) hasta la compilación de [I]ustiniano, en torno al 530”73, caracterizado en
palabras de Schulz, citado por Domingo (p.13), como "the complete victory of
bureaucracy”74 sobre la jurisprudencia. Sumado a ello, se inicia un periodo de
vulgarización del derecho romano, iniciado con Constantino, que consistió en un
“derecho deformado y adulterado que constituyó por lo mismo una fase decadente en
el proceso histórico del Derecho Romano”75, entendiéndose al derecho vulgar como la
alteración del derecho romano que se aplicaba en la vía popular o por el vulgo,
relacionado con las provincias.
Ante la gran cantidad de leges e iurias que se habían impartido a lo largo del tiempo, así
como a “las obras jurídicas eran, cada vez, menos accesibles, en época diocleciana y

70
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 12.
71
Ostrogorsky, op. cit., pp. 83-84.
72
Guillermo Floris Margadant, El significado del derecho romano. Dentro de la enseñanza jurídica
contemporánea, México, Universidad Autónoma de México, 1960, p. 12.
73
Rafael Domingo, “La jurisprudencia romana, cuna del derecho”, Universidad de Navarra, [pdf en línea],
disponible en:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/DERECHO%20ROMANO/DR03/1.%20La%20jurisprdencia%20romana,
%20cuna%20del%20Derecho.pdf, consultado el 27 de noviembre de 2019, p. 13.
74
Traduciendo de manera literal significa: “la victoria completa de la burocracia”.
75
José Antonio Silva Vallejo, Nueva historia general del derecho, 2° ed., Lima, Universidad Alas Peruanas,
2013, p. 397.
constantina se redactaron colecciones de extractos de escritos clásicos que facilitaban
su uso”76; obteniendo gran valor las siguientes colecciones de códigos:
- El Codex Gregorianus, complicación privada que lleva el nombre de su autor, que
“estaba destinada exclusivamente al Derecho Privado, esta colección comprendía
exclusivamente rescripto”77 de Adriano hasta Diocleciano.
- El Codex Hermogenianus, complicación privada que lleva el nombre de su autor, que
complementa el Codex Gregorianus y contenía las constituciones de Diocleciano.
- El Codex Teodosianus, publicado por el emperador de Oriente Teodosio II y reconocido
en Occidente por Valentiniano II, en él se podía encontrar disposiciones de derecho
privado, público y administrativo.
Por otro lado, las decisiones jurisprudenciales o rescriptos eran abundantes y se
encontraban desordenados, llegando a ser falsificados o adulterados de modo que
generaba “críticas y divergencias entre las obras de los jurisconsultos”78; en
consecuencia, estas decisiones perdían su valor al momento de resolver un caso. Por tal
motivo, se decidió recurrir a la Ley de Citas que consistía en conceder el “valor legal a
todas las obras de Papiniano, Gayo, Paulo, Ulpiano y Modestino”79, por lo cual los jueces
debían de decidir de acuerdo a las opiniones que habían realizado estos cinco clásicos
del derecho.
Por último, a todo este caos se sumó la caída del Imperio de Occidente en 476, por las
invasiones de los pueblos bárbaros que ocuparon los antiguos territorios romanos,
fundando nuevos reinos. Ante esta situación, “los vencedores respetaron y conservaron
la organización judicial de los vencidos […] Principio de Personalidad en aplicación del
derecho, que hacía que los bárbaros conservaran en los países ocupados sus leyes y
costumbres nacionales, al mismo tiempo que los romanos que vivían entre ellos, aunque
vencidos, continuaran gobernándose por su propia legislación”80. Destaca entre sus
compilaciones jurídicas: Lex romana visigothorum (promulgada por Alarico II, rey de los
visigodos), Lex romana burgundiomun o Papiani (por los borgoñeses), y Edictum
Theodorici (promulgado por el reino de los ostrogodos, en Italia).
Por tal razón, “desde hacía diez siglos, los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos
de los magistrados, las obras de los jurisconsultos y las Constituciones imperiales
llenaron millares de volúmenes, cuya reglas de Derecho formaban un verdadero caos”81,
que a pesar de los denodados esfuerzos por parte de los emperadores y particulares no

76
Willy Ramírez Chávarry y Nórvil Cieza Montenegro, Derecho romano, Lima, Universidad Alas Peruanas,
2014, p. 134.
77
Rafael Hernández Canelo, Las grandes compilaciones y códigos de la humanidad, Lima, Jurista Editores,
2018, p. 377.
78
Argüello, op. cit., p. 106.
79
Ibid.
80
Hernández, op. cit., p. 380.
81
Eugène Petit, Tratado elemental de derecho romano, 23° ed., México D.F., Porrúa, 2007, p. 60.
llegaron a consumar dicha misión debido al declive que sufría el Imperio romano
occidental.
2.2. Estructura de la compilación de Iustiniano
Al encontrarse Iustiniano I ante “la voluminosa fuente del estudio y aplicación del
derecho cuyas reglas formaban un verdadero caos”82 y que desde “tiempo de Alejandro
Severo se interrumpió la serie de los hombres ilustres que con sus obras habían
introducido la luz y el raciocinio en la jurisprudencia”83, centró uno de los pilares de su
gobierno en reformar y modernizar las legislación que había. Para dicha misión,
aprovechó que en sus dominios se encontraban “las dos más importantes escuelas
jurídicas de Oriente - la de Berito y la de Constantinopla”84, además de contar con
grandes intelectuales de su tiempo, que le permitió realizar tan magna obra en un corto
periodo.
Esta magna obra legislativa (llamada partir de 1583 como Corpus Iuris Civilis por la
edición ginebrina de Dionisio Gotofredo para diferenciarla del Corpus Iuris Canonici) se
llamó en su momento Código de Iustiniano, el cual estaba integrado por cuatro obras
distintas: el código, el digesto o pandectas, las instituciones y las novelas.
Para la realización del código, “el emperador designó una comisión compuesta de diez
jurisconsultos a cuya cabeza se encontraba Juan de Capadocia”85 en el año 528, con la
autorización del emperador de “tomar las leyes que le parecieran útiles, a abreviarlas, a
suprimir lo que estuviera en desuso, a alterar su texto si fuera necesario y a ordenar
cronológicamente por materias en una sola obra, bajo diferentes títulos”86 de las
“colecciones de leyes hechas anteriormente Código Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano y Novelas Post-Teodosianas y Constituciones que le siguieron”87. Éste
código se terminó de realizar en catorce meses, siendo sancionado en el 529 por el
emperador como Codex vetus; posteriormente, fue aumentando decisiones legislativas
en una nueva colección que llevó el nombre de Quinquaginta Decisiones o Cincuenta
Decisiones (ambos códigos se han perdido en el tiempo); más adelante, en el 534 sería
modificado por una nueva edición llamado Codex repetitae praelectionis, que iba en la
misma dirección que el digesto y las institutas.
La creación del digesto o Digesta sive pandectae (distribución sistemáticas), fue
presidida por el quaestor sacri palatii (cuestor del sacro palacio) Triboniano en el año
530 con la “tarea de sistematizar y ordenar las opiniones de los jurisconsultos que
habían gozado del ius respondi y formar con ellas un cuerpo de doctrina legal”88, ésta
pieza contiene “miles de extractos de las obras de los jurisconsultos romanos del siglo I

82
Darío Herrera Paulsen, Derecho romano, Lima, Universidad Nacional de San Marcos, 1961, p. 20.
83
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 12.
84
Domingo; op. cit., p. 15.
85
Argüello, op. cit., p. 110.
86
Ibid.
87
Hernández, op. cit., p. 397.
88
Argüello, op. cit., p. 112.
a. de C. al siglo IV de nuestra era”89, entre los jurisconsultos más antiguos se tiene a Q.
Mucio Scaevola y entre los más recientes figura Arcadio Carisio y Hermogeniano; las
alteraciones que sufrieron las decisiones jurisprudenciales se les conoce como
“interpolaciones” o “tribonianismos”. El digesto se terminó de realizar en el año 533.
Las instituciones o institutas fueron encargadas para su redacción a Teófilo y Doroteo,
bajo la dirección de Triboniano, con el objetivo de ser fuente de enseñanza del Derecho
para los jóvenes estudiantes, siendo publicado en el 533; para la redacción de las
instituciones se “basaron en las obras de Ulpiano, Marcelino, Paulo, Florentino “90 así
como también en las Institutas de Gayo.
Respecto a las novelas, Iustiniano I después del 535 continuó promulgando nuevas
constituciones conocidas como novellae constitutiones, las que debían de recogerse en
un código definitivo, estás decisiones fueron escritas en parte en griego y en parte en
latín por lo que su estilo fue confuso y oscuro; lamentablemente nunca fueron reunidas
oficialmente.
Al realizar la compilación jurídica, Iustiniano I realizó grandes alteraciones a los textos
originales, debido a que el objetivo del emperador era darle vigencia y que éstas puedan
ser aplicadas a la realidad en la que su Imperio se encontraba; adicionalmente, el doctor
Silva Vallejo menciona (2103, p. 408) que “[I]ustiniano cristianizó a los jurisconsultos
clásicos […] espiritualizando a la luz del Evangelio y del amor cristiano, lo que constituye
un paso decisivo con respecto a las ‘aequitas’ pretoriana del Derecho Clásico”, por lo
cual “creó muchos sistemas más naturales, y por lo mismo más sencillos y conformes a
las reglas de equidad”91 cristina, reflejándose en la composición de la familia, las
relaciones entre los esclavos y emancipados. Es por todo ello, que Iustiniano I es
considerado como “el último emperador romano, porque con su obra legislativa se
cierra el ciclo evolutivo del derecho nacido en Roma”92.
2.3. La compilación de Iustiniano en el tiempo
Siglos después de las sanciones dadas por Iustiniano I a su magna Compilación, “los
historiadores y jurisconsultos se hallaban divididos en dos sectas, los justinianistas y
anti-justinianistas”93 debido a las interpolaciones que consentían en un conjunto de
modificaciones, alteraciones, supresiones, añadiduras y manipulaciones realizadas a las
obras clásicas del Derecho romano por parte del emperador Iustiniano I, a pesar de que
“parte de las alteraciones legislativas que introdujo [I]ustiniano son muy buenas con
relación a la época”94, al darle una connotación más humanista.
Ocasionando que “los jurisconsultos, y principalmente los de la escuela histórica, lo han
acusado amargamente, porque en su cuerpo de derecho, mutilando sin respeto a los

89
Ibid.
90
Hernández, op. cit., p. 400.
91
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 15.
92
Argüello, op. cit., p. 77.
93
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 13.
94
Ibid., p. 15.
antiguos autores, desfiguró sus opiniones y las de los emperadores”95; motivo por el
cual, la escuela histórica alemana se dio a la lucha de buscar las fuentes originales del
saber del Derecho romano, entre los estudiosos de la escuela alemana de
interpolaciones realizadas a partir de obra de Iustiniano, tenemos a: Otto Gradenwitz,
Paul Krüger, Paul Jörs y Wolfgang Künkel; que se sumergieron en la búsqueda del
Derecho romano clásico partiendo como base de la Compilación de Iustiniano.
Es de acotar que desde la escuela humanista del siglo XV, se ha buscado retornar las
fuentes originales dejando de lado las falsificaciones y alteraciones que han sufrido los
textos por parte de los predecesores a la recopilación iustinianea, como también las
modificaciones posteriores a la Codificación de Iustiniano; a ello, Jörs, en su obra
Derecho privado romano, comenta que “sólo se pensaba en descubrir en las fuentes las
alteraciones debidas a los compiladores justinianeos […] pero hoy la atención se ha
fijado también en la posibilidad de la existencia de modificaciones prejustinianeas en las
fuentes, debidas a las glosas y paráfrasis de los textos clásicos”96; por tanto, las
interpolaciones realizadas por el emperador han seguido una línea de adaptación de las
normas en el espacio y tiempo que se vivían, transformando y revitalizando la legislación
existente.
En líneas generales, citando a Ortolán: “no es menester juzgar de las cosas con relación
a nosotros, en quienes no soñaba [I]ustiniano, sino con relación a los habitantes de
Constantinopla y del imperio”97, asimismo, “no debemos acusar al cuerpo del derecho
de [I]ustiniano, sino a la barbarie, de la pérdida de los manuscritos de los antiguos
monumentos del derecho”98.
3. Conclusión
A modo de conclusión, se comentará el contexto previo a la entronización de Iustiniano
era un Imperio romano caótico debido a dos factores: externo (con las invasiones
bárbaras de los germanas en el Rhin y en Danubio, y los partos en el Éufrates) y en el
interno (con las luchas internas, crisis económica social y espiritual - cristianismo que se
enfrentaba al paganismo), que ocasionaron la caída del Imperio romano de Occidente
en el 476. Por tal motivo, Iustiniano I al llegar al poder inicia una transformación política,
religiosa y legislativa con el objetivo de empoderar y recuperar la antigua gloria que
había perdido el Imperio Romano.
Respecto a la Compilación que llevó acabo Iustiniano, se debió a que se debía adaptar
la amplia y variada legislación y jurisprudencia acumulada en más de diez siglos; debido
a los cambios sociales, políticos, económicos y, también, a la influencias del cristianismo
que ya imperaba como religión oficial del Estado; por ello, ante las críticas que ha
recibido la Compilación de Iustiniano posteriormente, estas pierden valor debido a que
a lo largo del tiempo tanto las obras clásicas del Derecho romano como la Compilación

95
Ibid.
96
Silva, op. cit., p. 418.
97
Instituciones de Justiniano, op. cit., p. 15.
98
Ibid.
iustinanea han sufrido modificaciones y alteraciones, así como también se han perdido
los textos en el tiempo, por lo que no se puede juzgar a ciencia cierta la gravedad de las
alteraciones realizadas por Iustiniano al Derecho clásico.
Concluyendo con la opinión de que la Codificación de Iustiniano sí fue una obra
relevante para el Derecho romano, debido a que le dio un nuevo impulso al Derecho
romano, llegando a demostrar la versatilidad y vigencia que tiene éste ante los cambios
que vive la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
1. César Fonseca Tapia, Derecho romano, 3° ed., Lima, Normas Jurídicas, 2017.
2. Darío Herrera Paulsen, Derecho romano, Lima, Universidad Nacional de San Marcos,
1961.
3. David Misari Torpoco, Latín Jurídico, aplicación práctica, Lima, ESIPEC, 2016.
4. “Emperador Justiniano”, en: Historia del mundo, 2004, Lima, El Comercio, 2006.
5. Eugène Petit, Tratado elemental de derecho romano, 23° ed., México D.F., Porrúa,
2007.
6. Guillermo Floris Margadant, El significado del derecho romano. Dentro de la
enseñanza jurídica contemporánea, México, Universidad Autónoma de México, 1960.
7. Instituciones de Justiniano, Buenos Aires, Atalaya, 1947.
8. José Sánchez-Arcilla Bernal, Historia del derecho, Madrid, REUS, 2008.
9. José Antonio Silva Vallejo, Nueva historia general del derecho, 2° ed., Lima,
Universidad Alas Peruanas, 2013.
10. Luis Rodolfo Argüello, Manual de derecho romano, 3° ed., Buenos Aires, Astrea,
1988.
11. Mac Innes, Historia, el hombre a través del tiempo, Barcelona, Timun Mas, 1973.
12. Rafael Hernández Canelo, Las grandes compilaciones y códigos de la humanidad,
Lima, Jurista Editores, 2018.
13. Willy Ramírez Chávarry y Nórvil Cieza Montenegro, Derecho romano, Lima,
Universidad Alas Peruanas, 2014.

WEB
1. Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea, [en línea], noviembre de 2019,
disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/justiniano.htm,
consultada el 26 de noviembre de 2019.
2. Dalia Ventura, “‘Teodora del prostíbulo’, la mujer por la que Justiniano I cambió la ley
del imperio bizantino”, [en línea], BBC, abril de 2019, disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-47821489, consultada el 7 de noviembre de
2019.
3. “El imperio bizantino, 565-1025”, en: Enciclopedia del mediterraeno, [en línea],
Enciclopedia del Mediterraneo, disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lS-
4GhpQb7IC&oi=fnd&pg=PA9&dq=%22justiniano%22+%22imperio%22+%22bizantino%
22&ots=-_P6J-
J1Rm&sig=8AMvvjdYwuFTSU2PvDM2NtnOiJY#v=onepage&q=%22justiniano%22%20%
22imperio%22%20%22bizantino%22&f=false, consultado 15 de octubre de 2019.
4. G. Ostrogorsky, Historia del Estado bizantino, [en línea], Akal, disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=F9wuH1DbwA0C&pg=PA90&dq=%22justiniano
%22+%22imperio%22+%22bizantino%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjS_4vv1IzmAhUP
01kKHYqcBGgQ6wEIMDAB#v=onepage&q=%22justiniano%22%20%22imperio%22%20
%22bizantino%22&f=false, consultado el 16 de octubre de 2019.
5. “Imperio bizantino”, Enciclopedia de Historia, [en línea], 27 de noviembre, disponible
en: https://enciclopediadehistoria.com/imperio-bizantino/, consultada el 27 de
noviembre de 2019.
6. Mariana Moranchel Pocaterra, Compendio de derecho romano, [pdf en línea],
Universidad Autónoma Metropolitana, 2017, disponible en:
http://www.cua.uam.mx/pdfs/revistas_electronicas/libros-
electronicos/2017/Compendio/CompendiodeDerechoInteractivo.pdf, consultada el 26
de octubre de 2019.
7. Rafael Domingo, “La jurisprudencia romana, cuna del derecho”, Universidad de
Navarra, [pdf en línea], disponible en:
http://brd.unid.edu.mx/recursos/DERECHO%20ROMANO/DR03/1.%20La%20jurisprde
ncia%20romana,%20cuna%20del%20Derecho.pdf, consultado el 27 de noviembre de
2019, p. 13.
CAPITULO III
La persona
LA PRIMERA IGUALDAD ES LA EQUIDAD: LA PERSONA EN EL DERECHO
ROMANO.
EL STATUS FAMILIAE

Chileno Gonzalez, Estefany Gianella99


León Meléndez, Andrea100
Orihuela Santos, María José101
Taboada Rodríguez, Karina Sofía Alianka102

Resumen: A través del presente artículo, los autores analizan los aspectos más
importantes de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y cómo es que este instrumento internacional se relaciona con algunas
figuras e instituciones.

Palabras clave: Derecho romano – Persona – Estatus – Capacidad – Incapacidad


– Familia - Matrimonio
Abstract: Through this article, the authors analyze the most important aspects of the
Convention on the Rights of Persons with Disabilities and how this international
instrument relates to some figures and institutions.

Key words: Roman law – Person – Status – Capacity – Inability – Family – Marriage
Sumario: 1. La Persona en el Derecho Romano. 1.1. Introducción del término persona.
1.2. Sujeto de Derecho. 1.2.1. Status Civitatis. 1.2.2. Status Libertatis. 1.2.3. Status
Familiae. 2. La Familia Romana. 2.1. Diferencias entre una familia actual y una familia
romana. 2.2. Principales caracteres. 2.3. Status Familiae. 2.3.1. Clases de familias y
parentesco. 2.3.2. Concepto de grados y líneas de parentesco. 2.3.3. El Matrimonio.
2.3.3.1. Requisitos del Matrimonio. 2.3.3.2. Tipos de Matrimonio. 2.3.3.3. Extinción del
Matrimonio. 3. Conclusiones.

99
Estudiante de la carrera de derecho y ciencias políticas, 2° ciclo.
100
Estudiante de la carrera de derecho y ciencias políticas, 2° ciclo.
101
Estudiante de la carrera de derecho y ciencias políticas, 2° ciclo.
102
Estudiante de la carrera de derecho y ciencias políticas, 2° ciclo.
1. La persona en el derecho romano

Entre los romanos, como entre los griegos, eran los padres de familia quienes
decidían si aceptaban o no al recién nacido, la señal la daba el padre cuando lo
levantaba del suelo donde lo había dejado la matrona: el padre lo tomaba o
acogía “Tollere”, con tal acto, si no lo aceptaba, el hijo era abandonado, en tal
caso los recién nacidos, o bien eran recogidos por tratantes de esclavos que los
alimentarían para luego venderlos, o bien morían.

“Desde la concepción romana clásica el concepto de persona consiste en la


condición de sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes romanas ofrecen tres
términos. Son éstos: persona, caput y status.

Persona designa simplemente al hombre. Gayo comprende tanto a los libres y a


los esclavos en un amplio contexto.

Caput significa cabeza y concretamente individuo, ser humano. En tiempos del


Emperador Justiniano el término caput se aproxima a lo que en la actualidad
entendemos como capacidad jurídica.

Status designa la situación de una persona respecto de la libertad, status


libertatis; de la ciudadanía, status civitatis; de la familia, status familiae”103.

1.1. Introducción del término persona

“Con el término persona se designa al hombre, razón de ser del ordenamiento:


«omne ius hominum causa constitutum est» (“todo el derecho se ha creado por
razón de los hombres”). Es una declaración de un jurista llamado Hermogeniano,
de fines del (S. III y comienzos del IV d. C.), que pone de manifiesto cómo ha sido
percibido el derecho desde antiguo.

103Naujoël, “El concepto de persona en Derecho Romano y su proyección en Derecho vigente”, [en línea], 2019, disponible
en https://derechouned.com/libro/fundamentos/2282-el-concepto-de-persona, consulta: 10 de octubre de
2019.
Esta perspectiva coincide con la de Gayo, jurista del (S. II d.C.), quien en sus
célebres Instituciones (manual elemental de derecho), sitúa a las “personas”
como punto inicial y básico del derecho. En su obra expone el derecho conforme
a la ordenación sistemática hoy extremadamente famosa “personas”, “cosas” y
“acciones”, que tanta atención despertó en los humanistas del Renacimiento y en
la que se han basado no pocos Códigos Civiles europeos modernamente.

Actualmente, la dogmática jurídica (la ciencia del derecho) distingue dos tipos de
sujetos de derecho: la persona física el hombre y la persona jurídica. Estas últimas
son agrupaciones de personas o de bienes con un fin común realidades por tanto
que exceden de la persona física a las que la ciencia jurídica reconoce como
sujetos de derecho (es decir como posibles titulares de derechos y obligaciones),
otorgándoles personalidad jurídica.

Para ello el Derecho Moderno acude a una ficción: considera que se encuentra
frente a una unidad, a una sola cosa, donde en realidad existe una diversidad o
una multiplicidad (los miembros del grupo). El Derecho Romano no llega a afirmar
esta ficción, pero sí reconoce que hay realidades que exceden de la persona física
y les otorga derechos y deberes. Los primeros testimonios al respecto los
hallamos en las XII Tablas (451 a.C.) puesto que en ellas están ya reguladas las
asociaciones”104. (Nebot, 2017, p.7)

PERSONA del término que proviene del latín PER-SE-SO-NANS. Hace referencia a
“máscara”:

1.2 Sujeto de derecho

En el derecho actual, la persona es aquella que goza de derechos y obligaciones.


No obstante, en el derecho romano era muy diferente el término de persona,

104Rosa María Nebot Montis, “Familia Romana-Derecho Romano”, [revista en línea], núm.7, 2017,
disponible en: http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2017/05/La-familia-romana.pdf,
consulta: 23 octubre del 2019.
como señala Iglesias “sujeto de derecho es aquel en quien, sobre la humana
condición, concurren otras tres: la de ser libre, ciudadano y sui iuris”105.

Al que se le denominaba sujeto de derecho era únicamente al paterfamilias por


reunir las tres condiciones establecidas, y dado a esto tenía un dominio sobre su
familia que eran denominados como alieni iuris, esto hacía que el pater decidiera
sobre ellos en la mayoría de los casos.

En efecto, hay dos clases de personas: las personas físicas que vendrían hacer los
hombres y las personas jurídicas o entes sociales. “La teoría de las personas físicas
implica el status personarum u hominium. En efecto, tanto el sui iuris como el
alieni iuris, tienen status familiae, pero únicamente el primero es capaz de
pleno”106.

a) Persona física

Para ser persona física se necesita del nacimiento, así como su muerte que nos
señala el comienzo y fin de la persona. Para nacer se necesitaba de ciertos
requisitos que la ley exigía: nacimiento efectivo, nacimiento con vida y forma
humana.

“Ahora bien, no siendo el concebido sujeto de derecho, la ley tiene en cuenta su


futura humanidad, dispensando anticipada protección, en su propio y exclusivo
beneficio, a derecho que le corresponderán una vez que acaezca el
nacimiento”107.

“Para tener una personalidad completa era necesario reunir tres elementos:
status libertatis, status civitatis y status familiae. La pérdida de alguno de ellos
traía como consecuencia, una capitis deminutio”108.

105
Juan Iglesias, Derecho romano, el sujeto de derecho, persona y capacidad, 6° ed., Barcelona, Edición Ariel,
1972, p. 111.
106 Íbid., p. 113.
107 Íbid., p. 115.
108
Marta Morineau Iduarte y Román Iglesias González, Derecho romano, noción jurídica de la persona, persona física,
4° ed., México, Oxford University Press, 2000, p. 40.
b) Persona jurídica

Se le denominaba de esa forma a las instituciones, collegias, etc. Sin embargo, “el
derecho romano no le dio ninguna denominación en la que pudiera abarcar todas
estas entidades. En el derecho clásico lo que hacían era atribuir, por medio de un
acto intervivos o mortis causa un patrimonio que quedaba sujeto al fin deseado
a una determinada persona”109.

1.2.1. Status civitatis

Este era uno de los requisitos que tenía que tener una persona, ser ciudadano de
roma. Además, la persona gozaba de ciertos privilegios en comparación a los
esclavos y libertos.

Como especifica Iglesias, “la ciudadanía es un estado que interesa por igual al ius
publicum y al ius privatum, en el sentido de que sólo el civis puede participar en
las relaciones que nacen de uno y otro. En la noción antigua, la personalidad
jurídica, así en lo público como en lo privado, es privilegio del ciudadano. Rige,
pues, el principio de la “personalidad del derecho”, por virtud del cual cada
individuo vive sujeto a la ley de su propia nación. Tal ley no tiene vigencia
territorial, sino que sigue al ciudadano donde quiera que esté, en la ciudad o fuera
de ella”110.

Con respecto al derecho privado gozaba del connubium y el commercium. El


primero se trata del poder contraer matrimonio en iustae nuptiae. El segundo
estaba facultado para adquirir y transmitir la propiedad.

En el derecho público, el ciudadano romano tenía el ius suffragii, que consistía en


el derecho a sufragar y el ius honorum que le permitía desempeñar cualquier
función pública o religiosa.

109
Juan Carlos Fonseca Tapia, Derecho romano, personas jurídicas, 4° ed., Lima, Ediciones Normas Jurídicas,
2017, pp. 161-164.
110
Juan Iglesias, op. cit., p. 138.
“La ciudadanía se podía adquirir por nacimiento o por causas posteriores a él. Era
ciudadano romano el hijo habido de legítimo matrimonio de un ciudadano
romano, se adquiría la nacionalidad por el derecho de sangre y no por el hecho
de nacer. La ciudadanía podía ser obtenida por haber prestado un servicio
extraordinario al estado, dicha ciudadanía debía ser confirmada por los comicios,
por un senadoconsulto o por el emperador. Durante la época del imperio se
concedió la ciudadanía a poblaciones enteras. Los no ciudadanos o extranjeros
estaban privados de todas las ventajas del derecho civil romano y sólo gozaban
de las concedidas por el ius gentium”111.

Cada ciudadano romano llevaba tres nombres, tria nomina, el praenomen que
era el nombre individual y se diferenciaba de los demás miembros de la familia.
El nomen, nombre gentilicio o familiar y el cognomen que indica la gens o al grupo
familiar al que pertenece.

Claro está que en Roma no todos eran considerados ciudadanos, a estos no


ciudadanos se los dividía en peregrinos y latinos.

c) Peregrinos: “Son habitantes de países que han celebrado tratados de alianza


con Roma o que habiendo sido sometidos a ella se convirtieron posteriormente
en provincias romanas”112.

Estos a su vez se dividían en dos: peregrini alicuis civitatis que eran aquellos que
perteneciesen a una ciudad y los peregrini dediticii aquellos que no pertenezcan
a ninguna ciudad.

d) Latinos: Estos habitantes tenían un trato más ventajoso y en algunos aspectos


se asimilaban a los ciudadanos. Se distinguían en tres clases: “latini veteres o
prisci eran los habitantes de la antigua Liga así como los miembros de las colonias
fundadas, los latini coloniarii son los habitantes de las colonias a las que se
confirió el carácter de latinas comenzando por las doce fundadas entre el 268 y

111
Marta Morineau y Román Iglesias, op. cit., pp. 47-48.
112 Íbid, p. 48.
el 181 a.C. y por último se menciona a los latini iuniani un tipo de ciudadanía
limitada es el regulado por la lex iunia norbana, tienen el commercium con
romanos pero no pueden testar”113.

1.2.2. Status libertatis

Si hablamos de status libertatis podemos decir que es el más importante en el


derecho romano ya que, al perder la libertad, se pierde también la ciudadanía y
la familia.

Se puede ser libre o esclavo. Dentro del primero tenemos que, se puede ser
ingenuo o libertato. Un ejemplo del libertato es la manumisión que es el acto en
el que el dueño de un esclavo le da la libertad.

Dos causas fundamentales de la esclavitud son la cautividad de la guerra y el


nacimiento de madre esclava. “La principal causa de esclavitud es el ser tomado
prisionero en la guerra; los cautivos eran vendidos, como bienes públicos, en
subasta y quien los compraba adquiría el dominio sobre ellos. Otra causa es el
nacimiento, pues todos los hijos de madre que es esclava al momento del parto,
nacen esclavos, pero si la madre ha sido libre en algún momento de su gestación,
el niño nacería libre. También podía caerse en esclavitud por efecto de una pena
impuesta, por ejemplo a los desertores del ejército”114.

1.2.3. Status Familiae

En roma existía el sui iuris era la persona quien tenía la capacidad jurídica quienes
formaban parte de su familia, tenía el poder sobre los alieni iuris quienes era las
personas sometidas al poder familiar. Los hombres tan solo podían ser sui iuris
de una familia sin embargo también existía el capitis deminutio que era la perdida
de la capacidad jurídica.

113
Juan Iglesias, op. cit., pp. 142-143.
114 “Derecho romano” [revista en línea], 2013, disponible en https://www.derechoromano.es/2013/04/status-

libertatis.html, consulta, octubre de 2019


Condiciones y Situaciones que limitan la Capacidad Jurídica de los sui iuris:

e)“Libertos: Por lo que respecta a los manumitidos ex iusta servituti (haciendo


exclusión, en consecuencia de los liberados de la iniusta captivitas tras el regreso
a la patria, tal es el caso de los romanos que capturados por el enemigo estaban
sometidos a iniusta servitutis, al escaparse y regresar a Roma recobran sus
derechos), no le es reconocida la misma capacidad de los ingenuos; por ejemplo,
no pueden ser Senadores, estaban excluidos de la orden de los caballeros, ni
contraer matrimonio con mujeres ingenuas.

f) Infames: El niño no puede obligarse porque no tiene la capacidad suficiente y


el infame no tiene voz en aspecto jurídico porque su capacidad ha sido
restringida.

g) Colonos: El colonato en consecuencia es la situación jurídica del individuo, que


está sujeto para toda la vida a los trabajos agrícolas en un territorio determinado,
sujeción que se perpetúa en sus descendientes. El colono no puede, por ejemplo,
demandar al dueño del fundo, salvo casos excepcionales.

Pertenecer a corporaciones profesionales: Estas Corporaciones que en principio


eran voluntarias pasan a ser obligatorias por razones de seguridad del Estado
Romano, tales como lo de los navieros, artesanos, bomberos, crean limitaciones
a sus agremiados, por ejemplo

h) Religión: En Roma la religión limitaba la capacidad jurídica, en efecto en la


Roma denominada pagana, quien no practicase la llamada religión pagana no
podía aspirar a cargos públicos, aunque algunos sostienen que esta posición no
está avalada científicamente.

Pertenecer a clases o grupos sociales: En la primordia civitatis los plebeyos según


la tradición están en situación de inferioridad en lo que respecta al Ius Publicum:
no tiene acceso a la administración pública, en el área del Derecho Privado, en
base a modernas tesis históricas los plebeyos estaban en situación de igualdad
con los patricios; sin embargo, Cicerón, Livio y Dionisio de Halicarnaso, atribuyen
a los Decenvirii la creación de reglas discriminatorias contra los plebeyos en el
campo del derecho, como por ejemplo al prohibir el matrimonio entre los
patricios y plebeyos”115.

Como hemos podido ver no cualquier persona podía ser el sui iuris que este
también era el pater familias que tenía vitae necisque potestas, a ellos les
pertenecía el poder de la vida o muerte de sus hijos, esposa y esclavos.

Ley de protección frente a la violencia familiar:

“Mediante esta ley se establece la política del Estado y de la sociedad frente a la


violencia familiar, así como las medidas de protección que correspondan. Para
estos efectos entiende por violencia familiar cualquier acción u omisión que
cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o
coacción graves, que se produzcan entre: Cónyuges, convivientes, ascendientes,
descendientes, parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad o quienes habitan en el mismo hogar, siempre que no
medien relaciones contractuales o laborales”116. Actualmente existe la violencia
familiar en todo el mundo y lamentablemente esto estará presente de una u otra
forma para ello se toma medidas para que las personas quienes cometen este
delito reciban una sanción. “Si bien es una norma de corte multidisciplinario, ya
que contiene dispositivos sustantivos y adjetivos, busca regular la integridad,
intimidad. Considera el establecimiento de una política permanente del Estado la
lucha contra toda forma de intimidación familiar y fija los trámites
correspondientes para canalizar las denuncias por la violencia familiar"117.

2. La familia romana

115
Joaquín Rafael Alvarado Chacón, La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico de
la América latina [pdf en línea], pp 23-24,2006, disponible en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf , consulta: 19 de octubre 2019
116 Enrique Varsi Rospigliosi, Tratado de derecho de las personas, Lima, gaceta jurídica, 2015, p 68.
117 Op. cit., p 69.
“La concepción principal de la familia romana es aquella que la comprende como
un conjunto de personas sometidas a la potestad del paterfamilias. Esta relación
puede existir por motivos jurídicos o naturales. Ulpiano explica que este núcleo
constituye, proprio iure, el sentido estricto del grupo familiar y la describe de esta
manera en el siglo III d. C., cuando ya se han producido cambios sustanciales en
la estructura de la familia. La definición de Ulpiano sigue entroncando con la
concepción patriarcal originaria, por la cual el fundamento último de la familia es
la adgnatio, esto es, la potestad o parentesco civil. Dicho parentesco civil tiene
más importancia que la cognatio, es decir, el parentesco natural por filiación o
vínculo de sangre. De este modo, a una familia romana pertenecen las personas
sujetas a la potestad del paterfamilias por haber nacido en ella o por haberse
incorporado a la misma a través de actos jurídicos o religiosos”118.

2.1. Diferencias entre una familia actual y una familia romana.

Las diferencias entre una familia actual y romana son muchas ya que
constantemente vamos evolucionando. Las mujeres en el imperio romano se
dedicaban al cuidado de sus hijos o el cuidado del hogar. Las mujeres que
pertenecían a los patricios tenían ciertos privilegios como estudiar, pero ciertas
cosas como cocinar, decorar o bordar, aunque en estos tiempos algunos siguen
creyendo que eso es solo para mujeres. Ellas también podían asistir a reuniones
importantes e incluso salir solas solo si podía hacer de ayuda para contraatacar al
enemigo.

Un bebé tenía ciertos requisitos para sea considerado como un hombre tenía que
estar separado del cordón umbilical para que sea considerado como tal si no este
seguiría siendo parte de la madre, también tenían que emitir un sonido, el llanto,
mediante esto habían ciertas formas de pensar al formarse las Escuelas de
Jurisconsultos Proculeyanos y Sabinianos se establecen dos posiciones: “Los

118
Carlos Villacís, “La familia romana”, [en línea], 2017, disponible en https://academiaplay.es/familia-
romana/, consulta: 2 de noviembre 2019.
Sabinianos miraban cualquier signo exterior de vida, en cambio, los Proculeyanos
sustentaban que debía emitir un vagido”119.

"Decidimos con la presente Ley los antiguos dudaban sobre lo que debía
prescribirse respecto del padre, los Sabinianos pensaban que, si nacía vivo,
aunque no hablase, rompía el testamento y se fundaban en que hubiese nacido
mudo, debía suceder lo mismo. Alabamos semejante parecer y decretamos: Que,
si naciese perfecto, empero muriese luego, cayendo en tierra o en la mano de la
comadrona rompería el testamento, exigiéndose tan solo que nazca vivo y que
no sea monstruoso ni prodigioso".120 Debían tener forma humana, estos no
debían tener una incapacidad o si no, no se les reconocía ningún tipo de
capacidad jurídica.

“Paulo en sus "Sentencias" 4.9.3 nos señala: "Que monstruo es aquel que ha sido
procreado en contra de la forma del género humano" y el mismo Paulo en
13.1.5.14 dice "Que no son tenidos por hijos los que nacen sin la forma humana
habitual, como cuando una mujer da a luz algo monstruoso o anormal". Séneca,
Cicerón y Macrobio definían al monstruo como el ser enormemente deforme.
Zacchias defina al monstruo como: "Los que difieren enormemente por su
conformación de los otros animales de sus especies". Plinio en su "Historia
Natural" define al monstruo como: "Ser que tiene deformaciones que lo
distancian del patrón humano". En D.50.16.38 Ulpiano nos refiere a Labeon: "Que
es parto monstruoso todo lo que se engendró y nació contra lo natural, V.g.: con
3 manos o pies, o alguna otra parte del cuerpo que es contra lo natural; otro
cuando nace algún monstruo, que los griegos llaman fantasma". En igual sentido
señala en D.50.16.135 Ulpiano, Ley Julia y Papia, Libro 4: "Preguntará alguno, que
si la mujer pariese alguna cosa portentosa, monstruosa o prodigiosa, o que los

119Joaquín Rafael Alvarado Chacón, La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico
de la América latina [pdf en línea], p.10,2006, disponible en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf , consulta: 31 de octubre 2019

120 Íbid.
ojos o gemido no sea de criatura de figura humana sino de otra especie de animal;
si porque nació de la mujer la deberá aprovechar y es más cierto que esto
aprovecha también a los padres, porque no hay culpa de parte de ellos; y
obedecieron las leyes en el modo que pudieron, y no debe perjudicar a la madre
esta fatalidad"121

2.2 Principales caracteres.

La familia romana estaba constituida por un grupo de personas (hijos, esposa,


clientes y esclavos) bajo el mando del paterfamilias, a él le pertenecía el poder
absoluto, poseía amplios poderes:

i) Podía decidir sobre la vida y la muerte de sus miembros, la patria potestas.

j) Dirigía los cultos a los dioses del hogar.

k) Representaba políticamente a sus miembros.

l) Era el propietario de los bienes familiares.

Ahora hablando en general los romanos pasaron varas etapas, no obstante, eran
tradicionalistas conserva las instituciones jurídicas de generación en generación
aun así esto no impedía el desarrollo de otras, pero teniendo en cuenta las
vigentes. Claro está que hubo cambios.

El derecho a la libertad como bien se mencionó antes existía la esclavitud esto


era muy normal para los romanos, ellos tenían a sus propios esclavos quien
debían obedecer a su amo. “La libertad es al hombre como la luz es al sol. Una
tiene que ver con el otro. Emana de él y son fatalmente inseparables. La libertad
hace al hombre, es lo que nos diferencia de los seres vivos. Es un valor, un atributo
inherente del sujeto. Constituye, desde el punto de vista práctico, un derecho
básico para la realización de la persona y, también, el valor fundamental que
orienta al Estado de Derecho. Se extiende a todo el campo de lo permitido como

121 Íbid., pp-10-11.


aquel derecho de actuar, querer, pensar y sentir conforme las normas mandan.
Lord Acton, historiador inglés, nos decía “La libertad no es el poder de hacer lo
que queremos, sino el derecho de ser capaces de hacer lo que debemos”.
Debemos asimilar la libertad como una facultad que tiene el hombre para elegir
su actuar de acuerdo con posibilidades, por ende, es un valor de estima para
evaluar los mandatos de ley en la determinación de la conducta del hombre”122.

“La libertad es el “ser” del hombre. Lo hace espiritual permitiéndole vivenciar


valores y decidir su proyecto de vida, su destino y futuro. La esencia del hombre
es la libertad, su situación ontológica: El hombre es libertad que se proyecta”123

2.3. Status familiae

El status familiae lo poseía el sui iuris que no dependía de nadie más que de sí
mismo y dependía de él la patria potestad, la manus y el mancipium. Por otra
parte el alieni iuris dependía de un sui iuris que se encargaba de administrar sobre
ellos sus patrimonios.

“Los filiifamilias pueden obligarse. Tienen, ciertamente, capacidad patrimonial


pasiva, que se define de modo distinto según se trate de obligaciones contraídas
con miembros de la propia familia o con extraños. En el primer caso, las
obligaciones asumen el carácter de naturales y, por consiguiente, se hallan
desprovistas de acción judicial, en el segundo, las obligaciones son civiles, pero
su exigibilidad sólo procede cuando cesa la patria potestas. El extraño que
contrata con un filiusfamilias puede dirigirse contra el pater, mediante ciertas
acciones pretorias incorporadas o adicionadas a la civil”124.

Para entrar a una familia romana constaba de tres formas: nacimiento que tenía
que ser nacido dentro de los 182 días antes del matrimonio o 300 días después
del divorcio. La segunda forma era por medio de la adopción misma y la

122 Enrique Varsi Rospigliosi, “Tratado de derecho de las personas”, Lima, Gaceta Jurídica, 2015, p 448.
123 Íbid.
124
Juan Iglesias, op. cit., p. 147.
adrogación que se hacía en público. La tercera forma constaba de un conventio
in manum que era tomar la mano de la esposa para que formara parte de la
familia del esposo.

2.3.1. Clases de familia y parentesco

Dentro del derecho romano tenemos que hay dos tipos de familias, familia propio
iure y familia communi iure.

La familia propio iure nos dice que es “la familia más reducida, el conjunto de
personas libres que se someten a un mismo patres familias. Los hijos se someten
al patres familias. Manus maritalis, patria potestad (mujer sometida a ese poder,
que no es algo que vaya unido al matrimonio, no es obligatorio) y dominica
potestas (esclavos en tiempos anteriores) son los poderes que puede tener el
patres familias125.” Y la familia communi iure se refiere a que es “conjunto de
parientes que no están sometidas a una misma potestad. Familias que estarían
bajo la potestad del patres familias si éste no hubiera fallecido”126.

Si hablamos de parentesco tenemos que se podía dar por agnación, gentilidad,


cognación o por afinidad. El parentesco por agnación es el vínculo que hay entre
el paterfamilias y las personas bajo su potestad. El segundo nos dice que es el
vínculo de las familias que tienen un antecedente en común. El tercero es el
parentesco de sangre. Y por último el parentesco por afinidad es el que existe
entre un conyugue y los parientes consanguíneos de su consorte.

2.3.2. Concepto de grados y líneas de parentesco

El parentesco podía ser:

“Primer grado: Consanguinidad

125 “Derecho Romano” [revista en línea], 2013, disponible en https://www.derechoromano.es/2013/04/tipos-


de-familia-en-derecho-romano.html, consulta, noviembre de 2019.
126
Íbid.
Segundo grado: Hermanos

Tercer grado: Primos hermanos en línea colateral127.”

Y si hablamos de líneas de parentesco estas podían ser:

“En línea recta: Todos aquellos que descienden unos de otros.

En línea colateral: Todos aquellos que descienden unos de otros y cada


generación equivale a un grado”128.

2.3.3. El matrimonio

El matrimonio en la familia romana constaba de ciertos requisitos, pero


mayormente se manifestaba por la affectio maritalis o la continuidad de vivencia
como marido y mujer. Podían ser esposos un sui iuris con un alieni iuris, entre
alieni iuris o entre sui iuris. En sí, “el matrimonio es una institución perteneciente
al ius civile. La primera definición que del mismo se conoce se atribuye a
Modestino, quien lo define así: El matrimonio es la unión del hombre y mujer en
comunidad plena de vida y en comunicación del derecho divino y humano” 129.

“En los tiempos antiguos era frecuente que el matrimonio estuviese acompañado
por el sometimiento de la mujer a la manus, conventio in manum, en términos de
formar parte de la familia del marido. Tal no significa, sin embargo, que existieran
un matrimonio cum manu y un matrimonio sine manu. El matrimonio no tiene
más que una figura, ni la manus afecta, en modo alguno, a su propia esencia. Lo
único que varía es la posición de la mujer, que puede ser la de uxor in manu o la
de sine in manum conventione uxor”130.

127 Miguel Carrera Jiménez, “Derecho Romano” [revista en línea], 2012, disponible en
http://miguelcarreraromano.blogspot.com/2012/05/parentesco-en-roma.html, consulta, noviembre de 2019.
128 Íbid.
129 César Tapia, op. cit., p. 177.
130 Juan Iglesias, op. cit., pp. 549-550.
El novio se puede casar estando ausente, bien sea por medio de cartas o de un
representante, la novia forzosamente tiene que estar presente porque debe ser
conducida a la casa del marido, que es el domicilio conyugal.

“Por lo común las ceremonias matrimoniales se iniciaban con una cena en la casa
de los padres de la novia, en donde su paterfamilias la entregaba al novio.
Posteriormente el cortejo nupcial la trasladaba a la casa del novio. Al llegar a la
casa del novio el consejo nupcial dejaba a la joven en la entrada de la domus,
siguientemente se simulaba un rapto, de tal suerte que el novio la levantaba en
brazos, sin que los pies de ella tocaran el umbral de la casa”131.

“En Roma el matrimonio siempre fue monogámico y heterosexual. Lo era


también el concubinato”132.

2.3.3.1. Requisitos para el matrimonio

Capacidad Jurídica: Connubium es una capacidad jurídica que se necesita para


contraer matrimonio, es una capacidad suficiente para ser marido y mujer, es
decir soltero/soltera, divorciado/divorciada, viudo/viuda.

Capacidad Natural: También llamado pubertad, es cuando la mujer tiene 12 años


y el varón 14.

Consentimiento de contrayentes: Los futuros cónyuges deben de estar de


acuerdo en la realización del matrimonio, su voluntad debe ser libre de cualquier
presión, de lo contrario el matrimonio será anulado.

Consentimiento de los paterfamilias: Si los contrayentes fueran alieni iuris,


deberán de tener el consentimiento de sus respectivos paterfamilias. Mientras el
paterfamilias no se oponga, se entiende que se da su consentimiento. Si el
paterfamilias rehúsa a dar su consentimiento, puede ser constreñido por el

131 Gumesindo Padilla Sahagún, Derecho Romano, 4° ed., México, McGraw-Hill, 2008, p. 63-64
132 Dario Herrera y Jorge Godenzi, Derecho Romano, Lima, Gráfica Horizonte, 1999, p. 47.
magistrado para otorgarlo, según la lex iulia de maritandis ordinibus. Si el padre
ha caído o está ausente, el hijo puede válidamente contraer matrimonio.

No incurrir en alguna de las prohibiciones: Entre ellas está

m) Parentesco (línea recta: prohibido el matrimonio hasta lo infinito; línea


colateral: prohibido con parientes dentro del tercer grado)

n) Afinidad

ñ) Tutor y Pupila

o) La viuda (debe guardar el luto por 10 meses)

p) Por recelos sociales (personas de rango senatorial y personas de profesiones


socialmente mal vistas)

q) Por motivos políticos (entre magistrados y mujeres provinciales)

r) Por motivos religiosos (en época posclásica, entre judíos y cristianos)

2.3.3.2. Tipos de matrimonio

En un principio el matrimonio sólo fue cum manu, en la cual la mujer pasaba en


calidad de hija a la familia del marido. Al contrario, en el matrimonio sine manu,
la mujer queda en su familia de origen. La manus en ese entonces era un poder
que da al marido una autorización sobre la mujer igual que tiene el padre sobre
sus hijos. En la época de Justiniano existen sólo matrimonios sine manu. El
matrimonio está precedido de noviazgo (sponsalia)

La Sponsalia: Los sponsales son las promesas de matrimonio que se hacen los
futuros esposos. Si los prometidos son alieni iuris requieren el permiso de sus
paterfamilias, sin importar la edad que tengan, al igual que el matrimonio. Quien
contrae nuevos esponsales o se casa con otro, sin haber disuelto los anteriores,
es tachado de infamia, al igual que el paterfamilias, si se hizo con consentimiento
de éste.

En el derecho romano existían dos tipos de matrimonio:

Cum Manu: La mujer al casarse para de estar sometida a la manus del marido. Se
sabía que se había casado con esa condición porque había habido:

s) Confarreatio: Una ceremonia religiosa

t) Coemptio: Ceremonia civil, no religiosa.

u) Usus: Si se ejercita la condición de esposa o marido, con el tiempo se puede


llegar a ser matrimonio. Para evitar convertirse en matrimonio Cum Manu, tenían
que dejar de ejercer esta condición, ¿pero de qué manera lo podían hacer? Si la
mujer pasaba tres noches fuera de casa, se rompía esta continuidad que se venía
dando, y que por lo tanto el matrimonio seguía siendo Sine Manu. El Usus
transformaba el matrimonio en el plazo de 1 año, por lo que las mujeres tenían 3
noches al año libres.

En el matrimonio Cum Manu si la mujer era alieni iuris su condición no se


modificaba, ya que solo se ha operado un cambio de familia, deja de estar bajo la
potestad de su paterfamilias para estar bajo la manus del marido. Y si la mujer
era sui iuris y se establece la manus, esta se convertiría en alieni iuris, bajo la
manus maritii y su patrimonio pasará al marido, pero las deudas que tenía la
mujer serian anuladas.

Sine Manu: La mujer por el hecho de contraer matrimonio no cambia de status


jurídico.

Si la mujer es alieni iuris continuará in potestae patris. Si la mujer es sui iuris y no


entra bajo la manus del marido, conservará su patrimonio, es decir, cada uno de
los esposos administra su patrimonio.
En el matrimonio existía situaciones patrimoniales ya sea en ambos tipos del
matrimonio. Uno de esos era las Donationes inter vírium et uxorem (donaciones
entre marido y mujer estaban prohibidas). Sin embargo, se permitieron las
donaciones mortis causa o para el caso de disolución del matrimonio, por
supuesto que solo surtirá sus efectos ocurrida la muerte o la disolución.

También está, la Dote (dos). Es un bien que la mujer o un tercero entregan al


marido ad sustinenda onera matrimonii (para ayudar en las cargas al
matrimonio). La dote puede constituirse antes o después del matrimonio. Cuando
se ha constituido antes, su validez quedará suspendida a que se celebre el
matrimonio, ya que la dote siempre se constituye matrimonii causa, si no hay
matrimonio no se entenderá constituida la dote y podrá exigirse su restitución
por medio de la condictio.

Elementos de la Dote:

v) Subjetivo: (personas), el constituyente es decir la mujer o cualquier otro en su


nombre o en el de otro. El marido.

w) Objetivo: Un patrimonio, una masa patrimonial

x) Formal: Hace referencia a todas las posibles formas de constitución de dote.


La más usada normalmente era mediante una declaración en la que dos juraban.

2.3.3.3. Extinción del matrimonio:

Antiguamente el paterfamilias tenía la facultad de disolver el matrimonio de los


hijos sometidos a potestad. En la época clásica, Antonio Pío hace cesar este abuso
de la patria potestas, de esta manera se impide que la armonía de un bene
concordans matrimonium sea alterada, por lo que no se da al paterfamilias el
interdictum de liberis exhibendis et ducendis contra el marido. Además, durante
el periodo de Diocleciano, se concede al marido el interdictum de uxore
exhibenda et ducenda, para recuperar a su mujer de un tercero o del propio
paterfamilias de ésta.
Otras causas de la disolución del matrimonio son:

La muerte de uno de los dos o situaciones análogas, ya sea por desaparición o


cautiverio. El marido podía volver a casarse de inmediato, por otro lado, la mujer
debía guardar luto durante 10 meses (tempus luctus).

La capitis deminutio máxima, si uno de los cónyuges era reducido a la esclavitud


o también la capitis deminutio media si perdían la ciudadanía se disolvía el
matrimonio.

Repudio, que era la disolución por voluntad de cualquiera de los cónyuges, sin
que sea necesario hacer expresión de causa. Lo que solía hacerse mediante una
notificación llamada repudium, por escrito o por mensajero, aunque ninguna
forma sea indispensable

El divorcio o divortum, era la consecuencia del cese de dicha convivencia como


marido y mujer. El divorcio se suprime por iniciativa de uno o de ambos cónyuges.

“El divorcio generó una reacción cristiana, con el primer emperador cristiano se
inicia un movimiento legislativo decididamente adverso al divorcio unilateral. En
el año 331, Constantino con una célebre constitución imperial, redactada en
ambiente eclesiástica cristiana, castiga gravemente al cónyuge que se divorcia
unilateralmente fuera de tres ius causae, taxativamente determinadas”133, estas
son: para la mujer, cuando el hombre sea un homicida, un violador de sepulcros,
o cuando el hombre sea envenenador. Para el hombre, cuando la mujer sea
adúltera o envenenadora.

3. Conclusiones

1) En síntesis, la persona en el derecho romano distaba mucho de la definición


actual que se tiene de la persona. No todos eran considerados como persona,

133Enrique Lozano Corbí, “La causa más conflictiva en la disolución del matrimonio: Desde la antigua sociedad
de Roma hasta el Derecho Justineano”, [en línea], Universidad de Zaragoza, disponible en:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/noticias/5835_manual_de_estilo.pdf, p. 187, consulta: 4 de
noviembre de 2019
para ser considerado como tal se necesitaba del status civitatis, status libertatis y
status familiae. En caso de no tener alguno de estos status o por perderlo
mediante la capitis deminutio se le denominaba como alieni iuris o se le reducía
a esclavo.

2) El status familiae se dio a conocer desde la antigua Roma. Se observa una clara
participación del derecho Romano en el surgimiento del Status Familiae, con el
proceso de evolución, da la aparición de lo que es la familia hoy en día.

3) Por otra parte, la familia romana estaba compuesta por el sui iuris como cabeza
de familia y los alieni iuris que dependían del pater. Los derechos y las
obligaciones para cada miembro de familia no eran iguales, dependía mucho el
vínculo con el cual entrabas a la familia.

4) Habían 2 tipos de matrimonio, el primero era el matrimonio Cum manu y el


otro Sine manu, conforme pasa el tiempo el matrimonio Sine manu desplaza al
Cum manu. El matrimonio romano era el resultado de la convivencia y la affectio
maritalis (el deseo de convivir como marido y mujer).

BIBLIOGRAFÍA
1. Fonseca, J, “Derecho Romano”, 4° ed., Lima, Normas Jurídicas, 2017, pp. 161-
164.
2. Herrera, D, y Godenzi, J, “Derecho Romano”, Lima, Gráfica Horizonte, 1999, p.
47.
3. Iglesias, J, “Derecho Romano”, 6° ed., Barcelona, Ariel, 1972, p. 111.
4. Morineau, M, y Iglesias, R, “Derecho romano, noción jurídica de la persona,
persona física”,
5. 4° ed., México, Oxford University Press, 2000, p. 40.
6. Padilla, G, “Derecho Romano”, 4° ed., México, McGraw-Hill, 2008, pp. 63-64.
7. Varsi, E, “Tratado de derecho de las personas”, Lima, Gaceta Jurídica, 2015, p. 68.
WEBGRAFÍA
1. Alvarado, J, “La persona en el derecho romano y su influencia en el sistema jurídico de la
América latina”, [pdf en línea], pp 23-24, 2006, disponible en
http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/idc25/25-1.pdf
2. Carrera, M, “Derecho Romano” [revista en línea], 2012, disponible en
http://miguelcarreraromano.blogspot.com/2012/05/parentesco-en-
roma.html
3. “Derecho romano” [revista en línea], 2013, disponible en
https://www.derechoromano.es/2013/04/status-libertatis.html
4. Lozano, E, “La causa más conflictiva en la disolución del matrimonio: Desde la antigua
sociedad de Roma hasta el Derecho Justiniano”, [en línea], Universidad de Zaragoza,
disponible en
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/noticias/5835_manual_de_es
tilo.pdf
5. Naujoël, “El concepto de persona en Derecho Romano y su proyección en Derecho
vigente”, [en línea], 2019, disponible en
https://derechouned.com/libro/fundamentos/2282-el-concepto-de-persona
6. Nebot, R, “Familia Romana-Derecho Romano”, [revista en línea], núm.7, 2017,
disponible en http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-
content/uploads/2017/05/La-familia-romana.pdf,
7. Villacís, C, “La familia romana”, [en línea], 2017, disponible en
https://academiaplay.es/familia-romana/

Potrebbero piacerti anche