Sei sulla pagina 1di 43

GUIA DE CLASE QUIEBRAS

DERECHO COMERCIAL 2
PROF. Ruben R. Morcecian
Quiebra.

En esta guía de estudios de clase se exponen en forma breve y sucinta varios de


los temas que integran la parte del proceso de Quiebra, pero se debe leer con la
prevención que este trabajo es solo una guía sencilla que debe ser
completada con la lectura de los textos recomendados en clase o los que
surgen del programa de la catedra.-

Recordaran que primero estudiamos y analizamos el fenómeno de la insolvencia


del comerciante, y su equivalente jurídico “el estado de cesación de pagos” con las
tres teorías que existe en doctrina sobre su naturaleza. (ver el material de
fotocopias).
Tengan en cuenta que el estado de cesación de pagos no es un fenómeno aislado
sino que es precisamente un estado que se debe prolongar en el tiempo por el
cual el deudor no puede cumplir de modo regular sus obligaciones exigibles .,y
que tal estado se demuestra o revela con los “hechos reveladores” que surgen
del art.79 LCQ.-
Hablando de hechos reveladores, adviertan que no solo son los que enumera el
art.79 sino que podría haber otros, ya que la ley dice “entre otros” dando a
entender que puede haber otros hechos que revelen la existencia del estado de
cesación de pagos. Igualmente de ordinario “el” hecho revelador es el del art.79
inc.2 “mora en el cumplimiento de una obligación” .-
Luego de analizar todo el procedimiento de concurso preventivo y el acuerdo prev.
Extrajudicial, empezamos con el proceso de quiebra.-
Que tenemos que saber sobre la quiebra? Primero que esencialmente es un
proceso de liquidación ordenada de los bienes del deudor para que con su
producido (producido es lo que obtengo de la venta de los bienes = cuantos $$$)
se pague a los acreedores. Quien paga con ese dinero ? El propio deudor?

Prof. Dr.Ruben Morcecian


NOOO, es el sindico (contador público) el encargado de administrar el patrimonio
del deudor que conforma el “activo falencial” (art.109) y que luego a través de
un procedimiento de venta y distribución asigna en un proyecto lo que a cada
acreedor le toca percibir en función de la calidad de su crédito, es decir si tiene
algún privilegio o no . ( Ojo: aclaramos que no todos los bienes del deudor entran
al activo falencial , es decir no todos los bienes se venden , la ley prevé
exclusiones al desapoderamiento ver art.108)
Como dijimos el proceso de quiebra es un procedimiento no ya de recomposición
o saneamiento del patrimonio como seria el concurso o el APE, sino que es de
liquidación, es una liquidación ordenada de los bienes del deudor para que con su
venta y producido económico se lo distribuya entre sus acreedores conforme lo
asigne el sindico y de acuerdo a los privilegios que tenga el crédito de cada uno(es
la segunda vez que lo digo, grabenselooo).-
Pero es necesario aclarar que la quiebra a mas de “liquidativa” tiene otras
finalidades. Por ejemplo en clase hablamos de la quiebra del empleado público o
de cualquier persona física,( ya que el presupuesto subjetivo es igual para la
quiebra que para el concurso, puede quebrar tanto la persona física /humana o
jurídica (ver. Art.2) Si una persona física no tiene bienes para vender y por tanto
no podrá contar con $$$ para pagar a sus acreedores, puede igual ser sujeto
quebrable? Siiii !!! Ello porque la quiebra en realidad si bien es eminentemente
liquidativa (ver. Art 217 y el plazo corto que le da al juez para que venda) puede
suceder que la persona física a través de la quiebra persiga lo que llamamos la
rehabilitación , ya veremos que la declaración de quiebra produce entre otros
efectos el desapoderamiento del deudor de todos sus bienes existentes a la fecha
de declaración y los que adquiera hasta su rehabilitación (ver art.96 y 97).Quiere
decir que a partir de la fecha en que se declara la quiebra todos los bienes
existentes en el patrimonio del deudor – con las exclusiones del art.108) entran al
activo falencial con mas los bienes que el deudor pueda adquirir hasta su
rehabilitación, la cual se produce al año de la sentencia de quiebra. Esto quiere
decir que el quebrado “pierde” sus bienes existentes a la fecha de la quiebra y los
que adquiera en el año posterior pero pasado ese año se produce su “

Prof. Dr.Ruben Morcecian


rehabilitación” que es un verdadera “liberación” = los bienes que adquiera luego
NO entran el patrimonio falencial.- Es decir luego de la rehabilitación el deudor
queda liberado. El problema que se presenta es desde cuando queda
rehabilitado. Si ya se, dijimos que era al año de decretada a quiebra, Ok, pero esa
rehabilitación es automática o se necesita expresa declaración judicial? Parece
una pavada, pero no , fíjense: El señor Ángel Barreiro había quebrado alrededor
del año 2000 y no tenia bienes, ero los acreedores no cobraron ( el sindico
tampoco!) y pero a los 3 o 4 años fallecen los padres y él hereda algunas
propiedades, los acreedores cantaron bingo! El sindico y algunos acreedores
intentaron un argumento que decía que si bien desde la declaración de quiebra
había pasado un año y el deudor estaría rehabilitado, en realidad como no hubo
una declaración judicial expresa que así lo decida NO EXISTIA TAL
REHABILITACION , el deudor continúa . dicen ellos- desapoderado de sus bienes
por lo que los bienes recibidos por herencia ENTRAN AL ACTIVO FALENCIAL.
Barreiro contesta diciendo que la ley nada dice y por tanto la rehabilitación es
automática, esto es si paso el año desde la declaración de quiebra ya esta ,quedo
rehabilitado y eso produce el fin del desapoderamiento.
El juez de primera instancia resuelve a favor de Barreiro.
Obviamente el síndico y los acreedores no se quedaron con los brazos cruzados
y apelaron. La Cámara de Apelaciones ahora le dio la razón a ellos y revoco la
sentencia de primera instancia.-
Barreiro apelo a la Corte y la Corte en el año 2010 en un fallo que puso punto
final a la discusión admite el recurso de Barreiro y dicta las directrices jurídicas a
tenerse en cuenta y manda a otra cámara a dictar nuevo fallo con arreglo a esas
directrices .Allí se dijo que la rehabilitación es automática no se necesita de
ninguna decisión judicial expresa en ese sentido.-
Nota de revista El Derecho:
La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial juzgó que según el artículo 236 de la ley de
Concursos y Quiebras, el fallido o sus administradores obtienen su rehabilitación al año del decreto de
quiebra, la que incluso opera de pleno derecho.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


La Corte Suprema de Justicia de la Nación consideró procedente el recurso extraordinario presentado
por el fallido, dejando sin efecto el pronunciamiento de la Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones
en lo Comercial, mandando dictar nuevo pronunciamiento.
En la causa “Barreiro Ángel s/ quiebra”, tras dicha decisión de la Corte, las actuaciones se radicaron en
la Sala B de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, quien debió resolver la apelación
presentada por el fallido contra la resolución a través de la cual se había decidido que su rehabilitación
no tendría efectos retroactivos.
La mencionada Sala determinó que correspondía revocar el fallo de primera instancia, compartiendo la
directriz reseñada por el Máximo Tribunal, en cuanto que se según el artículo 236 de la Ley de
Concursos y Quiebras, establece que el fallido o sus administradores obtienen, su rehabilitación al año
del decreto de quiebra, la que incluso opera de pleno derecho.
En tal sentido, los camaristas explicaron que “si ese plazo se encontraba cumplido -holgadamente por
cierto- a la fecha en que el fallido recibió bienes en herencia, procede el levantamiento pretendido por
cuanto, el desapoderamiento de los bienes del quebrado comprende sólo a los existentes a la fecha de
la declaración de quiebra y los adquiridos hasta su rehabilitación”.
A ello, los magistrados añadieron en la sentencia emitida el pasado 22 de abril que “si ese plazo se
encontraba cumplido a la fecha en que se interpuso el pedido de rehabilitación del recurrente, procede
concluir que esta última cesó de pleno derecho, sin que resulte necesaria para su eficacia la posterior
declaración a su respecto por parte del juez a quo”, por lo que decidieron revocar la decisión apelada.

La competencia judicial para entender en quiebra es la misma que para el


concurso ver.art.3.-

Ya en las clases anteriores habíamos visto como era la petición de quiebra, quien,
como y donde (arts. 1,2,3) y cuando puede pedirla, art-77 analizamos los art.
relativos a la cesación de pagos , 78 a 79,.-
Hablamos de quiebra directa (cuando la pide el deudor o un acreedor) e indirecta
(cuando se dicta por frustración del concurso, por ej no alcance las mayorías) ,
voluntaria ( la que pide el propio deudor) e involuntaria (cuando se la pide el
acreedor).
Tengan en cuenta que un acreedor NO puede pedir el concurso de su deudor
(en España, Brasil, si ) pero SI puede pedir su quiebra.-
Recuerden bien que no pueden pedir la quiebra el cónyuge, los ascendientes y
descendientes del deudor ni el cesionario de sus créditos, art.81 y que la petición
de quiebra del propio deudor prevalece sobre la pedida por un acreedor. Pero esto

Prof. Dr.Ruben Morcecian


último solo sucede mientras esta quiebra pedida por acreedor no este declarada,
es decir que si primero hay un pedido de acreedor que pasó un mes y no fue
abierta ni declarada y aparece el deudor pidiendo la suya propia, ésta prevalece
sobre la otra no obstante que en aquella se haya efectuado algún trámite.(art.86)
Así como en el concurso, en la quiebra se aplican los arts. 6, 7, es decir deben en
el caso de sociedad pedirla el representante legal con la previa autorización
del órgano de administración y luego la ratificación de la asamblea en el plazo de
30 días.-
Asimismo en el caso de los incapaces se de contar con la ratificación judicial-
art.7.-
En el trámite de la quiebra debemos destacar especialmente que no existe juicio
de ante quiebra (art. 84 ultimo párrafo) es decir no hay posibilidad de analizar
exhaustivamente las causas de la cesación de pagos ni de defensa del deudor, no
hay posibilidades de abrir estos procesos a prueba, solo se abre el proceso si se
acredita la cesación de pagos como presupuesto objetivo y se cita al deudor a
que invoque y pruebe cuanto estime conveniente a su derecho es decir a que “de
explicaciones” de si esta o no en cesación de pagos (art.84) , obviamente
probando o acreditando sus dichos. Pero cuidado que esa prueba que autoriza el
articulo es una prueba limitada que debe surgir de la propia presentación porque
recordemos que “no hay juicio de antequiebra” es decir que la prueba de que no
estoy en cesación de pagos debe surgir evidente de la misma presentación que
haga el deudor, por ejemplo un recibo, que la firma del cheque no es mía, que no
soy el deudor que es un homónimo, etc.-
Si ante la citación del art.84 el deudor no se presenta a decir o explicar nada que
desvirtúe la imputación de que está en estado de cesación de pagos será
declarado en quiebra. También será declarado en quiebra si se presenta y sus
explicaciones son insustanciales, no acredita nada, es decir que su presentación
no desvirtúa la presunción de su estado de cesación de pagos. Suelde suceder
que el deudor se presente y deposite lo que debe , en ese caso no se le declara la
quiebra .Si se la hubiese declarado pero luego el deudor se presenta
interponiendo el recurso de reposición del art.94 (ojo podría interponerlo quien se

Prof. Dr.Ruben Morcecian


presento ante la citación del 84 y no tuvo éxito como aquel que no se presento y lo
hace luego y siempre dentro de los 5 días de conocida la quiebra Y ADEMAS
DEPOSITA $$$$ POR LO QUE DEBE mas algo para los gastos y honorarios, el
juez puede levantar la quiebra en virtud de lo que dice el art.96.-

Puede el deudor desistir de su pedido de quiebra? Recuerden que en el caso del


concurso preventivo, este puede ser desistido por el deudor con ciertos requisitos
(vean art. 30 y 31) pero en la quiebra la situación no es la misma, acá el deudor
no puede desistir , y es lógico ya que cuando él pide su quiebra está diciendo que
está en cesación de pagos y que no puede cumplir , pero la propia ley aclara que
no puede desistir salvo que demuestre que han desaparecido su estado de
cesación de pagos y lo haga antes de la primera publicación de edictos.-(art. 87
tercer párrafo).-
Quien si puede desistir del pedido es el acreedor cuando el pide la quiebra de su
deudor (ver.art.87)
La quiebra es abierta con una sentencia de quiebra .Este es el único proceso
judicial que empieza de la forma en que los demás terminan , con una sentencia.-
El contenido de esta sentencia esta regulado en el art.88 y es muy claro, marca
los requisitos que debe tener, individualizar al fallido, y a los socios
ilimitadamente responsables (a quienes se le extiende la quiebra de la sociedad
de la que forman parte porque precisamente son responsables de las deudas de la
sociedad en forma ilimitada , distinto a la SA o SRL en las que en principio la resp.
patrimonial de los socios es limitada a los aportes que hagan a esa sociedad),
orden al fallido y terceros para entregar los bienes al sindico, la prohibición de
hacer pagos al fallido los que serán ineficaces (verán luego que pasa con esto en
los arts.118 y siguientes) que se le intercepte la correspondencia (porque puede
haber información sobre bienes o créditos, quizás venga un cheque por
correo,etc) , las comunicaciones a migraciones , etc para que el fallido no salga
del país, (inciso 8), la orden de vender los bienes del deudor y designar quien los
va a vender –el enajenador , ver art .261) la designación de la audiencia para
sorteo del sindico, etc.VER ART. 88 que detalla los requisitos de la sentencia.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


La sentencia debe publicarse por edictos para hacerla conocer por 5 dias en el
diario de publicaciones legales y en se publica también en cada jurisdicción en
donde el deudor tenga algún establecimiento, Por ej, la quiebra tramita en capital
porque la empresa tiene sede en capital allí se publica el edicto, pero si además
tiene un establecimiento en Lomas también se debe publicar aquí, la razón es que
el deudor puede tener acreedores en Lomas porque ejerce su actividad aquí
también ( Ar.89).-

CONVERSION: (arts.90 a 93)


Luego de la publicación de edictos y hasta los 10 días desde la ultima publicación
el deudor podrá CONVERTIR su quiebra (sea que haya sido pedida por acreedor
o por el deudor) en CONCURSO PREVENTIVO.-
Este es un invento argentino (como la birome y el dulce de leche!) ya que es
medio raro que el deudor que pide su propia quiebra confesando que está en
estado de cesación de pagos, es decir viene al Juez y le dice Su Señoría no
puedo pagar, estoy mal financieramente , no doy más , le pido dicte mi quiebra y
que mis acreedores se cobren de lo que hay, luego a los 20 días aprox. (entre el
plazo de edictos y el plazo para convertir) viene y dice “ahora estoy mejor !! , no
hace falta quebrar, por favor convierta esta quiebra en concurso que ahora podría
pagar algo de la deuda en cuotas” Suena medio extraño pero la ley contiene la
figura y es porque a lo largo de toda la ley se advierte la preocupación de
legislador de evitar la quiebra de una empresa , algo ya hablamos de esto, la ley
prefiere las empresas en marcha, por eso posibilita la conversión, también el
salvataje del art.48, la continuación de la explotación a cargo del sindico o de una
cooperativa de trabajo (arts.189, 190 y siguientes).
Todo deudor puede pedir la conversión? NOOO, se excluye al que se le decreta
la quiebra por incumplimiento del acuerdo preventivo (es decir por ejemplo no
paga las cuotas anuales a las que se comprometió en el acuerdo ) o se le decreta
la quiebra estando en tramite el concurso por ejemplo por no alcanzar mayorías,
por haber sido impugnado el acuerdo y el juez hizo lugar, etc. o cuando esta en el
periodo de inhibición para concursarse del art.59 ultimo párrafo.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Además deberá demostrar que ya no esta en cesación de pagos tal que amerite la
liquidación , porque se supone que si pidió primero su liquidación de bienes en la
quiebra y luego pretende convertir a concurso no liquidando los bienes y tratando
de acordar con los acreedores para salir de la situación saneando la deuda , es
porque de algún modo supero la situación extrema. Ojo no se trata que ya no esta
en cesación de pagos porque recuerden que para concursarse debe estarlo , sino
se trata de que la situación dejo de ser tan extrema o agonizante , ahora el
deudor ve una salida negociada que evita la liquidación la cual no beneficia a
nadie, pierden todos.(algo que, como dijimos antes es medio extraño , pero puede
llegar a suceder)
El deudor que pretenda convertir debe cumplir con los requisitos del art.11.
Ver arts.90 a 93.-
EFECTOS DE LA QUIEBRA:
La declaración de quiebra produce determinados efectos al igual que la de
concurso, recuerden que en caso de concurso se disparaban efectos relativos a la
persona del deudor, respecto de los juicios en trámite, de los intereses, de los
contratos.-
En la quiebra sucede lo mismo pero considerando que como el proceso tiende a
liquidar la empresa esta como unidad de negocios no existe más, no hay mas
comerciante por eso los efectos respecto de los contratos son mas regulados.-
Podemos decir que en cuanto a los efectos personales ,
Art.102 Exige el deber de colaboración del deudor para el esclarecimiento de la
situación patrimonial y la determinación de los créditos.Es obvio que nadie mejor
que él sabe porque pasaron ciertas cosas y quien es su deudor o quien su
acreedor.
Art.103. Recordaran que en el caso de concurso el deudor solo podía viajar al
exterior por no más de 40 días COMUNICANDO al juez que se ausentaba. Ahora
en el caso de quiebra solo puede viajar pero SOLICITANDO AUTORIZACION AL
JUEZ, no alcanza con comunicar, debe pedir la autorización y este solo le podrá
ser concedida cuando no se lo necesite al deudor a los fines del art.102.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Es decir que como complemento del deber de colaboración que establece el 102,
el 103 le dice al deudor ojo Ud. como debe colaborar con el juez no puede viajar
sin permiso, el cual solo le será dado si el propio juez considera que por ahora no
lo necesita a los fines del 102 o en casos de urgencia o necesidad, Por esta razón
el art.88 inc.8 exige que la sentencia de quiebra se comunique a los organismos
de migraciones por ej, para hacer efectiva esta medida ´por que de lo contrario
por mas que el juez no lo autorice si migraciones lo deja salir el sistema no
funciona.-
Igualmente el juez puede extender esta prohibición de salida respecto de deudor o
de ciertas personas ( ya que verdaderamente funciona como una prohibición
porque no salgo sino tengo permiso) hasta seis meses después de la fecha de
presentación del informe general.-
Artr.104: Otro efecto es la posibilidad del deudor de trabajar en su arte, profesión u
oficio, no ya de ejercer el comercio, sino de algo que dependa de él solamente,
que san artesanales, por ej, si es pintor, albañil, carpintero o en relación de
dependencia incluso de un comercio en donde el solo es empleado no es
comerciante. También si es contador o abogado puede ejercer .-
El tema es que pasa con las deudas que contraiga mientras esta quebrado por
deudas anteriores y trabajando en el nuevo oficio, profesión o arte contrae mas
deudas. Estas deudas no pueden ingresar a esta quiebra, los “nuevos” acreedores
tendrán en su caso derecho en un nuevo proceso de quiebra que se puede abrir
con los bienes que adquiera después que sea rehabilitado de la anterior.- y los
que sobren de la distribución de la quiebra anterior.-
Por ejemplo era comerciante quebró, pero como tiene que vivir consigue un
trabajo de pintor. En su quiebra entran los bienes alcanzados por el
desapoderamiento que ya veremos son todos lo que integre su patrimonio a la
fecha de declaración de quiebra y todos los que luego ingresen a ese patrimonio
hasta el momento de su rehabilitación (un año de la declaración de quiebra –art-
234 y 236) esta quiebra tramita normalmente y el deudor como tiene que vivir
trabaja de pintor. El tema es que si en esa época otra vez genera deudas (si ya
se…, este señor es un inepto!! ) y le piden la quiebra , esta nueva quiebra estará

Prof. Dr.Ruben Morcecian


”alimentada” por los bienes que sobren de la otra quiebra y por los que adquiera
después de su rehabilitación con motivo de la quiebra anterior.-
Los acreedores nuevos , los de su época de pintor solo podrán ir a la nueva
quiebra , no pueden concurrir a la anterior.
Otro efecto importante es el relativo a la correspondencia y comunicaciones del
fallido, que debe ser entregada al Sindico, quien debe abrirlas en presencia del
fallido o del juez, y debe entregar al fallido las que fueran personales .(art.114)
EFECTOS RESPECTO DE LOS BIENES
Dijimos antes que la quiebra produce el desapoderamiento del deudor de modo
total (en el concurso era de modo atenuado) porque aca el deudor a diferencia del
concurso, pierde la administración de su negocio (art.107 ultima parte) y lo
reemplaza el sindico (art.109).-
El art.107 es claro: el fallido deudor queda desapoderado de sus bienes
existentes a la fecha en que se dicto la sentencia de quiebra y los que adquiera
hasta su rehabilitación. y el desapoderamiento implica que el deudor no puede
ejercer los derechos de disposición ni de administración. Es decir no puede
disponer de sus bienes , por ej, vender el auto ni administrarlos por ej, cobrar el
alquiler de una casa. Todo ahora es ejercido por el sindico –art-109- y porque esta
solución? Es obvio que si uno esta en quiebra donde le van a liquidar sus bienes
y tiene la posibilidad de vender el auto para que no se lo rematen, muy probable
que lo haga y se guarda el dinero él. Lo mismo con los alquileres, un fallido que
cobra alquileres los ingresaría en la quiebra para que lo lleven los acreedores?
Difícil.
Hay bienes que están excluidos del desapoderamiento, ver art.108.-De esto me
interesa remarcar los bienes inembargables , esto es los necesarios para el
deudor para mínimamente poder vivir con dignidad. Su cama, su mesa y sillas, sus
ropas, etc.La lista a través de los años se ha ido ampliando, ahora el TV, los
equipos de audio “normales” , la computadora podría quizás entrar el concepto de
inembargable (obvio, una compu normal). Ver art.177 ultimo párrafo.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Los derechos NO patrimoniales quedan excluidos porque al no integrar el
patrimonio ni tener valor no tiene sentido que entren , son derechos personales
que no tienen valor en dinero y no se pueden rematar .

El SINDICO REEMPLAZA AL DEUDOR en la administración y disposición de los


bienes.-
El art. 109 (ver 179 también) sostiene que el síndico tiene la adm.de los bienes y
participa de su disposición en la medida fijada en la ley, esto significa que el
síndico no puede vender (disponer) de la cosa, sino solamente del modo y a los
fines que la ley establece. Hay formas legales de vender o disponer de los bienes,
ver por ej, art.184,5,6,7, y 203 a 216.-
Si el deudor fallido no obstante el desapoderamiento, hizo algún acto de
disposición, por ej. Le decretan la quiebra hoy y como los edictos y demás
tramites inmediatos para darla a conocer tardan algunos días, el deudor podría
en ese lapso disponer ,es decir vender algún bien .En ese caso el acto de
disposición es ineficaz (art.117/118/119).-
Respecto de la legitimación procesal, el 110 nos dice que en lo que respecta a los
litigios referido o por bienes desapoderados el fallido pierde su capacidad de
estar en juicio y actúa en los juicio el síndico. Lo único que el deudor puede hacer
es solicitar medidas conservatorias de los bienes hasta que el sindico se
presente.(esto se explica porque el bien si corre peligro de extinguirse o dañarse
ya no servirá para vender en la quiebra entonces se le permite al deudor que pida
alguna medida urgente para preservar o conservarlo ), Pero alguna jurisprudencia
ha ampliado la legitimación del fallido para defender sus derechos ya que sostiene
que el mismo si bien ha perdido la legitimación procesal no queda asimilado o
transformado en un incapaz-

En el marco de la causa "Cerealtaim S.A. s/quiebra s/incidente de responsabilidad del


síndico", tramitado en la Camara Comercial Nacional, sala D, el fallido apeló la decisión del
juez de primera instancia que rechazó el incidente de responsabilidad del síndico.

Al evaluar el recurso de apelación presentado, los magistrados de la Sala D recordaron en


primer lugar que de acuerdo a lo estipulado por el artículo 110 de la Ley de Concursos y
Quiebras, como regla general, el fallido pierde la legitimación para actuar en los litigios relativos

Prof. Dr.Ruben Morcecian


a los bienes desapoderados, siendo reemplazado en tales casos por el síndico, quien a partir de
la falencia ejerce la legitimación procesal perdida por aquél.

Sin embargo, los camaristas aclararon que la restricción de la legitimación no es absoluta,


debido a que “ella cede, por ejemplo, en aquellos supuestos en que el fallido debe defender su
interés subjetivo, como ocurre en el presente caso, donde tuvo la carga -si estimó necesario
hacerlo- de apelar la decisión del expediente "Cerealtaim S.A. s/recurso de apelación - impuesto
a las ganancias e impuesto al valor agregado" -que se tiene a la vista- en la cual se rechazó su
pretensión”.

A su vez, el tribunal señaló que “la sentencia de quiebra que genera el desapoderamiento del
fallido importa privarlo de la facultad de administración y disposición de sus bienes (arts.
106/109, LCQ), pero de ningún modo lo transforma en un incapaz privado de ejercer derechos,
especialmente aquellos que no obstruyen el trámite principal del proceso y pueden contener una
razonable expectativa de obtener ingresos susceptibles de ocasionar un posible remanente; lo
que podría incrementar el activo en beneficio de la masa de acreedores”, agregando que en tales
supuestos “la intervención del fallido se torna adhesiva y de colaboración con la sindicatura”.

PRINCIPALES EFECTOS SOBRE RELACIONES JURIDICAS:


Principio general:art.125 dice que declarada la quiebra todos los acreedores
quedan sometidos a las disposiciones de la ley y solo pueden ejercer su derecho
sobre los bienes desapoderados de acuerdo a la forma prevista en la ley.-Es decir
que los acreedores no pueden hacer lo que quieren, es la ley la que marca como y
cuando se hace tal o cual acto o cómo y cuándo cobran sus créditos.-
El 126 es claro en cuanto establece la obligación de los acreedores e solicitar la
verificación de sus créditos , obviamente ello en tanto quieran cobrar sus créditos
en la quiebra, Es decir no se los obliga compulsivamente a que se presenten, solo
que si quieren cobrar deben primero obligadamente verificar sus créditos y
privilegios. De esta regla están exceptuados los acreedores hipotecarios,
prendarios y los garantizados con warrant( especie de titulo de crédito que ya
vieron en la primer parte y que por ej. garantiza la deuda con cereales acopiados
en un silo), estos acreedores pueden pedir el cobro en cualquier tiempo con la
venta de la cosa que tienen con garantía ( inmueble el hipotecario, maquina o auto
el prendario, cereales el warranteado) previa comprobación de sus créditos ante el
sindico, es decir pueden vender la cosa, cobrarse pero primero deben verificar.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


La quiebra además como efecto produce el vencimiento de todos los plazos, si es
una obligación a pagar en plazos, el hecho de la quiebra hace caer el resto de los
plazos.-(Art.128)
Asimismo se suspenden el curso de los intereses, salvo el caso de créditos con
garantías reales y laborales que siguen devengándose y hasta el límite que le
autoriza el artr.129.-
La quiebra además produce respecto de las obligaciones no dinerarias que
deban ser convertidas a moneda de curso legal para poder ingresar a la quiebra.
Lo mismo en el caso de créditos en dólares, deben convertirse a moneda de
curso legal. Art.127.-
Recordaran que en el caso de concurso se producía respecto de ciertos juicios la
atracción al juzgado del concurso. (art.21) en la quiebra sucede lo mismo, e
lat.,132 consagra el FUERO DE ATRACCION , por el cual la declaración de
quiebra atrae al juzgado donde tramita TODAS las acciones judiciales iniciadas
contra el fallido en las que se reclamen derechos patrimoniales. Ello con las
limitaciones que el propio artículo 132 establece.
EFECTOS EN CUANTO A LOS CONTRATOS
El principio general están en los arts,143 y 144, contratos en curso de ejecución y
contratos con prestaciones reciprocas pendientes.-(ver ambos)
En especial es de mencionar el caso del adquirente de un inmueble con boleto
de compraventa(art.146) .En caso de un comprador DE BUENA FE con boleto de
compraventa y que haya pagado por lo menos el 25% del precio del bien, y que
justo antes de escriturar lo agarro la quiebra del vendedor y por ello no podrá
escriturar (recuerden que el deudor queda desapoderado a partir de la fecha de la
quiebra) el Juez deberá disponer que se escriture el inmueble al comprador y
que en su caso si falta pagar el precio que se pague en ese acto y si se había
convenido financiación se deberá constituir hipoteca sobre el bien. Ojo que el
dinero que ponga el adquirente no se lo lleva el quebrado, sino que va derechito
a la quiebra, entra a conformar el activo a distribuir entre los acreedores.-
Otro supuesto es el del art.147 : Como motivo de la quiebra los contratos
normativos , cuanta corriente, mandato, agencia, concesión y distribución quedan

Prof. Dr.Ruben Morcecian


resueltos( es como si fuese rescindidos , la diferencia entre rescisión y resolución
es que en el primer caso las partes de común acuerdo deciden “extinguir” el
contrato y en el segundo es una de las partes del contrato la que lo “extingue” por
culpa o incumplimiento de la otra).-

PERIODO INFORMATIVO o de VERIFICACION DE CREDITOS


Asi como en el concurso existe una etapa de verificación de los créditos para que
los acreedores se presenten y expongan sus créditos y el juez decidirá luego si
entran o no (recuerden art.32 a 38) en la quiebra sucede lo mismo, los acreedores
DE CAUSA O TITULO ANTERIOR deben concurrir al proceso a exponer sus
créditos y reclamar entrar al proceso para luego ser parte de la distribución. La
forma de reclamar los créditos es la instancia de verificación de créditos, que en
la quiebra esta regulada en los arts.,126 primer párrafo , 200 ,201 y 202
Advertirán que el 200 es idéntico al 32 que se aplica en el concurso y que además
incluye en el propio 200 la replica del 33 –facultades de información- y del 34 -
periodo de observaciones-
Se explica en el art.200 que el sindico debe además presentar los informes del 35
y 39 (informe individual y general) .-
Asimismo el juez debe luego dictar una resolución igual a la del 36 pero en la
quiebra y a partir de esa resolución el síndico podrá promover un comité de control
el cual será designado por los propios acreedores que notificados por el síndico
deben entre ellos elegir por mayoría de capital. (Art.201).-

DESAPODERAMIENTO E INCAUTACION
Una vez que la quiebra se decreto y se designo síndico se deben tomar las
medidas urgentes para la preservación del patrimonio.
Lo primero que sucede es el DESAPODERAMIENTO-
El art.107 dice que el fallido a partir de la sentencia de quiebra queda
desapoderado de pleno derecho de todos los bienes existentes a la fecha de la
sentencia de quiebra y los que adquiera hasta su rehabilitación (que se produce al
año de la sentencia de quiebra art.236).

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Que es el desapoderamiento? Ya lo dijimos pero repetimos, esta figura importa
que el deudor no puede ejercitar los derechos de disposición y administración
sobre los bienes de su propiedad. No se trata que se los secuestran o incautan
yá, solamente no puede disponer de ellos ni administrarlos, ello porque ya
sabemos que la quiebra tiene su propio procedimiento de venta de los bienes y los
bienes quedaran por ahora en poder del deudor hasta tanto el sindico los incaute y
los realice.-
Todos los bienes del deudor entran en el desapoderamiento??? NO, hay bienes
excluidos, que están enumerados en el art.108, de los cuales merece destacarse
los bienes inembargables, cuales son? La cama, el TV (se entiende que los
comunes no los LCD) la ropa , es decir los enseres mínimos para sobrellevar una
vida digna, porque el hecho de ser deudor y estar quebrado no implica someter al
deudor a vejámenes o sumirlo en la miseria o decadencia social.-
Entonces si el deudor perdió los derechos de administración, quien administra los
bienes? EL SINDICO, es quien administra y participa de su venta y disposición –
art.109.-
Puede el deudor ser actor en pleitos? En los pleitos relativos a los bienes
desapoderados no puede, su legitimación la pierde y la asume el sindico.(por
ejemplo un juicio sobre una maquina que integran el activo falencial y que se va a
rematar , ahí el sindico reemplaza al deudor ) Ver.art.110.-
Asimismo es importante el art.114 que ordena la intercepción de la
correspondencia y comunicaciones dirigida al deudor, ahora deberán ser
entregadas al sindico. Quedan exceptuadas las que sean de carácter personal.
Ahora bien, el deudor quedo desapoderado, pero sigue en posesión de los
bienes, como se “hace” de ellos el sindico, como los vende?
Esto se logra con el régimen de INCAUTACION DEL ART. 177.-
La incautación es la materialización del desapoderamiento. Este implica la perdida
de los derechos de disposición y administración de los bienes desapoderados,
pero ahora con la incautación los bienes pasa a tenerlos el sindico, por eso
decimos que es la materialización del desapoderamiento.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Se incautan los bienes y papeles del fallido -177- , y se lo debe hacer rápida y de
la forma mas conveniente para el proceso.-
La incautación puede consistir en varios actos o supuestos, normalmente es
clausurando y fajando la entrada al establecimiento donde el deudor tenga sus
bienes y papeles, véase art.177. (PARA QUE COLOCAR FAJAS? PUES PARA
QUE NADIE ENTRE Y SE LLEVEN LOS BIENES) se hace un inventario, etc.(ver
además arts.178 a 186).-
Luego de que el sindico proceda a la incautación de bienes conforme el proceso
del 177, de documentos y libros del fallido art.180, pueden tomarse medidas de
seguridad sobre los bienes y realizar actos de conservación de los mismos
(art.181 y 179).
Asimismo existe una norma ,el art.183 que contempla la figura del pronto pago –la
del 16 en el concurso- en la quiebra.
Fíjense el art.183 segundo párrafo trata sobre los créditos del art. 246 inc.1 estos
es créditos laborales con privilegio general que serán pagados de forma
inmediata con los primeros fondos que se recauden, y la propia ley establece que
en este caso se aplica el art.16.-
Hay un caso importante y es el supuesto de los bienes perecederos del
art.184.Que sucede si quiebra un supermercado? Qué hacemos con los lácteos, y
otros bienes que son perecederos y que vencen en unos días. En ese caso
esperar el trámite procesal es como un certificar que los bienes no servirán mas,
por eso la ley autoriza a a su venta inmediata.
Además el Sindico con autorización del juez podrá contratar respecto de los
bienes desapoderados, es decir si la quebrada tiene una retroexcavadora y se
puede alquilar hasta tanto sea vendida, se alquila y es dinero que entra para luego
pagar a los acreedores ( o los gastos del proceso o honorarios de sindico)
Luego de la incautación de los bienes por el sindico, hay que vender estos bienes
porque es con el producido de su venta que se recaudan los fondos para pagar a
los acreedores.
REALIZACION (VENTA ) DE LOS BIENES Ya dijimos que el proceso de venta
esta en el art.203 a 217, teniendo presente que esta ultima norma fija un limite al

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Juez de 4 meses para proceder a las enajenaciones con la posibilidad de ampliar
el plazo por 90 días mas.
#Quien los vende? El sindico.-
#Como se venden? La ley dice que se lo debe hacer de la forma más conveniente
al concurso (léase quiebra) según el orden de preferencia que la propia ley
establece.
1) Se debe vender la empresa como unidad,
2)Si no se puede se debe enajenar en conjunto los bienes que integran el
establecimiento,
3) Si no se puede se deben vender individualmente.
Los arts.205 a 208 regulan como se hacen esas ventas. VER.-
#Se puede hacer algúna venta directa? Si, el art.213 lo permite: normalmente los
bines de cierta naturaleza (un cuadro re Renoir por ej) , bienes de escaso valor o
cuando fracasaron las otras formas de venta, incluso se la pueden encargar a
algún especialista. Por ej, el cuadro de Renoir no lo debo sacar a subasta común y
corriente por el martillero designado en la quiebra, es muy problable que en ese
caso se venda a mucho menos de lo que vale. El sindico debe proponer un
especialista y venderlo a través de galerías especializadas (sotheby’s por ejemplo)
en ese caso el valor será el real de mercado .En todos los casos se nececita que
el juez apruebe la venta.-
#Y si hay bienes invendibles? Pues en ese caso el Juez puede disponer que se
donen a entidades de bien público. ( Ver art.114)

Que hace el sindico con los fondos obtenidos?


El procedimiento a seguir esta regulado en los arts.218 a 224.-
El debe confeccionar un informe final dentro de los 10 días de APROBADA la
ultima enajenación ,.-
En dicho informe el sindico informa sobre que bienes se vendieron, que dinero se
obtuvo por cada bien, debe rendir cuentas de lo hecho con adjunción de los
comprobantes y debe incluir UN PROYECTO DE DISTRIBUCION FINAL , en el

Prof. Dr.Ruben Morcecian


que se incluyen los acreedores que hayan entrado con motivo del proceso de
verificación , y de acuerdo a los privilegios que tengan.
Presentado el informe el juez regula los honorarios del sindico(ver arts.265 y sig).
EL INFORME SE DEBE HACER CONOCER ES DECIR SE LE DA PUBLICIDAD
A TRAVES DE LOS EDICTOS. se publican por dos días en el diario oficial de
publicaciones legales y si se estima conveniente en otro diario ,generalmente de
mayor circulación que el boletín oficial.-
En este edicto se debe informar que se ha presentado el proyecto, el contenido
del proyecto, y la regulación de honorarios.
Dada esta publicidad, los acreedores y el fallido también, pueden formular
observaciones al proyecto dentro de los 10 días siguientes al la ultima
publicación.
El fundamento de las observaciones debe ser sobre omisiones, errores o falsedad
del informe en cualquiera de sus partes .Por ejemplo si yo soy acreedor y tengo
privilegio y el informe no me incluye el privilegio puedo observarlo, o si soy
acreedor por 100 y figuro por 50.-
El juez en 10 días resuelve si hace lugar a las impugnaciones o no, en su caso si
hace lugar se deberá reformular o modificar la distribución proyectada.-
Aclaración: el art.220 exige que previo a todo deben efectuarse ciertas reservas de
fondos para pagar a determinados acreedores.-
Luego aprobado o modificado el proyecto, el juez ordena que se pague a los
acreedores, lo que se le paga a cada acreedor se llama “dividendo concursal”
porque es la resultante de dividir lo recaudado entre los acreedores.-
Se puede ordenar que se pague por banco oficial de depósitos judiciales (ciudad
en CABA y provincia en prov. Bs.as.) .-
Si luego de este proceso ingresan nuevos bienes, se podrán hacer distribuciones
complementarias.-
OJO: el derecho al cobro del dividendo por parte del acreedor caduca en el plazo
de un año a contar desde que fue aprobado el proyecto (art.224) y los fondos que
vayan quedando en las cuentas abiertas en los bancos cuidad o provincia porque

Prof. Dr.Ruben Morcecian


los beneficiarios no vinieron a cobrar y por ello caducaron, serán destinados al
patrimonio estatal para el desarrollo de la educación común.-
La Corte Suprema de Justicia de la Nación había decidió la constitucionalidad de
este articulo, aun cuando era sabido que los acreedores nunca leían los edictos
(salvo el fisco, bancos y grandes empresas nadie los lee) y menos los
trabajadores .Asi lo decidió en el caso CARBOMETAL , pero AHORA LA CSJN
MODIFICO SU POSICION en EL CASO CLÍNICA MARINI, entendiendo que los
trabajadores deben ser notificados por cedula judicial y no por edictos,
Extracto del fallo de la Corte :
7º) Que la cámara de apelaciones rechazó la alegación de inconstitucionalidad de los Artículos
218 y 224 de la ley de concursos, sosteniendo que el planteo del Ministerio P0blico había sido
introducido tardíamente, en función de la fecha de publicación de los edictos haciendo saber la
existencia del proyecto distributivo.
Como lo sostiene la recurrente, al resol ver de tal modo el a qua incurrió en un doble error en la
fundamentación del fallo, al desvirtuar el eje del planteo y la aplicación de las normas en juego.
8º) Que, en efecto, la Fiscal General impugnó la constitucionalidad de los Artículos 218 y 224 de la
ley de concursos en su aplicación a los acreedores laborales, en razón de la falta de idoneidad de
la publicación de edictos para hacer saber la existencia del proyecto distributivo a tales acreedores,
teniendo en cuenta que usualmente transcurren varios años entre la declaración de quiebra y la
distribución de fondos -en el caso de autos, la falencia fue declarada el 3 de octubre de 1984- y la
dificultad que implica para los trabajadores controlar el expediente y aún mantener contacto con
sus letrados, siendo por demás evidente que la lectura sistemática del Boletín Oficial no se
encuentra al alcance de la mayoría de ellos. Desde esa perspectiva, considera la Fiscal General
que el juego de esa norma con el brevísimo término de caducidad del Artículo 124 de la Ley Nº
24.522 -que redujo a un año el plazo de cinco años que establecía la Ley Nº 19.551- afecta
gravemente los derechos de los trabajadores, que presumiblemente no habrán renunciado a
percibir sus créditos alimentarios, sino que no han tomado conocimiento de que los importes se
encuentran a su disposición. Se suma a ello que la consecuencia de la caducidad es que esos
créditos -que en el caso alcanzan a cuantiosas sumas de dinero- se destinan al patrimonio estatal,
lo que la Fiscal General considera contrario al Artículo 8º, inc. 1º del Convenio 173 de la OIT,
ratificado por la Ley Nº 24.285, que dispone que: "La legislación nacional deberá atribuir a los
créditos laborales un rango de privilegio superior al de la mayoría de los demás créditos
privilegiados y en particular a los del Estado y de la Seguridad Social" por lo que no resulta
constitucionalmente admisible que tales fondos sean asignados al Estado por una presunción de
abandono que se sustenta en una ficción legal, no compatible con la situación descripta.
9º) Que la cámara interpretó erróneamente el planteo de la Fiscal General al decidir que el plazo

Prof. Dr.Ruben Morcecian


para su formulación se computaba desde la publicación de edictos haciendo saber el proyecto
distributivo, ya que no era éste el cuestionado, sino el dictado de una decisión declarando la
caducidad de los dividendos, que había sido pronunciada en primera instancia y se hallaba
recurrida ante la alzada. También asiste razón a la recurrente cuando destaca que el a qua no
aplicó igual razonamiento a los acreedores laborales que apelaron la resolución de primera
instancia, a quienes no exigió cuestionamiento alguno al proyecto distributivo para impugnar la
declaración de caducidad del dividendo.
10) Que, al mismo tiempo, al declarar extemporánea la presentación del Ministerio Público, el
tribunal prescindió de examinar su legitimación en orden a las normas constitucionales invocadas y
a la ley que regula su actuación en juicio, extremos que revisten decisiva incidencia en la
valoración de la tempestividad y alcance de su presentación. En tal aspecto, no analizó si las
facultades constitucionales y legales del Ministerio Público lo autorizaban a actuar en defensa de la
legalidad y de los intereses generales de la sociedad en la forma propuesta por la Fiscal General,
ni cuál sería, en tal caso, el marco de esa actuación.
11) Que el razonamiento así seguido por la cámara la llevó a omitir la consideración de planteas
serios y conducentes, que refieren a derechos especialmente protegidos por la
Constitución Nacional y por tratados de igual jerarquía, invocados por la Fiscal General. Este
Tribunal ha señalado repetidas veces que la relación de trabajo reviste una especificidad que la
distingue de muchos otros vínculos jurídicos, puesto que la prestación del trabajador constituye
una actividad inseparable e indivisible de su persona y, por lo tanto, de su dignidad como tal. El
principio protectorio que establece la Ley Fundamental y el plexo de los derechos que de él
derivan, así como los enunciados y tratados de jerarquía constitucional, han hecho del trabajador
un sujeto de "preferente tutela" (Fallos: "Vizzoti" 327:3677; "Aquino" 327:3753; "Pérez, Anibal Raúl
c/ Disco S.A." 332:2043), por lo que reviste especial trascendencia la omisión en verificar la
compatibilidad de las normas concursales aplicadas por el a qua con la Constitución Nacional y
con el Convenio 173 de la OIT ratificado por Ley Nº 24.285, en la forma propuesta por la
recurrente.
Además no debe soslayarse que la propia ley autoriza la publicidad del proyecto de distribución de
fondos por otros mecanismos alternativos -aunque en determinadas circunstancias (Art. 219)- de
modo que el tribunal a qua debió examinar la incidencia de dicha cuestión a la luz de la normativa
referida respecto de los acreedores laborales que cuentan con una especial tutela, a fin de
procurarles la real satisfacción de los créditos adeudados que revisten carácter alimentario. Ello por
cuanto no debe tomarse desde la misma perspectiva a un trabajador corno a un acreedor
financiero o a un acreedor comercial, aunque los dos integren la misma masa pasiva, dado el
origen de cada crédito -en el primer caso, derivado del producto integro de su trabajo- y la
disparidad de recursos con que cuentan unos y otros para seguir el proceso falencial hasta esta
instancia.
Por eso, resultaba imprescindible efectuar un análisis diferenciado, evaluando los respectivos

Prof. Dr.Ruben Morcecian


intereses en juego, máxime cuando se trata de proteger la percepción de créditos laborales.
Cabe añadir que la reciente reforma de la Ley Nº 24.522 mediante la sanción de la Ley Nº 26.684,
acentúa significativamente los recaudos legales para asegurar el conocimiento y participación de
los trabajadores en los actos celebrados en los procesos de concurso preventivo y quiebra. Forma
parte de esas modificaciones, la incorporación de representantes de los trabajadores en los
organismos de control del proceso universal (Art. 14 inc. 13; Art. 42). Asimismo, a los efectos de la
constitución del comité de acreedores que actuará como controlador de la etapa liquidatoria, se
dispone la comunicación escrita no solamente a los acreedores verificados sino "a la totalidad de
los trabajadores que integren la planta de personal de la empresa" (Art. 201) e inclusive se
introduce como modo de notificación de la audiencia informativa prevista en el arto 14, inc. 10, la
"publicación por medios visibles en todos los establecimientos" que pertenezcan a la deudora.
Resulta claro, de tal modo, que la orientación de la reforma "legislativa se dirige a asegurar que los
trabajadores de la empresa insolvente conozcan el trámite que les permitirá preservar su fuente de
trabajo o percibir, aunque sea parcialmente, sus créditos alimentarios, corrigiendo una marginación
que muchas veces tiene su origen en la distancia temporal entre el inicio del proceso y su
culminación.
12) Que los severos defectos de fundamentación que presenta el fallo, puestos de relieve supra,
conducen a su descalificación por aplicación de la conocida doctrina de esta Corte en materia de
arbitrariedad de sentencias, lo que torna inoficioso pronunciarse acerca de los restantes agravios
de la Fiscal General.
Por ello, se hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin
efecto la sentencia.
Vuelvan los autos al tribunal de origen a fin de que, por quien corresponda, se dicte nuevo fallo con
arreglo a lo resuelto.. Notifíquese.
Ricardo Luis Lorenzetti. Elena I. Highton de Nolasco. Juan Carlos Maqueda. E. Raul Zaffaroni
VER INFRA FALLO PINTURAS Y REVESTIMIENTOS CSJN
Privilegios: Luego de ver como se venden los bienes y que hace el sindico con
los fondos y como los distribuye, debemos conocer los privilegios porque la
distribución de los fondos se debe hacer de acuerdo a los privilegios que cada
crédito tenga-
En todos los ordenamientos jurídicos el legislador siempre ha reconocido que
ciertos acreedores perciban sus créditos antes que otros, es decir de concurrir
varios acreedores sobre un mismo deudor, habrá quizás algún acreedor al cual la
ley le reconoce una preferencia para el cobro.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


El código civil contiene numerosas regulaciones de los privilegios en general, pero
en cuestiones concursales es la propia ley de concursos la que regula la cuestión.
El art. 3875 del código civil dice que el derecho dado por la ley a un acreedor para
ser pagado con preferencia a otro se llama en este código privilegio.
En materia concursal los privilegios son una excepción al principio de
universalidad porque vemos que en este caso no todos los bienes del deudor son
para responder por sus deudas y al de igualdad de trato (pars conditio creditorum)
Porque vemos como hay acreedores que cobran antes que otros .
Estos privilegios obedecen a cuestiones de política legislativa, es decir el
legislador le reconoce a tal o cual acreedor un privilegio porque entiende que por
la naturaleza de su crédito este sujeto tiene que cobrar antes que otros.-
Por ejemplo el crédito del trabajador tiene privilegio, es decir que cobra antes y
mejor que otro porque la ley entiende que la naturaleza alimentaria del crédito es
dable de tutela especial. El trabajador necesita ese dinero para sustento propio y
de su núcleo familiar.-
El crédito con garantía real (hipoteca o prenda los casos típicos) también tienen
privilegio, es que el legislador entiende que estos créditos son de especial tutela
porque sin esa tutela especial el circuito de créditos no se mueve. Así le
garantizan a los prestamistas y futuros acreedores que en caso de concurso o
quiebra del deudor su crédito va a ser cobrado antes que otros y especialmente
con la venta de la cosa sobre la que recae el privilegio. Y ello para que tengan la
seguridad del cobro y puedan seguir prestando , porque se entiende que el crédito
es uno de los factores del crecimiento económico.-
Rige aquí el principio de LEGALIDAD es decir los privilegios son creados por la ley
no pueden las partes al contratar crear un privilegio.-
Asimismo el privilegio en principio favorece y recae sobre el capital solamente no
a los intereses gastos ,etc, salvo excepciones como el laboral y el hipot.(ver
art.242).-
El privilegio funciona asi: Al venderse un bien del acreedor para con su producido
pagar a los acreedores , si sobre ese producido de la venta algún sujeto ejerce un
privilegio (porque su crédito es de aquellos a los que la ley le reconoce algún

Prof. Dr.Ruben Morcecian


privilegio) éste crédito privilegiado excluye a los otros créditos hasta el límite de
su satisfacción de modo tal que si de los fondos obtenidos por la venta y una vez
cobrado el privilegiado sobra dinero, sobre ese dinero podrán ir a cobrar los otros
acreedores, y si nada sobra , pues nada mas habrá para cobrar.-
Hay que aclarar que no se debe confundir “ preferencia al momento del cobro” con
“preferencia en el cobro”, es decir normalmente los acreedores privilegiados
cobran sus créditos luego de la distribución que hace el sindico y conforme a los
cálculos que ahí se han hecho. Pero hay ciertos acreedores privilegiados que
pueden cobrar antes que otros en el tiempo, por ejemplo el laboral con el pronto
pago cobra antes que otros y no debe esperar la distribución y el hipotecario y
prendario que también tienen la posibilidad de cobrar antes (ver arts.209 se llama
concurso especial ellos pueden antes de que exista distribución ejercer su
privilegio y rematar el bien y cobrarse.)
Los acreedores tienen una jerarquía, algunos son acreedores con privilegio y
otros sin privilegio o quirografarios. A su vez los privilegiados son de dos tipos los
que tienen privilegio ESPECIAL y los de privilegio GENERAL. A su vez los
acreedores con estos privilegios no son todos iguales sino que tienen una
prelación o rango o posición que resulta del orden de sus incisos , el inc.1 está
por sobre el inc.2 y este sobre el del 3, y así sucesivamente salvo las excepciones
que le propia ley establece (ver art.243).-
Hay que aclarar que si el patrimonio a liquidar tiene numerosos bienes de modo
que alcanzaría para que cobren todos, no habría mayor problema ,cada
privilegiado cobra lo suyo y sigue alcanzando los fondos para los otros.-
El tema es que cuando hay insuficiencia de fondos ahí si los privilegios entran a
tallar y el rango especialmente. Asi generalmente el orden de cobro sobre los
fondos es:
1ro) se reservan fondos para ciertos gastos –art.244- ,
2do) luego de la reserva cobran los acreedores con privileg.especial –art.241 (y
entre ellos se rigen por su ubicación en el art. Y lo que dice el 243) ;
3) luego (si sobra dinero) acreedores por gastos de conservación de la cosa y de
justicia, llamados “acreedores del concurso” – art.240-,

Prof. Dr.Ruben Morcecian


4) luego (si sobra dinero) acreedores con privilegio general -246 y 247 inc.1- ,
5)luego (si sobra dinero, a esta altura esto sería un milagro!! ) los acreedores
quirografarios (si hay muchos privilegiados muy pocas veces los quirografarios
pueden cobrar y si les toca lo más usual es que les toque un diez por ciento o
menos de lo que se les debe) -248 - y
6) por último (también si sobra dinero , acá ya casi una utopía) los acreedores
subordinados -250- es decir aquellos acreedores que han aceptado postergar su
crédito por otros acreedores .-
Hay que aclarar que los privilegios especiales tienen su “asiento” es decir recaen
sobre bienes específicos, se hacen valer exclusivamente sobre el producido de
esos bienes .Por ejemplo la hipoteca sobre un inmueble , la prenda sobre un bien
mueble, los créditos laborales especiales del trabajador sobre los maquinas,
mercaderías y materias primas que se encuentren en el lugar en donde él
trabajaba ( en realidad casi nunca queda nada, por eso a veces el crédito laboral
especial es medio ilusorio, los empresario a poco que ven que van a quebrar
arrasan con todo, se llevan maquinas, mercaderías, y dejaran algunas cositas
para no caer en la figura de quiebra sin activo y su presunción de fraude que
veremos más abajo).-
Si el producido económico del asiento, es decir del bien, no alcanza para pagar
todo el crédito con el privilegio especial, la parte no satisfecha pasa a ser
quirografario.-(salvo determinados créditos laborales , ver art.245 último párrafo).
Los privilegios generales (246) y los acreedores del concurso (240) tienen su
asiento sobre la generalidad de los bines del deudor que queda después de
satisfacer los preferentes especiales.-
Hay que aclarar que sobre el producido de un mismo bien pueden varios
acreedores privilegiados especiales reclamar su pago.Por ejemplo un bien
inmueble del fallido tiene una hipoteca, se vende el bien en la quiebra, y del
precio obtenido quiere cobrar el acreedor hipotecario, pero también el fisco que es
acreedor por impuesto debidos por el inmueble, y hasta un consorcio si lo que se
deben son expensas.-
La lista de los acreedores especiales esta en el art,241.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Los generales en el 246.-
Fíjense que los laborales y el fisco figuran con ambos privilegios .-
Orden de cobro: arts.244-241-240-246inc.1-246 resto (ver 247 ) 248-250.-
Primero ,del producido de un bien x cobran los del art.244 –reserva de gastos-
son acreedores por conservación, custodia ,administración y realización de ese
bien efectuados en el concurso y una cantidad determinada para atender los
gastos y honorarios de los funcionarios que hayan efectuado diligencias sobre
esos bienes , por ejemplo el sindico , el rematador,. el abogado que hayan
trabajado en la venta y remate de ese bien.-
Un vez pagados esos acreedores, cobran los del art.241 (especiales).
Una vez pagados esos, cobran los del 240, gastos de conservación,
administración, liquidación de los bienes del concursado (es decir de todos, de la
generalidad de los bienes –a contrario del 244 que son de un bien especifico).-
Luego cobran los acreedores con privilegio general , pero dentro de estos hay que
distinguir que primero cobra el acreedor laboral del 246 inc.1 (véase el 247), luego
el resto de los acreedores especiales listados en el 246.-
Hay que aclarar que por imperio del 247 los créditos con privilegio general(salvo
los del inciso 1) solo pueden afectar la mitad del producido de los bienes o de lo
que queda después que cobraron los anteriores .-
Si con esa mitad no alcanza, pues bien lo que exceda o falta pagar participaran
sobre la otra mitad conjuntamente con los acreedores quirografarios
Luego de los especiales generales cobran los quirografarios.-
Luego los subordinados.-
Se debe tener presente que los privilegios se extienden solamente al capital del
crédito, quedando excluidos los intereses, costos,gastos y costas. Pero como
siempre hay excepciones, y están dadas en el art. 242: 1) En los laborales
especiales (241 inc.2) el privilegio se extiende además a los intereses por dos
años contados a partir de la mora de los créditos, y 2) en el caso de los créditos
del art.241 inc.4 el privilegio se extiende hasta las costas (gastos de justicia)
intereses por dos años anteriores a la quiebra y los intereses compensatorios

Prof. Dr.Ruben Morcecian


posteriores a la quiebra hasta el efectivo pago con la limitación establecida en el
126.-
Les pido lean bien los artículos, especialmente el 241 y 246 en donde están
detallados que acreedores tienen privilegios especiales y generales y porque
conceptos.-

SE DEBE TENER PREENTE QUE UN FALLO DE LA CSJN DE PRINCIOPS DE 2014 HA


MODIFICADO LA APLICACIÓN DE LOS ARTICULOS REFERIDOS A PRIVILEGIOS Y LA
POSTERGACIOON DEL CREDITO DEL TRABAJADOR Y DECIDIO QUE EL CREDITO DEL
TRABAJADOR DEBE SER PAGADO CON PREEMINENCIA SOBRE EL CREDITO DEL FISCO
AUN CUANDO ESTE POR LA LEY TENGA RANGO SUPERIOR A ESE CREDITO DEL
TRABAJADOR -

Expte.: 26/03/2014 Pinturas y Revestimientos Aplicados S.A. s. Quiebra

Cuestiones debatidas: Quiebra o concurso del empleador. Protección de créditos laborales.


Convenio 173 OIT. Indemnización por accidente de trabajo. Operatividad directa

Origen: Corte Suprema de Justicia de la Nación

Dictamen del Procurador Suprema Corte:


- I -
La Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, en cuanto aguí interesa,
confirmó la sentencia de la instancia anterior y, en consecuencia, desestimó la impugnación
presentada por el acreedor laboral a fojas 648/650 (del expte. principal, al que me referiré en lo
sucesivo, salvo aclaración en contrario) al proyecto de distribución. de fondos de fojas 620/623,
sobre la base de considerar que sólo se le reconocía su crédito verificado el privilegio general y no
el especial, invocando, en este sentido, el artículo 268 de la Ley de Contrato de Trabajo y el
Convenio de la OIT N° 173 -ampliado por la Res. N° 180-, que prevé que los créditos de los
trabajadores deben percibirse antes que los del Fisco (fs. 7241725 del expediente N° 70814 que
corre agregado, al cual me referiré en lo sucesivo salvo aclaración en contrario):
Para así decidir, el tribunal sostuvo que no resultaba de aplicación lo dispuesto por el articulo 268
de la Ley de Contrato de Trabajo, sobre privilegios especiales, desde que -afirma- con el dictado
de la Ley N° 24522 fue suprimido el artículo 265 de la Ley N° 19551 que admita la vigencia de los
privilegios consagrados en leyes especiales. En este sentido, los jueces destacaron que las
normas que acuerdan privilegios o beneficios excepcionales deben ser interpretadas en forma
restrictiva, en tanto constituyen una excepción al principio de igualdad entre acreedores.
Por otra parte, los magistrados señalaron que el compromiso impuesto al Estado por el Convenio
OIT N° 173 -incorporado a nuestro ordenamiento legal mediante Ley N° 24285, B.O. 29/12/93- de
dictar leyes que posterguen los créditos estatales frente a acreencias de origen laboral no resulta
de aplicación en el actual contexto del ordenamiento concursal, desde que -dicen- no fueron
dictadas las normas reglamentarias nacionales que permitan efectivizar esos derechos. Al
respecto, agregaron que el cobro de la totalidad del crédito laboral, importarla reconocer una
preferencia no prevista en la ley concursal, que, concluyen, no obstante haber sido reformada con
posterioridad a la ratificación del Convenio N° 173, no fue modificada en tal sentido.
II -
Contra dicho pronunciamiento, el señor José Silvia Díaz -acreedor laboral- dedujo recurso
extraordinario que fue concedido sólo en cuanto se vincula con la inteligencia de cláusulas de la
Constitución Nacional y denegado por arbitrariedad (fs. 13/31 y 46/47, cuadernillo de recurso
extraordinario), dando lugar a la queja que corre agregada a los autos S.C. P. N° 575, L. XLVI -
Recurso de Hecho- caratulados igual que los presentes (v:fs. 27/31, de ese expte.), respecto de los

Prof. Dr.Ruben Morcecian


cuales V.E. ordenó, asimismo, correr vista a esta Procuración General, por lo que serán estudiados
conjuntamente.
En síntesis, alega que existe cuestión federal, desde que la sentencia prioriza la norma interna
frente al Convenio Internacional N° 173 de la oír -y Recomendación N° 180- de rango
constitucional (art. 75, inc. 22, CN), afectando el principia de supremacía previsto en el articulo 31
de la Carta Magna. A su vez, tacha de arbitrario el pronunciamiento, por incongruente, pues realiza
afirmaciones dogmáticas y no constituye una derivación razonada del derecho aplicable con
particular referencia a las circunstancias de la causa.
En particular, aduce que, contrariamente a lo afirmado por el a quo, la Ley N° 24522 no derogó
expresamente el artículo 265 de la Ley N° 19551, como si lo . hizo, por ejemplo, en relación con los
artículos 264 a 266 de la Ley N° 20744 ("De la preferencia de los créditos laborales") -v. art. 293,
Ley N° 24522-. De tal forma, argumenta que debe aplicarse al caso el articulo 268 de la Ley Nº
20744, que establece que los créditos como los de autos, gozan de privilegio especial que puede
recaer, en Cuanto aquí Interesa, "sobre el precio del fondo de comercio, el difiero, títulos de
créditos o depósitos en cuentas bancarias o de otro tipo que sean directo resultado de la
explotación, salvo que hubiesen sido recibidos a nombré y por cuenta de terceros". Sostiene que,
en concordancia con ello, el Convenio OIT N° 173, referido en especial a procesos falenciales,
prevé para los créditos laborales un privilegio superior a la de la mayoría de 105 demás créditos
privilegiados y "en particular a los del Estado y de la seguridad social" (v. art. 8 del citado
Convenio). Esta última norma, concluye, resulta operativa y plenamente aplicable al caso, en tanto
posee jerarquía supra legal en virtud de lo dispuesto por el artículo 75, inciso 22, de la Constitución
Nacional.
Afirma que las sumas disponibles en la quiebra, tienen su causa en la liquidación de un bien
inmueble (que forma parte del fondo de comercio, conf. art. 1 de la Ley N° 11687), que era el
asiento de la empresa, donde, además, tuvo lugar el accidente de trabajo cuya indemnización
constituye el crédito verificado con privilegio especial y general.
Por otra parte, precisa que, de acuerdo al proyecto de distribución presentado por el síndico -fs.
620/623-, el 95 % del saldo disponible es adjudicado a la A.F.I.P., Y que el monto restante sólo
alcanza para cubrir el 7,5 % de su acreencia, de $ 81.581,64. Al respecto, manifiesta que la alzada
fundamenta su decisión en la afectación -al principio de igualdad entre 105 acreedores, sin
merituar el daño que implica el pago al Estado antes que a la masa de acreedores, que, en el caso,
sólo está -dice- formada por el recurrente.
III -
En mi opinión, el recurso interpuesto es formalmente admisible, pues se cuestiona, puntualmente,
la aplicación del Convenio N° 173 de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado -junto con
la Recomendación N° 180 sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del
empleador- por la República Argentina, por Ley N° 24285 (B.O. 29/12/93), de naturaleza federal, y
la decisión definitiva del superior tribunal de la causa ha sido contraria al derecho que en él invoca
en su favor el apelante (art. 14, inc. 3, Ley N° 48). A su vez, al ser invocadas causales de
arbitrariedad que se encuentran inescindiblemente vinculadas con los temas federales en
discusión, han de ser examinadas en forma conjunta (Fallos 321:703; 323:2519; 324:4307; etc.).
Sentado ello, corresponde precisar que según el proyecto de distribución agregado a fojas
620/623, el 95 % del saldo disponible en razón de la subasta de un inmueble de la fallida, es
destinado a satisfacer el crédito de la A.F.I.P., y el 4,4 % restante ($ 6.052,11) es adjudicado al
trabajador verificado, lo cual sólo alcanza para cubrir el 7,5 % de su acreencia ($ 81.581,64).
Ahora bien, el Convenio N° 173 de la O.I.T. dispone en su artículo 5 que "[e]n caso de insolvencia
del empleador, los créditos adeudados a los trabajadores en tazón de su empleo deberán quedar
protegidos por un privilegio, de modo que sean pagados con cargo a los activos del empleador
insolvente antes de que los acreedores no privilegiados puedan cobrar la parte que les
corresponda".
En cuanto al alcance de ese principio, el instrumento internacional mencionado establece que el
privilegia deberá cubrir al menos los créditos laborales correspondientes a salarios, vacaciones,
indemnización por fin de servicios adeudadas con motivo de la conclusión de la relación de empleo
(en las condiciones establecidas por el art. 6 del Convenio N° 173). A su vez, la Recomendación N°
180 -ratificada, reitero, por la misma Ley N° 24285- en su artículo 3.1 amplió dicha protección, en
cuanto aquí interesa, a los créditos originados en indemnizaciones por accidentes de trabajo (v.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


inciso f).
Además, el articulo 8.1 del Convenio N° 173 impone a los Estados ratificantes la obligación de
atribuir a los créditos laborales un rango de privilegio superior al de la mayoría de los demás
créditos privilegiados, "yen particular a los del Estado y de la Seguridad Social' (el destacado me
pertenece).
De tal forma, el proyecto de distribución que, mediante la aplicación del sistema de prorrateo,
condena al trabajador a percibir sólo un 7,41 % de su crédito verificado con privilegio general y
especial, y adjudica al organismo recaudador el 95 % del saldo disponible, importa un apartamiento
de lo establecido por normas federales de jerarquía supra legal -de acuerdo a lo establecido en el
art. 75, inc. 22, CN- afectando el principio constitucional de supremacía del artículo 31 de la Ley
Fundamental.
En tales condiciones, es dable concluir que esta última manda resulta operativa, valorando que en
el marco de la doctrina sentada por el Máximo Tribunal para otorgarle ese carácter, está dirigida a
una situación de la realidad eh la que puede operar inmediatamente, sin necesidad de instituciones
que deba establecer el Congreso (Fallos 315:1492; 320:2948; 326:2805). Sin que se haya alegado
que, en el caso de autos, haya sido satisfecho el crédito mediante una institución de garantía, tal
como prevé el artículo 8.2 y los artículos 9 a 11 del Convenio mencionado.
En tal contexto, los agravios vinculados con la aplicabilidad al caso del artículo 268 de la Ley N°
20744 en su relación con el artículo 10 de la Ley N° 11687, devienen abstractos.
IV -
En función de lo anterior, opino que corresponde revocar el pronunciamiento impugnado, en cuanto
fue materia de recurso, con el alcance expuesto.

MARTA A. PEIRÓ DE GONCALVEZ.

FALLO DE CORTE

Vistos los autos: "Pinturas y Revestimientos aplicados SA s/ quiebra".


Considerando:

1) Que la Sala E de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó la sentencia de


primera instancia que había rechazado la impugnación de un acreedor laboral al proyecto de
distribución presentado por la sindicatura según el cual al crédito insinuado debía aplicarse la
limitación del 50 % establecida por el art. 247 de la ley concursal y conferírsele igual rango que el
detentado por la acreencia de la AFIP. Contra tal pronunciamiento el incidentista dedujo el recurso
extraordinario de fs. 13/31, que fue concedido a fs. 46/47 solo en cuanto, plantea una cuestión
federal y, denegado, respecto de la tacha de arbitrariedad que articula, aspecto que motivó la
interposición de la queja que corre agregada por cuerda.
2) Que, para decidir del modo indicado el a quo consideró que no resultaba aplicable al caso lo
dispuesto por el art. 268 de la Ley de contrato de trabajo, sobre privilegios especiales, dado que
tras el dictado de la Ley 24522 quedó suprimida la disposición de la Ley 19551 (art. 265) que
admitía la vigencia de los privilegios consagrados en leyes especiales. Entendió, asimismo, que las
directivas del Convenio n° 173 de la Organización Internacional del Trabajo (en lo sucesivo OIT),
ratificado por la Ley 24285, "sobre la protección de los créditos laborales en caso de insolvencia
del empleador" carecen de operatividad sobre el ordenamiento concursal "pues lo cierto es que no
se han armonizado aún aquellas regulaciones dispositivas con las normas nacionales, de
naturaleza legal, reglamentaria o administrativa que permitan efectivizar los derechos de los
trabajadores de empresas en insolvencia a percibir las acreencias correspondientes".
3) Que el apelante sostiene que la sentencia resistida es contraria al derecho federal, en tanto
prioriza la norma interna frente al Convenio 173 de la OIT de rango supralegal. Sostiene, asimismo,
que el a quo interpreta el régimen legal de privilegios previsto en la Ley 24522 en forma contraria a
la garantía establecida para los trabajadores en el art. 14 bis de la Constitución Nacional, en el
convenio citado y en la Recomendación n° 180 emanada del mismo organismo internacional.
Afirma, por lo demás, que el fallo cuenta solo con una fundamentación aparente y no constituye
derivación razonada del derecho aplicable.
4) Que existe en el caso materia federal suficiente que habilita el tratamiento de los agravios por la

Prof. Dr.Ruben Morcecian


vía elegida toda vez que la decisión ha sido contraria al derecho que el apelante funda en el
Convenio nO 173 de la OlT, ratificado por la República Argentina mediante la Ley 24285, de
incuestionable naturaleza federal.

Dado que las causales de arbitrariedad invocadas se encuentran inescindiblemente vinculadas con
el tema federal propuesto, su examen será efectuado en forma conjunta (Fallos: 314:529; 315:411;
321:703; 330:2180, entre muchos otros).

5) Que como quedó sucintamente expuesto en el considerando 2 de la presente, el a quo


desestimó el pedido del acreedor laboral, tendiente a la percepción sin limitaciones y de manera
preferente de su crédito indemnizatorio por accidente de trabajo, porque juzgó que las
disposiciones del Convenio nº 173 de la OIT, en las que se había basado el reclamo, no han tenido
recepción en la legislación local. Tal argumentación resulta claramente contraria al criterio que
emana, entre otros, de los precedentes de esta Corte "Pérez" (Fallos: 332:2043), "Fermín" (Fallos:
331:1664) y "Milone" (Fallos: 327:4607) en los cuales las normas contenidas en diversos convenios
de la OIT, ratificados por el legislador nacional, fueron decisivas para la resolución de las
controversias planteadas. Cabe recordar que en el tercero de los casos mencionados, el Tribunal
puso especialmente de relieve que los referidos instrumentos internacionales, en tanto hayan
obtenido la ratificación legislativa, se inscriben en la categoría de los tratados a los que el art. 75,
inc. 22 de la Constitución Nacional confiere un rango superior al de las leyes.
6) Que en relación con el debate de autos, además, resulta oportuno reproducir las
consideraciones sobre la materia efectuadas por el Tribunal en la causa D.485.XLIV "Díaz, Paulo
vicente c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A.", sentencia del 4 de junio de 2013~ En dicho
precedente se señaló que la ratificación de un convenio, con arreglo al art. 19.5.d, de la
Constitución de la OIT, genera para los estados la obligación de hacer efectivas sus disposiciones
(Valticos, Nicolás, Nature et portée juridique de la ratification des conventions internationales du
travail, en International Law at the Time of Perplexity. Essays in Honour of Shabtai Rosenne -
Dinstein, Y., ed.-, M. Nijhoff, Dodrecht, 1989, p. 993). De ahi que solo en caso de ser "necesarias"
para ese fin, el Estado ratificante deberá adoptar medidas internas. El precepto, en consecuencia,
da cuenta de un "principio evidente" (allant de soi/self-evidente), en palabras de la Corte
Permanente de Justicia Internacional de 1925, según- el cual "un Estado que ha válidamente
asumido obligaciones internacionales, está obligado a introducir en su derecho interno las
modificaciones necesarias para asegurar la ejecución de dichas obligaciones" (Echange des
populations grecques et turques / Exchange of Greek and Turkish Populations, opinión consultiva,
21-2-1925, serie E, n° 10, p. 20, itálica agregada).

7) Que en el mencionado caso "Diaz" se enfatizó, también, que la existencia o no de la necesidad


de adoptar medidas para que las normas de los convenios de la OIT se apliquen en el Estado
ratificante no puede ser establecida a la luz del citado art. 19.5.d, sino bajo la óptica del
ordenamiento interno pues la incorporación de ese tipo de instrumentos depende básicamente de
cada régimen nacional (Van Potobsky, Geraldo, Eficacia jurídica de los convenios de la OIT en el
plano nacional, en Les normes internationales du travail: un patrimoine pour l'avenir. Mélanges en
l'honneur de Nicolas Valticos, OIT, 2004, p. 290).

8) Que, en función de lo expuesto, incumbia al a qua explicar con precisión por qué los preceptos
internacionales invocados no resultaban directamente aplicables en el ámbito local y cuáles
hubieran sido las medidas necesarias que el Estado debió adoptar para conferirles operatividad,
cosa que no ha hecho y que, como se examinará enseguida, muy difícilmente hubiera podido
hacer de manera fundada y convincente.
Es necesario señalar que, en lo que concierne al sub lite, el Convenio n° 173 de la 0IT ("sobre la
protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empleador"), ratificado por la Ley
24285 (art. 1), establece que los créditos adeudados a los trabajadores en razón de su empleo
deben: a) quedar protegidos por un privilegio de modo que sean pagados con cargo a los activos
del empleador insolvente antes de que los acreedores no privilegiados puedan cobrar la parte que
les corresponde (art. 5), y b) contar con un rango de privilegio superior al de la mayoría de los
demás créditos privilegiados y, en particular, a los del Estado y de la Seguridad Social (art. 8).

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Como puede apreciarse, las claras directivas contenidas en la norma respecto del alcance de la
protección que debe otorgarse al crédito laboral ante un supuesto de insolvencia del empleador, no
son de carácter meramente programático sino que pueden ser directamente aplicadas a los casos
concretos en el ámbito local sin necesidad de que una medida legislativa, adicional a la ratificación
ya acordada al instrumento internacional, les confiera operatividad. Con la ratificación por el
Congreso del Convenio n° 173 de la 0IT, mediante la citada Ley 24285, sus normas se
incorporaron al sistema jurídico argentino, con un rango superior al de las leyes (art. 75, inc. 22 de
la Constitución Nacional) lo que determinó el desplazamiento de las pautas legales vigentes hasta
ese momento. que se opusiesen o no se ajustasen a ellas. Tal circunstancia descalifica el
argumento de la cámara relativo a la necesidad de armonizar las reglas del derecho local y las
internacionales como requisito indefectible para admitir la aplicación de estas.
9) Que, como ha quedado expuesto, de conformidad con el convenio internacional, el crédito del
trabajador debe estar resguardado por un privilegio que lo coloque en un plano superior al de los
demás créditos privilegiados, en especial, a los del Estado y a los de la Seguridad Social. Cabe
aclarar que el instrumento de la OIT, al referir a los rubros que deben quedar protegidos por el
privilegio expresa que, al menos, deben cubrirse los créditos correspondientes a salarios por un
período determinado, vacaciones, ausencias retribuidas e indemnizaciones por finalización de
servicios (art. 6, incs. a-d). Sin embargo, la Recomendación n° 180 de la OIT, que complementa las
disposiciones del Convenio, determina que el privilegio debería alcanzar, además, a las
indemnizaciones por "accidentes del trabajo y enfermedades profesionales cuando corran
directamente a cargo del empleador" (punto 11, 3.1. f). Es propicio puntualizar que las
recomendaciones de la OIT, aunque carecen de contenido propiamente normativo (por lo que no
están sujetas a la ratificación de los estados y no generan per se obligaciones internacionales para
éstos), tienen un inapreciable valor a la hora de interpretar y determinar los alcances de las
prescripciones de los convenios a los que se refieren en razón de provenir del mismo foro que ha
dado vida a éstos. En función de ello, si se toma en cuenta que el precepto convencional, al
incorporar la expresión "al menos", deja abierta la posibilidad de extender el privilegio a otros
créditos laborales, es factible admitir -sin mayor esfuerzo interpretativo- que uno de esos ítems sea
el resarcimiento por accidente de trabajo que contempla la Recomendación.
10) Que la conclusión que antecede aparece plenamente justificada en la medida en que se
considere la especial naturaleza que revisten los créditos originados en la reparación de infortunios
laborales, como el que está en juego en el sub examine. Al respecto, no resulta ocioso traer a
colación algunos conceptos vertidos por esta Corte en el recordado precedente "Aquino" (Fallos:
327:3753) en el cual, aunque con referencia a un marco legal diverso al del presente, se debatió
también la procedencia de una reparación integral por un siniestro laboral.
En dicha oportunidad el Tribunal enfatizó que resultaba inconstitucional una indemnización que no
fuera "justa", puesto que "indemnizar es [...] eximir de todo daño y perjuicio mediante un cabal
resarcimiento", lo cual no se logra "si el daño o el perjuicio subsisten en cualquier medida" (Fallos:
268:112, 114, considerandos 4 y 5). Y si bien tal doctrina, había sido enunciada y aplicada en el
terreno meramente patrimonial, resultaba a todas luces evidente que, con mayor razón, debía ser
utilizada en los supuestos en que estuviese en juego no ya un valor instrumental, sino uno
fundamental, como lo es la protección de la inviolabilidad física, psíquica y moral del individuo
trabajador ante hechos o situaciones reprochables al empleador (considerando 4).
Por lo demás, el argumento decisivo para determinar que la reparación de un infortunio laboral se
encuentra comprendida en la protección a la que se refiere el Convenio n° 173 viene dado por lo
expresamente estipulado en otro instrumento de la 0IT: el Convenio n° 17 sobre la indemnización
por accidentes del trabajo -de 1925- que fue ratificado por la República Argentina mediante la Ley
13560. Dicho cuerpo normativo prevé, al respecto, que "las legislaciones nacionales establecerán
las disposiciones que, de acuerdo con las condiciones particulares de cada país, sean más
adecuadas para garantizar, en toda circunstancia, el pago de las indemnizaciones a las víctimas de
accidentes y a sus derechohabientes, y para garantizarlos contra la insolvencia del empleador o
del asegurador" .

11) Que, en las condiciones expuestas cabe concluir que las normas internacionales invocadas por
el apelante han desplazado en el conflicto concreto que resulta de autos, a las reglas de los arts.

Prof. Dr.Ruben Morcecian


239, párrafo primero, 247 y 249 de la ley concursal sobre cuya base los jueces de la causa
fundaron sus decisiones.
No puede dejar de señalarse que, a criterio de esta Corte, la solución a la que se arriba es, por un
lado, la que mejor contribuye a la realización de los fines protectores y de justicia tenidos en mira
por la organización internacional al dictar los instrumentos examinados y, por otro, la que brinda
una respuesta apropiada a la singular situación del recurrente en esta causa, signada por una
inusitada postergación del cobro de su crédito por circunstancias que le resultaron ajenas. Al
respecto, es necesario poner de relieve que el origen de la acreencia que motivó el reclamo ha
sido un accidente de trabajo ocurrido en el año 1991 cuyo resarcimiento, demandado judicialmente
con apoyo en las normas del derecho común, fue ordenado mediante sentencia de la Cámara
Nacional de Apelaciones del Trabajo que quedó firme en 1998 (confr. 2/13 del expediente principal)
En razón de todo lo dicho corresponde descalificar el fallo recurrido pues ha sido demostrada la
relación directa e inmediata entre lo debatido y resuelto y las garantías constitucionales que se
reputaron vulneradas (art. 15 de la Ley 48).
Por ello, oída la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente el
recurso extraordinario y se dej a sin efecto la sentencia apelada con el alcance indicado. Con
costas (art. 68 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Vuelvan los autos al tribunal de
origen para que, por quien corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo al presente. Agréguese
la queja al principal, notifíquese y, oportunamente, remítase.
E. RAUL ZAFFARONI - CARLOS S. FAYT - RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON
DE NOLASCO - CARMEN M. ARGIBAY - ENRIQUE S. PETRACCHI.

VOTO DEL SEÑOR MINISTRO DOCTOR DON ENRIQUE SANTIAGO PETRACCHI


Considerando:
Que esta Corte comparte y hace suyos los fundamentos y conclusiones expuestos en el dictamen
de la señora Procuradora Fiscal, a los que cabe remitir en razón de brevedad, con una única
salvedad, que no altera la solución a que se arriba.
En efecto la Recomendación n° 180 de la Conferencia General de la OIT, adoptada por aquélla el
mismo día que el Convenio n° 173, no tiene el mismo rango que este último -que es el único
ratificado por el art. 1 de la Ley 24285- pero ostenta, sin duda alguna, una decisiva importancia al
momento de interpretar las normas del convenio, lo que justifica la postura adoptada en el citado
dictamen.
Por ello, y lo concordemente dictaminado por la señora Procuradora Fiscal, se hace lugar a la
queja, se declara procedente el recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada,
con los alcances indicados en el citado dictamen. Con costas.
Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por quien corresponda, dicte un nuevo
pronunciamiento con arreglo al presente. Notifíquese, agréguese la queja al principal y,
oportunamente, devuélvase.
ENRIQUE S. PETRACCHI.

DISIDENCIA DEL SEÑOR PRESIDENTE DOCTOR DON RICARDO LUIS LORENZETTI, DE LA


SEÑORA VICEPRESIDENTA DOCTORA DOÑA ELENA I. HIGHTON de NOLASCO y DE LA
SEÑORA MINISTRA DOCTORA DOÑA CARMEN M. ARGIBAY
Considerando:
Que el recurso extraordinario, cuya denegación origina la presente queja, es inadmisible (art. 280
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación).

Por ello, oída la señora Procuradora Fiscal, se la desestima.


Notifíquese, remitanse las actuaciones al tribunal de origen y archívense.
RICARDO LUIS LORENZETTI - ELENA I. HIGHTON de NOLASCO - CARMEN M. ARGIBAY.
Integramente Desarrollado por: Ing. Amira Eluani - Informática Documental

Prof. Dr.Ruben Morcecian


CONCLUSION Y CLASURA DE LA QUIEBRA
Luego de esta etapa de liquidar los bienes y distribuir el producido, la ley legisla
que puede pasar con la quiebra, esto es , ¿se termina? ¿Sigue? Habrá alguna
forma de evitar todo el derroche de trabajo y dinero que implica la liquidación de
los bienes?
DEBEMOS distinguir entre CONCLUSION Y CLAUSURA.-
En la CONCLUSION EL PROCESO TERMINA Y EN LA CLAUSURA SE CIERRA
PROVISORIAMENTE (a la espera que entre algún bien) .-
Las formas de conclusión son 4 y están el art. 225 a 227, 228,y 229 primera parte
y 229 segunda parte.
Son dijimos 4 formas de conclusión:
a) Avenimiento –art 225 a 227-: es el acuerdo que dentro de la quiebra llega el
deudor con los acreedores y que evita la liquidación final. Los acreedores SE
AVIENEN A FIRMAR UN ACUERDO PARA TEMRINAR LA QUIEBRA. Por que?
Porque seguramente en el acuerdo estarían cobrando sino mucho por lo menos
algo más de lo que les toque si va todo a remate.
Cuando puede el deudor pedir o ofrecer ese acuerdo? En cualquier momento
hasta que no se haya hecho la ultima enajenación de los bienes y siempre que
consientan en ello TODOS LOS ACREEDORES VERIFICADOS Y POR ESCRITO
CON FIRMA CERTIFICADA.- ES DECIR ESTE ACUERDO PARA CONCLUIR LA
QUIEBRA REQUIERE DE LA CONFORMIDAD UNANIME DE LOS
ACREEDORES.-
Si hay acreedores que no se encuentran porque se mudaron el juez puede pedir
que se deposite una suma de dinero para atender ese caso, igual sucede en el
supuesto que un acreedor todavía no tenga por ej. Sentencia judicial de su
revisión.
Asimismo el deudor debe depositar una suma para cubrir los gastos del
proceso.(art.226)
El efecto del avenimiento es que hace cesar los efectos patrimoniales de la
quiebra, por ejemplo el deudor retoma la disposición y administración de sus
bienes que había perdido (art.227 y ver 109).

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Si el deudor no cumple los acuerdos que hizo con los acreedores para lograr el
avenimiento, estos incumplimientos NO DAN LUGAR A RETOMAR EL TRAMITE,
DEBEN EMPEZAR UN NUEVO CONCURSO O QUIEBRA.-
b) Pago total: Si se vende todo, se enajenan todos los bienes, y lo recaudado por
esas ventas alcanza para pagar todos los créditos incluidos los verificados, los
pendientes de resolución, los gastos del concurso y honorarios, la quiebra queda
concluida por PAGO TOTAL porque los bienes alcanzaron para pagar todo y si
existe remanente (es decir sobra dinero) se pagan los intereses que se habían
suspendido por la quiebra y si sigue sobrando fondos, se los deben entregar al
deudor.(art.228).
c) Carta de pago: Dice el 229 que el artículo 228 se aplica también, es decir habrá
conclusión por pago total, cuando el deudor agregue al expediente carta de pago
de todos los acreedores con firma autenticada y se paguen los gastos judiciales.
Es decir en este caso , a diferencia del avenimiento, y si bien necesita la
conformidad de todos, no hay un acuerdo con todos, acá el deudor va uno por
uno y arregla con cada uno y obtiene la carta de pago de que le pago todo , solo el
y ese acreedor sabrán como y que pago, pero a los efectos de la ley ese acreedor
esta desinteresado. Por eso se lo asimila al supuesto de pago total.
D) el mismo 229 segundo párrafo establece la 4ta forma de conclusión y es por
INEXISTENCIA DE ACREEDORES, si a la fecha de decidir sobre a verificación de
los créditos no hay acreedores presentados y se paguen las costas judiciales no
hay motivo para seguir el tramite, obviamente para que voy a vender los bienes
del deudor si nadie se presento a reclamar nada.-,

CLAUSURA DEL PROCEDIMIENTO: Advertirán que la ley se refiere


CONCLUSION DE LA QUIEBRA pero cuando es CLAUSURA HABLA DEL
PROCEDIMIENTO.
Es que la conclusión como dijimos hace terminar el estado de quiebra y por ende
del procedimiento, pero la clausura lo que hace clausurar el procedimiento pero el
estado de quiebra lo mantiene latente por un tiempo a la espera de si aparecen
nuevos bienes.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Cuando entonces puede haber clausura? La clausula se impone cuando se pago
una parte o no se pago nada porque si se pago todo lo que se debía no seria
clausura sino directamente conclusión.-
1) Clausura por distribución final:
El 230 se refiere a la clausura por distribución final.
Ya vimos que enajenados todos los bienes , el síndico presenta el informe con el
proyecto de distribución final del cual surgirá lo que cada acreedor va a cobrar y
no obviamente no es todo lo que se le debe. Una vez que todos cobraron el
dividendo concursal que les toca y corresponde, el juez resuelve la clausura del
procedimiento, porque nada mas hay para hacer hasta que aparezcan nuevos
bienes, pero el estado de quiebra no desaparece porque el propio articulo dice que
esta resolución no impide que se produzcan los efectos de la quiebra.-
A su vez el 231 me indica que el proceso se puede reabrir cuando se conozcan la
existencia de bienes que puedan caer dentro del desapoderamiento y solo en ese
caso se harán distribuciones complementarias como vimos anteriormente.-
Pero esta posibilidad de nuevos bienes no es eterna, si a los dos años desde la
resolución que dispone la clausura no aparecen bienes, el juez puede disponer la
conclusión con los efectos del art. 225 y 226.-
2) Clausura por Falta de Activo:
La otra forma de conclusión es la del art.232 y es por FALTA DE ACTIVO.aca
directamente no se trata que no alcanza lo que hay, en este supuesto
directamente no hay nada para vender, y obvio nada para distribuir ni para pagar
los gastos. A ver , no se trata que puramente no hay nada, sino que puede haber
pero lo que hay no sirve ni para los gastos. Por ejemplo quiebra una fabrica de
ventanas, el local era alquilado, solo quedan unos fierros viejos, algún vidrio y un
escritorio desvencijado y una computadora de 1990. Estos bienes no tienen valor
ni para pagar los gastos judiciales, es verdaderamente una falta de activo.-.
En este supuesto el juez luego de la verificación de créditos si advierte que no
hay activo ni para pagar los gastos de justicia y honorarios, se debe , previa vista
al fallido para que se defienda , es decir diga lo suyo, declarar la clausura por falta
de activo.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Esta clausura por falta de activo para la ley tiene aroma de fraude a los
acreedores, por eso dispone la ley que dicha clausura importa la presunción de
fraude y ordena el pase a la justicia penal para que investigue si hubo algún ilícito.
Por este motivo la resolución del juez que decide la clausura por falta de activo
por la grave consecuencia que trae, es apelable por el deudor para que la Cámara
en su caso revise si es correcta la decisión de clausurar.-

Acciones de ineficacia concursal o acciones de reintegración de bienes a la masa.


DEBEN VER LOS ARTS.115 A 120 : En esto arts, la ley trata sobre la fecha de
cesación de pagos y su importancia en el proceso.-
Cuál es la importancia? Sucede que la ley establece lo que denomina “periodo de
sospecha” y ello porque la ley entiende que en determinado periodo previo a la
declaración de quiebra los actos del deudor pueden estar teñidos de fraude hacia
los acreedores. Por ejemplo el caso clásico es que estoy en problemas financieros
o se que se me viene la noche, y le paso el inmueble a nombre de un amigo de
modo tal que cuando me dicten la quiebra y “no es mío” (no lo es en los papeles
pero en realidad sigue siendo mio ) y no entraría en el desapoderamiento.-
El periodo de sospecha la ley lo define (art.116 2do párrafo) como el que corre
entre la fecha de declaración de quiebra y la fecha fijada como de inicio de la
cesación de pagos (se la fija conforme le procedimiento de los arts.115 y 117).-
La ley asimismo establece que a los fines de investigar la existencia de actos
perjudiciales para los acreedores la fecha de cesación de pagos no podrá
extenderse mas alla de los dos años de decretada la quiebra, ergo si el periodo de
sospecha es aquel que corre entre la fecha de la quiebra y de la de cesación de
pagos, NO PODRA NUNCA EXCEDERSE DE LOS DOS AÑOS.Puede si ser
menor pero nunca mas de 2 años.-
Ello porque el legislador debe poner un limite a las averiguaciones sobre los actos
del deudor, es imposible por ejemplo retrotraerse a 8 años antes de la quiebra y
decir que ahí hubio fraude o lo que sea.Asi no habría seguridad jurídica.-
Si el deudor en el año 2004 vendio una propiedad y quiebra en 2012 vamos a ir
hasta el 2004 a revisar ese acto jurídico? Imposible.Por eso la ley estima como

Prof. Dr.Ruben Morcecian


prudente que a estos fines el periodo de sospecha tiene un limite e dos años y son
los actos jurídicos otorgados en ese periodo los que están sospechados.-
En el supuesto de detectarse algún acto que puede ser perjudicial, se declarara su
“INEFICACIA” SIEMPRE QUE EL ACTO HAYA SIDO OTORGADO O CELE-
BRADO DURANTE EL PERIODO DE SOSPECHA.
La ineficacia como figura jurídica no es lo mismo que nulidad. Por ej,. La ineficacia
declara que el acto no tendrá efecto respecto de los acreedores del deudor, pero
el acto sigue vivo y vigente entre deudor y el tercero.-Por ej. Vendí mi depto., en la
playa para que no entre en el desapoderamiento. Lo hice un año atrás y ahora me
dictan la quiebra. El acto cae por ineficacia, el depto. se va a vender nuevamente
y el dinero entra a la quiebra y el tercero tendrá que venir a la quiebra a reclamar
lo que puso ( si es que puso algo).-
Hay actos ineficaces de pleno derecho (art.118) y actos ineficaces por
conocimientos del estado de cesación de pagos (art.119).-
Los primeros son declarados por el juez automáticamente, sin petición de parte.
Detectado el caso, el juez declara su ineficacia. Son tres casos
a) Si hubo actos a título gratuito.-
b) Si el deudor pago anticipadamente una deuda que vencía el día en que fue
dictada la quiebra o después de ello.-
c) Si el deudor otorgo una hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia a una
deuda que no estaba vencida ni tenía esa garantía.
Los actos ineficaces por conocimiento del estado de cesación de pagos se
declaran a petición de parte que debe iniciar una acción judicial de ineficacia
concursal .Esta acción la inicia el sindico, pero si este se “duerme” la podrán iniciar
los acreedores siempre que cumplan ciertas condiciones (ver 119 y 120).-
Para que proceda esta acción el sindico o el acreedor que la inicia debe probar
que el tercero que contrato con el deudor tenía conocimiento del estado de
cesación de pagos del deudor ( por ejemplo si es el vecino que sabía que el
deudor venia mal, que le debía a los bancos, a los trabajadores, o por el precio
bajo también se puede inferir que él sabía si está pagando $500 algo que vale
$1000 por algo será ).-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


La única forma que el tercero puede salir triunfante de este tema es que no se
pruebe su conocimiento del estado de cesación de pagos del deudor y que EL
PRUEBE QUE EL ACTO NO CAUSO PERJUICIO A LOS ACREEDORES.-(ver
119).-
EXTENSION DE LA QUIEBRA:
La quiebra puede ser extendida a otros sujetos.
Fijense que en oportunidad del art.88 inc.1 al dictar la sentencia de quiebra el juez
debe en el caso de una sociedad identificar a los socios ilimitadamente
responsables .-
Siendo estos socios responsables ilimitadamente por las deudas de la sociedad
(por ej, en la sociedad colectiva) si la sociedad quiebra ellos también.la figura se
encuentra en el art.160 .-
Pero la ley trae otros supuestos de extenderle la quiebra a otras personas. Estos
están legislados en el art.161:
a) A toda persona que bajo la apariencia de la sociedad actuó en interés
propio y dispuso de los bienes como si fueran propios, (de los de la fallida
obvio) todo en fraude a los acreedores(obvio también porque en el caso que el
socio hubiera actuado de esa forma pero no hay daño a los acreedores porque
estos cobraran en la quiebra de la sociedad todo lo que se les debe, en ese caso
no se le extiende la quiebra a ese socio) .-
b) A toda persona controlante de la sociedad fallida cuando haya desviado
indebidamente el interés social de la controlada sometiéndola a una
dirección unificada en interés de la controlante o del grupo económico el
que forma parte-
Acá hay que aclarar que la fallida debe ser siempre una sociedad (la ley habla de
sociedad fallida) esta es la controlada, y quien la controla y a quien se le extiende
la quiebra puede ser persona física o jurídica.-
Ver.art.161 inc.2 y las formas de control .-
c)Tambien se extiende la quiebra en casos de confusión patrimonial
inescindible .Es decir que hay una confusión de patrimonios entre la fallida y otra

Prof. Dr.Ruben Morcecian


persona de modo tal que esa confusión impida la clara delimitación de los
pasivos y activos o la mayor parte de ellos.-(161 inc.3).-
RESPONSABILIDAD DE TERCEROS
Luego hay otras formas de intentar que otro pague las deudas que la quebrada no
paga o al menos una parte de ellas.
En el caso de sociedades (normalmente se de en sociedades pero no se puede
descartar que lo sea en el caso de personas físicas) es de destacar las acciones
de responsabilidad contra sus representantes (administradores, mandatarios,
gestores de negocios de la sociedad o de la persona física) cuando
DOLOSAMENTE (es decir que deben obrar con dolo) hubieren producido,
facilitado, permitido o agravado la situación patrimonial. En ese caso no se les
extiende la quiebra sino que deben indemnizar los daños causados
También hay acciones de responsabilidad contra TERCEROS. No se trata ya de
los representantes del fallido sino de cualquier tercero que participe dolosamente
en los actos tendientes a disminuir el pasivo o exagerar el activo antes o después
de la quiebra deben reintegrar a la quiebra los bienes que aun tengan en su
poder e indemnizar los perjuicios.-(ojo con este supuesto , es el caso donde puede
un contador o licenciado en administración quedar “enganchado” en
responsabilidad por haber fraguado balances, ocultado bienes, certificar lo que no
se debía certificar, etc.).-

FUNCIONARIOS DEL CONCURSO Y LA QUIEBRA

SON FUNCIONARIOS DEL CONCURSO EL SÍNDICO, EL COADMINISTRADOR


Y LOS CONTROLADORES DEL ACUERDO PREVENTIVO Y DE LA
LIQUIDACION EN LA QUIEBRA.
Es de destacar que las atribuciones conferidas por la ley a cada uno de los
funcionarios son indelegables (art.252) es decir que el funcionario debe actuar
personalmente (art.258) sin poder delegar en otro su función, ello sin perjuicio
que puedan tener empleados (ver art.263).-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


SINDICO: Es el funcionario más importante, su desempeño se da tanto en el
concurso preventivo como en la quiebra. Recordemos que en el APE no hay
sindicatura.-
Todo lo referente a la designación del sindico esta en el art.253.-
Se pueden inscribir para actuar como síndicos concursales:
a) los contadores públicos que tengan una antigüedad mínima en la matricula de
5 años.-
b) Los estudios de contadores que cuenten entre sus miembros con mayoría de
profesionales que a su vez tengan como mínimo 5 años de antigüedad en la
matricula.-
Debemos aclarar que los integrantes del estudio NO PUEDEN inscribirse también
como independientes.-
El requisito es el de contador público, no es necesario otro título, pero la ley aclara
que se tendrán en cuenta los antecedentes profesionales y académicos, la
experiencia en el ejercicio de la sindicatura y SE OTORGARA PREFERENCIA a
quienes posean título universitario de especialización en sindicatura concursal,
agrupando a los candidatos de acuerdo con estos antecedentes. Esta preferencia
funciona cuando en número de postulantes exceden la cantidad de síndicos que
integran las listas de la jurisdicción que se trate. Si los postulantes son muchos
,pues entonces se prefieren a los que tengan mejores antecedentes y
capacitación.-
Como es el procedimiento?
Cada 4 años la Cámara de Apelaciones que corresponda (en nuestro caso la
Cámara de Apelaciones civil y comercial de Lomas de Zamora,) formará dos listas
, una será de la categoría A que será integrada por estudios contables y la otra la
categoría B integrada por profesionales.-Estas listas en conjunto deben contener
al menos 15 síndicos por juzgados con 10 suplentes y se pueden reinscribir
indefinidamente.-
En los casos de juzgados con competencia en ciudades de menos de 200.000
habitantes la Cámara podrá prescindir de las categorías de síndicos y puede
ampliar o reducir el número de síndicos por Juzgado.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


COMO SE DESIGNA UN SINDICO PARA UN CONCURSO O UNA QUIEBRA? La
designación se hace por SORTEO PUBLICO en el juzgado que se trate y de la
lista de síndicos de ese Juzgado y dentro de la categoría A o B según el juez lo
haya determinado en oportunidad de la sentencia de apertura del concurso o
declarar la quiebra. Sera sindicatura A o B según la complejidad y magnitud del
concurso.
Sorteado un sindico, este sale de la lista y sigue sorteándose hasta que le toca al
último ( de modo que todos los inscriptos les corresponde una intervención ) ahí
se vuelve a la lista completa y comienza de nuevo la rueda. Hay que aclarar que
se computan concursos preventivos y quiebras de forma separada por lo que
puede tocar un concurso y una quiebra a cada uno.-
Hay síndicos suplentes que intervienen en caso de licencias transitorias de un
titular y en el caso de que se produzca una vacante en la lista un suplente pasa a
ser titular.

Funciones del Sindico: Las que indica la ley. ver arts 254 y 275.

La tarea del sindico es irrenunciable (art.255) , es decir el que se inscribió y salió


sorteado NO puede renunciar a la designación .-(por ejemplo si le toca una
quiebra con poco patrimonio para liquidar no habrá muchos honorarios , en ese
caso igual debe hacer el trabajo).-
La excepción es una causa que por su gravedad impida el desempeño, en este
caso si puede renunciar, pero para evitar suspicacias la renuncia que haga
comprende la totalidad de expedientes en los que actúe como sindico. Los
motivos de renuncia son analizados por la Cámara de Apelaciones muy
estrictamente y el sindico debe continuar trabajando hasta tanto el reemplazante
asuma el cargo.-
En el mismo art.255 la ley trata el tema de la REMOCION DEL SINDICO. Esta se
da cuando el sindico no cumple sus tareas en la forma o los plazos que la ley
indica.-
Por la ley causas de remoción las siguientes:

Prof. Dr.Ruben Morcecian


-Negligencia,
-falta grave ,
-mal desempeño de sus funciones.
Quien juzga y analiza la existencia de la causa para la remoción: el Juez es quien
decide y la resolución es apelable para que la Cámara revise esa decisión.- Si se
decide la remoción esta se extiende a TODOS LOS procesos en los que actúa el
sindico y puede durar desde 4 años mínimo hasta 10 años como máximo y esto
lo decide el juez en la resolución.-
En caso de remoción (y solo en este caso )el sindico puede además perder parte
de sus honorarios ,entre el 30 y 50 por ciento de lo que haya de regulársele por lo
trabajado hasta ese momento .En caso que la conducta del sindico haya sido
“dolosa” el porcentaje podrá ser mayor.-
Si la conducta del sindico no ha sido tan grave, se le puede aplicar la sanción de
apercibimiento o multa .Así el apercibimiento es la sanción mas leve o mínima, la
multa es intermedia y la remoción es la sanción más grave.-
Puede el sindico tomarse licencias solo por motivos que temporalmente le
impidan el ejercicio del cargo y estas licencias no pueden ser superiores a DOS
MESES. Es el juez quien decide y su resolución es apelable en caso que lo
deniegue.-
Quien no puede ser sindico? En el caso concreto un inscripto no puede ser síndico
de un concurso en el supuesto que el concursado tenga parentesco con el
síndico y si es un estudio de síndicos clase A el parentesco debe serlo respecto
de los integrantes principales.-
Si el parentesco es con un acreedor que se presento a verificar el sindico debe
hacer saber esta situación e inmediato y ser reemplazado a los fines de dictamina
sobre ese crédito.-
La violación de estos deberes de excusarse es falta grave.-
La causa de parentesco es la mas común, pero hay otras como enemistad,
amistad intima, prejuzgamiento, etc. Son las mismas causales por las cuales se
puede apartar un juez de un expediente.-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


Antes dijimos que el sindico debe hacer su trabajo sin delegar el mismo,
aclarando que podía tener empleados, Pues también puede contar con
colaboradores-art.257- .Por esta norma el sindico puede pedir asesoramiento
profesional cuando la cuestión exceda su competencia y solicitar patrocinio legal
de un abogado. En estos casos los honorarios de estos profesionales son a cargo
del síndico.-
La actuación del síndico es PERSONAL, es decir él en persona debe ejercer sus
funciones y si se trata de estudios A deben indicar cuál de los profesionales
asume ese deber.-

Los coadministradores: Este es un funcionario de la quiebra que PUEDE ser


designado para actuar junto al sindico cuando se dispone la continuidad de la
explotación de la empresa. Deben ser sujetos especializados en su ramo o
graduados universitarios en administración de empresas.-(art.259).
También existe el CONTROLADOR DEL ACUERDO, que es el comité de control
(recuerden en el concurso pre.art.14, 42 y 45 se refieren a los distintos comités de
control) estos en el caso del concurso controlaran el cumplimiento del acuerdo
(salvo que sea pequeño concurso del art,288 en que el sindico ejerce esa función)
y en la quiebra controla liquidación.(ver 260).-
Otro funcionario es el ENAJENADOR es quien vende los activos (bienes)en la
quiebra.
No ha y que confundirse ya que el síndico es quien está a cargo de la realización,
controlado por los controladores pero quien hace el acto de remate o de venta es
un enajenador.-
El enajenador puede ser un martillero, un banco o cualquier otro especialista en
enajenación de empresas.-
Si es un martillero debe tener 6 años de matriculado.-(art.261)
El EVALUADOR es otro funcionario que interviene en el caso de salvataje de la
empresa por el art,48 para valuar las acciones o cuotas representativas del
capital de la concursada.(262)-

Prof. Dr.Ruben Morcecian


El sindico puede contar con EMPLEADOS y para ello debe pedir autorización al
juez para contratar esos empleados indicando la cantidad y el tiempo por el cual
los necesita. El pago de los emolumentos de estos empleados SON A CARGO
DEL CONCURSO. Es decir no son empleados del sindico, sino que son
empleados contratados por la sindicatura para colaborar en los tramites del
concurso que se supone complejo. Es obvio que el sindico seguramente tiene sus
empleados, pero este no es el supuesto de la norma en análisis.(art.263).-

Prof. Dr.Ruben Morcecian

Potrebbero piacerti anche