Sei sulla pagina 1di 17

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
“MONOGRAFÍA 1: PRINCIPALES BACTERIAS PATÓGENAS Y SU DETERMINACIÓN
MICROBIOLÓGICA”

CURSO:
ANÁLISIS CLÍNICOS

ALUMNA:
BACA CUMPA ARIANA DANIELA

DOCENTE:
BLGO. JAIME FERNÁNDEZ PONCE

CICLO:
VII

PIURA – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN

Se considera que las bacterias son los organismos más pequeños de vida libre
existentes en la naturaleza, ya que son capaces de crecer y reproducirse utilizando
nutrimentos del ambiente donde se encuentran. La mayoría de las bacterias poseen
un tamaño variable de 0,2 a 5 um, pudiendo ser observadas al microscopio óptico.
Pueden dividirse en dos grandes grupos al ser observadas al microscopio luego de
haber sido teñidas por el método de Gram.

La célula bacteriana es procariota, por lo cual morfológicamente es más sencilla que


los organismos superiores. En su exterior posee una pared celular rígida que rodea la
membrana citoplasmática y cuya función es proteger la bacteria de daño mecánico.
Internamente se encuentran el citoplasma y la región nuclear. Asimismo, pueden
encontrarse estructuras accesorias como la capsula, los flagelos y los pili.

Las bacterias presentan tres tipos morfológicos típicos: los cocos, bacilos y los
espirilos. Las células bacterianas, principalmente los cocos, presentan agrupaciones
que son características de la especie, por lo que el tipo de agrupación tiene valor
práctico en la identificación. Los cocos forman diversas agrupaciones que originan
patrones de agrupamientos conocidos como estreptococos, estafilococos, tetracocos y
sarcinas.

Las bacterias que pueden producir enfermedades se llaman patógenas, es decir, que
tiene la capacidad de causar enfermedad. Las bacterias causan enfermedades por dos
mecanismos: la invasividad, o sea, la habilidad para proliferar en el huésped; y su
toxicidad, o la habilidad para producir sustancias químicas llamadas toxinas, que
dañan los tejidos del huésped. Pueden ser patógenas para el hombre, los animales y
las plantas por lo que son de gran importancia tanto en la salud pública como en la
economía.

La mayoría de enfermedades bacterianas se conocen como enfermedades infecciosas


o contagiosas, porque se diseminan con gran facilidad entre una población. Existen
varias formas por las que se transmiten. Algunas son transmitidas por alimentos o por
el agua. Otras se dispersan por el aire, otras por picadura o mordedura, principalmente
de insectos o animales infectados.

Los objetivos de esta investigación fueron describir las principales bacterias patógenas
y explicar su determinación microbiológica.
PRINCIPALES BACTERIAS PATÓGENAS Y SU DETERMINACIÓN
MICROBIOLÓGICA

1. Salmonella typhi

a) GENERALIDADES:
El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae. Son bacilos
gram negativos, anaerobios facultativos, no formadores de esporas,
generalmente móviles por flagelos perítricos. Fermentan glucosa, maltosa y
manitol, pero no fermentan lactosa ni sacarosa. Son generalmente catalasa
positiva, oxidasa negativa y reducen nitratos a nitritos. Son viables en
diferentes condiciones ambientales, sobreviven a la refrigeración y congelación
y mueren por calentamiento (mayor a los 70 °C).
La bacteria Salmonella serotipo Typhi (S. typhi), es el agente etiológico de la
fiebre tifoidea. Como otros patógenos entéricos, las infecciones por S. typhi se
transmiten por los alimentos y el agua contaminados con heces de personas
con infección aguda, excretores persistentes o portadores crónicos
asintomáticos. El ser humano es el único huésped de S. typhi; no hay
reservorios ambientales.

b) MUESTRA Y AISLAMIENTO
Las cepas de S. typhi se aislan con mayor frecuencia de la sangre durante la
primera semana de la enfermedad, pero también pueden encontrarse durante
la segunda y tercera semanas. Los cultivos fecales son positivos en
aproximadamente la mitad de los casos durante la primera semana con fiebre,
pero el mayor número de cultivos positivos se obtiene en la segunda y tercera
semanas de la enfermedad. Los cultivos de médula ósea son frecuentemente
positivos (90% de los casos) y es más probable encontrar en ellos S. typhi que
en cultivos de cualquier otro sitio, especialmente cuando el paciente ya ha
recibido tratamiento. El microorganismo también puede aislarse de aspirado
duodenal, roséolas y menos frecuentemente (aproximadamente en 25% de los
casos) de cultivos de orina.

c) DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA
Las muestras de sangre, médula ósea u orina obtenidas de un paciente con
sospecha de fiebre tifoidea o con diagnóstico de fiebre de origen desconocido y
enviadas a un laboratorio deben ser cultivadas en agar sangre o chocolate.
Además, si los recursos permiten el uso de más de un medio, se debe inocular
agar MacConkey (AMC). Las muestras fecales deben ser cultivadas en medios
selectivos de agar (por ejemplo, agar bismuto sulfito [BS] o agar desoxicolato
citrato [ADC]). Los aislamientos de sangre, médula ósea u orina deben teñirse
con coloración de Gram, mientras que los aislamientos obtenidos de muestras
de heces, no. En la mayoría de las situaciones, la identificación presuntiva se
fundamenta en la reacción de aislamiento en agar hierro Kligler (AHK /agar
hierro triple azúcar (AHTA) y una reacción serológica positiva en los antisueros
Vi o D de Salmonella.

 AGAR HIERRO DE KLIGLER Y AGAR HIERRO TRIPLE AZÚCAR


Las colonias sospechosas deben trasladarse cuidadosamente de los
medios de cultivo en placas a un medio de tamizaje, como agar hierro de
Kligler, agar hierro triple azúcar o cualquier medio de agar no selectivo, e
incubarse toda la noche. Seleccione al menos una de cada tipo de las
colonias bien aisladas en cada placa. Con una aguja de inoculación toque
ligeramente solo el centro de la colonia, sin tocar el resto de la colonia, ni
toque la superficie de la placa, ya que se podría tomar contaminantes que
estuvieran presentes en la superficie del agar. El AHTA y el AHK se
inoculan puncionando el tope del tubo y estriando la superficie inclinada
del agar (cuña) en el tubo. Se deben aflojar las tapas antes de la
incubación. Después de una incubación de 24 horas a 35˚C–37˚C, se
debe observar la superficie inclinada del AHTA o AHK para ver las
reacciones típicas de Salmonella. En las cuñas de AHTA o de AHK, S.
typhi produce característicamente una superficie alcalina (roja), un fondo
ácido (amarillo) y una pequeña porción ennegrecida del agar (H2S, +) en
el sitio de la punción de la cuña y en la línea del pinchazo; no se produce
gas. Es importante notar que algunas veces los aislamientos de S. typhi
no producen H2S.

 AGAR MOTILIDAD
El agar motilidad debe ser inoculado con una aguja de inoculación recta
del medio de cultivo y con un solo pinchazo de aproximadamente 1–2 cm
de profundidad. La superficie del agar motilidad debe estar seca cuando
se use, ya que la humedad puede producir el crecimiento de un
microorganismo no móvil por lados del agar, creando una nube de
crecimiento y apareciendo como móvil. El agar motilidad puede ser
inoculado con el crecimiento de los tubos de agar hierro de Kligler o agar
hierro triple azúcar que muestran una reacción típica de S. typhi. Otra
opción es inocular el agar motilidad al mismo tiempo que la cuña de agar
hierro de Kligler o agar hierro triple azúcar, usando la misma aguja de
inoculación sin tocar de nuevo la colonia. (Cuando inocule el agar
motilidad al mismo tiempo que el agar hierro de Kligler o agar hierro triple
azúcar, use la misma colonia para inocular primero el agar motilidad y
después los otros dos por punción del tope, y luego estríe la superficie de
la cuña. Después de incubar toda la noche a 35 °C–37 °C examine la
prueba. La motilidad está indicada por la presencia de un crecimiento
difuso (el medio aparece como nublado) fuera de la línea de inoculación.
Los microorganismos no móviles no crecen fuera de la línea de
inoculación.

 MEDIO DE UREA
El medio de urea descubre microorganismos productores de ureasa (Por
ejemplo, Klebsiella y Proteus). Inocule el agar urea en abundancia sobre
toda la superficie de la cuña. Afloje las tapas antes de incubar toda la
noche a 35 °C– 37 °C. Los cultivos ureasa positivos producen una
reacción alcalina en el medio, que muestra un color entre rosáceo y rojo.
Los microorganismos ureasa negativos no cambian el color del medio, el
cual es entre amarillo pálido y rosado. S. typhi siempre es ureasa
negativa.

d) PREVENCIÓN
Las principales causas de infección son los alimentos crudos o que hayan
sufrido cocción insuficiente, además de la contaminación cruzada que ocurre
cuando los productos cocidos entran en contacto con alimentos crudos o con
superficies o materiales contaminados (como las tablas para cortar). Por lo
tanto, la cocción adecuada y la higiene durante la manipulación de los
alimentos pueden prevenir en gran medida las infecciones causadas por
Salmonella. Recordar:
 Limpiar: Lavarse las manos y lavar las superficies frecuentemente.
 Separar: No propagar la contaminación.
 Cocinar: Cocinar hasta una temperatura adecuada.
 Enfriar: Refrigerar prontamente.
2. Vibrio cholerae

a) GENERALIDADES
El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de
alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un
periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la
bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora
y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la
muerte si no se trata prontamente. La mayor parte de los pacientes sufren
también vómitos. La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no
presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces durante
los 1 a 10 días siguientes a la infección, con el consiguiente riesgo de
infección de otras personas. En el 80% de las personas que presentan
síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa
aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede
ocasionar la muerte.

b) MUESTRA

 MUESTRA DE HECES

a. Asegurarse de que la persona defeque en un recipiente aparte


(bacinilla) cuidando que la muestra no se mezcle con orina.
b. Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca
ancha y tapa rosca.
c. Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y
fecha de recolección.
d. Transportar las muestras rápidamente, antes de que
transcurran 2 horas de su emisión. Luego de ese tiempo la
muestra no será útil.

 MUESTRA DE AGUA

a. Se tomaran muestras de aguas no tratadas, que se tiene la


sospecha de haber sido contaminadas con residuos fecales con
Vibrio cholerae.
b. Llenar el frasco hasta la línea haciendo un volumen de
aproximadamente un litro, cuidad de no botar la solución
peptonada.
c. Llenar el formulario de envío correctamente indicando la hora
de toma de muestra, de ese momento se inicia el periodo de
incubación, lo mismo se rotulará el frasco con lápiz que no se
despinte.
d. Evitar que a las muestras les de sol.
e. Las muestras serán transportadas al laboratorio, no deben de
pasar más de cuatro horas después de haberlas tomado.

c) DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

 PRUEBA DE OXIDASA

La prueba de oxidasa usa el reactivo de Kovac (una solución al 1%


[p/vol] de N, N, N’, N’ –tetrametil-p-dihidroclorofenilendiamina) para
detectar la presencia de citocromo c en la cadena respiratoria de la
bacteria; si el reactivo de la oxidasa es catalizado, se torna púrpura. La
prueba de la oxidasa se puede hacer en papel de filtro o en un hisopo.
Haga la prueba de oxidasa con crecimiento fresco de la superficie
inclinada (cuña) del AIC o AHTA o cualquier otro medio no selectivo que
no contenga carbohidratos; no use crecimiento de agar tiosulfato, citrato,
sales biliares y sacarosa [ATCSBS] porque puede producir tanto
resultados falsos negativos como falsos positivos. No use asa de
Nicromo para esta prueba, pues puede producir una reacción falsa
positiva. Para los propósitos de control de calidad, los controles positivo
y negativo se deben probar al mismo tiempo que se hace la prueba del
aislamiento.

 MÉTODO DEL PAPEL FILTRO HUMEDECIDO

a. En una placa de Petri, añada a un pedazo de papel de filtro dos o


tres gotas de reactivo de oxidasa de Kovac y deje que el papel
absorba el reactivo; el papel de filtro debe estar húmedo (pero no
mojado) después que ha absorbido el reactivo.
b. Tome una porción de la colonia a probar de un medio no selectivo y
frótela en el papel de filtro humedecido usando un asa de platino, un
asa plástica, un hisopo estéril, un aplicador de madera estéril o un
mondadientes estéril. (No use un asa de Nicromo.)

c. Si el aislamiento es V. cholerae, en 10 segundos debe darse una


reacción positiva (púrpura) en la región donde el crecimiento ha sido
extendido.

 MÉTODO DEL HISOPO

a. Escoja con un hisopo las colonias sospechosas de una placa de


cultivo no selectivo o de un crecimiento de una cuña de agar no
selectivo.

b. Añada una gota del reactivo de oxidasa de Kovac al hisopo usando


una pipeta de Pasteur.

c. Si el aislamiento es V. cholerae, en 10 segundos habrá una reacción


positiva (púrpura). Si el aislamiento no se torna púrpura a los 10
segundos de haber añadido el reactivo de oxidasa de Kovac, no
será considerado oxidasa positiva.

 AGAR HIERRO DE KLIGLER Y AGAR HIERRO TRIPLE AZÚCAR

El AHK y el AHTA sirven para excluir las especies de Pseudomonas y


ciertas Enterobacteriaceae. Es importante que el agar hierro de Kligler y
el agar hierro triple azúcar sean preparados de manera que los tubos
tengan un tope profundo y una cuña larga. Si el tope no es
suficientemente profundo se pueden generar reacciones engañosas en
estos medios. Se considera aceptable un tubo preparado con un tope de
aproximadamente 3,5 cm de profundidad y una cuña de
aproximadamente 2,5 cm. Las cuñas de agar AHK o AHTA se inoculan
por punción del tope y estriando la superficie del medio. Incube las
cuñas a 35°C–37°C y examínelas durante 18–24 horas. Todas las tapas
de los tubos de los medios bioquímicos deben aflojarse antes de la
incubación; esto es de particular importancia para las cuñas de AHK o
AHTA. Si las tapas están muy ajustadas y existen condiciones de
anaerobiosis en el tubo, ocurrirá una reacción inapropiada y las
reacciones características de V. cholerae pueden no presentarse. En
AHTA las cepas de V. cholerae producen una cuña ácida (amarilla), un
tope ácido (amarillo), no producen gas, ni H2S.

 AGAR HIERRO LISINA

El AHL sirve para detectar aislamientos de Aeromonas y ciertas


especies de Vibrio, las cuales, a diferencia del V. cholerae, no
decarboxilan la lisina. El AHL tiene que ser preparado de manera que los
tubos tengan un tope profundo (de aproximadamente 3,5 cm) y una cuña
larga (de aproximadamente 2,5 cm). Si el extremo del AHK o del AHTA
no es suficientemente profundo, pueden generarse reacciones
engañosas en este medio. En el AHL, la descarboxilación de la lisina
ocurre solamente en condiciones de anaerobiosis y, por insuficiencia del
medio en el tubo, puede ocurrir una reacción falsa negativa. Inocule el
AHL puncionando el tope y estriando la cuña; después de incubar
durante 18–24 horas a 35°C–37°C, examine la cuña del AHL para ver
las reacciones típicas de V. cholerae. Los microorganismos que
producen lisina descarboxilasa en AHL causan una reacción alcalina
(color púrpura) en el extremo del tubo; los microorganismos sin la
enzima producen una reacción ácida (color amarillo) en el tope del tubo.
La producción de H2S se manifiesta por un ennegrecimiento del medio.
La reacción del AHL para V. cholerae es típica, con una cuña y un tope
alcalinos (púrpura), y sin producción de gas ni H2S.

 COLORACIÓN DE GRAM

Examinando una cuña de crecimiento de toda la noche de Vibrio


cholerae en agar infusión de corazón por la coloración de Gram, se
demostrarán los típicos bacilos pequeños, en forma de curva o coma,
gramnegativos. La tinción con cristal violeta es solamente una técnica
más rápida, que demostrará también la morfología típica de las células
de las especies de Vibrio.
 MONTAJE HÚMEDO ENTRE CUBREOBJETOS Y PORTAOBJETOS

Se ha usado microscopias de campo oscuro y por contraste de fase para


detectar aislamientos con sospecha de ser V. cholerae. Con estas
técnicas, las suspensiones en solución salina se examinan
microscópicamente buscando la presencia de microorganismos, bacilos
pequeños con forma típica de curva o coma y alta motilidad.

d) PREVENCIÓN

Principalmente proporcionar agua salubre y saneamiento a las poblaciones


que no tienen acceso a servicios básicos. La educación sanitaria y la
higiene de los alimentos son igualmente importantes. Se debe recordar los
comportamientos higiénicos básicos, como el lavado de las manos con agua
y jabón después de defecar y antes de comer o de manipular alimentos, o la
preparación y conservación adecuadas de los alimentos.
3. Bacillus anthracis

a) GENERALIDADES

Bacillus anthracis es un bacilo grampositivo formador de esporas


aerobio, anaerobio facultativo y capsulado. Se encuentra
ampliamente distribuido en la naturaleza: en el suelo, agua y
diversas especies de animales. Esta bacteria causa el ántrax que es
principalmente una enfermedad de mamíferos herbívoros, aunque se sabe
que otros mamíferos y algunas aves lo contraen. Los seres humanos
generalmente adquieren la enfermedad directa o indirectamente de
animales infectados, o la exposición ocupacional a productos animales
infectados o contaminados. Por lo tanto, el control en el ganado es la clave
para reducir la incidencia. Generalmente se considera que la enfermedad no
es contagiosa. Existen registros de propagación de persona a persona, pero
son raros.

b) MUESTRA
Se puede aislar de líquidos estériles como LCR y de sangre, así como también
de lesiones de tejidos afectados (vesículas de piel, pulmón e intestino).

e) DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

Considerando que B. anthracis crece en medios de cultivos tradicionales, la


identificación en el laboratorio se basa principalmente en la morfología de las
colonias, ausencia de hemólisis y observación de la tinción de Gram. En agar
EYA (egg yolk agar) presenta actividad lecitinasa, catalasa y nitratasa
positivas, es inmóvil, hidroliza caseína, gelatina y almidón, pero no la arginina.
Utiliza carbohidratos como trehalosa y glicógeno con producción de ácido, pero
sin generar gas. Hoy existen otras técnicas para la detección, identificación y
confirmación de B. anthracis como son RPC en tiempo real, espectrometría de
masas, HPLC (Highperformance liquid chromatography), inmunocromatografía
y técnicas de fluorescencia, entre otras. La manipulación de muestras y cepas
debe ser realizada en laboratorios con nivel de contención 2, lo que implica el
uso de gabinete de bioseguridad. Se debe tener especial cuidado en evitar
aquellas actividades que puedan generar aerosoles, así como restringir la
manipulación de cepas y muestras sólo a lo que sea necesario.
f) SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA

En general, las cepas son sensibles a penicilina, ciprofloxacina, tetraciclina,


eritro-micina, cloranfenicol, vancomicina, doxicilina y rifampicina, sin embargo,
existe conocimiento de tres aislados en el mundo que presentaron resistencia a
penicilina, sin producción de β-lactamasas.

g) PRVENCIÓN

Deben vacunarse anualmente todos aquellos animales susceptibles de padecer


la enfermedad, fundamentalmente herbívoros como ovinos, bovinos, caprinos y
equinos. Si los animales muestran síntomas de la enfermedad, se recomienda
iniciar tratamiento con antibióticos. También se pueden adoptar otras medidas
como la imposición de cuarentenas o la eliminación de los animales muertos y
de los materiales contaminados. En aquellas personas que por su profesión
están más expuestas al contagio por B. anthracis es importante utilizar medidas
de protección como son el uso de guantes o mascarillas. Así, se consigue
evitar el contagio en un alto porcentaje de los casos.
4. Mycobacterium tuberculosis

a) GENERALIDADES

Mycobacterium tuberculosis pertenece a la familia Mycobacteriaceae. Junto con


M. africanum, M. bovis y M. microti constituyen el complejo de bacterias
causantes de la tuberculosis (TB). Son bacilos Gram positivo, ácido-alcohol
resistentes, con tamaño entre 0.2-0.7 x 1-10 micras (µm), ligeramente curvados,
aerobios estrictos, inmóviles, no formadores de esporas ni cápsulas y de
crecimiento lento. M. tuberculosis es el agente causante de la tuberculosis
humana más frecuente. Muere a temperaturas superiores a 65ºC durante 30
minutos. Se inactiva con luz ultravioleta y con calor húmedo a 121ºC durante al
menos 15 minutos.

b) MUESTRA

La mejor muestra es la primera expectoración de la mañana. Las muestras una


vez obtenidas, bien cerrado el frasco y bien identificadas, se transportan al
laboratorio lo más rápidamente posible. Si va a transcurrir más de una hora
entre la expectoración y la recepción en el laboratorio deberá permanecer en
frío (5-8ºC) y no a temperatura ambiente. Se desaconseja la práctica de
recomendar al paciente que guarde 3 esputos y los lleve a la vez al laboratorio
ya que es muy probable que se contaminen los cultivos y no sean útiles ni para
descartar ni para confirmar el diagnóstico. Se deben extremar las medidas en la
identificación de las muestras para que no se produzcan errores en el
diagnóstico microbiológico.

c) DETERMINACIÓN MICROBIOLÓGICA

El diagnóstico microbiológico de la tuberculosis exige la detección, aislamiento e


identificación de M. tuberculosis, así como la determinación de su sensibilidad
frente a las drogas tuberculostáticas. La detección precoz del individuo
bacilífero es uno de los pilares básicos de una buena organización en la lucha
contra la tuberculosis.

La sensibilidad y especificidad de los distintos métodos de detección es variable


y depende mucho de la experiencia e idiosincrasia de cada laboratorio en
particular y de cómo los adapte a su rutina de trabajo. En general, el examen
microscópico directo de las muestras clínicas, mediante técnicas específicas de
tinción (baciloscopia), es la técnica menos sensible pero la más rápida. Los
cultivos son las más sensibles y más lentas, mientras que las técnicas
moleculares basadas en amplificaciones genómicas tienen una sensibilidad
menor que los cultivos pero son más rápidas.

Se han desarrollado una variedad de pruebas inmunológicas, que ponen de


manifiesto la respuesta específica del huésped frente al agente infeccioso. La
prueba de la tuberculina fue la primera empleada y ha sido la más utilizada,
aunque no permite diferenciar la infección de la enfermedad. Se han descrito
una variedad de pruebas “ in vitro que miden la producción de interferon-
gamma frente a antígenos específicos de micobacterias para ver la respuesta
inmune y de las que se ha tratado en el anterior capítulo de este tratado.

 Técnicas de tinción o baciloscopias

Tienen por objeto, poder visualizar en el microscopio la presencia o no de


BAAR en las muestras. Actualmente siguen constituyendo la forma más
rápida y económica para diagnosticar la TB. No obstante, dado que su
sensibilidad (40-70% en muestras respiratorias) y su especificidad no son
absolutas, es necesario realizar siempre cultivos para un diagnóstico de
certeza. Existen multitud de variantes descritas de técnicas para las
baciloscopias; incluso las hay para observadores daltónicos14. No obstante
las dos más utilizadas son:

a. La tinción de Ziehl-Neelsen

Utiliza fucsina y fenol junto con el calentamiento de las preparaciones.


Las micobacterias se tiñen de rojo, colorante que perdura pese a la
posterior decoloración con una mezcla de alcohol-clorhídrico, sobre un
fondo azul o verde, según se utilice como colorante de contraste el azul
de metileno o el verde malaquita. Exige la observación con el objetivo
de inmersión (1.000 aumentos), por lo que, debido a que en muchas
preparaciones la presencia de bacilos puede ser escasa, es necesario
un mínimo de 10 minutos de observación antes de valorar el examen
como negativo.
b. Las tinciones con fluorocromos

Emplean como primer colorante la auramina-rodamina. Se tiñen en frío


y, como en el caso anterior, tampoco se decolora con la mezcla de
alcohol-clorhídrico. Al observarlos en un microscopio de fluorescencia,
las micobacterias emiten una luz fluorescente. Esta luz emitida puede
ser detectada rápidamente. Las preparaciones se observan con un
objetivo de menor aumento, con lo que la superficie visualizada es
mayor, lo cual hace que la tinción resulte más sensible y requiera
menos tiempo de observación (1-2 minutos). Los inconvenientes de
esta técnica son la dificultad del enfoque, que requiere un microscopio
de fluorescencia, que algunas MNT de crecimiento rápido puede que
no se tiñan, que puede a la larga dañar la vista del observador y, sobre
todo, que es necesario personal con suficiente experiencia para
visualizarlas. La decisión de utilizar una u otra en cada laboratorio está
en función del número de baciloscopias que se realizan, la dotación de
personal (su número y su experiencia) y del material disponible. En una
jornada laboral un solo observador es prácticamente imposible que
pueda ver más de 15-20 tinciones de Ziehl con garantías, mientras que
podría ver 50-60 tinciones fluorescentes.

d) PREVENCIÓN

La principal medida preventiva consiste en aislar al enfermo con tuberculosis


activa y comenzar de inmediato la terapia anti-tuberculosis efectiva, ya que
después de dos semanas con tratamiento, los pacientes con TB activa y no-
resistente dejan de ser contagiosos. Para impedir la propagación de la
enfermedad, la persona infectada debe protegerse siempre que tosa con
pañuelos desechables, lavarse las manos después de toser, utilizar mascarilla
en zonas comunes, restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad y
seguir adecuadamente el tratamiento.
5. Pseudomonas

CONCLUSIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Dorronsoro, I. y Torroba, L. (2007). Microbiología de la Tuberculosis. SCielo Anales


Sis San Navarra vol.30 supl.2. Pamplona, España: Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000400006

Duery, O. (2014). Bacillus anthracis. SCieloChile Infectol. vol.31 no.4. Chile: Instituto
de Salud Pública de Chile. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182014000400012

García, V. (2004). Introducción a la Microbiología. Costa Rica: Editorial Universidad


Estatal a Distancia (EUNED).

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2012).


Mycobacterium tuberculosis.

Perilla, M y Col. (2004). Manual de Laboratorio para la Identificación y Prueba de


Susceptibilidad a los Antimicrobianos de Patógenos Bacterianos de Importancia
para la Salud Pública en el Mundo en Desarrollo. Georgia, Estados Unidos.

Ruíz, V. y Moreno, S. (2006). Tratado de SEIMC. Enfermedades Infecciosas y


Microbiología Clínica. Madrid, España: Medica Panamericana S.A.
.

Potrebbero piacerti anche