Sei sulla pagina 1di 278

Dirección de Doctrina de la Fuerza Terrestre

Primera edición 2 002


Número de ejemplares 10 000
Impresión Instituto Geográfico Militar
Quito - Ecuador
COMANDO GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE

ORDEN DE COMANDO

HE ACORDADO Y ORDENO

1. Apruébese el “MANUAL DE OPERACIONES MILITARES DE


DEFENSA INTERNA (CONTRAGUERRILLAS)”, al mismo que se
lo clasifica como MIP-10-02.

2. Deróguese todas las publicaciones realizadas con anterioridad a la


presente fecha.

3. Póngase en ejecución.

Anótese y comuníquese

Quito, a 29 de Noviembre del 2002

CARLOS MORALES SAN MARTIN


General de División
COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA TERRESTRE
ÍNDICE

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

A. PROPÓSITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

B. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

C. CONSIDERACIONES GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

1. ASPECTOS IMPORTANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

2. CONCEPCIÓN DE LAS OPERACIONES. . . . . . . . . . . . . . .3

3. OBJETIVOS DE ESTAS OPERACIONES. . . . . . . . . . . . . . .3

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES. . . . . . . . . .5

5. MISIONES DE LAS UNIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

6. ESENCIA DE ESTAS OPERACIONES.. . . . . . . . . . . . . . . . .6

CAPÍTULO II

LA FUERZA DE GUERRILLA

A. PECULIARIDADES Y DEBILIDADES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

B. ÁREAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

C. DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

D. ORGANIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

E. ÁREA DE COMBATE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

1. ASPECTOS GENERALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

2 ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMBATE.. . . . . . . . . . .15

-V-
F. OPERACIONES DE LA GUERRILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

1. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES . . . . . . . . . . . . .18

2. PRINCIPIOS DE LAS OPERACIONES

DE LA GUERRILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

3. OPERACIONES QUE PUEDE CONDUCIR

LA GUERRILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

a. Ofensivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19

b. Defensivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24

G. ACCIONES DE COMBATE DE LA GUERRILLA . . . . . . . . . . .28

1. GOLPE DE MANO O INCURSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

2. EMBOSCADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28

3. CERCO.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

4. PROVOCACIÓN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

5. TRAMPAS Y ARDIDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

H. CONTROL DE LA POBLACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

I. APOYO DE INTELIGENCIA, LOGISTICA

Y ACCIÓN PSICOLOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

1. INTELIGENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

2. LOGISTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31

3. ACCION PSICOLOGICA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

J. OTROS ASPECTOS DE LA GUERRILLA . . . . . . . . . . . . . . .35

1. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

-VI-
2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE

DEBEN SEGUIR LOS GUERRILLEROS . . . . . . . . . . . . . .38

CAPÍTULO III

EL MOVIMIENTO DE TROPAS EN OPERACIONES


DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

B. EL MOVIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

1. CONSIDERACIONES BÁSICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41

2. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS . . . . . . . . . . . .45

a. Táctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

b. Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

c. Movimientos a pié . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

d. Movimientos motorizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48

e. Movimiento fluvial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62

f. Movimiento aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68

CAPÍTULO IV

OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

1. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES

CONTRAGUERRILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

-VII-
2. NATURALEZA DEL COMBATE DE

CONTRAGUERRILLAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72

3. PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN ESTE

TIPO DE OPERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

4. FUNDAMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76

5. CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁREA

PARA OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLAS . . . . . .87


6. ELIMINACIÓN DE LAS GUERRILLAS. 91

a. Fase de Aislamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92

b. Fase de Destrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .94

c. Fase de Reconstrucción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97

7. BASES DE OPERACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

a. Propósitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

b. Fundamentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .99

c. Plan de defensa de la base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

d. Tipos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102

B. OPERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

1. OPERACIONES OFENSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

a. Reconocimiento ofensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

b. Operaciones de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

c. Operaciones de destrucción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .125

d. Operaciones de registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .128

-VIII-
e. Operaciones de cerco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .139

f. Emboscadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .145

g. Incursión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162

h. Ataque coordinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165

2. OPERACIONES DEFENSIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166

3. REPLIEGUE OFENSIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .169

4. OPERACIONES DE RELEVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .170

5. OPERACIONES ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

a. Operaciones de asalto aéreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .175

b. Operaciones ribereñas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .191

c. Operaciones Contraterrorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .210

d. Operaciones en áreas fronterizas. . . . . . . . . . . . . . . . .213

e. Protección de la infraestructura nacional . . . . . . . . . . .216

6. OPERACIONES NOCTURNAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .226

CAPÍTULO V

APOYO DE COMBATE A LAS OPERACIONES


DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

B. APOYOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

1. ARTILLERIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .237

2. INGENIERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239

3. COMUNICACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .240

-IX-
4. AVIACIÓN DEL EJERCITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .243

5. INTELIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .244

CAPÍTULO VI

APOYO DE SERVICIO DE COMBATE EN LAS OPERACIONES


DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

1. CONSIDERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .248

2. ORGANIZACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .250

B. ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO . . . . . . . . . . .253

1. PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253

2. LOGÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257

-X-
INTRODUCCIÓN

El presente Manual, forma parte del Cuerpo Doctrinario de DEFENSA


INTERNA. Constituye una guía para la instrucción y el entrenamiento del
personal militar y de las unidades militares, así como, para la conducción de
las Operaciones Militares de Defensa Interna (Contraguerrillas).

La instrucción y el entrenamiento deben estar orientados a capacitar al per-


sonal militar en lo táctico, físico y psicológico, a la vez que a motivarlo y
predisponerlo para participar en cualquier momento en este tipo de opera-
ciones con patriotismo y lealtad para con la patria y la institución armada.

El Ecuador como muchos otros países, es considerado como parte del lla-
mado Tercer Mundo, por tanto enfrenta graves problemas de tipo económi-
co, social y político, los que hábilmente explotados por elementos extremis-
tas pueden crear un clima favorable para el desarrollo de la subversión y el
aparecimiento posterior de fuerzas organizadas militarmente es decir, las
guerrillas.

El país, necesita evolucionar y alcanzar el nivel de desarrollo que disponen


otros países del mundo, a través de transformaciones especialmente de
carácter socio-económico, tratar de que desaparezca la discriminación
social, la injusticia, la desigualdad económica y particularmente la corrupción
en todos los estamentos, causas que provocan la reacción y la inestabilidad
emocional y moral de la población. Sin embargo, dichas transformaciones
deben realizarse en forma progresiva y planificada mediante procedimientos
acordes con la época actual a fin de evitar que en el país aparezca el desor-
den, el caos y la anarquía.

La Fuerza Pública debe garantizar la paz y el orden público, permitiendo que


el gobierno ejecute los planes y programas que en los diversos campos el
país necesita. No se puede permitir que elementos extremistas, motiven y
patrocinen en el pueblo actividades reñidas con la ley como exigencia para
la solución de sus necesidades o problemas; o, que se aprovechen de las
desigualdades existentes, para sembrar el desconcierto en el país.

Como militares ecuatorianos, es necesario hacer frente a esta realidad y


defender al país de esta amenaza, enfrentando y combatiendo a quienes
actúan sin ética ni moral contra sus conciudadanos e instituciones.

-XI-
-XII-
MANUAL DE OPERACIONES MILITARES DE DEFENSA

INTERNA

(CONTRAGUERRILLAS)

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

A. PROPÓSITO

El presente manual proporciona la Doctrina relacionada con las


Operaciones Militares de Defensa InterÍna, conocidas también como
de CONTRAGUERRILLAS. Constituye además una guía para el
entrenamiento del personal y de las unidades militares en dichas
operaciones.

B. ALCANCE

El contenido de este manual, guarda relación con el Manual de


Defensa Interna; describe los aspectos generales; la fuerza guerrille-
ra; el movimiento en este tipo de operaciones; las operaciones milita-
res de defensa interna (contraguerrillas); el apoyo de combate y el
apoyo de servicio de combate, en las operaciones militares de
defensa interna. Cada uno de estos asuntos son tratados ampliamen-
te, constituyendo por tanto, una adecuada guía para la planificación
y conducción de dichas operaciones en el nivel táctico.

El manual está constituido por los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES

CAPÍTULO II LA FUERZA DE GUERRILLA

CAPÍTULO III EL MOVIMIENTO EN ESTAS OPERACIONES

CAPÍTULO IV LAS OPERACIONES MILITARES DE DEFENSA


INTERNA

CAPÍTULO V EL APOYO DE COMBATE

CAPÍTULO VI EL APOYO DE SERVICIO DE COMBATE

1
C. CONSIDERACIONES GENERALES.

1. ASPECTOS IMPORTANTES.

Las Operaciones Militares de Defensa Interna (Contraguerrillas)


son llevadas a cabo por unidades militares, altamente adiestradas,
que se emplean basándose en la información obtenida y la inteli-
gencia proporcionada por los escalones superiores y adyacentes,
la conducción de diferentes tipos de operaciones y particularmente
a través de una presión continua sobre la fuerza de guerrilla.

Los miembros de dichas unidades son entrenados eficientemente


en operaciones ofensivas diurnas y nocturnas, técnicas de evasión
y escape, navegación terrestre, y otras tácticas y técnicas especia-
les de gran importancia para ser aplicadas en estas operaciones.
Deben estar perfectamente capacitados para operar en territorio
bajo control total o parcial de la fuerza de guerrilla y por largos
períodos de tiempo.

En el pasado, en enfrentamientos entre unidades militares con-


vencionales y una fuerza de guerrilla, esta última ha llevado la
mejor parte. Actuando, ya sea como elemento auxiliar de otro ejér-
cito, colocado en inferioridad de circunstancias, o ya luchando con
el apoyo del pueblo con el que se identifica, la guerrilla ha hostiga-
do, causado daños y finalmente vencido o neutralizado a una fuer-
za militar convencional en un número de veces mayor, a aquellos,
en que pudo ser eliminada o reducida a la impotencia.

Esta situación se ha dado, por cuanto las fuerzas militares organi-


zadas, instruidas y equipadas para el combate convencional con el
fin de enfrentar a fuerzas similares, mantuvieron una mentalidad
orientada a la guerra clásica, demostrando la mayoría de veces
cierta rigidez y poca flexibilidad, aspectos que les impidió adaptar-
se a las condiciones de una lucha fluida, casi instintiva, en la que
el ingenio, la iniciativa, la astucia, la sorpresa y el engaño, sustitu-
yen la carencia de medios y a su vez compensan cualquier infe-
rioridad material o numérica.

Bajo este criterio, una fuerza militar eficiente debe derrotar a la


guerrilla, empleando métodos adecuados y adaptando su propia
mentalidad a las condiciones peculiares de la lucha irregular.

2
2. CONCEPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

El éxito de la guerrilla reside en explotar las debilidades y los erro-


res de la fuerza militar a la que enfrenta y, en el empleo de méto-
dos de lucha normalmente desconocidos, que producen confusión,
sentimientos de inferioridad, desconfianza entre los mandos y las
tropas, por lo que: es preciso variar los métodos y los sistemas,
evitar los errores que la guerrilla puede explotar, y, acondicionarse
a la modalidad de un combate diferente a aquel para el que se
prepararon y entrenaron, tanto el personal como las unidades mili-
tares.

Por tanto, la idea básica y fundamental consiste en evitar que el


guerrillero aproveche las vulnerabilidades de las unidades milita-
res, que son la base de su acción; combatirlo en su medio, utili-
zando sus propias tácticas pero mejoradas, la aplicación eficaz de
un don de mando superior, la eficiencia de las tropas con una sóli-
da cohesión, disciplina, elevada moral y el empleo de medios de
combate modernos.

Es importante no olvidar que la guerrilla no es un fenómeno aisla-


do o independiente, peor aún considerarla de generación espon-
tánea, sino que, es el resultado de un fermento revolucionario o de
un proceso social convulsionado que se manifiesta externamente
mediante este elemento armado, que tiene en la población civil
todo tipo de apoyo y que por tanto constituye su razón de ser.

3. OBJETIVOS DE ESTAS OPERACIONES.

Para determinar los objetivos de estas Operaciones, se debe


recordar que el empleo de la fuerza militar se realiza bajo un crite-
rio represivo, es decir que, se la emplea cuando las medidas pre-
ventivas y otras acciones no obtuvieron resultados o no fueron
aplicadas con la intensidad y en la medida adecuada para eliminar
las diversas causas que dan origen a la insurgencia y como con-
secuencia posterior al aparecimiento de la fuerza de guerrilla.
Estos objetivos son:

3
a. El pueblo
La guerrilla normalmente depende para surgir, mantenerse y
progresar del apoyo y aliento de la población civil. MAO TSE
TUNG manifestaba: “el guerrillero es para el pueblo, lo mismo
que el pez es para el agua”; por tanto es lógica y adecuada la
necesidad de aislarla del pueblo e impedir que siga recibiendo
su apoyo, lo que contribuirá a su desaparición.
b. Las Fuerzas Propias
La naturaleza de la guerra irregular es tan distinta a la de una
guerra convencional, que impone que las fuerzas militares
sean acondicionadas de tal manera que puedan hacerla frente,
evitando así que esta guerra irregular se convierta en su ene-
miga. Existen muchos ejemplos, según los cuales, fuerzas mili-
tares convencionales trataron de hacer frente a un adversario
rápido y escurridizo, que no se deja ver ni atrapar. Que ataca
y escapa de inmediato. Que golpea desde la dirección menos
esperada, contra el cual no es posible reaccionar porque no se
lo ve, ni luchar porque no presenta combate. Ante dichas situa-
ciones, es difícil que una fuerza militar pueda reaccionar opor-
tunamente si su personal no está capacitado para responder
con la rapidez que el momento lo requiere y aplicar las diferen-
tes tácticas y técnicas acordes al tipo de enemigo al que enfren-
ta, rompiendo los esquemas del combate convencional y
poniendo en juego la astucia, iniciativa y toda la capacidad y
destreza de las unidades militares, capacidad que se alcanza
cuando se encuentran eficientemente preparadas y entrenadas.
Esta, es razón suficiente para considerar a las fuerzas militares
como otro objetivo.
c. La guerrilla
La guerrilla, constituye el tercer objetivo, es el verdadero adver-
sario, al que se debe neutralizar o destruir. Este objetivo no
puede obtenerse en forma aislada. La guerrilla está enquistada
en el pueblo o asociada con él, por imperativos o circunstancias
especiales que tienen su origen en diversos aspectos como el
emocional, ideológico, social, económico, y otros, según la
naturaleza e inicio del conflicto que da forma a esta fuerza.

4
La esencia para alcanzar este objetivo, reside y se basa en la
capacitación, preparación y entrenamiento del personal y uni-
dades militares, que se emplearán en estas Operaciones.

4. CARACTERÍSTICAS DE LAS OPERACIONES.


Son varios los aspectos importantes que deberán ser tomados en
cuenta por las fuerzas militares en este tipo de Operaciones, así:
- Una adecuada disciplina en el trato con personas civiles,
respetando sus costumbres y tradiciones.
- Mantenimiento continuo del contacto y vigilancia con la guerri-
lla por medio de agentes civiles, patrullas de reconocimiento y
de combate, incursiones y emboscadas, apoyados con todos
los medios disponibles, inclusive el empleo de informantes.
- Obtención de información oportuna y al detalle.
- Ejecución de los movimientos preferentemente durante el día.
- La familiarización con el terreno es imprescindible.
- Capacidad operativa máxima, adecuado equipamiento y
eficientes comunicaciones.
- Se requiere de disciplina rigurosa de fuego, según la misión a
cumplir.
- Utilización máxima de medidas de decepción y engaño.
- Debe hacerse todo el esfuerzo posible a fin de evitar ser
emboscados.

5. MISIONES DE LAS UNIDADES.

- Efectuar reconocimientos en las áreas bajo control de la guerri-


lla para poner al descubierto blancos lucrativos para los ataques
aéreos, fuego de la artillería y armas pesadas, o incursiones de
unidades mayores.

- Conducir operaciones ofensivas, defensivas y especiales para


neutralizar, capturar o destruir la guerrilla así como incursiones
contra sus puestos de mando.

5
- Tomar y proteger, por períodos limitados, terreno clave dentro
del área controlada por la guerrilla.

- Conducir búsquedas y capturas como demostración de la capa-


cidad propia y para ayudar a la población civil dentro del terreno
bajo influencia de la guerrilla. Estas acciones deben llevarse a
cabo de forma tal, que no se ocasione resentimientos dentro
de la población civil.

- Capturar o eliminar a los principales jefes guerrilleros.

- Como parte de una unidad superior, mantener presión conti-


nua sobre la guerrilla por medio de patrullas de combate, reco-
nocimiento, incursión y emboscada.

6. ESENCIA DE ESTAS OPERACIONES.

a. Concepto General

Así como la guerrilla acondiciona su acción a la que realiza la


fuerza militar, a esta última le corresponde hacer lo propio, tor-
narse irregular. Es decir, recurrir a procedimientos, sistemas,
modalidades flexibles y cambiantes, a la vez que simplifica y
aligera sus medios, equipo y organización, conservando tan
sólo aquellos elementos morales, psicológicos y materiales, que
constituyan una ventaja positiva sobre la guerrilla.

b. Potencialidad de la guerrilla

La sorpresa, iniciativa, movilidad, disciplina y convicción de sus


creencias, son principios fundamentales para la acción de la
guerrilla, que dan como resultado la flexibilidad.

La oscuridad y el conocimiento del terreno, ofrecen el medio


ambiente propicio para el desarrollo de sus operaciones y para
la aplicación de sus principios, esto les permite fluidez en las
operaciones.

La guerrilla despliega una actividad permanente materializada


en golpes de mano, asaltos, emboscadas, realizadas normal-

6
mente aprovechando las oportunidades favorables; estas accio-
nes constituyen su manera peculiar de combatir, obteniendo
superioridad en el lugar y momento adecuado.

Analizados los aspectos antes mencionados se puede determi-


nar que es factible contrarrestarlos, mediante las siguientes
acciones:

- La fuerza militar deberá aplicar exactamente los mismos


principios, utilizar el mismo medio ambiente, obtener la mis-
ma flexibilidad y operar con tácticas y técnicas similares. Es
decir, hay que buscar la igualdad de circunstancias para
imponer la superioridad en los aspectos en que la guerrilla
no puede igualarse con la fuerza militar, como son el arma-
mento, equipo, abastecimientos, combate en gran escala,
especialmente la capacidad de los mandos para la conduc-
ción de las operaciones.

- A la fluidez de sus operaciones, se debe responder con una


idéntica fluidez. Si no es posible encontrar a la guerrilla, que
tampoco ella pueda encontrar a las unidades militares. Si
realiza una emboscada, hay que contra-emboscarla. Si los
golpes de mano son su especialidad, no debe dársele la
oportunidad de que golpee y si lo hace, debe respondérsele
con la máxima potencia y con mayor violencia.

En síntesis, se debe combatirla en su medio, en el mismo terre-


no, con sus ardides, con sus trucos, con sus sistemas, pero
empleando fuerzas militares con mayor potencia de combate y
capacidad superior.

c. En el campo psicológico, espiritual y humano

La guerrilla necesita fundamentalmente el apoyo del pueblo,


una causa que promueva la voluntad de lucha, la definición de
propósitos y mandos capacitados y valientes.

Por tanto es importante arrebatarle estas condiciones, para que


la guerrilla no tenga posibilidad alguna de subsistir y prosperar;
para lo cual se puede realizar lo siguiente:

7
- La población civil puede ser persuadida mediante OPSIC
para que apoye a las fuerzas militares demostrando visible
y elocuentemente, con hechos más que con palabras de que
el personal militar es mejor que el guerrillero. Que paga lo
que requiere; que no roba; que protege lo que el guerrillero
daña o destruye; que es un amigo del pueblo porque com-
prende sus problemas y le ayuda en su solución; que le
sirve, que actúa aplicando la justicia con imparcialidad y con
total respeto por sus propiedades, sus familias y sus intere-
ses.

- Las causas por las cuales combate la guerrilla, unas veces


son reales, otras exageradas y, otras ficticias. Se las debe
eliminar, si son reales, ayudando y colaborando para alivia-
nar y suprimir las razones que las originaron. Si es exagera-
da o ficticia, persuadiendo al pueblo del error que se predica
y de la conveniencia de acatar la ley, de evitar los actos vio-
lentos y de lanzarse hacia la lucha armada en la cual él será
la única víctima. Igual actitud cabe en la definición de sus
propósitos de lucha.

- A su mística guerrillera o ideológica, se debe responder con


patriotismo arraigado, un gran dinamismo y, con la mística
propia de las fuerzas militares que se inspiran en los ele-
vados fines a los que sirve y protege.

8
CAPÍTULO II

LA FUERZA DE GUERRILLA

A. PECULIARIDADES Y DEBILIDADES

1. PECULIARIDADES.

- No tienen ninguna responsabilidad ni obligación gubernamental


para con la población, excepto en aquellas áreas donde organi-
zan sus bases o en las áreas bajo su control.

- Los jefes de las guerrillas por lo general son individuos altamen-


te adoctrinados y adiestrados, en su mayoría en países extran-
jeros.

- Mantienen estrictas medidas disciplinarias, incluyendo la aplica-


ción real e inmediata de medidas punitivas sin recurrir a lentos
procesos judiciales.

- Devoción a la causa que muchos guerrilleros aceptan como una


religión.

- Flexibilidad para variar sus tácticas desde la subversión hasta


la guerra abierta.

- Capacidad para: destruir, negar, engañar, desmoralizar, y difun-


dir propaganda.

- Cuenta con: movilidad, conocimiento del terreno, facilidad de


confundirse con la población, centros de adiestramiento.

- Adiestramiento en tácticas de guerrillas, varía de sobresaliente


a deficiente en razón de varios factores, esto motiva una cre-
ciente pérdida de personal; no obstante, la enseñanza conside-
ra el cómo: sobrevivir, combatir y obedecer.

2. DEBILIDADES.

No se debe subestimar al guerrillero, pero, tampoco se le debe


considerar como invulnerable. El tiene muchas debilidades que, si
son explotadas por la fuerza de contraguerrillas, facilitarán su
derrota.

9
a. De Personal

Básicamente, el guerrillero acepta una vida de peligro físico,


privación y soledad, aislado de sus amigos y de su familia y
sujeto a medidas restrictivas extremas. Las debilidades en este
aspecto son las siguientes:

- Tensión mental y esfuerzo físico constantes como conse-


cuencia de tener que luchar en un ambiente hostil y estar
sujeto a períodos de violencia y combate físico.

- El terror o la amenaza de violencia contra él mismo, su fami-


lia y sus amigos, que le impone su propia organización para
asegurar su cooperación.

- Una sensación de inferioridad numérica ante las fuerzas


contra las cuales tiene que luchar, particularmente en la eta-
pa inicial del desarrollo de la fuerza de guerrilla.

- La posibilidad de ser tratado como un criminal por el gobier-


no al cual él se opone. Muchas veces es rechazado, aco-
sado, delatado y aun eliminado por algún sector de la pobla-
ción que no comparte su ideología o no soporta su forma de
actuar o su comportamiento, al margen de la ley.

b. Operacionales

- La seguridad, es una consideración importante y permanen-


te, cuyo mantenimiento requiere extensos recursos.

- Bases y áreas de adiestramiento que son difíciles de conse-


guir y operar eficazmente.

- Fuerzas Militares superiores, con medios de movilidad,


potencia de fuego y de comunicación modernos, contra las
cuales tienen que luchar.

- Dificultad en conducir sus operaciones en forma eficiente, en


virtud de no contar con la fuerza suficiente, que garantice el
éxito en las acciones emprendidas, esto sucede particular-
mente durante el proceso de formación de la guerrilla.

10
- La guerrilla no siempre puede contar con el apoyo de la
población civil.
- El esfuerzo de la guerrilla fracasará si el gobierno logra
ganarse a la población, que constituye su apoyo.
- Rara vez es lo suficientemente fuerte para combatir en gran
escala.
- Permanece generalmente escondida.
- Sus actividades pueden verse restringidas en las horas de la
noche, visibilidad reducida y condiciones meteorológicas
adversas.
c. Logísticas
A medida que la fuerza de guerrilla se desarrolla y se expande,
sus requerimientos logísticos aumentarán al punto en que el
elemento de apoyo interno no les podrá proporcionar artículos
de subsistencia sin crear privaciones o reducir el nivel de vida
de la población. Si la guerrilla es apoyada por una fuente exter-
na, tendrá que enfrentarse continuamente al problema de ase-
gurar la vía de abastecimiento, los medios de transporte y las
instalaciones de almacenamiento. Algunas consideraciones
son:
- Rara vez posee adecuadas armas o cuenta con la reposi-
ción de las mismas.
- No posee facilidades médicas y sanitarias adecuadas para
atender enfermos y heridos.
- Generalmente sus posibilidades y recursos son limitados,
por lo que no puede satisfacer todas sus necesidades.
- Es difícil para la guerrilla reponer sus pérdidas de equipo.
- Tiene que valerse de atracos, secuestros, y otros, para obte-
ner recursos.

B. ÁREAS

En general, el tamaño de las áreas de operaciones, las actividades


que se llevan a cabo y la distribución de los elementos de la guerrilla

11
dentro de las mismas, dependen principalmente del grado de control
que ejerce la fuerza de contraguerrilla. El grado de control de una
área varía según la eficacia del esfuerzo total de la defensa interna y
el desarrollo nacional; el tamaño y capacidad de la fuerza de guerrilla;
y la actitud de la población. En consideración de lo anteriormente indi-
cado y para una mayor comprensión se asignan colores a las áreas
donde operan las fuerzas, como consta en los numerales siguientes.
En general, la guerrilla realiza sus operaciones en las siguientes
áreas

1. ÁREAS BAJO SU CONTROL (ROJA)

Normalmente, el mando, los campamentos y bases de la guerrilla


están ubicados en estas áreas y la fuerza de contraguerrilla que
intente ingresar en ellas, posiblemente encontrará una fuerte resis-
tencia. La guerrilla y sus organizaciones de apoyo normalmente
concentran su acción y reclutamiento en estas áreas.

2. ÁREAS EN DISPUTA (AMARILLA)

En éstas áreas, la fuerza de guerrilla realiza principalmente accio-


nes ofensivas. Es posible que la guerrilla no se oponga tenazmen-
te a que la fuerza de contraguerrilla ingrese a esta área, prefiriendo
en cambio realizar acciones de hostigamiento contra las mismas.

3. ÁREAS CONTROLADAS POR LAS FUERZAS LEGALES


(VERDE)

Las acciones ofensivas realizadas por la guerrilla se limitan a incur-


siones, emboscadas pequeñas y sembrado de trampas explosivas.
Otras actividades incluyen acciones secretas como la subversión,
el espionaje, acciones psicológicas, terrorismo y sabotaje.
C. DISTRIBUCIÓN Y UBICACIÓN
La distribución y ubicación de los grupos guerrilleros dentro de las
áreas descritas es altamente flexible, pues éstos efectúan cambios
siempre que se presenta la oportunidad de atacar a la fuerza de con-
traguerrilla y a elementos del gobierno. La fuerza de guerrilla normal-
mente emplean movimientos frecuentes como una técnica de con-
trainteligencia para evitar ser descubiertas o destruidas, pudiendo

12
igualmente dispersarse y confundirse con la población, cuando una
acción de contraguerrilla amenaza sus operaciones.
D. ORGANIZACIÓN

La organización de una fuerza de guerrilla varía de acuerdo a su pro-


pósito, al terreno, al carácter y a la densidad de la población local; la
disponibilidad de alimentos y material sanitario, armas y equipo; la cali-
dad de sus jefes; la cantidad y naturaleza del apoyo y dirección exter-
nos; y, las medidas empleadas contra ésta por las fuerzas de contra-
guerrilla.

La fuerza de guerrilla está constituida desde grupos del tamaño de


escuadra y pelotón hasta unidades mayores, incluye en su organiza-
ción elementos de apoyo de combate, de inteligencia, de contrainteli-
gencia, político y logístico. Puede estar organizada de acuerdo al
desarrollo alcanzado en la siguiente forma:
1. LA FUERZA PRINCIPAL DE GUERRILLAS
Puede alcanzar una organización similar a las unidades regulares.
Se emplea en operaciones militares a nivel nacional cuando hay
gran probabilidad de obtener éxito.
Generalmente opera durante períodos de tiempo determinados en
diversas regiones, moviéndose de una a otra según los requeri-
mientos operacionales y de acuerdo a la eficacia de las operaciones
de contraguerrilla. Esta fuerza posee equipo adecuado, armas
(inclusive morteros y artillería), uniformes y generalmente está bien
disciplinada, organizada, adiestrada y dirigida. Es posible en algún
caso que naciones extranjeras proporcionen elementos de sus fuer-
zas armadas como asesores o como refuerzos a la fuerza principal
de guerrillas.

2. LA FUERZA REGIONAL DE GUERRILLAS


No cuenta con una buena organización, adiestramiento y equipo,
como dispone la fuerza principal. Es posible que pueda organizarse
en unidades tipo pelotón, compañía y aun batallón (u organizacio-
nes equivalentes). Se emplea en ataques limitados, destruyendo
las instalaciones y hostigando a las tropas, y, realizando embosca-
das con prioridad a los refuerzos de la fuerza de contraguerrillas.

13
Normalmente están asignadas a una área de operaciones especí-
fica.
3. FUERZAS AUXILIARES DE LA GUERRILLA
Son elementos responsables de buscar información, construir
bases, reforzar poblados, servir de exploradores o mensajeros
para las fuerzas principales o fuerzas regionales de guerrillas y
proporcionan la seguridad a los líderes insurgentes en el ámbito
local. Los miembros de esta fuerza reciben un adiestramiento mili-
tar limitado, además de un extenso adoctrinamiento político; nor-
malmente desarrollan sus trabajos civiles y sólo combaten en oca-
siones para retardar y hostigar a la fuerza de contraguerrillas.
E. ÁREA DE COMBATE.
1. ASPECTOS GENERALES.
De una forma general el área de combate, es el lugar que seleccio-
na la guerrilla para desarrollar sus operaciones de tipo militar.
El área de operaciones en cambio, es la porción del área de com-
bate que en un momento determinado necesita la guerrilla para dar
cumplimiento a una misión de tipo militar.
a. Influencia de las características geográficas en el com-
bate de las guerrillas:
El medio geográfico es un factor de excepcional importancia en
el combate de la guerrilla. Cada grupo selecciona para sus ope-
raciones, porciones de territorio cuyas características puedan
ser empleadas como ventaja contra cualquier fuerza militar. En
su conocimiento y explotación radica uno de los principales ele-
mentos de su poder de combate.
b. Áreas geográficas que influyen favorablemente en el
desarrollo de la guerrilla:
- Zonas extensas difíciles de limitar por accidentes naturales.
- Zonas desérticas con refugios.
- Terrenos planos, extensos y cruzados por corrientes de
agua caudalosas.

14
- Sectores cubiertos, con bosques de tamaño mediano o por
cultivos de tipo permanente.
- Áreas con pocas vías, difíciles de transitar a pie o en vehí-
culo.
- Zonas montañosas cruzadas por cañadas profundas.
- Terrenos abiertos y cultivados cercanos a áreas cenegosas
o selváticas.
- Áreas con concentraciones de población civil que afronte
problemas de tipo legal, político, económico, social, religioso
o racial.
- Grupos de población civil con recursos suficientes para el
apoyo a la guerrilla y en cantidad adecuada para garantizar
su protección y reemplazos.
- Áreas cercanas a zonas críticas de tipo industrial y comercial
o en áreas de frontera.
- Áreas con recursos materiales suficientes.

2. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE COMBATE.

La sencillez característica de la organización y de la táctica de la


guerrilla, impide disponer de un esquema exacto de como organiza
el área de combate para las operaciones; sin embargo, se puede
distinguir las siguientes áreas o instalaciones:(Fig. 2-1)

a. Refugios
Son los lugares que la guerrilla selecciona para esconderse en
forma temporal de la persecución de las unidades militares. En
su inicio la guerrilla selecciona un refugio ubicado dentro de gru-
pos de población civil simpatizantes y alrededor de él establece
un cordón humano de seguridad. Posteriormente, los refugios
se multiplican permitiendo a la guerrilla ocuparlos en cualquier
momento sin presentar mayor vulnerabilidad a la acción de las
fuerzas legales. Dentro de estos refugios se colocan artículos
de gran necesidad como municiones, alimentos, medicinas y
documentos.

15
b. Áreas Base

Estas son zonas del terreno en las cuales se organizan las ins-
talaciones más indispensables para apoyar a la guerrilla como
son: talleres de sastrería y zapatería, armerías, puestos de
socorro y campos de adiestramiento. Para protegerlas, la gue-
rrilla organiza los denominados grupos de autodefensa que es
la primera organización de tipo militar que realiza con la pobla-
ción civil. El área base se ubica normalmente alrededor del
refugio que ofrece la mayor seguridad y en zonas de difícil acce-
so.

c. Zonas de Apoyo

El territorio que rodea a las áreas base normalmente se convier-


te en zona de apoyo para la guerrilla, bien por el sistema de
convencimiento o por el de intimidación. La guerrilla necesita
proteger sus áreas base con agrupaciones humanas que no
estando enteradas de su existencia, provean la información
necesaria para evitar sorpresas. Las zonas de apoyo de la
población civil pueden establecerse en sitios diferentes a las
áreas base y sirven para permitir operaciones esporádicas que
son necesarias conducir en su vecindad.

d. Zona de Operaciones

Es aquella extensión de terreno, dentro o fuera de la zona de


apoyo, en la cual la guerrilla conduce habitualmente las opera-
ciones de combate.

e. Zona de Combate

Se puede afirmar que la zona de combate de la guerrilla está


conformada por las áreas base, las zonas de apoyo y las zonas
de operaciones, puesto que allí es donde la guerrilla se enfren-
ta tácticamente con las fuerzas militares.

f. Base de Operaciones

Bases de Operaciones son las ciudades, poblados, áreas rura-


les exteriores a la zona de combate de la guerrilla y desde las

16
cuales los dirigentes políticos o militares de su organización
proveen los recursos a los diferentes grupos. Desde ellas se
suministran los elementos necesarios para continuar la lucha y
a ella llegan los grupos guerrilleros a descansar y recuperarse.

g. Líneas de Comunicación

Son las rutas; trochas o caminos que enlazan las zonas de com-
bate con las bases de operaciones. Son muy difíciles de identi-
ficar y de controlar.

Z.A.

Z.A.

Fig. 2-1 Área de combate de la guerrilla

F. OPERACIONES DE LA GUERRILLA

Cuando las fuerzas de guerrilla entra en acción por primera vez, son
empeñadas en actividades y operaciones limitadas o de pequeña esca-
la; no obstante si estas fuerzas alcanzan un alto nivel de organización,
adiestramiento y equipo, ellas pueden efectuar operaciones a gran
escala, y para combatirlas se requiere que las unidades militares se
encuentren altamente capacitadas en operaciones de contraguerrillas.

17
Las operaciones de la guerrilla se caracterizan por sus tácticas de
evasión, sorpresa y acción breve y violenta. Básicamente, emplean
tácticas de incursión y emboscada. Por lo general, no se esfuerzan,
por conquistar y retener objetivos físicos (terreno) en contraste con las
operaciones de combate convencional. En las diferentes acciones, la
guerrilla emplea unidades pequeñas las que generalmente carecen de
armas de apoyo de fuego, por lo que no pueden permanecer en un
área objetivo. Después de ejecutar un ataque, dichas unidades se
dispersan, abandonando el área a fin de evitar entrar en combate con
la fuerza de contraguerrillas.
1. CARACTERÍSTICAS OPERACIONALES
- Atacar objetivos vulnerables, empleando efectivos reducidos.
- Evitar el combate decisivo con las fuerzas de contraguerrillas
que normalmente son superiores.
- Reunirse rápidamente para una acción, dispersándose luego
para evitar ser eliminados.
- Confundirse con la población.
- Mantener la iniciativa.
- Máximo empleo del factor sorpresa.
- Efectuar acciones defensivas que se caractericen por su táctica
de repliegue, a través del hostigamiento, emboscadas y activi-
dades de engaño.
- Atacar por medio del fuego de morteros y de artillería a instala-
ciones logísticas, bases y campos aéreos, puestos avanzados
y otros.
2. PRINCIPIOS DE LAS OPERACIONES DE LA GUERRILLA
La guerrilla por sus propias características emplea los siguientes
principios en sus operaciones: Sorpresa, Movilidad, Dispersión,
Maniobra, Seguridad y Flexibilidad.
3. OPERACIONES QUE PUEDE CONDUCIR LA GUERRILLA
Analizadas las diferentes formas de operar de las fuerzas de gue-
rrillas en los últimos años, se ha determinado que son varias las

18
operaciones que pueden ejecutar. A continuación se resume cada
una de ellas para un mejor conocimiento y comprensión.

a. Ofensivas
Son las que se realizan con la finalidad de lograr el apoyo y
control de la población y principalmente hostigar y destruir a las
fuerzas militares. Dentro de estas se consideran las siguien-
tes:
1) Instalación e irradiación
Esta operación consiste en instalar o activar en diferentes
puntos de un área de operaciones, células de guerrilleros
que se dedican a formar los núcleos fundamentales de gru-
pos armados con los cuales se ha de iniciar la actividad de
combate.
a) Objetivo
Está orientada a organizar una red de núcleos guerrille-
ros con capacidad de combate para enfrentar a la fuerza
de contraguerrillas.
b) Métodos
(1) Infiltración de células
Cuando elementos extraños al área de operaciones
se infiltran dentro de la población civil, se instalan en
refugios y se dedican a la formación del grupo guerri-
llero.
(2) Activación de células
Cuando elementos de la población civil que forman
parte de la organización reciben la misión de armarse
para formar un núcleo de guerrillas capaz de cumplir
misiones de combate.
c) Desarrollo de la operación
Instaladas las células guerrilleras dentro de la población
civil de un área, se inicia un trabajo psicológico y de adoc-
trinamiento tendiente a conseguir su apoyo irrestricto y
lograr que ciudadanos con capacidad militar ingresen al

19
grupo armado; una vez producido el reclutamiento viene
una etapa de adiestramiento militar y de instalación de
refugios, al final del cual, la guerrilla debe estar en capa-
cidad de ejecutar operaciones de hostigamiento y des-
trucción.

2) Dominio y control de áreas

Consiste en una serie de actividades ejecutadas por el


núcleo guerrillero en un sector de la población civil perfecta-
mente delimitado en busca de su dominio y control. Normal-
mente se hace sobre zonas cercanas al núcleo inicial que
apoya a la guerrilla, pero puede presentarse en zonas apar-
tadas de éste.
a) Objetivos
- Asegurar la creación de áreas bases.
- Incrementar el poder de combate.
- Lograr el control de agrupaciones humanas.
b) Métodos
(1) Dominio por aceptación
Emplea la propaganda, el adoctrinamiento ideológico
y la finalidad política para obtener el apoyo voluntario
del sector civil que se ha determinado como objetivo.
(2) Dominio por la fuerza
Emplea el asesinato, el secuestro, el terrorismo, la
intimidación verbal o escrita, el sabotaje y otras accio-
nes similares para obligar por la fuerza a la población
civil a colaborar.
c) Desarrollo de la operación
El grupo guerrillero que se propone dominar y controlar
un área, se hace presente en ella y por medio de un
patrullaje permanente comienza a ejercer presión física o
mental sobre los pobladores hasta lograr que ellos acep-
ten la necesidad de colaborar o evadirse de la zona.

20
Estas actividades producen normalmente éxodo y bajas
de ciudadanos y pueden ser fácilmente detectadas por
las fuerzas legales. Logrado el apoyo, los guerrilleros
toman medidas para mantener bajo control a la población
y evitar la traición por parte de ésta. Obtenido el apoyo
total, complementan su dominio estableciendo un área
base y comprometiendo al personal civil a trabajos logís-
ticos y de inteligencia de tal manera que se sientan trans-
gresores de la ley y no puedan intentar la deserción. La
parte final de esta operación se produce cuando la gue-
rrilla pueden aumentar sus efectivos a través del recluta-
miento voluntario u obligatorio en las áreas conquista-
das.
3) Liberación de zonas
Consiste en la ejecución de una serie de actividades que tie-
nen como fin eliminar la influencia de las autoridades legales
en amplias zonas de territorio, aniquilar o neutralizar a las
fuerzas legales que en ellas operan y establecer un gobierno
de la guerrilla que pueda obtener recursos, movilizar perso-
nal y servir de bases para operaciones futuras a fin de lanzar
la ofensiva final.
a) Objetivos
- Conquistar áreas geográficas
- Establecer gobiernos autónomos de la organización.
- Lanzar la ofensiva final.
b) Métodos
(1) Por ocupación
Cuando el desarrollo del combate ha permitido la for-
mación de fuerzas de guerrillas fuertes, las que se
emplean para invadir en forma coordinada los territo-
rios que se desean liberar y a través de operaciones de
hostigamiento y destrucción, lograr la eliminación de
las autoridades y de las fuerzas legales que las sostie-
nen, para establecer luego un gobierno revoluciona-
rio.

21
(2) Por unión de áreas controladas
Cuando varios grupos de guerrillas han logrado domi-
nar poblaciones vecinas, para liberar completamente
el territorio, continúan las actividades en las áreas
intermedias, unen los núcleos iniciales y establecen el
gobierno revolucionario.
c) Desarrollo de la operación
Esta operación toma la forma de acciones de combate
aparentemente dislocadas entre sí en diferentes puntos
del área de operaciones. Obliga a las fuerzas legales a
enfrentarlas en varias direcciones y a emplear las unida-
des militares ejecutando combates improvisados lo que
afecta a su poder de combate, que cada vez será más
reducido.
4) Destrucción
Es la operación que se ejecuta a través de acciones de com-
bate a mayor escala, con el específico fin de destruir las
unidades militares.
a) Objetivo
Eliminar las unidades militares que se oponen a la guerri-
lla.
b) Métodos
(1) Patrullaje ofensivo
Cuando una unidad militar ha sido localizada y se la
ubica en forma precisa, para ser destruida a través de
maniobras de combate ejecutadas por las fuerzas de
guerrillas.
(2) Persecución
Cuando pequeñas fracciones de tropa en situaciones
difíciles y en ejecución de un repliegue o retirada son
perseguidas por fuerza de guerrilla hasta lograr su
aniquilación.

22
(3) Limpieza

Es ejecutada por grupos de guerrillas en áreas donde


se conoce la ubicación general de una unidad militar
sin apoyo inmediato. Las fuerzas de guerrillas se des-
pliegan en varios grupos para tomar contacto y des-
truirla.

c) Desarrollo de la operación

De manera general se conduce con las mismas técnicas


y características de un patrullaje de combate de tipo con-
vencional.

5) Ataques coordinados

La fuerza de guerrilla principal cuando ha alcanzado un alto


nivel de organización y está adecuadamente armada, equi-
pada y apoyada, puede lanzar ataques coordinados contra
campamentos, unidades de combate e instalaciones aisla-
das.

Las operaciones de esta naturaleza son similares a las ope-


raciones convencionales. Pueden utilizarse otras fuerzas de
guerrillas para defender las zonas de lanzamiento y las
zonas de aterrizaje y emplear sabotaje y emboscadas con el
propósito de interceptar, retardar o destruir a las tropas y los
abastecimientos de la fuerza de contraguerrilla que marcha
hacia una área objetivo.

6) Acciones contra las Vías de Comunicación

Por lo general la guerrilla realiza continuos ataques contra


las vías de comunicación con el propósito de impedir que
las fuerzas de contraguerrilla las utilicen o para hostigar,
retardar o impedir su movimiento a lo largo de estas rutas.
También pueden realizar emboscadas contra las tropas y
las unidades de abastecimientos que transitan por las dife-
rentes vías.

23
b. Defensivas
Son las ejecutadas con la finalidad de evitar: el contacto cuando
no se tiene la capacidad de lograr el triunfo, para conducir a las
fuerzas militares a situaciones desventajosas y para defenderse
hasta el final cuando se está cercado. Se consideran las
siguientes:
1) Retirada
Consiste en un movimiento que realizan los grupos guerrille-
ros para abandonar la zona de combate y evitar la destruc-
ción por parte de las fuerzas legales. Se produce cuando
han perdido el apoyo de la población civil de un área o se
encuentran demasiado presionadas por las unidades milita-
res.
a) Objetivo
Colocarse fuera del alcance de las fuerzas de contrague-
rrilla.
b) Métodos
Los grupos de guerrillas pueden ejecutar las marchas de
retirada en dos formas:
- En un solo grupo, en este caso, agrupaciones civiles
pueden sumarse a la marcha y hacer difícil y lento el
movimiento.
- En varios grupos, en este caso normalmente la guerri-
lla marcha sola, tratando de escabullirse sin ser
detectada.
c) Desarrollo de la operación
De acuerdo a las normas generales que rigen el movi-
miento táctico de los grupos de guerrillas.
2) Dispersión transitoria
Cuando la guerrilla emplea esta operación sus elementos no
abandonan el área sino que se dispersan dentro de la pobla-
ción civil para confundirse con ella y evitar con esto la perse-
cución de las tropas. Se emplea cuando la presión militar es

24
muy fuerte pero se conserva el apoyo de la población civil.
a) Objetivo
Evitar la persecución de las unidades militares.
b) Métodos
Se puede realizar en dos formas:
- Dentro de la población civil de la zona de combate.
- En zonas diferentes a la de combate.
c) Desarrollo de la operación
Con el fin de evitar su destrucción una guerrilla que resis-
te una fuerte acción militar se dispersa dentro de la
población, se hacen pasar por pobladores del área y se
dedican a observar las actividades de las tropas; en algu-
nas oportunidades se reúnen momentáneamente para
atacar y desaparecer nuevamente.
3) Repliegue
Cada vez que se produce un contacto exitoso o no, con las
fuerzas militares, las guerrillas deben romperlo para evitar la
reacción y la persecución de fuerzas superiores. El hecho de
romper el contacto es denominado repliegue.
a) Objetivo
Romper el contacto con las fuerzas militares.
b) Métodos
Según la situación, la guerrilla conduce el repliegue de la
siguiente manera:

- Empleando el engaño: en este caso individuos o gru-


pos pequeños se desplazan en direcciones fáciles de
observar por las unidades militares mientras el grupo
principal se oculta y marcha en otra dirección.
- Empleando la fuerza: cuando es imposible engañar a
las fuerzas militares la guerrilla emplea el poder de
fuego para obligarlas a romper el contacto.

25
c) Desarrollo de la operación
Establecido el contacto y una vez cumplida la misión, la
guerrilla se desprende de la fuerza militar en una o varias
direcciones para reunirse posteriormente y decidir la
acción subsiguiente.

4) Acción retardatriz
En esta operación grupos de guerrilleros apostados sobre
vías de aproximación, aprovechando las ventajas que el
terreno les ofrece, a través de engaños o contactos preme-
ditados, retardan el avance de las unidades militares o las
conducen hacia zonas desventajosas, con el fin de facilitar la
ruptura del contacto de una fuerza mayor o destruirla.
a) Objetivos
- Retardar el avance de la fuerza militar para dar tiem-
po a que rompa el contacto un núcleo guerrillero.
- Conducir la fuerza militar a una zona desventajosa
para destruirla.

b) Métodos
La guerrilla puede provocar la canalización o retardo de
una unidad militar de dos maneras:
- En una sola dirección: se lleva a cabo sobre caminos
o rutas difíciles, que favorezcan la ubicación de gue-
rrilleros en sitios ventajosos que permitan detener a
toda la unidad militar empleando el fuego de sus
armas.
- En varias direcciones: en este caso, se utilizan tram-
pas tales como huellas o rastros en diferentes direc-
ciones, guerrilleros apostados sobre diferentes vías,
informes falsos y otros medios similares.
c) Desarrollo de la operación
Según el objetivo que se busque la operación se conduce
de la siguiente forma:

26
- Si se pretende retardar el avance, se ubican guerri-
lleros sobre la vía de acceso a la localización del
núcleo principal y por medio de hostigamiento sobre
la ruta se obliga a las unidades militares a retardar
su avance mientras el grupo guerrillero se retira o
se dispersa para evitar una acción decisiva.

- Si la guerrilla intenta destruir a la unidad militar,


determina el área hacia donde desea conducirla y
sobre las vías de acceso coloca guerrilleros que la
hostiguen y la inciten a avanzar, o marcando hue-
llas de todo tipo que indique que en esa dirección
se encuentra la guerrilla que buscan. Si la unidad
militar cae en el engaño, ingresa en el área previs-
ta por la guerrilla, donde se encuentra preparada
una operación de destrucción.

5) Defensa de rompimiento de cercos

Rara vez se presenta la situación en que una guerrilla sea


cercada y se decidida a resistir. Si sucede, los guerrilleros
se ubican en un dispositivo defensivo en todas las direc-
ciones con el fin de esperar el apoyo de otra fuerza de
guerrilla o la oportunidad de romper el cerco.

a) Objetivo

Preservar la integridad de la fuerza.

b) Método

Consiste en apoyarse en terreno que les facilite alguna


protección para resistir el asedio hasta que se presente
una oportunidad para romperlo, atacando decidida-
mente en una dirección determinada.

c) Desarrollo de la operación
Empleando el fuego de sus armas los guerrilleros abo-
cados a situaciones de esta naturaleza resisten el ata-
que mientras tratan de encontrar un punto débil, el

27
cual, una vez descubierto, es aprovechado para irrumpir
en esa dirección y retirarse. En algunas ocasiones apro-
vechando el sitio y el descuido de las unidades se infiltran
cautelosamente y escapan a su acción.

G. ACCIONES DE COMBATE DE LA GUERRILLA


El procedimiento táctico de las guerrillas se basa fundamentalmente
en ubicar su poder de combate en situación ventajosa con relación a
las fuerzas militares a las que enfrentan.
Las siguientes son las acciones de combate básicas empleadas por
las guerrillas:

1. GOLPE DE MANO O INCURSIÓN.


La guerrilla ejecuta un golpe de mano o incursión con el propósito
de destruir unidades o instalaciones de las fuerzas militares cuya
ubicación ha sido perfectamente determinada; apoderarse de
armas, equipo y abastecimientos; dar de baja o capturar personal,
y hostigar o desmoralizar a las fuerzas de contraguerrillas. Se
basa en una información completa, en una planificación detallada,
ensayos; y se ejecuta rápida, repentina y violentamente.
La guerrilla, la emplea normalmente en las operaciones de hostiga-
miento y destrucción.
La fuerza de guerrilla que efectúa una incursión generalmente está
organizada en tres elementos principales, a cada uno de los cuales
les asigna una misión específica. Un elemento de eliminación, un
elemento de destrucción o de captura de personal, equipo o abas-
tecimientos; y, un elemento de seguridad que cubre la acción y la
retirada.

2. EMBOSCADA

La emboscada es ejecutada por la guerrilla con el propósito de


destruir unidades militares en movimiento o parcialmente estacio-
nadas y cuyo paso ha sido determinado de antemano o se sospe-
cha que va a suceder; contra los abastecimientos que se encuen-
tran en movimiento y contra las zonas de lanzamiento y las áreas
de aterrizaje. Se emplea principalmente en operaciones de hosti-
gamiento y destrucción.

28
La emboscada es una forma común de ataque que emplea la gue-
rrilla. Se basa en una información completa y una planificación
detallada, ejecutándose de manera sorpresiva. Los desfiladeros y
los barrancos en las áreas montañosas, selváticas o de bosques
son sitios adecuados para sus emboscadas; no obstante, a veces
se las llevan a cabo en áreas abiertas.

3. CERCO.

Consiste en ubicar grupos guerrilleros alrededor de unidades mili-


tares pequeñas para lograr su captura o rendición. Se emplea con-
tra patrullas aisladas, o cuando la guerrilla domina amplias zonas
en donde ha alcanzado un alto poder de combate lo que le permite
intentar la destrucción de pequeñas unidades militares o sus guar-
niciones.

4. PROVOCACIÓN.

Con el fin de conducir a las fuerzas militares a situaciones desven-


tajosas, la guerrilla ubica a algunos de sus grupos en determinados
lugares y los presentan como señuelos para que el esfuerzo de las
tropas se dirija en esta dirección.

Emplea esta acción, durante las operaciones defensivas para


engañar y protegerse y, en las operaciones ofensivas para debilitar
o dividir la unidad militar que se ha designado como objetivo para
de esta forma atacarla con posibilidades de éxito en su punto más
débil.

5. TRAMPAS Y ARDIDES.

Una forma muy común de la guerrilla para obtener ventaja sobre


las fuerzas militares es mediante el empleo de trampas y ardides
utilizando medios extraños del ambiente mismo en que opera.

El empleo de niños y mujeres, la diseminación de informes falsos,


el uso extensivo de trampas cazabobos, el empleo de medios
vegetales y animales como armas, el uso de venenos y huellas son
algunos ejemplos que sobre este particular puede utilizar la guerri-
lla y que varían de acuerdo a las costumbres de cada región.

29
H. CONTROL DE LA POBLACIÓN

La fuerza de guerrilla como parte de un movimiento insurgente, ejerce


un control físico, psicológico y político sobre la población civil. El con-
trol de la población generalmente se establece a través de una red
local bien adoctrinada. Esta red actúa clandestina o abiertamente
dentro del área, según el grado de control que tenga la guerrilla. Se
intenta que cada hombre, mujer y niño se sienta parte de la lucha.
Cada uno tendrá que dedicar parte de su tiempo para apoyar a la gue-
rrilla. Las medidas empleadas para controlar a la población abarcan la
organización de la población civil, propaganda, amenazas y actos de
terrorismo contra los individuos y las unidades que no cooperan con
ellas.

I. APOYO DE INTELIGENCIA, LOGÍSTICA Y ACCIÓN PSICOLÓGICA

Las operaciones que llevan a cabo los grupos guerrilleros se apoyan


en un servicio de inteligencia efectivo, en sistemas logísticos confor-
mados de acuerdo a las características de cada región, y en amplios
planes de acción psicológica.

1. INTELIGENCIA.

“Conócete a ti mismo y a tu adversario y podrás librar cien batallas


sin un solo desastre”* Este aforismo es válido para cualquier tipo
de guerra. No hay nada que ayude más a la fuerza de guerrilla que
la correcta información. Esta tendrá un aspecto espontáneo dado
por los habitantes del lugar que informarán sobre lo que ocurre en
cualquier sector. Pero para mayor efectividad deberá existir un
organismo perfectamente estructurado que recoja la información y
la procese.

a. Objetivo
El conocimiento total de la zona de combate es propio de la
guerrilla puesto que dentro de ella se forma, por lo tanto el obje-
tivo principal de su inteligencia son el aparato gubernamental y
particularmente las fuerzas militares, de quienes le interesa
conocer sobre sus jefes, su fuerza, dispositivo, actividades ruti-
narias o esporádicas, las operaciones de combate y su sistema
de abastecimiento.
* Sunt zu

30
b. Sistemas de inteligencia

Dos sistemas principales emplea la guerrilla para obtener infor-


mación: a través de la colaboración espontánea de la población
civil que se convierte en su principal agencia y estableciendo
redes de informantes.

1) Empleo de la población civil

Los colaboradores o simpatizantes de la guerrilla ubicados


en toda la zona de operaciones son empleados como agen-
cias de primera línea para comunicar cualquier actividad de
la fuerza militar. Usando niños, mujeres y amenazas, se
establece la comunicación con el grupo armado y cualquier
observación, charla o movimiento es transmitido en forma
inmediata. Las bases de patrulla, los depósitos y almacenes,
los sitios de diversión, los medios de transporte y la actividad
de las unidades militares son las principales fuentes de don-
de la población civil extrae información de valor militar.

2) Redes de informantes

Formadas con elementos del aparato urbano de la guerrilla


y constituidas por individuos que tienen preparación espe-
cial. Sus ramificaciones pueden llegar hasta los mismos
cuarteles y aprovechándose de las confidencias del personal
militar, logran la información que se requiere.

2. LOGÍSTICA.

Sólo se puede asegurar el crecimiento de un grupo guerrillero si


existe un aparato logístico y administrativo que lo provea de los
medios materiales para su sobrevivencia y de los elementos huma-
nos para su organización.

Aunque el aspecto logístico es irregular, en el apoyo logístico se


pueden distinguir cinco fuentes principales y dos tipos de instala-
ciones logísticas:

31
a. Fuentes Logísticas:
1) Población civil simpatizante
De la cual obtiene dinero, víveres, vestuario y realiza el
reclutamiento de personal, aprovecha además sus viviendas
para alojarse. La organización política y los movimientos de
autodefensa se encargan de organizar el apoyo dentro de
ella.
2) Recursos naturales
La caza, la pesca y los frutos silvestres, así como las cuevas
y los refugios constituyen excelentes medios de apoyo.
3) Apoyo exterior
Gobiernos y movimientos extranjeros con ideales políticos
similares a los de la organización, proveen dinero, propagan-
da, armas, municiones y vestuario.
4) Las fuerzas legales
Particularmente los militares y la población civil que se opo-
ne a la organización y a la guerrilla se convierten en excelen-
tes proveedores de material de guerra y de dinero. Una
acción exitosa contra las unidades militares produce un botín
de guerra de gran valor para la guerrilla, a través de secues-
tros, intimidaciones y tributos forzosos obliga a la población
civil a colaborar materialmente para su éxito.
5) Otras fuentes
Actualmente, las fuerzas de guerrillas también financian
sus actividades con fondos provenientes del narcotráfico,
secuestros y vacunas (cobro para permitir el tránsito de
vehículos y personas por determinados lugares).

b. Instalaciones Logísticas:

1) Áreas bases

Ubicadas en el área de combate, protegidas por los grupos


de autodefensa organizados para tal fin y la población civil
simpatizante, en las cuales se instalan talleres de todo tipo,

32
puestos de socorro y refugios. En estas mismas áreas fun-
cionan los comandos guerrilleros, los centros de adiestra-
miento y las escuelas de cuadros.

2) Bases de operaciones

Ubicadas fuera del área de combate, en las áreas rurales


controladas o en ciudades donde se tiene o concentran
recursos de todo tipo para apoyar la lucha armada, en ellas
se establecen sitios para esconder y recuperar a los comba-
tientes.

3. ACCIÓN PSICOLÓGICA.

Los elementos políticos de la organización desarrollan amplios


planes de propaganda y contra-propaganda con el fin de influir en
las emociones, opiniones, actitudes y comportamiento de la pobla-
ción civil dentro o fuera del área bajo control de la guerrilla y de las
fuerzas legales, particularmente militares, de tal manera que se
beneficie la acción de la organización.

a. Objetivos

- Se distinguen varios tipos de objetivos en las campañas psi-


cológicas de las guerrillas, a saber.

- Ganar la opinión ciega de la población civil dentro o fuera de


la zona de combate.

- Desarrollar la mística y fanatismo de lucha en los combatien-


tes guerrilleros.

- Minar la moral del adversario para lograr su deserción o divi-


sión.
- Hacer que cualquier plan o proyecto gubernamental sea
considerado como atentatorio para el pueblo, al tiempo que
se desacredite los éxitos obtenidos.

b. Métodos

El aparato subversivo ejecuta campañas psicológicas valiéndo-


se de los siguientes métodos:

33
1) Propaganda

Principalmente de tipo político, a través de ella se establece


una comunicación efectiva con las masas con el fin de
imbuirlas de ideas básicas que logran transformar sus opi-
niones, actividades y comportamiento en provecho de las
actividades violentas de la guerrilla. Emplea folletos, periódi-
cos, afiches, hojas volantes, letreros en muros o piedras,
programas radiales y asambleas o reuniones, en lo que se
transmiten las ideas generalizándolas, acusando al gobierno
o a las fuerzas militares, amenazando a los traidores,
empleando el rumor, los símbolos, el lenguaje común, los
lemas y sobretodo el apoyo a la causa popular.

2) Adoctrinamiento

A través de conferencias, reuniones periódicas y de publica-


ciones didácticas, personal especializado desarrolla un
amplio plan de adoctrinamiento entre la población civil y los
combatientes guerrilleros para lograr el convencimiento de
que la violencia es el único medio para lograr los objetivos
políticos. El diálogo a través del cual se culpa al gobierno de
todos los males que sufre el pueblo, es el medio más efecti-
vo para lograrlo.

3) La contra propaganda

Que busca destruir los efectos de la propaganda guberna-


mental o militar y que hace uso de la calumnia, la respuesta
directa, el silencio y el engaño para alcanzar sus fines.

4) Otras acciones

Como golpes sorpresivos, informaciones falsas, sensación


de más fuerzas de las que se posee, creación de frentes de
ayuda directa y oportuna al campesino, se emplean como
medios de acción psicológica.

34
J. OTROS ASPECTOS DE LA GUERRILLA

1. FUNDAMENTOS

a. Base Político – Ideológica

El éxito de una guerrilla está en relación directa con el creci-


miento de su poder de combate y el apoyo que logra de un
amplio sector de población civil.

Lo uno y lo otro sólo puede conseguirse a través de un impulso


ideológico lo suficientemente fuerte para que incite a las perso-
nas y a las masas a ingresar en la lucha y a perseverar hasta el
final, por encima de cualquier sacrificio individual y colectivo. Si
la guerrilla convence al elemento humano que forma parte de
ella o que la apoya de que el empleo de la violencia es el único
medio para alcanzar los cambios políticos, económicos y socia-
les a que aspiran, obtendrá la mística y el fanatismo que requie-
re para sobrellevar con éxito la difícil perspectiva de una guerra
incierta. La aprensión de una ideología sencilla y comprensible
que represente la solución para las esperanzas insatisfechas de
las masas, difundidas a través de campañas de propaganda y
programas de adoctrinamiento efectivos se traduce en la con-
quista de la mente de las masas para los ideales guerrilleros y
se manifiesta en el combate como un extraordinario poder
intangible que influencia decisivamente en las situaciones tácti-
cas.

b. Apoyo de la Población Civil

La debilidad natural de las fuerzas guerrilleras desde el punto


de vista militar, se compensa con el apoyo del elemento huma-
no del área, el cual las protege de las acciones de las fuerzas
legales y les suministra el apoyo logístico y de inteligencia
necesarios para garantizar su sobrevivencia hasta el final. Sin
la población civil la guerrilla queda a merced de la suerte y redu-
cida peligrosamente a sus vulnerables medios materiales que
no representa amenaza militar de consideración.

35
c. Adaptación y explotación del medio

Si la guerrilla no es oriunda del medio donde actúa debe adap-


tarse a las costumbres, capacidad económica, política y siste-
mas de vida de la población civil; así mismo debe adoptar sis-
temas tácticos adecuados al terreno, clima y tipo de enemigo
que enfrenta; lo anterior se debe a que su debilidad inicial no le
permite imponer métodos de lucha, hasta tanto no tenga un
ambiente favorable.

Adaptado al ambiente el grupo guerrillero extrae de él los recur-


sos que le brinda para emplearlos a su favor y en detrimento de
la acción de la fuerza militar.

El empleo de armas y trampas, la explotación máxima de


escondites, compartimentaciones y cubiertas del terreno, el uso
de la influencia de líderes naturales de la zona, son ejemplos de
la aplicación de este fundamento.

d. Incremento del Poder de Combate a través de la lucha

Sólo la destrucción de la fuerza militar y del gobierno puede


garantizar el éxito final de una guerrilla, para obtenerla necesita
incrementar sus medios militares hasta poder enfrentarse de
igual a igual e imponer su voluntad. Pero esto es imposible si el
grupo o la organización guerrillera no sobrepasa, en mucho, su
tamaño inicial a través de las acciones de combate en que par-
ticipa. Una fuerza de guerrilla que paraliza su crecimiento nece-
sariamente está destinada a perecer.

e. Iniciativa

La acción guerrillera es eminentemente ofensiva, es decir,


requiere desde su inicio hasta su final mantener la libertad de
acción con relación a la fuerza que se le opone. La iniciativa
permite a la guerrilla estar en un continuo movimiento y creci-
miento, la obtiene empleando el engaño, la sorpresa y la movi-
lidad.

f. Explotación de las debilidades enemigas

Para sobrevivir, la guerrilla necesita de éxitos y estos sólo se


obtienen donde pueda actuar con ventaja; la explotación de las

36
debilidades de tipo civil o táctico que le presentan las fuerzas
legales, es talvez la mejor manera de alcanzarla.

g. Fluidez de las operaciones

Es la capacidad que debe tener una guerrilla para actuar en las


más diversas situaciones, cumplir distintas misiones y desarro-
llar diferentes operaciones en lugares distantes o cercanos. Se
logra a través de la combinación acertada de la movilidad y fle-
xibilidad.

1) Movilidad

Capacidad para ubicarse en sitios distantes en el menor


tiempo posible.

2) Flexibilidad

Capacidad para adaptarse a las más diversas situaciones.

h. Sorpresa y seguridad

Todas las acciones de combate ejecutadas por la guerrilla tie-


nen como elemento característico la aplicación de la sorpresa
con la finalidad de equilibrar y superar con mayor facilidad el
poder de combate que dispone la unidad militar.

La seguridad que la guerrilla logra a través de la aplicación del


combate irregular y del apoyo de la población civil, le permite
protegerse contra las acciones inesperadas de las fuerzas lega-
les y preservar su potencial para aplicarlo en el momento más
ventajoso.

i. Descentralización de las operaciones

Una fuerza de guerrilla, por lo menos en las etapas iniciales,


señala objetivos políticos – militares definidos, dejando a criterio
de cada grupo la actividad militar que deben conducir para
alcanzarlos. Es decir que se aplica una planificación centraliza-
da y una ejecución descentralizada de las acciones.

37
j. Infiltración en organismos claves

El movimiento subversivo no puede limitarse a un núcleo arma-


do ubicado en un área de combate, necesita extender ramifica-
ciones hacia entidades claves del gobierno y de las Fuerzas
Armadas, con el fin de entorpecer los planes que en su contra
se elaboran, estar enterada de las actividades que se ejecutan
y conseguir los elementos materiales dentro del mismo organis-
mo que trata de destruirle. Establece una red de simpatizantes
y auxiliares y los infiltra en las entidades más importantes que
se le oponen.

k. Apoyo Exterior

La experiencia prueba que las fuerzas de guerrillas han conta-


do con el apoyo de movimientos internacionales o gobiernos
extranjeros, los cuales proveen fondos monetarios, instructores,
armas, municiones y campañas de propaganda para incremen-
tar en su inicio la débil fuerza guerrillera.

2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO QUE DEBEN SEGUIR


LOS GUERRILLEROS

- Usar como escondite lugares inaccesibles como selvas, monta-


ñas, pantanos y bosques, donde resulte difícil la persecución
por las unidades militares.

- Vivir de la población pero pagando siempre por lo obtenido a


precios razonables.

- No molestar a las mujeres de los caseríos para no crearse ene-


migos.

- No invadir las instalaciones de los caseríos, sino vivir en los


contornos.

- Valerse del engaño contra las fuerzas legales, fingiendo forta-


leza en los momentos de debilidad y viceversa.

- No prestar atención al clima y condiciones meteorológicas


adversas.

38
- Moverse con lo necesario para combatir.

- Atacar solamente cuando se asegure la victoria.

- Retirarse al no tener posibilidades de conseguir una victoria.

- Al verse perseguidos por elementos militares esconder las


armas y permanecer pacíficamente, hasta que éstos hayan
pasado, para luego sacar las armas y atacarlos por la retaguar-
dia.

- Aprender a moverse durante la noche, la oscuridad es la mejor


aliada.

- Ganarse la simpatía de la población respetando sus derechos.

- Asesinar a funcionarios públicos para crear temor.

- No capturar prisioneros. Con ello se reduce la velocidad de


marcha. Las capturas se realizarán si la misión lo impone.

- Conocer el área perfectamente. Cada curso de agua, trocha,


cueva, pantanos y bosques, a fin de operar con éxito durante la
noche como en el día.

- Nunca permanecer por muchos días en el mismo lugar.

- Escoger localidades aisladas para atacar las unidades milita-


res, de modo que les sea difícil reforzarse.

39
40
CAPÍTULO III
EL MOVIMIENTO DE TROPAS EN OPERACIONES
DE CONTRAGUERRILLAS
A. GENERALIDADES
El movimiento es una acción básica de las operaciones contraguerri-
llas, sobre el cual giran gran parte de las actividades de la unidad y de
la forma como se conduzcan depende la acción de la guerrilla. Una
característica especial del movimiento en el ambiente de las operacio-
nes de contraguerrillas, es la posibilidad de tomar contacto con la
guerrilla en forma sorpresiva, aun cuando su presencia haya sido con-
siderada como improbable.
En este tipo de operaciones, los movimientos de la unidad incluyendo
aquellos que tienen que ver con el apoyo logístico, deben planificarse
y ejecutarse como acciones tácticas, en las que se da énfasis a las
medidas de seguridad.
Fallas en la planificación y en la aplicación de las medidas de seguri-
dad, producen un mayor número de bajas cuando se llevan a cabo
movimientos durante la ejecución de las operaciones contraguerri-
llas.
B. EL MOVIMIENTO
1. CONSIDERACIONES BÁSICAS
La conducción exitosa de un movimiento dentro del ambiente
de las operaciones de contraguerrillas, sin importar su naturale-
za, requiere la observancia de algunos principios, cuya filosofía
es anticipar la acción de la guerrilla, previendo sus posibles cur-
sos de acción.
a. Análisis del terreno
Se considera como una actividad prioritaria antes de iniciar el
movimiento. Busca determinar puntos críticos, obstáculos y en
general, zonas o sectores que puedan ser utilizados para la eje-
cución de emboscadas o atentados por parte de la guerrilla. Se
lleva a cabo sobre la carta y en caso de no existir; mediante un
croquis o maqueta elaborados sobre la base de datos aporta-
dos por conocedores de la región o agentes de inteligencia. Sin
embargo, el análisis debe ser realizado teniendo en cuenta el

41
reconocimiento personal, si las condiciones tácticas y medidas
de contrainteligencia lo permiten.

b. Sectorización de la ruta
Tomando como base el análisis del terreno sobre el cual se va
a realizar el movimiento, es conveniente sectorizar la ruta, para
así facilitar la identificación de las áreas que mayor riesgo pre-
sentan y prever la acción de la guerrilla. Ello permite planificar
el relevo de las unidades encargadas de asumir el esfuerzo
principal en las tareas de seguridad.
La sectorización, sin importar si el movimiento se realiza por vía
terrestre o fluvial, permite al comandante el control a través de
la emisión de órdenes fragmentarias válidas para cada tramo,
evitando la rutina proveniente de la ejecución continua del movi-
miento.
En cada caso, la orden se emite teniendo en cuenta las circuns-
tancias que se presenten o se prevean y su base es la carta o
croquis sectorizado con anterioridad.

c. Organización de la unidad
Cada movimiento implica adoptar una organización que permita
distribuir el poder de combate, de tal forma, que pueda ser apli-
cado de manera contundente y ágil sobre el lugar que se
requiera en el momento oportuno.
d. Mantenimiento de las comunicaciones
El complemento de un movimiento eficientemente conducido,
está dado por la comunicación constante entre el comandante
y sus unidades subalternas. En caso de existir restricciones en
la dotación de los medios orgánicos inalámbricos, la unidad
debe hacer uso de los medios alternos, inclusive no convencio-
nales, para en cualquier momento conocer la situación de las
unidades menores que efectúan el movimiento. En la situación
extrema, de que se interrumpa la comunicación, la prioridad
debe estar dirigida hacia su restablecimiento, evitando actitudes
pasivas. Se debe utilizar equipos con seguridad de voz y el
código de identificación de tropas, actualizándolo para cada
operación.

42
e. Emisión de órdenes claras
Con anterioridad a la iniciación del movimiento, deben ser emi-
tidas órdenes simples que prevean las acciones a realizar en
cada sector, incluyendo planes alternos. Ordenes fragmentarias
se emiten de acuerdo a la evolución de la situación.
f. Previsión del contacto
En las operaciones contraguerrillas, la posibilidad de contacto
durante el movimiento, está dentro de las categorías de proba-
ble e inminente.
Por ello, el alistamiento de las unidades durante esta actividad
debe ser máximo, sin importar su duración o el trayecto apa-
rentemente seguro a través del cual se está transitando, de tal
manera, que la disposición para cambiar de la formación de
marcha a la de combate ofensivo sea inmediata y se realice de
manera fluida y eficaz.
Una manera de complementar la preparación del movimiento y
de mentalizar a las unidades subalternas sobre la posibilidad de
entrar en contacto en forma sorpresiva, está dada por la acción
psicológica dirigida a crear conciencia en las unidades, para
reaccionar mecánicamente, aun en las condiciones más adver-
sas.
g. Seguridad
Se debe tener en cuenta al planificar toda clase de movimien-
tos, aspectos como: la compartimentación en la emisión y difu-
sión de órdenes, previsión de diversas rutas y horarios de movi-
mientos, verificación de sistemas de comunicación, emisión de
instrucciones precisas a seguir en caso de contacto.
h. Puntos de reunión
Establecer los posibles puntos de reunión a fin de facilitar la
reorganización de la unidad de acuerdo a la situación que se
presente.
i. Ensayos
El comandante debe preparar a las unidades para las principa-
les acciones a realizar en caso de emergencia. Es conveniente

43
que las unidades menores realicen sus propios ensayos, ya que
de esta manera el comandante puede coordinar directamente
con sus subordinados y posteriormente complementar la acción
de toda la unidad. Los ensayos que se realizan en forma aisla-
da, sin la correspondiente coordinación de las unidades, con
frecuencia conducen al fracaso.

j. Medios disponibles

La organización de la unidad para el movimiento, se basa en los


medios con que cuenta: disponibilidad de vehículos, de naves
aéreas y embarcaciones, según el tipo de movimiento que vaya
a realizarse, se incluyen las coordinaciones para el:

1) Apoyo aéreo

En ocasiones la unidad realiza el movimiento como parte de


una columna, o transporta material clasificado que requiere
apoyo aerotáctico o de helicópteros de combate como una
medida de seguridad.

2) Apoyo de fuegos

Durante el movimiento, la unidad puede obtener apoyo de


fuego con sus medios orgánicos, en otros casos puede pre-
verse apoyo de fuego del escalón superior sobre sectores
preestablecidos.

3) Apoyo Logístico

Para los movimientos en las operaciones de contraguerrillas,


es importante considerar los requerimientos tanto en abas-
tecimientos como en material de guerra, sanidad y otros.

2. FUNDAMENTOS

a. Rapidez
Depende de la situación táctica, el terreno, la formación que se
emplee, las condiciones del OK'IK y el propósito de la misión.

44
b. Seguridad
Prever seguridad en todas las direcciones. Deben prepararse
planes alternos.
c. Utilización apropiada del terreno
Moverse sobre rutas que tengan cubierta y protección, alcan-
zando los objetivos por la vía menos esperada por parte de la
guerrilla.
d. Sigilo
Es necesario su aplicación para evitar la detección del movi-
miento y así alcanzar el objetivo sin que sea observado o inter-
ferido por la guerrilla.
e. Simulación
Se aplica para no delatar la verdadera intención o destino de la
unidad.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
Los movimientos se clasifican de acuerdo al propósito en tácticos y
administrativos; y por el medio de transporte que se utilice en: a
pie, motorizados, fluviales o aéreos.
a. Táctico
Cuando el contacto con el enemigo es inminente.
b. Administrativo
Cuando el contacto con el enemigo es remoto, especialmente
en actividades de abastecimiento, relevo o evacuación del per-
sonal, entre otros.
En ambos casos la planificación y la conducción son iguales,
diferenciándose en su propósito.
c. Movimientos a pie
Permite en caso necesario, dispersar a las unidades, para ocul-
tarse transitoriamente o concentrarse para llevar a cabo opera-
ciones ofensivas. Es el más lento de todos los movimientos,

45
pero puede llegar a constituirse en el más seguro y el que menos
vulnerabilidades presenta ante las acciones de la guerrilla.

Se basa en el análisis de los factores METT-T y de acuerdo a


ellos tiene diferentes formas de distribuir el poder de combate
adoptando diferentes formaciones según la situación que se pre-
sente. Está basado en la preparación física técnica y táctica de
las unidades que participan.

La unidad al moverse debe tener en cuenta los siguientes aspec-


tos:

- Hacerlo a lo largo de rutas con cubierta y protección, evitando


la línea del horizonte y terreno descubierto; únicamente si la
situación táctica lo determina o en caso de necesidad se rea-
lizará un movimiento durante la noche.

- Eludir probables puntos de emboscadas y otras áreas peligro-


sas.

- Evitar caminos, trochas, carreteras, senderos y áreas despe-


jadas.

- Moverse a campo traviesa, evitando áreas pobladas.

- Observar la disciplina de luces, ruidos, mimetismo y el


sigilo.

- Conducir continuos reconocimientos .

- Mantener la seguridad durante el movimiento.

- Utilizar señales visuales para ejercer el control.

1) Formaciones

Las formaciones durante el movimiento describen la disposi-


ción de los hombres o de las unidades y dependen de la
misión y el terreno. Las distancias están sujetas a la visibili-
dad, la cubier ta y los factores de control, no deben mantener-
se rígidas, sino deben variar de acuerdo con los factores
METT-T.

46
2) Técnicas

a) Avance

Se emplea el avance cuando el contacto con la guerrilla


es remoto y la unidad requiere velocidad.

Las unidades se mueven en columna con distancias cor-


tas, de acuerdo con el terreno y la visibilidad.

En ésta técnica, el comandante normalmente va entre la


primera y la segunda unidad.

Tener en cuenta, que el vice-comandante va a la cabeza


de la unidad de retaguardia para tener el control de las
armas de apoyo.

b) Avance vigilado

Esta técnica se emplea cuando el contacto con la guerri-


lla es probable y la velocidad es necesaria.

Se debe tener en cuenta que la unidad de retaguardia


tiene más espacio para maniobrar y ayudar a la unidad
que va a la cabeza en caso de establecerse el contacto
con la guerrilla.
c) Avance por saltos vigilados
Se utiliza cuando el contacto con la guerrilla es inminen-
te.
A cada unidad se le asigna una tarea, éstas cambian
generalmente con cada salto.
Cuando la unidad salta hacia adelante, ésta se convierte
en una unidad de vigilancia, a menos que se establezca
contacto con la guerrilla.
La extensión de un salto depende del terreno.
La unidad de vigilancia, avanza por saltos desde posicio-
nes cubiertas, desde las cuales puede ver y disparar
inmediatamente.

47
En esta técnica, una unidad queda en espera, no se
empeña en combate sino cuando recibe la orden respec-
tiva.

d. Movimientos motorizados

Los movimientos motorizados son necesarios, y a la vez extre-


madamente peligrosos pues constituyen una gran vulnerabili-
dad, cuando la seguridad no se mantiene en niveles altos. Su
principal debilidad, está dada por la dificultad para detectar
emboscadas y explosivos ubicados por parte de la guerrilla
sobre las rutas de movimiento.

El comandante de la unidad organiza la columna en vanguardia,


flanguardia grueso y retaguardia, teniendo cuidado en no frac-
cionar las unidades subordinadas y que cada vehículo tenga al
menos una ametralladora. En algunas ocasiones se pueden
emplear vehículos mecanizados para que se intercalen con los
de transporte de personal, colocándose en la vanguardia para
dar seguridad.

Considerando que los vehículos orgánicos de las unidades, no


vienen diseñados de fábrica para garantizar la protección de los
hombres, se la puede proporcionar mediante el refuerzo en
determinados puntos, especialmente en las esquinas (costales
de arena y bloques de madera); para esto, se tiene en cuenta
el tiempo, los recursos disponibles y la iniciativa, cuidando no
sobrepasar la capacidad de carga normal del vehículo.

En el gráfico presentado a continuación (Fig. 3-1) se puede


apreciar una forma de reforzar un camión para proteger al per-
sonal, está compuesto por dos paredes con tablones de euca-
lipto u otra madera dura y en su interior sacos compactos de
arena.

48
Fig. 3-1 Preparación del vehículo para la protección del personal
en operaciones de contraguerrillas.

La organización dentro del vehículo debe ser con una patrulla al


lado izquierdo y otra al lado derecho:
- El porta ametralladora se ubica en la parte anterior del vehí-
culo, colocando el arma en posición.
- El lanzacohetes se ubica en la parte posterior del vehículo.
- Un soldado designado para regular de tránsito, lleva un dis-
tintivo especial e irá ubicado en la parte posterior del vehícu-
lo para facilitar su desembarque, su misión es controlar los
vehículos civiles que transitan en ese momento.
- El soldado que lleva el aparato de visión nocturna, se ubica-
rá en la parte central delantera del vehículo.
- El comandante de la unidad debe ir en un vehículo y el vice-
comandante en otro.
- En la cabina al lado del conductor se coloca un soldado con
suficientes condiciones técnicas, para asumir el control del
vehículo en caso de emergencia.

49
- De acuerdo a los medios disponibles, chalecos anti
balas y cascos deben ser usados por todo personal.
Los movimientos motorizados pueden ser cubiertos, protegidos
o no protegidos, sin embargo, debe enviarse por lo menos una
moto o un vehículo civil (equipado con un medio de comunica-
ción), para ser utilizado como observador motorizado adelanta-
do.

1) Encubierto

Cuando se realiza, empleando vehículos con pintura de


colores diferentes al utilizado tradicionalmente por la fuerza
militar. Se procede a la contratación de automotores parti-
culares y en casos extremos a su requisición, debe emplear-
se acorde a las características de la región.

2) Protegido

Cuando se desplaza anticipadamente unidades preferente-


mente mecanizadas a lo largo de la ruta, con el fin de regis-
trar y ocupar puntos críticos asegurando el paso de la colum-
na que se mueve.

3) No protegido

Cuando no hay unidades adelantadas ubicadas en puntos


críticos y por lo tanto; quien se mueve, brinda su propia
seguridad mediante la aplicación de los diferente métodos y
técnicas.

a) Métodos

(1) Columna abierta

Es un método en el cual se aumentan las distancias


entre vehículos (setenta a cien metros), como medida
de seguridad y defensa pasiva, a fin de permitir mayor
dispersión sobre la vía; generalmente, se organiza en
el orden de marcha una densidad fija (siete a trece
vehículos por kilómetro).

50
El control de la columna es más difícil, permite movi-
mientos con mayor rapidez y puede aplicarse para
movimientos diurnos sobre carreteras con elevado flu-
jo de tránsito vehicular.

(2) Columna cerrada

Es una columna en la cual los vehículos marchan con


una distancia mínima que les permita ir uno tras otro.
Durante el día la distancia puede ser de más o menos
cincuenta metros y de noche puede ser igual a la lon-
gitud del vehículo.

Se utiliza básicamente; para transitar a través de


áreas pobladas o en sectores donde se requiere
aumentar el control; incrementa la vulnerabilidad de la
columna y por ello no debe ser empleada sino de ser
necesario en casos extremos.

Durante las horas de la noche, en las cuales es nece-


sario que sea más centralizado, puede ser aplicada
dependiendo del análisis de los factores METT-T.

(3) Columna por infiltración

Consiste en enviar vehículos separados, con interva-


los irregulares para obtener seguridad, velocidad y
dispersión sobre la vía. Para su ejecución se debe
considerar algunas condiciones como el secreto, la
coordinación y las comunicaciones. Permite utilizar
vías con mucho tráfico y asi mismo, está limitado por
las condiciones de la ruta, la dificultad en el control
reduce la capacidad de empleo táctico de la unidad
hasta cuando el movimiento haya terminado.

b) Técnicas

(1) Avance por saltos vigilados


Proporciona las mejores condiciones para contrarres-
tar las emboscadas por medio de un dispositivo ofen-
sivo que permite mantener la iniciativa. Los vehículos

51
operan en equipo por saltos entre ciento cincuenta y
trescientos metros de acuerdo al terreno, mantenien-
do la visibilidad y la posibilidad de apoyo por medio de
fuego y movimiento. La unidad que efectúa el salto
lleva la iniciativa sobre la guerrilla que se ve obligada
a defenderse, se obtiene efectos psicológicos favora-
bles en las tropas.

(a) Conducción de saltos vigilados

Al llegar a un lugar sospechoso se procede de la


siguiente manera:

El personal del primer vehículo desembarca toman-


do posiciones de combate a cincuenta o cien
metros del mismo; a continuación proceden a
registrar el punto crítico, sitio donde normalmente
la guerrilla monta emboscadas, constituyéndose
luego en una base de apoyo de fuego.

Busca disuadir u obligar a la guerrilla a delatar su


emboscada.

Es importante; que el vehículo se estacione en un


sitio tal, que le permita tener cubierta y protección,
no impida el paso del segundo vehículo y facilite el
embarque y desembarque.

Establecida la base de fuego por el personal del


vehículo 1, el vehículo 2 lo sobrepasa y realiza un
reconocimiento hacia el siguiente punto apoyado
por su propia base de fuego (ametralladora, lanza
granadas...). Inmediatamente, el vehículo 1, una
vez embarcados sus hombres y protegido por la
base de fuego del vehículo 2, se dirige hacia otro
punto crítico, que debe estar situado al alcance de
los fuegos del personal que constituye la base de
fuego del vehículo 2 (cien a doscientos metros)
(Fig. 3-2).

52
El proceso continúa cuantas veces sea necesario.
Durante los desplazamientos que tenga que hacer-
se a pie, es necesario tener en cuenta la cubierta
y protección para alcanzar el punto. Este movi-
miento, puede desarrollarse con más de dos vehí-
culos, se debe tener en cuenta que el vehículo
que se encuentra delante informa del desembar-
que, lo que exige una mayor coordinación en las
comunicaciones. El registro se realiza a distancias
no mayores de doscientos metros a los costados
de la vía, pues se considera que es el límite que
permite a la guerrilla ubicar una emboscada con
posibilidades de éxito.

Fig. 3-2 Avance por salto vigilados

(b) Procedimientos en casos especiales

- En emboscadas

De presentarse una emboscada, el personal del


vehículo comprometido reacciona mediante fuego
y movimiento contra la guerrilla, desde luego con
las dificultades, limitaciones y desventajas propias
de estas circunstancia. De no ser factible lo ante-

53
rior por la confusión inicial, se busca abrigo fuera
del área de emboscada, protegiendo las armas y
heridos mientras llega el apoyo. El personal extra-
viado debe considerar como punto de reunión, el
vehículo anteriormente sobrepasado. La unidad
de reconocimiento que se encuentra desembarca-
da, golpea a la guerrilla en su retaguardia o ataca
a los elementos de seguridad de la misma. La gue-
rrilla es atacada desde tres posiciones; dos de
ellas, apoyándose mutuamente (Fig. 3-3).

El personal desembarcado enfrenta al enemigo y estable-


ce una de base de fuego

El personal no comprometido se desplaza hacia la


retaguardia enemiga

54
Se ataca al enemigo por tres direcciones

Fig. 3-3 Procedimientos en caso de emboscadas


en vehículos

- Elevaciones a los dos lados de la vía.


El primer vehículo se detiene antes de la elevación
más cercana, la primera unidad inicia el registro,
penetrando máximo cincuenta metros. Simultánea-
mente, desembarca la segunda unidad e inicia el
registro de la elevación más lejana, el apuntador
de la ametralladora y el soldado lanzacohetes
(RPG7) desembarcan y se ubican en un sitio pre-
dominante que ofrezca cubierta, protección y cam-
pos de tiro. Los registros deben hacerse en línea y
cubrir un amplio frente desde la carretera hasta
cincuenta metros aproximadamente sobre las ele-
vaciones, buscando cables de tropiezo o comuni-
cación o posiciones de emboscada. El resto del
personal permanece atento a desembarcar y apo-
yar a las unidades menores que están efectuando
el registro.
Una vez que se informe que no hay riesgo, se con-
vierten en base de apoyo de fuego con el fin de
asegurar el desplazamiento del segundo vehículo,
que repetirá el procedimiento sobre la siguiente
línea de elevaciones (Fig. 3-4).

55
Fig. 3-4 Procedimientos a seguir cuando se tiene elevaciones
a los dos lados de la vía

- En áreas con elevación y desfiladero sobre la vía.

El primer vehículo se detiene antes de la eleva-


ción, la primera unidad desembarca y apoyada por
la ametralladora y el lanza granadas (RPG7) de la
segunda unidad, procede a registrar un frente
amplio sobre la elevación internándose máximo
cincuenta metros, simultáneamente, los otros vehí-
culos destacan su propia seguridad. La unidad
que se encuentra registrando, lo hace detallada-
mente hacia adelante en amplio frente buscando
minas, cables de cualquier naturaleza o posiciones
de emboscada.

Cuando se ha finalizado el registro se avisa por


radio de la manera previamente convenida y el
segundo vehículo inicia el procedimiento normal.

- En áreas con obstáculos en la vía.

El primer vehículo se detiene de inmediato todos


sus ocupantes desembarcan en forma simultánea,
rápida y ordenada, la primera unidad lo hace por la

56
derecha y la segunda por la izquierda. Inician el
registro en un frente de hasta cien o ciento cin-
cuenta metros tratando de rodear el obstáculo; si
se presenta contacto, se ejecuta el procedimiento
normal. De no ser así, una de las patrullas o ECO
procede a remover el obstáculo previa inspección
del mismo y siguiendo los procedimientos para tal
fin (Fig.3-5).

El personal desembarca de los vehículos

El personal del primer camión realiza un reconocimiento


por los dos costados de la vía

57
Con la debida protección, se procede a remover
el obstáculo

Fig. 3-5 Procedimientos ante obstáculos en la vía

(c) Ventajas de los saltos vigilados


- Disuade a la guerrilla el montaje de embosca-
das, ya que ha de enfrentarse a las tropas en
igualdad de condiciones o en desventaja.
- La posibilidad de ser rodeada la obliga a ade-
lantarse.
- Se inicia el contacto con un dispositivo de com-
bate.
- Los movimientos se ejecutan maniobrando y
tomando la iniciativa.
- Priva a la guerrilla de su acción preferida.
- Se obtiene seguridad física.
- Incrementa la confianza en el personal.
- Impacta positivamente en la población civil.
(d) Desventajas
- El avance es relativamente lento y se dificulta la
aplicación en terrenos excesivamente escarpa-
dos y montañosos.

58
- Incrementa las posibilidades de accidentes
para las tropas por el repetido cruce en las ca-
rreteras por donde transitan.
- Aumento de fatiga del personal empeñado en
estos movimientos durante períodos largos de
tiempo, por lo que es recomendable realizar
frecuentes relevos.

(e) Otras consideraciones

Para que los saltos vigilados sean eficientes, se


necesita:

Que los radios permanezcan en sintonía (QAP)

Mantener un buen entrenamiento físico

Verificar el estado de los hombres antes de cada


movimiento.

Llevar un aparato de visión nocturna por vehículo.

Preferiblemente llevar en cada vehículo un hombre


que conozca el sitio de desembarque.

Tener en cuenta como puntos críticos: curvas,


puentes, cruces de caminos, entre otros (embos-
cadas no tradicionales.)

Se debe orientar mediante instrucciones a los con-


ductores.

(f) Ensayos

Los saltos vigilados, requieren de un entrenamien-


to previo por parte de la unidad que lo va a ejecu-
tar. Debe hacerse en una secuencia progresiva,
primero entrenar al soldado en su misión indivi-
dual, luego integrar la misión individual de cada
hombre a las del conjunto y finalmente buscar el

59
desempeño de la unidad como un todo. Se requie-
re de ensayos permanentes hasta lograr el máxi-
mo de efectividad.

(2) Avance por saltos sucesivos


En esta técnica, el personal del vehículo que va en la
vanguardia es quien hace los registros a las áreas crí-
ticas, mientras que el segundo vehículo lo protege
manteniendo una distancia desde la que pueda
maniobrar en caso de que haya contacto. Se emplea
cuando el ancho de la vía no permite que un vehículo
sobrepase al otro y/o cuando la topografía facilita la
observación entre los vehículos.
(a) Conducción
Al aproximarse a un lugar sospechoso o a un pun-
to crítico el vehículo 1 avanza hasta cerca del mis-
mo. Alcanzada la ubicación, desembarca una uni-
dad para reconocer el terreno y proteger la aproxi-
mación del vehículo 2; este se desplaza hasta
establecer contacto con el vehículo 1 y desembar-
ca la unidad que ocupará las posiciones que tiene
la unidad del vehículo 1.
El personal del vehículo1, que fue relevado se
embarca y continúa el movimiento hacia el siguien-
te punto crítico protegido por la unidad del vehículo
2 (Fig. 3-6).

60
Fig. 3-6 Avance por saltos sucesivos

Es necesario relevar al personal del vehículo Nº 1


después de determinado número de desembarcos,
para evitar la rutina y la pérdida de eficiencia en el
registro, debido a la fatiga.

Las curvas cerradas, dificultan el apoyo por falta


de observación, hay más desgaste en las tropas y
si la guerrilla tiene buenas posiciones, no va a
delatar la emboscada, ya que puede atacar los
vehículos una vez que la columna reinicie el movi-
miento. En lo posible, los saltos del vehículo 1 no
deben exceder el alcance de las armas del vehícu-
lo 2 que lo apoya, es decir doscientos metros.
(3) Avance con reconocimiento selectivo de puntos
críticos
Se emplea mediante la selección de algunos puntos
que el comandante considera pueden ser utilizados
por la guerrilla para montar emboscadas, especial-
mente cuando la presencia del enemigo es remota. El
reconocimiento se puede hacer de dos formas: con el
personal del vehículo 1 que desembarque y registre,
o con el fuego sobre el punto crítico, disparando sobre
las áreas que presenten peligro o posibilidad de ata-
que de la guerrilla.

61
Se debe tomar en cuenta las siguientes consideracio-
nes:
- Es aplicable en áreas planas con puntos críticos.
- Ofrece falsa sensación de seguridad.
- No hay dispositivo adoptado en caso de contacto.
- Excesivo consumo de munición en caso de reco-
nocimiento por el fuego.
- Alto riesgo de dar de baja a personal civil.
- La guerrilla puede mantenerse protegida mientras
se efectúa el reconocimiento y luego atacar a la
columna.
- Delata el movimiento de la unidad.
- Puede darse el caso que la emboscada se encuentre
preparada en un punto crítico, que no fue seleccio-
nado para ser registrado.
En caso de emboscada, el personal del vehículo o
vehículos comprometidos desembarcan, buscan pro-
tección y mantienen el contacto con la guerrilla, mien-
tras que el personal de los vehículos no comprometi-
dos maniobra por los flancos para tratar de envolverla
y apoyar al personal de los vehículos que fueron
emboscados.
e. Movimiento fluvial
El movimiento de tropas y abastecimientos por agua, se proyec-
ta y realiza casi de la misma manera que los movimientos en
vehículos; sin embargo, es indispensable observar las siguien-
tes normas particulares:

- Verificar el estado de la embarcación en general, el de los


motores fuera de borda así como su capacidad dema
niobrabilidad.

62
- Prever salvavidas individuales para el personal y material
de seguridad para el armamento y equipo (cuerdas y cantim
ploras para los fusiles).

- Verificar que los motoristas designados tengan experien-


cia y estén preparados para la operación.
- Identificar aquellas vías fluviales angostas, que no pro-
veen espacio adecuado de maniobra.
- Control de la zona terrestre aledaña a la ribera.
- Disponer una alerta permanente que permita mantener
listas las armas, para su utilización inmediata.
- Conocimiento de la ruta a seguir por parte de la unidad
militar.
- Verificar las comunicaciones radiales.
1) Medios
a) Orgánicos
La unidad puede emplear para su movimiento, el apoyo
de los medios orgánicos fluviales de las diferentes unida-
des de la Fuerza Terrestre o de la Fuerza Naval, en cuyo
caso, se requiere coordinaciones horizontales.
b) No orgánicos
Se consideran medios no orgánicos de navegación, aquellas
embarcaciones de personas particulares, que el comandan-
te de la unidad necesita contratar o requisar. Para su
empleo debe considerarse un margen del 20% menos de la
capacidad total de la embarcación como medida de seguri-
dad.
2) Organización
La unidad, de acuerdo con los medios disponibles con que
cuente, debe organizarse siempre en función de unidades
de empleo orgánicas.
Organizar la unidad en vanguardia, grueso y retaguardia,
con las embarcaciones disponibles.

63
Debe nombrarse dentro de cada bote un soldado encargado
de amarrarlo en los atraques, muelles o durante los desem-
barcos.

Debe proveerse a la vanguardia de embarcaciones peque-


ñas, para permitirle mayor movilidad y facilitar el registro de
puntos y áreas peligrosas. La unidad de vanguardia se
organiza utilizando varias embarcaciones pequeñas que le
proporcionen velocidad y maniobrabilidad, para contrarres-
tar la falta de cubierta y protección.

El resto de la unidad militar se desplaza en embarcaciones,


con capacidad para sub-unidades las que permanecerán lis-
tas para apoyar a la unidad de vanguardia. En caso de no
obtenerse tal cantidad de embarcaciones, el personal debe
distribuirse en las disponibles, observando las siguientes
medidas de seguridad:

- Los equipos y el armamento deben ir amarrados al bote


o a los bidones y cantimploras que ofrecen flotabilidad.
- Se organizará la sub-unidad en las embarcaciones
haciendo énfasis en mantener el contacto radial para la
coordinación entre los botes (Fig. 3-7 y Fig. 3-8)

1 Fusilero abastecedor RPG7 8 Guía


2 Lanzador RPG7 9 Enfermero
3 Radio operador 10 Fusilero
4 Fusilero 11 Fusilero experto en explosivos
5 Comandante 12 Fusilero experto en explosivos
6 Fusilero abastecedor de la ametralladora 13 Motorista
7 Porta arma tirador de la ametralladora 14 Ayudante del motorista

Fig. 3-7 Organización de una patrulla en un bote de maniobra

64
1 Comandante del ECO 6 Tercera patrulla
2 Radio operador
3 Puntero 7 Cuarta patrulla
4 Motorista 8 Primera patrulla
5 Ayudante del motorista 9 Segunda patrulla

Fig. 3-8 Organización de un ECO en un bote de transporte

3) Navegación de los botes


Para navegaciones largas, es necesario hacer cálculos de
consumo de combustible y prever el reaprovisionamiento.
Cuando por alguna circunstancia, uno de los botes se aleja
de la formación, el comandante ordena hacer alto para faci-
litar su incorporación. Si se ha presentado alguna avería, el
personal en los botes deben permanecer alertas para repe-
ler cualquier ataque.
Durante la navegación, el comandante de la unidad verifica
la formación, controla las distancias, las posiciones de los
botes y las novedades. Para el efecto, emplea el contacto
visual o los equipos de radio.

El tiempo de movimiento fluvial, debe ser lo más corto posi-


ble, ajustándolo a la necesidad que lo originó.

Si al revisar una embarcación extraña se encuentra motivo


para su detención, se procede a establecer control sobre
ella, con personal abordo y botes de escolta, informando al
comando superior; este procedimiento se emplea también
durante el día.

65
En caso de detectar presencia de la guerrilla, el comandante
de la unidad decide la acción a seguir.

Si durante la navegación se observa un área sospechosa, el


comandante debe ordenar un alto y disponer un reconoci-
miento, extremando las medidas de seguridad, para ello se
procede de la siguiente manera:

- Se desembarca personal del bote de transporte, que


constituye el grueso de la unidad, aproximadamente a
unos trescientos metros antes del punto crítico, para que
realicen el registro del mismo, en tanto los botes de
maniobra (tres como mínimo) permanecen en la mitad
del río o en un sector que brinde protección, a no menos
de cincuenta metros entre sí y manteniendo siempre la
dispersión y en condiciones de concentrarse para apoyar
la operación, al terminar el registro, dichos botes sobre-
pasan el punto crítico y aseguran el punto opuesto, para
que el bote de transporte recoja al personal y proceda a
sacarlos del punto, mientras la orilla opuesta se mantiene
asegurada y luego la unidad en conjunto pueda reanudar
el movimiento.

- Una vez terminado el registro y si no se presenta alguna


situación diferente, el comandante ordena continuar el
movimiento.

4) Navegación nocturna

Normalmente durante las operaciones de contraguerrillas no


está autorizada la navegación nocturna; sin embargo, cuan-
do lo exija la situación táctica, este movimiento puede llevar-
se a cabo de dos formas: con el motor en marcha o con el
motor apagado y basculado (elevado).

Cuando se ejecutan desplazamientos con motor en marcha,


se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Las distancias entre los botes se reducen mante-
niendo el contacto visual.
- La acción de vigilancia se debe incrementar por parte

66
de todo el personal, especialmente durante el tiem-
po de navegación.
- Para comunicarse entre los botes se utilizan los
radios.
- Si debido a la situación táctica se hace necesario
efectuar una navegación nocturna sin motor, se
tendrá en cuenta lo siguiente:
- Durante el desplazamiento, el personal debe estar
atento para detectar embarcaciones o personal en
tierra.
- Si es necesario, ordena prender los motores; es
importante balancear la ventaja táctica del despla-
zamiento silencioso, y el riesgo de las embarcacio-
nes al exponerse a la acción de las corrientes y
obstáculos que las puedan poner en peligro de
naufragio.
- Esta forma de maniobra permite acercarse silen-
ciosamente a un determinado lugar o simplemente
por ahorro de combustible.
- La navegación debe hacerse organizando los
botes en parejas, manteniendo el contacto visual y
por radio.
5) Naufragio y rescate
- El criterio de salvar al personal y luego el material, debe
primar durante una emergencia. La prioridad en caso de
naufragio es: personal, armamento, municiones, equipos
de comunicaciones, equipos de campaña y material de
intendencia.
- El personal debe hacer uso permanente del salvavidas,
nadando siempre hacia la orilla más cercana, conservan-
do la calma, ahorrando energía y aprovechando la
corriente.
- En caso de pérdida del salvavidas, se debe usar las
mochilas impermeabilizadas, los bidones y otros elemen-
tos flotantes.

67
f. Movimiento aéreo
La unidad puede movilizarse por vía aérea, con el propósito de
alcanzar en forma rápida un punto de destino a partir del cual
pueda iniciar una acción ofensiva, u otro tipo de actividad. Si
bien las unidades convencionales de la Fuerza Terrestre no tie-
nen el carácter de aerotransportadas, deben ser lo suficiente-
mente flexibles y estar entrenadas para adaptarse a esta situa-
ción.
El comandante debe tener en cuenta los siguientes factores
para el empleo de medios aéreos.
1) Disponibilidad de aeronaves

La cantidad de aeronaves disponibles para la misión, debe


ser informada previamente al comandante de la unidad para
la planificación del movimiento.

Una operación aérea puede ser ordenada en forma sorpre-


siva. Esto hace necesario que la unidad tenga el entrena-
miento suficiente para poder embarcarse en forma rápida y
en el mínimo de tiempo a partir de helipuertos improvisados,
observando siempre las medidas de seguridad y de opera-
ción respectivas.

2) Utilización

El empleo de las aeronaves debe considerarse desde dos


puntos de vista: economía de medios y control. Rara vez los
medios aéreos serán suficientes para satisfacer todos los
requerimientos, por ello, los comandantes deben limitar los
pedidos de dicho apoyo sólo para operaciones importantes
o significativas. El transporte aéreo se utilizará especialmen-
te cuando no se disponga de otros medios de transporte. El
grado de autoridad y control que se otorga al comandante
sobre las unidades aéreas es el estrictamente necesario
para el cumplimiento de la misión, a través de coordinacio-
nes con el piloto o el miembro de mayor antigüedad de la
tripulación.

68
3) Operaciones nocturnas de helicópteros

Es muy posible que un comandante desee aprovechar la


noche o las condiciones de visibilidad limitada, con el propó-
sito de lograr un máximo de sorpresa o engaño, mantener el
ímpetu de las operaciones diurnas, reforzar o retirar a las
unidades empeñadas en combate o desplegar los elementos
de maniobra o de apoyo de fuego. El uso de aeronaves con
dispositivos nocturnos, permite que lo antes mencionado
pueda ejecutarse, sin embargo es preciso considerar
durante estas operaciones mayores espacios para los heli-
puertos y tener cuidado de no encender ningún tipo de luz
que pueda cegar a los pilotos durante las maniobras críticas,
salvo el uso de luces infrarrojas para la marcación de zonas
de aterrizaje, de lanzamiento u objetivos a ser atacados.

69
70
CAPÍTULO IV

OPERACIONES DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES

Dentro de la clasificación de las operaciones de defensa interna se


encuentran las operaciones militares de defensa interna o de
contraguerrillas, cuyo esfuerzo principal está dirigido hacia el grupo o
brazo armado de una insurgencia, es decir; la guerrilla. Para poder
alcanzar este objetivo de carácter militar, se requiere la acción combi-
nada de otros campos del poder nacional; si ello no es posible, la
acción militar por si sola será siempre parcial, así como los resultados
que de ella se deriven, pudiendo llegar como máximo, a impedir el
desarrollo de dicho grupo armado hacia etapas superiores. Aunque
por lo general, el combate de contraguerrillas constituye un concepto
aplicado dentro de un ambiente interno de desorden público -Defensa
Interna-, también es válido dentro de una confrontación de tipo con-
vencional, en la cual, el adversario emplee a las guerrillas bien como
forma única de lucha o como una fuerza en apoyo a sus operaciones
convencionales.

Las operaciones de Contraguerrillas están basadas en las tácticas


convencionales de carácter individual y de pequeña unidad las que
deben ser modificadas, de acuerdo a la necesidad para adaptarse a
la situación presentada. Las operaciones contra la guerrilla están
caracterizadas por la agresividad, iniciativa, acción ofensiva y por un
esfuerzo continuo para alcanzar y mantener el apoyo de la población
en el área. Para cumplir la tarea impuesta en forma efectiva, el perso-
nal militar debe comprender cómo operan las guerrillas y cómo
enfrentarlas para destruirlas.

1. DESARROLLO DE LAS OPERACIONES CONTRAGUERRILLAS

El combate de contraguerrillas, se desarrolla en etapas, partiendo


de la más incipiente en la cual pequeñas unidades buscan destruir
los focos aislados de desorden que se presentan, hasta llegar a la
etapa más avanzada, en la que unidades militares de mayor mag-
nitud se ven obligadas a participar, llevando a cabo operaciones
coordinadas dentro de diferentes áreas. Cada etapa responde al

71
desarrollo que en un determinado momento presenta la guerrilla. El
combate de contraguerrillas se desarrolla en fases, las que se
encuentran determinadas según el grado de comprometimiento de
las fuerzas militares, y, por el desarrollo alcanzado en determinado
momento por la guerrilla. Son tres las fases consideradas: limitada,
parcial y total, y en cada una se pueden contemplar igualmente tres
etapas, cuyo cumplimiento determina el éxito de la misión:

- Localización y aislamiento.

- Destrucción.

- Consolidación.

a. Limitada

Cuando el comprometimiento corresponde a unidades de


menor tamaño, ubicadas dentro de regiones claramente delimi-
tadas.

b. Parcial

Cuando la fuerza que participa y la región afectada, son de


mayor tamaño.

c. Total

Cuando la confrontación se lleva a cabo en la mayor parte del


territorio nacional, razón por la cual se encuentra comprometida
ampliamente la fuerza militar.

2. NATURALEZA DEL COMBATE DE CONTRAGUERRILLAS

En todos los niveles, este tipo de combate está enmarcado dentro


de las capacidades y limitaciones que corresponden a la magnitud
de la unidad considerada. Por esto, el combate debe ser conducido
bajo estrictos criterios de movilidad, sigilo, seguridad y sorpresa
para así adaptarse de una mejor forma a la situación presentada
por la forma irregular de combate con que actúa la guerrilla. Las
diferentes acciones de preparación de la unidad que tanto a nivel
individual como colectivo realice el comandante, deben estar orien-
tadas a obtener el máximo rendimiento dentro de estos paráme-
tros.

72
3. PRINCIPIOS DE LA GUERRA EN ESTE TIPO DE OPERA-
CIONES
a. La ofensiva
La acción ofensiva constituye la única vía para lograr resultados
positivos, permite mantener la iniciativa e imponer la voluntad
sobre el adversario.
Las fuerzas de guerrillas aplican este principio manteniendo
una constante presión sobre la población civil y hostigando en
forma progresiva a las unidades militares.
Las fuerzas militares aplican este principio de una manera enér-
gica y agresiva. Cuando el movimiento guerrillero se está ini-
ciando es el mejor momento de aplicarlo.
Las fuerzas militares deben evitar permanecer estáticas, por el
contrario deben mantener una presión continua sobre los gru-
pos guerrilleros y sobre la población civil que los apoya.
Se debe mantener la presión durante los períodos de aparente
tranquilidad de manera que no se de reposo a la guerrilla ni la
posibilidad de que se reorganice.
b. Masa
Es la concentración de la mayor potencia de combate disponi-
ble en el momento y lugar determinados mediante una efectiva
combinación de efectivos y potencia de fuego.
Las fuerzas guerrilleras normalmente se reservan la iniciativa,
así como el momento y el lugar oportuno donde efectuar el
combate. Estas fuerzas debido a su debilidad inicial evitan la
aplicación de la masa mediante un movimiento constante, dis-
persando sus fuerzas, sólo se comprometen en acciones cuan-
do están totalmente convencidas de su éxito.
La acción es desarrollada por medio de combates rápidos
seguidos de una retirada inmediata y veloz.

En la fase final de su desarrollo cuando su poder de combate


ha crecido, se pueden concentrar todas las fuerzas para obte-
ner éxitos locales.

73
Las fuerzas militares aplican este principio determinando las
áreas donde se ocultan los guerrilleros, para luego concentrar
en ellas el máximo poder de combate en el momento oportuno,
empleando para ello todas las fuerzas que puedan intervenir en
el combate de contraguerrillas.
c. Economía de fuerzas
La economía de fuerzas es un corolario del principio de la
masa. Para tener un poder de combate superior en un punto
decisivo, es necesario reducir las fuerzas que operan en otro
lugar.
Las fuerzas guerrilleras, obligadas por su debilidad inicial,
emplean el mínimo indispensable de fuerza en cada frente y
ajustan sus misiones al ambiente operacional que se les pre-
senta; muchas veces debido a la presión de la fuerza militar se
ven obligadas a pasar a la inactividad, economizando así sus
fuerzas para operaciones futuras donde puedan tener mayores
posibilidades de éxito.
Por la variedad de misiones a cumplir y la dispersión por la gran
extensión territorial a cubrir, las fuerzas militares deben analizar
meticulosamente la aplicación de este principio. Se debe esta-
blecer una amplia coordinación entre las diferentes unidades
militares y policiales, así como con las agencias civiles, con el
fin de evitar dualidad de esfuerzos y dar agilidad a la acción. No
se debe sobrecargar a una Unidad con varias misiones a ejecu-
tar. Se debe emplear unidades especializadas que permitan
dentro del principio de economía de fuerzas cumplir con efecti-
vidad cada una de las tareas que la situación impone.
d. Maniobra
Es el movimiento táctico realizado por las fuerzas o unidades
militares para ocupar una posición que nos proporcione venta-
ja sobre la guerrilla.
Las fuerzas guerrilleras buscan la aplicación de este principio
abriendo frentes en diferentes áreas del país.
En el campo táctico los guerrilleros aplican al máximo la manio-
bra, donde combinan los ataques violentos y rápidos con sor-

74
presa y retirada, para obtener ventaja sobre las fuerzas milita-
res.
Las fuerzas militares ante la imposibilidad de escoger áreas de
operaciones ventajosas, deben arrebatarle la iniciativa a la gue-
rrilla desplazándola de sus zonas de operaciones para condu-
cirla a áreas que permitan su destrucción.
e. Unidad de mando
Es el establecimiento de la autoridad única, necesaria para
mantener el esfuerzo máximo de la unidad.
Las fuerzas guerrilleras aplican este principio mediante la cen-
tralización de la planificación y una ejecución descentralizada;
en la que se asignan misiones concretas a los diferentes grupos
y se deja una amplia iniciativa de ejecución a los subordina-
dos.
Las fuerzas militares aplican este principio estableciendo una
amplia coordinación y en algunos casos un comando único, civil
y militar que facilite el cumplimiento de la misión.
f. Seguridad
Consiste en aplicar todas las medidas necesarias para evitar la
sorpresa, el hostigamiento, preservar la libertad de acción y
negar a la guerrilla cualquier tipo de información sobre la ubica-
ción y la composición de las fuerzas militares.
La fuerza guerrillera emplea el sistema clandestino como prin-
cipal medio de protección, utiliza a la población civil y entorno
para evitar la sorpresa por parte de las fuerzas militares.
Las fuerzas militares aplican este principio mediante la puesta
en práctica de los sistemas clásicos de seguridad para la pro-
tección de las unidades, materiales, víveres, comunicaciones,
instalaciones militares, población civil o instalaciones de interés
económico.
g. Sorpresa

Consiste en atacar a la guerrilla en el momento, lugar y en la


forma para la cual ella no está preparada. El secreto de los pla-

75
nes, los movimientos cubiertos, las fintas, demostraciones y la
rapidez del movimiento, contribuyen a la sorpresa.

Las fuerzas guerrilleras aplican este principio como sistema nor-


mal de sus operaciones.

Para poder contrarrestar la superioridad militar en fuerzas y


equipo, los guerrilleros atacan donde la fuerza es débil y donde
menos esperan el ataque, sus operaciones son conducidas pre-
ferentemente durante horas de oscuridad y condiciones atmos-
féricas adversas.

Las fuerzas militares aplican este principio manteniendo el


secreto de los planes y operaciones, haciendo énfasis en la
inteligencia y contrainteligencia; y empleando procedimientos
de combate ingeniosos e imaginativos.

h. Simplicidad

Planes sencillos expresados en órdenes claras conducen hacia


un común entendimiento y una inteligente ejecución. La simpli-
cidad debe aplicarse a las organizaciones, los métodos y los
medios.

Las fuerzas guerrilleras son sencillas por naturaleza, por ello su


sistema de mando, no da lugar a confusión.

Las fuerzas militares aplican este principio elaborando planes


concretos, sencillos y perfectamente coordinados.

4. FUNDAMENTOS

Los fundamentos para el combate de contraguerrillas, constituyen


puntos de apoyo sobre los cuales descansa gran parte de la doc-
trina utilizada en este tipo de operaciones. Su observación es de
importancia para la unidad de criterios.

a. Respeto a los Derechos Humanos y al Derecho Interna-


cional Humanitario

Las fuerzas militares deben mantener una absoluta rectitud en


sus acciones y respetar a toda costa los Derechos Humanos y

76
el Derecho Internacional Humanitario de los ciudadanos, a fin
de desarticular y desvirtuar los efectos de la propaganda y de
las consignas que esgrime la guerrilla.

Sólo la aplicación y el respeto de la justicia en su más amplio


sentido, logra dejar sin base la aparente razón que aducen los
cabecillas guerrilleros, para impulsar a la población civil al cho-
que armado contra las instituciones del Estado.

El trato justo y equitativo a las agrupaciones civiles involucradas


en los problemas de violencia, trae como consecuencia que
ellos mismos separen voluntariamente a quienes están fuera de
la ley y faciliten el posterior desarrollo de actividades.

De igual forma, es necesario que cada miembro de las fuerzas


militares crea en la justicia de la causa que están defendiendo
y que estén completamente seguros que su tarea es de gran
valor para la patria, esto sólo se logra si las fuerzas militares se
ubican imparcialmente en el problema y dan a cada persona el
tratamiento adecuado.

b. Alcanzar un alto grado de movilidad

La base sobre la cual se fundamenta la posibilidad de supervi-


vencia de la guerrilla, está dada por el grado de movilidad que
ésta logre alcanzar, sobre el terreno en el cual actúa y mantiene
sus centros de influencia. La planificación de las operaciones de
contraguerrillas, debe considerar prioritaria la asignación de
medios que proporcione una adecuada movilidad para colocar
a los hombres en el lugar indicado, en el momento apropiado y
en el número suficiente a fin de lograr la ventaja táctica reque-
rida para el bloqueo, asalto o emboscada a la guerrilla.

Con un adecuado entrenamiento, es posible alcanzar un alto


grado de movilidad en todo tipo de terreno y bajo condiciones
climáticas adversas.

c. Lograr flexibilidad

Las unidades deben ser capaces de adaptarse con rapidez a


los cambios que imponga la situación táctica.

77
d. Mantener superior poder de fuego
La combinación del fuego individual y de las armas de apoyo
sobre un objetivo determinado produce efectos de trascenden-
cia y puede llegar a desequilibrar una situación.
e. Distribuir adecuadamente las unidades de combate
Las acciones que se conducen dentro del campo de combate,
demandan una equilibrada distribución de las unidades en los
diferentes sectores, de tal manera que su acción sea coordina-
da. La distribución puede considerar:
- Seguridad de instalaciones o puestos de mando.
- Escolta a columnas que cumplen misiones tácticas.
- Operaciones o acciones de combate.
- Seguridad y escolta de abastecimientos, relevos y activida-
des administrativas.
- Seguridad de puntos fijos y específicos.
Debe conservarse la unidad de mando, la integridad de los
repartos y la capacidad de reunirse de manera rápida.
f. Mantener una fuerza de reacción
Es necesario considerar una fuerza de reacción, la cual debe
estar de acuerdo al nivel de la unidad que está operando. A
este personal se le puede asignar diferentes misiones, siempre
y cuando esto no interfiera con su capacidad de reaccionar en
cualquier momento. Esta fuerza puede ser apoyada con diver-
sos medios de transporte, en especial, helicópteros o vehículos
terrestres, de acuerdo con la situación táctica y la disponibilidad
de equipos.

g. Aplicar preceptos de seguridad y mantener el control de


la situación

Lo normal en el desarrollo de estas operaciones, es que trans-


curran largos períodos de tiempo sin obtener contacto con la
guerrilla, ya que ésta mantiene una actitud evasiva para evitar

78
el contacto directo, esta situación genera falsas sensaciones de
confianza que llevan a descuidar las normas de seguridad y, por
consiguiente, a los fracasos operacionales.

El comandante de la unidad, debe mantener vivo en sus hom-


bres el sentido de la responsabilidad y la observación perma-
nente de todo lo que implique previsión, debe actuar con pleno
conocimiento y raciocinio, analizando todos los aspectos que
rodean el accionar de su unidad. No debe actuar con precipita-
ción e improvisadamente pues esto, acarrea la posibilidad de
que se cometan errores.

h. Mantenimiento del material y equipo

Para conducir adecuadamente las diferentes acciones, se


requiere que el material se encuentre en un estado de conser-
vación y mantenimiento tal, que permita su utilización inmediata
bajo cualquier tipo de condición. Esto únicamente se obtiene
mediante el control permanente y las revistas periódicas de los
comandantes, el material y equipo constituyen un aspecto de
importancia trascendental, sin los cuales no se puede cumplir la
misión.

i. Acción temprana e integral

Es más fácil someter un movimiento incipiente y de bajo poder


ofensivo, que grupos mayores y experimentados, esparcidos
por todo el territorio y con el apoyo de la población; sin embar-
go, la identificación de la guerrilla es mucho más difícil en las
fases iniciales porque se mantiene totalmente en la clandestini-
dad, de allí la necesidad de contar con un buen servicio de inte-
ligencia que cubra todas las actividades que realizan las fuerzas
de guerrillas.

La acción oportuna por parte de las Fuerzas Militares frente a la


guerrilla, permite sorprenderla, evita que cometa actos delicti-
vos y viole los Derechos Humanos de la sociedad, evita que se
ampare en las características del terreno, conduce fácilmente a
su desmantelamiento e influye positivamente sobre la población
civil.

79
Los planes para enfrentar a las guerrillas no deben limitarse
exclusivamente al campo militar, las acciones se llevan a cabo
también en el ámbito de la población civil, protegiendo en todo
momento sus Derechos Humanos. Lo anterior exige que los
planes contemplen actividades de orden psicológico y social
dirigidas a superar las causas de apoyo de la población civil a
la guerrilla, requisito indispensable para debilitar su poder
local.

j. Emplear la máxima capacidad del combatiente

En el combate contraguerrillas es indispensable emplear al


máximo las capacidades de cada combatiente, un adecuado
entrenamiento debe tener en cuenta las habilidades innatas del
hombre, así como las adquiridas y desarrolladas durante su
preparación. La acción psicológica que desarrolle valores espi-
rituales y militares es un factor decisivo en el entrenamiento
para tener, como resultado, un soldado altamente calificado
para enfrentarse con éxito a la guerrilla. Es importante anotar
que el entrenamiento debe estar de acuerdo al área de opera-
ciones en donde la tropa va a actuar y debe tener en cuenta el
modo de actuar que emplea la guerrilla.

k. Planificación cuidadosa y ejecución agresiva

Las unidades militares empeñadas en este tipo de misiones, no


pueden dejar nada al azar. Es indispensable que haya una pla-
nificación cuidadosa en la cual se tenga en cuenta todos los
factores que intervienen en el problema y que coordine sus
acciones con los programas de las agencias civiles. El detalle
en la planificación profundiza la exactitud en la ejecución, espe-
cialmente en las áreas donde el tipo de terreno, clima y vege-
tación dificulta el empleo de los medios disponibles.

La ejecución agresiva se logra cuando el soldado sabe exacta-


mente que es lo que se le pide, cuando está compenetrado con
la misión y puede desarrollar la iniciativa para ejecutar acciones
decisivas.

80
l. Uso apropiado del terreno
Las unidades militares deben analizar detalladamente los facto-
res del terreno y del medio ambiente a fin de explotarlos en su
favor.
Un amplio conocimiento del medio en el cual se actúa, permite
al comandante obtener ventaja de las situaciones a las que se
enfrenta, con el consiguiente incremento de su poder de com-
bate.
Lo anterior cubre aspectos tales como: la población, sus proble-
mas, la geografía, el clima, las facilidades y el apoyo que pueda
obtenerse.
En el área de operaciones se presentan una serie de imprevisi-
bles, que sumados al ambiente hostil, se convierten en limita-
ciones que pueden impedir cualquier tipo de operación.
Las tropas deben ser entrenadas para que sepan sacar las
máximas ventajas del medio en el que van a actuar y para que
puedan adaptase al mismo lo más rápido posible.
m. Apoyo mutuo de las fuerzas
Para lograr el máximo poder de combate en cualquier situación,
se hace indispensable que las fuerzas que actúan se presten el
máximo apoyo dentro de las funciones y capacidades de cada
una, esto implica que deben actuar dentro de la más estrecha
coordinación para que el potencial se incremente y se logre una
acción eficaz.
Corresponde a los comandantes que cuenten con el apoyo de
otras fuerzas e instituciones, coordinar detalladamente la mejor
forma de empleo de equipos de combate o de apoyo perfecta-
mente estructurados, para el cumplimiento de la misión asigna-
da.

n. Reducir la vulnerabilidad propia y explotar la de la guerrilla

Toda unidad militar, debe reducir al máximo su vulnerabilidad,


esto se logra mediante un estudio de la situación propia, lo que
va a permitirle al comandante tener conocimiento de las debili-

81
dades tácticas para posteriormente tomar las medidas tendien-
tes a corregir las vulnerabilidades y evitar que sean explotadas
por la guerrilla. El desarrollo de hábitos de seguridad en los
hombres y el establecimiento de normas para cada caso o
situación particular que se presente, es la mejor manera de
cumplir este fundamento.

Por otro lado, el combate de contraguerrillas debe ir orientado


hacia la explotación de las vulnerabilidades que se descubran
en la guerrilla y puede hacer relación a los siguientes aspec-
tos:

- La violencia es un efecto y, por tanto, suprimiendo la causa


que la produce ésta desaparece.

- La guerrilla emplea la mentira, la calumnia, el engaño, la


amenaza y la coacción para lograr adeptos dentro de la
población civil. Al actuar con justicia respetando los Dere-
chos Humanos y haciendo conocer la verdad se logra que
pierdan el apoyo de la población.

- La guerrilla domina áreas mediante la intimidación, el terro-


rismo, el secuestro y el asesinato. Dando la protección que
requiere la población civil, se anula su apoyo.

- La guerrilla busca éxitos frente a la fuerza pública, si se le


impide esta oportunidad, se logra que pierda el apoyo de la
población civil.

- Los cabecillas guerrilleros muestran rivalidades en razón de


sus intereses personales y económicos, estimulando su divi-
sión se debilita la organización delictiva.

- La prolongación de las hostilidades y los éxitos logrados por


la fuerza pública frente a la guerrilla producen desánimo y
desmoralización de los delincuentes.

- Demostrar la irrealidad de los mitos, leyendas y supersticio-


nes, que acompañan a la guerrilla, le genera desmoraliza-
ción.

82
- Considerando que muchas personas se enrolan en la guerri-
lla por la fuerza o por temor, al tenderles la mano se puede
obtener su rendición.

- La guerrilla se hace fuerte en un área específica; sacarla de


ese medio la destruye y ayuda al desmantelamiento de sus
grupos.

- Los errores, faltas y delitos cometidos por los guerrilleros,


favorecen el rechazo de la población civil que los sigue.

- El accionar de la guerrilla utiliza tendencias corruptas que


desprestigian su organización delictiva.

o. Difusión continua de información

Otro factor para el éxito en el combate de contraguerrillas es la


inteligencia exacta y oportuna en cuanto al terreno, la fuerza
guerrillera y la población civil; se deben hacer operativos para
la rápida recolección y diseminación de toda la inteligencia dis-
ponible.

La dificultad de establecer contacto con la guerrilla y la necesi-


dad de reaccionar de inmediato ante dicha fuerza que se mueve
rápidamente, hace necesario e imprescindible un constante flu-
jo de información procedente de las más diversas fuentes y
agencias, debiendo hacerse uso de aquellas informaciones
sobre la guerrilla, con alto grado de credibilidad; basado en
estas informaciones se conducen operaciones tácticas inmedia-
tas, pues si se espera la producción de inteligencia, las accio-
nes corren el riesgo de perderse por no ser oportunas. Si se
explotan las informaciones se mantiene la actividad permanen-
te, se aumenta la posibilidad de contacto y se da la sensación
de persecución constante.

Las unidades contraguerrillas deben estar bien entrenadas para


obtener información: en los patrullajes, de la población civil y
de los diferentes organismos de seguridad del Estado, para de
esta forma lograr una información continua acerca de las activi-
dades de la guerrilla.

83
p. Fluidez de las operaciones

Las unidades militares deben basar sus operaciones en un


accionar que neutralice la forma de delinquir empleada por la
guerrilla. La fluidez es la norma fundamental en las operacio-
nes. Es necesario que las unidades empeñadas en este tipo de
combate desarrollen la máxima flexibilidad, de tal forma que
puedan aparecer y desaparecer en un determinado sector con
gran facilidad. El entrenamiento, la organización y el equipo de
las Fuerzas Militares, deben permitirles el cumplimiento de las
más diversas misiones, sin necesidad de transformaciones o
apoyos mayores.

La fluidez permite la libertad de acción, facilita la explotación del


medio ambiente y favorece el ejercicio del mando, así como la
explotación oportuna de la información obtenida como de las
debilidades de la guerrilla.

q. Determinar y explotar las debilidades de la guerrilla

Considerando que el combate de contraguerrillas es eminente-


mente ofensivo, su método operacional debe ir dirigido a la
explotación de cualquier vulnerabilidad o debilidad que se
observe en la guerrilla, esta explotación, puede hacer relación
a los siguientes aspectos:

Un sistema de inteligencia eficaz que determine las debilidades


de la guerrilla, permite a un comandante explotarlas en favor de
las operaciones que se llevan a efecto, así como ayuda a orien-
tar las actividades militares y de las agencias civiles a fin de
obtener éxito.

r. Mantener la iniciativa y agresividad

La iniciativa consiste en la permanente búsqueda y aplicación


de soluciones tácticas adecuadas a los problemas que se
enfrenta en el campo de combate. Se logra empleando disposi-
tivos seguros y flexibles, que apartándose un poco de la rigidez
clásica con que opera una fuerza convencional, mantiene la
libertad de acción y se adelanta a la acción de la guerrilla.

84
La agresividad es un complemento de la iniciativa, porque elimi-
na la tendencia errónea de seleccionar la defensa como siste-
ma de combate predominante en las operaciones de contrague-
rrillas.

s. Apoyo de la población civil

Es una realidad que la población civil, tanto la que se encuentra


dentro como fuera del área de operaciones, interviene directa o
indirectamente en el combate de contraguerrillas y que su apo-
yo a la guerrilla o la fuerza pública inclina la balanza a favor o
en contra.

Es indispensable, que la fuerza de contraguerrillas obtenga el


apoyo decisivo de la población civil en el área de operaciones;
al ganar su voluntad, además de protegerla, se debilita la fuerza
de voluntad de la guerrilla, se incrementa el poder de combate
propio y se logra el éxito en la acción encomendada.

La acción coordinada de los planes militares con los de las


agencias civiles, así como el empleo de operaciones comple-
mentarias, son los mejores medios para aplicar este fundamen-
to.

t. Adiestramiento

El combate de contraguerrillas exige un alto nivel de destreza


táctica en sus fuerzas. Esta destreza táctica se logra mediante
un adiestramiento activo que tome en cuenta:

- Las cualidades innatas del hombre.

- Las cualidades adquiridas en el medio ambiente.

- La adaptación del adiestramiento al área de operaciones en


donde las tropas van a actuar, teniendo como punto de par-
tida las tácticas y técnicas guerrilleras de manera tal que se
supere al guerrillero en su propio campo y se pueda emplear
a plenitud las capacidades de cada combatiente.
Es necesario adiestrar a todo combatiente en el empleo de sus
armas. El combatiente contraguerrillero requiere de una destre-

85
za táctica superior a la del guerrillero, ya que precisa de un
adiestramiento más táctico que técnico.
Los Oficiales Subalternos, Sargentos y Clases deben adquirir
un adiestramiento táctico eficaz, ya que ellos serán los encar-
gados de adiestrar a los hombres que están bajo sus órdenes y
juntos formarán las unidades tácticas menores, ideales para
enfrentarse a los guerrilleros.
Los Soldados deberán adiestrarse haciendo énfasis en las tác-
ticas, ya que es mucho más complicada y no existe conocimien-
to de más calidad que el propio Soldado de combate, puesto
que éste emplea su iniciativa e inteligencia en cada paso que
da y en cada acción que toma en el campo de batalla.
El adiestramiento que se imparte sobre táctica de contraguerri-
lla no debe ser sólo para los combatientes especializados en
este tipo de lucha, sino también para los miembros de las
demás armas, servicios y especialidades, pues en este tipo de
conflictos participan todas las tropas.
u. Organización adecuada y planificación detallada
Las unidades de la fuerza terrestre, excepto las de fuerzas
especiales y selva requieren efectuar algunos cambios en su
organización y equipo una vez que reciban la misión de ejecutar
operaciones de contraguerrillas, debido al terreno y la táctica
empleada por las guerrillas. Las unidades ideales para conducir
este tipo de operaciones deben ser de pequeña magnitud, con
capacidad para operar en forma semi-independiente, suficien-
temente potentes y flexibles, que les permita desdoblarse en
unidades menores.
La planificación debe ser detallada, previo análisis cuidadoso
de la situación presentada, de forma tal que garantice la exac-
titud en la ejecución.

Las fuerzas de contraguerrillas deben conocer exactamente lo


que tienen que hacer, dentro de sus funciones y capacidades,
deben lograr un apoyo mutuo con las demás unidades inclusive
con los órganos de seguridad del estado que participan en la
operación.

86
v. Perseverancia en la acción

En las operaciones de contraguerrillas existe una cualidad del


mando que adquiere un valor superior al normal, y es la
PACIENCIA.

La acción contra las guerrillas debe ser decidida pero paciente,


porque ante un guerrillero sin prisa, que se esconde en la pobla-
ción civil, que está en continuo movimiento o se inactiva por
temporadas, sólo se puede oponer una infatigable paciencia
que nos indique que aunque el guerrillero haya desaparecido
temporalmente, no es motivo suficiente para considerar que fue
eliminado.

Las unidades deben ser perseverantes en sus acciones; si se


pierde el contacto con los guerrilleros, debe recuperarse a toda
costa, mediante cualquier procedimiento, y especialmente por
la obtención de información.

Todo combatiente debe tener una férrea voluntad de vencer


pues ella es la que va a permitir llegar hasta el final con el máxi-
mo espíritu combativo.

5. CONSIDERACIONES SOBRE EL ÁREA PARA OPERACIO-


NES DE CONTRAGUERRILLAS

La naturaleza de este tipo de operaciones permite que la fuerza


contraguerrillera se vea enfrentada a una guerrilla que puede ata-
car el momento menos pensado desde una dirección imprevista y
mediante el empleo de los más diversos medios incluyendo algu-
nos muy eficaces.

De la misma manera, con frecuencia los problemas que se tiene


que enfrentar no son sólo de carácter militar, también lo son: socia-
les, económicos y políticos, que requieren del empleo de recursos
propios para su solución, dada la trascendencia que puedan tener
en el cumplimiento de los objetivos de tipo militar que se hayan
trazado. Por otra parte; la topografía, el clima, las condiciones de
salubridad, entre otros, contribuyen a hacer más difíciles las accio-
nes de las unidades militares y pueden afectar por igual tanto al

87
personal como al material y equipo. Todo ello acarrea consecuen-
cias en el campo psicológico, afectando a los mandos y a los sol-
dados, particularmente si no se han previsto estos aspectos desde
la fase de instrucción.

En el estudio de estas consideraciones se deben analizar la


influencia de los siguientes factores:

a. Misión

Se analiza el tipo de misión a cumplir y el impacto de ellas en la


población civil, considerando que las fuerzas militares concen-
tran sus misiones en el sometimiento de la guerrilla, dejando al
margen otras acciones que no son prioritarias, pero sí necesa-
rias en el contexto general de un conflicto.

b. Guerrilla

Es conveniente obtener la mayor información de la guerrilla en


el área de operaciones, conocer sus fortalezas y debilidades
para explotarlas en beneficio del cumplimiento de la misión.

A la guerrilla hay que conocerla para poder derrotarla, sus


miembros están organizados bajo conceptos militares adecua-
dos, lo que le permite conducir a sus combatientes. Sus debe-
res generalmente incluyen las acciones visibles pero también
actividades secretas o clandestinas y se mantienen más activos
en áreas controladas o en disputa con las fuerzas militares.

Esta fuerza trata de ganar apoyo por medio de la propaganda,


la coerción y el terror. Si no puede ganar apoyo activo, busca el
apoyo pasivo como es el silencio del pueblo.

Mediante el uso del terrorismo selectivo, la guerrilla ataca y des-


truye los símbolos políticos y económicos en que el Estado está
fundado. Una reacción exagerada por parte de las Fuerzas Mili-
tares u otros elementos influyentes del gobierno, contribuyen a
agudizar el descontento popular, generando su simpatía hacia
esta fuerza.

88
Al derrotar a pequeñas unidades militares y atacar donde no
hay control del Estado, la guerrilla acentúa la impresión, de que
el gobierno no puede o no quiere brindar la protección a la
población y sus propiedades, al mismo tiempo mina la voluntad
de la fuerza militar de proseguir la lucha.

La guerrilla procura alcanzar victorias que beneficien psicológi-


camente a su organización, ya sea que estas produzcan o no
daños materiales de importancia en el Estado o sus Fuerzas
Militares. Es la ventaja psicológica que la guerrilla busca.

Al forzar al Estado a gastar recursos en operaciones militares


de contraguerrillas, procura impedir que dichos recursos se
destinen a programas de desarrollo.

c. Tiempo

El hecho que el guerrillero generalmente sea oriundo del área,


significa que sabe sacarle partido al clima. Si las fuerzas milita-
res también están familiarizadas con este tipo de clima, el gue-
rrillero pierde parte de su ventaja. Si las fuerzas militares, por
otra parte, no están familiarizadas con el clima, la ventaja del
guerrillero se acentúa. Generalmente, el clima del área no favo-
rece ni a uno ni a otro en grado importante, a menos que las
condiciones sean extremas en cuyo caso, afecta los sistemas
logísticos, de las tropas.

d. Terreno

El guerrillero prefiere actuar en su entorno. Si la falta de segu-


ridad no le permite vivir con la población ocupa campamentos
provistos de agua, buena cubierta y con vegetación adecuada
que le proteja de la observación área y terrestre, que faciliten
el acceso a la población, rutas de escape y una adecuada
observación sobre las rutas de aproximación de la fuerza con-
traguerrillera. Cuando las operaciones de combate obligan al
guerrillero a abandonar su campamento base, este tiende a
establecer campamentos sobre terreno escabroso donde las
fuerzas legales no puedan llegar fácilmente, porque alarga sus
líneas de comunicación y abastecimiento. Este aspecto del

89
ambiente operacional, comprende el estudio de cada una de las
características propias del terreno y su influencia sobre las
acciones de la guerrilla y en el desarrollo de las operaciones de
las fuerzas militares.
e. Tropas disponibles
En la planificación de las operaciones de contraguerrillas, el
comandante busca explotar las debilidades de la guerrilla cono-
cidas e impide a su vez que ésta pueda explotar las debilidades
de sus Fuerzas. Las tropas empeñadas en estas operaciones
constituyen el factor principal para el logro de los objetivos tra-
zados por el comandante, para esto es necesario que realice un
análisis cuidadoso con su plana mayor o estado mayor de los
factores cualitativos y cuantitativos, relacionados con las tropas
disponibles y el efecto que se quiere sobre la guerrilla, en el
desarrollo de las operaciones de contraguerrillas.
f. Situación política
El grado de control que el Estado tenga sobre un área específi-
ca, afecta directamente la habilidad de la guerrilla para su
acción. Cuanto mayor sea el control del Estado, menos éxito
tendrá el guerrillero, y cuando más débil sea el control, mayo-
res serán sus posibilidades de éxito. La guerrilla procurará
entorpecer las funciones normales del Estado, destruir sus ins-
talaciones y personal clave, con el fin de reducir su nivel de
control en un área específica.
g. Situación social
Entre más fragmentada sea una sociedad, mayor posibilidad
tiene la guerrilla de actuar explotando diferencias raciales, étni-
cas, religiosas o sociales. Las diferencias de clases y tradición,
pueden ser también razón de fraccionamiento. Las influencias
religiosas son factores sociológicos importantes que afectan a
la guerrilla.

h. Situación económica

Un bajo nivel de vida y el deseo de que se haga reformas eco-


nómicas, pueden ser causas del descontento popular. Al igual
que con la situación sociológica y política, cuanto mayor sea el

90
grado de insatisfacción con las políticas económicas del Esta-
do, mayores son las posibilidades de éxito de la guerrilla. Esta,
procura explotar esta situación por medio de las acciones psi-
cológicas, puesto que el guerrillero recibe parte de su apoyo
logístico de la economía local, no querrá causarle a ésta un
daño irreparable. La guerrilla puede destruir la economía de
una localidad para escarmentar a los residentes y obligarlos a
dar mayor apoyo o comportarse en forma más insensible.
i. Situación cultural
En el desarrollo de las operaciones de contraguerrillas, se debe
tener en cuenta las manifestaciones culturales del área. La
diversidad de estas corrientes, marcan el derrotero de las accio-
nes de inteligencia, contrainteligencia, acción psicológica y apo-
yo o rechazo a las fuerzas militares, lo que incide directamente
en el cumplimiento de la misión.
j. Autoridades civiles
En algunas regiones apartadas, el guerrillero aprovecha la
ausencia de autoridades civiles para imponer por la fuerza sus
lineamientos políticos y ejercer un co-gobierno ilegítimo.

6. ELIMINACIÓN DE LAS GUERRILLAS

Consiste en la ejecución de operaciones militares que se deben


ejecutar contra la guerrilla. Interviene la fuerza pública mediante
acciones enérgicas y decisivas. Sin embargo, para que tales accio-
nes puedan realizarse, se necesita ciertos requisitos previos, sin
los cuales su accionar resulta infructuoso, que desmoraliza a los
miembros de la fuerza pública, momento que aprovecha la guerrilla
para asestar su golpe.
Esta represión puede realizarse en tres fases: el aislamiento; la
destrucción, y, la reconstrucción.
El desarrollo de estas fases puede resumirse así: la guerrilla nace
del pueblo, se nutre de él a base de un cierto número de adeptos,
simpatizantes e indiferentes, lo que le permite formar con el pue-
blo, un frente integrado.

91
El error más grave que suele cometerse en este tipo de operacio-
nes, es el de arremeter simultáneamente contra esta conformación
aún no del todo identificada en sus componentes. El ataque gue-
rrillero unifica las partes, en otras palabras, es el agente transfor-
mador que activa y acelera el proceso, lanzando a la lucha a per-
sonas que fácilmente podrían sustraerse de ésta, para debilitar el
frente insurgente.
Para evitar este error, se debe comenzar las operaciones aislando
las partes que integran el frente adversario: separando a las gue-
rrillas del pueblo simpatizante o indiferente, antes de que el proce-
so de integración pueda cumplirse.
Una vez conseguido el aislamiento, se continúa con la destrucción
explotando el principio que utiliza la debilidad del pez aislado del
agua. Es decir, separando a la guerrilla del pueblo que le da apo-
yo y aliento.
Destruida o desintegrada la guerrilla, se procede a reconstruir toda
el área en la que actúo, emprendiendo acciones encaminadas a
impedir el resurgimiento de la lucha, para lo cual es básica la elimi-
nación de las causas que la produjeron.
a. Fase de Aislamiento
1) Criterios para el empleo de la fuerza
El empleo de la fuerza militar debe estar precedido de una
apreciación de situación. En esta fase inicial encaminada a
aislar, predomina el aspecto psicológico en la definición de
objetivos y cursos de acción para alcanzarlos. Debiendo
considerar lo siguiente:
- Sustracción de la población civil.
- Acondicionamiento de la lucha a la actitud.
- Adaptación a los sistemas de lucha regular.
- Eliminación de las resistencias que se encuentren.
Estos criterios establecen una simultaneidad o superposi-
ción de actividades; mientras por una parte se actúa sobre
la mente y el espíritu del pueblo con un sentido de persua-
sión, por otro se evita la acción guerrillera sobre éstos.

92
Persuasión y fuerza, vienen a ser dos elementos gemelos.
Se persuade al pueblo indiferente o vacilante y se golpea a
la guerrilla que resiste o ataca.
Los fenómenos masivos tienen una fuerza considerable de
contagio, cuyo efecto puede ser doble: contagio insurgen-
te, cuando existen razones de descontento masivo; y conta-
gio hacia la paz, la ley y el orden, cuando su aplicación va
acompañada persuasión y programas sociales. En esta for-
ma, tras de la población indiferente estará la simpatizante y
por último, la que directamente se ha vinculado a la guerrilla,
pero que la ve debilitarse al mismo tiempo que las fuerzas
militares consolidan su dominio
2) Sentido del esfuerzo armado
En la fase del aislamiento, el esfuerzo armado es cauteloso,
prácticamente defensivo. La actitud podría compararse a la
del boxeador que desconoce a su enemigo y lo estudia
antes de lanzarse sobre él. Priman tres condiciones esen-
ciales:
- Obtención de información.
- Seguridad para las fuerzas militares.
- Protección para el pueblo que se sustrae de la guerrilla,
a fin de evitar retaliaciones que puedan desalentar a
otras zonas aun no recuperadas de la población civil.
3) Planificación
Aunque muchos factores pueden desconocerse en estos pri-
meros momentos de las operaciones contraguerrillas, ya es
posible planificar el empleo de los medios disponibles sobre
los siguientes aspectos:
- Formular objetivos con su respectiva prioridad.
- Definir las fases o etapas de la operación.

- La relación entre los medios disponibles, el espacio y la


guerrilla.

93
- Calcular el requerimiento de abastecimientos y definir el
apoyo logístico.
- Determinar los servicios técnicos y de personal.
- El manejo del personal (tropas y población).
- La regulación en el alcance y modalidades del empleo de
la fuerza (equilibrio entre el acto de fuerza y el tipo de
resistencia o acción hostil que se halle).
- Regular el alcance de la acción psicológica y acción cívi-
ca.
4) Relación de los comandos militares con la autoridad civil
Durante el aislamiento, la conducción militar requiere la
mayor prioridad. Sin embargo, no debe entenderse esta
prioridad como suplantación de la autoridad civil, ni como
interferencia de un campo en el otro. El apoyo integral de las
autoridades civiles en las áreas afectadas es indispensable
y es preciso ganarlo con reciproca lealtad y colaboración.
5) Áreas de Responsabilidad
Lo ideal para una fuerza militar, en un lugar donde la guerri-
lla ha iniciado sus actividades, es que se le determine una
área de responsabilidad y en lo posible se le conceda la
mayor autonomía posible, definiendo con claridad la misión
asignada.
En lo posible, la delimitación de esta área geográfica debe
coincidir con los límites político-administrativos, para conse-
guir una mayor coordinación e integración de esfuerzos.
b. Fase de Destrucción
Una vez que la guerrilla ha sido aislada de la población civil y
en lo posible de la ayuda externa, se emprenden las Operacio-
nes Militares de Defensa Interna a fin de eliminarla o destruirla.
Debe tenerse en cuenta, que a pesar del éxito que se haya
alcanzado en el aislamiento, siempre subsistirá cierto apoyo por
una parte de la población que no ha podido separarse de la
influencia de la guerrilla, bien sea por convicción, simpatía o

94
temor. En la misma forma, el aislamiento difícilmente consegui-
rá cortar en forma total las fuentes de ayuda material o de tipo
político que recibían las guerrillas, lo cual debe tenerse en
cuenta al planificar este tipo de operaciones.
Las principales características de esta fase son:
1) Ofensiva
Concluida la fase de aislamiento, se deben emprender
acciones ofensivas considerando toda la información dispo-
nible, lo que permitirá destruir parcialmente a la guerrilla y
en la mayoría de veces obtener nueva información.
Una actitud pasiva de las fuerzas militares no es convenien-
te, pues jamás arrojará ningún éxito, actúa invariablemente
en favor de las guerrillas que dispondrán de tiempo para
rehacerse, conseguir nuevos adeptos, respirar y obtener los
medios para proseguir su acción.
2) Patrullaje
Todos los tipos de patrullaje que se ejecutan en la guerra
convencional, tienen aplicación en el combate contra las
guerrillas, con algunas adaptaciones o variantes que las
hagan más eficaces para esta situación.
3) Inteligencia de Combate.
Se hará el máximo esfuerzo de búsqueda y obtención, pues
de ello depende el éxito de las operaciones ofensivas. Sin
embargo, el no disponer de inteligencia al momento no debe
ser razón para la inactividad. Siempre es posible realizar
operaciones de emboscadas o reconocimientos sobre pun-
tos fijos, etc., acciones de las cuales surja información o se
produzcan contactos.

4) Operaciones

Están basadas en los principios y en las técnicas guerrille-


ras, explotadas y perfeccionadas adecuándolas a la superio-
ridad material de la propia fuerza. Contemplan por lo tanto:

95
- Planes, basándose en las apreciaciones de situación,
informaciones disponibles y equilibrio de medios frente a
la guerrilla y al terreno.
- Conocimiento y aprovechamiento del terreno.
- Sorpresa, iniciativa, movilidad.
- Flexibilidad.
- Aprovechamiento de las condiciones de visibilidad limita-
da.
- Engaño y secreto.
5) Mando
Se requiere mayor grado de libertad de acción para obtener
fluidez en las operaciones de contraguerrillas. Los mandos
subalternos deben acostumbrarse a actuar por sí mismos,
en función de sus misiones, pero con excelente coordinación
para evitar el choque entre elementos propios, en especial
durante las horas de oscuridad y visibilidad limitada.
La misión debe ser sencilla, clara y permitir desplegar la
iniciativa al subalterno. De aquí se deduce la importancia
que adquiere la asignación de áreas de responsabilidad,
para que dentro de ellas cada comandante tenga la máxima
libertad de acción, para lo cual se requiere un conocimiento
cabal de los planes del nivel superior y un correcto sentido
de disciplina y de propósitos entre los diversos niveles del
mando.
6) Fuerza de reacción
La capacidad de reacción depende en gran parte de la dis-
ponibilidad de una buena reserva, que sobre la base de su
misión de acción inmediata merece el nombre de “fuerza de
reacción”. Se mantendrá en un permanente alistamiento y,
en lo posible, dotada de la máxima movilidad.
Este aspecto es aplicable a todos los niveles incluso al de
patrulla, con el fin de responder a la sorpresa que es propia
de este tipo de enfrentamiento.

96
7) Comunicaciones.
Se requieren de comunicaciones eficaces para enlazar las
operaciones y facilitar el mando y control. La dispersión de
los medios y la necesidad táctica de concentrarles en un
momento dado hace imprescindible disponer de eficientes
comunicaciones.
c. Fase de Reconstrucción
La fuerza militar, en cooperación con los otros organismos
gubernamentales y privados, realizará todas las acciones
requeridas para la rehabilitación del área o jurisdicción afecta-
da, aplicando medidas de carácter político económico y social,
a fin de solucionar o por lo menos mejorar la situación de la
población, tratando de eliminar o disminuir las causas y factores
adversos que propiciaron o motivaron el descontento y la situa-
ción de insurgencia.
Las fuerzas militares, que mantienen contacto con el pueblo,
como las que se enfrentaron a las guerrillas, son generalmente
las que mejor conocen las peculiaridades propias de cada
población. Deben ser, por tanto, las que en mejores condiciones
se encuentren para apreciar los problemas y recomendar la
aplicación de acciones, planes y programas adecuados, par-
tiendo por el restablecimiento de una autoridad respetable y
eficiente que colabore, apoye y posibilite la ejecución de las
actividades de reconstrucción.
En el inicio de esta fase se requerirá generalmente del control
militar sobre las áreas, que necesariamente será de carácter
transitorio y regresivo.
Los esfuerzos gubernamentales en esta fase generalmente
están orientados a:
- Medidas económicas tendientes a regularizar con la mayor
rapidez la vida del área o jurisdicción, estimulando todas las
fuentes de producción, etc.

- Disminución progresiva de los controles militares y policiales


a medida que la situación lo aconseje.

97
- Creación de fuentes de trabajo (con ayuda de agencias de
gobierno y entidades privadas).

- Medidas socio-económicas tendientes a aliviar las contradic-


ciones que motivaron el surgimiento de la violencia.

- Readaptación de los elementos guerrilleros o subversivos


subordinados que no tuvieron mayor culpabilidad.

- Educación, construcción y reparación de escuelas mediante


la participación de la comunidad, completar con personal
capacitado para el ejercicio del magisterio, etc.

- Rehabilitación moral.

- Acción psicológica de fortalecimiento de los valores cívicos


y morales.

- Campañas para una mejor nutrición, salud pública e higie-


ne.

- Orientación, enseñanza y apoyo para la elevación del nivel


de vida, estimular el sentimiento comunitario de progreso
por medio de la ayuda mutua.

En el desarrollo y especialmente durante la primera y tercera


fases, se llevarán a cabo las Operaciones Complementarias y
las de Tipo Policía, de acuerdo a las necesidad y situación que
se viva.

7. BASES DE OPERACIONES

Es el área o instalación desde la cual una fuerza militar inicia sus


operaciones ofensivas y en la que son organizados los depósitos
de abastecimientos para apoyar a los combatientes a quienes se
suministran los medios necesarios para continuar la lucha.

El desarrollo de las operaciones contra la guerrilla determina la


necesidad de controlar áreas, con el propósito de garantizar la
tranquilidad pública, la integridad de los ciudadanos, su honra y

98
bienes, e impedir que la guerrilla lleve a cabo operaciones en su
contra. Para poder cumplir esta tarea, se requiere que se destaque
unidades en las áreas de conflicto, de manera que actuando en
forma descentralizada puedan cubrir mayor cantidad de terreno a
través del despliegue de sus subunidades, éstas ocupen bases de
operaciones a partir de las cuales ejercen el control requerido y
cumplen actividades de entrenamiento y logísticas. Esencialmente
se utilizan para planificar, y, por la importancia que revisten son
objetivo de la guerrilla, que en todo momento trata de localizarlas,
determinar sus debilidades y ejecutar en su contra acciones ofen-
sivas.

a. Propósitos

Una base de operaciones se establece especialmente para:

- Planificar el esfuerzo de búsqueda, recolección, proceso y


difusión de información (inteligencia) a las unidades que se
encuentran desarrollando las operaciones.

- Planificar y dirigir las operaciones.

- Proveer un flujo de apoyo logístico continuo y oportuno.

- Proveer un apoyo continuo de comunicaciones.

- Orientar el empleo de las unidades.

- Dirigir y coordinar el apoyo de fuego disponible.

- Alcanzar el acercamiento con la población civil.

b. Fundamentos

La operación de la base debe caracterizarse por la planificación


detallada y el control centralizado.

1) Uso adecuado del terreno

La ubicación de la base es de tal forma que el terreno facili-


te su defensa, empleando un número reducido de efectivos.
Debe observarse lo siguiente:

99
- Características naturales del terreno, como medida de
seguridad pasiva.

- Obstáculos naturales que dificulten el acceso a la base.

- Vías de comunicación adyacentes (carreteras, vías,


etc.)

- Control de puntos críticos aledaños.

- Selección de posiciones para el empleo de las armas de


apoyo para cubrir los puntos críticos.

2) Seguridad

La alarma temprana asegura a las tropas el tiempo necesa-


rio para reaccionar ante cualquier amenaza. Las patrullas,
puestos avanzados, observatorios y perros exploradores
proporcionan alarma oportuna; no se debe olvidar la impor-
tancia de los campesinos que viven en los alrededores de la
base. Todos estos medios bien empleados, contribuyen en
forma eficaz a detectar el desplazamiento y acciones de
quienes pretenden llegar hasta la base.

3) Seguridad perimétrica

Se debe considerar que la guerrilla puede atacar por cual-


quier dirección; las menos accesibles, pueden ser las más
peligrosas. La fuerza de reacción debe estar dispuesta de
manera que pueda actuar ante cualquier amenaza.

4) Apoyo mutuo

La disposición de las tropas para defender la base, exige


una cuidadosa planificación, ubicación y coordinación. La
observación, obstáculos, fuegos planificados y acciones de
combate se combinan para cubrir los espacios muertos.

5) Reacción en profundidad

Las posiciones deben construirse de tal forma que permitan


la defensa desde el exterior hacia el interior. Para ello, se
construyen posiciones principales, alternas y suplementa-

100
rias. Los fuegos se planifican considerando el alcance efec-
tivo de las armas, cubriendo las avenidas de aproximación
hasta los límites perimétricos de la base. La construcción de
obstáculos portátiles, permite ubicarlos en diferentes sitios
durante períodos de poca visibilidad, para desorganizar un
posible ataque de la guerrilla y proporcionar profundidad a la
reacción.

6) Máximo, uso de la acción ofensiva

“La mejor defensa es el ataque”. Combatir y someter a la


guerrilla fuera de la base es el objetivo de la fuerza contra-
guerrillas. Patrullas con misiones ofensivas ubicadas a su
alrededor, emboscadas sobre las rutas de aproximación, los
fuegos previstos sobre posibles áreas de reunión, permiten
mantener la iniciativa y ayudan a neutralizar a la guerrilla,
con lo cual contribuye a una eficaz defensa de la base.

c. Plan de defensa de la base

La guerrilla tiene la ventaja de decidir cuando va a realizar el


ataque. Para contrarrestarlo, el plan de reacción y contraataque
deben concebirse de tal forma, que permita actuar con rapidez
pero en forma ordenada. El plan de defensa de la base debe
considerar el empleo de la fuerza de reacción, la misma que
debe conocer los sitios de salida (brechas) para no caer en el
fuego de las tropas, ser detenida por obstáculos o activar las
trampas; también se debe contemplar:

- Alarmas.

- Establecimiento del contacto para fijar a la guerrilla.

- Protección de instalaciones críticas.

- Empleo adecuado de la fuerza de reacción.

- Empleo de las armas de tiro indirecto.

- Bloqueo de posibles vías de escape.

101
- Reorganización e inicio de la persecución.

- Comunicaciones.

Para que todo lo anterior sea factible, es indispensable una


detallada preparación, ensayos frecuentes y adopción de las
medidas activas y pasivas.
El plan de defensa, debe ser actualizado y asignar misiones
concretas a las unidades en tránsito y unidades de policía ubi-
cadas en las cercanías.
d. Tipos
Las unidades militares utilizan dos tipos de bases de operacio-
nes que dependen directamente de la misión que les ha sido
asignada, estas son:
1) Base de operaciones semimóvil
Se emplea en períodos mayores a veinticuatro horas y en lo
posible, menores a un mes, dentro de un área general, en la
cual se actúa alrededor de un caserío, pueblo, destacamen-
to militar o de policía, entre otros; buscando cambiar conti-
nuamente de posición para no dar tiempo a la guerrilla de
localizarla y realizar un asalto.
Estas bases de operaciones son normalmente instaladas,
ocupadas y operadas como un puesto de mando (PM) ade-
lantado de las unidades de contraguerrillas. Constituyen el
lugar desde el cual se puede operar el puesto de mando tác-
tico, que debe incluir tan sólo los elementos que contribuyan
directamente a la planificación y desarrollo de las operacio-
nes. No está totalmente a cubierta y por ello es vulnerable.
Si los equipos utilizados requieren energía o son muy pesa-
dos y voluminosos, es posible que la movilidad se restrinja y
los cambios de posición no sean tan frecuentes.

2) Base de operaciones fija

Es aquella que se establece en forma permanente durante


el desarrollo de las operaciones por un tiempo superior a un
mes, en razón del tipo de misión asignada a la unidad, como

102
el control de poblaciones intermedias o áreas tradicional-
mente afectadas por el desorden público, control de áreas
críticas como estaciones de bombeo, hidroeléctricas, esta-
ciones y subestaciones eléctricas, y otros, que son de impor-
tancia dentro de la infraestructura económica del Estado.
a) Secuencia en la instalación de una base
El montaje de una base fija, requiere que se observe una
secuencia en las actividades, buscando evitar errores
tácticos que puedan convertirse en ventaja para un posi-
ble ataque de la guerrilla, debe observarse :
- Reconocimiento del sector seleccionado y sus alrede-
dores.
- Ocupación del sector a través de una serie de activi-
dades:
„ Instalar centinelas.
„ Instalar patrullas y puestos de observación en el
perímetro.
„ Establecer las comunicaciones.
„ Emplazar ametralladoras y morteros.
„ Determinar campos de tiro (elaborar tarjetas de
tiro).
„ Construir posiciones principales y alternas.
„ Instalar obstáculos y sistemas de alarma oportuna
(alambradas, campos minados, cercas, trampas,
sistemas electrónicos, y otros).
„ Mejorar continuamente las posiciones principales.
„ Complementar el sistema de seguridad.

b) Organización para la seguridad de una base fija.

Por ser la más vulnerable de todas, el empleo de las tro-


pas para su seguridad, requiere de un análisis detallado,

103
ya que, para la ejecución se hace necesario que cada
hombre tenga clara su misión. El plan de defensa se
estructura de acuerdo a las unidades que se encuentren
en la base:
(1) Tropas asignadas
Bajo su responsabilidad se organiza la defensa de la
base, con unidades que permanecen todo el tiempo
en misiones de seguridad y de apoyo.
(2) Unidades en tránsito
Son unidades que se encuentran en la base por perío-
dos cortos, generalmente en entrenamiento, descan-
so, o que están en tránsito hacia otro lugar. Debido a
su situación de permanencia transitoria, en el plan de
defensa, no se les asigna misiones dentro del disposi-
tivo de la defensa perimetral, esto evita que queden
espacios sin cubrir cuando dichas unidades no estén
en la base. La misión que se les asigne debe orien-
tarse hacia el empleo como parte de la fuerza de reac-
ción, cubriendo puntos críticos alrededor de la base o
en refuerzo de las posiciones de seguridad.
Estas unidades deben participar en los ensayos para
evitar que se presenten confusiones durante un ata-
que, se incluyen los puestos de policía que se encuen-
tren en los alrededores.
c) Seguridad de bases fijas
Una vez ocupado el sector, la seguridad se complementa
a través de medidas activas y pasivas:
(1) Medidas activas
(a) Patrullajes
Para detectar anticipadamente el ataque contra la
base, se deben realizar patrullajes a pie, evitando
caminos, trochas y viviendas, tanto durante el día
como en la noche. Se pueden planificar los
siguientes:

104
- Patrullaje diurno de mediano y largo alcance
con el propósito de: obtener información de la
guerrilla, llevar a cabo emboscadas planifica-
das o improvisadas, buscar o someter reductos
guerrilleros, instalar puestos de observación.

- Los patrullajes se realizan en un radio aproxi-


mado entre uno (1) y cinco (5) kilómetros, cam-
biando los horarios de salida, entrada y las
rutas. Las patrullas deben tener enlace perma-
nente con la base.

- Como medida de contrainteligencia en la ejecu-


ción de los patrullajes perimetrales, el coman-
dante de la base puede elaborar un plan simple
que le permita conocer la ubicación de las
patrullas sin divulgar el nombre del sitio real.
Determina los puntos más sobresalientes que
circundan la base como casas, puentes, cruce
de caminos, fincas, entre otros, ubicándolos
exactamente en la carta y asignándoles un
código con letras o números, de tal forma, que
cuando una patrulla alcance un sitio determina-
do, reporte su movimiento de acuerdo a lo con-
venido con anterioridad.

- Patrullaje nocturno de corto alcance: incluyen-


do emboscadas improvisadas sobre sectores
que faciliten la aproximación de la guerrilla. Los
patrullajes deben efectuarse en un radio aproxi-
mado de 500 metros a tres (3) kilómetros.

(b) Centinelas

Durante el día puede ubicarse centinelas simples,


manteniendo contacto visual con los puestos adya-
centes y comunicación con el puesto de mando.

En la noche, es indispensable que sean dobles o


triples con comunicaciones al puesto de mando y

105
ubicados en sitios diferentes. En ambos casos,
deberán mantener observación y escucha conti-
nua, estar alertas, preparados en todo momento y
conocer su sector de fuego.

Se recomienda el empleo de perros exploradores,


que ayuden a dar la alerta temprana a los centine-
las y a las unidades de reacción.

(2) Medidas pasivas

(a) Trincheras

Deben ser cubiertas, con protección superior e


intercomunicadas entre sí, con posiciones para
tiradores, suficiente munición, medios de comuni-
cación con radios y demás elementos necesarios
para sostener combates prolongados.

(b) Alambradas

De tipo concertina alrededor de la base, se les


debe amarrar latas vacías con piedras para detec-
tar el movimiento guerrillero durante la noche.

(c) Trampas de alerta temprana

Son muy importantes para restringir el avance de


la guerrilla, las hay convencionales y no conven-
cionales. Pueden ser colocadas entre el perímetro
de la base, las alambradas y fuera de éstas en
pasos obligados y zonas críticas, en forma aislada.
Debe advertirse su presencia a los habitantes de la
región, sin señalar exactamente su ubicación.

(d) Casamatas

Dentro de lo posible se debe construir con capaci-


dad para un equipo de combate, sitios donde per-
nocten en forma permanente. Deben estar comuni-
cadas por medio de zanjas de arrastre o túneles

106
con las trincheras, de tal forma, que el tiempo en
ocupar las posiciones por quienes descansan allí
sea mínimo. Las casamatas pueden ser construi-
das en concreto, piedra o haciendo excavaciones
en el terreno y revistiéndolas con madera y sacos
de arena de manera que ofrezcan resistencia al
impacto de proyectiles de todo tipo. En la base se
construyen tantas como sea necesario, buscando
con ello dispersión y facilidad para ejecutar el plan
de defensa y contraataque. Pueden convertirse a
la vez en trincheras
(e) Otros medios
Reflectores o sistemas de iluminación; aunque son
fácilmente destruidos, ayudan a evitar ataques
silenciosos con arma blanca.
Área de recepción del personal civil para restringir
su acceso a la base.
Fosos, trampas o huecos camuflados con maleza
y fondo sembrado de estacas, entre otros.
Trampas de iluminación.
Estudios acerca de la población civil del área.
Registros y actividades de inteligencia, para deter-
minar en la población el porcentaje de simpatizan-
tes de las guerrillas, así como de aquellos que
guardan una posición neutral.
(3) Tareas de las unidades
Una unidad puede formar parte de una base fija como:
seguridad, fuerza de reacción o en tránsito, bajo el
mando de su comandante. En caso de ser necesario
y de acuerdo con el plan de defensa de la base pue-
de:
- Ocupar uno o varios sectores del perímetro.
- Contraatacar como fuerza de reacción.

107
- Apoyar a otra unidad o sector.
- Cerrar las vías de escape.
(4) Casos especiales
En el cumplimiento de una determinada misión, la uni-
dad debe ocupar una base fija con tareas de protec-
ción específica de un área o instalación. En razón de
disponer de medios limitados su vulnerabilidad aumen-
ta requiriendo para su defensa una mayor planifica-
ción y preparación. Las principales limitaciones que la
afectan son:
- Número reducido de efectivos.
- Limitados o reducidos medios de apoyo de fuego.
- Limitada capacidad de reacción.
- Dificultad de recibir apoyo.
- Localización permanente por parte de la guerrilla.
- Además, se debe eliminar la tendencia a adoptar
una actitud esencialmente defensiva, permitiendo
que sea la guerrilla quien asuma la iniciativa.
(5) Plan de defensa de una base de operaciones.
Aunque cada caso es diferente, en general los planes
de defensa de las bases fijas, siguen una secuencia
muy similar:
(a) Alarma
Lo normal es que un centinela, una patrulla o los
sistemas de alerta temprana, detecten la presencia
de la guerrilla y se produzca la alarma.
(b) Reacción inicial
Producida la alarma, la unidad ocupa posiciones
dentro de un sector o áreas de reunión. Las insta-
laciones importantes dentro de la base, son gene-
ralmente protegidas en forma especial.

108
(c) Contraataque

Determinada la dirección de ataque, la magnitud


de la guerrilla y luego de un análisis de la situación,
se decide contraatacar empleando la fuerza de
reacción.

Si la magnitud de la acción guerrillera no le permi-


te realizar el contraataque, se solicita apoyo al
escalón superior y se mantienen las posiciones o
en su defecto se procura ejecutar un rompimiento
del cerco guerrillero.

(d) Reorganización y persecución

Al detectar el repliegue de la guerrilla, la unidad


debe reorganizarse e iniciar la persecución si la
situación lo permite; de no ser posible, otra unidad
asume la persecución.

(e) Apoyo de fuegos

Los fuegos de todas las armas existentes en una


base, deben planificarse cuidadosamente con
órdenes claras para su ejecución.

(f) Integración de planes

El plan de defensa de la base debe coordinar el


empleo de todas las unidades tanto para la seguri-
dad como para la reacción y contraataque. Debe
elaborarse planes alternos.

(g) Otras consideraciones.

Para mayor seguridad, coordinación y control, pre-


feriblemente debe construirse una casamata sub-
terránea en el centro de la base, con comunicación
a las trincheras y/o casamatas, utilizadas para
puesto de mando y comunicaciones.

Mantener el contacto con las unidades subordina-


das, adyacentes y superiores. Se debe considerar

109
dos medios de comunicación diferentes para con
el escalón superior.

Debe construirse un helipuerto dentro de la base


para abastecimientos y evacuaciones, con la sufi-
ciente seguridad.

Adecuación de un puesto para primeros auxilios.

Limpiar obstáculos de los campos de tiro, dejando


suficiente espacio libre, para que la guerrilla no
encuentre cubierta y protección en su infiltración
silenciosa.

Ensayos continuos del plan de defensa de la


base.

Control permanente de las avenidas de aproxima-


ción.

Negar a la guerrilla el acceso a la información que


se transmite, para eso es necesario la aplicación
de algunas normas:

- Usar en forma permanentemente las instruccio-


nes para la explotación de las comunicaciones,
IEC.

- Codificar las frecuencias a emplear.

- Cambiar de manera periódica las frecuencias.

- Hacer cambios cortos en los mensajes y hablar


estrictamente lo necesario.

110
B. OPERACIONES

111
1. OPERACIONES OFENSIVAS

Las operaciones ofensivas son operaciones conducidas por las


Fuerzas Militares mediante tácticas y técnicas del combate irregu-
lar, en zonas en disputa o controladas por las fuerzas de guerrillas,
las que pueden ser ejecutadas en áreas urbanas, rurales o remo-
tas. Contribuyen a la neutralización, captura o eliminación de las
guerrillas. El éxito de estas operaciones permitirá establecer un
ambiente adecuado para posteriormente ejecutar actividades de
consolidación del área afectada, tan pronto las condiciones sean
favorables.

Las fuerzas de contraguerrillas realizan sus acciones para destruir


a las fuerzas opuestas identificadas y localizadas. Debido a que
los miembros de la guerrilla pueden esconder sus armas y asumir
actividades como personal civil del lugar para evitar su captura, la
fuerza militar debe realizar una búsqueda y reconocimiento total
del área. El personal militar tratará con justicia y según determi-
nan las leyes vigentes al personal sospechoso capturado, respe-
tando los derechos humanos, esta actitud evitará que elementos
inocentes capturados, se conviertan en simpatizantes de las fuer-
zas opuestas y les presten su apoyo.

a. Reconocimiento ofensivo

Esta operación consiste en saturar el área, en la que se sospe-


cha la presencia de la guerrilla, mediante la ejecución de patru-
llajes empleando numerosas unidades, con el fin de localizarla,
provocar el choque y obligarla a aceptar el combate.

Se puede emplear las siguientes técnicas:

1) Patrullaje permanente o continuo

Se asigna áreas de responsabilidad para cada unidad, en


las cuales establecen sus bases de operaciones, a fin de
mantener un control constante y continuo que multiplique las
posibilidades de contacto (Fig. 4-1).

112
Fig. 4-1 Patrullaje permanente o continuo

2) Patrullaje por sectores sucesivos o radial

Se realiza cuando el área asignada es muy amplia, se divide


en varios sectores y se va reconociendo cada uno de ellos,
tratando de cubrirla en su totalidad, para lo cual se organiza
la fuerza de acuerdo a la situación. Dentro de cada sector se
establece bases de operaciones semimóviles, y se ejecuta
patrullajes radiales a su alrededor. Una vez terminado los
reconocimientos, se realiza el desplazamiento de un punto a
otro hasta cubrir totalmente el área (Fig. 4-2).

Fig. 4-2 Patrullaje por sectores sucesivos o radial

113
3) Patrullaje paralelo

Se ubican en una sola línea las unidades de combate, patru-


llas de combate son distribuidas para en forma paralela ir
alcanzando líneas de fase. En éstas, se reúnen transitoria-
mente o se establecen contactos para continuar hacia nue-
vas líneas de fase, hasta patrullar totalmente el área (Fig.
4-3).

Fig. 4-3 Patrullaje paralelo

4) En forma de abanico
Para este tipo de reconocimiento la fuerza de contraguerrilla
se divide en grupos o equipos de acuerdo a la extensión del
área para cubrir la totalidad de la misma, los grupos salen
desde un punto con un azimut o dirección y regresan al mis-
mo punto, formando una especie de oreja. (Fig. 4-4)

Fig. 4-4 Reconocimiento en forma de abanico

114
5) En forma de caja

Se lo realiza cuando el área a reconocer es pequeña, se


divide a la fuerza en tres grupos, los dos primeros reconocen
por los extremos del área, formando un cuadrado o caja y se
unen en un punto de reunión, un tercer grupo reconoce por
el centro de la caja hasta llegar al mismo punto de reunión.
(Fig. 4-5)

Fig. 4-5 Reconocimiento en forma de caja

b. Operaciones de ocupación

Son aquellas que ejecutan las unidades de contraguerrillas,


desde posiciones exteriores hasta la zona de combate, con el
fin de tomar posesión de ella, establecer contacto con la guerri-
lla y proteger a la población civil. Culmina cuando las tropas han
adoptado un dispositivo, desde el cual se puede iniciar el cum-
plimiento de misiones de registro, control, destrucción, replie-
gue ofensivo y se han ubicado las instalaciones de combate o
logísticas para apoyarlas.

1) Métodos:

Existen tres métodos para ocupar una zona de combate:

115
a) Desde el interior

Este método consiste en moverse desde una área exte-


rior hasta un punto dentro de la zona de combate y desde
allí, ejecutar el despliegue de las unidades de combate
para ocupar las diferentes zonas de responsabilidad. Se
facilita así la coordinación del movimiento y despliegue,
pero se disminuye las posibilidades de contacto inicial
con los grupos guerrilleros que se encuentran dentro de
la zona, ya que generalmente el movimiento se hace en
una sola columna. (Fig.4-6)

Fig. 4-6 Método de ocupación desde el interior

b) De manera convergente

En este, las fuerzas que van a ocupar una zona de com-


bate, se ubican en áreas de reunión alrededor de ella y
en forma simultánea ejecutan un movimiento convergen-
te. El despliegue se produce cuando cada unidad alcan-
za su sector de responsabilidad. La ocupación de mane-

116
ra convergente se caracteriza por la dificultad de coordi-
nación, la necesidad de medidas de seguridad sobre
diferentes ejes de avance y por las numerosas posibilida-
des de contacto. (Fig.4-7)

Fig. 4-7 Método de ocupación de manera convergente

c) Combinación de las anteriores


Cuando hay fuerzas suficientes puede emplearse este
método que combina la entrada de una unidad a un pun-
to de la zona de combate, con el movimiento convergen-
te de otras unidades desde la periferia (Fig. 4-8).

Fig. 4-8 Método de ocupación combinado

117
2) Técnicas
Las unidades que participan en las operaciones de ocupa-
ción pueden emplear técnicas de movimiento como las
siguientes: infiltración, columnas tácticas, marcha de aproxi-
mación y para el combate: combate de encuentro, de con-
traemboscada, de despliegue y las empleadas en las opera-
ciones de destrucción.
3) Tropas que intervienen
- Estas operaciones se ejecutan fundamentalmente con
unidades terrestres las cuales conforman las columnas
de movimiento y adoptan el dispositivo de combate en las
zonas de responsabilidad.
- Unidades fluviales y aéreas pueden ser empleadas espe-
cialmente en misiones de reconocimiento y seguridad de
rutas. Una vez ocupada el área pueden recibir tareas
relativas al control, seguridad de puntos críticos, localida-
des, entre otros.
- Unidades de apoyo de combate y de apoyo de servicio
de combate pueden moverse en forma simultánea con
las fuerzas de ocupación, pero normalmente lo hacen
cuando se ha adoptado el dispositivo de combate.
4) Planificación
En la planificación de una operación de ocupación deben
tenerse en cuenta los siguientes puntos:
a) Determinación del área objetivo.
Con límites precisos lo cual se hace basándose en la
orden de operaciones del escalón superior.
b) Estudio del área objetivo.
Es muy importante el conocimiento detallado del sector
geográfico, de la población que reside en el y del tipo de
guerrilla que actúa. En este estudio deben tenerse en
cuenta los siguientes aspectos importantes:

118
- Límites
- Relieve, drenaje y vegetación
- Cantidad de población, distribución, condiciones polí-
ticas, económicas y sociales de la misma.
- Terreno crítico y avenidas de aproximación
- Dispositivo, composición, efectivos y capacidades de
la guerrilla.
c) Análisis detallado y selección de las avenidas de
aproximación.
Estas tienen una extraordinaria importancia en el desa-
rrollo de la operación. Su estudio debe hacerse al detalle
para determinar: características de las vías, obstáculos
naturales, tiempos de marcha, posibles acciones guerri-
lleras dentro de ellas y población civil aledaña. Todas las
posibles avenidas de aproximación, deben ser analiza-
das y la selección de las mismas, debe obedecer al estu-
dio de los factores dominantes de la situación.
d) Determinación del dispositivo de ocupación.
Con base en el estudio del área objetivo y de las aveni-
das de aproximación, el comandante determina el dispo-
sitivo que deberán adoptar sus unidades una vez alcan-
cen la zona de combate.
e) Selección del método de ocupación.
Las consideraciones anteriores factores conduce a deter-
minar el método de ocupación, el cual sirve de base para
la preparación del plan táctico.
5) Aspectos a considerarse en la infiltración para la
ocupación
a) Reconocimiento
Una infiltración exitosa, depende de un efectivo reconoci-
miento. Sin embargo, no siempre es posible llevarlo a
cabo debido a circunstancias tácticas o en otras ocasio-

119
nes a la falta de medios adecuados, por lo cual el empleo
de cartas, croquis o simplemente dibujos de la posible
ruta, adquieren gran importancia al punto de ser impres-
cindibles. Si el reconocimiento se realiza en la carta se
debe observar lo siguiente:
- La carta que se utilice debe estar actualizada, de no
ser así, puede ser complementada mediante el empleo
de guías conocedores del terreno.
- El comandante debe analizar en la carta el terreno
donde realizará las operaciones con el fin de determi-
nar las condiciones favorables para la infiltración, evi-
tar áreas: pobladas, descubiertas, con pendientes
pronunciadas, corrientes de agua rápidas o anchas y
áreas que presenten demasiados obstáculos como
cercas, caminos, carreteras, y otros.
- Sectorizar la ruta para mayor control, estableciendo
distancias y azimut.
- Trazado general de azimut y distancias sobre puntos
fácilmente reconocibles en el terreno.
- Marcación de la línea o líneas de infiltración.
- Determinación del objetivo y medidas tácticas de con-
trol a emplear.
b) Empleo de guías
Con el fin de preservar el secreto y la seguridad, es con-
traproducente emplear terceras personas. Sin embargo,
en algunas situaciones especiales, por desconocimiento
del área y por falta de cartografía, se puede considerar el
empleo de guías que conduzcan a la unidad hacia un
área u objetivo determinado, de procederse así, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
- Que la persona seleccionada como guía conozca per-
fectamente el área.
- Que sea voluntario y de absoluta confianza.

120
- Se debe observar absoluta reserva y no permitir su
contacto con la población civil.
- En todo momento se le debe garantizar la integridad
física.
- Mantener seguridad y constante vigilancia sobre él.
No se le debe dotar de arma, pues su función no es
combatir.
- Debe tener el mismo uniforme e identificación de las
tropas.
- No se debe utilizar como puntero
- Debe ir ubicado cerca al comandante para que, lo
asesore en la orientación del movimiento.
c) Condiciones
Para efectuar una buena infiltración se requieren algunas
condiciones especiales de visibilidad limitada, cobertura
y encubrimiento.
d) Secuencia de la infiltración
(1) Reconocimiento
Se determinan las líneas de infiltración, seleccionando
el área y las rutas.
(2) Planificación
Se debe realizar en todos los niveles.
Cada individuo debe conocer el plan y su misión den-
tro del mismo; las unidades deben ensayar sus forma-
ciones de movimiento y acciones que se puedan pre-
sentar en el desarrollo de la infiltración.
(3) Infiltración
Es en sí la ejecución o el movimiento hacia el área
objetivo, evitando el contacto y la detección siempre
que sea posible.

121
(4) Consolidación
Finalizada la infiltración, se reorganiza la unidad en un
punto reunión cerca al objetivo (PRO), en donde se
prepara para ejecutar la acción de combate prevista.
(Golpe de mano, emboscada o reconocimiento).

e) Organización

El tamaño de la unidad que se infiltra depende del tiempo


disponible, la cobertura y encubrimiento, la guerrilla, la
dificultad de navegación y el número de líneas de infiltra-
ción. Generalmente las pequeñas unidades se pueden
mover más rápido y hacer mejor uso del terreno.

f) Líneas de infiltración

Son corredores a través de los cuales es posible conducir


el movimiento de la unidad a cubierto. Durante la noche
pueden sobreponerse con caminos, carreteras y simila-
res teniendo cuidado de seleccionar las horas a utilizar
de tal manera que coincidan con las horas de reposo de
los habitantes de la región y controlar la disciplina de rui-
dos, luces y huellas. Durante el día; normalmente se
selecciona a través de regiones boscosas o totalmente
cubiertas y alejadas de los sitios poblados. Su ancho
varía, pero por lo general deben tener capacidad para
algunos Equipos de Combate (ECO).

La línea o senda de infiltración debe ser lo suficientemen-


te segura y permitir a las unidades cambiar sus rutas a
fin de evitar la detección.

En caso que la unidad utilice una sola línea de infiltración,


el comandante escoge una ruta hacia el punto de reu-
nión. Si se usan líneas múltiples, el comandante asigna a
cada unidad una línea y hora de partida, selecciona los
puntos de control y determina el PR de la unidad. Para
tomar la decisión de utilizar una sola línea o líneas múlti-
ples, se consideran algunos aspectos:

122
- Una sola línea:

Permite alcanzar rápidamente el PR de la uni-


dad.

Facilita el desplazamiento.

Facilita el control.

Brinda mayor poder de combate.

Incrementa el riesgo de que toda la unidad sea


detectada.

- Líneas múltiples:

Implica mayor número de puntos de control o con-


tacto.

Dificulta la navegación.

Dificulta el control.

Disminuye la posibilidad que la unidad entera sea


detectada.

Reduce la capacidad de fuego y de reacción.

g) Ejes de avance

Son sectores del terreno a través de los cuales se deter-


mina las líneas de infiltración.

h) Secuencia de una infiltración

La conducción de una infiltración sigue una secuencia


que permite realizar una serie de actividades dirigidas a
la conservación del secreto y que se inician en la misma
base de operaciones o lugar a partir del cual se lleva
cabo y finaliza en el PR, cerca del objetivo que originó la
infiltración; básicamente pueden ser:

- Sincronización del tiempo.

123
- Mimetismo de personal y material

- Iniciación del movimiento protegido de la observación


de la población civil del área.
- Detección oportuna de obstáculos naturales y propios
de la situación (perros, viviendas, cercas y caminos.)
- Solución de situaciones especiales como: encuentro
con población civil, evacuaciones, contacto, y otros.
- Eliminación de indicios, que detecten la presencia de
la unidad.
- Empleo de puntos de reorganización sobre la ruta
(infiltración de varios días.)
- Ocupación del PRO.
i) Puntos de control
Pueden seleccionarse algunos puntos de control en la
carta, otros a medida que la unidad se moviliza a lo largo
de la ruta.
j) Puntos de contacto
Cuando se utilizan líneas múltiples, las unidades a crite-
rio del comandante y si la situación lo permite se esta-
blecen puntos de contacto, en los cuales las unidades
realizan coordinaciones entre sí.
k) Señales
Las señales visuales, especialmente las de brazo y mano
de circunstancia reducen la posibilidad de detección,
deben evitarse al máximo el empleo de aquellas que pue-
dan ser observadas por la guerrilla. Son de suma impor-
tancia para las acciones en un punto de contacto o de
control.
l) Seguridad
Debe ser permanente durante la infiltración como en la
ocupación del PR. Incluye el empleo de medidas activas
y pasivas.

124
m) Eliminación de indicios

Es una actividad que tiene como objetivo, eliminar toda


evidencia del tránsito de la unidad por algún sector.

6) Conducción de las operaciones de ocupación

La operación de ocupación, se inicia el movimiento desde


las áreas de reunión iniciales hacia la zona de combate con
todas las medidas de seguridad necesarias para evitar sor-
presas sobre la marcha. Si se presentan contactos imprevis-
tos antes de llegar o ya ocupada el área, las fuerzas de
contraguerrillas deben reaccionar en forma agresiva para
neutralizar o someter a la guerrilla. Una vez que las unida-
des de combate han alcanzado su área de responsabilidad,
inician las actividades de reconocimiento y ambientación
preparatorias para la conducción de operaciones posterio-
res, los elementos de apoyo de combate y logísticos, se
establecen en el área de retaguardia.

c. Operaciones de destrucción

Las operaciones de destrucción son todas aquellas actividades


de combate, desarrolladas por una unidad para establecer con-
tacto con una fuerza guerrillera y someterla hasta doblegar su
voluntad de lucha.

Se distinguen tres métodos tácticos fundamentales en la ejecu-


ción de las operaciones de destrucción:

1) Limpieza

Este método se emplea contra grupos guerrilleros, cuya ubi-


cación general se sospecha o se conoce y en áreas donde
se desea someter rezagos de guerrilleros que se han retira-
do o dispersado.
Las unidades que participan en una operación de esta natu-
raleza, reciben áreas de responsabilidad o áreas objetivo, se
distribuyen en grupos y conducen un patrullaje de combate,
que busca hacer contacto con el grupo guerrillero.

125
En este método, se aplican todas las acciones de combate
de contraguerrillas según el caso.
La limpieza exige una planificación detallada y una agresiva
ejecución, que permita en corto tiempo, dejar libre una zona
de la acción de la guerrilla.
Los objetivos más comunes para una operación de limpieza
son: las áreas bases, zonas de apoyo de la guerrilla, áreas
donde se conoce la permanencia, tránsito o actividades gue-
rrilleras, zonas donde han quedado grupos dispersos de
guerrilleros, sometidos o disueltos.
2) Patrullaje ofensivo
Cuando se conoce la ubicación exacta de una agrupación
guerrillera ya sea estática o en movimiento o de una instala-
ción de dichas fuerzas, se emplea el método de patrullaje
ofensivo, con el fin de lograr su captura o de someterla por
la fuerza.
Las tropas que participan en un patrullaje ofensivo, reciben
normalmente objetivos tales; como centros de descanso y
entrenamiento, sus instalaciones, rutas de avance, posicio-
nes de ataque y misiones de captura o sometimiento por la
fuerza.
El patrullaje ofensivo, requiere disponer anticipadamente de
una información detallada sobre el dispositivo de la agrupa-
ción guerrillera y el terreno que rodea al objetivo o que se
debe transitar para llegar al mismo. Durante la ejecución,
cualquier información concerniente a la guerrilla, debe explo-
tarse sin poner en peligro el cumplimiento de la misión prin-
cipal.
Se aplica principalmente las siguientes acciones: embosca-
das, incursiones, cerco o una combinación de estas.
La ejecución de un patrullaje ofensivo, requiere de una pla-
nificación detallada y cuidadosa, movimientos ocultos y un
asalto con el máximo poder de fuego y de choque disponi-
bles.

126
Los objetivos más comunes son: refugios, instalaciones,
jefes o miembros de la guerrilla, grupos estáticos o en movi-
miento, centros de entrenamiento, de recuperación y de
descanso.

3) Persecución

Cuando se ha producido un contacto y la guerrilla ha logrado


replegarse y huir o cuando se le ha aislado de la población
civil y ha iniciado un movimiento para escapar a la acción
de las tropas, se emplea el método de persecución.

Las unidades que participan en una persecución, reciben


normalmente como objetivo, el grupo guerrillero que ha
escapado o que se está moviendo, zonas o rutas de avance,
puntos por alcanzar y sitios de paso para bloquear.

Durante la persecución se mantiene una presión constante,


de tal manera que los grupos guerrilleros se sientan en todo
momento alcanzados por las tropas, hasta el punto que pier-
dan el control de sus acciones, se descuiden y presenten
una debilidad que pueda conducir a su sometimiento.

En la persecución se aplican principalmente las siguientes


acciones de combate: cerco, emboscadas sobre su ruta de
huida, incursiones sobre sus sitios de descanso, trampas,
ardides y medidas de engaño.

La persecución exige de los comandantes, la explotación


inmediata de cualquier debilidad de la guerrilla, la toma de
decisiones en forma rápida y una gran movilidad de las tro-
pas que participan. No se puede dar tregua a un guerrillero
debilitado y por lo tanto, las unidades deben ser reemplaza-
das a medida que se agotan. Existen dos objetivos típicos en
las operaciones de destrucción utilizando el método de per-
secución. Estos son:

Guerrillas que han roto el contacto y huyen en una dirección


determinada. Contra éstas, la combinación de operaciones
terrestres y de asalto aéreo produce los mejores resultados.

127
No se debe suspender la persecución hasta no llegar a una
acción contundente definitiva y eficaz.

Guerrilleros que han perdido el apoyo de la población civil y


que se dedican a un movimiento constante y desconfiado; se
asigna como objetivo único a una unidad de combate, la
cual debe actuar en cualquier punto donde se tenga indicios
de su ubicación. Centraliza las informaciones referentes a
ellos y se mueve sin restricciones en cualquier punto, hasta
descubrirlos y someterlos.
d. Operaciones de registro
Son una serie de actividades que ejecuta la fuerza contrague-
rrillera en la zona de combate, para neutralizar o someter a
miembros de las guerrillas o personal afecto, medios de comu-
nicación, abastecimientos y documentos pertenecientes a
dichos elementos. De los resultados de un registro pueden deri-
varse otros tipos de operaciones.
Los propósitos de las operaciones de registro son:
- Descubrir, capturar, neutralizar o someter elementos compo-
nentes de la guerrilla.
- Decomiso de material y documentos.
1) Métodos
a) Registro con evacuación o concentración transitoria
de la población civil.

Este método se emplea cuando en razón de la acción


violenta de la guerrilla, se hace necesaria la protección
de la población civil y en concordancia con las normas
del Derecho Internacional Humanitario se debe hacer
abandonar transitoriamente sus viviendas, mientras las
fuerzas militares se distribuyen en la zona y en forma sis-
temática registran todos los posibles sitios donde se
encuentran los guerrilleros, incluyendo escondites de
materiales y documentos; una vez realizado el registro, la
población civil regresa nuevamente a sus hogares.

128
La planificación requiere llegar al detalle, para descubrir
dentro de la población civil evacuada o concentrada, los
elementos guerrilleros que puedan esconderse y para
prestar a la población civil el apoyo logístico necesario
mientras queda bajo la responsabilidad del comandante
del área de operaciones. Se facilita el registro porque las
unidades pueden actuar libremente y en caso de contac-
to armado con la guerrilla, no existe el riesgo de herir a
la población civil inocente.

b) Registro con participación de la población civil en el


área.

La fuerza de registro, se despliega en el área objetivo y


ejecuta las acciones de revisión sistemática, casa por
casa, sitio por sitio y persona por persona, manteniendo
a la población civil en sus actividades normales mientras
dura la operación. Este método hace difícil la coordina-
ción y el control de las actividades de las tropas, aumen-
ta sus vulnerabilidades, incrementa el riesgo, pero facilita
la obtención inmediata de informaciones que suministre
la población civil.

2) Técnicas empleadas en las operaciones de registro

Las unidades que ejecutan esta operación emplean todas


las técnicas del patrullaje de combate y reconocimiento.

3) Clases de registro

De acuerdo con el objetivo, pueden presentarse varias cla-


ses de registro, que si bien guardan estrecha relación entre
sí, implican en sus procedimientos diferentes actividades y,
por tanto, requieren de planificación, preparación y conduc-
ción particular. En algunos casos será imprescindible mante-
ner el carácter secreto de la operación, mientras que en
otros el contacto con la población civil se toma desde el pri-
mer momento. En este último caso, será indispensable com-

129
batir y hacer uso del máximo poder de combate que se
encuentre disponible. De ahí que se determinen varias cla-
ses de registros de acuerdo con las circunstancias, las prin-
cipales son:

a) A bajas guerrilleras

Después de un combate, el área queda con bajas de las


guerrillas que deben ser registradas como parte de la
consolidación del objetivo. Con el fin de evitar engaños
con trampas explosivas colocadas en los guerrilleros
dados de baja.

b) A personas

Se la realiza por igual tanto a personal civil, sospechosos


o guerrilleros y varía de acuerdo con las circunstancias
en las que se lo aplique, como el cacheo que consiste en
una revisión rápida o el registro que es minucioso y deta-
llado.

c) A viviendas

Es parte del registro de caseríos o durante el registro de


un área. Puede ser llevado a cabo en forma selectiva en
caso de existir inteligencia, o indiscriminadamente, cuan-
do no se dispone de la misma. En todos los casos, las
medidas de seguridad deben ser extremadas, asignando
el personal necesario por vivienda; si el número de
viviendas a registrar es considerable, se puede ubicar la
seguridad ocupando un punto crítico y con otra unidad,
proceder al registro. Cuando se prevé resistencia, se
asigna objetivos específicos para las armas de acompa-
ñamiento. De no existir el decreto de emergencia, el acto
legal que faculta el registro a viviendas es la boleta de
allanamiento. Por otra parte, únicamente en caso de un
acto flagrante, se puede adelantar el registro sin orden
escrita y sin presencia judicial.

130
d) A túneles

El guerrillero almacena toda clase de suministros en


sitios ocultos; donde el terreno lo permite, construye
túneles, áreas subterráneas y cavernas en las cuales
almacena sus abastecimientos y se refugia.

En áreas en donde se ha reportado la existencia de túne-


les, es imperativo que la unidad cuente con el personal
capacitado, para realizar este tipo de actividades.

Este grupo debe estar compuesto por personas hábiles


para cumplir esta misión. Debe tener equipo especial
como, linternas de mano, máscaras antigas y armas cor-
tas, como mínimo. Desde la superficie, estas instalacio-
nes subterráneas pueden ser muy difíciles de descubrir.
Las entradas y las salidas estarán ocultas.

Los sistemas de túneles, generalmente se construyen en


zigzag, con niveles múltiples y huecos para ventilación a
intervalos variados. Este tipo de construcción proporcio-
na al guerrillero protección. Es preciso recordar, que
todas las entradas a los sistemas de túneles pueden
tener trampas explosivas. Asi mismo, es posible que los
guerrilleros puedan, lanzar granadas a través de los
huecos de ventilación, causando bajas al grupo de regis-
tro. El registro y despeje de túneles toma mucho tiempo,
pues de lo contrario, puede resultar muy caro en término
de bajas. Para mantener la seguridad, el grupo de regis-
tro utiliza todos los medios disponibles como humo, equi-
po de demoliciones y explosivos, para hacer salir o some-
ter a los ocupantes de un túnel. El tamaño y profundidad
de los túneles, depende del propósito para el que ha de
ser usado, el número de guerrilleros que se han de alojar,
el tipo de material a ser almacenado y la contextura del
suelo. Los túneles deben registrarse por razones de
seguridad e inteligencia.

131
e) A caseríos

La unidad contraguerrillera solamente puede conducir


registros de caseríos, cuando estos no excedan su capa-
cidad, de manera que permita un control total de la situa-
ción. En caso contrario, sólo se podrá registrar un sector.
Cuando se toma la decisión, esta debe estar basada en
una información veraz, que indique la presencia de ele-
mentos guerrilleros, materiales, documentos, y otros. Las
áreas sospechosas se deben sectorizar y sobre ellas diri-
gir el esfuerzo principal. Se debe conceder la mayor
importancia a una entrada rápida y coordinada. La unidad
debe cumplir las normas legales establecidas para tal fin
y respetar en todo momento los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional Humanitario. Las unidades deben
acercarse silenciosamente, utilizando cuantas rutas estén
disponibles, hasta alcanzar sus puntos de reunión (PR)
establecidos; allí el comandante ordena continuar con las
actividades previamente determinadas, esto es:

- Establecer puestos de observación.

- Controlar las avenidas de aproximación y vías de


escape del caserío, ordenando la ubicación de los
grupos de cierre para bloquear y canalizar.

- Observar los sitios a registrar para determinar los


detalles adicionales o cambios en la planificación ini-
cial.

- Cumplir la misión de registro.

- Ubicar la reserva en el lugar seleccionado y estable-


cer un sitio donde se organizan los elementos encar-
gados de recoger, clasificar el material y entrevistar al
personal sospechoso, con el objeto de ampliar la
información para acciones subsiguientes.

- Coordinar el levantamiento del dispositivo e iniciar el


repliegue.

132
f) De campamentos
Como consecuencia de alguna operación llevada a cabo
o luego de recibir la información, la unidad contraguerri-
llera puede encontrar campamentos guerrilleros abando-
nados bien porque los sistemas de seguridad, oportuna-
mente, alertaron al grupo y este se replegó o porque con
anterioridad ya había sido desocupado. Pese a lo ante-
rior, el comandante de la unidad debe actuar con la máxi-
ma prudencia, pues podría tratarse de un ardid. Un cam-
pamento abandonado puede presentar alguna de las
siguientes características:
- Abundancia de rastros o huellas en diferentes direc-
ciones.
- Existencia de “bohíos” o viviendas rústicas.
- Existencia de caletas o depósitos clandestinos de
material mimetizados en diferentes sitios, dentro de
éstos o en sus alrededores.
- Presencia de basureros con material no utilizado y
desperdicios.
- Colocación de trampas cazabobos, en sectores den-
tro y fuera del perímetro.
- Indicios de la nueva dirección tomada por el grupo.
g) De vehículos
Puede realizarse como complemento a las operaciones
de registro de área, con el fin de mantener una vigilancia
continua del tránsito en las carreteras de áreas rurales y
así identificar y detener a elementos sospechosos e
impedir el apoyo logístico hacia la guerrilla. Para esto, se
establece retenes permanentes y sorpresivos.
h) De áreas

Se denomina de esta manera el registro que la unidad


efectúa en áreas o sectores en donde la población es
escasa y que por indicios se prevé la presencia guerrille-

133
ra. Se caracteriza por ser el que demanda mayor esfuer-
zo y requerir de mayor coordinación, apoyo mutuo y
conducción adecuada por parte del comandante de la
unidad.

4) Tropas que intervienen en las operaciones de registro

Las unidades más adecuadas para ejecutar las operaciones


de registro son las unidades especiales, apoyadas por ele-
mentos de inteligencia y pueden incluir elementos de apoyo
de fuego.

5) Planificación de las Operaciones de registro

La planificación debe estar de acuerdo con las circunstan-


cias que preceden a un registro, con el propósito de prever
las acciones que sean necesarias desarrollar en todos los
casos y así evitar la improvisación. Por ello, debe ser flexi-
ble, basada en la última información disponible sobre la gue-
rrilla, así como la disposición de la población civil, conside-
rando:
- El área que se va a registrar.
- La intención del comandante.
- La sorpresa.
- Los aspectos legales.
a) Determinación del área
El área de registro se determina basándose en la inteli-
gencia obtenida, indicios y análisis del PICB, establecien-
do límites fáciles de identificar en el terreno.
b) Inteligencia
Son todas aquellas informaciones debidamente procesa-
das que señalan la presencia, ubicación o actividades de
elementos guerrilleros, campamentos o material en un
determinado sitio o área, con el fin de establecer las posi-
bilidades reales que la guerrilla está en capacidad de
desarrollar en un área determinada.

134
c) Indicios
Son todos aquellos aspectos o acciones, que de presen-
tarse en varios sitios, indican la existencia de actividad
guerrillera en un área determinada.
d) Estudio del área objetivo
Una vez que el comandante de la unidad ha determinado
el área a registrar inicia su estudio, para lo cual debe dis-
poner se realice un reconocimiento en el terreno si la
situación táctica lo permite; de no ser así, se efectúa en
la carta, actualizándola con datos suministrados por per-
sonas que conozcan el área.
El reconocimiento facilita al comandante la planificación
del registro, en los siguientes aspectos:
- Características del área.
- Organización de la unidad.
- Determinación de la clase de registro.
- El esquema de maniobra.
- Establecer la cantidad y la distribución de la población
en el área.
- Cantidad y distribución de viviendas.
- Relaciones entre la población civil y los grupos guerri-
lleros (afectos, desafectos y neutrales).
- Ubicación de refugios, depósitos (caletas) y campa-
mentos.
- Identificación del dispositivo, composición, fuerza y
capacidades de la guerrilla en el área.
e) Intención del comandante

Al consolidar el esquema de maniobra, el comandante


debe expresar su intención; determinando el propósito, el
método y el estado final.

135
El propósito de un registro puede ser:

- Capturar personal guerrillero.


- Neutralizar la estructura de dichos grupos.
- Decomisar material en depósitos o caletas.
- Otras de acuerdo a la situación.
El método a seguir, se determina asignando tareas a
las unidades y cual es el esfuerzo principal, generalmen-
te este corresponde a la unidad o grupo que efectúa el
registro del terreno o área objetivo; en tanto que para los
grupos de bloqueo, control de vías, reserva y demás,
corresponde el esfuerzo de apoyo.
Por último debe establecer el estado final, o sea, las
tareas que se deben cumplir o los resultados que se
deben alcanzar al término de la operación.
f) Sorpresa
Es un requisito indispensable para iniciar el registro y se
obtiene a partir de una infiltración correctamente realiza-
da. Se adopta un dispositivo que permita ventaja con
relación a la guerrilla y le dificulte la detección de la uni-
dad, se inicia el registro en sí con el máximo sigilo y medi-
das de seguridad, buscando que solamente cuando ya
sea tarde para el guerrillero, se produzca la reacción o
intento de escape.
6) Conducción de las operaciones de registro
Cuando la unidad conduce este tipo de operación, el coman-
dante debe observar algunos principios que están orienta-
dos hacia la preservación de su tropa y el cumplimiento de
la misión, como son:
a) Seguridad

La situación particular con relación a la unidad y la dificul-


tad de apoyo que conlleva, determina la necesidad de
incrementar la seguridad y así evitar situaciones desfavo-

136
rables. Se obtiene mediante su estricta aplicación, en
todas las actividades y la supresión de las rutinas o repe-
ticiones innecesarias de movimientos; además, se debe
intensificar particularmente en:
- La salida de la base o cuartel.

- El movimiento o desplazamiento.

- El regreso a la base o cuartel

b) Secreto

Para poder sorprender al guerrillero se requiere que éste


y la población civil no detecten la presencia de la unidad,
desconozcan sus objetivos y sus rutas, pues de hacerlo,
se posibilitaría su retirada y por ende el fracaso de la ope-
ración. Para ello, es indispensable la aplicación de medi-
das de contrainteligencia y engaño, dentro y fuera de la
unidad.

c) Sencillez

El registro debe ser conducido de manera sencilla; de


modo que las unidades puedan fácilmente cumplir sus
tareas y los comandantes entiendan y difundan en los
niveles correspondientes la intención del comandante.

d) Iniciativa

Las características del área de operaciones, obligan, con


frecuencia, a que tanto la planificación como la conduc-
ción del registro sean realizados de manera ingeniosa y
que su adaptación a las circunstancias se lo haga con
astucia, aplicando procedimientos que engañen al guerri-
llero y a la población civil del área.

e) Apoyo mutuo

Cada unidad debe estar en capacidad de apoyar en for-


ma inmediata a las demás, de modo que en el menor
tiempo posible se pueda contar con un poder de combate
superior cuando se presente una emergencia.

137
7) Organización para el registro

Varía de acuerdo al tipo de registro que se va a conducir, a


la inteligencia disponible, al tamaño del área en donde se va
a llevar a cabo y al tiempo con que se cuente para la plani-
ficación. El comandante puede solicitar al comando superior
el apoyo de otras unidades para cubrir el área, si ésta es
muy extensa. En el registro se emplean unidades de comba-
te, con el apoyo de otras de apoyo de combate. De acuerdo
con las informaciones que sobre la guerrilla se posea; se
pueden agregar otras unidades que se encuentren más
comprometidas. Así mismo, debe contemplarse una reser-
va.

8) Dispositivo

El desarrollo del registro, la conformación del terreno, la


cobertura y encubrimiento así como la posibilidad de contac-
to con la guerrilla, llevan al comandante a efectuar la distri-
bución de su unidad de acuerdo con las circunstancias,
siendo cada caso diferente, sin embargo, existe un disposi-
tivo que con mínimas variaciones puede ser aplicado y que
en esencia se fundamenta en:

- Bloqueo del área sobre puntos críticos, para impedir la


evasión o el escape de grupos o individuos. Deben ocu-
par posiciones que brinden ventaja táctica.

- Puestos de control (retenes y otros); sobre las vías que


comunican al área, para canalizar la entrada o salida del
sector que se va a registrar e identificar a los transeún-
tes.

- Grupo o grupos de registro con la misión de verificar el


terreno, las viviendas, los vehículos o sus habitantes.
Son los que llevan el esfuerzo principal.

Unidad de reserva con capacidad de reaccionar dentro o


fuera del área. Además, debe estar en capacidad de reem-
plazar o reforzar a cualquier grupo que esté desarrollando
otra tarea, de acuerdo a las necesidades. Adicionalmente y

138
en forma transitoria, puede ser empleada para seguridad y
control de personal y material detenido, sin que interfiera su
misión principal.

El número de unidades a emplear en cada caso, varía de


acuerdo con la extensión del área a registrar, a la inteligen-
cia que se posea y al análisis de los factores: METT-T, que
hace el comandante, considerando que el tamaño del área
es limitado en todos los casos.
e. Operaciones de cerco
Se las utiliza para cerrar un área en todas las direcciones y eje-
cutar dentro de ella patrullajes de presión, con el fin de provocar
el desplazamiento de la guerrilla no exactamente ubicada y obli-
garla a movilizarse hacia el exterior, para ocasionar su choque
con las tropas que realizan el cierre.
Las fuerzas que participan en ésta operación se distribuyen en
tres grupos:
Grupo de cierre o bloqueo.- Pueden ser varios, se ubican
sobre las posibles vías de acceso al área y pueden actuar eje-
cutando emboscadas. Su misión, es someter cualquier agrupa-
ción o elemento guerrillero que intente entrar o salir del área.
Grupo de presión.- Igualmente pueden ser varios, su misión
consiste en entrar al área objetivo una vez se ha cerrado, con
el fin de ejecutar acciones tendientes o provocar el movimiento
de la guerrilla, hacia la periferia o hacer contacto con ella y
someterla.
Fuerza de reacción.- Se ubica normalmente fuera del área
objetivo y esta lista para actuar en el punto donde se detecte la
fuerza de guerrillas o para cerrar cualquier vía que se descubra
durante la ejecución de la acción de combate.
Los factores que determinan el éxito de esta operación son:
- Áreas perfectamente definidas y aisladas con vías de acce-
so fáciles de bloquear.
- Tropas suficientes para establecer los cierres en donde sea
necesario.

139
- Población civil escasa y conocida; que permita descubrir a la
guerrilla en caso que se disperse dentro de ella.
- Información suficiente y oportuna que permita conocer la
ubicación de áreas de recuperación y descanso, que puedan
ser utilizadas por la guerrilla.
- Medidas de contrainteligencia que permitan alcanzar los
puntos de cierre, sin ser descubierta la operación.
Las operaciones de cerco se clasifican de la siguiente manera:
1) Saturación por el fuego
Cuando únicamente se emplean tropas para cerrar el área y
por medio del fuego de artillería, de morteros o el aéreo se
somete en forma total a la guerrilla que queda dentro del
área. Se utiliza principalmente en objetivos de pequeña
extensión y dentro de los cuales no hay población civil. Lue-
go del ablandamiento se procede a realizar un estrecha-
miento del cerco y el grupo de presión ingresa al área para
establecer contacto y neutralizar al elemento guerrillero exis-
tente. (Fig.4-9)

Fig. 4-9 Operación de Cerco. Saturación por el fuego

140
2) Rastrillaje

En esta operación se establece un dispositivo de cierre en


tres flancos y por el cuarto, las fuerzas de presión se distri-
buyen en grupos que avanzan en direcciones paralelas
cubriendo toda el área, para obligar a las fuerzas de guerri-
llas a buscar su salida o a presentar combate con las fuerzas
de presión. (Fig. 4-10)

RASTRILLO

Fig. 4-10 Operación de Cerco. Rastrillaje

3) División del área cercada

En este caso las fuerzas participantes cierran inicialmente el


área, luego el grupo de presión parte en dos el cerco. Una
vez logrado esto, dentro de cada uno se produce la misma
acción y así sucesivamente hasta lograr dividir la fuerza gue-
rrillera u obligarla a quedar encerrada dentro de cualquiera
de los cercos finales (Fig. 4-11)

141
Fig. 4-11 Operación de Cerco. División del área cercada

4) Estrechamiento del cerco

Las fuerzas de cierre establecen un cerco en forma total y en


fases subsiguientes van estrechando el cerco hasta ubicar al
grupo guerrillero en un área definida y pequeña dentro de la
cual se ejecute el ataque o se exige la rendición de los gue-
rrilleros. (Fig. 4-12)

142
Fig. 4-12 Operación de Cerco. Estrechamiento del cerco

5) Doble cerco

Las fuerza se divide en dos grupos. El uno ejecuta el cierre


total del área y una vez logrado esto el otro avanza y esta-
blece un segundo cerco más estrecho dentro del cual, se
supone que queda la guerrilla. Una vez establecidos ambos
cercos, se lleva a cabo patrullajes de combate dentro del
cerco interior o en el espacio que queda entre ambos. (Fig.
4-13)

143
Fig. 4-13 Operación de Cerco. Doble cerco

6) Cerco e irradiación central

Se dividen las fuerzas en dos grupos, uno que cierra el área


y otra que penetra a un punto central desde la cual se ejerce
presión hacia la periferia. (Fig. 4-14)

G G

G G

144
Fig. 4-14 Operación de Cerco. Cerco e irradiación central

7) Yunque y martillo

Esta técnica utiliza un obstáculo natural o tropas de cierre


sobre una línea de contención determinada, sobre la cual se
establece y apoya un cerco inicial (yunque); otras fuerzas
desde direcciones exteriores proceden a ejercer presión
directa (martillo) sobre la fuerza de guerrillas cercada, hacia
el obstáculo o tropas en la línea de contención (yunque),
para obtener su rendición y sometimiento. Para evitar que
los guerrilleros crucen el obstáculo o huyan en otras direc-
ciones, éstos serán neutralizados o sometidos, para lo cual
tanto la línea de contención como las posibles rutas de esca-
pe, deben ser reforzados con tropas de cierre. (Fig. 4-15)

Fig. 4-15 Operación de Cerco. Yunque y martillo

8) Cerco y presión dispersa

Las fuerzas de cierre se ubican alrededor del área objetivo.


La zona cercada se distribuye en áreas de responsabilidad
dentro de las cuales las fuerzas de presión desarrollan
patrullajes simultáneos para provocar el movimiento del gru-
po guerrillero u obligarlo a presentar combate. (Fig.4-16)

145
Fig. 4-16 Operación de Cerco. Cerco y presión dispersa

f. Emboscadas

Una emboscada es un ataque violento y sorpresivo desde una


posición oculta, contra un blanco en movimiento o temporal-
mente detenido. El encubrimiento, la sorpresa y la acción ofen-
siva son utilizados para causar el mayor número de bajas, con-
fusión y daño a una guerrilla en movimiento.

1) Propósito de las emboscadas

Las emboscadas se efectúan para reducir la eficiencia de


combate del guerrillero, aumentar la eficiencia propia o para
ambos fines.

Las fuerzas contraguerrilleras que operan bien adentro en


las áreas bajo control de la guerrilla (fases avanzadas de su
desarrollo) pueden ser capaces de reabastecerse por si
solas, parcial o completamente, por medio de las embosca-
das y de este modo aumentar la eficiencia de combate a
expensas de la guerrilla.

146
2) Factores para una emboscada exitosa

Ciertos factores son esenciales para la ejecución con éxito


de una emboscada. Estos son:

a) Un buen plan

El plan para una emboscada debe tener en cuenta todas


las formas de acción que la guerrilla sea capaz de adop-
tar y se debe ensayar detalladamente, pues, cada miem-
bro tiene que dominar plenamente su tarea. Se deben
hacer planes tentativos para una emboscada imprevista,
y adaptarlos o modificarlos conforme sea apropiado al
sitio de la emboscada. Se debe hacer un estudio detalla-
do de la carta, incluyendo el empleo de fotografías
aéreas. Los planes deben tener en cuenta la longitud del
objetivo, el espacio que van a ocupar las tropas durante
el movimiento considerando por ejemplo que si un pelo-
tón se mueve en columna de a dos; con una distancia
aproximada de cinco metros entre los hombres, se exten-
dería más de cien metros, desde el frente hasta la reta-
guardia. Por otro lado un convoy de diez vehículos, con
una distancia entre vehículos de cincuenta metros, ocupa
una profundidad en el camino o carretera de más de qui-
nientos metros.

b) Control

Se debe mantener un control muy estrecho al ejecutar


una emboscada, principalmente en el momento de abrir
fuego. La mejor forma de lograrlo es mediante los conti-
nuos ensayos y el establecimiento y mantenimiento de
buenas comunicaciones.

c) Paciencia

La patrulla puede ser forzada a ocupar un sitio de embos-


cada mucho antes de que llegue el grupo guerrillero
determinado como objetivo. Es esencial la paciencia y la
perseverancia si se desea mantener el sigilo.

147
d) Camuflaje
La clave para el éxito de una emboscada es la sorpresa.
La sorpresa no se puede lograr si los hombres, las armas
y el equipo no están bien camuflados, si no se hace cum-
plir la disciplina de camuflaje y si no se utiliza el oculta-
miento para trasladarse al sitio de la emboscada.
e) Información
Por muy incompleta que sea la información sobre la gue-
rrilla, ésta se la debe utilizar en la planificación, la prepa-
ración y ejecución.
f) Reconocimiento
Es necesario efectuar un reconocimiento detallado para
garantizar que la emboscada no interfiera o ponga en
peligro a la población civil y para obtener información
exacta sobre el terreno.
g) La acción.
Debe ser violenta, sorpresiva y utilizar todas las medidas
de engaño.
h) La ruptura del combate
Debe ser repentina y el repliegue rápido y sobre rutas
preestablecidas, preferiblemente en horas de oscuridad.
i) Seguridad
Los dispositivos de seguridad deben ser eficaces, de tal
forma de no ser sorprendidos por la guerrilla.
j) Terreno
El terreno seleccionado para la ejecución de la embos-
cada debe ofrecer amplios campos de tiro y observación
sobre la ruta de marcha, disponer de obstáculos para
encausar a la guerrilla, cubierta para evitar ser detectada
antes de la operación y sitios dominantes desde los cua-
les se observe el avance del grupo guerrillero.

148
Cuando se ejecuta en sitios poblados, se debe evitar que
sea conocida por parte de los ciudadanos del área.
k) Condición de las tropas
Las tropas deben estar preparadas física y psicológica-
mente para permanecer en el sitio de la emboscada por
largos períodos de tiempo.
l) Apoyo de fuegos
Es muy importante la coordinación de un plan de fuegos,
que no deje brechas en el sector seleccionado para la
emboscada a fin de batir los posibles blancos.
m) Medidas pasivas
Conviene tomar medidas de engaño durante el montaje
de la emboscada para protegerla contra la inteligencia
de la guerrilla.
n) Abastecimientos
En lo posible la unidad seleccionada para ejecutarla debe
estar abastecida adecuadamente de manera que no
requiera ser reabastecida durante el tiempo que se prevé
su permanencia en el sector de la emboscada, evitando
así que la descubran.
3) Técnicas de emboscada
Las técnicas para conducir las emboscadas se clasifican por
lo general de acuerdo a la planificación, la hora en que se
realizan, al dispositivo y a su propósito principal. Difieren
principalmente en el tamaño y en las acciones, en el objeti-
vo.

a) En cuanto a la planificación

(1) Premeditada u organizada

Es aquella en que la información previa acerca del


objetivo permite que se haga el plan detallado antes
de que la patrulla o unidad parta hacia el sitio de la

149
emboscada. La información necesaria para planificar
una emboscada organizada debe incluir el tamaño, la
composición y la organización de la fuerza de guerri-
llas y la hora en que pasará por ciertos puntos o
áreas. Una emboscada organizada se puede planifi-
car para ejecutarla contra objetivos como:
- Cualquier fuerza de guerrilla, cuando se tiene sufi-
cientemente información previa.
- Grupos que establecen un patrón al utilizar con fre-
cuencia las mismas rutas o los mismos puntos
para salir de sus propias áreas o para entrar de
nuevo en ellas.
- Medios de transporte, los cuales se mueven a
horas regulares por la misma ruta.
- Movimiento de guerrilleros, tales como relevos de
personal de los puestos de guardia durante deter-
minadas horas.
(2) Inmediata o improvisada
Es aquella en la que la información disponible no per-
mite que se haga un plan detallado antes de que par-
ta la unidad o patrulla. La unidad debe estar prepara-
da para emplear cualquier forma de acción de acuer-
do a los tipos de objetivos que pueden ser embosca-
dos.
Todas deben ser ensayadas antes de partir, pero la
forma de acción que se ha de adoptar se determina
cuando se presente la oportunidad de emboscar.
Algunos ejemplos son:
- A una unidad militar se le puede ordenar que reco-
nozca un área y determine un sitio conveniente de
emboscada, que se coloque en el sitio selecciona-
do y que ejecute una emboscada contra el primer
objetivo rentable que aparezca.
- Una unidad puede partir un poco antes de que

150
oscurezca, moverse hacia un punto específico, lle-
var la cuenta de la distancia recorrida hasta una
hora señalada, emboscar el primer objetivo impor-
tante después de esa hora, y regresar antes de la
luz del día.
- Cuando esa unidad está en misión de patrullaje y
no con una misión de emboscada, puede encon-
trar que la emboscada es el mejor modo de tener
contacto con la guerrilla. Por ejemplo mientras se
mueve hacia el objetivo o se aleja de él, esa uni-
dad descubre un grupo guerrillero que no se pue-
de evadir y rápidamente establece y ejecuta una
emboscada. La sorpresa puede crear suficiente
confusión lo cual le permite romper contacto rápi-
damente y continuar sin que se vea envuelto en un
combate prolongado.

b) En cuanto a la hora en que se realizan.

(1) Diurnas

Se puede anotar como ventajas las siguientes:

- El control es mayor

- Posibilita la debida preparación del sitio de la


emboscada.

- Permite una acción ofensiva de mayor duración.

Como desventajas se considera las siguientes:

- La selección de posiciones es limitada.

- Las medidas de seguridad deben ser excesivas.

- Es posible la detección aérea o terrestre.

- De no existir estrecha coordinación con las unida-


des amigas, puede haber confusión con relación a
la unidad emboscada.

151
(2) Nocturnas

Estas emboscadas tienen características similares a


las diurnas, pero por lo general están limitadas en
alcance debido al terreno. Por ejemplo, raras veces se
pueden organizar con éxito en áreas densas, ya que
esto crea dificultades.

Las ventajas de estas emboscadas son:

- Se puede hacer una amplia selección de posicio-


nes.

- Seguridad y sorpresa para la unidad atacante,


temor y confusión para el guerrillero.

- La reacción del guerrillero es limitada.

Las desventajas que presentan estas operaciones son:

- Dificultad del control.

- Limitación del tiempo sobre la acción ofensiva.

- El guerrillero tiene la opción de escapar.

- De no existir estrecha coordinación con otras uni-


dades propias, puede haber confusión con relación
a la unidad que realiza la emboscada.

Los factores importantes a considerar en este tipo de


emboscadas son:

- Las armas automáticas se convierten en el ele-


mento principal de fuego, ya que producen el volu-
men de fuego necesario para el éxito de la opera-
ción.

- Las armas, particularmente las ametralladoras,


deberán tener marcados sus sectores de tiro
(Izquierda y Derecha) con estacas, para reducir el
peligro de herir a las propias tropas.

152
- Ninguno de los grupos deberá moverse de su sitio.
Cualquier movimiento será considerado como de
la guerrilla.

- Ordenes claras, instrucciones precisas para el


control del fuego, puntos de reunión y señales fáci-
les de reconocer, son esenciales.

- Hombres y grupos serán ubicados más cerca entre


sí que durante el día. De noche el “Control lo es
todo”

- Hasta donde sea posible se debe ocupar las posi-


ciones antes de que oscurezca.

c) En cuanto a su dispositivo

1) De punto

Se realiza cuando existe únicamente una zona de


acción. Por lo general, es utilizada por unidades
menores cuando la presencia de la guerrilla es redu-
cida en un área o cuando la inteligencia es precisa;
éstas pueden ser:

(a) De flanco

Es aquella que se establece a un lado de la ruta de


avance de la guerrilla que va a ser emboscada. Es
de fácil control. Para evitar la fuga de los guerrille-
ros, en el lado opuesto del sitio de la emboscada
debe existir un obstáculo natural. De no existir, se
pueden emplear artificios como minas, trampas
cazabobos, alambradas, pedazos de bambú afila-
dos, otros. (Fig. 4-17)

153
Fig. 4-17 Emboscada de flanco

(b) Frontal

Es la que se establece en el frente de la ruta de


avance de la guerrilla que va ser emboscada. Se
debe tener en cuenta, para evitar la fuga de los
guerrilleros, que a los lados de la ruta de avance
existan obstáculos naturales. En caso de no haber
se instalan obstáculos artificiales.

(c) En “L”

Es una combinación de las dos anteriores. Se


debe considerar la presencia de obstáculos que no
permitan la fuga de los guerrilleros de la zona de
aniquilamiento. (Fig. 4-18)

154
Fig. 4-18 Emboscada en “L”

(d) En “V”

Se sigue el mismo procedimiento de los casos


anteriores, el personal que embosca debe ir colo-
cado como lo indica el nombre de la emboscada,
se emplea en cruces de caminos, cuando no se
sabe exactamente desde que dirección puede
venir la guerrilla. (Fig. 4-19)

155
Fig. 4

4-19 Emboscada en “V”

(e) Emboscada de Retaguardia

Es empleada por pequeños grupos de contrague-


rrillas contra fuerzas superiores y consiste en
esconderse en áreas cubiertas o edificaciones cer-
canas a la vía de marcha y atacar la retaguardia
enemiga cuando haya sobrepasado su ubicación.
(Fig. 4-20)

Fig. 4-20 Emboscada de retaguardia

156
(2) De área

Este tipo de emboscada se efectúa donde exista un


gran número de caminos hacia una posición. Se ten-
drán que preparar varias emboscadas para:

- Cubrir rutas adicionales.

- Eliminar al guerrillero que se escape.

- Canalizar a la guerrilla hacia la emboscada princi-


pal.

d) En cuanto a su propósito.

(1) De hostigamiento

El daño que causa el hostigamiento producto de las


emboscadas frecuentes es menos aparente que el
daño físico, pero es muy importante. Cuando las
emboscadas son frecuentes, el guerrillero estará
renuente a salir o moverse en pequeños grupos. Se
vuelva menos agresivo, se inclina más a la defensa,
evita las acciones nocturnas, está más propenso a la
confusión y al pánico y decae su eficiencia.

(2) De daño físico

La pérdida de hombres y equipo puede afectar grave-


mente a la guerrilla, pues además de reducir su
número de efectivos, se ve obligada a utilizar elemen-
tos de otras misiones para protegerse de las embos-
cadas.

Priva a la guerrilla de las contribuciones que otros gru-


pos pueden proporcionar a sus esfuerzos de combate.
Además de ello, desorganizan las posibles líneas de
comunicaciones que pueda tener, mediante acciones
dilatorias y de obstrucción, tales como:

- Destruir o capturar personal, equipos y abasteci-


mientos.

157
- Retardar y bloquear el movimiento de guerrilleros
y abastecimientos.

- Canalizar los movimientos de la guerrilla, negán-


dole el uso de ciertas rutas.

4) Conducción de la emboscada

Para la conducción de una emboscada se debe tener en


cuenta: la preparación, movimiento, ocupación y ataque,
finalmente la ruptura de combate y repliegue.

a) Preparación

Esta es la fase preliminar de la acción. En ella se debe


tener en cuenta lo siguiente:

(1) Inteligencia

Se debe tener toda la información posible sobre la


guerrilla, como:

- Efectivos con que cuenta.

- Equipos que utiliza.

- Ubicación.

- Dispositivo.

- Organización.

- Movimientos que ejecuta.

- Terreno donde opera.

- Sistema de comunicación con que cuenta.

- Hábitos y estado de ánimo de la guerrilla.

- Contramedidas empleadas por la guerrilla.

158
(2) Reconocimiento

Se debe realizar a lo largo del movimiento, en el sitio


de la emboscada y en las rutas de repliegue, tomando
en cuenta de manera especial:

- Que las rutas de aproximación y repliegue estén


cubiertas y protegidas.

- Que existan puntos de reunión a lo largo de las


rutas de aproximación.

- Que exista un área de reunión cubierta y defendida


cerca del sitio de la emboscada.

- También se debe establecer un sistema de obstá-


culos o barreras (improvisadas u organizadas) que
detengan o restrinjan el avance de la fuerza
emboscada.

- Buena selección del sitio de la emboscada. Tenien-


do en cuenta que reúna las siguientes característi-
cas:

Abrigo y encubrimiento.

Buenos campos de tiro y observación.

Buenas vías de aproximación hacia el sitio de la


emboscada.

Que canalice a la guerrilla (obligarla a pasar por


donde se quiere).

Que no tenga rutas de escape por donde la


guerrilla pueda evadir la acción propia.

(3) Preparación del personal

Se debe tomar muy en cuenta lo siguiente:

159
- Organización del personal.

- Equipo especial necesario.

- Sistema de comunicación y control.

- Ensayo de las tropas participantes.

(4) Organización para la emboscada

Una fuerza de contraguerrillas ataca a la guerrilla


mediante el uso de cuatro elementos:

- Asalto.

- Apoyo.

- Seguridad.

- Cierre y contención.

b) Movimiento

El secreto del movimiento de la unidad militar es indis-


pensable para el éxito de la operación.

Las órdenes fragmentarias se deben dar antes y durante


el movimiento.

Las acciones a tomar en el área de reunión son las


siguientes:

- Reconocimiento final del sitio.

- Emisión de las órdenes.

- Preparación final para el ataque.

c) Ocupación y ataque.

(1) Obstáculos improvisados comúnmente son utiliza-


dos para detener los elementos de cabeza de la fuer-
za guerrillera, cuando esta llega al área de la embos-

160
cada. Un ejemplo es un árbol con suficientes cargas
atadas a éste, para hacerlo caer transversalmente
sobre la ruta de aproximación cuando la guerrilla se
acerca al sitio de la emboscada, o una mina enterra-
da en la ruta y graduada para que explote cuando
aparezcan los guerrilleros.

Los obstáculos organizados normalmente se utilizan


para obstruir rutas que conducen hacia las propias
posiciones de combate o para obligar a la guerrilla a
colocarse en una posición desventajosa.

(2) Para que sean efectivos los obstáculos se coloca


en una posición que niegue a la guerrilla la oportuni-
dad de pasar alrededor de ésta o a desplegar sus
fuerzas, lo suficientemente como para conducir un
fuerte contraataque. Se hace uso máximo de los obs-
táculos naturales tales como: pantanos, bosques den-
sos o terreno extremadamente escabroso. También
se pueden emplear minas antipersonales. Un obstá-
culo debe:

- Estar colocada a lo largo de una posible dirección


de aproximación.

- Ser fuertemente construida y difícil de destruir.

- Ser construida con materiales disponibles en la


localidad.

- Estar cubierta por fuego eficaz.

- Estar oculta de la observación de largo alcance.

(3) Se debe establecer un sistema de señales, consi-


derando:

- Aproximación del blanco.

- Inicio del fuego.

- No disparar.

161
- Cese el fuego.

- Ataque.

- Repliegue.

(4) Ocupación del sitio

Debe ser secreta, evitando ser vistos por alguna per-


sona no relacionada con las propias acciones. Esto
impone la necesidad de dar órdenes lo más tarde
posible o en su defecto usar un sistema de claves
apropiado, de tipo personal. Esta forma de comandar
supone una técnica precisa y exige de parte de los
ejecutantes gran exactitud y disciplina.

(5) El silencio, la inmovilidad y la disciplina de camu-


flaje dentro del sitio, deben preceder a la señal de
ataque, para la iniciación de la emboscada

(6) Sorpresa y ataque violento

d) Ruptura de combate y repliegue

Debe establecerse una señal rápida para la ruptura del


contacto y cese del fuego. Se termina de conducir las
acciones y si corresponde, se debe iniciar el repliegue.

El repliegue debe ser rápido y sobre rutas preselecciona-


das.

Debe hacerse una reagrupación y reorganización en el


punto de reunión.

El regreso a las líneas amigas debe realizarse sobre


rutas preseleccionadas.

g. Incursión

Consiste en efectuar un ataque sorpresivo contra una fuerza de


guerrillas o sus instalaciones cuya ubicación se supone, se pre-
vé o se conoce; para causarle daño y luego retirarse rápida-

162
mente del sitio. Por lo general, se efectúa cuando la fuerza
guerrillera es muy grande con relación a la fuerza contraguerri-
llera.

1) Características

- Movimiento secreto al objetivo.

- Combate breve y violento.

- Rápido desaferramiento.

- Rápido repliegue.

- Lo ejecutan unidades pequeñas, contra un fuerza de gue-


rrillas superior.

- Su éxito depende del factor sorpresa.

2) Objetivos

- Destrucción de personal, abastecimientos, equipos o ins-


talaciones.

- Captura o daño al personal, abastecimientos y equipo.

- Crear la zozobra e inquietar a las guerrillas.

- Desviar la atención de la guerrilla y forzarla a desplegar-


se.

- Apoyar otras actividades u operaciones.

3) Organización de la fuerza

El tamaño de la fuerza depende de la misión, naturaleza y


ubicación del objetivo y situación de la guerrilla; la fuerza
está organizada en tres elementos:

a) Elemento de asalto

Integrado por individuos seleccionados para la acción de


choque, los cuales forman el grupo principal de acción y
ejecutan la misión por destacamentos con tareas espe-

163
ciales, que eliminan centinelas, remueven obstáculos y
cumplen la misión, para luego retirarse rápidamente.

b)
Elemento de apoyo

Normalmente acompaña al elemento de asalto hasta las


cercanías del objetivo. Está dotado de armas de gran
poder y volumen de fuego y tiene la misión de apoyar al
grupo de asalto.

c) Elemento de seguridad

Obstaculiza el esfuerzo de la guerrilla, informa la llegada


de la misma, cubre el repliegue o retirada de los elemen-
tos de asalto y apoyo y actúa como elementos de reta-
guardia de la fuerza que efectúa el golpe de mano.

4) Preparación de la incursión

Debe tenerse en cuenta lo siguiente:

- Análisis y selección del objetivo.

- Análisis del efecto de la incursión en la población civil.

- Elaboración del plan detallado y simple.

- La hora de ataque, debe ser aquella que sorprenda a la


guerrilla.

- Obtener inteligencia precisa.

- Efectuar ensayos antes de la incursión, sobre terreno


parecido y a la misma hora.

- El movimiento hacia el objetivo debe ser completamente


secreto.

- Seleccionar personal que conozca bien el área y que


sean expertos en misiones de patrullaje.

164
- Neutralizar por medio de engaños los dispositivos de
seguridad e inteligencia de la guerrilla.

- Combinar la incursión con emboscadas cercanas y leja-


nas.

- Prever una fuerza de reacción.

5) Técnicas de incursión

a) Terrestres

Participan sólo unidades de contraguerrillas a pie.

b) Helitransportadas

Las unidades contraguerrillas son transportadas en heli-


cópteros hasta las cercanías del objetivo. El ruido puede
delatar la operación.

c) Mixta

Una unidad terrestre se acerca al objetivo y sirve como


elemento de apoyo y seguridad y otra unidad transporta-
da por medios aéreos hasta las cercanías del objetivo
ejecuta el ataque.

h. Ataque coordinado

Las fuerzas guerrilleras pueden haber alcanzado una organiza-


ción, efectivos, instrucción y equipo con un poder de combate
similar al de las unidades militares convencionales lo que les
permite mantener el control de grandes áreas o de una región,
con el objeto de mantenerlas, ocupan posiciones defensivas
bajo el concepto de la guerra regular.

Los ataques coordinados contra estas posiciones, deberán ser


ejecutados por las unidades militares de acuerdo a la doctrina
prescrita para las operaciones convencionales.

165
2. OPERACIONES DEFENSIVAS

Las operaciones defensivas consideradas también de Consolida-


ción se emplean para mantener o reintegrar a la acción del gobier-
no, el control de la población y los recursos de un área, de manera
que se puedan continuar y mejorar las actividades políticas, econó-
micas, sociales y cívicas en dicha área. Son esencialmente aplica-
das cuando se enfrenta a una fuerza de guerrillas en un área en la
cual se debe restaurar el control como continuación de una opera-
ción ofensiva exitosa conducida por una unidad militar; o, cuando
es necesario mantener y fortalecer el control de áreas que no estu-
vieron bajo el dominio de las fuerzas guerrilleras.

Puede darse también la situación muy excepcional de que las fuer-


zas opuestas logren desarrollar una fuerza armada de tal naturale-
za y capacidad, que le permita conducir operaciones ofensivas de
gran magnitud contra la fuerza militar, de manera que ésta se vea
obligada a repeler dichos ataques, mediante la ejecución de ope-
raciones defensivas, en toda o en parte del área de responsabili-
dad. Dichas operaciones necesariamente deberán ser conducidas
por la fuerza militar según lo determina la doctrina convencional,
en vigencia.

En una situación de contraguerrillas, las operaciones defensivas se


ejecutan para lograr uno o más de las siguientes objetivos:

- Impedir la acción ofensiva por parte de las guerrillas, o reducir


su capacidad para ejecutar tal acción.

- Negar a las guerrillas la entrada a un área determinada.

- Negar a las guerrillas el apoyo interno o externo.

- Desgastar, capturar o destruir a las guerrillas.

- Desarrollar condiciones favorables para la ejecución de otras


operaciones de contraguerrillas.

- Proteger las instalaciones, las bases y particularmente a la


población.

166
- Economizar fuerzas en un área de forma que la fuerza decisiva
se pueda aplicar en otra parte.

a. Métodos de Operación

Las unidades militares empeñadas en estas operaciones, apo-


yan el esfuerzo de la defensa interna de la siguiente forma:

- Ejecutando una limpieza empleando diversas acciones


ofensivas, aplicadas según la situación que exista con rela-
ción a las guerrillas en el área.

- Realizando una ocupación del área, en la que las acciones


a ejecutar estarán de acuerdo a las actividades de la guerri-
lla en dicha área; estarán apoyadas por las operaciones
complementarias y las de tipo policía, según sean requeri-
das.

Neutralizadas totalmente las guerrillas en el área que se está


consolidando, los diferentes organismos y agencias públicas y
privadas asumirán progresivamente el control de sus activida-
des particulares y las unidades militares podrán ser empleadas
en otras operaciones de contraguerrillas en otros lugares o
áreas.

b. Concepto de estas Operaciones

Las operaciones Defensivas o de Consolidación, normalmente


conducidas al nivel de Zona de Defensa, combinan las activida-
des de las fuerzas militares, policía nacional, organismos para-
militares y de los organismos y agencias políticos, económicos,
sociales, y otros, con el fin de neutralizar y especialmente evitar
que resurja la acción de las guerrillas en el área de responsabi-
lidad.

La responsabilidad de las acciones a desarrollar corresponde al


gobierno a través de todos sus organismos dependientes, no
únicamente a las fuerzas militares, por tanto una vez entregada
la responsabilidad de control a las autoridades respectivas,
éstas desempeñarán misiones de apoyo a dichos organismos

167
civiles, hasta que puedan asumir y prestar sus servicios en for-
ma normal y eficaz a la población civil del área.

c. Ejecución de las Operaciones

El control inicial se establece neutralizando la acción de las


guerrillas, lo que impedirá que estas fuerzas sigan influyendo en
la población civil del área, al igual que en sus diversas activida-
des. Alcanzado dicho control, las fuerzas militares con el apoyo
y cooperación de las demás fuerzas legales, deben establecer
y mantener una defensa adecuada, que impida cualquier inten-
to de infiltración de las guerrillas o su influencia, ejecutando las
diferentes operaciones planificadas tanto complementarias
como las de tipo policía, que deben desarrollarse con todo el
énfasis requerido en estas situaciones, hasta lograr un control
absoluto por parte de las autoridades del área. Las operaciones
de inteligencia y las de control de la población y sus recursos,
orientarán su esfuerzo a la investigación de civiles, a fin de evi-
tar que miembros de las guerrillas traten de infiltrarse y se
hagan pasar por ciudadanos comunes, además se debe ejecu-
tar actividades en los campos económico, político y social sean
requeridas hasta que la situación determine que las autoridades
civiles legalmente establecidas asuman la responsabilidad y
control.

Las autoridades mencionadas, apoyadas por las fuerzas lega-


les del área, deberán poner en ejecución los diferentes progra-
mas de desarrollo, combinando la acción civil-militar, sin exten-
derse más de lo que las reales capacidades les permitan.

Una vez conseguido este propósito las unidades militares trata-


rán de ampliar este control a las áreas adyacentes coordinando
adecuadamente con los comandantes militares y autoridades
de dichas áreas.

En resumen las operaciones defensivas normalmente se ejecu-


tan coordinando aspectos militares y civiles. Se diseña planes
para:

168
- Proteger las instalaciones, las bases y la población.

- Reducir la capacidad de los insurgentes para realizar accio-


nes ofensivas.

- Negar a las fuerzas opuestas la entrada al área.

- Neutralizar a la fuerza insurgente.

- Desarrollar condiciones favorables para las acciones ofensi-


vas.

- Economizar fuerzas en un área para emplearlas en otra par-


te.

3. REPLIEGUE OFENSIVO

Existen dos tipos de repliegue y ambos son conducidos mientras


las unidades están en contacto con la guerrilla.

a. Sin presión o voluntario

Se ejecuta sin presión de la guerrilla, bajo órdenes estrictas del


comandante superior, obedeciendo a un plan detallado, cuando
se conocen posibles acciones preparadas por la guerrilla contra
una unidad que se encuentra en condiciones desfavorables
para el combate.

Da mayor libertad de acción, facilita el engaño, la sorpresa de


un contraataque y reduce la eficiencia de la acción o fuego de
la guerrilla.

Se caracteriza por tener un plan y esquema de maniobra per-


fectamente coordinados para sorprender a las fuerzas de gue-
rrillas.

b. Con presión o involuntario

Se conduce cuando una fuerza de guerrillas, ejerce una presión


directa sobre una unidad militar.

El éxito se fundamenta en la movilidad, el control, y la manera


como se emplea el fuego y movimiento para romper el contacto

169
con la guerrilla y lograr rápidamente reorganizar la unidad o
fuerza militar, para reiniciar el combate en condiciones favora-
bles.

4. OPERACIONES DE RELEVO

a. Generalidades

Cuando las operaciones de contraguerrillas continúan durante


un lapso prolongado, la conservación del poder de combate, la
necesidad de contar con unidades frescas capaces de mante-
ner la presión y los requisitos del plan táctico, pueden requerir
el relevo periódico de las unidades.

b. Consideraciones para la planificación y ejecución del


relevo

1) Planes

Se debe proporcionar suficiente tiempo para llevar a cabo la


planificación de las operaciones de relevo.

Los planes deben ser detallados, pero sencillos y coordina-


dos con todos los escalones de las unidades de relevo.

Siempre que sea posible, los relevos deben ser ejecutados


durante períodos de poca visibilidad.

Deberá planificarse medidas de engaño y contrainteligencia


que garanticen la seguridad y el secreto, de tal forma que la
fuerza guerrillera no pueda conducir acciones contra las uni-
dades participantes en la operación.

2) Coordinaciones

Los detalles objeto de coordinación son los siguientes:

a) Intercambio de planes y personal de enlace

La unidad que va a ser relevada debe entregar todos los


planes a la unidad que releva, de tal forma que ésta se

170
familiarice con las operaciones que se conducen contra
la guerrilla, con el área de operaciones y con la población
civil de esa área.
La unidad saliente si la situación lo permite, puede pro-
porcionar personal de enlace hasta que la unidad entran-
te se familiarice completamente con la situación. Este
personal será el encargado de presentar el nuevo
Comandante ante las autoridades y personalidades civi-
les de la zona.
b) Secuencia del relevo
Si en la orden del comando superior no ha sido estable-
cida una prioridad en la ejecución del relevo, entonces las
unidades involucradas en la operación coordinan y esta-
blecen un orden de relevo de unidades ubicadas en el
área avanzada.
c) Transferencia del mando
El comandante de la unidad que está siendo relevada es
responsable por el control y protección del sector asigna-
do, hasta el momento en que se traspasa el mando.
El traspaso del mando debe hacerse bajo mutuo acuerdo
de los comandantes de unidades participantes, a menos
que el comando superior lo establezca en su orden de
operaciones.
El traspaso del mando ocurre cuando la unidad entrante
ha asumido la responsabilidad del sector y tiene en ope-
ración suficientes medios de comunicación como para
ejercer el control de todo su sector.
El plan de relevo finaliza cuando el Comandante que rele-
va asume el control del área.

d) Distribución del Tiempo

De acuerdo a la situación y al propósito del relevo, se dis-


tribuye el tiempo disponible durante el cual el relevo pue-
de ser conducido. Para esto se debe tener en cuenta:

171
- Duración de los movimientos de la unidad entrante.

- Tiempo de adaptación de la misma.

- Duración de los movimientos de la unidad saliente.

e) Reconocimientos

De ser posible, se pueden hacer arreglos para que los


comandantes y oficiales de la plana mayor de la unidad
entrante, efectúen reconocimientos durante las horas del
día.

El reconocimiento debe comprender las zonas de res-


ponsabilidad, rutas, bases e instalaciones de apoyo y de
apoyo de servicio de combate.

f) Seguridad

En todos los niveles se trata de impedir que la fuerza


guerrillera o la población civil se informe del relevo, para
ello:

- Hasta que no se complete el relevo, la unidad saliente


continúa con sus actividades normales, tales como:
Patrullaje, búsqueda de suministros, actividades de
comunicación, etc.

- Se imponen restricciones en los grupos de reconoci-


miento y se utilizan técnicas de infiltración para con-
ducir los mismos.

- Los vehículos y aeronaves de la unidad saliente


deben ser usados por la unidad entrante para llevar a
cabo el reconocimiento.

- Las redes de radio de la unidad que releva, no se


deben usar hasta que no se complete la operación y

172
luego de completada deben permanecer por lo menos,
en su vieja posición hasta tanto la unidad relevada
salga del área de operaciones.

- Otras coordinaciones que garanticen la seguridad.

g) Control de Movimientos

La coordinación para el control de los movimientos de las


unidades dentro y fuera del área de operaciones inclu-
yen:

- Rutas y prioridad de uso.

- Uso común de los medios de transporte.

- Guías para la unidad que releva.

- Localización de las bases.

- Puntos de embarque y desembarque.

- Tablas de marcha.

- Seguridad del movimiento.

h) Inteligencia

La unidad que está siendo relevada proporciona a la uni-


dad que releva toda la información y la inteligencia dispo-
nible que tenga concerniente a la guerrilla, el área de
operaciones y la población civil. Para ello entrega una
apreciación de inteligencia. Cualquier inteligencia e infor-
mación adicional requerida por la unidad entrante, debe-
rá ser proporcionada por la unidad relevada.

i) Apoyo de combate

Se deben realizar todas las coordinaciones pertinentes al


apoyo de combate, para que la unidad entrante pueda

173
planificar sus operaciones futuras. Durante el relevo los
apoyos de fuego serán proporcionados por las unidades
de la unidad saliente y posteriormente asumidos por las
unidades entrantes.

j) Apoyo de Servicio de Combate

Se debe coordinar entre la unidad que releva y la releva-


da, todo lo concerniente a:

- El apoyo que la unidad relevada puede dar a la


entrante, mientras está organizada en el área.

- La transferencia de suministros para evitar transpor-


tes innecesarios o pérdidas de los mismos. Por ejem-
plo, las raciones de combate, los víveres, etc.

- Uso de las instalaciones.

- Transferencia de guerrilleros prisioneros.

- Transferencia de los guías o el personal civil que tra-


baje para la fuerza militar.

- Desplazamiento de las unidades de apoyo de servi-


cio.

- Uso de medios de transporte.

c. Casos y métodos de relevo

Se puede considerar dos casos para el empleo de los métodos


de relevo en operaciones de contraguerrillas, a saber:

1) En operaciones de corta duración, en las cuales se


emplea un sencillo pasaje de líneas, relevo empleando otra
posición o un relevo en posición.

2) En operaciones de larga duración, en las cuales se asu-


me la responsabilidad de la zona de combate; este es el
caso más común en las operaciones de contraguerrillas.

174
Los métodos de relevo en operaciones de larga duración
son:

a) Relevo Inmediato

Casi simultáneamente con la entrada de la unidad que


releva, sale la unidad relevada. Este relevo presenta la
desventaja de que la unidad entrante tiene poco tiempo
para conducir el reconocimiento y obtener información de
la unidad relevada.

b) Relevo con permanencia de Unidades

Las unidades participantes permanecen en la zona de


combate el mayor tiempo posible. Este relevo tiene las
siguientes ventajas:

- La unidad que entra obtiene mejor información.

- Las unidades participantes pueden operar juntas


durante cierto tiempo, por lo tanto, se puede saturar
más el área de actividad contraguerrillera.

- Se coordinan bien los aspectos administrativos.

- La unidad entrante tiene suficiente tiempo para adap-


tarse.

5. OPERACIONES ESPECIALES

a. Operaciones de asalto aéreo

Comprende la planificación y conducción de los diferentes tipos


de operaciones con helicópteros aplicables a las operaciones
de contraguerrillas.

1) Características

Las operaciones de asalto aéreo en este tipo de operaciones


se planifican para lograr sorpresa táctica y rapidez de ejecu-
ción.

175
Su velocidad característica, reduce la vulnerabilidad de la
fuerza militar.

Se requiere planificación paralela y coordinación entre las


unidades terrestres y aéreas participantes.

El éxito de éstas operaciones depende en gran parte del


adiestramiento del personal y la posibilidad de empleo de los
medios aéreos.

Las operaciones con helicópteros en las operaciones de


contraguerrillas pueden obedecer a una planificación deta-
llada o conducirse como acciones de oportunidad.

2) Limitaciones

Escasez de medios aéreos.

Adiestramiento especial, equipo y armamento liviano.

Alto costo y limitadas horas de vuelo.

Se requiere el cien por ciento de seguridad de mantenimien-


to y aeronaves de reserva.

Las condiciones meteorológicas (visibilidad, viento) pueden


restringir la ejecución de las operaciones.

Los elementos que participan en estas operaciones (compo-


nente aéreo y componente terrestre) son vulnerables al fue-
go de la guerrilla durante el movimiento aéreo, por ello es
necesario que patrullas en tierra establezcan seguridad en la
zona de desembarco.

Alto consumo de abastecimientos clase III y V.

3) Planificación de las operaciones de asalto aéreo

La planificación detallada para una operación de asalto


aéreo se desarrolla en orden inverso a su ejecución y com-
prende los siguientes planes:

176
a) Plan táctico terrestre

Este plan contempla las actividades necesarias para


cumplir la misión de la operación de asalto aéreo, la cual
puede referirse a la explotación del éxito, ataque, ocupa-
ción, hostigamiento o aislamiento.

Comienza a desarrollarse cuando las fuerzas de contra-


guerrillas tocan tierra en inmediaciones del área objetivo,
su conducción es exactamente igual a la de cualquier tipo
de operaciones de contraguerrillas terrestres, la diferen-
cia radica en que el desplazamiento de las unidades no
se efectúa por tierra sino por aire. El plan táctico terrestre
se desarrolla de acuerdo a la operación que se vaya a
ejecutar, teniendo en cuenta que se parte del área de
reunión que ocupen las tropas después del lanzamiento
o desembarco.

Entre otros, esta planificación contempla los siguientes


aspectos:

- Áreas de reunión.

- Plan o esquema de maniobra.

- Plan o planes de apoyo de combate.

- Planes alternos o de emergencia.

- Apoyo logístico posterior.

b) Plan de desembarque

Este plan se basa en el plan táctico terrestre e indica el


orden de sucesión, hora y lugar de llegada de las fuerzas
de desembarco a las zonas de desembarco. Estas, nor-
malmente se seleccionan sobre el objetivo o tan cerca de
él, dependiendo del terreno, la visibilidad, la posibilidad
de reunirse y la situación.

177
Para este plan se deben de tener en cuenta los siguien-
tes aspectos:

- Selección de las zonas de desembarque.

- Selección de zonas alternas.

- Consideraciones para mantener la integridad de la


fuerza.

- Hora de aterrizaje.

- Planes alternos en caso de que elementos guerrilleros


descubran el aterrizaje. Empleo de zonas alternas,
zonas de desembarco falsas y evitando zonas de
desembarco ideales.

- La hora ideal para efectuar un desembarco es al ano-


checer o al amanecer, en esta forma se logra la sor-
presa táctica.

- Se pueden emplear carreteras disponibles como zona


de desembarco.

Las características de la zona de desembarco son las


siguientes:

- Inexistencia de obstáculos.

- Amplitud para el aterrizaje.

- Fácil de identificar.

- Cercana al objetivo.

c) Plan de movimiento aéreo

El plan de movimiento aéreo comprende: determinación


de rutas y corredores de vuelo, tabla de movimiento
aéreo, formación altura y velocidad.

178
Para la determinación de las rutas de vuelo, el coman-
dante de la unidad terrestre en coordinación con los
representantes de la unidad aérea, selecciona las rutas
de vuelo.

Las unidades de vuelo o agrupaciones de movimientos


se disponen en la formación que mejor apoye los planes
para aterrizar y las operaciones tácticas subsiguientes.

Las aeronaves normalmente efectúan vuelos tácticos, de


acuerdo con los requerimientos de seguridad técnicos,
aprovechando al máximo las irregularidades del terreno y
en esta forma lograr una mejor protección contra el fuego
de armas de pequeño calibre.

La velocidad depende del tipo de medios aéreos y de la


formación que se emplea.

El plan de movimientos por aire se basa en el plan de


aterrizaje.

d) Plan de Embarque

Este plan organiza al personal en grupos de embarque


para cada elemento aéreo y determina el sitio, hora,
tablas y áreas de reunión en inmediaciones de las zonas
de embarque; está basado en el plan de movimiento
aéreo correspondiente.

e) Plan de alistamiento

Se determina la hora y lugar donde deberán estar listas


las unidades terrestres para iniciar la operación. Es
importante seleccionar áreas que estén cercanas a las
zonas de embarque.

En este plan, el elemento aéreo deberá considerar las


áreas que ocupará previamente al inicio de la operación.

179
4) Organización

Una fuerza que participa en operaciones de asalto aéreo se


organiza en dos componentes, uno aéreo y uno terrestre.

a) Componente aéreo

Está constituido por helicópteros de asalto y de ataque.

La misión principal de los helicópteros de asalto es el


transporte de las tropas y sus medios hacia el área de
empleo, así como el abastecimiento posterior para la
ocupación.

La misión principal de los helicópteros de ataque es el


reconocimiento y seguridad a las fuerzas en las diferen-
tes fases de la operación.

b) Componente terrestre

Los elementos de combate de una fuerza que participa


en una operación de asalto aéreo de contraguerrillas se
organizan en tres escalones:

(1) Escalón de Asalto

Consta de aquella fuerza y su equipo que es desem-


barcado o lanzado inicialmente en un área determina-
da, para desempeñarse en las tareas decisivas de la
operación que se va a ejecutar.

(2) Escalón de Consolidación

Está conformado por aquellos elementos de las armas


y servicios para apoyo de combate necesarios para
mantener o incrementar el poder de combate del
escalón de asalto.

En las operaciones de poca magnitud y corta duración


no será necesario constituirlo.

180
(3) Escalón de retaguardia

Consta del resto de la fuerza de combate y de aque-


llos elementos no necesarios inmediatamente en la
zona del objetivo, tales como reserva y elementos
administrativos.

5) Factores que deben tenerse en cuenta para la planifica-


ción de las operaciones de asalto aéreo de contraguerri-
llas

a) Adiestramiento y ensayo

El propósito del adiestramiento y ensayo para una opera-


ción de asalto aéreo es lograr la máxima eficiencia en el
cumplimiento de la misión asignada; estos deben llevarse
a cabo de forma individual, y en conjunto contemplando
lo siguiente: conocimiento de aeronaves, técnicas de
embarque, vuelo y desembarque, conocimiento y cons-
trucción de helipuertos, zonas de lanzamiento y desem-
barcos. Este adiestramiento y ensayo se debe realizar en
un área con características similares a las de la zona de
combate.

b) Enlace tierra – aire

Factor importante en la planificación de una operación de


asalto aéreo de contraguerrillas es el enlace tierra – aire.
Los planes se integran y se coordinan en todos los nive-
les para proporcionar medios de comunicación entre las
unidades aéreas y terrestres; el elemento más adecuado
para lograr esa comunicación es el sistema radio. Si el
equipo del que están dotados los elementos aéreos y las
tropas terrestres tienen las mismas características, basta
con determinar la misma frecuencia, para lograr una
correcta comunicación. Existen medios de comunicación
alternos tales como paineles, señales ópticas y pirotécni-
cas, las cuales obedecen a códigos preestablecidos.

181
c) Contrainteligencia

En la planificación y preparación de este tipo de operacio-


nes, se toman medidas apropiadas para impedir que las
guerrillas tengan conocimiento de las actividades a reali-
zar. El adiestramiento, ensayo y aislamiento, se los hace
aparecer como simples aspectos de rutina.

También se requiere planificar el uso de patrullas que


prestan seguridad a la zona de desembarque durante la
operación de asalto aéreo.

d) Enlace y relaciones de comando

Debe existir una estrecha relación entre los elementos


aéreos y terrestres. El comandante de la fuerza de con-
traguerrillas ejerce el mando operativo de ésta y emite las
órdenes a los elementos aéreos y terrestres que partici-
pan en la operación.

El comando aéreo ejerce el mando y tiene la responsa-


bilidad orgánica, administrativa y disciplinaria sobre las
unidades aéreas. Por consiguiente utiliza sus propios
canales de comando. Normalmente se colocan bajo con-
trol operacional del comando terrestre quien dirige la ope-
ración.

6) Conducción de las operaciones de asalto aéreo en con-


traguerrillas

a) Comando

El embarque, despegue y movimiento de la fuerza de


asalto aéreo son controlados por el comandante de la
unidad de contraguerrillas. El Comandante de la unidad
aérea lo asesora y le ayuda a mantener las comunicacio-
nes con los medios aéreos y transmitir las instrucciones
necesarias. Ambos comandantes se mantienen informa-
dos del progreso del embarque y de cualquier cambio en
la composición de las agrupaciones de movimiento;

182
éstas, de acuerdo a la tabla de embarque se desplazan
del área de reunión a los sitios de embarque y ocupan las
aeronaves asignadas.

b) Movimiento aéreo

Se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones


para su ejecución:

- Los vuelos, series o aeronaves, despegan del área de


embarque a la hora prescrita.

- El comandante de la unidad aérea es responsable de


llevar a cabo los vuelos ordenados por el comandante
terrestre, lo mantiene informado del progreso del
movimiento haciendo cualquier recomendación que
considere apropiada.

- Al llegar al punto de relevo las unidades de vuelo den-


tro de la columna aérea dejan la formación y prosi-
guen a las zonas de desembarco o lanzamiento asig-
nadas, las cuales pueden ser identificadas por patru-
llas terrestres o por puntos de referencia.

- Cuando los elementos aéreos llegan a las zonas, las


unidades de contraguerrillas abandonan rápidamente
la aeronave con el propósito de evitar congestiones y
no exponerse al fuego de elementos guerrilleros, las
aeronaves salen inmediatamente del sitio para dirigir-
se nuevamente a las zonas de embarque, o a donde
se haya determinado.

c) Aterrizaje y Reorganización

En una operación de asalto aéreo, las tropas se reorga-


nizan inmediatamente después del aterrizaje para conti-
nuar con lo previsto en el plan táctico terrestre.

Cuando las zonas de desembarco son atacadas por la


guerrilla, el comandante pone en ejecución los planes
alternos.

183
En dicho caso órdenes apropiadas se emiten y las aero-
naves se desvían a zonas alternas.

d) Conducción del ataque terrestre

La fuerza de contraguerrillas debe prever el combate


terrestre antes de terminar su reorganización; todos los
comandantes mueven sus unidades tan rápidamente
como sea posible y adoptan el dispositivo adecuado para
la operación, la que se realiza de acuerdo a lo prescrito
en el plan táctico.

7) Empleo de fuerzas de asalto aéreo en operaciones ofen-


sivas de contraguerrillas

a) Operaciones de reconocimiento ofensivo

Cuando se emplea el método del escudriñamiento, debe


tenerse prevista una fuerza de reacción de asalto aéreo,
para que en el momento que cualquier patrulla tenga con-
tacto, pueda garantizar la destrucción de la guerrilla a
través de su empleo.

Cuando se va a escudriñar sobre un grupo guerrillero


pequeño y se requiere la sorpresa se puede llevar a cabo
en forma de asalto aéreo. Para el plan de aterrizaje se
seleccionan zonas de desembarco en la periferia y dentro
del área, según la misión de cada unidad.

En caso de que la operación de reconocimiento sea


terrestre, se pueden emplear fuerzas de asalto aéreo
para ocupar cierres en forma rápida, para ejecutar el
escudriñamiento de puntos inaccesibles o para explotar
informaciones en forma inmediata. Cada una de estas
acciones se planifica basándose en el esquema de la
operación terrestre.

Si se va a efectuar un golpe de mano, su ejecución por


este sistema aumenta las posibilidades de éxito, debido
a la facilidad para obtener la sorpresa y a la rapidez de

184
ejecución.

b) Operaciones de Ocupación

Cuando el área a ocupar es pequeña, se requiere sorpre-


sa y si hay suficientes medios de transporte estas opera-
ciones pueden ejecutarse en forma de asalto aéreo. Su
planificación se hace determinando zonas de desembar-
co dentro de las áreas de responsabilidad de cada uni-
dad.

En las operaciones de ocupación terrestre pueden


emplearse fuerzas de asalto aéreo para alcanzar áreas
de difícil acceso, para adoptar rápidamente el dispositivo
o para explotar informaciones obtenidas durante su con-
ducción. Normalmente se mantiene una reserva aero-
transportada para este fin. La planificación se hace en
este caso sobre la base del plan general de ocupación.
(Fig. 4-21)

Fig. 4-21 Asalto aéreo en operaciones de ocupación

185
c) En Operaciones de limpieza

Puede llevarse fuerzas de asalto aéreo a sitios donde


debe conducirse un patrullaje terrestre inmediato.

Fuerzas de asalto aéreo pueden ser utilizadas para desa-


rrollar patrullajes sobre las rutas de entrada al área, para
observar la actividad de la población civil, para ubicar
patrullas de control en sitios lejanos, para capturar rápi-
damente rehenes y para explotar informaciones en forma
rápida.

En la persecución las unidades de tierra ubican a la gue-


rrilla y entran en contacto, en tanto que las fuerzas de
asalto aéreo se emplean para apoyar en forma inmediata
y cerrar el escape de los guerrilleros.

En la persecución las tropas de tierra presionan mientras


las de asalto aéreo se ubican en la dirección de marcha
o de escape de la guerrilla, para buscar el contacto.

d)
En operaciones de cerco

Las fuerzas de cerco que participan en esta operación


pueden ser ubicadas en un sitio de bloqueo, en forma
rápida y sorpresiva empleando helicópteros.

Las fuerzas de presión también pueden ser acercadas a


sus áreas de reunión inicial a través de operaciones de
asalto aéreo. Una reserva transportada en helicópteros
es muy útil. (Fig. 4-22, 4-23 y 4-24)

186
Fig. 4-22 Asalto aéreo en operaciones de cerco

Fig. 4-23 Asalto aéreo en operaciones de cerco, rastrillaje

187
Fig. 4-24 Asalto aéreo en operaciones de cerco, yunque y martillo

e)
En la emboscada

Pueden emplearse fuerzas de asalto aéreo para colocar


las unidades en sitios desde donde pueda llevarse a cabo
el movimiento hacia el lugar de la emboscada, o para
engañar a las guerrillas sobre el sitio o sitios donde éstas
serán ubicadas. (Fig. 4-25)

188
Fig. 4-25 Asalto aéreo en emboscadas

f)
En la contraemboscada

Fuerzas de reacción transportadas en helicópteros pue-


den actuar en forma inmediata contra grupos guerrilleros
que logren emboscar a las propias tropas. Se requiere un
sistema de comunicación eficaz. (Fig. 4-26)

189
Fig. 4-26 Asalto aéreo en la contraemboscada

g) En las operaciones de ataque

El empleo de helicópteros permite la sorpresa, la rapidez


y la facilidad de maniobra necesarias para ubicarlas en
ventaja, con relación a los grupos de guerrillas que se
enfrentan. El ataque siempre que sea posible debe llevar-
se a cabo a través de operaciones de asalto aéreo.

También pueden ser empleadas durante la consolidación


para las acciones correspondientes a esta operación,
como apoyo a la seguridad.

Luego de conducida con éxito cualquier acción inmediata


(combates de encuentro, contraemboscadas) de parte de
una unidad terrestre, puede completarse la destrucción
de la fuerza guerrillera mediante el empleo de fuerzas de
asalto aéreo. (Fig. 4-27)

190
Fig. 4-27 Asalto aéreo en operaciones de ataque

b. Operaciones ribereñas

Son aquellas operaciones necesarias para lograr y mantener el


control de un sistema fluvial y sus áreas contiguas, o negar su
uso a las fuerzas guerrilleras, en aquellos áreas o zonas de
Operaciones de contraguerrillas, en las que existen vías fluvia-
les.

Son Operaciones de control, asalto u hostigamiento en las cua-


les se utiliza la rapidez, la sorpresa y el fuego nutrido sobre
objetivos que se encuentren en los ríos o en sus riberas,
pudiendo mejorar su capacidad de rendimiento con el apoyo de
patrullas propias a lo largo de la ribera del río y medios aéreos,
para evitar ser destruidos, por ser un blanco fácil de aniquilar
estando en el agua y a velocidad de patrullaje. Dentro de estas
operaciones, se pueden realizar las siguientes:

191
1) Puestos de vigía y escucha

Un puesto de vigía y escucha es un estacionamiento planifi-


cado o imprevisto en la ribera de un río o en uno de sus
brazos o ramales, establecido con el propósito de interpo-
nerse ante la posición de la guerrilla a través o a lo largo del
río. Se debe cambiar la posición de dicho puesto para que la
guerrilla no pueda estar prevenida ante su ubicación.

a) Propósitos

- Negar a la guerrilla el uso de vías terrestres y acuáti-


cas.

- Evitar que la guerrilla infiltre hombres dentro o fuera


del área.

- Eliminar, hostigar, desorganizar, desmoralizar a la


guerrilla y capturar o destruir sus abastecimientos.

- Obligar a la guerrilla a cambiar su posición y dificultar


que se ubique en un lugar más favorable.

- Obtener mayor información que beneficie al proceso


de inteligencia.

b) Selección del área

- Tratar de obtener la mayor inteligencia disponible.

- Tener en cuenta las siguientes condiciones:

Corriente.

Condiciones de datos de luz.

Clima.

Densidad de la selva.

Terreno en las riberas de los ríos.

Líneas de flotación alta / baja.

192
Q Elementos de la guerrilla.

Q Tropas propias.

Q Número de embarcaciones.

2) Emboscadas en vías fluviales

Es una emboscada planificada, puesta en un sitio previa-


mente determinado para atacar sorpresivamente a una fuer-
za de guerrilla, tratando de destruirla, capturarla, eliminarla
y/o causarla el máximo daño.

a) Propósito

- Destruir, eliminar, herir, hostigar y desmoralizar a la


guerrilla.

- Impedir el cumplimiento de una misión.

- Distraer o engañar para que la guerrilla descubra sus


actividades río arriba o río abajo, ejemplo: movimien-
tos de armas, bases de sus grupos o de sus abaste-
cimientos.

b) Clases de emboscadas

- Emboscada desde una sola ribera.

- Dos o más emboscadas desde una sola ribera.

- Emboscadas desde dos riberas.

- Emboscada escalonada.

- Emboscadas mecánicas con minas antipersonales


direccionadas y granadas.

c) Lugar recomendado para realizar una emboscada

- Cualquier lugar es bueno para una emboscada siem-


pre que se utilice una buena iniciativa.

193
- En lugares donde hay mucha vegetación.

- En lugares donde se puede hacer una retirada fácil.

- En canales angostos.

d) ¿Cómo evitar una emboscada guerrillera?

- Patrullar constantemente.

- Estar alerta en todos los movimientos.

- Hacer reconocimientos con anticipación.

- Navegar con cuidado y precaución sin confiarse que


ya ha pasado por el área.

- Observar la actividad local.

- Observar y seguir patrones diferentes de comporta-


miento en la planificación.

- Considerar la ausencia de hombres en pueblos, en el


campo, en embarcaciones, etc.

- No acercarse a la ribera, a menos que esté plani-


ficado.

3) Formaciones

El movimiento de los botes invariablemente se hará dentro


de una formación determinada, la cual depende de las
características del río o corriente fluvial donde se navega,
como también de la situación táctica existente. Siempre se
debe tener en cuenta los conceptos de seguridad, apoyo
mutuo y maniobra durante los movimientos. Como principio
fundamental debe emplearse en el movimiento un mínimo
de cuatro botes. Las formaciones más empleadas con los
botes son: columna, línea, cuña y en “V”.

Teniendo en cuenta que la maniobra, flexibilidad y poder de


fuego son características esenciales en el movimiento flu-

194
vial, la determinación y ubicación correcta de las formacio-
nes y la habilidad de los motoristas, constituye aspectos
importantes para su acertada conducción.

a) Características de la formación en columna. (Fig. 4-28)

250 m.

50 m.

Fig. 4-28 Formación en columna

- Fácil control.

- Provee seguridad y favorece la acción en los flancos.

- Ofrece flexibilidad, permitiendo un rápido despliegue a


las otras formaciones.

- Se emplea para desplazamientos prolongados y


cuando el río es demasiado angosto.

- Las distancias entre los botes, se determinan de


acuerdo a las características de la vía fluvial.

195
- Es la más recomendada así sea el río ancho o angos-
to, de esta formación parten todas las otras formacio-
nes.

b) Características de las formaciones en línea. (Fig. 4-29)

50 m.

250 m.

Fig. 4-29 Formación en línea

- Da máxima potencia de fuego hacia el frente.

- Facilita el control de la vía fluvial.

- Permite adecuada maniobra para cambios de forma-


ciones.

- Se usan en posiciones de apoyo y preparación para el


desembarco, cuando el cause del río es suficiente-
mente ancho.

- Es la menos indicada para desplazamientos largos.

196
c) Características de las formaciones en cuña. (Fig. 4-30)

50 m.

250 m.

Fig. 4-30 Formación en cuña

- Ofrece poder de fuego hacia el frente y los flancos.


- Facilita la observación del área.
- Permite un efectivo control de la vía fluvial.
- Dependiendo del ancho del río, dificulta la maniobra.
- Se emplea para efectuar desembarcos.

d) Características de la formación en “V”. (Fig. 4-31)

50 m.

250 m.

Fig. 4-31 Formación en “V”

197
- Ofrece gran potencia de fuego hacia el frente.

- Facilita el cambio de formaciones.

- Permite un excelente control de la vía fluvial.

e) Características de la formación en columna de hileras.


(Fig. 4-32)

250 m.

50 m.

Fig. 4-32 Formación en columna de hileras

- Es considerada también como una formación básica.

- Facilita el mando y el control.

- Favorece la seguridad.

- Tiene gran potencia de fuego hacia los flancos y al


frente.

- Se pueden realizar movimientos con gran flexibilidad.

- Puede pasar rápidamente a las otras formaciones.

- Puede realizar grandes desplazamientos.

- Se puede realizar inserciones y extracciones con gran


facilidad.

198
- Posibilita una mejor observación del área de patrulla-
je.

f) Características de la formación escalonada (derecha


– izquierda) (Fig. 4-33)

250 m.

50 m.

Fig. 4--33 Formación escalonada a la derecha

- Utilizada en áreas de cualquier nivel de riesgo.

- Facilita el mando y control.

- Favorece a la seguridad.

- Tiene gran potencia de fuego al lado del escalona-


miento y al frente.

- Se puede pasar rápidamente a las otras formacio-


nes.

- Se pueden realizar grandes desplazamientos.

- Se pueden realizar inserciones y extracciones con


gran facilidad.

- Permite buena observación del área de patrullaje.

199
- Se necesita una área de trabajo amplia para adoptar
esta formación.

- Utilizada en patrullaje de alta o baja velocidad.

4) Movimientos

Puede emplearse diferentes tipos de movimientos en las


operaciones ribereñas, estos varían según las misiones,
caudal del río, seguridad en la operación, tipo de embarca-
ciones y el poder de fuego que brindan dichas embarcacio-
nes; éstos son:

- Alta velocidad.

- Baja velocidad.

- Saltos sucesivos.

- Salto de rana.

a) Alta velocidad

Normalmente se utiliza en áreas de operación de bajo


riesgo las cuales deben tener gran visibilidad, éstas se
pueden usar casi con todas las formaciones y en aguas
conocidas.

b) Baja velocidad

Se utiliza en todos los niveles de riesgo y puede utilizarse


en todas las formaciones y en aguas desconocidas o que
dificulten la maniobrabilidad.

En misiones de:

- Reconocimientos.

- Recolección de información.

- Inserciones y extracciones.

200
- Aproximación a puestos de vigía y escucha, otros.

c) Saltos sucesivos

Utilizado en áreas de alto riesgo, pero se restringe la visi-


bilidad, maniobrabilidad, campo de tiro, puede utilizarse
con cualquier velocidad se emplea de la siguiente for-
ma:

Siempre hay que mantener el contacto visual entre las


embarcaciones.

La primera embarcación se mueve hacia delante y man-


tiene posición defensiva o de seguridad en la nueva área
ocupada.

La siguiente embarcación mantiene la posición mientras


la primera se mueve.

Cuando la primera embarcación completa su movimiento


la segunda procede a moverse hasta el sector donde se
encuentra la primera y así alternadamente de tal forma
que la una cubre el movimiento de la otra. (Fig. 4-34)

Fig. 4.34 Movimiento fluvial por saltos sucesivos

d) Salto de rana

Este movimiento se emplea normalmente con baja velo-


cidad y con las mismas consideraciones que para los
saltos sucesivos.

201
La forma de empleo es la siguiente:

- La primera embarcación se detiene y mantiene su


posición utilizando un buen camuflaje y con buenos
sectores de tiro, la distancia varia de acuerdo a las
condiciones de las riberas de los ríos y las cubiertas.

- Una vez que la primera embarcación alcanza la nue-


va posición, la segunda realiza un movimiento hasta
sobrepasar a la primera y ubicarse en la nueva posi-
ción.

- Cada embarcación se mueve alternadamente a su


nueva posición una delante de la otra con el máximo
de seguridad. (Fig. 4-35)

Fig. 4.35 Movimiento fluvial, salto de rana

5) Procedimientos generales de la tripulación:

- Todas las órdenes deben ser ejecutadas de inmediato.

- Las señales u órdenes deberán ser repetidas por cada


embarcación y se pasarán de adelante hacia atrás.

- Asegurar señales que se pasó sean comprendidas


correctamente.

- Evitar en los movimientos cruzarse demasiado cerca por


la proa de la embarcación que se encuentra adelante.

202
6) Retenes fluviales

Un retén fluvial se constituye en un punto de vigilancia, con-


trol y seguridad, que tiene como finalidad controlar el tráfico
fluvial, es localizado en un lugar dominante, de paso obliga-
do y que preste condiciones apropiadas para detener, regis-
trar, y si es el caso combatir en situaciones favorables frente
a la guerrilla.

La ubicación y seguridad de este puesto sólo estarán restrin-


gidas en cuanto a la iniciativa que utilice el comandante en
la operación. Se debe cambiar constantemente la posición
de dicho puesto para que los interceptados no puedan pre-
decir su ubicación.

Los propósitos de los retenes fluviales se resumen en:

- Negar a la guerrilla el uso de vías fluviales.

- Evitar que la guerrilla infiltre hombres y productos ilícitos


(droga, precursores, armas, munición, etc.), dentro o fue-
ra del área en la que operan.

- Eliminar, capturar, destruir o restringir a la guerrilla de su


aprovisionamiento.

- Recopilar datos de inteligencia que pueden servir a la


unidad o al escalón superior.

a) Preparación de los botes

- Se debe revisar que las embarcaciones estén en bue-


nas condiciones.

- Pintar las partes brillantes de la embarcación.

- Cubrir con algún material o pintar de negro las defen-


sas de la embarcación para que no se vean.

- Equipar con armas, combustible, agua y todo lo nece-


sario para realizar un retén a las embarcaciones.

203
b) Selección del área

- Obtener toda la información sobre el sector en el que


se va a operar.

- Tener en cuenta las siguientes condiciones hidrográfi-


cas:

Corriente (crecientes) y profundidad general del río


en el que se va a navegar.
Condiciones de visibilidad.
Clima.
Densidad de la selva.
Terreno disponible.
Elementos de la guerrilla.
Tropas propias.
Tipo y número de embarcaciones.
c) Establecimiento del retén
- Requieren de un alto grado de profesionalismo por
parte de la tripulación y las patrullas.
- Sentido común (Iniciativa de los que van a realizar el
retén).
- Paciencia.
- Mínimo de ruido y rapidez para reaccionar.
- Reconocimiento del terreno y conocimiento del
ambiente.
- Disciplina de ruido, luces y olores que no sean carac-
terísticos del sector.
d) Procedimiento del retén
- Para la ubicación de un buen retén fluvial el coman-
dante de la unidad debe considerar se escoja un sec-
tor en la parte más angosta del río.

204
- Se necesita que el personal se encuentre apostado en
una orilla y camuflado.
- Al escuchar y observar el avance de una embarca-
ción, se usará un alta voz o disparos al aire para lla-
mar la atención, seguidamente se le indicará que se
acerque a la orilla donde se encuentra la patrulla para
ser registrada.

- Una vez orillada se procederá a realizar el registro


minucioso de los hombres y luego de la embarcación,
dando prioridad a los sectores de posibles escondites,
debajo de la embarcación y las partes internas del
motor.

- Terminado el registro se procederá a levantar un cen-


so de los individuos.

e) Material requerido

- Embarcaciones rápidas (lo ideal 3 o más, sin embar-


go, se considera 2 como mínimo).

- Armas de apoyo listas para poder reaccionar.

- Cuerdas de seguridad, utilizadas para límites.

- Megáfono.

- Flotadores.

- Si se dispone de buenos nadadores se les deberá


dotar de visores y aletas para realizar un registro rápi-
do del casco de la embarcación.

- Esposas, para transportar detenidos si los hubiera.

f) Situaciones que se pueden presentar al montar un


retén fluvial

- La primera, se presenta cuando el bote a ser registra-


do se pega a la orilla sin ningún problema, se procede
de acuerdo a lo descrito.

205
- Una segunda situación, es cuando la embarcación a
ser registrada emprende la fuga sin abrir fuego, en
este caso se procede de la siguiente manera:

Las embarcaciones que se encuentran apostadas


en las riberas del río salen al encuentro.

Las armas de apoyo disparan al agua dando a los


ocupantes del bote un aviso.

Una vez detenidos, los miembros de una embarca-


ción proceden al abordaje mientras los de la otra
proporcionan seguridad, realizada esta maniobra
se le conducirá a la embarcación detenida al sector
previsto para el registro para luego continuar con
las trámites respectivos.

- Una tercera situación que puede presentarse es cuan-


do el bote a ser registrado emprende la fuga abriendo
fuego contra el personal del retén, en estos casos se
actúa de la siguiente manera:

Las armas de apoyo procederán a batir a la embar-


cación que se da a la fuga.

Los botes de los extremos una vez batida la


embarcación y detenida procederán a remolcarla
hacia el área de registro.

Se procederá al rescate de las bajas que hayan


caído al agua.

7) Operación ribereña de Inserción

Consiste en infiltrar por vía fluvial a una unidad militar a un


punto determinado, lo suficientemente cerca de un objetivo
para cumplir una misión, sin ser detectados.

a) Consideraciones que se deben tomar para planificar


una inserción.

206
- ¿Qué tipo de misión saldrá a cumplir la patrulla?.
- Obtener la máxima información de la guerrilla, del
tiempo y del terreno.
- Analizar el clima y la hidrografía.
- Composición y dispositivo de las fuerzas de guerri-
llas.
- Cálculo de combustible según la distancia al objetivo.
-
Características de las embarcaciones.
El comandante de la operación de la inserción debe
recalcar a su personal lo siguiente:
- Punto principal y alterno de la inserción, los que
deben conocer tanto el comandante de la(s) embarca-
ción(es) como el comandante de la patrulla que va a
realizar la inserción.
- Cuantas embarcaciones participarán en la operación.
- Que embarcaciones van a realizar la inserción y que
embarcaciones darán seguridad.
- Cuando realicen el desembarco, deberán saber la
contextura del suelo en ese sitio y cómo se encontrará
el río o caudal de agua (crecido, poco caudal, seco).
b) Condiciones que se consideran adversas a una inser-
ción.
- Falta de información.
- Desconocimiento de las capacidades de la fuerza de
guerrilla.
- Desconocimiento del área de la operación.
- Condiciones climáticas adversas.
- Uso descontrolado de los medios de comunicación.
- Ser detectado durante la operación.
- Encontrarse con una gran fuerza guerrillera.

207
c) Inserción con sembrado.
Consiste en colocar a una unidad militar cerca de una
ribera, lanzando a sus hombres al cauce del río, los mis-
mos que llegarán a tierra nadando para reorganizarse y
cumplir con la misión asignada.
8) Operación ribereña de Extracción

Operación realizada para exfiltrar por un río o un canal de


agua a una unidad militar sin que sea detectada desde un
punto determinado con anticipación, ubicado en terreno crí-
tico o bajo control de la guerrilla, luego de cumplida una
misión de reconocimiento o de combate. Existen dos tipos
de extracciones:

- Planificada con anticipación.

- De emergencia (misión cancelada, personal descubierto,


persecución después del cumplimiento de la misión,
otros).

a) Consideraciones a tomarse en cuenta en la planifica-


ción de una extracción.

- Qué tipo de misión saldrá a cumplir la patrulla y a qué


lugar.

- Obtener la máxima información disponible.

- Analizar el clima, hidrografía y terreno.

- Composición y dispositivo de las fuerzas guerrilleras.

- Cálculo de combustible según la distancia al objetivo.

- Características de las embarcaciones.

- Hora y lugar exacto de la extracción.

- Uso adecuado de las medidas de coordinación entre


las embarcaciones y la unidad a ser extraída.

208
b) Peligros más frecuentes durante una extracción.

- Navegación incorrecta.

- Ser detectados.

- Fuerzas de guerrillas cerca del punto de extracción.

- Negligencia por parte de la tripulación.

- Malas condiciones de operatividad de las embarcacio-


nes.

c) Se realiza una extracción de emergencia cuando:

- La unidad es descubierta.

- La fuerza de guerrillas es mayor.

- La inteligencia no ha sido correcta.

- Se ha perdido el elemento sorpresa.

- La patrulla no estuvo bien preparada para el cumpli-


miento de la misión.

9) Tipos de movimientos para una inserción o extracción.


(Fig. 4-36 y 4-37)

Fig. 4-36 Inserción con dos botes de maniobra

209
Fig. 4-37 Inserción con un bote de maniobra

c. Operaciones Contraterrorismo

1) Introducción

El empleo de la fuerza militar será prioritario cuando se trate


de actos terroristas que atenten contra el Estado, como por
ejemplo la toma de una embajada, secuestros a altos funcio-
narios del gobierno y autoridades militares, atentados terro-
ristas contra la infraestructura económica (servicios básicos,
oleoductos, redes de energía eléctrica, y otros), perpetrados
por organizaciones terroristas nacionales o internacionales.

Se puede considerar incluso la ejecución de operaciones


combinadas con fuerzas contraterroristas de otros países
involucrados en el atentado. La planificación y conducción
de estas operaciones serán al más alto nivel.

No se debe confundir operaciones contraterroristas con ope-


raciones antisecuestro y extorsión que son de exclusiva res-
ponsabilidad de la policía nacional con sus unidades espe-
cializadas.

2) Objetivos

Prevenir, neutralizar o destruir a las organizaciones o grupos


terroristas que actúen en el territorio nacional con el fin de
mantener la paz interna del país.

210
3) Organización
a) A nivel Consejo de Seguridad Nacional “COSENA” se
organizará un Comité Central de Crisis
La estructura del Comité Central de Crisis obedecerá a
las necesidades de la negociación para resolver la natu-
raleza de la crisis.
b) A nivel Fuerzas Armadas
Se cuenta con una unidad especial contraterrorista, el
Grupo Especial de Operaciones “ECUADOR” (GEO), con
capacidad de intervenir en cualquier Zona y/o Subzona
de Defensa. Esta fuerza se emplea bajo mando directo
del Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Arma-
das.

Unidades de esta naturaleza no se pueden improvisar u


organizar temporalmente, ya que requieren de un entre-
namiento continuo y especializado.

c) A nivel Zona de Defensa

Se organizará de ser posible en la capital de provincia,


un “Grupo de Socorro Inmediato” para la atención perti-
nente de los ciudadanos afectados por las acciones cau-
sadas por los terroristas.

Cuando se produzca una crisis con presencia de terroris-


tas, las unidades de la jurisdicción afectada procederán a
realizar un cerco del Área de Crisis; si es en el área urba-
na deberán evacuar a la población civil del área de crisis,
establecer un solo punto de entrada y salida e infiltrar a
personal de inteligencia para la obtención de la informa-
ción preliminar; en el caso de ser en el área rural, se
deberá montar el cerco y además controles militares en
las carreteras aledañas.

Cuando llegue el GEO, con su personal especialista


montará un cerco interior, o sea en el punto de crisis y

211
sobre la base de la información preliminar más la obteni-
da por su inteligencia táctica del punto de crisis, procede-
rán a realizar el asalto, previa autorización del escalón
superior. Terminada la operación, el GEO procederá a
entregar el punto de crisis a la unidad responsable de esa
jurisdicción.

Es importante que las unidades se encuentren adiestra-


das en técnicas de allanamientos para proceder a eva-
cuar el área de crisis en el menor tiempo posible sin dejar
informantes de los terroristas ocultos cerca del punto de
crisis.

Por ningún concepto se permitirá el ingreso de los medios


de comunicación al área de crisis, antes del asalto, ya
que la información que ellos proporcionen por sus medios
alertará de nuestras actividades e intenciones a los terro-
ristas u organizaciones que patrocinan estos actos, pero
sin embargo es necesario proporcionar cierta información
no comprometedora en un lugar determinado para el
efecto, a través de un vocero oficial destinado del sistema
de comunicación social.

4) Operaciones

Las Fuerzas Armadas en coordinación con la Policía Nacio-


nal a través del Servicio de Inmigración y Extranjería incre-
mentará el control de extranjeros y nacionales que ingresen
o salgan del país; estarán en capacidad de prevenir, neutra-
lizar o destruir las organizaciones o grupos terroristas
mediante operaciones Defensivas o de Antiterrorismo y ope-
raciones Ofensivas o de Contraterrorismo.

a) Las Operaciones Antiterroristas

Son todas aquellas operaciones preventivas que se rea-


lizan con el fin de evitar el accionar de terroristas; son
ejecutadas especialmente por unidades de Inteligencia
Militar en forma aislada o en coordinación con unidades

212
especiales o convencionales, como por ejemplo protec-
ción a personas muy importantes (PMI), seguridad a ins-
talaciones vitales del Estado (servicios básicos, subesta-
ciones eléctricas, estaciones de bombeo, otros).

b) Las Operaciones Contraterroristas

Son operaciones represivas tendientes a neutralizar a la


amenaza terrorista que ha sido identificada y localizada,
mediante el empleo de la fuerza militar y otros organis-
mos del estado. Estas operaciones estarán orientadas
a:

- Planificar y ejecutar las operaciones de Inteligencia en


forma permanente y conjunta con la Policía Nacional
a fin de identificar la conformación de grupos que pue-
dan ejecutar actos terroristas.

- Recabar del Poder Judicial el amparo legal para el


empleo de la unidad contraterrorista y el manejo de la
crisis.

- Desarrollar Operaciones Psicológicas (OPSIC) con el


objeto de alertar a la población sobre la presencia de
esta amenaza, la forma de enfrentar este tipo de crisis
y cómo colaborar con las fuerzas del orden.

- Neutralizar este tipo de amenaza que se presente, a


través de acciones violentas que permitan el someti-
miento de los terroristas.

d. Operaciones en áreas fronterizas

Las operaciones en la franja fronteriza, evitan o tratan de impe-


dir la infiltración del personal insurgente y de sus abastecimien-
tos. Estas operaciones pueden proporcionar inteligencia muy
valiosa con respecto a las técnicas de operaciones, situación y
futuras actividades de las fuerzas guerrilleras. Las Fuerzas
Armadas apoyan las actividades de otros organismos estatales
como migración y aduana.

213
1) Tareas
Las unidades militares en apoyo a otras fuerzas legales, en
las áreas fronterizas podrán desarrollar las siguientes
tareas:
- Operaciones de inteligencia y contrainteligencia.
- Control de determinados puntos de entrada.
- Control del cumplimiento de restricciones y normas de
migración vigentes.
- Operaciones psicológicas.
- Reconocimiento, vigilancia y adquisición de blancos.
- Operaciones ofensivas contra fuerzas opuestas (guerri-
lleros, narcotraficantes, contrabandistas etc.)
- Destrucción de bases e instalaciones de las fuerzas
opuestas.
2) Operaciones de barrera y negación
Las tareas anteriormente expuestas se pueden cumplir
mediante estas operaciones, que no son de carácter perma-
nente.
La vigilancia y control fronterizo generalmente es tarea de la
Policía, del servicio de vigilancia aduanera y de otros orga-
nismos y agencias gubernamentales. Las fuerzas militares
ayudan a estas instituciones especialmente realizando el
control en áreas rurales apartadas. La negación del apoyo
externo a una fuerza opuesta generalmente impone a dichas
organizaciones llevar a cabo operaciones de combate. De
allí la necesidad de planificar en forma detallada y coordina-
da con las otras instituciones, las operaciones fronterizas ya
sean de combate o de apoyo que desarrollarán las fuerzas
militares.

Las operaciones de barrera y negación se desarrollan luego


de una apreciación minuciosa de la amenaza, el ambiente,
los blancos probables de infiltración y sus métodos de ope-

214
ración. Es físicamente imposible controlar toda la frontera,
esto requeriría el empeñar grandes fuerzas, lo que supera
las capacidades gubernamentales.

Es necesario entonces seleccionar y clasificar los puntos de


cruce fronterizos, de acuerdo con su importancia y asignar
los medios necesarios de acuerdo con ese análisis ya que
sería imposible la asignación de unidades a todos y cada
uno de los pasos. Se deberá aprovechar las barreras natu-
rales existentes para no agotar los recursos disponibles. El
uso de patrullas, sensores y obstáculos en áreas selecciona-
das aumenta la efectividad de las barreras naturales.

La vigilancia continua y detallada de las zonas fronterizas


permitirá determinar:

- Rutas de infiltración y exfiltración y sitios de apoyo.

- Frecuencias y volumen de tráfico.

- Tipo de transporte.

- Cantidad y tipo de personal.

- Cantidad y tipo de pertrechos.

- Características de las vías de paso.

- Posible ubicación de áreas de apoyo y bases.

En las operaciones de vigilancia fronteriza, será necesario


realizar reconocimientos aéreos y terrestres, de disponerse
se utilizarán sensores y en lo posible radares de detección
terrestre.

En las áreas costeras normalmente se requiere el empleo


coordinado de unidades navales, aéreas y terrestres. Los
puestos de observación ubicados estratégicamente y un
efectivo sistema de control de documentos e identificación
de embarcaciones civiles y militares son efectivos en este
tipo de tareas.

215
e. Protección de la infraestructura nacional
Se clasifican bajo este nombre, algunas áreas y sitios especia-
les, en donde operan estaciones y subestaciones de bombeo,
de energía hidroeléctricas, termoeléctricas, repetidoras, rada-
res, minas, oleoductos y líneas de conducción eléctrica; que
conforman la base de la infraestructura económica y energética
del país.
Proveer la seguridad, requiere una planificación detallada pero
fundamentalmente conocimientos de las actividades delictivas
que el enemigo desarrolla en su contra, para determinar patro-
nes o esquemas. El propósito de la seguridad a estas áreas, es
preservar las instalaciones, materiales y equipo. Existen dos
clases de áreas críticas: de tipo limitado y de carácter longitudi-
nal.
1) Áreas críticas limitadas
Son aquellas que se encuentran ubicadas dentro de espa-
cios geográficos limitados en forma natural o artificial. Se
incluyen dentro de esta clasificación: subestaciones de ener-
gía, hidroeléctricas, termoeléctricas, repetidoras, radares,
minas, entre otras.
Por lo general se procede de la misma manera que en la
defensa de una base fija, tomando como referencia la insta-
lación o elemento a proteger. El análisis de avenidas de
aproximación, el plan de fuegos, plan de obstáculos y plan
de contraataque se lleva a cabo empleando iguales procedi-
mientos.
Tomando como base la instalación o servicio que se está
protegiendo, se pueden llevar a cabo controles en sus alre-
dedores, a través del empleo de diferentes técnicas de
patrullaje y registro, para lo cual la unidad debe elaborar un
plan que incluya coordinaciones con los representantes de
la entidad civil a cargo. Si se considera necesario utilizando
los medios orgánicos, se puede prever un plan de fuego
sobre el área que a ser registrada. La lista de blancos pre-
viamente debe ser analizada y aprobada por el comandante.
Las técnicas principales en la defensa de la infraestructura
nacional son:

216
a) Técnica del ventilador

Muy parecido a la técnica de reconocimiento en abanico.


Las unidades se ubican en la periferia del área, de tal
manera que queden cubriendo sectores de responsabili-
dad, asignándose a cada unidad y en el cual debe efec-
tuar registro y control formando óvalos consecutivos
alrededor del área, alcanzando una distancia máxima de
uno y medio kilómetros. Las unidades periódicamente
rotan del área de responsabilidad, bien sea a la derecha
o izquierda, con intervalos periódicos pero no rutinarios.
(Fig.4-38)

Fig. 4-38 Técnica del ventilador

b) Técnica circular

Consiste en dividir los alrededores del área en cuatro par-


tes. Cada una es asignada a una unidad, la cual efectúa
el registro y el control mediante patrullaje radial; las uni-
dades deben cambiar de sector girando a la izquierda o
derecha, sin permanecer más de ocho días en cada uno.
(Fig. 4-39)

217
Fig. 4.39 Técnica circular

c) Técnica rectangular

Consiste en dividir el área circundante de la instalación,


en cuatro sectores conformando un rectángulo y asignán-
dole a cada unidad un lado. Cada unidad, debe registrar
y controlar su sector, mediante patrullaje paralelo en los
lugares que consideren más importantes, coordinando
con los restantes las rutas, para así, evitar accidentes.
Como medida adicional de seguridad, los límites deben
ser materializados en el terreno. En caso de que se
requiera cruzarlos, el comandante de la unidad debe
coordinar con el comando y con la unidad adyacente. Al
igual que en la técnica anterior, también se efectúa rota-
ción de sectores periódicamente. (Fig. 4-40)

218
Fig. 4.40 Técnica rectangular

d) Medidas de control interno de un área crítica limitada

Se entiende que deben funcionar en forma permanente;


son:

- El comandante de la unidad debe efectuar coordina-


ciones con el gerente, administrador, o jefe de perso-
nal, a fin de establecer las medidas de control interno
que sean necesarias.

- Se debe elaborar la nómina de todo el personal que


trabaja en la empresa por turnos u horario de traba-
jo.

- Los trabajadores deben tener un fichero correctamen-


te elaborado, mediante el cual se autoriza su ingreso
a la instalación.

- La empresa debe llevar la hoja de vida del personal


autorizado.

- Se establecen áreas restringidas, a las cuales, sólo


puede tener acceso personal autorizado mediante un
permiso especial.

219
- Adicionalmente y con el fin de prevenir atentados, se
pueden adoptar otras medidas de seguridad internas:

(1) Control de vehículos

Se busca determinar, las medidas concretas que


regulen la operación y tránsito de vehículos dentro de
la instalación:

- Disponer revisiones permanentes o periódicas de


los vehículos, que por diferentes causas, tengan
acceso al interior o a los alrededores del punto crí-
tico.

- Coordinar la instalación y operación de retenes en


forma sorpresiva y con horarios irregulares; en
diferentes sitios.

(2) Control de personal

Las instalaciones de carácter militar que se encuen-


tran dentro del perímetro, deben ser consideradas
áreas restringidas y no deben ser visitadas por perso-
nal civil.

El personal civil que trabaje como empleado, debe


mantenerse dentro del horario que las directivas de
las empresas establezcan, debiendo prohibirse el
tránsito por sitios diferentes a los autorizados en
horas de trabajo.

(3) Control de instalaciones

Verificar que lugares como casinos, cafeterías, par-


queaderos y similares estén ubicados a prudente dis-
tancia de las áreas restringidas.

Verificar esporádicamente las áreas y sitios de traba-


jo, para constatar que únicamente se encuentre den-
tro de ellas personal autorizado.

220
2) En áreas críticas longitudinales

Áreas críticas longitudinales: son aquellas a través de las


cuales, se han construido redes que permiten el flujo de ser-
vicios o materiales, como: Oleoductos, redes eléctricas y
similares. Básicamente se diferencian de las limitadas, en
que el área a proteger es de mayor extensión y por lo tanto,
presenta algunos aspectos especiales:

- La vulnerabilidad es mayor.

- El sector crítico es de mayor extensión.

- La población civil transita o inclusive habita sobre ellas.

- Comprende todo tipo de terreno (cubierto, semicubierto y


descubierto).

a) Técnicas utilizadas por la unidad en el control de


áreas críticas longitudinales.

Cuando la unidad recibe esta misión, por lo general, se


ve forzada a distribuir sus unidades menores a lo largo
del área.

Para lograr controlar el sector que le ha sido asignado, la


unidad debe desplegarse, adoptando un dispositivo lon-
gitudinal que coincida con el eje del oleoducto o red asig-
nada. A partir de allí, puede iniciar el registro de acuerdo
con las siguientes técnicas:

(1) Patrullaje paralelo en la misma dirección

La unidad distribuye los tramos de responsabilidad a


sus unidades menores y estas a su vez inician el con-
trol del sector, a los costados del área crítica en forma
paralela y en la misma dirección sin alejarse más de
quinientos metros de los sectores laterales del tubo o
línea de conducción. (Fig. 4-41)

221
DU C TO
OLEO

Fig. 4-41 Patrullaje paralelo

(2) Patrullaje paralelo en dirección contraria

Se basa en los mismos principios utilizados en el


método anterior, pero las unidades que registran lo
efectúan en sentido contrario. (Fig. 4-42)

DU C TO
OLEO

Fig. 4-42 Patrullaje paralelo en sentido contrario

(3) Ola marina

Las unidades ocupan posiciones entre seis y siete


kilómetros a lo largo del tubo o red y una se encuentra
fluctuando en un trayecto aproximado de siete kilóme-
tros la misma que es relevada al tomar contacto con
la unidad más próxima de las que están fijas. Esta a
su vez, inicia el movimiento y la que llega ocupa su
posición. (Fig. 4-43)

222
DU C TO
OLEO

6 a 7 km.

Fig. 4-43 Ola marina

(4) Patrullaje zigzag en sentido contrario

Consiste en distribuir el tramo del oleoducto por uni-


dades, debiendo iniciar su patrullaje cada unidad, en
puntos opuestos y efectuar el registro pasando de un
lado al otro del oleoducto: haciendo zigzag sobre éste.
Es importante establecer, estrecha coordinación con
la unidad que se moviliza en sentido contrario ya que
durante el patrullaje existe un sitio de contacto, ya sea
físico o visual, entre las unidades que se encuentran
registrando. (Fig.4-44)

O
OLEODUCT

Fig. 4-44 Patrullaje zigzag en sentido contrario

(5) Patrullaje en zigzag

Es una aplicación sencilla de la técnica de zigzag en


sentido contrario y en ella la unidad, efectúa el registro

223
de los sectores laterales del oleoducto o red de con-
ducción, pasando de un lado al otro, sin apartarse
más de quinientos metros del eje central en cada
movimiento. Esta técnica puede ser complementada
mediante la ubicación de unidades sobre puntos críti-
cos a una distancia máxima de cinco kilómetros, lo
cual requiere estrecha coordinación y enlace perma-
nente. (Fig. 4-45)

DU C TO
OLEO
500m.
500m.

Fig. 4-45 Patrullaje en zigzag

(6) Reconocimiento aéreo

Con el propósito de implementar el control, se pueden


utilizar medios aéreos ya sean aviones o preferente-
mente helicópteros en las primeras horas de la maña-
na y últimas de la tarde. Ello permite detectar movi-
mientos extraños o sospechosos y sirve como arma
psicológica, obligando a la guerrilla o sospechosos a
intentar los sabotajes en las horas de la noche lo cual
complica sus acciones, facilita la detección por parte
de las unidades que se encuentren en los sectores
aledaños. Se requiere enlace con las unidades que se
encuentran en tierra; la limitación está dada por las
condiciones atmosféricas que pueden obligar a retra-
sar e inclusive cancelar el reconocimiento aéreo.
Igualmente, la posibilidad de recibir fuego enemigo ya
que se conoce la ruta por la cual normalmente se des-
plaza la aeronave.

224
(7) Técnica de acción sorpresiva

Con esta técnica se busca anticipar la acción enemi-


ga mediante un procedimiento secuencial basado en
el análisis del terreno y los patrones de comporta-
miento del enemigo. Para ello es necesario:

- Determinar puntos críticos a partir de los cuales


sea posible controlar sectores sobre los cuales
existen serios indicios de posibles atentados.
Deben tener excelente observación sobre el sector
aledaño, seguida de una infiltración al punto críti-
co, utilizando sendas reconocidas con anterioridad
y evitando la detección. Se requiere disciplina de
ruidos, luces y huellas.

- Observación y control del área sospechosa.

- Acción sorpresiva y violenta sobre el enemigo que


pretenda llevar a cabo algún sabotaje.

- Conocimiento de las actividades recientes y actua-


les de la guerrilla en el área.

- Puede ser llevada a cabo por pequeñas unidades,


cuyo poder de fuego se aumenta mediante perso-
nal agregado o el empleo de armas automáticas.
Sin embargo, a distancia conveniente, se debe
situar el resto de la unidad con el propósito de brin-
dar apoyo, si la situación lo requiere o para com-
plementar la acción mediante bloqueo o persecu-
ción.

(8) Técnica de aproximación indirecta

La ejecución de un atentado por parte del enemigo en


muchos casos está complementada con otra acción
dirigida contra las unidades que reaccionen mediante:
emboscadas, hostigamientos o ataques con explosi-

225
vos, sobre las avenidas de aproximación. Para contra-
rrestar esta modalidad, se opta inicialmente por la
aproximación a pie, a campo traviesa y por lugares
totalmente inesperados, que proporcionen excelente
cubierta y protección. Ante la tardanza en llegar al
lugar del atentado y la necesidad de instalar seguri-
dad y permitir que los técnicos evalúen los daños e
inicien las reparaciones; se requiere hacer en forma
coordinada la aproximación a pie y por helicóptero,
hasta un área cercana al lugar en donde se facilite el
desembarco, obteniéndose mayor rapidez para la ubi-
cación de tropas y minimizando la posibilidad de esca-
pe del enemigo.

6. OPERACIONES NOCTURNAS

La nueva forma de accionar de las guerrillas, obliga a las unidades


comprometidas en el combate de contraguerrillas a adoptar dispo-
sitivos y acciones flexibles, que permitan maximizar el poder de
combate de las tropas frente a una guerrilla escurridiza. Es por ello,
que las necesidades del combate moderno, demandan el máximo
aprovechamiento de la capacidad tecnológica, a fin de lograr la
sorpresa táctica garantizando la seguridad y flexibilidad en el movi-
miento de las unidades comprometidas y explotando las ventajas
que la visibilidad limitada les puede proporcionar. Las operaciones
nocturnas son decisivas, pues en esta modalidad de combate, se
mantiene la iniciativa que, junto con principios de la sorpresa, ofen-
siva, maniobra y movilidad, garantiza el éxito.

a. Conducción

El desarrollo de estas operaciones se rige bajo los mismos


parámetros de las operaciones diurnas en cuanto a sus propó-
sitos, maniobras, métodos, técnicas así como las tropas que en
ellas se emplean, teniendo en cuenta que para su ejecución se
requiere medios tecnológicos adecuados y un alto grado de
entrenamiento en la operación y empleo táctico de los mismos,
de tal forma que nos garantice la sorpresa sobre la guerrilla y
minimice las dificultades en el control.

226
b. Factores del éxito.

Los factores de éxito son un buen liderazgo, un entrenamiento


permanente y la aplicación de la sorpresa.

c. Consideraciones para el movimiento durante la noche.

Los movimientos nocturnos deben realizarse en el más comple-


to silencio, manteniendo el contacto visual, mimetizando las
partes brillantes y evitando llevar elementos que produzcan rui-
do, se evitará también encender luces infrarrojas.

1) Saltos de corta extensión

La unidad avanza cuidadosamente, recorre un corto trayec-


to, hace alto, escucha por unos momentos y si no hay nove-
dad, continua su marcha en la misma forma y dirección.

2) Referencia y guía en los accidentes del terreno

Accidentes del terreno tales como: colinas, caminos, carre-


teras, senderos, líneas férreas, arroyos, cercas, líneas de
árboles, etc., son una gran ayuda para la unidad y le sirven
de referencia para conservar la ruta. Estos accidentes geo-
gráficos sirven de guía, pero, generalmente, no deben
emplearse para moverse sobre ellos; pues por su fácil tran-
sitabilidad pueden conducir a una emboscada por la guerri-
lla.

3) Movimiento en terreno abierto

En lo posible, los movimientos deben hacerse en terrenos


abiertos, pues los ruidos inevitables que se producen al
caminar por bosques, matorrales y cañadas, pueden ser
escuchados a gran distancia. Además, la marcha por terre-
nos descubiertos, permite a la unidad, tomar puntos de refe-
rencia que disminuyen la posibilidad de perderse.

4) Aprovechamiento de los ruidos

La lluvia, el viento y el paso de aeronaves o cualquier otro


tipo de vehículo, atraen la atención de la guerrilla, estos per-

227
miten moverse con mayor facilidad y rapidez, ya que el ruido
que pueda producirse es absorbido por el de los elementos
antes citados.

Durante la noche, solamente se puede correr en caso de


emergencia, pues la carrera produce ruido y se corre el ries-
go de una caída. La guerrilla puede disparar durante la
noche para distraer la atención de las patrullas, pero en rea-
lidad, su fuego no es efectivo. Si la unidad siente los impac-
tos muy cerca, debe tenderse y esperar en silencio por unos
momentos. El guerrillero probablemente no sabe si la patru-
lla se encuentra allí y en caso de saberlo, no puede verla.

5) Orientación durante la noche

Durante la noche, no es tan difícil encontrar y conservar una


dirección y por lo tanto, no hay razón para que la unidad se
impaciente en caso de sentirse perdida en el terreno. En
todo momento debe saber dónde se encuentra y la dirección
de los puntos importantes de su área de trabajo.

La ruta debe escogerse de manera que sea fácil de seguir,


aunque no sea la más corta. En su selección debe tenerse
en cuenta que tenga buenos puntos de referencia y que en
lo posible se evite el paso por zonas de obstáculos o posi-
ciones de la guerrilla. Normalmente se escoge dos rutas:
una principal y otra alterna, la cual se somete a un estudio
idéntico al de la primera.

Durantes los movimientos nocturnos, debe hacerse frecuen-


tes altos, con el fin de estudiar el terreno que va quedando
atrás y determinar la posición actual, lo mismo que la direc-
ción general. Algunas veces la apariencia de un accidente
del terreno, cambia cuando el individuo se acerca a este. Si
la unidad cree que se encuentra perdida, debe conservar la
calma, mirar a su alrededor y tratar de encontrar puntos de
referencia que le sean conocidos y le sirvan de orientación.
En caso de necesidad; puede volver sobre sus pasos hasta
encontrar un punto o área que sea conocido o familiar.

Es de mucha utilidad el uso de la brújula y el GPS.

228
6) Seguridad durante la noche

La oscuridad de la noche es la mejor amiga de las tropas;


pues le proporciona seguridad; por consiguiente, debe sacar
el mejor partido de ella durante las operaciones nocturnas.

- Se debe conocer y emplear el santo y seña.

- Los trabajos nocturnos se deben hacer siempre por pare-


jas. Solamente en casos excepcionales, se actúa indivi-
dualmente.

- Se debe alternar los períodos de vigilancia, seguridad y


descanso con el compañero.

- Durante los trabajos nocturnos, la unidad debe tener


especial cuidado con los proyectiles o bengalas de ilumi-
nación, ya sea propios o de la guerrilla.

- Evitar el uso de luces al máximo y cuando se lo haga,


utilizar un poncho de aguas o algo para disminuir su
intensidad.

- Cuando la unidad tenga que combatir en zonas edifica-


das, debe retirarse del centro de las calles, pues por lo
general estas están cubiertas por el fuego de la guerri-
lla.

- Utilizar al máximo las granadas mano. Recuerde que la


granada es un arma de área y que en ningún caso revela
la ubicación de quien la lanza.

- Durante la noche la unidad debe evitar el uso de muni-


ción trazadora, pues esta, denuncia su posición.

- Mantener el silencio

- Utilizar los aparatos de visión nocturna, evitando encen-


der las luces infrarrojas de los mismos.

- La unidad debe mantener la calma en las acciones noc-


turnas y recordar siempre que la oscuridad es su mejor
aliado.

229
7) Procedimientos en caso de empleo de bengalas

En cualquier momento puede estallar un proyectil o una ben-


gala de iluminación, propia o de las guerrillas. Por lo tanto,
la unidad debe estar adecuadamente entrenada sobre el
procedimiento a seguir.

Hay dos tipos generales de bengalas:

a) Bengala terrestre

Estas explotan y arden en el lugar donde han sido insta-


ladas y se colocan de la misma manera que las minas
antipersonales, de tal manera que el soldado o el guerri-
llero las pueda hacer detonar mediante la acción de halar
un alambre. Los sitios donde se colocan este tipo de ben-
galas, a menudo se encuentran entre la observación y el
fuego de la guerrilla. Por lo tanto, la detonación de una
bengala terrestre cerca de la unidad propia, significa que
el guerrillero la ha ubicado o sospecha de su presencia.

b) Bengala de altura

Estas bengalas pueden ser colocadas y disparadas en la


misma forma que las bengalas terrestres o pueden dispa-
rarse por medio de fusil, mortero, piezas de artillería,
lanzadores manuales, o pueden ser arrojadas desde
aeronaves.

8) Equipo especial

Para la ejecución de las operaciones nocturnas se hace


necesario el empleo de medios técnicos y su correcta apli-
cación táctica que permite obtener ventaja sobre la guerri-
lla.

Los aparatos de visión nocturna (AVN) son utilizados en


todas las acciones empleadas en las operaciones de con-
traguerrillas. En la fase de movimiento para infiltrase en
áreas bajo control de la guerrilla ayudan a incrementar la
velocidad y la seguridad. Durante la acción en el objetivo,

230
por sus características propias ayudan a la coordinación,
ubicación de pequeñas unidades, detección anticipada de
las medidas activas de seguridad de la guerrilla y emplaza-
mientos de las armas de apoyo y acompañamiento propias.
También se debe utilizar para efectuar rompimientos de cer-
co en el evento de que una unidad militar trate de ser “ence-
rrada”.

Como complemento de los aparatos de visión nocturna, se


cuenta con material especial (dispositivos de puntería láser
acoplados a las armas...) que se utilizan para batir blancos
selectivos lo cual crea desconcierto en las fuerzas guerrille-
ras.

d. Ataque nocturno

Los ataques nocturnos son parte normal de las operaciones de


contraguerrillas, ofrece al elemento de asalto una ventaja psico-
lógica positiva cuando se combina con el factor sorpresa. El
ataque nocturno a menudo puede usarse para compensar, por
las ventajas que pueda tener la guerrilla al limitar el empleo de
sus armas de apoyo. El ataque nocturno puede ser iluminado,
no iluminado o una combinación de ambos.

1) Ataque nocturno iluminado

Se lleva a cabo cuando la posición de las guerrillas es fuer-


te; cuando la posibilidad de lograr la sorpresa es remota y
cuando el control de las unidades requiere el uso de méto-
dos diurnos de control; se planifica y se efectúa de idéntica
forma que un ataque diurno. El comandante de unidad deter-
minará el grado de iluminación artificial que va a usarse.

2) El ataque no iluminado.

Se lleva a cabo para mantener el sigilo y lograr la sorpresa


en el momento de cerrar con la guerrilla, antes de que esta
descubra el ataque. Se ejecuta utilizando técnicas y equipos
especiales para vencer las dificultades que presenta la oscu-
ridad o la falta de visibilidad, requiere de una planificación

231
más detallada. Atacar inicialmente sin fuegos de apoyo, el
comandante de la unidad pide dichos fuegos en cualquier
momento durante el movimiento hacia adelante cuando
resulte evidente que el ataque ha sido descubierto. Al ser
descubiertos, la unidad se despliega en el acto y continúa
rápidamente hacia el objetivo; los fuegos entonces se trans-
portan y la unidad se lanza al asalto lo mismo que en un
ataque diurno.

e. Asaltos aéreos nocturnos

Los aspectos más destacados para tener en cuenta en estas


operaciones, son los siguientes:

Las acciones de asalto aéreo en la noche y bajo condiciones de


reducida visibilidad, pueden con frecuencia lograr éxito donde
una operación diurna sería impracticable. Es necesario una pla-
nificación detallada para dar a la fuerza de asalto aéreo una
ventaja psicológica y táctica sobre la guerrilla, ya que la oscuri-
dad aumenta los problemas de control, movimiento y navega-
ción de las unidades aeromóviles.

Hay dos tipos de asalto aéreo nocturnos: iluminados y no ilumi-


nados. Normalmente, el ataque se conduce iluminado. Sin
embargo, los factores predominantes para tal determinación
son: la misión, la fuerza, el grado de preparación, el equipo, sus
medidas de seguridad y las condiciones del terreno y de luz.

El ataque no iluminado requiere que la zona de aterrizaje esté


oculta del objetivo para lograr secreto y sorpresa.

El iluminado se hace cuando la posición es fuerte, cuando la


posibilidad de lograr sorpresa es remota, cuando el terreno y la
luz lo obliga, y cuando se requieran métodos de control diur-
nos.
El ataque iluminado se conduce con medios que proveen luz
similar a la del día, las técnicas que se aplican son las mismas
que en un ataque diurno. Pueden obtenerse sorpresa, pero se
hace énfasis en los siguientes aspectos:
- Se requiere reconocimiento diurno y nocturno.

232
- Debe emplearse luces químicas, infrarrojas, centellantes
infrarrojas, para la localización exacta de la zona de aterriza-
je, así como el GPS.
- Las zonas de embarque y de aterrizaje, deben ser más
extensas que en el día.
- Ejercer un control detallado de las aeronaves y exigir a las
tripulaciones, que cumplan y conozcan exactamente las nor-
mas de control.
- Evitar los patrones de tiempo para las operaciones noctur-
nas; a fin de que la guerrilla no pueda predecir la hora del
ataque. El empleo de la luz debe controlarse cuidadosamen-
te. Pueden incluirse medidas de engaño con ciertas demos-
traciones de iluminación o fuego de artillería.
- Se requiere de buen tiempo atmosférico para el vuelo, lo
cual facilita la visibilidad sobre el terreno por lo menos tres
millas.
- Siempre que sea posible deben ensayarse las operaciones
nocturnas.
- Las órdenes y esquemas de maniobra deben ser simples y
los objetivos fáciles de reconocer.
- Utilizar tripulaciones y personal entrenado para estas opera-
ciones.
- Planificación cuidadosa y detallada para la consolidación
del objetivo, para continuar el ataque.
- Planificación de apoyo de fuegos y de comunicaciones pre-
cisa y detallada.

- Todos los preparativos para el ataque deben hacerse duran-


te el día.

f. Abastecimiento y evacuación nocturna

La continuidad en las operaciones, obliga a reabastecer a las


unidades durante la noche con el fin de desgastar a la guerrilla

233
y perseverar en la consecución de los objetivos sin importar los
problemas de visibilidad. Los abastecimientos durante la noche
se pueden proporcionar mediante:

1) Abastecimientos mediante aterrizajes

Las unidades terrestres, utilizando medios de iluminación


guían a la aeronave hacia una zona de aterrizaje (ZA), la
cual ya se encuentra preparada con las medidas de seguri-
dad respectivas; normalmente es para helicópteros. Para
esto es necesario tener un completo control del área y el
sitio, debe estar fuera del alcance de las armas de apoyo de
la guerrilla. Se utiliza también para evacuación de heridos,
detenidos o material decomisado.

2) Abastecimiento en paracaídas

Esta forma de abastecimientos obliga el empleo de equipo


especial y personal entrenado, quienes son los encargados
de lanzar la carga. La acción guerrillera y las condiciones de
visibilidad limitada imponen el empleo de este método. El
comandante terrestre debe proveer la iluminación del sitio
requerido para la ubicación de los abastecimientos, ésta ilu-
minación puede ser inclusive con dispositivos infrarrojos
sean éstas luces intermitentes o luces químicas. Se deben
tener en cuenta la velocidad del viento y las condiciones
meteorológicas para realizar el lanzamiento; son de mucha
importancia las comunicaciones y el uso del GPS.

3) Abastecimientos por caída libre

Se lleva a cabo a baja altura y es más preciso que el de


paracaídas. Algunos elementos tales como; cobijas pueden
lanzarse con muy poco o ningún daño, para otros artículos
la precisión obtenida por este sistema no tiene valor si se
piensa en la gran cantidad de daños o destrucción que se
pueda presentar. Es necesario de una iluminación, similar
como cuando se realiza un abastecimiento por paracaídas,
evitando que sea detectado por la guerrilla, así como el

234
incremento de medidas de seguridad ya que se ubicará per-
sonal muy cerca de la zona de lanzamiento en el momento
que se realice el abastecimiento.

4) Condiciones para el aterrizaje o el lanzamiento

- Identificar las señales, claves o contraseñas recibidas de


las zonas de aterrizaje (ZA) o zonas de lanzamiento
(ZL).

- Empleo correcto de las señales cuando se tome contacto


visual antes de aterrizaje o lanzamiento.

- Crear las condiciones necesarias de seguridad y espacio,


para el aterrizaje o lanzamiento.

- El helipuerto debe presentar espacios mayores al de las


operaciones diurnas.

235
236
CAPÍTULO V
APOYO DE COMBATE A LAS OPERACIONES DE CON-
TRAGUERRILLAS
A. GENERALIDADES

El apoyo de combate en este tipo de operaciones enfrenta restric-


ciones tácticas, técnicas y logísticas.

Un comandante debe considerar a las unidades de apoyo de comba-


te: Artillería, Ingeniería, Comunicaciones, Aviación del Ejército e
Inteligencia, para atender sus requerimientos de apoyo a las
operaciones de contraguerrillas.

- El empleo apropiado de estas unidades dará como resultado:

- Economía de medios.

- Desorganización de la guerrilla.

- Evitar el contacto directo con la guerrilla.

- Mayor rapidez de acción y reacción.

- Aumentar la potencia de combate propia.

- Obtener información e inteligencia oportuna.

- Acceso a lugares inhóspitos.

- Mantenimiento de la seguridad.

- Mantenimiento del enlace horizontal y vertical en forma perma-


nente.

B. APOYOS

1. ARTILLERÍA

El apoyo de fuegos de la artillería a las unidades de combate ha


sido determinante a través de la historia, debido a que a jugado un
papel preponderante en el éxito o el fracaso de las fuerzas empe-
ñadas en combate, su poder destructor y desmoralizante a tras-

237
cendido a otros tipos de conflictos como son las operaciones de
contraguerrillas, garantizando el combate con absoluta efectividad,
siendo necesario que a todo nivel se observe este tipo de apoyo.

En las operaciones de contraguerrillas posiblemente sea necesario


emplear a estas unidades en forma descentralizada, particular-
mente para la ejecución de tiro directo.

La artillería de campaña debe estar capacitada para proporcionar


apoyo de fuego continuo y oportuno, a las unidades de combate en
una operación de contraguerrillas.

La artillería proporciona uno de los medios más rápidos para apli-


car fuegos de precisión contra las fuerzas guerrilleras, destruyendo
y neutralizando con anticipación aquellos objetivos que pongan en
peligro una misión.

A las unidades de artillería se las puede asignar una de las siguien-


tes misiones : apoyo directo, apoyo general y refuerzo de fuegos.

a. Capacidades

La artillería de campaña se la puede emplear para:

- Proporcionar apoyo bajo cualquier condición atmosférica


adversa (lluvia, neblina, durante la noche, etc).

- Hostigar a la guerrilla durante los períodos en que disminu-


yan los patrullajes o en la noche.

- Emplear munición especial para apoyar cualquier tipo de


operación.

- Apoyar a las operaciones de contra inteligencia engañando


en cuanto al plan que se va a ejecutar por parte de las fuer-
zas militares.

- Apoyar la defensa de áreas críticas como, depósitos ciuda-


des y otras instalaciones importantes.

238
b. Limitaciones

- Limitado acceso hasta posiciones cercanas especialmente


en la selva.

- Los desplazamientos implica extremar al máximo la seguri-


dad.

- Vulnerabilidad al ataque de las fuerzas de guerrillas.

- Por su peso no puede ser transportado por personal a pie.

- Uso restringido del apoyo de fuegos en áreas urbanas por el


peligro que representa para la población civil.

c. Designación de blancos.

Debe informar la ubicación exacta de la tropa apoyada amiga y


de la guerrilla para lo cual debe utilizar todos los procedimien-
tos para registrar los blancos como son:

- La designación de puntos mediante GPS.

- Por coordenadas geográficas, polares y rectangulares.

- Mediante puntos de referencia y otros que se puede impro-


visar.

La unidad apoyada debe establecer el enlace con la unidad de


artillería para comunicar el tipo y donde necesita los fuegos
para lo cual se puede incluir un observador avanzado en las
patrullas para facilitar estas misiones.

2. INGENIERÍA

Las unidades de ingeniería en las operaciones de contraguerrillas


son empleadas para aumentar el esfuerzo ofensivo, ampliar la
potencia defensiva y mejorar las condiciones de supervivencia de
las tropas. Además proveen la información necesaria sobre el
terreno del campo de batalla, que facilite al comandante la planifi-
cación y ejecución de las operaciones.

239
Para lo cual realiza trabajos de movilidad, contra movilidad, super-
vivencia e ingeniería en general.
La ingeniería puede emplearse mediante las siguientes formas: en
apoyo general, apoyo directo y apoyo suplementario.

a. Capacidades

- Estar en condiciones de abrir caminos, así como realizar el


levantamiento de obstáculos, detección de campos minados
para facilitar el movimiento de las unidades de combate, de
apoyo de combate y apoyo de servicio de combate.

- Transposición de cursos de agua mediante el empleo de


material especializado o de circunstancia, explotando los
recursos locales.

- Asesorar sobre los mejores medios para reforzar los obstá-


culos y el emplazamiento de obstáculos que apoyen los
planes de contraguerrillas.

- Instalar, activar y agravar obstáculos.

- Mejorar las posiciones defensivas si el caso lo amerita.

- Construir o reparar instalaciones, rutas de abastecimiento,


aeródromos, helipuertos, oleoductos, posiciones de artille-
ría, puertos, pozos de agua, centrales eléctricas, y tuberías
de agua de apoyo logístico existentes.

b. Limitaciones

- Deben asignarse elementos de seguridad a las unidades de


ingeniería cuando estas actúan cumpliendo misiones de
apoyo de combate. Aún cuando estas prevean su seguridad
en el sitio de trabajo.

- Limitación en el abastecimiento del material a transportar.


3. COMUNICACIONES
Este sistema debe generar confianza, flexibilidad, seguridad y rapi-
dez y ser capaz de funcionar a grandes distancias, en terrenos y

240
climas adversos, debe permitir la integración con las otras fuerzas
que actúan en el sector, así como debe responsabilizarse de los
enlaces en todos los niveles y escalones.

Sistemas de comunicaciones empleados en las unidades de con-


traguerrillas.

a. Sistema mensajero

Es el medio más seguro siempre y cuando la lealtad de los


soldados no esté a prueba, generalmente se utiliza en dis-
tancias cortas y mediante la movilización, terrestre, fluvial o
aérea existente.

Existen diferentes tipos de mensajero de acuerdo al servicio


que prestan y al medio que utilizan.

1) Capacidades

- Permite el tráfico de mensajes calificados con alto grado


de seguridad.

- Disminuye la necesidad de instalaciones especiales.

- Permite el tráfico de mensajes voluminosos.

- Descongestiona el tráfico de mensajes, no es fácil de


interceptación.

2) Limitaciones

- Resta personal que puede utilizarse en actividades de


combate.

- Expone a pérdidas de personal.

- Está condicionado a las adversidades de clima y condi-


ciones atmosféricas.

b. Sistema alámbrico

Las unidades disponen de teléfonos, centrales telefónicas, telé-


grafos, teletipos y fax que están conectados con los diferentes
tipos de alambre existentes en el medio.

241
1) Capacidades
- Soporta gran volumen de mensajes en el menor tiempo
posible.
- Permite el contacto directo entre los interesados.
- No requiere personal especialista para la operación e
instalación.
2) Limitaciones
- Requiere de personal y medios para la operación e insta-
lación.
- Disminuye su rendimiento de acuerdo a la capacidad y
cantidad de equipos conectados.
- Su uso se restringe en lugares de difícil acceso y condi-
ciones atmosféricas adversas.
- Fácil interceptación.
3) Observaciones
Los medios alámbricos deben utilizarse de manera preferen-
te en las bases de operaciones, de combate y los lugares de
guarnición inicial, adoptando las máximas medidas de segu-
ridad.
c. Sistema radio, telefonía celular, telefonía satelital y
correo electrónico
Es el medio de mayor utilización ya que se adapta a los cam-
bios con mayor flexibilidad, sobre la base de las características
técnicas que disponen estos tipos de equipos.
1) Capacidades

- Puede ser instalado rápidamente para ponerse en servi-


cio.

- Permite mantener el contacto personal inclusive en el


movimiento.
- Pueden ser operados a control remoto para proteger a
los operadores.

242
- Se puede mantener el enlace a grandes distancias.
- Se puede transmitir cualquier tipo de datos inclusive foto-
grafías en el menor tiempo posible.
2) Limitaciones
- Su uso se restringe en lugares de difícil acceso, condicio-
nes atmosféricas adversas e interferencias producidas
por las fuerzas de guerrillas.
- Los equipos deben ser compatibles.
- Fácil interceptación y permite el intercalar.
- Se requiere de personal especialista para su instalación
y reparación.
3) Observaciones
Estos medios se deben utilizar en las operaciones de contra-
guerrillas, adoptando las medidas de seguridad para este
tipo de equipos.

d. Otros sistemas

Se pueden emplear en este tipo de operaciones los sistemas


ópticos y acústicos de acuerdo a los PON y las IEC.

4. AVIACIÓN DEL EJÉRCITO

La aviación, basada en su gran movilidad y potencia de fuego se


puede integrar como una arma de combate y de apoyo de comba-
te a las operaciones de contraguerrillas, el apoyo a las unidades
terrestres básicamente se realiza mediante el transporte de perso-
nal y material para el cumplimiento de la misión.

a. Capacidades

- Búsqueda, observación, vigilancia y ubicación de objetivos.

- Información e Inteligencia de las fuerzas de guerrillas, masas


de la población y especialmente posibles sitios de reunión.

243
- Rea li zar co ber tu ra aé rea de las uni da des cuan do es tas
se encuentran desplazándose, limitando la acción de las
guerrillas, especialmente de los francotiradores y de las
emboscadas.
- Apoyo a las unidades terrestres mediante la ejecución de
operaciones de ataque con helicópteros.
- Comando y control de los elementos de combate por medio
del uso de un puesto de mando aéreo.
- Reglaje de fuego de artillería.
- Operaciones de asalto aéreo y movimiento aéreo para ubi-
car fuerzas de reacción en áreas de operaciones.
- Radio relay.(repetidora)
- Lanzamiento de unidades paracaidistas.
- Seguridad de convoyes y control de columnas.
b. Limitaciones
- Su empleo está limitado a las condiciones atmosféricas
adversas. (Lluvias, nubosidad y viento).
- Necesidad de mantener aeropuertos, helipuertos y zonas de
desembarco.
- Operación y mantenimiento costoso.
- Alto consumo de abastecimientos clase III.
c. Observaciones
Para ejecutar las operaciones de apoyo de combate es nece-
sario mantener una estrecha coordinación entre las unidades
de aviación del ejército y la fuerza apoyada considerando espe-
cialmente aspectos como: zonas de desembarco, helipuertos,
itinerarios y capacidades de las aeronaves.
5. INTELIGENCIA
La inteligencia, no trata de obtener únicamente información de las
fuerzas de guerrillas, o de las características de las áreas de ope-

244
raciones, si no que trata de llegar a conocer cuales son sus capa-
cidades, limitaciones y sus vulnerabilidades para tener éxito en las
misiones impuestas.
La inteligencia es necesaria desde el tiempo de relativa calma has-
ta el cumplimiento de la misión, y como es un ciclo esta debe ser
retroalimentada en forma permanente.
Los comandantes deben disponer de inteligencia táctica ya que
esto les permitirá tomar decisiones acertadas y evitar sorpresas
por parte de las guerrillas.
Las unidades de inteligencia pueden actuar usando las diferentes
procedimientos para cumplir con sus objetivos:
a. Procedimientos abiertos
Son trabajos rutinarios que deben ser ejecutados por todas las
fuerzas legales, tomando en consideración que no deben ser
públicos y que deben guardar cierta reserva: reunión de infor-
mación, adopción de medidas de seguridad y censura.
b. Procedimientos subrepticios (ocultos)
Son procedimientos privativos, lo realiza el personal especialis-
ta en inteligencia, su esencia es clandestina, no debe ser prac-
ticado por soldados comunes ya que pondría en grave peligro
las operaciones y su propia seguridad.
Se debe evitar procedimientos que pongan límites a la imaginación
o iniciativa.
Todo el personal de Inteligencia y sus agencias son responsables
de procesar la información y producir inteligencia para el uso en los
diversos escalones.

246
246
CAPÍTULO VI

APOYO DE SERVICIO DE COMBATE EN LAS OPERACIONES


DE CONTRAGUERRILLAS

A. GENERALIDADES

El Apoyo de Servicio de Combate a las operaciones de contraguerri-


llas tiene que ser detallado a fin de no dejar vacíos en la planificación
y ejecución, estas operaciones se conducen generalmente en áreas
de grandes dimensiones y en terreno de difícil acceso donde se
emplean pequeñas fracciones de tropas contra elementos guerrilleros
de difícil identificación y que conocen su entorno.

El guerrillero emplea tácticas y técnicas de combate especiales, su


manera de empleo común son las emboscadas, las incursiones, los
sabotajes, los secuestros, la intimidación y otras, de tal manera que se
debe exigir un mayor nivel de seguridad en todas las actividades logís-
ticas, por lo que los procedimientos normales, eventuales y especia-
les así como los métodos de entrega deben concordar con los reque-
rimientos operacionales, además, es posible que difieran, se adapten
o adopten nuevos métodos y procedimientos.

Las grandes distancias entre las unidades, la diversidad de terreno


donde actúan, las misiones recibidas y la posible necesidad de apoyar
a la población civil del sector, influirán en la organización del sistema
logístico.

Para proporcionar el Apoyo de Servicio de Combate a las unidades es


necesario considerar los principios básicos de empleo, la situación
logística actual de la unidad, sus capacidades y limitaciones, así como
los métodos y procedimientos a ser utilizados, debiendo hacerlo en
las cantidades requeridas y en el lugar y a la hora señaladas a fin de
garantizar el cumplimiento de la misión.

Las actividades logísticas para el apoyo a las operaciones de contra-


guerrillas se deben realizar sin afectar el normal desenvolvimiento de

247
una población civil, inicialmente se atenderá los requerimientos desde
las instalaciones logísticas de tiempo de paz, sin descartar el apoyo
directo y el apoyo general cuando lo requieran considerando los cana-
les logísticos respectivos.

Por tanto el apoyo logístico a las operaciones de contraguerrillas se


confunde con la vida administrativa normal de las unidades. Implica el
apoyo de rutina empleando los recursos locales sin perjuicio a la
población civil.

1. CONSIDERACIONES

a. Mantenimiento de la moral

Las operaciones de contraguerrillas se ejecutan para obtener


determinados propósitos y finalidades, pese a esto la moral de
las tropas podrá verse resquebrajada en determinado momen-
to, siendo el apoyo de servicio de combate el puntal para el
mantenimiento de la moral, proporcionando el apoyo oportuno
y eficiente.

b. Deterioro prematuro de todas las clases de abasteci-


mientos (especialmente en zonas cálidas y húmedas)

Las operaciones de contraguerrilla emplean las cinco (5) cla-


ses de abastecimientos siendo imprescindible poner énfasis en
la clase I. II y V, por considerarse de uso común, además debe-
rán estar acordes con el tipo de clima, condiciones meteoroló-
gicas y el tipo de mantenimiento que la unidad esté en condicio-
nes de realizar.

c. Ambiente operacional desconocido

Pese a que las operaciones de contraguerrillas se realizan al


interior del territorio nacional, las unidades que son empleadas
en este tipo de misiones muchas de las veces operan en juris-
dicciones que no les corresponde, por lo que el apoyo de servi-
cio de combate debe desplegar sus esfuerzos y descentralizar
sus medios con el riesgo de perder el control y el resultado de

248
sus actividades, siendo necesario que la unidad empleada no
se ocupe de las actividades administrativas.

d. Distancias entre el elemento de apoyo y apoyado con


personal orgánico

Las unidades de contraguerrillas actúan en grandes frentes y/o


profundidades, por lo que obligan a proporcionar el apoyo de
servicio de combate mediante la combinación de métodos y
procedimientos establecidos, obligando inclusive al desdobla-
miento de las unidades logísticas en los sectores donde operan,
al aprovechamiento de otras unidades logísticas de las otras
ramas de Fuerzas Armadas y, ocasionalmente, de la población
civil para satisfacer los requerimientos para el combate.

e. Transporte, sujeto a eventuales interrupciones, de carác-


ter técnico y/o táctico

Se debe considerar que el apoyo de servicio de combate se


puede ver interrumpido por las condiciones climáticas, el terre-
no y el medio que va a utilizarse, por lo que se hace necesaria
la utilización de todos los medios disponibles para procurar una
buena atención a las fuerzas que participan en las operaciones
de contraguerrillas.

f. Necesidad de medicina preventiva

Dependiendo del tipo de terreno donde se va a operar es nece-


sario prevenir aquellas enfermedades propias del sector, para lo
cual se debe coordinar la utilización de medicamentos que con-
trarresten dichas enfermedades, debiendo además considerar
todo tipo de sueros para solventar emergencias en cada uno de
los sectores de empleo.

g. Otras consideraciones

La eficiencia del apoyo logístico exige una rápida y progresiva


adaptación de los medios existentes para hacer frente a las
necesidades resultantes de las diversas fases de las operacio-
nes de contraguerrillas, por lo que deben ser muy flexibles.

249
2. ORGANIZACIÓN

Las actividades de Apoyo de Servicio de Combate, en estas ope-


raciones, normalmente se realizan desde sus guarniciones y
varían según: la situación táctica; la disposición y número de las
unidades de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio
de combate y los elementos civiles que una unidad deba apoyar; la
seguridad, la situación logística existente y otros factores. Para lo
cual se deberá tomar como base los canales logísticos correspon-
dientes, previstos en las operaciones convencionales, con algunos
reajustes o adaptaciones.

a. La situación táctica

El apoyo cerrado es más ideal teniendo en consideración que


estamos acortando las distancias y tiempos en los recorridos y
desdoblamientos entre los elementos de apoyo y apoyados, lo
que va ha dificultar las acciones de las guerrillas sobre los con-
voyes de abastecimientos.

Las instalaciones de apoyo de servicio de combate deben ser


desdobladas para apoyar el área donde operan la mayor canti-
dad de unidades, evitando dislocar instalaciones con cantida-
des excesivas de abastecimientos a grandes distancias.

Las operaciones de apoyo de servicio de combate a las opera-


ciones de Contraguerrillas no son dinámicas como en las ope-
raciones convencionales, estas normalmente brindan el apoyo
desde una posición inicial escogida.

Las distancias de apoyo se deben fijar según las características


de la región, las posibilidades de las guerrillas, el flujo de abas-
tecimientos, los desplazamientos y generalmente se realizarán
durante las horas del día.

b. El dispositivo a apoyar
Sobre la base de las características de las regiones donde se
desenvuelven las operaciones, la selección del área logística
y las vías de abastecimiento son de vital importancia para pre-

250
ver los requerimientos de las unidades, siendo necesario consi-
derar el abastecimiento fluvial o aéreo.
Las áreas deben esta provistas de cubierta y abrigos naturales
y artificiales para el ocultamiento de las instalaciones.
Es necesario aprovechar las instalaciones existentes en el sec-
tor para mejorar la prestación de los servicios.
La existencia de obstáculos en el interior del área de apoyo
logístico con relación a las unidades apoyadas es de gran impor-
tancia por la posibilidad de actuación de la fuerza de guerrilla.
c. La seguridad
La naturaleza de este tipo de operaciones trae por si sola impli-
caciones de seguridad por la modalidad de actuación de las
guerrillas, pudiendo aparecer en cualquier momento como una
sola fuerza o en grupos.
Las fuerzas de guerrillas generalmente buscan interferir el flujo
del apoyo logístico a fin de superar su gran vulnerabilidad de
deficiencia de abastecimientos y con esas actividades privar de
éstos a las fuerzas militares a fin de disminuir la eficiencia y
eficacia operacional, razón por la cual se debe dar énfasis a la
seguridad de los abastecimientos.
Es necesario considerar los siguientes aspectos para permitir la
continuidad de los abastecimientos:
- Cuanto mayor sea la distancia de apoyo mayor será la posi-
bilidad de interferencia de las guerrillas.
- Cuanto más numerosos sean los puntos críticos u obstácu-
los existentes en el área de apoyo mayor será la posibilidad
de actuación de la guerrilla.
- Cuanto más próxima está la Vía Principal de Abastecimien-
tos (VPA)., de las áreas dominadas por los guerrilleros
mayor será la necesidad de protección de los convoyes y
patrullaje de las vías.

- La dispersión de las instalaciones no debe considerar las


dimensiones utilizadas en la guerra convencional, por la
precariedad de los medios de la guerrilla, por lo general se

251
busca un mínimo de dispersión tratando de mantener la libre
circulación en el área.

- El apoyo mutuo en las instalaciones logísticas, más el apo-


yo a los elementos de combate ubicados en una base redun-
dará en el aumento de la seguridad colectiva.

- Con fines de seguridad estas unidades logísticas normal-


mente se ubican cerca del Comando o de la fuerza de reac-
ción de la unidad que permanece en la Base de Operacio-
nes.

d. La situación logística existente

Normalmente en este tipo de operaciones la situación logística


existente es la de tiempo de paz, el escalón superior puede des-
doblar instalaciones de apoyo adicionales en áreas donde juz-
gue necesarias, para brindar el apoyo o reforzarlo si fuera del
caso.

Los recursos locales podrán ser considerados para la utilización


de las fuerzas militares siempre y cuando no traiga consecuen-
cias negativas para la población civil de la localidad o región, en
cualquier caso los recursos se realizarán previo el pago justo de
los artículos.

e. Otros factores

El sigilo de las actividades logísticas debe ser la norma fija en


toda ocasión. Cualquier indiscreción podrá traer implicaciones
negativas para el apoyo logístico.

La consistencia del suelo, limitaciones de los medios de trans-


porte, actitud de la población y la existencia de los servicios
básicos también deben ser considerados.

Cuando las operaciones y las características del área donde se


desarrollan, limiten las posibilidades de prestar apoyo logístico
a todos los elementos desde una sola área surgirá la necesidad
de desdoblar una Sub-área de apoyo logístico.

252
B. ACTIVIDADES DE APOYO ADMINISTRATIVO
La eficiencia y eficacia del apoyo administrativo exige una progresiva
y rápida adaptación de todos los procedimientos y medios existentes
para el manejo de personal, debiendo ser flexibles para ajustarse a
las más variadas formas de lucha que la guerrilla presente.
1. PERSONAL
Las normas establecidas para la administración de personal en las
operaciones de contraguerrillas deben prever el control en todos
los escalones, considerando generalmente el empleo aislado de
pequeños grupos y la dificultad de las comunicaciones entre los
comandos empeñados.
a. Efectivos
Frente a la posibilidad de emplear pequeños grupos que perma-
necerán por períodos largos de tiempo y muchas veces aisla-
dos, deberá encargarse a un elemento especial el cumplimiento
de las normas de control y remisión de datos y registros del per-
sonal que se encuentra en esta condición.
Las pérdidas sufridas podrán comprometer de manera sustan-
cial la eficiencia combativa de la tropa, en estos casos se debe
tramitar al escalón superior para que estas sean atendidas en
forma inmediata a fin de mantener siempre el efectivo.
El control de las pérdidas posibilitará la confección de tablas
estimativas que faciliten las actividades de reemplazo.
b. Reemplazos
Esta actividad está ligada al control de los efectivos y a los esti-
mativos de las pérdidas.
Se debe mantener en cuenta la necesidad de mantener los
reemplazos debidamente aclimatados con anticipación y en
áreas de similares características a las de empleo, además se
tomará en cuenta el grado de entrenamiento a fin de no causar
problemas el momento de entrar en operaciones.

Los reemplazos pueden realizarse de dos formas:

Individual, o, por unidad, elemento y equipo de combate.

253
Si las pérdidas sobrepasan el 1/3 del efectivo, toda la unidad
considerada debe ser reemplazada, lo que les va a permitir
mayor confianza y cohesión adquirida en los entrenamientos.

De preferencia los reemplazos deben ser de otra región donde


se desarrollan las operaciones evitando en todo momento a los
simpatizantes de los elementos insurgentes.

c. Disciplina ley y orden

La conducta del personal que participa en las operaciones de


contraguerrillas debe impresionar favorablemente a la pobla-
ción civil, por su capacidad, cortesía, moral y por la presenta-
ción y seguridad de sus campamentos e instalaciones.

El personal participante en estas operaciones debe ser instrui-


do para:

- Observar el respeto a las autoridades, a la ley y el orden.


- Reaccionar siempre dentro de la ley.
- Cooperar con las autoridades.
- Motivar el respeto a los derechos humanitarios.
- Incentivar la disciplina conciente.

d. Trato a los capturados

Los elementos capturados en estas operaciones se les debe


clasificar como delincuentes comunes y no como prisioneros de
guerra, ya que éstos estarían inmersos en el convenio de GINE-
BRA, con lo que se evitará que sean reconocidos por países
interesados en este tipo de luchas.

En la evacuación se debe tomar en cuenta las siguientes factores:

- La evacuación al escalón superior es de responsabilidad del


que capturó.

254
- Rapidez en el proceso de información e inteligencia en el
escalón correspondiente.

- Evitar movimientos innecesarios en el interior del área.


- Destinar elementos de seguridad para los capturados en el
área y para el transporte.
- Debe ser realizado por personal especialista y deben ser
trasladados a la instalación del escalón superior en forma
urgente.

e. Registro de sepulturas
La dificultad inherente a esta actividad en estas operaciones es
más notoria que en la guerra convencional, la influencia del
medio interfiere en la identificación, recolección, evacuación e
inhumación de los muertos.
La rapidez de la evacuación de los fallecidos neutralizará o
minimizará los efectos negativos sobre la moral de las tropas.
Se debe clasificar las bajas considerando por separado al per-
sonal militar, civil, y guerrilleros, se realizarán los mismos pro-
cedimientos que en la guerra convencional.
Si no es posible la evacuación el comandante debe autorizar el
entierro en lugares convenientes aprovechando los cemente-
rios locales, se debe evitar en todo momento los entierros ais-
lados, por la dificultad que resulta su exhumación, pero en todo
caso considerar la perfecta identificación de los fallecidos.
Para estas actividades se tomará en cuenta al personal que se
va a emplear, los cuidados especiales que deben ser dedicados
al tratamiento de los muertos a fin de evitar exageraciones y
sensacionalismo por parte de elementos adversos a las fuerzas
legales. Para lo cual se debe coordinar con la Policía y orga-
nis mos legales para ejecutar las providencias establecidas.
f. Moral y servicios de personal

1) Moral
El soldado debe estar apto para cumplir misiones descentraliza-
das lo que exige una gran iniciativa individual y estar en capa-

255
cidad de asumir responsabilidades superiores a aquellas que
normalmente son atribuidas de acuerdo a su grado y jerarquía,
debe emprender acciones inteligentes y reflexivas, además de
soportar presiones sicológicas permanentes de miedo, de
angustia y de aislamiento, tener una gran estabilidad emocional
y sangre fría para tomar decisiones.
Las tropas que combaten en este tipo de operaciones
están sujetas a presiones de tipo moral y sicológicas que
deben ser observadas como son:
- La resistencia natural de los soldados a reprimir a las
mujeres, niños y ancianos que posiblemente apoyan las
actividades de las guerrillas.
- El temor a las atrocidades que cometen las guerrillas y un
impulso a tomar represalias para vengar dichas atrocida-
des.
- Los resultados intangibles, penalidades y largos períodos
de actividad.
- El desconocimiento de las tácticas guerrilleras.
- La presencia de elementos civiles y la necesidad de brin-
darles protección.
- El soldado debe estar preparado para actuar conciente-
mente (considerando que no combatirá a un extranjero
sino a un compatriota).
2) Servicios de personal
El ambiente permanente de tensión impone la necesidad de
mantener la moral de las tropas mediante una asistencia
especial a este y a su familia, por lo que se debe aplicar:
- La rotación del personal y de las unidades empeñadas.
- Dar las facilidades para que la tropa se comunique con
sus familiares utilizando los medios civiles y militares si
fuera del caso observando las medidas de seguridad.
- Facilitar los abastecimientos de artículos de primera
necesidad a él y sus familiares.

256
- El servicio religioso a él y sus familiares.
- Atención financiera y sanitaria a sus familiares directos
si fuera del caso.

2. LOGÍSTICA

a. Abastecimiento

Todas las actividades de abastecimiento se verán afectadas en


mayor o menor grado dependiendo de la naturaleza del área
de operaciones.

El sistema logístico debe adaptarse al tipo de lucha y si es


menester puede modificar su estructura básica de apoyo.

Las alteraciones en el transporte y la distribución, la adecuación


de embalajes especiales, el almacenamiento y dotaciones rea-
justadas en sus niveles, son algunas de las variaciones reco-
mendadas para hacer frente a determinadas situaciones.

Las instalaciones de abastecimientos se ubicarán en las bases


de combate a fin de que se beneficien de la seguridad, en deter-
minadas circunstancias y tomando en cuenta el aislamiento de
las unidades se procederá a aplicar nuevos procedimientos y
métodos de entregas de los abastecimientos en previsión de
posibles interrupciones del flujo logístico.

Un riguroso control de abastecimiento debe ser observado a fin


de evitar que éstos se pierdan y sean negociados o puedan
ser utilizados por la guerrilla.

Las armas y equipo encontrados o capturados deben ser eva-


cuados a través de la cadena de evacuación.

Tomando en cuenta que algunas unidades pueden ser emplea-


das en áreas de difícil acceso para el apoyo, debe existir una
cooperación con las unidades adyacentes especialmente en los
artículos comunes.

257
La distribución de los abastecimientos debe en lo posible brin-
darse en forma directa hasta los escalones más bajos de
empleo para dar continuidad a las operaciones.

No se puede dejar de lado a la población civil ya que ésta se


verá afectada directa e indirectamente por las operaciones mili-
tares, debiendo preverse los artículos de primera necesidad y
su continuidad en los abastecimientos a fin de satisfacer sus
necesidades mínimas de vida y salud, estos deben ser reubica-
dos o concentrados por razones de seguridad.

Se debe poner énfasis en la utilización de los medios aéreos


disponibles, para todas las clases y tipos de abastecimientos,
debiendo observar las capacidades y limitaciones de operación
y transporte de cada una de las aeronaves, tanto de ala fija
como de ala rotativa.

Es necesario que en ninguna de las actividades de abasteci-


miento se creen patrones de empleo para evitar las acciones
guerrilleras.

1) Clase I.

Es recomendable el empleo de raciones de campaña tipo


“C” americanas si se dispone, ya que ésta contiene la canti-
dad de calorías necesarias (2800) para mantener en condi-
ciones de empleo al soldado debiendo ser entregadas míni-
mo en un número de dos por persona y por día, el consumo
de este tipo de ración le permite mayor movilidad por el peso
que representa dentro de su dotación personal.

Ración de Combate (Nacional), diseñada para atender los


requerimientos de la tropa en cuanto a la cantidad de calo-
rías y al peso para el transporte, generalmente consta de: un
atún mediano, un paquete de galletas de sal, un paquete de
galletas de dulce, una sopa de pollo instantánea, media libra
de arroz, 4 onzas de azúcar, una barra de chocolate, un
sobre de jugo instantáneo, un pomo de agua o cola, un
sobre de café, fósforos, una vela de cera pequeña, y un

258
sobre de suero oral. Todo esto es para un día, el soldado
tiene que preparar sus alimentos en la mañana y en la noche
evitando hacer fogatas para cocinarlos.

El rancho caliente es más conveniente suministrarlo en las


bases de operaciones o patrulla, debido a que se puede
aprovechar la explotación de los recursos locales previo el
pago justo de los artículos comprados.
Debe existir una estrecha relación entre el oficial de personal
con el de Logística con el objeto de atender las necesidades
de la tropa y si fuera del caso de la población civil.
Se debe evitar en todo momento el mercado negro, la espe-
culación o el acaparamiento especialmente de los artículos
de primera necesidad y de consumo masivo.
2) Clase II y IV.
Dependiendo de la región donde se desarrollan las opera-
ciones, los abastecimientos de los artículos de esta clase,
deberá sufrir modificaciones que permitan adaptarse al cum-
plimiento de la misión, es necesario observar el desgaste del
material al que está sometido de acuerdo a la intensidad de
las operaciones, el vestuario y calzado deben ser renovados
constantemente de acuerdo a las condiciones de la región,
la previsión de equipo adicional son normas que debe
influenciar en estas operaciones, estos artículos deben ser
entregados preferentemente cuando la tropa no esté empe-
ñada.
Existe una norma que debe ser observada con frecuencia y
es la de evitar sobrecargar a las tropas con abastecimientos,
así como mantenerlos en niveles bajos o muy altos por ser
objetivos rentables para las fuerzas de guerrillas.
Se debe mantener en las bases de combate una pequeña
existencia de piezas de mayor consumo, así como conjuntos
para realizar los intercambios directos.
Debido a las condiciones existentes en cada región habrá un
desgaste prematuro de ciertos artículos que deben ser regis-

259
trados para establecer nuevas tablas y cuadros de distribu-
ción para responder a las condiciones ambientales.
3) Clase III.
Para las tropas ubicadas en áreas verde o amarilla el proce-
so adoptado es similar al de tiempo de paz, sin embargo se
debe implementar las medidas de seguridad tendientes a
evitar las acciones de las guerrillas.
Para las tropas que están en área roja el suministro de estos
artículos se lo realizara con mayor regularidad e incluso por
vía aérea.
En la mayoría de ocasiones y previa autorización del
comandante y el pago respectivo se utilizará las bombas de
combustibles existentes a lo largo y ancho del país.
4) Clase V.
Su consumo no es muy elevado, sin embargo, es necesario
adoptar la disciplina de fuego de todas las armas. General-
mente a la unidad que sale a cumplir estas operaciones se
le entrega toda su carga básica, correspondiente, o dos días
de operaciones para la munición de calibre menor, para la
munición de calibre mayor y de las armas de acompaña-
miento dependerá exclusivamente del tipo de misión que va
a cumplir la unidad.
Las necesidades deben ser atendidas con las respectivas
especificaciones técnicas para evitar confusiones en la
entrega del material y ésta debe ser directa si es posible en
embalajes individuales que permita una mayor rapidez.
Las entregas pueden ser realizadas previo pedido o a hora-
rio, esta última puede traer inconvenientes como el exceso o
faltante de determinada munición.

5) Otros abastecimientos

a) Agua

No siempre las unidades podrán abastecerse del líquido


vital, debiendo recurrir a la utilización de las fuentes loca-

260
les, posiblemente sin potabilizar, en estos casos el agua
deberá ser tratada por las unidades o por el propio solda-
do utilizando las pastillas de cloro a fin de preservar su
salud.

b) Material capturado

Este material puede ofrecer indicios valiosos sobre las


fuerzas de guerrillas, así como el apoyo prestado por otro
país.

Este debe ser evacuado para ser examinado por el esca-


lón superior, en ciertos casos este material puede ser
utilizado única y exclusivamente con autorización del
comandante de la unidad que encontró el material adop-
tando todas las medidas de seguridad para su empleo.

Es necesario que siempre se considere la destrucción del


material y equipo propio, ordenado por el comandante
(en todos los niveles), a fin de impedir su utilización por
parte de las guerrillas.

Recordar que deben existir coordinaciones tanto latera-


les como verticales a todo nivel de Fuerzas Armadas con
miras a lograr el apoyo mutuo especialmente en los artí-
culos de uso común.

b. Mantenimiento

La necesidad de mantener el equipo, armamento y otros mate-


riales en condiciones de uso resalta la importancia de la prepa-
ración individual en las fases de instrucción, por otra parte el
empleo de equipos pesados, vehículos, armas de gran calibre
disminuyen en comparación con las operaciones convenciona-
les, todo esto estará condicionado al tipo de misión que se deba
cumplir y el material que se deba utilizar.

Para este tipo de operaciones, el mantenimiento generalmente


exigirá una descentralización del apoyo, mediante la utilización
de equipos de apoyo orgánico y sustancialmente el apoyo
directo y general si es del caso.

261
1) Mantenimiento orgánico o de I y II escalón.

Este tipo de mantenimiento está autorizado para el personal


usuario o el operador de un equipo y material en lo que se
refiere a su cuidado, uso, operación, limpieza, preservación,
lubricación, reparaciones menores, pruebas y la reposición
de partes, generalmente ejecutan las unidades tipo batallón
o compañías independientes y es de responsabilidad del
comandante de unidad.

2) Mantenimiento de apoyo directo o de III escalón.

Es aquel mantenimiento autorizado y realizado por las uni-


dades designadas en apoyo a las organizaciones usuarias
(CAL).

El mantenimiento de apoyo directo realiza generalmente los


siguientes trabajos: apoyo de mantenimiento orgánico, repa-
ración y reposición de partes Inservibles, partes de subcon-
juntos y conjuntos.

3) Mantenimiento de apoyo general.

Normalmente realizan reparaciones para ser devueltas a las


existencias, pero también pueden proporcionar manteni-
miento de apoyo directo en apoyo a las unidades que tienen
esa categoría.

c. Transporte

Esta función logística comprende las acciones relacionadas al


movimiento bajo cuidados especiales de hombres materiales y
equipo necesarios para cumplir las actividades de contraguerri-
llas.

El aspecto de seguridad será el factor más relevante de esta


función para lo cual debe observar los siguientes aspectos:

- Intensificar la instrucción de conducción de combate para los


conductores especialmente aplicar la conducción ofensiva.

262
- Proteger los vehículos con hombres de seguridad exclusi-
va mente.

- Intensificar el reconocimiento y patrullaje de las vías.


- Evitar el transporte nocturno.
- Proteger los convoyes en coordinación con los elementos de
inteligencia de cada sector y la utilización de la escolta militar.
- Dar seguridad en los puntos críticos.
- Variar los procedimientos ( formas, rutas) para evitar la rutina.
- Utilizar una vía para el abastecimiento y una para la evacua-
ción.
- La aviación del ejército cumple actividades de apoyo de ser-
vicio de combate en la que incluye el transporte de personal,
abastecimientos y equipo, además puede cumplir:
Q El enlace, servicio de correo, lanzamiento y recogida de
mensajes.
Q Abastecimiento y reabastecimiento logístico.
Q Transporte y evacuación de pacientes, prisioneros y
material.
Q Transporte administrativo de personal.
Q Acción cívica militar.
Q Actualización de la cartografía y levantamiento topográfico.
Q Reconocimientos de rutas.
Q Seguridad de convoyes y otras que esté en capacidades
de realizar.

La planificación de los transportes debe prever el empleo global


de todos los medios disponibles (aéreo, fluvial y terrestre), pro-
curando aliviar al máximo las responsabilidades de los esca-
lones subordinados.

263
Para el transporte podrán también emplearse los animales de
carga y personal de estibadores en lugares donde no es posible
utilizar los otros medios, para lo cual se debe establecer puntos
intermedios de carga y descarga para que desde estos, sean
distribuidos a sus destinos finales.

d. Sanidad

La tropa de combate está expuesta a enfermedades propias de


las áreas de operaciones como producto del bajo nivel sanitario
de las regiones donde se emplean las fuerzas militares.
La aplicación de medidas preventivas reduce el número de
bajas administrativas aliviando la actividad de la evacuación y
hospitalización.
Es recomendable emplear procesos de saneamiento y fumiga-
ción de las áreas a fin de disminuir el riesgo de enfermedades.
Las instalaciones hospitalarias civiles de las localidades pueden
ser utilizadas para brindar atención tanto a los heridos como a
los enfermos propios y los del sector, dando prioridad de acuer-
do al tipo de lesión en cada uno de los casos. Para lo cual se
debe coordinar con las autoridades del sector.
A más de la instrucción de primeros auxilios que debe tener
todo soldado, es conveniente designar en cada unidad que par-
ticipa en estas operaciones un médico o para-médico para que
preste asistencia especializada en el sitio mismo de las accio-
nes.
Es necesario incentivar en el personal el auto-auxilio y el pres-
tado por su compañero cuando participan en estas operacio-
nes, además debe existir la preparación del personal para rea-
lizar operaciones aeromédicas a fin de prestar apoyo inmediato
cuando se requiera.
La evacuación aeromédica debe ser realizada en lo posible
desde el lugar de las bajas hasta los puestos de curación y
evacuación o si la situación lo amerita directamente a la insta-
lación sanitaria del escalón superior.

264
e. Construcciones

De existir la necesidad de construir o mantener las instalaciones


se puede utilizar los recursos militares, generalmente para faci-
litar las operaciones de acción cívica militar.

En el caso de las operaciones de contraguerrillas es necesario


realizar la organización del terreno en las bases de operaciones
o de patrullas.

Preparación de helipuertos y pistas cortas de aterrizaje si es del


caso y la construcción de áreas para reunión de civiles, evacua-
dos y capturados.

Y en general acción cívica militar para mejorar las relaciones


con la población que se verá afectada por las operaciones.

f. Mano de obra

Cuando hubiere la plena seguridad sobre la lealtad a las fuerzas


legales, puede ser considerada la utilización en trabajos que no
representen inseguridad en las operaciones.

g. Lavandería y baño

Si las circunstancias lo permiten este servicio puede ser ejecu-


tado por las unidades de apoyo logístico, sin embargo, mucho
tendrá que jugar la iniciativa de los soldados para solucionar
estas necesidades.

265

Potrebbero piacerti anche