Sei sulla pagina 1di 22

PROYECTO FINAL HIDROLOGÍA

ELABORADO POR:
STEPHANIE ALARCÓN BECERRA
1102797
KAREN JOHANNA CORDERO MÁRQUEZ
1102815

DOCENTE:
DR. JUAN RUEDA

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE DE 2019
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
TABLA DE CONTENIDO

2 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

1. INTRODUCCIÓN
Este proyecto tiene como finalidad encontrar los respectivos caudales de diseño, que se
presentan a través de los diferentes métodos que se muestran a continuación. Además, se
pretende determinar las características morfológicas y morfométricas que presentan en
una cuenca de Argentina. El siguiente estudio debe contener el tipo de precipitación que
se encuentra en la zona de estudio por medio de la geografía. Por ende, se pretende evaluar
la cuenca del terreno ubicada en Argentina (4064 km2) teniendo en cuenta las
precipitaciones que caen en el año, razón por la cual se hace indispensable un estudio
hidrológico en caso dado que se desee hacer algún tipo de proyecto en esta zona.

2. ESTUDIO HIDROLÓGICO
2.1 INFORMACIÓN BASE
Con el fin de poder realizar el estudio hidrológico en Buenos Aires, Argentina fue
necesario utilizar la siguiente información: Registros de precipitación de la estación
meteorológica de Buenos Aires Observatorio, con registros de precipitaciones totales y
máximas en 24 horas a resolución mensual.

2.2 METODOLOGÍA
2.2.1 PRECIPITACIÓN
2.2.1.1 Precipitación Media

La precipitación media que se registra a través de los 5 años estudiados. Los


datos tomados fueron desde el año 2012 hasta el 2017.

Para la estación hidrológica de la cual fueron tomados y registrados los datos


durante este periodo de tiempo se estima que la precipitación media que hay
en el lugar en este régimen de tiempo será respectivamente el promedio de
todos los datos obtenidos en esta serie de tiempo.

3 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
2.2.1.2 Precipitación Máxima en 24 horas
Para la precipitación máxima en 24 horas se hace el análisis para
intensidades de lluvia en diferentes tiempos de duración como se muestra
en la tabla 1 en donde se pueden apreciar las horas y minutos de la duración
de estos en los cuales están evaluados en 2, 5, 10, 25, 50, 75, 100 y 500
mm/hr, donde los datos fueron de precipitación mensual fueron tomado de
la estación meteorológica de Buenos Aires Observatorio para poder hacer el
análisis y llegar a los datos de la precipitación máxima en 24 horas.
Tiempo de Cociente P.M.P. (mm) para diferentes tiempos de duración Sg. Periodo de Retorno
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr X24 37,3815 75,0488 99,9878 131,4983 154,8746 168,4618 178,0783 231,6985
18 hr X18 = 91% 34,0172 68,2944 90,9889 119,6635 140,9359 153,3003 162,0513 210,8457
12 hr X12 = 80% 29,9052 60,0391 79,9903 105,1987 123,8997 134,7695 142,4627 185,3588
8 hr X8 = 68% 25,4194 51,0332 67,9917 89,4189 105,3148 114,5541 121,0933 157,5550
6 hr X6 = 61% 22,8027 45,7798 60,9926 80,2140 94,4735 102,7617 108,6278 141,3361
5 hr X5 = 57% 21,3075 42,7778 56,9931 74,9541 88,2785 96,0233 101,5047 132,0682
4 hr X4 = 52% 19,4384 39,0254 51,9937 68,3791 80,5348 87,6002 92,6007 120,4832
3 hr X3 = 46% 17,1955 34,5225 45,9944 60,4892 71,2423 77,4924 81,9160 106,5813
2 hr X2 = 39% 14,5788 29,2690 38,9953 51,2844 60,4011 65,7001 69,4506 90,3624
1 hr X1 = 30% 11,2145 22,5146 29,9964 39,4495 46,4624 50,5386 53,4235 69,5096

2.2.1.3 Precipitación de Diseño

DURACIÓN DE LA LLUVIA DE DISEÑO. La duración de la lluvia de


diseño hace referencia al tiempo de concentración de la cuenca, es decir, el
tiempo mínimo necesario para que todos los puntos de la cuenca puedan
proporcionar agua de escorrentía al punto de salida de la cuenca, por lo cual
se espera que en este tiempo de concentración se presenten los caudales
máximos. Para tiempos menores al tiempo de concentración, no toda el área
de la cuenca está proporcionando agua de escorrentía y para tiempos
mayores no existe aumento en el área contribuyente, por el contrario la
intensidad de la lluvia disminuye.

El tiempo de concentración se determina en función de unas fórmulas


empíricas que se encargan de relacionar las características morfométricas de
la cuenca con el tiempo de concentración.

4 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
Frecuencia Duración en minutos
años 5 10 15 20 25 30
2 72,41 47,24 36,79 30,81 26,85 24,00
5 96,42 62,89 48,98 41,03 35,75 31,95
10 119,73 78,10 60,83 50,95 44,40 39,68
25 159,42 103,99 80,99 t
t c
c
67,83



0.0195
0.3

S S
59,12
*
Lm
1
0.385
L
/
0.77

4



0.76
52,83
50 197,97 129,14 100,58 84,24 73,41 65,61
75 224,71 146,58 114,16 95,61 83,33 74,47
100 245,84 160,36 124,90 104,60 91,16 81,47
500 406,48 265,15 206,51 172,96 150,73 134,71

Témez (1978)

Tc: Tiempo de concentración en horas.

L: Longitud del cauce principal en kilómetros.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en porcentaje.

Kirpich (1940)

Tc: Tiempo de concentración en horas.

L: Longitud desde la estación de aforo hasta la divisoria, siguiendo el cauce


principal, en kilómetros.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en metro por metro.

California Culvert Practice (1955)

Tc: Tiempo de concentración en horas.

L: Longitud del cauce principal en millas.

5 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
H: Diferencia de cotas entre el punto de interés y la divisoria en pies.

Giandotti (1990)

Tc: Tiempo de concentración en horas.

A: Área de la cuenca en kilómetros cuadrados.

L: Longitud del cauce principal en kilómetros.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en metro por metro.

SCS-Ramser (1958)

Tc: Tiempo de concentración, en horas.

L: Distancia desde el sitio de interés al punto en el cual la corriente principal


corta la divisoria, en kilómetros.

H: Diferencia de cotas entre los puntos extremos de la corriente, en metros.

Johnstone-Cross (1949)

Tc: Tiempo de concentración, en horas.

L: Longitud del cauce principal en millas.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en pies por milla.

Bransby-Williams (1977)

6 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

Tc: Tiempo de concentración, en minutos.

L: Longitud del cauce principal en kilómetros.

A: Área de la cuenca en kilómetros cuadrados.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en metro por metro.

Passini (1965)

Tc: Tiempo de concentración, en horas.

L: Longitud del cauce principal en kilómetros.

A: Área de la cuenca en kilómetros cuadrados.

So: Razón entre la diferencia de cotas de los puntos extremos de la corriente


y la longitud del cauce principal, en metro por metro.

β: Coeficiente entre 0.04≤ β ≤0.13.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA LLUVIA. La distribución temporal


de la lluvia hace referencia a la cantidad en porcentaje de agua que cae en la
cuenca durante un evento de precipitación, evaluada en ciertos intervalos de
tiempo, también dados en porcentaje.

INTENSIDAD DE LA LLUVIA DE DISEÑO PARA DIFERENTES


PERÍODOS DE RETORNO. La intensidad de lluvia de diseño para ciertos
períodos de retorno hace referencia a la cantidad máxima de agua que puede
caer en la cuenca hidrográfica para ciertos períodos de tiempo. Es posible
relacionar la intensidad de precipitación con el tiempo de concentración por
medio de las curvas de intensidad, frecuencia y duración (IDF). Está
intensidad se calcula para el tiempo de concentración.

7 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
A continuación se realizará el cálculo de la intensidad de diseño para los
distintos períodos de retorno a distintas horas, para lo cual se utiliza la
siguiente fórmula.

𝑃(𝑚𝑚)
𝐼=
𝑇 (ℎ𝑟)

Donde:

I: Intensidad de lluvia de diseño en mm/hr.

P: Precipitación máxima para cierto período de tiempo en min.

T: Tiempo en hr.

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 75 años 100 años 500 años
24 hr 1440 1,5576 3,1270 4,1662 5,4791 6,4531 7,0192 7,4199 9,6541
18 hr 1080 1,8898 3,7941 5,0549 6,6480 7,8298 8,5167 9,0028 11,7136
12 hr 720 2,4921 5,0033 6,6659 8,7666 10,3250 11,2308 11,8719 15,4466
8 hr 480 3,1774 6,3791 8,4990 11,1774 13,1643 14,3193 15,1367 19,6944
6 hr 360 3,8005 7,6300 10,1654 13,3690 15,7456 17,1270 18,1046 23,5560
5 hr 300 4,2615 8,5556 11,3986 14,9908 17,6557 19,2047 20,3009 26,4136
4 hr 240 4,8596 9,7563 12,9984 17,0948 20,1337 21,9000 23,1502 30,1208
3 hr 180 5,7318 11,5075 15,3315 20,1631 23,7474 25,8308 27,3053 35,5271
2 hr 120 7,2894 14,6345 19,4976 25,6422 30,2006 32,8501 34,7253 45,1812
1 hr 60 11,2145 22,5146 29,9964 39,4495 46,4624 50,5386 53,4235 69,5096

2.2.2 PÉRDIDAS HIDROLÓGICAS

Las pérdidas hidrológicas de una cuenca hacen referencia a la intercepción,


detención superficial e infiltración de agua que se presenta en el área incidente
de la cuenca.

Para este estudio se usó la metodología desarrollada por el Soil Conservation


Service (SCS) para estimar las pérdidas hidrológicas durante una tormenta.

8 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
El método estima la profundidad de precipitación efectiva en función de la
precipitación total y de un parámetro de abstracción denominado Número de
Curva (CN). El número de curva varía en un rango de 1 a 100 y es función de
las propiedades productoras de escorrentía en la cuenca: tipo de suelo, usos y
tratamientos del suelo, y condiciones de humedad antecedentes al evento.

2.2.2.1 Número de Curva

El número de Curva es un modelo empírico desarrollado por el SCS Soil


Conservation Service de Estados Unidos, el objetivo de este modelo es
determinar un umbral de escorrentía a través de un número de curva CN.

El número de curva toma un valor de 0 a 100 según sea su capacidad de


generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0 representan una
cuenca con condiciones de permeabilidad muy alta, por el contrario
valores cercanos a 100 representan una cuenca bastante impermeable. Este
número de curva depende del tipo hidrológico del suelo, el uso de tierra,
el tratamiento del suelo y la condición previa de humedad de la cuenca.
Este método pretende determinar la cantidad de infiltración de escorrentía
de la cuenca.

A continuación se presenta la clasificación de los suelos según su tipo de


infiltración:

● Suelo A: Estos tipos de suelo son aquellos que manejan alta


infiltración, razón por la cual manejan una baja escorrentía por la cuenca
hidrográfica. Suelos derivados de rocas metamórficas cubiertos con
vegetación (bosque o rastrojo alto) con grado de meteorización alto, estos
tipos de suelos tienen diaclasas con buzamientos mayores a 60°.

● Suelo B: Estos tipos de suelo son aquellos que manejan infiltración


moderada, razón por la cual manejan una escorrentía media o moderada
por la cuenca hidrográfica. Suelos derivados de rocas metamórficas,
ígneas o sedimentarias poco denudados con grado de meteorización
medio, las pendientes en este tipo de suelos debe ser menor al 10%.

● Suelo C: Estos tipos de suelo son aquellos que manejan baja


infiltración, razón por la cual manejan una alta moderada escorrentía por

9 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
la cuenca hidrográfica. Suelos residuales derivados de cualquier tipo de
roca, y cuyo grado de meteorización se clasifique como residuales
maduros, las pendientes en estos tipos de suelos se encuentran entre el 5%
y 15%.

● Suelo D: Estos tipos de suelo son aquellos que manejan mínima


infiltración, razón por la cual manejan una alta escorrentía por la cuenca
hidrográfica. Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas y
sedimentarias, cuyo grado de meteorización varía entre bajo y en donde la
pendiente en estos tipos de suelos debe ser superior al 15%.

Este método considera tres distintos niveles de humedad:

● AMC I: Condición de humedad antecedente seca, estas son


aquellas que manejan el menor potencial de escorrentía.

● AMC II: Condición de humedad antecedente promedio, estas son


aquellas que manejan un potencial de escorrentía promedio.

● AMC III: Condición de humedad antecedente húmeda, estas son


aquellas que manejan el mayor potencial de escorrentía.

2.2.3 CAUDALES MÁXIMOS

El cálculo de los caudales máximos consiste en estimar las crecientes de la


cuenca de estudio asociadas distintos períodos de retorno determinados
anteriormente: 2, 5, 10, 25, 50, 75, 100 y 500 años. La determinación de los
caudales máximos debe hacerse con extrema precisión ya que este es uno
de los factores más importantes en el momento del diseño de las
dimensiones de las obras hidráulicas.
10 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
El cálculo de estos caudales máximos se llevará a cabo por distintas
metodologías, entre los cuales encontramos los métodos hidrógrafas como
Snyder, Soil Conservation Service, Williams & Hann, así como el método
racional que permite hacer el mismo análisis por medio de parámetros
morfométricos y la respuesta de la cuenca ante los eventos de precipitación.

2.2.3.1 Modelo de Snyder

El modelo de Snyder pretende generar un hidrógrafo unitario en base de


características físicas de la cuenca, este modelo es utilizado en cuencas
donde no se encuentran registros históricos del caudal. Este modelo tiene
en cuenta los siguientes aspectos de un hidrógrafo.

TIEMPO DE REZAGO. Este es el tiempo que existe entre el centroide


del hietograma de precipitación efectivo y el pico de la hidrógrafa de
escorrentía. Este tiempo se asume constante para la cuenca ya que depende
de las características físicas de la cuenca más no de los tipos de lluvia.

El tiempo de rezago se calcula mediante la siguiente ecuación:

En donde:

Tr : Es el tiempo de rezago en horas.

Lc: Es la longitud del cauce principal en pies.

S: Es el factor de retención calculado en función del número de curva CN,


en pulgadas.

Sc: Es la pendiente de la cuenca en porcentaje.

DURACIÓN DE LA LLUVIA. La duración de la lluvia se calcula de la


siguiente forma:

Donde:

11 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
ts: Es la duración de la lluvia efectiva en horas.

CAUDAL PICO. El caudal pico de una cuenca hidrográfica hace


referencia al caudal máximo determinado para ciertos intervalos de tiempo
definidos anteriormente (periodo). El Caudal pico se calcula de la siguiente
forma.

En caso de que la duración de la lluvia determinada anteriormente coincida


con la duración de la lluvia de diseño, este modelo calcula el caudal pico
por milla cuadrada, utilizando la siguiente expresión:

Donde:

Up: Es el caudal pico del hidrógrafo unitario por unidad de área en pie
cubico por segundo.

Cp: Es un coeficiente que depende de la topografía.

Tr: Es el tiempo de rezago.

Este coeficiente Cp oscila entre 0.5 y 0.8.

En caso de que la duración de la lluvia determinada anteriormente no


coincida con la duración de la lluvia de diseño, el caudal pico debe
calcularse como:

Donde:

T: Es la duración de la precipitación efectiva en horas.

ts: Es la duración de la lluvia efectiva de Snyder, en horas.

Para finalizar se debe calcular el caudal pico total que se obtiene como:

Donde:

12 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

Ac: es el área de la cuenca en millas cuadradas.

up: es el caudal pico del hidrógrafo unitario.

TIEMPO AL PICO. El tiempo al pico se define como el tiempo que se


demora la cuenca en alcanzar el caudal pico, y se puede calcular con la
siguiente expresión:

En donde:

Tp: Es el tiempo al pico en horas.

T: Es la duración de la lluvia en horas.

Tr: Es el tiempo de rezago en horas.

DURACIÓN DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL. La duración de


la escorrentía superficial se define como el tiempo base del Hidrograma
Unitario, se calcula de la siguiente manera:

En donde:

tb: Es el tiempo base en días.

Tr: Tiempo de rezago en horas.

ESQUEMA DE LA HIDRÓGRAFA DE SNYDER. El Cuerpo de


Ingenieros de los Estados Unidos introdujo después de los estudios de
Snyder dos ecuaciones adicionales a este modelo, con el objeto de obtener
otros cuatro puntos del Hidrograma Unitario Sintético de Snyder que
facilitan su definición. Estas ecuaciones son:

13 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

En donde es el caudal pico por unidad de área, es el intervalo de tiempo


en horas correspondiente al 50% del caudal pico y es el intervalo de tiempo
en horas correspondiente al 75% del caudal pico.

2.2.3.2 Modelo del SCS

Este modelo pretende determinar el umbral de escorrentía a través de un


número hidrológico, este modelo permite determinar una hidrógrafa
unitario adimensional de una cuenca hidrográfica. Para poder calcular
dicha hidrógrafa se deben tener en cuenta los siguientes parámetros.

RELACIÓN ENTRE TIEMPOS CARACTERÍSTICOS. Este tipo de


hidrogramas se pueden representar por medio de un hidrógrafo unitario
triangular equivalente, con las mismas unidades de tiempo y el mismo
caudal.

CAUDAL PICO. El caudal pico, en pies cúbicos por segundo por pulgada,
se puede calcular como:

14 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
En donde:

Up: Es el caudal pico del hidrógrafo unitario.

Ac: Es el área de la cuenca en millas cuadradas.

Tp: Es el tiempo al pico en horas.

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN. El método del SCS para la


determinación del hidrógrafo unitario utiliza el tiempo de concentración,
es decir, el tiempo que transcurre desde el final de la lluvia efectiva hasta
el punto de inflexión de la rama decreciente del hidrógrafo unitario. Este
tiempo de concentración se calcula de la siguiente manera:

DURACIÓN DEL HIDROGRAMA UNITARIO. El tiempo al pico se


define como el tiempo que se demora la cuenca en alcanzar el caudal pico,
y se puede calcular con la siguiente expresión:

En donde:

T: Es la duración de la lluvia efectiva en horas.

Tr: Es el tiempo de rezago en horas.

2.2.3.4 Método Racional

Este método es utilizado con el fin de determinar el caudal máximo de


descarga de una cuenca hidrográfica. Este método fue desarrollado con el
propósito de ser utilizado en sistemas de drenaje de aeropuertos y pequeñas
cuencas principalmente. Este método parte de la suposición de que la
máxima tasa de escurrimiento superficial ocurre cuando toda la cuenca se
encuentra aportando agua a la escorrentía y que la descarga máxima de la
cuenca se obtiene cuando la duración de la lluvia iguala en magnitud el
tiempo de concentración de la cuenca.

15 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
La fórmula racional supone que la intensidad de la precipitación
permanece constante durante un tiempo igual o mayor que el tiempo de
concentración y es uniforme sobre toda la cuenca, estos supuestos
difícilmente se dan en la naturaleza, por tanto los resultados obtenidos
deben ser vistos con precaución.

La fórmula utilizada en este método es la siguiente:

En donde:

C: Es el coeficiente de escorrentía.

ITR: Es la intensidad en mm/h.

A: Es el área de la cuenca en km2

COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA. El coeficiente de escorrentía es un


parámetro principal de la Hidrología superficial, ya que representa el
porcentaje de precipitación que se convertirá en caudal de la cuenca, es
decir, es la relación entre volumen de escorrentía superficial y el volumen
de precipitación total sobre una cuenca determinada.

El coeficiente de escorrentía no es un factor constante ya que depende de


varios factores como lo son el tipo de precipitación (lluvia, granizo o
nieve), su magnitud, intensidad y distribución en el tiempo, de la humedad
inicial del suelo, delas características del terreno (granulometría, textura,
estructura, materia orgánica, pendiente, micro relieve, rugosidad), del tipo
de vegetación existente, etc. El coeficiente de escorrentía se encuentra
entre 0 y 1.

16 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

2.3 CARTOGRAFÍA

A partir del modelo de elevación digital y el trazado de cuencas, mediante el software


computacional ARCGIS 10.61 se obtienen los parámetros morfométricos de la
cuenca.
2
Área m 4064001085,08
2
Área km 4064,001085 Perimetro m 528423,74
Área Ha 406400,1085 Perimetro Km 528,42374

17 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
CORRIENTE MAS LARGA
Longitud 16263,08 16,26308
elev arriba 4184
elev abajo 1181
pendiente 0,18465137

Parámetro Valores Unidades


Área 4064 km2
Perímetro de la cuenca 528 km
Longitud del Cauce principal 100 km
Longitud río hasta la divisoria 100 km
Pendiente cauce principal 3 %
Pendiente de la cuenca 3 %
Cota mayor cuenca 4184 m
Cota menor cuenca 1181 m
Cota mayor río 4184 m
Cota menor río 1181 m
Longitud de la cuenca 100 km
Relación de elongación 0,28 -
Factor de forma de Horton 0,06 -
Coeficiente de Compacidad 2,3 -

2.4 ANÁLISIS DE LLUVIAS


2.4.1 PRECIPITACIÓN MEDIA

En este capítulo se presenta el análisis de precipitación de la zona de estudio,


correspondiente a Argentina, donde se localiza el punto identificado para la
determinación de los caudales para diferentes periodos de retorno mediante la
estación asociada a la cuenca de interés.

Se estudió el comportamiento espacial de la precipitación media multianual y


se analizaron las precipitaciones máximas en 24 horas, con base en los
registros pluviográficos de la estación meteorológica relacionadas en la región
de la zona de estudio en particular, de acuerdo con la información recopilada
de la estación de precipitación con influencia en la zona, se observa que le
régimen interanual de precipitación es bimodal, caracterizado por dos
periodos húmedos y dos periodos secos.

Nombre Estación Código Altitud m.s.n.m


Buenos Aires Observatorio 87585 25

18 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
Régimen interanual de precipitación en la zona de estudio

PRECIPITACIÓN MEDIA
180.0

PRECIPITACIÓN (MM/MES) 160.0


140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MESES

El comportamiento espacial de la precipitación se hizo con base en los


registros de la estación mencionada, cuya distribución geográfica ayuda a la
interpretación del comportamiento de la lluvia en la zona de estudio.

2.4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA

A partir de los registros de precipitaciones máximas en 24 horas reportadas


por la estación meteorológica utilizadas en este estudio se presentan los datos
de lluvia reportados. Serie anual de precipitación es máximas en 24 horas

BUENOS AIRES
AÑO (mm)
2012 121,9
2013 68,1
2015 85,1
2016 52,1
2017 104,9

19 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2

En la Ilustración se presenta las curvas IDF para los registros de precipitación


máxima en 24 horas reportados para la estación analizada.

2.5 ANÁLISIS DE CAUDALES


2.5.1 CAUDALES MÁXIMOS
2.5.1.1 Tormenta de Diseño

Primeramente se determinó la duración de la lluvia, la cual será igual al


tiempo de concentración de la cuenca estimado mediante las
formulaciones descritas en el numeral 2.2.1.3. Esto corresponde a los
tiempos de concentración:

TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
3,443724497 horas
Tc temez
207 min
65,30756649 min
Tc Kirpich
1,088459442 horas

En la tabla se presentan las intensidades de precipitación totales para una


duración de lluvia igual al tiempo de concentración y la precipitación de
diseño para la zona de estudio, con base en las precipitaciones máximas
estimadas para la estación meteorológica.

2.5.1.2 Pérdidas Hidrológicas

20 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
Es posible clasificar la cuenca dentro del grupo hidrológico B, que
corresponden a suelos que manejan infiltración moderada, razón por la
cual manejan una escorrentía media o moderada por la cuenca
hidrográfica. Suelos derivados de rocas metamórficas, ígneas o
sedimentarias poco denudados con grado de meteorización medio. Estos
suelos se utilizan principalmente para construcciones y cultivos
transitorios, razón por la cual las condiciones de infiltración en las cuencas
analizadas son las presentadas en la siguiente tabla.

CN Po
80,3797468 12,4

Po CN
12,4 mm 80,4

A continuación se presenta el hietograma correspondiente a la cuenca en


estudio:

2.5.1.3 Hidrógrafas Unitarias


2.5.1.4 Método Racional

A continuación se definen los siguientes coeficientes de escorrentía para


la cuenca por medio del método racional.

21 Ingeniería civil
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
HIDROLOGÍA
2019 - 2
Coeficientes de escorrentía en la cuenca

CAUDAL POR METODO RACIONAL


C escorrentias I (mm/hora) Área (km2) Q max (m3/seg)
0,802666198 16,62494506 4064,001085 15064,21507

A continuación, se definen los caudales máximos para la cuenca por medio


del método racional para los períodos de retorno de 2, 5, 10, 25, 50, 75,
100 y 500 años.

Caudales Obtenidos para los distintos períodos de retorno mediante el


método Racional.

2.6 SELECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO


2.7 CAUDALES DE DISEÑO

A continuación se presenta una tabla resumen donde se encuentran el valor de los


caudales máximos por las distintas metodologías. Caudales máximos para
diferentes períodos de retorno por las cuatro metodologías.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
- Linsley, Kohler & Paulus. 1977. Hidrología para Ingenieros. McGraw Hill,
segunda edición.
- Chow, Maidment&Wais.1994.Hidrología Aplicada. McGraw Hill.
Traducción al español.
- Walpole& Myers. 1999. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. McGraw
Hill, cuarta edición.
- https://es.slideshare.net/danielaarias52/clase-11-precipitaciones-y-caudal-de-
diseo-14855404

22 Ingeniería civil

Potrebbero piacerti anche