Sei sulla pagina 1di 15

¿Por qué NO al Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución?

En primer lugar, 10 partidos políticos se juntan en el Ex Congreso Nacional para acordar entre
4 paredes el procedimiento constituyente y el contenido de la discusión, sin tener legitimidad
alguna que represente el movimiento social, ni menos tener alguna atribución de poder
determinar los contenidos que son propios al poder constituyente originario, que es una
expresión de la soberanía, la cual recae en la Nación y no es exclusiva de los partidos políticos.

En segundo lugar, es una instancia violenta, pues estos partidos políticos (miembros de la
ex-Concertación, Chile Vamos y el Frente Amplio), imponen un acuerdo político tanto sobre el
procedimiento constituyente, como el órgano, la forma de llevar a cabo el plebiscito, el
contenido de la discusión, entre otros. Para ello, comprometen los votos de sus parlamentarios
respecto de cualquier reforma legal o constitucional que materialice el acuerdo como un todo,
siendo que el total de los partidos que suscriben este documento representan un 83% de
ambas Cámaras, por tanto, aunque el resto de la población no esté de acuerdo o el resto de los
parlamentarios vote en contra, podrán imponer su acuerdo.

En tercer lugar, es engañoso, puesto que proponen la convocatoria a un plebiscito para


consultar sobre el cambio constitucional y del órgano constitucional en dos papeletas. La
primera papeleta consulta por un cambio constitucional (sí/no) y la segunda papeleta consulta
por el órgano constitucional, distinguiendo entre Convención mixta y Convención constitucional.
Es tramposa la manera de consultar, porque dispersa el voto, le da la posibilidad a quienes no
desean un cambio constitucional a votar dos veces, pues primero el votante indicará que no
desea cambio constitucional y luego se pronunciará por el órgano constitucional, lo que no es
consecuente con su opción electoral, pues si no desea cambio constitucional, no tiene sentido
que vote por el órgano que hará el cambio, pues esa no es su opción.

El cambio constitucional a través de una Asamblea Constituyente ha sido una demanda del
movimiento social, por lo tanto, a fin de no dispersar los votos y responder a la demanda social,
la pregunta debe ser si el elector está de acuerdo o no con la realización de una Asamblea
Constituyente.
En cuarto lugar, a través de la segunda papeleta señalan como opción la convención mixta y la
convención constituyente. En primer término, el movimiento social jamás ha hablado de
conveción mixta, es una manera en que los partidos ​responsables de la crisis intentan
imponer el espacio del congreso -que se encuentra deslegitimado- para formar parte del
proceso constituyente. En segundo término, se ha planteado de diversas maneras la necesidad
de un cambio constitucional a través de una Asamblea Constituyente, por tanto, es el órgano
electoral que debe materializar el proceso constituyente.

En quinto lugar, establecen que para la elección de los delegados constituyente se aplicará el
sistema de los diputados, es decir, la fórmula electoral D’Hondt, con las exclusiones indicadas
en la Ley 18700.

Este quinto punto es gravísimo por varias razones:

● En primer término, las elecciones de diputados prohíben la postulación como candidatos


a diputados a los dirigentes gremiales, sindicales y sociales. Dicha inhabilidad sigue
vigente a nivel legal, no fue corregida con el reemplazo al binominal y es una exclusión
arbitraria que sólo asegura los escaños de representación a los partidos que ya integran
el Congreso.

● En segundo término, las elecciones de diputados permiten que los candidatos


independientes postulen por dos vías.

○ Una vía, es si sus candidaturas son patrocinadas por un mínimo de electores,


que según la resolución 2588 de 2017 del SERVEL, que fijó la cantidad mínima
para las elecciones de 2017, la cantidad mínima era de 313 en Magallanes y de
2284 en uno de los distritos de la Región Metropolitana, números que un
candidato independiente, sin financiamiento difícilmente, podrá conseguir y se
verá excluido de participar. Es por ello, que proponemos la participación de los
independientes sin exigencia de umbral, es decir, sin patrocinantes.
○ Una segunda vía, es si su candidatura se realiza con el cupo de un partido
político, a través de una alianza electoral, pero se requiere para ello que el
partido político tenga su vez un pacto con otro partido político. Si éstos (los
partidos) no tienen una alianza electoral previa, el candidato independiente no
puede realizar alianza electoral. Es por ello que proponemos la eliminación de la
necesidad del pacto entre partidos para que se configure la alianza entre el
partido y el independiente, en otras palabras, que se elimine el subpacto y se
permita el pacto directo, tal como en las elecciones de consejeros regionales y
también de los gobernadores.

● En tercer término, si bien se reemplazó el sistema binominal por el Sistema D’Hondt,


ello no quiere decir que este sistema sea el más inclusivo de los sistemas por
integración. El sistema D’Hondt en Chile generó un aumento de los escaños por
distritos, puesto que no es posible generar un sistema inclusivo si sólo existen dos
escaños por distrito, porque siempre saldrán electas las dos listas mayoritarias, esto es,

Chile Vamos y la Nueva Mayoría, por tanto, para integrar otras fuerzas políticas y
romper con el binominalismo, era necesario aumentar los escaños por distrito. Ahora,
ello no generó necesariamente el efecto deseado, pues si bien se aumentaron los
escaños y se aplica la fórmula electoral D’Hondt eso ha permitido la inclusión de una
tercera fuerza política, el Frente Amplio. Mientras, este sistema electoral sigue
excluyendo a otros movimientos y fuerzas políticas, que se encuentran representadas al
menos en un 8% no electo y en el 9% de aquellos que votan nulo o blanco que no
tienen representación.

● En este sentido, cabe precisar que con la fórmula electoral actual, Chile Vamos obtuvo
un 39% de los escaños a nivel nacional; la Nueva Mayoría un 24%; la DC un 11%; el
Frente Amplio un 16%; Amplitud un 2%; el Partido Ecologista un 2%; el Pro un 4%; UPA
1%; PTR un 0,08%, y los independientes que en su totalidad obtuvieron un 2% a nivel
nacional, de la población que sufragó por una opción electoral. Por tanto, lo que reflejan
estos resultados es que la fórmula electoral y el número de escaños permiten la
integración a nivel nacional de una tercera fuerza electoral, que es el FA, pero dicha
fórmula no permite la inclusión de otras listas, pues la cifra repartidora que permite la
integración está dirigida a favorecer a las 3 fuerzas más competitivas (ello porque son
conglomerados de partidos políticos, con estructura y financiamiento que les permite
competir en una elección, en condiciones superiores a las de un solo partido o a las de
un independiente). Así se puede ver también en la integración por distrito, en que los
candidatos electos fueron de la Nueva Mayoría, de la DC, de Chile Vamos y el Frente
Amplio.
● La manera como ha resultado el D’Hondt en Chile se ha traducido en un binominal
corregido que permite la integración de una tercera fuerza política pero nada más. Para
tener una Asamblea Constituyente que sea representativa de todos los sectores de la
población, debe corregirse el sistema electoral a aplicar por otro sistema de integración
más inclusivo, para ello se propone utilizar, el sistema Sainte Lagüe Puro.

● En cuarto término, se pretende replicar el sistema electoral de los diputados a los


asambleístas, también en su número, lo que significa, como se puede concluir de los
párrafos anteriores, que la composición política de la Asamblea Constituyente, si se
replica el mismo número y fórmula electoral que la de los diputados, con las mismas
condiciones para los independientes, será un reflejo en términos de cuoteo político de lo
que hoy existe en la Cámara de Diputados. Por tanto, los dirigentes de movimientos
políticos, sociales, gremiales y sindicales no podrán ser candidatos a la Asamblea
Constituyente. Y si lo son, tendrán altas dificultades de integración, salvo que concurran
con un cupo de la Nueva Mayoría (incluyendo a la DC), Chile Vamos y el Frente Amplio.

En sexto lugar, los partidos no tienen ninguna facultad de impedir al órgano constituyente
afectar las competencias y atribuciones de los demás órganos y poderes del Estado, menos
puede imponer al órgano constituyente su quórum de funcionamiento ni de adopción de
acuerdos, ni procedimientos. No pueden porque los delegados constituyentes electos
representan al poder constituyente originario, que los elige para tales efectos, y es el poder
constituyente originario la máxima expresión de soberanía de una Nación, es la Asamblea
Constituyente el órgano con mayor legitimidad democrática, pues su función deriva del encargo
que hace la ciudadanía de discutir y proponer una nueva constitución política, que una vez
promulgada derogará la anterior y será suprema frente a la ley, es decir, será suprema frente al
congreso y éste deberá ejecutar los cambios legislativos necesarios para hacer operativa la
nueva constitución. Tampoco estas facultades las tiene el parlamento, que hasta la fecha la
Constitución sólo les permite legislar para el cambio constitucional, pero no para restringir el
ejercicio del poder constituyente originario.

En séptimo lugar, en relación con el punto anterior, no pueden los Partidos ni el Parlamento fijar
un quórum de funcionamiento y adopción de acuerdos del órgano constituyente. El quórum de
⅔ permite que una posición minoritaria pueda vetar a la posición en un acuerdo obtenga más
del 50% incluso de los delegados constituyentes en ejercicio, porque el ⅓ finalmente al
obstaculizar un acuerdo impone su posición, a pesar de ser minoría. No hay que olvidar que el
movimiento social ha impulsado la asamblea constituyente como demanda frente a las
injusticias sociales que ha generado el sistema de libre mercado en Chile, a modo de ejemplo,
las pensiones, la educación, la salud, el trabajo, etc.
Se ha instalado la vida digna como concepto, indicando que las manifestaciones seguirán
“hasta que la dignidad se haga costumbre”. La dignidad como concepto en las manifestaciones
alude a la garantía efectiva de los derechos sociales básicos antes mencionados. Por tanto, si
fijamos un quórum de ⅔ para la adopción de acuerdos, lo que hacemos es predeterminar que
la Constitución será una “Constitución Mínima” en que la garantía y cobertura de los derechos
económicos,sociales y culturales será excluida de la Constitución y se hará igual que en la
actual, se regula la existencia de dichos derechos, pero no se garantiza su ejercicio ni su
cobertura. En este sentido, la asamblea constituyente debe fijar sus quórum, sus
procedimientos y los disensos deben ser votados en un plebiscito previo al ratificatorio.

En octavo lugar, no existe razón alguna para que exista una Comisión Técnica de carácter
paritario entre el oficialismo y la “oposición”, que determine todos los aspectos para materializar
lo señalado por el acuerdo político de 10 partidos más un diputado. Nos remitimos al
razonamiento antes vertido en relación a la legitimidad. Agregamos, que una Comisión Técnica

de carácter paritario entre las expresiones políticas del congreso, sólo sigue con la lógica de la
exclusión de otras expresiones políticas, de los movimientos sociales, que no fueron electos en
el congreso y por tanto, jamás podrán ser parte de dicha Comisión Técnica.

La propuesta del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución finalmente representa a los
partidos políticos que lo suscriben y ha sido pensada para que el proceso constituyente y el
órgano constitucional sean a la medida de las fuerzas políticas existentes en el congreso,
excluyendo permanentemente a las grandes mayorías que se han manifestado exigiendo un
cambio constitucional a través de una Asamblea Constituyente a fin de alcanzar una vida digna
para todas y todos.
Propuesta de Asamblea Constituyente

Convocatoria a Plebiscito

Para la llevar a cabo una Asamblea Constituyente en nuestro país, sería necesaria la
realización de una reforma Constitucional al art. 15 de la Constitución Política de la República
actual, en la cual, se incorpore la convocatoria a plebiscito para una Asamblea Constituyente,
modificando también el artículo 32 de la Constitución y otros que sean pertinentes.

Al ser el cambio constitucional una materia no regulada por la Constitución, también puede
plantearse la posibilidad de que se convoque sin necesidad de previa de reforma constitucional
a un plebiscito por el cambio constitucional a través de una Asamblea Constituyente.

Plebiscito

El acuerdo por la paz y la nueva constitución firmado por la derecha y gran parte de la
oposición, establece la convocatoria a un plebiscito compuesto por dos preguntas dirigidas a
los chilenos en primera instancia si se está de acuerdo o no con el cambio constitucional y en
segunda de votar que si cual seria el mecanismo para llevar a cabo dicho cambio constitucional
proponiendo dos opciones 1) Convención Mixta y 2) Convención Constitucional, obviando la
demanda planteada por amplios sectores de la sociedad1 de realizar el cambio constitucional
mediante el mecanismo de una Asamblea Constituyente. Por tanto, ​proponemos que el
plebiscito contemplado para dichos efectos contenga solo la pregunta: ¿Está usted de
acuerdo con la realización de una Asamblea Constituyente? Sí / No.

Entendemos que la Asamblea Constituyente electa con las garantías indicadas en el acápite
siguiente y bajo un sistema de integración corregido como el que se propondrá, es la instancia
legítima para representar los intereses de la sociedad, la que ejercerá el poder constituyente
originario, expresión máxima de la soberanía de una Nación, que define a través de un proceso
constituyente cuál será el contenido de la Carta Fundamental que imperara en la República de
Chile.

https://m.elmostrador.cl/destacado/2019/11/04/nueva-constitucion-encuestas-coinciden-en-que-mas-de-8
5-de-la-poblacion-confia-en-un-nuevo-pacto-social-como-solucion-a-la-crisis/
Garantías de Proceso

Una Asamblea Constituyente democrática para nuestro país debe considerar algunos aspectos
que a nuestro parecer son esenciales para garantizar la participación de todos los sectores de
la sociedad chilena:

1) El Sistema Electoral debe :

- Garantizar el sufragio universal, democrático, secreto, directo, representativo y


participativo.

- Garantizar la igualdad de oportunidades para los candidatos a delegado en la


competencia por el voto popular.

- Garantizar el sufragio a los adolescentes mayores de 14 años.

- Eliminar el umbral electoral para que cualquier persona pueda optar a ser
delegado de la Asamblea Constituyente.

- Eliminar la inhabilidad que impide que los dirigentes sociales, gremiales y


sindicales sean candidatos a delegados de la Asamblea Constituyente, según lo
establecido en la actual Ley de Elecciones que propende a la exclusión de
dirigentes y amplios sectores de la sociedad en los cargos de representación
popular.

- Permitir que los candidatos independientes que deseen realizar alianzas


electorales con partidos políticos lo hagan bajo la modalidad de pacto y no de
subpacto.

- Establecer la paridad de género en la composición de la Asamblea


Constituyente.

- Fijar una cuota de escaños para los Pueblos Originarios de nuestro país, los
cuales podrán elegir a sus representantes mediante un padrón único definido
para dichos efectos.

- Fijar una cuota de escaños reservados para las listas no electas, entendiendo
por éstas, aquellos candidatos integrantes de listas que por aplicación de la
fórmula electoral son excluidas de la integración, a fin de que se cumpla con un
estándar mínimo de pluralismo político en instancias de representación
constituyente y se vea representada la opción electoral de aquellos ciudadanos
que voten por candidatos cuyas listas por su cantidad total de votos para el
sistema electoral no son competitivas y no permiten la integración.
- Permitir la participación en todas las etapas del proceso y sin restricción alguna
a los Dirigentes de Partidos Políticos caducados por el Servel dentro de los
últimos cinco años, entre éstos, el MIR que caducó según SERVEL el 12 de
septiembre de 2016, pues la conformación de los partidos según lo establecido
en la actual Ley de Partidos Políticos, propende a la exclusión de éstos, al
establecer como requisito para su conformación en primer lugar, la concurrencia
de 100 organizadores para la constitución de un partido y luego, alcanzar
guarismos por 3 regiones contiguas u 8 discontinuas, en un plazo de 210 días,
que hace imposible que partidos más pequeños se logren constituir y con ello se
excluye su participación de las actividades propias de un partido político, como
por ejemplo participar en elecciones periódicas.

- El Estado debe crear una sitio web en el que las Asambleas que se indican en
los párrafos siguientes, adjunten al sitio las actas aprobadas de las Asambleas
respectivas, resguardando de esta manera la publicidad de las mismas y la
transparencia del debate.

Difusión del Proceso

La Asamblea Constituyente debe apuntar a la más amplia participación de la sociedad Chilena,


por ende, se debe garantizar el pleno ejercicio del derecho a la información de todos los
habitantes del Estado, por tanto:

- Los medios de comunicación, sean públicos o privados, deben estar abiertos y sin
exclusiones arbitrarias al debate constitucional y reproducirlo ampliamente.

- La propaganda y el financiamiento electoral deben ser únicos e igualitarios para todos


los candidatos.

Participación en Proceso

La Asamblea Constituyente se funda en la posibilidad de otorgar al pueblo chileno depositario


de la soberanía la potestad de ejercer el poder constituyente, por tanto, la participación,
reflexión y debate debe ser el eje central de este proceso, debido a lo anterior se propone la
realización de:

- Asambleas Vecinales: circunscritas al jurisdicción territorial que actualmente tienen


juntas de vecinos.
- Asambleas Comunales: circunscritas al jurisdicción territorial de cada Municipio en
cada comuna del país.

- Asambleas Distritales​: circunscritas al jurisdicción territorial del distrito al que


corresponde la comuna.

- Asambleas Sectoriales: circunscritas a rubro o área de la sociedad a la cual


pertenecen sus integrantes.
Criterios del proceso de participación:

- Cada instancia de participación elegirá una cantidad de representantes que


conformarán las respectivas asambleas.

- Cada instancia de participación se debe registrar a través de un acta, la que


debe ratificarse en cada asamblea posterior y aprobarse por la Asamblea. Las
actas deben ser públicas.

- Las actas de cada nivel de participación son mandatadas, es decir, recolectadas


y sistematizadas por organismo ad hoc (por ejemplo, el Servel) y que serán la
base de la discusión de la Asamblea Constituyente, junto con las síntesis de los
cabildos autoconvocados y asambleas realizadas con anterioridad.

- Cada sector de la sociedad cómo los trabajadores/as, el sector empresarial, los


estudiantes, las organizaciones de la sociedad civil, de las artes y cultura,
diversidad sexual, adultos mayores, deportivas, juveniles, entre otras, podrán
formar asambleas sectoriales las cuales generen insumos para la discusión
nacional.

Cantidad de escaños a elegir

Proponemos un total de 312 delegados constituyentes, distribuidos de la siguiente manera: 240


votados y elegidos en distritos; 48 escaños reservados votados por distrito y electos a nivel
nacional; 24 escaños para representantes de pueblos originarios.

Para la elección de los escaños de la Asamblea Constituyente se propone una elección a nivel
distrital en relación a la cantidad de electores por distrito electoral, es decir, en Chile existen 28
distritos cada uno compuesto por una agrupación de comunas al interior de cada región.

La necesidad de ampliar la participación implica necesariamente el aumento de la cantidad de


escaños a elegir, actualmente en chile se eligen 155 Diputados y 43 Senadores. En relación a
lo anterior, se propone ampliar a igual que la propuesta de la Mesa Unida Social a 5 escaños
como mínimos por distrito, sin embargo, a diferencia de ellos proponemos que el aumento de
escaños por distrito se calcule en base al porcentaje que representa la cantidad de electores de
cada distrito en relación al total de electores a nivel nacional, dando como resultado una
cantidad de escaños por distrito proporcional con la cantidad de electores a nivel nacional.
Cómo se expresa en la siguiente tabla:

Región Cantidad de Cantidad de Porcentaje Cantidad de


electores por escaños de electores escaños por
distrito mínimos por por distrito a distrito
electoral distrito nivel electoral
electoral nacional

Tarapacá 243.343 5 1,7223576 7

Antofagasta 448.762 5 3,1762929 8

Atacama 233.470 5 1,6524775 7

Coquimbo 577.321 5 4,0862207 9

Valparaíso 756.491 5 5,3543682 10

Valparaíso 789.397 5 5,5872736 11

Libertador B. 5
Ohiggins 423.283 2,9959551 8

Libertador B. 5
Ohiggins 315.132 2,230473 7

Maule 554.859 5 3,9272369 9

Maule 294.428 5 2,0839322 7


Bio Bio 772.438 5 5,4672395 10

Bio Bio 471.544 5 3,3375416 8

Araucanía 278.416 5 1,9706008 7

Araucanía 569.616 5 4,0316855 9

De los Lagos 306.625 5 2,1702613 7

De los Lagos 399.274 5 2,8260217 8

Aysén 95.078 5 0,6729526 6

Magallanes 158.144 5 1,1193275 6

Metropolitana 991.089 5 7,0148295 12

Metropolitana 832.778 5 5,89432 11

Metropolitana 950.563 5 6,7279905 12

Metropolitana 685.974 5 4,8552559 10

Metropolitana 857.938 5 6,0724 11

Metropolitana 594.811 5 4,2100132 9

Metropolitana 714.398 5 5,0564381 10

De los Ríos 172372 5 1,2200319 6


Arica y 5
Parinacota 185062 1,3098505 6

Ñuble 455.877 5 3,2266521 9

Total 14.128.483 140 100% 240


(Fuente: elaboración propia)

No es menos cierto que existe un margen de votantes que en cada elección ve como su opción
electoral no integra la nómina de candidatos electos y el gran porcentaje de votantes que votan
nulo o blanco, además de la cantidad de electores que ejercen su derecho de abstenerse de
las votaciones parlamentarias. En base a ello, al menos un 20% de los electores no tiene
opción o su candidato no es electo. Esta exclusión que viene dada por la ley debe corregirse,
conforme a la finalidad de que la Asamblea Constituyente sea pluralista e integre todas las
visiones existentes, proponemos que del total de escaños, un 20% se encuentre destinado a
cupos reservados a las listas que habiendo postulado no han sido electas. La existencia de
cupos reservados es una institución ya aplicada en otros sistemas electorales, por ejemplo, el
sistema Danés.

Debe existir adicionalmente un número de escaños reservados para los pueblos originarios.
Proponemos que estos sean 24, que se disputarán en base a padrón electoral propio, inscrito
en el Servel.

Proceso de elección de delegados

La elección de delegados para la Asamblea Constituyente se propone sea realizada en dos


niveles:

- Distrital​: elección de candidatos a delegados de las listas que participaron en el


proceso constituyente, aplicando la fórmula electoral indicada en el acápite siguiente. Es
un total de 240 delegados a nivel nacional, distribuidos de manera proporcional al
porcentaje que cada distrito representa del total de los electores a nivel nacional.

- Nacional​: Elección de candidatos de cupos reservados, que si bien se votan a nivel


distrital, se eligen a nivel nacional 48 escaños reservados a las listas que no alcanzan a
integrar en el distrito correspondiente, pero que su reserva permite garantizar la
participación de todas las expresiones del electorado.

- ​Pueblos originarios​: 24 escaños reservados para pueblos originarios.


Fórmula Electoral para la elección de delegados

Cómo fórmula electoral se propone el ​Sistema Proporcional Sainte Lague puro, sin límite de
umbral, sin necesidad de subpacto y con representación por listas​, el cual consiste en la
división del total de votos obtenidos por cada lista por números impares correlativos a la
cantidad de escaños a elegir, integrando los cupos los cocientes más altos.

Composición de la Asamblea Constituyente

- Composición distrital, nos referimos a los 240 que se eligen proporcionalmente por por
distrito, de los cuales integrarán con la aplicación del Sistema Sainte Lagüe Puro.

- Composición nacional, nos referimos a los 48 escaños reservados a las listas que
habiendo participado en la elección distrital no obtuvieron representación, cuyos
resultados por lista concurren a nivel nacional para aplicarse la fórmula electoral Sainte
Lagüe Puro.

- Composición de pueblos originarios, proponemos que sean representados con 24


equivalente a un 10% de los escaños propuestos y en correspondencia con los datos
obtenidos en el Censo 2017, donde un 12.8% de personas que se declaran pertenecer
a un pueblo originario.2

Delegados elección Delegados elección Delegados elección Total de delegados


distrital para escaños de pueblos constituyentes
reservados originarios

240 48 24 312

https://historico-amu.ine.cl/genero/files/estadisticas/pdf/documentos/radiografia-de-genero-pueblos-origin
arios-chile2017.pdf
Cronograma o etapas del proceso

Enero Feb. Mar. Abril Mayo Jun. Julio Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.

Etapa de x x x
Difusión

Plebiscito de x
Entrada

Etapa de x x x
Participación

Sistematización x
de actas e
insumos

Campaña x x
Electoral

Elección de x
delegados

Constitución x
AC

Potrebbero piacerti anche