Sei sulla pagina 1di 118

Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES)

Análisis del desempeño


económico y social de
República Dominicana
2016

Santo Domingo
República Dominicana
Julio 2017 1
2
Ministerio de Economía , Planificación y Desarrollo
Unidad Asesora de Analisis Economico y Social (UAAES)

Análisis del desempeño


económico y social de
República Dominicana
2016

Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo


Isidoro Santana

Coordinación Técnica
Alexis Cruz
Angeles Calzada

Equipo de trabajo

Yasiris Alcantara Maritza García


Leopoldo Artiles Rodrigo Jaque
Ferlisa Baez Juan Carlos Lopez
Rosalía Calvo María Mendoza
Yanna Dishmey Vickeisy Mercado
Daniel De La Rosa Antonio Morillo
Ana Fernandez Angel Nicasio
Sarah Feliz Ilsa Nina
Martín Francos

3
Análisis del desempeño económico y social de
República Dominicana , 2016

Elaboración:

Ministerio de Economía, Planificacion y Desarrollo,


Unidad Asesora de Analisis Economico y Social (UAAES)
Tel. (809) 688-7000. Ext. 3012-3014
Oficinas Gubernamentales, Bloque B. Av. Mexico, Gazcue.
Santo Domingo, Republica Dominicana
www.economia.gov.do

4
TABLA DE CONTENIDO

Resumen ejecutivo………………………………………………………………………………………………………………..1

I. Desempeño económico

I.1. Evolucion de la actividad economica real …………………………………………………………………………5


I.2. Situacion fiscal…………………………………………………………………………………………………………….…..8
Balance fiscal del Gobierno Central
Comportamiento de los ingresos
Comportamiento del gasto del Gobierno Central
Evolucion de la deuda publica
I.3. Dinero y mercado financiero………………………………………………………………………………………….20
Política monetaria
Inflacion
Tasa de interes
Captaciones y prestamos de otras sociedades de deposito
Evaluacion de la banca multiple 2015-2016
Evolucion de los instrumentos del Banco Central
Mercado de valores
I.4. Comercio internacional y competitividad externa…………………………………………………………...33
Entorno internacional
Resultados del comercio internacional y la balanza de pagos
Evolucion de las importaciones
Evolucion de las exportaciones
Competitividad internacional
Factores de competitividad
Destino de las exportaciones nacionales y de zonas francas
I.5. Mercado de trabajo………………………………………………………………………………………………………..51
Crecimiento del empleo y productividad laboral
Dinamica de la oferta y la demanda laboral
Características de la poblacion ocupada
Características de la poblacion desocupada
Evolucion del ingreso laboral y las horas trabajadas

II. Bienestar y condiciones de vida

II.1. Gasto social y asistencia social………………………………………………………………………………………63


II.2. Seguridad social …………………………………………………………………………………………………………..67
Evolucion de la cobertura el Seguro Familiar de Salud
Características de la poblacion protegida con algun seguro de salud
Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia
Patrimonio de los fondos de pensiones
Seguro de Riesgos Laborales
Financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social

5
TABLA DE CONTENIDO

II. 3. Educacion…………………………………………………………………………………………………………………...77
II. 4. Situacion de Salud ………………………………………………………………………………………………………82
Morbilidad
Mortalidad

II. 5. Vivienda y servicios basicos ………………………………………………………………………………………..86


II. 6. Seguridad ciudadana………………………………………………………………………………………...………...88
II. 7. Pobreza y desigualdad………………………………………………………………………………………………...90
Evolucion de la pobreza
Diferenciales geograficos de la pobreza
Evolucion del ingreso y de la desigualdad
Determinante del cambio en la pobreza 2016
Indice de calidad de vida

Anexos

6
GRÁFICOS
Grafico I.1.1.Tasa de crecimiento del PIB real, 2000-2016
Grafico I.1.2.Contribucion de los componentes del gasto al crecimiento del PIB real, 2008-2016
Grafico I.1.3. Evolucion de la contribucion de los grandes sectores economicos al crecimiento del VA real, 2008-2016
Grafico I.1.4.Evolucion del Indice Mensual de Actividad Economica (IMAE), nivel y tasa de crecimiento, 2007-2016

Grafico I.2.1. Balance fiscal como % del PIB, 2010-2016


Grafico I.2.2. Ingresos fiscales como % PIB, 2008-2016
Grafico I.2.3. Indicadores tributarios, 2010-2016
Grafico I.2.4. Ingresos tributarios y PIB, 2006-2016
Grafico I.2.5. Principales impuestos como % de los ingresos fiscales, 2015-2016
Grafico I.2.6. Cumplimiento de metas de recaudacion, principales impuestos, 2012-2016
Grafico I.2.7. Recaudaciones por impuestos a hidrocarburos, 2012-2016
Grafico I.2.8. Recaudaciones por empresas mineras, 2014-2016
Grafico I.2.9. Gasto publico ejecutado y presupuestado, 2014-2016
Grafico I.2.10. Gasto primario como % del PIB, 2012-2016
Grafico I.2.11. Gasto corriente y de capital como % del PIB, 2012-2016
Grafico I.2.12. Transferencias al sector electrico, 2012-2016

Grafico I.3.1. Tasas interes de política monetaria y de mercado 2011-2016


Grafico I.3.2. Desviaciones de la inflacion, crecimiento y brecha del producto, 2013-2016
Grafico I.3.3. Meta de inflacion, inflacion efectiva y subyacente 2012-2016
Grafico I.3.4. Operaciones de contraccion monetaria, promedio diario 2012-2016 (millones RD$)
Grafico I.3.5. Tipo de cambio nominal y depreciacion, 2007-2016
Grafico I.3.6. Tasa anual de inflacion por grupos de bienes y servicios, 2015-2016
Grafico I.3.7. Tasa anual de inflacion bienes transables y bienes no transables, 2014-2016
Grafico I.3.8. Tasa anual de inflacion por grandes regiones, 2014-2016
Grafico I.3.9. Tasa anual de inflacion por quintil, 2014-2016
Grafico I.3.10. Tasas de interes nominales y margen de intermediacion de los bancos multiples, 2010-2016
Grafico I.3.11. Tasas de interes reales, en moneda nacional, de los bancos multiples, 2010-2016
Grafico I.3.12. Tasas de interes activas en pesos de los bancos multiples por destino, 2010-2016
Grafico I.3.13. Composicion de las captaciones de las Otras Sociedades de Deposito (OSD), 2010-2016, (millones RD$)
Grafico I.3.14. Sector de destino de los prestamos de las Otras Sociedades de Deposito (OSD), 2010-2016
Grafico I.3.15. Plazo promedio de vencimiento de títulos-valores del BCRD, 2005-2016
Grafico I.3.16. Valores de mediano plazo subastados por el Banco Central, montos mensuales y tasas ponderadas
Grafico I.3.17. Valores en circulacion del Banco Central, por tipos de inversionista (miles de millones), 2003-2016

Grafico I.4.1. Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto en varias regiones del mundo (%), 2012-2016
Grafico I.4.2. Tasa de crecimiento del comercio mundial, 2012-2016
Grafico I.4.3. Exportaciones e importaciones totales de bienes y saldo de la balanza comercial 2012-2016 (millones de US$)
Grafico I.4.4. Componentes y saldo de la cuenta corriente 2014-2016 (millones de US$)
Grafico I.4.5. Deficit de la cuenta corriente como % del PIB, promedio 2000-2002 y 2010-2016
Grafico I.4.6. Resultados de la cuenta financiera, 2014-2016 (millones de US$)
Grafico I.4.7. Inversion Extranjera Directa 2006-2016 (millones de US$)

7
Grafico I.4.8. IED por país de origen, EEUU, Canada, Espana, Mexico y demas países 2010-2016 (millones US$)
Grafico I.4.9. Destino sectorial de los flujos de IED, 2014-2016 (millones US$)
Grafico I.4.10. Reservas internacionales netas 2011-2016 (millones US$)
Grafico I.4.11. Evolucion de las importaciones, 2013-2016 (millones US$)
Grafico I.4.12. Procedencia de las importaciones nacionales (excluye combustibles), 2014-2016, en porcentaje
Grafico I.4.13. Composicion % de las exportaciones 2014-2016
Grafico I.4.14. Valor de las exportaciones de zonas francas por grupos de productos, 2013-2016 (millones US$)
Grafico I.4.15. Composicion porcentual de las exportaciones nacionales por tipo de producto, 2012-2016 (millones US$)
Grafico I.4.16. Evolucion del valor de las exportaciones nacionales tradicionales, 2011-2016(millones de US$)
Grafico I.4.17. Participacion de las exportaciones dominicanas en las exportaciones mundiales y en las importaciones de
EEUU 200 8- EEUU 2008-2016
Grafico I.4.18. Penetracion de las exportaciones de confecciones y textiles de Centroamerica y R.D. en EEUU, 2012-2016
Grafico I.4.19. Tipo de cambio real multilateral (2000-2016) (2010=100)
Grafico I.4.20. Indice de tipo de cambio efectivo real global varios países centroamericanos, 2014-2016

Grafico I.5.1. Crecimiento (%) del PIB y del empleo, 2008-2016


Grafico I.5.2. Tasas de desempleo, 2008-2016 (%)
Grafico I.5.3. Evolucion de la productividad del trabajo (valor agregado real por ocupado), 2008– 2016 (%)
Grafico I.5.4. Anos de escolaridad promedio de la poblacion ocupada de 15 anos y mas, segun sexo, 2008-2016
Grafico I.5.5. Nivel educativo de la poblacion ocupada total de 10 anos y mas, 2000-2016 (%)
Grafico I.5.6. Distribucion % de la poblacion ocupada masculina de 10 anos y mas, segun nivel educativo alcanzado, 2000-2016
Grafico I.5.7. Distribucion % de la poblacion ocupada femenina de 10 anos y mas, segun nivel educativo alcanzado, 2000-2016

Grafico II.1.1. Evolucion del Gasto social 2010-2016 (%)


Grafico II.1.2. Poblacion beneficiaria de PROSOLI que dispone de seguro de salud, 2015-2016
Grafico II.1.3. Poblacion mayor de 60 anos beneficiaria de PROSOLI, segun condicion de pobreza, 2014-2016 (%)

Grafico II.2.1. Evolucion de la afiliacion al SFS (personas), segun regimen de financiamiento 2007-2016
Grafico II.2.2. Porcentaje de la poblacion protegida por el SFS, 2007-2016
Grafico II.2.3. Distribucion porcentual de la poblacion afiliada al SFS en cada regimen de financiamiento, por sexo 2014-2016
Grafico II.2.4. Porcentaje de los ocupados afiliados a algun seguro de salud, por categoría ocupacional. 2014-2016
Grafico II.2.5. Porcentaje de la poblacion con algun tipo de seguro de salud, segun quintil de ingreso, 2014-2016
Grafico II.2.6. Porcentaje de la poblacion con algun tipo de seguro de salud, segun condicion de pobreza, 2015-2016
Grafico II.2.7. Porcentaje de la poblacion afiliada a algun tipo de seguro de salud y a SENASA, por zona de residencia, 2014-2016
Grafico II.2.8. Razon cotizantes al SVDS sobre totales ocupados y ocupados formales, 2007-2016
Grafico II.2.9. Poblacion mayor de 60 anos pensionada, 2000-2016
Grafico II.2.10. Distribucion de la poblacion mayor de 60 anos que recibe pension, segun monto mensual de la pension, 2014-
……………………..2016
Grafico II.2.11. Composicion de las inversiones de los Fondos de Pensiones por tipo de instrumento, 2012-2015
Grafico II.2.12. Rentabilidad de fondos de pensiones, 2009-2016
Grafico II.2.13. Empresas afiliadas al Seguro de Riesgos Laborales segun nivel de riesgo, 2013-2016

Grafico II.3.1. Anos de escolaridad de la poblacion de 15 y mas, por sexo 2008-2016


Grafico II.3.2. Anos de escolaridad de la poblacion de 15 anos y mas, por nivel de pobreza, 2008-2016
Grafico II.3.3. Brechas en escolaridad de la poblacion de 15 anos y mas, entre los nivel de pobreza, 2008-2016
Grafico II.3.4. Anos de escolaridad de la poblacion de 15 anos y mas ,por lugar de residencia, 2008-2016

8
Grafico II.3.5. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo, 2008-2016. Inicial
Grafico II.3.6. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo, 2008-2016. Basica
Grafico II.3.7. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo 2008-2016. Media
Grafico II.3.8. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo 2008-2016. Superior
Grafico II.3.9. Tasa neta de matrícula por niveles, segun zona de residencia, 2010-2016. Inicial
Grafico II.3.10. Tasa neta de matrícula por niveles, segun zona de residencia, 2010-2016. Basica
Grafico II.3.11. Tasa neta de matrícula por niveles, segun zona de residencia, 2010-2016. Media
Grafico II.3.12. Tasa neta de matrícula por niveles, segun zona de residencia, 2010-2016. Superior

Grafico II.4.1. Coberturas inmunitarias de las EPV, 2005-2016


Grafico II.4.2. Prevalencia del VIH en poblacion adulta 15-49 anos por sexo, 2000-2016
Grafico II.4.3. Estimado del numero total de nuevas infecciones y muertes por VIH, 2000-2016
Grafico II.4.4. Cobertura % de personas viviendo con VIH que reciben TARV

Grafico II.5.1. Deficit habitacional total 2010-2016


Grafico II.5.2. Deficit habitacional por regiones 2015-2016
Grafico II.5.3. Porcentaje total hogares que necesitan mejorar la calidad del piso, 2010-2016
Grafico II.5.4. Porcentaje de hogares que necesitan mejorar el acceso a agua potable y servicios sanitarios, 2010-2016
Grafico II.5.5. Porcentaje de hogares con necesidades de acceso a energía electrica, 2010-2016
Grafico II.5.6. Porcentaje de hogares con acceso a agua potable, por regiones de desarrollo, 2015-2016

Grafico II.6.1. Numero de feminicidios no íntimos por region 2014-2016


Grafico II.6.2. Numero de feminicidios íntimos por region 2014-2016

Grafico II.7.1. Evolucion tasa de pobreza general, 2000-2016


Grafico II.7.2. Evolucion tasa de pobreza extrema, 2000-2016
Grafico II.7.3. Incidencia de la pobreza monetaria oficial por zona de residencia, 2000-2016
Grafico II.7.4. Tasa oficial de pobreza monetaria por regiones de desarrollo, 2014-2016
Grafico II.7.5. Evolucion ingreso promedio mensual real per capita oficial, 2000-2016
Grafico II.7.6. Evolucion ingreso promedio mensual nominal per capita oficial por tipo de ingreso, 2000-2016
Grafico II.7.7. Evolucion del índice de desigualdad de Gini (hogares), 2000-2016
Grafico II.7.8. Indice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2014-2016
Grafico II.7.9. Relacion entre pobreza monetaria oficial e índice de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2016
Grafico II.7.10. Descomposicion del cambio en pobreza general en crecimiento y distribucion, 2015-2016
Grafico II.7.11. Descomposicion del cambio en el ingreso real per capita en componentes, por quintiles, 2015-2016
Grafico II.7.12. Descomposicion del cambio en el ingreso laboral per capita en componentes de mercado laboral, por quintiles,
…………… …….2015-2016
Grafico II.7.13. Indice de calidad de vida (ICV) por zona de residencia, 2000-2016

9
TABLAS

Tabla I.1.1. Tasas de crecimiento del PIB real y sus componentes, 2008-2016
Tabla I.1.2. Coeficientes de correlacion con serie IMAE, por periodos

Tabla I.2.1. Ingresos marginales por aplicacion de la Ley No. 253-12 de Reforma Tributaria (millones de RD$)
Tabla I.2.2. Clasificacion funcional del gasto como % del PIB, 2014-2016
Tabla I.2.3. Evolucion Deuda Publica 2005-2016 (millones US$)
Tabla I.2.4. EMBI bonos Republica Dominicana
Tabla I.2.5. Servicio de la deuda como porcentaje de ingresos corrientes Gobierno Central
Tabla I.2.6. Servicio deuda mas pago a factores como porcentaje de los ingresos de Balanza de Pagos

Tabla I.3.1. Distribucion de los prestamos de las OSD por destino, 2015-2016
Tabla I.3.2. Indicadores bancarios a diciembre 2016
Tabla I.3.3. Evolucion del Puntaje Bancario, diciembre 2006-2016

Tabla I.4.1. Importaciones nacionales (sin combustibles) por grandes categorías economicas, 2014-2016
Tabla I.4.2. Principales exportaciones nacionales no tradicionales, 2015 y 2016 (millones US$)
Tabla I.4.3. Composicion % de los principales productos exportados, segun grupos de bienes 2015 y 2016
Tabla I.4.4. Distribucion porcentual de las exportaciones nacionales segun nivel tecnologico, 2012-2016
Tabla I.4.5. Penetracion en mercado estadounidense de las exportaciones dominicanas de varios productos, 2006-2016
Tabla I.4.6. Distribucion % y tasa de crecimiento de los destinos de las exportaciones nacionales (sin combustibles ni
………………….minerales), 2015 y 2016
Tabla I.4.7. Composicion % de las principales exportaciones nacionales a Haití (excl. combustibles y minerales) y tasa de
………………...crecimiento, 2015 y 2016
Tabla I.4.8. Composicion % y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales a EEUU (sin combustibles ni minerales), 2015
………………..y 2016
Tabla I.4.9. Composicion % y tasa de crecimiento de las principales exportaciones nacionales a Haití (excl. combustibles y
ccccccccccccminerales), 2015 y 2016
Tabla I.4.10. Composicion % y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales a EEUU (sin combustibles ni minerales),
cccccccc cccc2015 y 2016
Tabla I.4.11. Posicion en Indice de Competitividad Global, 2014-2016
Tabla I.4.12. Posicion en el Indice Doing Bussines, 2014-2016

Tabla I.5.1. Crecimiento sectorial del empleo, 2015-2016


Tabla I.5.2. Variacion absoluta de indicadores del mercado laboral segun sexo y tramos de edad, 2015-2016
Tabla I.5.3. Tasas de actividad, ocupacion y desocupacion segun sexo y grupos de edad, 2015-2016 (%)
Tabla I.5.4. Tasas de actividad, ocupacion y desocupacion, segun zona y region de residencia, 2015-2016 (%)
Tabla I.5.5. Ocupados por nivel educativo segun sexo, 2015-2016
Tabla I.5.6. Evolucion del empleo segun modalidad de insercion laboral, 2015-2016
Tabla I.5.7. Poblacion ocupada en los sectores formal e informal del mercado de trabajo segun sexo, 2015-2016
Tabla I.5.8. Variacion de la poblacion desocupada ampliada y abierta segun tipo de desocupacion, 2015-2016
Tabla I.5.9. Fuerza de trabajo cesante segun duracion y motivos de cesantía, 2015-2016
Tabla I.5.10. Evolucion del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupacion principal, 2005-2016
Tabla I.5.11. Evolucion del salario mínimo real por sector empleador, 2005-2016

10
Tabla II.1.1. Gasto social, 2015-2016
Tabla II.1.2. Participacion relativa de los componentes de la funcion Proteccion social, 2015-2016
Tabla II.1.3. Transferencias al sector privado por la sub funcion Asistencia social, 2015-2016
Tabla II.1.4. Hogares beneficiarios de Progresando con solidaridad (PROSOLI) segun componentes y cobertura de los hogares
nnnnnnn nen condicion de pobreza (línea oficial), 2013-2016

Tabla II.2.1. Evolucion de los afiliados al SFS por regimen de financiamiento y tipo de afiliado, 2013-2016
Tabla II.2.2. Estimado de tasa de cobertura del SFS por sexo, 2008-2016
Tabla II.2.3. Distribucion de los ocupados mayores de 15 anos con algun seguro de salud, segun su condicion de titular o
xxxxxxxxxc dependiente, por categoría ocupacional, 2015-2016
Tabla II.2.4. Distribucion de los ocupados mayores de 15 anos con seguro de salud, segun ARS, por categoría ocupacional, 2016
Tabla II.2.5. Evolucion de la afiliacion al SVDS, 2013-2016
Tabla II.2.6. Patrimonio acumulado por los fondos de pensiones, diciembre 2012-2016 (millones RD$)
Tabla II.2.7. Afiliacion al SRL segun sector laboral, 2013-2016
Tabla II.2.8. Ingresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social 2012-2015 (millones)

Tabla II.3.1. Porcentaje de poblacion de 15 a 19 anos con educacion primaria completa, segun sexo, zona de residencia y nivel
ccccccccc cde pobreza, 2008-2016
Tabla II.3.2. Tasa neta de matrícula por nivel educativo (en porcentaje), 2008-2016
Tabla II.3.3. Evolucion del gasto en Educacion segun sector educativo entre 2015-2016

Tabla II.4.1. Causas de morbilidad en ENO seleccionadas. Casos y tasas por 100,000 hab., 2012-2016
Tabla II.4.2. Casos registrados de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), 2007-2016
Tabla II.4.3. Causas principales de mortalidad en ENO seleccionadas 2012-2016
Tabla II.4.4. Mortalidad asociada a las EPV. 2007-2016

Tabla II.6.1. Indicadores de homicidios y feminicidios, 2011-2016


Tabla II.6.2. Tasa de homicidios segun region 2011-2016
Tabla II.7.1. Evolucion de la incidencia de la pobreza monetaria, 2000-2016

MAPAS

Capítulo I. Desempeño económico


Mapa I.2.1. Distribucion territorial del gasto publico, 2016

Capítulo II. Bienestar y condiciones de vida


Mapa II.7.1. Tasa de pobreza monetaria por provincias, 2016

Mapa II.7.2 . Indice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2016

Mapa II.7.3. Indice de calidad de vida (ICV) promedio por provincias, 2016

RECUADROS

Recuadro 1. Las cadenas de valor en Republica Dominicana


Recuadro 2. Conocimiento y opinion del Sistema Dominicano de la Seguridad Social
Recuadro 3. La pobreza multidimensional (IPM-LA)

11
Anexos
Anexo 1. Tasas de crecimiento del VA real sectorial y aportes sectoriales al incremento del VA real, 2013-2016
Anexo 2. Tasas de crecimiento interanual nominal y real (promedio), indicadores y agregados monetarios
Anexo 3. Valor (millones US$) y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales y de zonas francas, 2014-2016
Anexo 4. Tasa de crecimiento de las exportaciones netas de las zonas francas, 2013-2016
Anexo 5. Participacion % en el mercado de Estados Unidos de los principales países competidores de Republica Dominicana,
………… 2016
Anexo 6. Variacion en la productividad del trabajo1 por rama de actividad economica, 2015-2016
Anexo 7. Crecimiento del empleo en sector formal por actividad economica, 2015-2016
Anexo 8. Evolucion de la poblacion desocupada ampliada y abierta por nivel educativo segun sexo, 2015-2016
Anexo 9. Brechas tasa neta de matrícula por niveles, segun zona de residencia 2010-2016
Anexo 10. Distribucion del ingreso familiar por quintiles de ingreso per capita e índice de Kutnez, 2005-2016

12
Resumen ejecutivo

El PIB real de la economía dominicana registro una expansion de 6.6 %, que, aunque ligeramente
menor al crecimiento de 2015 (7.0 %), continua estando por encima del promedio del periodo 2000-
2015 (4.8 %). La actividad economica se vio favorecida por una disminucion adicional en el precio
del petroleo, que paso de un promedio de US$ 48.7 por barril en 2015 a US$ 43.5 en 2016, para una
reduccion de 10.7 %.
Con relacion a los sectores de origen, todas las actividades registraron tasas de crecimiento
positivas, siendo las mas destacadas Explotacion de minas y canteras (26.5 %) y Agricultura (12.3
%). Sin embargo, por su alta ponderacion en la composicion del PIB, las actividades del sector
servicios fueron las que mas aportaron al crecimiento del valor agregado, 61.2 %, a pesar de que su
tasa de crecimiento fue mas moderada, 6.2 %.
Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento de la economía se explica por la expansion de la
demanda interna (formacion bruta de capital y consumo). La formacion bruta de capital fijo mostro
gran dinamismo, al crecer 11.1 % en terminos reales.
Por el lado de las finanzas publicas, a pesar de que 2016 fue un ano electoral, se mantuvo un
contexto de reduccion del deficit fiscal y se consiguio elevar la presion tributaria de 13.5 % en 2015
a 13.7 % en 2016. Así, se registro un superavit primario de 0.1 % del PIB, pese a la disminucion de
los ingresos estimados para el ano y el incremento de las apropiaciones para ser transferidas al
sector electrico. Asimismo, la política de gasto mantuvo su focalizacion en las areas sociales y
productivas del país.
A lo largo del ano se observo un cambio de postura del Banco Central. Durante los primeros 9 meses
del ano mantuvo su tasa de interes de política monetaria a un nivel de 5 %, vigente desde el mes de
junio de 2015, pero en la reunion de política monetaria del mes de octubre de 2016, esa tasa fue
incrementada en 50 puntos base, hasta 5.5 %. Esta decision se sustento en las expectativas al alza de
las tasas de interes de la Reserva Federal, la incertidumbre existente en los mercados
internacionales por el proceso electoral estadounidense, el repunte hacia mayores precios
internacionales del petroleo durante el transcurso de 2016, así como el contexto macroeconomico
interno de expectativas al alza de inflacion por parte de los agentes economicos. En terminos de
inflacion y tasas de interes los resultados fueron parecidos a los de 2015: la inflacion interanual en
diciembre 2016 fue de 1.7 %, manteniendose por debajo del límite inferior de la meta de inflacion
(rango 3 %-5 %) desde septiembre 2014, y el tipo de cambio nominal de referencia de fin de periodo
alcanzo un valor de 46.7 pesos por dolar, 2.5 % mayor que al cierre de 2015.
Los prestamos de las Otras sociedades de deposito al sector privado cerraron 2016 con un
incremento de 11.9 % respecto a 2015. Al analizar los prestamos por finalidad y sector economico,
se encuentra que los dirigidos a consumo aumentaron en 15.9 % y los hipotecarios en 10.7 %. En
cuanto a los prestamos para produccion, el sector de Comercio al por mayor y al por menor, tuvo un
crecimiento de 5.4 %, mientras que Hoteles y restaurantes (23 %) y Construccion (20.7 %) fueron
los sectores economicos de mayor expansion en la cartera de creditos. Estos dos ultimos sectores
absorbieron el 22.4 % del aumento total. Finalmente, los sectores que tuvieron decrecimientos en
sus niveles de prestamos fueron Agricultura, silvicultura y pesca (-4.8 %), Electricidad, gas y agua
(-2.9 %) e Industrias manufactureras (-1.2 %).

1
Los valores emitidos por el Banco Central mostraron un crecimiento de 12.7 % respecto de
diciembre 2015, menor al 17.8 % del ano anterior. Su proporcion respecto al PIB fue de 13.2 %,
superior al 11.5 % y 12.5 % de 2014 y 2015. La madurez promedio fue 48.6 meses, similar a las de
los dos anos anteriores, que fueron de 48.2 y 46.9 meses respectivamente. Los fondos de pensiones
lideran la tenencia de los valores emitidos por el Banco Central, con una participacion de 48 % al
finalizar 2016, seguidos por el publico en general (32 %) y los bancos multiples (17 %).
En sus cuentas externas, el país volvio a experimentar una reduccion del saldo negativo de la cuenta
corriente, que en relacion al PIB paso de 1.9 % en 2015 a 1.4 % en 2016, lo que supuso una nueva
mejoría para el entorno macroeconomico nacional. La balanza de bienes registro un crecimiento
muy moderado en su saldo negativo (2.1 %) como consecuencia del mayor dinamismo de las
exportaciones (4.4 %) que de las importaciones (3.4 %). Las primeras fueron impulsadas por el
incremento de 31.6% en las exportaciones de minerales, mientras que las segundas fueron
contenidas por la disminucion de valor de los combustibles importados (-9.3 %), y el casi
estancamiento de las dirigidas a las zonas francas (incremento de 0,9 %), pues el resto de las
importaciones nacionales mostro un crecimiento consistente con el PIB, al registrar un aumento de
7.1 %.
Los otros componentes de las exportaciones mostraron evoluciones disímiles. Los productos no
tradicionales, que son los de mayor ponderacion dentro de las exportaciones nacionales,
experimentaron un retroceso (-2.6 %) por tercer ano consecutivo, mientras que los tradicionales, ya
con escaso peso relativo, un incremento de la misma magnitud. Por ultimo, las exportaciones de las
zonas francas apenas crecieron en 1.3 %.
Entre las importaciones nacionales el mayor dinamismo se observo en los bienes de capital (17.4
%); los bienes de consumo se incrementaron en 9.2 %, impulsados por las importaciones de
automoviles (incremento de 16.9 %), pues el resto de los bienes de consumo tan solo aumento en
6.7 %.

Por su lado, el superavit de la balanza de servicios aumento en 13.6 %; tal evolucion fue resultado
sobre todo del incremento de los ingresos por viajes (9.9 %), que logro compensar el aumento de los
egresos por concepto de otros servicios (6.7 %) y por fletes (3.0%). De los otros componentes de la
cuenta corriente, son destacables los ingresos por remesas familiares, que crecieron en 6.1 %.
Las demas balanzas experimentaron aumentos y disminuciones que dieron como resultado el
incremento de los pasivos externos por encima de los activos, de tal manera que la necesidad de
financiacion de la economía dominicana en 2016 fue de US$ 977.7 millones.
Es de destacar la sobresaliente capacidad de atraccion de IED que viene presentando la economía
dominica en el entorno caribeno, como lo explicita una resena de un informe de UNTAC aparecida en
la prensa diaria: “…en Republica Dominicana, principal receptor de la subregion, la IED se
incremento fuertemente 9 % hasta los US$2 billones, repuntando en el sector minero, así como en el
sector turístico y el inmobiliario”. En efecto, la inversion extranjera directa (IED) registro un
incremento significativo (9.2 %) en 2016 y logro el monto mas alto de los anos recientes (RD$
2,406.7 millones), salvo el pico de la instalacion de la Barrick Gold en 2012.
Sin dudas, la favorable evolucion de la economía nacional incidio en la dinamica del mercado de
trabajo. La ocupacion crecio en 2.8 %, tasa superior al 2.5 % registrado en 2015, sustentada en la
demanda de trabajadores asalariados, principalmente del sector privado. La poblacion ocupada con
estudios secundarios exhibio el mayor dinamismo (7.0 %), seguida por el grupo con estudios
universitarios (4.5 %), en tanto que se contrajo para aquellas personas con escaso nivel educativo.

2
La tasa de desempleo ampliado se redujo de 14.2 % en 2015 a 13.4 % en 2016, mientras que, al
considerar el desempleo abierto, la reduccion fue de 6.3 % a 5.8 %.
Esos desarrollos en el ambito economico posibilitaron el logro de progresos en las condiciones de
vida y bienestar de la poblacion, en lo que inciden los amplios programas de asistencia social
desarrollados por el gobierno. Datos de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) arrojan
que los programas Comer es primero y Bonogas tienen una cobertura superior al 100 % de los
hogares pobres y de 75-80 % en el caso de Bonoluz. En el caso del Seguro Familiar de Salud (SFS), se
sigue progresando en cobertura de la poblacion. En el regimen contributivo el crecimiento de la
cobertura se va moderando con los anos, a medida que se acerca a la madurez; en el regimen
subsidiado, el importante esfuerzo gubernamental en el financiamiento de SENASA ha permitido que
casi la mitad de los dominicanos que cuentan con el SFS sean afiliados a SENASA subsidiado. En
particular, destaca la discriminacion positiva que ha aplicado el SENASA para afiliacion femenina,
tanto del servicio domestico como de la zona rural. En conjunto, 68.9 % de la poblacion nacional,
practicamente 7 millones de personas, disponen de un seguro de salud.
En el sistema de pensiones, en el cual solo opera el regimen contributivo, el total de afiliados en el
Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia al finalizar 2016 era 3,473,894, mientras que los
cotizantes eran 1,725,802, 49.7 % del total de los afiliados, relacion que se ha mantenido
fundamentalmente estable a lo largo de la presente decada. El numero de cotizantes se incremento
en 6.2 % entre 2015 y 2016. En este sistema el pago de pensiones es todavía restringido a algunos
casos de discapacidad y sobrevivencia, puesto que para la generalidad de los afiliados no se han
generado aun derechos de pension.

Las personas mayores de 60 anos que actualmente disfrutan del cobro de una pension, proveniente
de sistemas preexistentes, apenas significan el 14 % de ese grupo etario. Esta relacion ira
incrementando en el futuro, en la medida en que el regimen contributivo vaya generando derechos.

En el campo educativo, practicamente todos los indicadores, construidos con informacion de la


ENFT, experimentaron importantes progresos en 2016. Ahora bien, dado que en anos anteriores se
han observado alternancias de progresos y retrocesos -que en muchos casos pueden responder a
errores muestrales, dada la lentitud con que avanzan los progresos en materia educativa-, habra que
observar si tales progresos puntuales se tornan en tendencia al crecimiento sostenido. Lo que sí es
evidente es el esfuerzo financiero que se esta realizando en apoyo a la educacion. La ejecucion
presupuestaria observada en el sistema educativo indica el avance de los sucesivos enfasis en los
diversos componentes del sistema. Para el conjunto del sistema, el incremento fue de 9.8 %. El nivel
que absorbe la mayor masa de recursos es el basico, y experimento un sustancial incremento de 17.2
%. Sin embargo, los mayores incrementos relativos se registraron en educacion inicial (45.8%),
educacion tecnica (38.4 %) y educacion media (29.0 %).

Los registros administrativos relativos a la incidencia de algunas de las enfermedades de


notificacion obligatoria (ENO) indican que, si bien se registro en 2016 un aumento en la morbilidad
de dengue, malaria, colera y leptospirosis, el numero de muertes ocasionadas por las ENO siguio
disminuyendo: en 2012 se habían registrado 513 decesos, que se redujeron a 354 para 2016.
Igualmente, en el caso de las enfermedades prevenibles por vacuna el numero de muertes es ya muy
reducido (7 en 2016), gracias a las altas coberturas de las campanas de vacunacion.

El deficit habitacional total en 2016 fue de casi 790 mil hogares sin vivienda, 2.5 % inferior al
registrado en 2015. Tal reduccion se genero en la evolucion diferenciada entre el deficit cualitativo,

3
que disminuyo en 8.1 % o 44,826 viviendas, y el cuantitativo, que aumento en 9.3 % o 24,206
viviendas. La disminucion observada en el deficit cualitativo se genero en la evolucion de varios
componentes de la calidad de las viviendas, que tienden a mejorar las condiciones de vida y salud de
las personas. Así, el porcentaje de viviendas que requieren mejorar la calidad del piso disminuyo a
1.5 %, inferior al 1.9 % reportado en 2015 y el valor mas bajo desde 2010 (2.5 %); el de hogares con
necesidad de mejorar la calidad de los servicios sanitarios ha estado reduciendose de manera
bastante sostenida, y ha pasado de 3.4 % en 2010 a 2.6 % en 2015 y 2.4 % en 2016; con respecto al
acceso a energía electrica, de nuevo se observa una reduccion sostenida de los hogares con carencia
de tal servicio, de 2.9 % en 2015 a 2.4 % en 2016. Por ultimo, porcentaje de los hogares con
necesidad de acceso a agua potable tambien se registro mejoría: tras un incremento entre 2010 y
2012 desde 21.8 % a 24.4 %, a partir de ese ultimo ano dicha carencia ha venido disminuyendo de
forma sostenida, para colocarse en 20.5 % en 2015 y 18.2 % de los hogares en 2016. En este ultimo
servicio, sin embargo, se aprecia que la magnitud de las carencias es todavía muy importante, sobre
todo si se toman en cuenta las importantes diferencias regionales: Cibao Norte y Ozama tienen
acceso a agua potable por encima del 90 %, mientras Enriquillo por debajo de 50 %. Esto evidencia
la necesidad de impulsar importantes inversiones en la adecuada dotacion de este servicio vital en
las zonas mas rezagadas.
Las condiciones de seguridad ciudadana vienen mostrando una consistente mejoría. La tasa de
homicidios registro en 2016 un descenso con respecto al 2015, lo que resulta consistente con la
reduccion sostenida que observa desde 2011. Por el contrario, en el caso de los feminicidios no se
observa un patron consistente, pues se registran altas y bajas, si bien se manifiesta una diferencia
significativa entre los totales de 2011 y 2016, de 233 y 167 respectivamente, es decir, 66
feminicidios menos en el ultimo ano.
Posiblemente todos los desarrollos hasta ahora mencionados confluyen en lo que se presenta como
uno de los logros mas importantes en la gestion gubernamental de los ultimos anos: la reduccion de
la incidencia de la pobreza. La pobreza general paso de 30.8 % en 2015 a 28.9 % en 2016, para una
caída de 1.9 puntos porcentuales. Es decir, la poblacion en pobreza general descendio a 2.9 millones
en 2016, cerca de 160 mil personas menos que el ano anterior. Los cambios registrados en la
pobreza general son estadísticamente significativos. La pobreza extrema tambien disminuyo, al
pasar de 6.3 % en 2015 a 6.0 % en 2016, lo que equivale a que mas de 30 mil personas salieron del
estado extremo de pobreza. Vale la pena senalar que son las tasas de pobreza extrema mas bajas
registradas en los ultimos dieciseis anos.
Sin embargo, las mediciones de desigualdad indican que en 2016 se produjo un incremento. En
terminos puntuales, el índice de Gini se establecio en 0.477, lo que representa un aumento de 0.018
puntos respecto a 2015. Este comportamiento de la desigualdad podría estar asociado con la mayor
intensidad en el mejoramiento del ingreso laboral y con el incremento de la participacion economica
de la poblacion en los segmentos de mayores ingresos. Por igual, en el analisis de la participacion
porcentual de los quintiles de ingreso se evidencia el empeoramiento en la distribucion de los
ingresos familiares. Todos los quintiles disminuyeron su apropiacion, con excepcion del quintil 5 (20
% de los hogares de mayor ingreso per capita) que paso de recibir 51.4 % de los ingresos en 2015 a
53.0 % en 2016.
Como se ha razonado en multiples ocasiones, Republica Dominicana ha sido exitosa en lograr un
crecimiento economico sobresaliente, pero no tanto en lograr que este sea inclusivo.

4
1. Evolución de la actividad económica real
Desempeño de la actividad económica real

El PIB real de la economía dominicana registro una expansion de 6.6 %, que, aunque
ligeramente menor al crecimiento de 2015 (7.0 %), continua estando por encima del
promedio del periodo 2000-2015 (4.8 %). La actividad economica se vio favorecida
por una disminucion adicional en el precio del petroleo, que paso de un promedio de
US$ 48.7 por barril en 2015 a US$43.5 en 2016, con una reduccion de 13.2 % en el
precio promedio efectivo pagado por el país por la canasta de combustibles.
Desde la perspectiva del gasto, el crecimiento de la economía se explica por la
expansion de la demanda interna (formacion bruta de capital y consumo). La
formacion bruta de capital fijo mostro gran dinamismo, al crecer 11.1 % en terminos
reales. Al analizar su composicion, se observa que este crecimiento estuvo explicado en
buena medida por la inversion publica, en proyectos tales como las plantas de carbon,
la segunda línea del Metro, construccion de planteles escolares, rehabilitacion de
hospitales, carreteras, entre otros.
El consumo final, que tiene una ponderacion de 80.7 % del PIB, se incremento en 4.5 %
en terminos interanuales (ver tabla I.1.1). El sector privado consumio 4.8% mas que en
2015, una respuesta consistente con la expansion del credito privado (11.9 %),
mientras que el consumo publico lo hizo al 3.3 %, debido, entre otros factores, al
incremento en las asignaciones destinadas a educacion, salud y defensa
Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios, en terminos reales, crecieron 6.7
%, tasa mayor a la registrada en 2015 (2.5 %). Este repunte se explica principalmente
por un aumento en las exportaciones nacionales, dentro de las que destaca la subida en
las exportaciones de minerales (especialmente oro y ferroníquel) y agropecuarios
(fundamentalmente guineos), con crecimientos (valores en dolares) de 31.6 % y 14.0
% respectivamente. Las importaciones reales registraron un incremento interanual de
5.0 % (en 2015 habían crecido 11.0 %), destacandose el aumento en las importaciones
nacionales no petroleras (7.2 %, medidas en dolares).

Gráfico I.1.2. Contribución de los componentes del gasto al


Gráfico I.1.1. Tasa de crecimiento del PIB real, 2000-2016 crecimiento del PIB real, 2008-2016
9.4% 9.2% 15.0%
10.0%
8.3%
7.4% 7.6% 10.0%
8.0% 7.0%
6.6%
8.3% 4.7%
6.0% 5.0% 7.6% 7.0%
4.7% 4.5% 4.7% 6.6%
0.9%
4.0% 3.2% 3.1% 2.8% 3.2% 3.1%
2.5% 2.6% 0.0%
2.8%
2.0% 0.9% -5.0%
0.0%
-10.0%
-2.0% -1.3% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Consumo Final Formación Bruta de Capital
Crecimiento PIB real Crecimiento promedio 2000-2016 Exportaciones Importaciones
Producto Interno Bruto
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

5
Con relacion a los sectores de origen, el valor Gráfico I.1.3: Evolución de la contribución de los grandes sectores
agregado (VA) real generado por la economía económicos al crecimiento del VA real, 2008-2016

dominicana se incremento en 6.6 %. Todas las 10.0%

actividades registraron tasas de crecimiento 8.0%


7.7% 7.5%

positivas, siendo las mas destacadas 6.0%


6.1% 6.1%

Explotacion de minas y canteras (26.5 %) y 4.6%


4.0% 3.2%
Agricultura (12.3 %). Sin embargo, dada su alta 2.9% 2.5%

ponderacion, las actividades del sector servicios 2.0%


0.5%
fueron las que mas aportaron al crecimiento del 0.0%
valor agregado, 61.2 %. Dentro de estas ultimas,
-2.0%
destaca el desempeno mostrado por 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Intermediacion financiera (11.9 %) y Salud de Agropecuario Industrias Servicios Crecimiento VA

mercado (10.1 %) (ver anexo 1). Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

El sector industrial tuvo un crecimiento de 7.3 %. De sus componentes, la rama de


actividad que ha mostrado mayor dinamismo en los ultimos tres anos, Construccion,
crecio 9 %, y por tercer ano consecutivo fue la que aporto la mayor contribucion al
incremento del valor agregado (14.3 %). En las actividades de manufactura local y de
zonas francas el valor agregado registro tasas de crecimiento de 5.0 % y 2.3 %,
respectivamente.
Finalmente, el valor agregado del sector agropecuario experimento un sustancial
aumento de 10.0 %, con un aporte del 8.8 % del crecimiento del valor agregado total.
En 2015, los porcentajes correspondientes habían sido de apenas 1.2 % tanto de
crecimiento como de aporte. El mayor dinamismo de las actividades agropecuarias se
origino en la recuperacion de los cultivos de rubros que habían sido afectados por la
sequía experimentada en el ano anterior: habichuelas (26.5 %), maíz en grano (22.3
%), cafe en cerezos (16 %), cana de azucar (13.3 %) y platanos (9.4 %). Tambien se
destacaron los incrementos de cacao en grano (8.6 %) y, en el renglon ganadero, la
leche cruda (15.1 %). Ademas, el monto total de recursos desembolsados por el Banco
Agrícola aumento en 2,039 millones de pesos respecto a los niveles ejecutados de
2015.
Tabla I.1.1: Tasas de crecimiento del PIB real y sus componentes, 2008-2016

Crecimiento Promedio
Componente del gasto
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2014-2016
Consumo final 5.2% 5.5% 6.7% 3.7% 2.4% 1.4% 3.9% 5.0% 4.5% 4.5%
Consumo privado 5.4% 5.6% 7.0% 4.4% 1.9% 2.3% 3.6% 4.8% 4.8% 4.4%
Consumo público 2.7% 4.7% 5.6% -2.7% 6.8% -5.9% 6.8% 7.7% 3.3% 5.9%
Formación bruta de capital fijo 6.3% -14.6% 16.5% -2.7% 0.0% 2.0% 11.8% 20.8% 11.1% 14.5%
Exportaciones -4.6% -8.5% 15.9% 7.3% 5.8% 8.5% 7.3% 2.5% 6.7% 5.5%
Importaciones 5.5% -10.5% 18.4% 0.0% 1.9% -3.6% 4.1% 11.0% 5.0% 6.7%
Producto Interno Bruto 3.2% 0.9% 8.3% 3.1% 2.8% 4.7% 7.6% 7.0% 6.6% 7.1%
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

6
Gráfica I.1.4. Evolución del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), Desde el ano 2014 se publica un Indice
nivel y tasa de crecimiento, 2007-2016 Mensual de Actividad Economica (IMAE),
180.0 14.0% que permite tener un mayor detalle sobre la
160.0 12.0% evolucion de la coyuntura domestica. Para
140.0 10.0% 2016 el indicador muestra que el
120.0 8.0% crecimiento interanual de la produccion se
100.0 6.0%
ubicaba en 7.5 % durante el primer
80.0 4.0%
cuatrimestre del ano y luego el ritmo bajo a
60.0 2.0%
40.0 0.0%
5.9 % en el transcurso del segundo
20.0 -2.0% semestre. Los meses de menor dinamismo
0.0 -4.0% fueron julio-agosto y octubre-noviembre.
2007.1
2007.5
2007.9
2008.1

2009.1
2009.5
2009.9
2010.1

2011.1
2011.5
2011.9
2012.1

2013.1
2013.5
2013.9

2015.1
2015.5
2015.9
2008.5
2008.9

2010.5
2010.9

2012.5
2012.9

2014.1
2014.5
2014.9

2016.1
2016.5
2016.9
A modo de ejercicio, se realizo un analisis de
IMAE IMAE desestacionalizado Crecim. Interanual
correlacion para saber cuales son las
variables que muestran mayor asociacion
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.
con los movimientos del IMAE. Entre las
series utilizadas, las que exhibieron un comportamiento mas cercano al IMAE fueron
las cotizaciones previsionales y los billetes y monedas en manos del publico, mientras
que otras, como el gasto publico real, tuvieron un menor coeficiente de correlacion,
siempre recordando que la correlacion no implica ni significa causalidad.

Tabla I.1.2. Coeficientes de correlación con serie IMAE, por periodos


2007-2016 2012-2016
Serie Fuente nivel variac m/m-12 nivel variac m/m-12
Cotizantes AFP (Seguridad social) SIPEN 0.97 0.28 0.98 0.61
Salario promedio real (SS) SIPEN 0.95 0.06 0.95 0.34
Tasa interés real activa Bancos Múltiples BCRD 0.21 -0.57 0.74 0.29
Gasto Primario Gobierno Gral. (real)* BCRD/MH 0.54 0.20 0.25 -0.05
Ventas (operaciones ITBIS)-real DGII 0.90 0.51 0.72 0.04
Crédito Sector Privado-real BCRD 0.92 -0.11 0.91 0.46
Base Monetaria Restringida-real BCRD 0.83 0.10 0.88 0.10
Efectivo circulante-real BCRD 0.91 0.61 0.93 0.48
Llegada turistas (pasajeros aeropuertos) BCRD 0.62 0.41 0.48 0.26
Exportaciones (US$) BCRD 0.77 0.41 0.35 -0.06
Importaciones (US$) BCRD 0.35 - 0.18 0.24
Operaciones brutas mercado cambiario (US$) BCRD 0.84 0.46 0.60 0.22
Remesas (US$) BCRD 0.67 0.12 0.57 0.09
Volumen combustibles (gl) MIC 0.43 0.28 0.54 0.30
Índice de manufacturas (IMAM)** AIRD N/A N/A 0.40 0.32
Los valores marcados en azul no son estadísticamente significativos al 5%.
*Gasto total excluyendo servicio financiero de la deuda pública (intereses y amortizaciones) y las transferencias al sector privado
(prestaciones, subsidios y pensiones). Para esta serie y las otras que indican “real” se utilizó el IPC para deflactar los valores nominales.
**La serie comienza desde junio 2015. Dada la poca cantidad de observaciones, los valores indicados se calculan en base a los desvíos respec-
to al 50 (nivel) y cambios relativos mensuales (variación).
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD y otras fuentes.

7
2. Situación fiscal
Balance fiscal

El balance del Sector Publico no Financiero (gobierno central, instituciones


descentralizadas y autonomas y empresas publicas) cerro el ano 2016 con un deficit
ascendente a RD$ 93,564.1 millones, equivalente al 2.8 % del PIB. Este resultado
estuvo determinado en su totalidad por el deficit del Gobierno Central (RD$ 93,829.0
millones). El resto del SPNF registro un superavit ascendente a RD$ 264.9 millones. Si
se excluye para 2015 la compra a descuento de la deuda acumulada con Petroleos de
Venezuela (PDVSA) en el marco del acuerdo de Petrocaribe, el balance fiscal de 2016
resulta inferior en 0.5 puntos porcentuales al de 2015 (-3.3 %).
El balance primario, el cual excluye del balance total el pago de intereses de la deuda,
registro un superavit de 0.1 % del PIB (RD $3,343.8 millones). Esto ultimo revierte el
comportamiento deficitario registrado en los ultimos 10 anos. El balance del Sector
Publico Consolidado, que había sido de 4.7 % del PIB en 2015, cerro el ano 2016 con un
deficit de 4.2 %, apoyado por la reduccion del deficit cuasi fiscal, el cual paso de 1.4 %
del PIB en 2015 a 1.3 % en 2016.
Comportamiento de los ingresos

En 2016, el total de ingresos fiscales ascendio a RD$ 484,639.3 millones, lo que


represento 14.7 % del PIB y un incremento de 9.5 % respecto al total percibido en
2015. El cumplimiento de los ingresos fiscales presupuestados fue de 99.6 %, e inferior
en RD$ 2,097.3 millones al total previsto en la Ley No.260-15 que aprobo el
Presupuesto General del Estado 2016 (RD$ 486,736.5 millones).
Los ingresos percibidos por el Estado, incluyendo donaciones, ascendieron a RD$
485,663.0 millones, para un crecimiento de 9.1%, si no se consideran los ingresos
imputados en 2015 como resultado de la venta a descuento de la deuda contraída con
PDVSA. A pesar que en el presupuesto complementario (Ley No.701-16) se aprobo
una disminucion en los ingresos estimados por RD $7,152.5 millones, los efectivamente
percibidos fueron inferiores en tan solo RD$ 4,635.4 millones.

Gráfico I.2.1. Balance fiscal como % del PIB, 2010-2016 Gráfico I.2.2. Ingresos fiscales como % PIB, 2008-2016
0.5% 0.1% 16%
14.9%
14.6% 14.7%
-0.5% 15% 14.4%
14.2%
-0.5% -0.3% -0.3%
-1.5% -0.9% -1.0% 14% 13.3%
14.2% 13.0%
12.8% 12.7% 13.7% 13.8% 13.7%
-2.5% 13% 13.5%
13.1%
-3.5% -3.1% -3.1% -2.8% 12% 12.7%
-2.8% -3.3% 12.3% 12.4%
-4.5% -4.0% -4.0% 11%
-5.5% 10%
-6.5%
9%
-7.5% -6.9%
8%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Balance general Balance primario Ingresos corrientes Ingresos tributarios

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

8
La presion tributaria, la cual se mide como el cociente entre los ingresos tributarios y el
PIB nominal, aumento de 13.5 % en 2015 a 13.7 % en 2016. Asimismo, los indicadores
de boyanza tributaria (bouyancy) y flexibilidad tributaria registraron una notable
mejoría en el periodo. El primero de esos indicadores, que mide la capacidad de
reaccion de los ingresos tributarios ante cambios en el producto, sin ajustar por
cambios en el sistema tributario, registro un comportamiento elastico (1.23); es decir,
el incremento en las recaudaciones por concepto de impuestos fue proporcionalmente
mayor al incremento del producto. En el segundo indicador, que mide el aumento de la
tributacion con relacion al aumento de cada unidad monetaria del producto, se observo
que, por cada peso de aumento en el producto, el gobierno capto RD$ 0.17, mientras
que en 2015 había sido de RD$ 0.09.
El conjunto de los ingresos tributarios, incluyendo las contribuciones sociales, ascendio
a RD$ 453,190.9 millones, para un crecimiento de 9.4 %. Cabe destacar que el 57.6 %
de los ingresos tributarios del período provinieron de impuestos internos sobre
mercancías y servicios y el 29.9 % de impuestos sobre los ingresos. Similar a anos
anteriores, las contribuciones sociales representaron el 0.3 %.
Las cinco figuras impositivas de mayor participacion (en conjunto, 70.5 % de los
ingresos fiscales) fueron: ITBIS (32.9 %), ISR Empresas y Otras Corporaciones (14.5%),
Impuesto sobre Hidrocarburos (9.4 %), ISR Personas Físicas (8.3 %) y Aranceles (5.4
%).
Los ingresos por ITBIS ascendieron a RD$ 159,212.1 millones, con un crecimiento de
8.3 %. Un factor determinante de este comportamiento fue el incremento real del
consumo privado (6.8 %). Las recaudaciones por ITBIS interno ascendieron a RD$
92,049.7 millones, de las cuales el 64.3 % fueron generadas por el sector servicios, en
tanto que los ingresos por ITBIS externo fueron de RD$ 67,162.4 millones. En 2016 se
incremento en 3 puntos porcentuales en la tasa de ITBIS de algunos productos
alimenticios basicos, segun la Ley No. 253-12, lo que genero ingresos marginales por
RD$ 934.6 millones y se recaudaron de la siguiente forma: RD $883.4 millones a traves
de la DGII y RD$ 51.2 millones a traves de la DGA. El cumplimiento del monto
presupuestado para el impuesto fue de 97.8 %.

Gráfico I.2.3. Indicadores tributarios, 2010-2016 Gráfico I.2.4. Ingresos tributarios y PIB, 2006-2016
2.00 25.0 25.0 10.0

20.0
1.67 21.9
1.60 21.01.53 20.0 8.0
15.0
16.9
1.23 6.0
1.20 15.1 15.0 10.0
1.05 13.0 1.09
5.0
4.0
0.80 0.78 9.6 10.0
9.3
0.69 0.0
2.0
0.40 5.0 -5.0

-10.0 -
- -
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de crecimiento ingresos tributarios (eje izquierdo)


Boyanza tributaria (eje izquierdo) Flexibilidad tributaria (eje derecho)
Crecimiento real del PIB (eje derecho)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.
9
El ISR Empresas y Otras Corporaciones fue la segunda figura impositiva de mayor
crecimiento absoluto (RD$ 7,498.6 millones y 12.0 %), al pasar de RD$ 62,740.8
millones en 2015 a RD$ 70,239.4 millones en 2016, para un cumplimiento de 95.0 %
respecto del estimado. De este monto, el impuesto sobre las utilidades netas mineras
(PUN) represento el 12.2 % y el ISR de las empresas el 85.8 % de los ingresos por este
concepto.
El valor de las recaudaciones por ISR Personas Físicas crecio en 13.1 % y alcanzo un
total de RD$ 40,193.1 millones. El mayor dinamismo correspondio a las personas
físicas no asalariadas, pues los impuestos provenientes de los asalariados, aunque
aumentaron en terminos absolutos en RD$ 2,839.7 millones, pasaron de aportar el 72.2
% en 2015 al 70.9 % en 2016. El cumplimiento de la recaudacion estimada fue de 95.7
%.
Las recaudaciones por impuestos sobre los hidrocarburos fueron de 45,697.6 millones,
para un crecimiento de 5.5 % y un cumplimiento de 94.8 %. Esa evolucion fue
determinada por dos factores contrapuestos: por un lado, las recaudaciones por el
impuesto específico aumentaron en RD$ 2,708.9 millones (9.0 %), debido a una mayor
demanda. En sentido contrario, los ingresos por el impuesto selectivo ad valorem
registraron una disminucion de 2.4 % (RD$ 326.4 millones), debido a la reduccion
entre 14.1 % y 18.7 % de los precios de paridad de importacion (PPI).
Los aranceles aportaron RD$ 26,397.0 millones (8.3 % de incremento respecto a 2015).
Esa evolucion se corresponde con la registrada por las importaciones nacionales no
petroleras (9.6 %).
El conjunto de los ingresos por actividades mineras ascendio a RD$ 13,332.3 millones,
lo que representa un incremento de 24.5 % y un cumplimiento de 90.8% del monto
presupuestado. Este comportamiento se explica por el repunte de la produccion que se
refleja en las exportaciones de oro, las cuales crecieron en 27.5 %, y alcanzaron US$
1,564.3 millones en 2016, impulsado por un ligero incremento del precio del oro en
mercados internacionales (7.7 %). El desglose por tipo de impuesto se observa en el
grafico I.2.8.
Por su parte, los ingresos no tributarios ascendieron a RD$ 31,337.5 millones, lo que
implico un crecimiento de 21.6 %. De ellos, RD$ 19,099.9 millones se generaron en la
venta de bienes y servicios del Estado (expedicion de tarjetas de turismo, OMSA, Metro

Gráfico I.2.5. Principales impuestos como % de los ingresos fiscales, Gráfico I.2.6. Cumplimiento de metas de recaudación, principales
2015-2016 impuestos, 2012-2016
120.0%
100.0%
Resto 100.0%
29.2% 29.5%
80.0%
ISR personas físicas 80.0%
120.1%

8.0% 8.3%
108.4%
107.7%

60.0%
103.6%

60.0% 5.5% 5.4% Aranceles


99.3%

97.8%
97.4%

95.0%
94.8%
92.3%
89.2%

88.0%
87.1%

9.8%
84.5%

9.4%
84.2%

40.0%
40.0% 14.2% 14.5% Impuesto sobre
hidrocarburos 20.0%
20.0% ISR empresas y otras
33.2% 32.9% corporaciones 0.0%
2012 2013 2014 2015 2016
ITBIS
0.0%
ITBIS ISR empresas y otras corporaciones
2015 2016
Impuesto sobre hidrocarburos Cumplimiento

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

10
y expedicion y renovacion de pasaportes). Las rentas de propiedad (dividendos
BANRESERVAS y REFIDOMSA, entre otros) significaron RD$ 11,976.2 millones; y otros
RD$ 261.3 millones provinieron de multas, sanciones pecuniarias y otros ingresos
corrientes.
Los ingresos extraordinarios ascendieron a RD$ 9,195.5 millones, lo que representa el
0.3 % del PIB, y provinieron de las siguientes fuentes: RD$ 3,880.9 millones de
ganancias por colocacion de bonos publicos; RD$ 2,797.8 millones por transferencia
de propiedad de empresas (sectores de telecomunicaciones, aeroportuario y
construccion); RD$ 1,839.5 millones por aportes de dividendos de la empresa Claro y
excedente de dividendos de REFIDOMSA; RD$ 118.7 millones por efecto de la Ley 309-
12 de Amnistía Tributaria; y RD$ 558.6 millones por conceptos diversos.
En 2016 se continuo, por cuarto ano consecutivo, con la implementacion de la Ley No.
253-12 sobre el Fortalecimiento de la Capacidad Recaudatoria del Estado para la
Sostenibilidad Fiscal y el Desarrollo Sostenible, la cual dispuso la modificacion gradual
de las tasas y montos específicos que gravan determinadas figuras impositivas y otras
medidas tributarias, entre las que se encuentran: i) aumentar de 13 % a 16 % de la tasa
del ITBIS para ciertos bienes primarios (derivados lacteos, cafe, grasas animales o
vegetales comestibles, azucares, cacao y chocolate); ii) incrementar los montos del ISC
específico a los alcoholes y tabaco (ver tabla I.2.1).
De igual manera, se ajustaron por inflacion los tramos de renta para la aplicacion del
ISR de asalariados, se aplico una tasa de 27 % de ISR a las personas jurídicas
domiciliadas en el país, se mantuvo la tasa general de ITBIS en 18 % y la tasa de
impuestos sobre activos en 1 %. De las disposiciones establecidas en esa ley, quedaron
sin aplicar el impuesto de RD$ 12,000.0 anual por concepto de operacion cobrado a los
establecimientos de venta al por menor y el Impuesto de Circulacion Vehicular (ICV) de
1 %. Los ingresos percibidos por la aplicacion de la Ley No. 253-12 ascendieron a RD$
5,691.8 millones, de los cuales RD$ 4,715.1 millones correspondieron al impuesto
selectivo a los alcoholes y tabaco.
Asimismo, como parte de la implementacion de la Fase 2 de la Cuenta Unica del Tesoro
(CUT), fueron incorporados a esta cuenta los ingresos de cuatro nuevas instituciones
del Gobierno Central: el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la
Aviacion Civil (CESAC), el Fondo de Desarrollo del Transporte (FONDET), el Instituto
Superior de Formacion Docente Salome Urena (ISFODOSU) y el Instituto Tecnologico
Gráfico I.2.7. Recaudaciones por impuestos a hidrocarburos
2012-2016 Gráfico I.2.8. Recaudaciones por empresas mineras 2014-2016
40,000.0 15,000.0

35,000.0
12,000.0 2,240.3
30,000.0

2,037.3 1,878.5
Millones de RD$

25,000.0
Millones de RD$

9,000.0
872.7 1,432.6
20,000.0
34,146.9

8,431.0
31,172.7

6,000.0
26,529.6

15,000.0 4,791.9
25,378.0
24,522.5

5,460.4
18,861.3
17,961.5

17,901.1

10,000.0
13,326.7

3,000.0
12,830.3

5,000.0 3,171.5 2,661.0


2,004.9
0.0
0.0
2012 2013 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Impuesto específico sobre los hidrocarburos, Ley No. 112-00 Impuesto sobre la renta Impuesto sobre utilidades netas (PUN)
Impuesto selectivo ad valorem sobre los hidrocarburos, Ley No. 557-05 Impuesto mínimo anual Retorno neto de fundición (RNF)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DGII. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de MH.
11
de las Americas (ITLA). Como resultado de esta medida, los ingresos de la CUT
superaron en RD$ 2,423.6 millones el total percibido en 2015. Este incremento explico
el 75.4 % del aumento de los ingresos de la Tesorería Nacional.
La participacion de los ingresos por oficina recaudadora, sin donaciones, se distribuyo
de la siguiente forma: 72.7 % la Direccion General de Impuestos Internos (DGII), 21.2
% la Direccion General de Adunas (DGA) y 6.1 % la Tesorería Nacional (TN).

Tabla I.2.1. Ingresos marginales por aplicación de la Ley No. 253-12 de Reforma Tributaria (millones de RD$)
Concepto 2013 2014 2015 2016
ITBIS 13,437.6 2,328.8 701.9 934.6
Dividendos 5,391.9
Impuesto a los activos financieros de los bancos 2,500.0
Selectivo alcoholes y tabaco 2,156.3 2,441.2 3,797.6 4,715.1
Retención de intereses pagados o acreditados a personas físicas 1,923.7
Impuesto específico de RD$2.0 por galón de gasolina y gasoil 1,056.6
Retención provisión de bienes y servicios al Estado 647.6
Impuesto a la propiedad inmobiliaria 635.8 8.5
ISC servicio de televisión por cable 577.0
No indexación de la tabla de retención de ISR asalariados 491.1 678.3 794.7 81.9
Emisión CO2 290.5
Impuesto sobre ventas brutas zonas francas comerciales 118.2
Retención sobre premios 107.0
Premios o ganancias obtenidas en máquinas tragamonedas 94.6
Gastos educativos 82.3
ISC bienes suntuarios importados 78.5
ISR ventas locales zonas francas industriales 60.4
Retención premios bancas loterías y deportivas 2.2
Retenciones de retribuciones complementarias -33.8 -40.0 -5.4
Retenciones de remesas al exterior -251.3 -276.6 -34.0
Impuesto sucesiones indivisas -9.2 -14.7 -0.4
Total 29,651.3 5,162.5 4,962.8 5,691.8
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DGPL.

12
Comportamiento del gasto del Gobierno Central
El gasto total del Gobierno Central fue de RD$ 661,184.9 millones. Si se excluyen las
aplicaciones financieras, ascendio a RD$ 561,995.7 millones (17.0 % del PIB), lo que
representa un crecimiento nominal de 8.5 % respecto a 2015 (RD$ 44,230.6 millones);
en terminos absolutos, fue inferior en RD$ 4,196.0 millones al programado en la Ley
No. 260-15de Presupuesto General del Estado 2016 (RD$ 566,191.8 millones), para
una ejecucion del 99.3%. En terminos reales, el crecimiento del gasto fue de 6.8 %.
El gasto publico primario (excluido el pago de intereses) registro un crecimiento de 7.2
% y alcanzo RD$ 470,310.5 millones en 2016. Como resultado del aumento en el pago
de intereses, los cuales crecieron en RD$ 12,444.7 millones (15.7 %), el gasto publico
primario redujo su participacion en el gasto total (84.7 % en 2015 y 83.7 % en 2016);
no obstante, se mantuvo estable como porcentaje del producto interno bruto (14.3 %
en 2015 y 2016). El crecimiento real fue de 5.5 %.
De acuerdo a la clasificacion economica, el gasto corriente ascendio a RD$ 471,242.0
millones, lo que represento el 14.3 % del PIB y una tasa de crecimiento de 9.2 %
mientras que el gasto de capital alcanzo los RD$ 90,753.8 millones, equivalente al 2.8
% del PIB, para un crecimiento de 5.2 %.
Un hecho relevante, que incidio en el comportamiento del gasto corriente de 2016, fue
la reorganizacion estructural y la descentralizacion operativa de los servicios de sector
salud (roles, establecimientos, recursos humanos y pasivos), a raíz de la creacion del
Servicio Nacional de Salud (SNS) mediante la Ley No. 123-15. En dicha
reestructuracion, el SNS paso a asumir y desarrollar de forma exclusiva el rol de
prestador publico de los servicios de salud, en tanto que el Ministerio de Salud Publica
y Asistencia Social (MISPAS), como principal autoridad sanitaria nacional, paso a ser el
responsable de la rectoría y regulacion del sector salud.
Esta reestructuracion administrativa provoco en el MISPAS la reduccion de RD$
25,916.0 millones en gastos de consumo, de los cuales RD$ 21,896.1 millones
correspondieron a remuneraciones, pese a que en el mes de noviembre de 2016 fueron
pensionados 6,925 servidores publicos del area asistencial y administrativa, segun lo
establecen los Decretos 208-16, 209-16 y 210-16; y RD$ 4,014.2 millones a la compra
de bienes y servicios.

Gráfico I.2.9. Gasto público ejecutado y presupuestado, 2014-2016 Gráfico I.2.10. Gasto primario como % del PIB, 2012-2016
20%
580,000.0
1.9%
560,000.0 16% 2.3% 2.5% 2.6% 2.8%

540,000.0
12%
520,000.0
Millones RD$

566,191.8
561,995.7

8% 16.8%
500,000.0 14.6% 14.8%
529,316.1

14.3% 14.3%
517,765.2
501,584.6

480,000.0
491,911.1

4%
460,000.0
0%
440,000.0 2012 2013 2014 2015 2016
2014 2015 2016
Gasto ejecutado Gasto presupuestado Gasto primario Intereses

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de SIGEF.

13
Por su parte, las transferencias corrientes de ese ministerio crecieron en RD$ 26,187.3
millones (161.9 %), de las cuales RD$ 24,942.7 millones se dirigieron a la Direccion
Central del SNS.
Dada la alta participacion del sector salud en el presupuesto nacional (11.0 %), esos
cambios generaron un decrecimiento de 1.3 % en el gasto en remuneraciones a
empleados del Gobierno Central, que pasaron de RD$ 152,952.7 millones en 2015 a
RD$ 150,908.7 millones en 2016. De igual forma, se contrajo el gasto en bienes y
servicios en 2.5% (RD$ 1,173.2 millones). Las transferencias corrientes se
incrementaron en RD$ 29,215.5 millones (23.4 %), y se colocaron en RD$ 153,964.1
millones en 2016.
Si se prescinde de la ejecucion presupuestaria del sector salud, en 2016 el
comportamiento del gasto resulta similar al que se ha observado en anos anteriores.
Por un lado, el gasto en remuneraciones resulta con un crecimiento de 15.7 % (RD$
19,852.1 millones), especialmente por el incremento en RD$ 15,068.2 millones en el
Ministerio de Educacion, debido al aumento salarial promedio de 10 % a docentes y
personal de apoyo y administrativo de ese ministerio. Dicho aumento incluyo, ademas,
unos 14,076 pensionados y jubilados que devengaban salarios inferiores a RD$
20,000.0 mensuales. Por su parte, el gasto en bienes y servicios y transferencias
corrientes habría crecido en 7.7 % (RD$ 2,841.0 millones) y 2.8 % (RD$ 3,028.2
millones), respectivamente.
Las transferencias corrientes al sector electrico registraron el mayor decrecimiento
absoluto en 2016 (RD$ 7,784.2 millones). Esto se explica por la caída del precio
internacional del petroleo, el cual alcanzo los US$ 43.5 el barril, el menor en la ultima
decada. No obstante, las transferencias de capital superaron en RD$ 13,792.0 millones
(165.2 %) el total devengado en 2015, fundamentalmente por el financiamiento de la
Central Termoelectrica Punta Catalina.
En relacion a lo anterior, el aumento de los gastos de capital se debio a incrementos en
RD$ 14,288.3 millones de las transferencias de capital, dirigidas casi en su totalidad al
Sector Publico (99.9 %). Sin embargo, la partida Inversion Real Directa registro una
disminucion de 16.2%, para situarse en RD$ 50,974.9 millones en 2016. La caída de la
Inversion Real Directa se genero en los siguientes componentes:

Gráfico I.2.11. Gasto corriente y de capital como % del PIB, 2012-2016 Gráfico I.2.12: Transferencias al sector eléctrico, 2012-2016
20% 2.0% 120.0
Precios del petróleo (US$ el barril)

100.0
5.6%
0.3%
2.8% 2.8% 2.8% 1.5%
15% 3.4%
0.3% 80.0
0.2%
% del PIB

1.0% 60.0
0.3%
10% 0.7%
1.4% 40.0
1.2% 1.2%
14.5% 14.1% 14.3% 0.5%
13.2% 13.5%
0.8% 20.0
5% 0.5%
0.0% 0.0
2012 2013 2014 2015 2016
0%
2012 2013 2014 2015 2016
Transferencias corrientes Transferencias de capital
Gasto corriente Gasto de capital Precios petróleo (eje derecho)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de
Bloomberg y DIGEPRES.

14
Activos fijos o formacion bruta de capital fijo (RD$ 5,543.2 millones), especialmente en
Viviendas, edificios y estructuras (con una reduccion de RD$ 6,222.4 millones); y
Construcciones en proceso (RD$ 4,400.4 millones).
Los principales proyectos de inversion publica ejecutados por el Gobierno Central
fueron: construccion Línea 2-B del Metro de Santo Domingo desde el Puente de la 17
hasta Megacentro (RD$ 3,867.0 millones), reconstruccion carretera Cruce de Ocoa-San
Jose de Ocoa y puente de Sabana Larga (RD$ 2,463.0 millones), construccion de
planteles educativos en la provincia de Santo Domingo (Fase 2) (RD$ 1,810.9
millones), construccion de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis E. Aybar (RD$ 1,375.2 millones),
mejoramiento integral de la comunidad La Barquita, municipio Santo Domingo Este
(RD$ 1,330.2 millones), reconstruccion de la carretera Bavaro-Uvero Alto-Miches-
Sabana de la Mar y construccion terminal portuaria en Sabana de la Mar (RD$ 1,300.0
millones), construccion de 176 aulas de educacion basica y 324 aulas de educacion
media en las provincias La Altagracia y La Romana (RD$ 1,173.4 millones).
La clasificacion funcional del gasto del Gobierno Central muestra la siguiente
distribucion: RD$ 264,200.2 millones en Servicios Sociales (47.0 % del gasto total);
RD$ 106,987.5 millones en Servicios Generales (19.0 % del gasto total); RD$ 97,740.3
millones en Intereses de la Deuda Publica (17.4 % del gasto total); RD$ 90,141.9
millones en Servicios Economicos (16.0 % del gasto total); y RD$ 2,925.9 millones en
Proteccion al Medio Ambiente (0.5 % del gasto total).

Tabla I.2.2. Clasificación funcional del gasto como % del PIB, 2014-2016
2014 2015 2016
Servicios Generales 3.6% 3.2% 3.2%
Administración general 2.1% 1.7% 1.8%
Relaciones Internacionales 0.2% 0.2% 0.2%
Defensa nacional 0.5% 0.5% 0.5%
Justicia, orden público y seguridad 0.8% 0.7% 0.8%
Servicios Económicos 3.4% 2.8% 2.7%
Asuntos económicos y laborales 0.1% 0.1% 0.1%
Agropecuaria, caza, pesca y silvicultura 0.3% 0.3% 0.3%
Riego 0.1% 0.1% 0.1%
Energía y combustible 1.9% 1.1% 1.2%
Minería, manufactura y construcción 0.0% 0.0% 0.0%
Transporte 0.9% 1.0% 0.8%
Comunicaciones 0.0% 0.0% 0.0%
Banca y seguros 0.0% 0.0% 0.0%
Otros servicios económicos 0.1% 0.2% 0.1%
Protección al Medio Ambiente 0.1% 0.1% 0.1%
Protección del aire, agua y suelo 0.1% 0.1% 0.1%
Protección de la biodiversidad y ordenación de desechos 0.0% 0.0% 0.0%
Servicios Sociales 7.7% 8.1% 8.0%
Vivienda y servicios comunitarios 0.3% 0.3% 0.3%
Salud 1.8% 1.8% 1.7%
Actividades deportivas, recreativas, culturales y religiosas 0.2% 0.2% 0.2%
Educación 4.0% 4.0% 4.1%
Protección social 1.5% 1.8% 1.8%
Intereses de la Deuda Pública 2.5% 2.7% 3.0%
Total 17.3% 16.9% 17.0%
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

15
Al igual que en anos anteriores, y acorde con las líneas de accion del Plan de Gobierno
2012-2016, en 2016 el gasto social fue el de mayor crecimiento absoluto (RD$ 15,128.3
millones y 6.1 %) y se concentro en los sectores Educacion (RD$ 11,941.0 millones o
4.1 % del PIB) y Proteccion Social (RD$ 2,385.7 millones). En el primer caso, el
incremento en los recursos se dirigio prioritariamente a educacion basica (RD$ 7,751.4
millones), educacion media (RD$ 3,327.1 millones) y educacion tecnica (RD$ 1,745.2
millones), siendo utilizados en la incorporacion de 125,859 nuevos estudiantes al
Programa de Jornada Extendida, la construccion y reconstruccion de aulas para estos
sectores educativos, la construccion de edificaciones para la ampliacion de las acciones
formativas en la modalidad tecnica, entre otras iniciativas. En el segundo caso, el gasto
se dirigio a los subsectores: Asistencia Social (RD$ 24,555.4 millones) y Edad avanzada,
pensiones (RD$ 28,703.8 millones).
El incremento del gasto en Servicios Economicos (RD$ 4,160.4 millones) se genero
fundamentalmente en el aumento de RD$ 5,413.8 millones en el sector Energía y
Combustible; por el contrario, el gasto en el sector Transporte disminuyo en RD$
3,006.0 millones. La ejecucion presupuestaria de estos dos sectores totalizo RD$
66,044.7 millones (73.3 % del gasto economico), de los cuales RD$ 39,548.0 millones
se orientaron a Energía y Combustible y RD$ 26,496.7 millones a Transporte.
Mapa I.2.1. Distribución territorial del gasto público, 2016
Las funciones Intereses de la Deuda Publica,
Servicios Generales y Proteccion al Medio
Ambiente crecieron en RD$ 14,786.1 millones
(17.8 %), RD$ 9,508.2 millones (9.8 %) y RD$
647.8 millones (28.4 %), respectivamente.
En terminos geograficos el gasto se concentro
en siguientes regiones de planificacion: Ozama o
Metropolitana (68.5 %), Cibao Norte (7.4 %),
Valdesia (6.6 %), Yuma (4.3 %), Higuamo
(4.2%), Enriquillo (2.1 %), El Valle (2.0 %),
Cibao Nordeste (1.8 %), Cibao Sur (1.7 %) y
Cibao Noroeste (1.4 %).
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de DIGEPRES.

16
Evolución de la deuda pública
La tabla I.2.3, que se inserta a continuacion, muestra el volumen de la deuda publica
total por acreedor, definida como la suma de la deuda del Sector Publico no Financiero
(SPNF) mas la deuda del Banco Central, como principal deudor dentro del Sector
Publico Financiero.
La deuda publica consolidada alcanzo a US$ 34,102.7 millones al 31 de diciembre de
2016, con un aumento de 11.3% con respecto al ano anterior, tasa que mas que
duplica el crecimiento experimentado en el Producto Interno Bruto expresado en
dolares americanos, que fue de solo 5.03 %.

Tabla I.2.3. Evolución Deuda Pública 2005-2016 (Millones US$)


Tasas
2004 2013 2014 2015 2016
2004-2016 2015-2016
Deuda pública total 10,874.9 28,272.1 29,331.7 30,643.0 34,102.7 9.91% 11.29%
Deuda externa 6,376.5 15,896.8 16,921.5 16,711.0 18,002.4 9.03% 7.73%
Oficial 4,120.0 11,455.9 10,688.4 7,075.8 7,211.3 4.73% 1.91%
Multilaterales 1,990.7 5,216.3 4,394.7 4,549.4 4,718.0 7.46% 3.71%
Bilaterales 2,129.3 6,239.6 6,293.7 2,526.4 2,493.3 1.32% -1.31%
Privada 2,256.5 4,440.9 6,233.1 9,635.2 10,791.1 13.93% 12.00%
Bancos comerciales 780.5 230.2 650.6 681.0 465.0 -4.22% -31.72%
Bonos 1,100.0 4,204.7 5,576.5 8,948.2 10,320.1 20.51% 15.33%
Suplidores 376.0 6.0 6.0 6.0 6.0 -29.17% 0.00%
Deuda interna 4,498.4 12,375.3 12,410.2 13,932.0 16,100.3 11.21% 15.56%
Bancos comerciales 751.2 2,122.7 1,135.6 976.3 924.0 1.74% -5.36%
Bonos 289.7 3,005.4 3,552.0 4,237.2 5,594.3 27.98% 32.03%
Valores Banco Central 3,457.5 7,247.2 7,722.6 8,718.5 9,582.0 8.86% 9.90%
Deuda total (% PIB) 46.90% 45.58% 44.91% 44.94% 47.62%
Deuda pública (% PIB) sin valores BC 31.99% 33.90% 33.09% 32.15% 34.24%
Valores Banco Central (% PIB) 14.91% 11.68% 11.82% 12.79% 13.38%
PIB (valor corriente US$) 23,186.6 62,023.4 65,312.0 68,185.7 71,614.0 9.85% 5.03%
Bonos Recapitalización Banco Central 0.0 3,156.3 3,047.0 2,911.0 2,839.7
Nota: Cabe señalar que, de acuerdo a los Manuales de Estadística del Fondo Monetario Internacional, la deuda intra gubernamental no se computa debido a que se
duplicaría, razón por la cual las emisiones de bonos destinadas a la recapitalización del Banco Central no se registran como deuda interna del Gobierno Central (Sector
Público no Financiero).
Fuente: Dirección General de Crédito Público, Ministerio de Hacienda; Banco Central de la República Dominicana y MEPyD.

En el período senalado se produjo un cambio profundo en la composicion de la deuda


consolidada. La deuda interna se multiplico casi por cuatro, mientras la externa lo hizo
por menos de 3, lo que implica que se logro una mejor captacion en el mercado local de
capitales y, por ende, menor riesgo cambiario al estar convenida en moneda nacional.
Ademas, el crecimiento en este período se experimento primordialmente en la
colocacion de bonos, tanto externos como internos, los cuales crecieron en 20.58 % y
27.98 % respectivamente. Esto es muy ventajoso para la caja fiscal, dado que los
recursos no quedan atados a un proposito específico, lo que imprime una mayor
flexibilidad.
El indicador que relaciona la deuda publica total, o consolidada, con el PIB es uno de
los mas utilizados para evaluar su sostenibilidad. El comportamiento observado en la
tabla I.2.3 muestra que la deuda publica total llego a un 47.62 % del PIB en el ano 2016,
superior al nivel maximo alcanzado en 2004, que había sido de 46.90 %.

17
Por otra parte, entre de los indicadores de riesgo del portafolio de deuda publica, es
preciso referirse al riesgo país como indicador de las posibilidades de que un país
emergente no cumpla con el servicio de su deuda en los terminos acordados. En la
practica, el riesgo país se mide con el EMBI (Emerging Markets Bond Index), definido
como la diferencia entre la tasa de interes que pagan los bonos denominados en
dolares de países emergentes y la que pagan los bonos del Tesoro de los Estados
Unidos, que se consideran “libres” de riesgo.
Tabla I.2.4. EMBI bonos República Dominicana
En el caso de la Republica Dominicana, para el periodo
EMBI INDICE
2004-2016, este indicador tomo los valores que se Fecha (Puntos básicos) (Base 2004)
muestran en la tabla I.2.4, los que reflejarían que, a 30/12/2004 824 100.00
pesar de la relativa inestabilidad que han estado 30/12/2005 378 45.87
29/12/2006 196 23.79
viviendo los mercados financieros internacionales, 31/12/2007 281 34.10
estos ponderan relativamente baja la posibilidad de 31/12/2008 1605 194.78
incumplimiento de la economía dominicana. El valor 31/12/2009 405 49.15
31/12/2010 322 39.08
registrado para 2016, de 407 puntos basicos, coloca a
31/12/2001 597 72.45
Republica Dominicana en un nivel de riesgo por debajo 31/12/2012 343 41.63
del promedio para toda la region de America Latina, que 31/12/2013 349 41.63
es de 473, si bien este ultimo resulta influenciado por 31/12/2014 381 46.24
31/12/2015 421 51.09
Venezuela con 2,168; Belice, con 1837; y Ecuador con 31/12/2016 407 49.39
647, puntos basicos. Fuente: Elaborado por MEPyD con datos de Bloomberg

En la tabla I.2.5 se aprecia que el monto del servicio de la deuda publica total absorbe
un porcentaje significativo de los ingresos corrientes, con los que el Gobierno Central
tiene que financiar todos sus gastos, incluidos aquellos fijados por diversas leyes. Su
crecimiento fue de 14.14 % acumulativo anual en el período 2004-2016, mientras que
los ingresos corrientes crecieron a solo 11.80 %.
Tabla I.2.5. Servicio de la deuda como porcentaje de ingresos corrientes Gobierno Central
Servicio de la deuda Servicio deuda/
Ingresos
Año ingresos
corrientes Intereses [2] Amortización [3] Total [4]=[2]+[3]
[5]=[4]/[1]
2004 127,079.4 13,718.0 17,466.0 31,184.0 30.0%
2005 158,606.5 10,791.5 21,774.9 32,566.4 20.5%
2006 188,900.0 16,049.7 34,360.9 50,410.6 26.7%
2007 236,006.7 16,649.5 35,024.5 51,674.0 21.9%
2008 246,965.9 21,634.2 30,979.6 52,613.8 21.3%
2009 225,929.7 31,211.9 37,113.0 68,324.9 30.2%
2010 253,071.8 37,775.9 52,246.0 90,021.9 35.6%
2011 280,185.3 39,392.1 57,985.3 97,377.4 34.8%
2012 317,586.4 45,616.8 50,928.0 96,544.8 30.4%
2013 378,074.3 60,007.3 64,459.0 124,466.3 32.9%
2014 414,328.4 70,737.8 94,118.6 164,856.4 39.8%
2015* 442,292.0 79,240.5 74,039.1 153,279.6 34.7%
2016 484,528.4 91,685.2 60,817.2 152,502.4 31.5%
Crecimiento
11.8% 17.2% 11.0% 14.1%
promedio anual
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD de DIGEPRES y DIGECOG
*Nota: Se descuentan RD$ 179,148.6 (M.M.) por negociación de la deuda pública con PETROCARIBE

Otro aspecto tomado en cuenta a la hora de evaluar la sostenibilidad de la deuda de


una economía es la disponibilidad de moneda extranjera para hacer frente a las

18
obligaciones de pagos con el exterior, esto es, servicio de la deuda y rentabilidad de la
inversion extranjera directa que es remesada a sus casas matrices o países de origen.
La disponibilidad se calcula por la suma de exportaciones nacionales, exportaciones
netas de las zonas francas, ingresos por turismo e ingresos por remesas. En la tabla
I.2.6 se observa que el espacio absorbido por los pasivos tiende a disminuir en la serie
2002-2016. Es decir, del lado de las cuentas externas, y a pesar de que el servicio de la
deuda crece sostenidamente, no llega a comprometer la disponibilidad de divisas.
Tabla I.2.6. Servicio deuda más pago a factores como porcentaje de los ingresos de Balanza de Pagos
Ingresos de la Balanza De Pagos
Rentabilidad Total Ob-
Servicio inversión priva- obligaciones Exportaciones Saldo neto ligaciones/
Deuda da extranjera de pago nacionales export. ZZ.FF. Remesas Total ingresos Ingresos
Año Externa (1) (2) (3)=(1)+(2) (4) (5) (6) [7]=[4]+[5]+[6] [8]=[3]/[7]
2004 892.5 1,816.00 2,708.50 4,402.30 2,165.30 2,402.10 8,969.70 30.2%
2005 761.1 1,962.70 2,723.80 4,913.40 2,246.50 2,596.60 9,756.50 27.9%
2006 1399.8 2,210.80 3,610.60 5,848.20 2,063.70 2,881.00 10,792.90 33.5%
2007 1,425.00 2,595.60 4,020.60 6,699.30 2,025.40 3,204.80 11,929.50 33.7%
2008 1,893.00 2,096.30 3,989.30 6,559.30 1,925.20 3,393.30 11,877.80 33.6%
2009 1,710.70 1,868.80 3,579.50 5,738.10 1,443.80 3,207.00 10,388.90 34.5%
2010 2,098.50 1,659.40 3,757.90 6,783.30 1,585.40 3,682.90 12,051.60 31.2%
2011 1,424.20 1,909.00 3,333.20 7,980.50 1,828.40 4,008.30 13,817.20 24.1%
2012 1,331.80 1,925.30 3,257.10 8,696.70 2,020.20 4,045.40 14,762.30 22.1%
2013 1,772.40 2,511.20 4,283.60 9,502.70 1,865.60 4,262.30 15,630.60 27.4%
2014 2,398.00 2,745.30 5,143.30 10,267.00 1,837.90 4,571.20 16,676.10 30.8%
2015 2,127.10 2,336.30 4,463.40 10,134.10 1,925.60 4,960.60 17,020.30 26.2%
2016 2,030.60 2,546.50 4,577.10 11,089.70 1,964.30 5,261.40 18,315.40 25.0%
Crecimiento
7.09% 2.86% 4.33% 8.00% -0.81% 6.75% 7.58%
promedio anual
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de BCRD.

19
3. Dinero y mercado financiero
Política monetaria
Durante los primeros nueve meses del ano, el Banco Central de la Republica
Dominicana (BCRD) mantuvo sin variacion su tasa de interes de política monetaria, a
un nivel de 5 %, vigente desde el mes de junio de 2015. El declive que habían mostrado
los precios internacionales del petroleo en los ultimos dos anos y su impacto en una
persistentemente baja inflacion, fueron factores importante a tomados en cuenta en
este accionar de las autoridades monetarias.
Sin embargo, en la reunion de política monetaria del mes de octubre de 2016, la tasa de
política monetaria fue incrementada en 50 puntos base, a 5.5 %; este fue primer
cambio en 17 meses, tras los recortes sucesivos en el segundo trimestre de 2015. Así, el
corredor de tasas de las autoridades paso a quedar fijado en 4%-7 %.1 Esta decision de
política se sustento en las expectativas al alza de las tasas de interes de la Reserva
Federal, la incertidumbre existente en los mercados internacionales por el proceso
electoral estadounidense, el repunte hacia mayores precios internacionales del
petroleo durante el transcurso de 2016, así como el contexto macroeconomico interno
de expectativas al alza de inflacion por parte de los agentes economicos.
Por otro lado, en el mes de diciembre la Junta Monetaria emitio resoluciones para
liberar encaje legal a favor de productores agropecuarios afectados por las lluvias, y
tambien para fomentar la construccion y adquisicion de viviendas de bajo costo a
traves del mecanismo de fideicomiso, por un monto global en torno a los 20 mil
millones de pesos.
En el ultimo trimestre del ano la decision de la Organizacion de Países Exportadores de
Petroleo (OPEP) de reducir la oferta hizo que se visualizara una tendencia al alza de la
inflacion. Por tanto, el argumento de las autoridades partía de su prevision y de las
perspectivas de mercado, que indicaban que los efectos positivos del choque petrolero,
tanto en la actividad como en los precios, estaban proximos a disiparse.
Gráfico I.3.1. Tasas interés de política monetaria y de mercado Gráfico I.3.2. Desviaciones de la inflación, crecimiento y brecha del
2011-2016 producto, 2013-2016

10% 8 3

8% 6 2

6% 4 1

2 0
4%

0 -1
2%
2013M01
2013M03
2013M05
2013M07
2013M09

2014M03
2014M05
2014M07
2014M09
2014M11
2015M01
2015M03

2015M11
2016M01
2016M03
2016M05
2016M07
2016M09
2013M11
2014M01

2015M05
2015M07
2015M09

2016M11

-2 -2
0%
2011M10

2012M10

2014M10

2015M10

2016M10
2013M10
2011M4

2012M4
2012M7

2013M1

2013M7

2014M1

2014M7

2015M1
2015M4

2016M4
2011M1

2011M7

2012M1

2013M4

2014M4

2015M7

2016M1

2016M7

-4 -3

-6 -4
TPM Facilidad permanente de expansión (crédito) Desviac.Inflación vs Meta LP (IPC/IPC(-12)-1.04)
Facilidad permanente de contracción (ventanilla directa) Tasa un día Depósito (Subasta+Ventanilla) desviac.gr (crecim.Imae-5%)
Interbancaria Pasiva prom.BM/DAP Brecha Producto real (eje derecho)

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

1 Desde febrero de 2013 se establecio un mecanismo operativo para la política monetaria, donde la TPM se convierte en una tasa indicativa y
las facilidades permanentes quedan definidas con un intervalo a partir de dicho valor. A partir de septiembre de 2013, las facilidades de pres-
tamo y deposito (anteriormente ventanilla lombarda y overnight) tienen tasas (por vía colocacion directa) correspondientes a la TPM +/- 150
puntos base. Ademas, parte de los depositos remunerados a corto plazo tienen rendimientos determinados mediante el mecanismo de subas-
tas a 1-3 días.

20
Bajo el esquema de metas de inflacion, vigente desde el ano 2012, la variable objetivo
del Banco Central es la evolucion de la variacion general de precios, procurando que
sea estable y/o sin desvíos significativos respecto al rango meta establecido (3 %-5
%). La inflacion interanual en diciembre 2016 fue de 1.7 %, manteniendose por debajo
del límite inferior de la meta de inflacion desde septiembre 2014.

Gráfico I.3.3. Meta de inflación, inflación efectiva y subyacente


La base monetaria restringida (BMR)
2012-2016 experimento un incremento de 6.9 %. Entre sus
componentes, los depositos de encaje legal y
8%
saldos de compensacion en pesos de las Otras
6%
Sociedades de Deposito (OSD) se incrementaron
4% en 8.1 %, en tanto los billetes y monedas
2% emitidos aumentaron en 5.8 %. Por su lado, la
base monetaria ampliada crecio 14.7 %,
0%
impulsada por los depositos de encaje legal y
2012M11

2013M11

2014M11

2015M11

2016M11
2012M1
2012M3
2012M5
2012M7
2012M9

2013M1
2013M3
2013M5
2013M7
2013M9

2014M1
2014M3
2014M5
2014M7
2014M9

2015M1
2015M3
2015M5
2015M7
2015M9

2016M1
2016M3
2016M5
2016M7
2016M9
-2%
saldos de compensacion en el BCRD de las (OSD)
en moneda extranjera, que aumentaron en 29.3
Inflación Inflación subyacente Rango meta
% y por otros depositos de esas entidades en
Banco Central, que se incrementaron en RD$
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. 28,068.3 millones (36.5 %).
Sobre las operaciones monetarias de mercado abierto, el promedio diario en 2016 fue
de RD$ 15,181.5 millones, un 10.5 % mayor que en 2015. Aunque la ventanilla directa
de depositos remunerados de corto plazo se mantuvo en los mismos niveles del ano
previo (unos 8,200 millones de pesos), la subasta de letras a un día promedio RD$
6,921.5 millones, lo que representa un 45.6 % de las operaciones de contraccion
monetaria, con un incremento de 25.2 % respecto a 2015.
En cuanto a los agregados monetarios, todos aumentaron por encima del crecimiento
nominal del PIB: el medio circulante (M1) se incremento 11 %, la oferta monetaria
ampliada (M2), 10 % y el dinero en sentido amplio (M3) 9.8 %.
El componente de menor expansion fueron los billetes y monedas en poder del
publico, cuya variacion relativa fue de 5.7 %. Por otro lado, los valores en circulacion
del BCRD mostraron un incremento de RD$ 48,950.2 millones, para una variacion
interanual de 12.7 %. (ver anexo 2)

Gráfico I.3.4. Operaciones de contracción monetaria, promedio


diario 2012-2016, (Millones RD$) Gráfico I.3.5. Tipo de cambio nominal y depreciación, 2007-2016
25,000 50.0 4%
Tipo de cambio (DOP/USD)

3%
20,000
45.0 2%
Depreciación

15,000
1%
40.0 0%
10,000 -1%
35.0 -2%
5,000 -3%
30.0 -4%
0
2007M1
2007M7
2008M1
2008M7
2009M1
2009M7

2010M7
2011M1
2011M7

2012M7
2013M1
2013M7
2014M1
2014M7
2015M1
2015M7
2016M1
2010M1

2012M1

2016M7

2012 2013 2014 2015 2016

Ventanilla Directa de Depósitos Remunerados de Corto Plazo


Subasta de Letras a un día Tipo de cambio Depreciación mensual
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

21
Con relacion al mercado cambiario, en el ano 2016 la tasa de cambio promedio del
mercado spot para la compra del dolar estadounidense fue de 45.99 pesos por dolar, y
para la venta 46.08 pesos por dolar, lo que equivale una depreciacion promedio de 2.3
%. El tipo de cambio nominal de referencia de fin de periodo alcanzo un valor de 46.7
pesos por dolar, 2.5% mayor que al cierre de 2015. Dicha variacion es menor a las
ocurridas en 2014 y 2015, que habían sido de 3.6 % y 2.9% respectivamente. Ademas,
el volumen bruto de operaciones se incremento 9 %, hasta situarse en 36.9 mil
millones de dolares.
Las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron un saldo de US$ 6,046.7 millones a
diciembre 2016, superiores en US$ 851.6 millones (16.4 %) con relacion al cierre del
ano 2015 y equivalentes a aproximadamente 4 meses de importaciones. En la misma
fecha se registraron reservas internacionales brutas por US$ 6,047.4 millones,
aproximadamente el mismo monto que las RIN, debido al pago de deuda con FMI que
se contabilizaba como activos de reservas.
Finalmente, el credito al sector privado en moneda nacional mostro un crecimiento de
RD$ 79,314.1 millones (12.8 %); los mayores aumentos se registraron en los distintos
Consumo (RD$ 30,762.7 millones), Construccion (RD$ 14,545.7 millones), Adquisicion
de viviendas (RD$ 14,201.6 millones) y Comercio (RD$ 4,991.9 millones).
Inflación
La tasa de inflacion registrada en el ano 2016 fue de 1.70 % y la inflacion subyacente, la
cual excluye bienes y servicios con precios volatiles, alcanzo 1.89 %, ambas medidas
muy por debajo del límite inferior de la meta inflacionaria segun Programa Monetario
del BCRD de 4.0 % (± 1.0 %).
Los grupos que mas incidieron en la evolucion Gráfico I.3.6. Tasa anual de inflación por grupos de bienes y
del nivel de precios fueron Transporte, con una servicios, 2015-2016

variacion de 5.4 %, seguido de Educacion (5.1 0.41% 2016 2015


Bienes y servicios diversos
%) y Vivienda (5.0 %). La inflacion del grupo 0.30%
0.19%
Restaurantes y hoteles
Transporte es explicada por el aumento 0.40%
0.00%
dispuesto en los precios internos de los Educación
0.00%
0.16%
combustibles, dada la evolucion al alza en los Recreación y cultura
0.42%

precios internacionales del petroleo: las Comunicaciones


0.00%
1.69%

gasolinas regular y premium se incrementaron Transporte


-0.59%
0.71%

13.1 % y 10.8 % respectivamente, mientras que Salud


0.30%
0.24%
el gasoil subio un 15.7 %. Los aumentos en los Muebles
0.07%
0.04%
precios del gas licuado de petroleo de uso Vivienda
1.01%
-0.41%
domestico (22.7 %) y del kerosene (20.4 %) Prendas de vestir y calzado
-0.03%
0.01%
incidieron de manera fundamental en el 0.41%
Bebidas alcohólicas y tabaco
comportamiento del grupo Vivienda. El IPC de 0.06%
2.03%
Alimentos y bebidas no alcohólicas
educacion vario debido al aumento en los 0.51%

-1.00% -0.50% 0.00% 0.50% 1.00% 1.50% 2.00% 2.50%


precios de los servicios de educacion preescolar
(6.0 %), primaria (5.7 %), secundaria (5.7 %), Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

universitaria (5.0 %) y en los cursos tecnicos (7.2 %).

22
En cambio, el grupo de Alimentos y bebidas no alcoholicas registro una disminucion en
su índice de 2.4%, debido principalmente a las disminuciones de precios registradas en
bienes de alta ponderacion en la canasta familiar: platanos verdes (-38.9 %), pollo
fresco (-7.8 %), guineos verdes (-25.2 %) y yuca (-22.1 %).
Gráfico I.3.7. Tasa anual de inflación bienes transables y bienes no La inflacion negativa en estos bienes es
transables, 2014-2016 explicada porque los precios del ano 2015
5.0%
4.4% habían estado influenciados por la sequía que
4.0%
4.0%
3.9% 3.9% 3.9% afecto al país en la primera mitad de dicho ano.
3.3%
3.0%
3.0% En cuanto a de los bienes transables, aquellos
2.6%
2.3%
1.7%
que pueden exportarse o importarse libres de
2.1% 2.0%
2.0% 1.6%
1.4% restricciones, en diciembre 2016 mostraron
1.0%
0.3%
una inflacion interanual de 1.36 %, inferior en
0.0% 0.7 puntos porcentuales a la registrada en igual
2012 2013 2014 2015 2016
fecha del ano 2015. Los bienes y servicios no
-1.0%
Inflación Transables No transables transables mostraron una inflacion interanual
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. de 2.05 %, 0.5 puntos porcentuales por debajo
de la registrada en diciembre 2015, siguiendo con la tendencia continua a la baja
mostrada en los ultimos anos.
Por regiones, la tasa de inflacion mas alta en el ano 2016 se registro en la region Ozama
(Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo), de 1.89 %, seguida de la region Este
(1.74 %) y las regiones Cibao y Sur, ambas con una inflacion de 1.51 %. A diferencia de
los anos previos, la dispersion en las tasas de inflacion entre regiones fue reducida.
Por estratos socioeconomicos, los quintiles de menores ingresos experimentaron una
inflacion mas reducida (0.23 % quintil 1; 0.81 % quintil 2; 1.26 % quintil 3) que los
quintiles altos (1.72 % quintil 4; 2.59 % quintil 5), dada la disminucion en los precios
de los bienes alimenticios, que tienen un mayor peso relativo en las canastas de los
quintiles de menores ingresos. Tambien el efecto de los incrementos en los
combustibles provoco que la incidencia de la inflacion por quintiles se invirtiera en
2016 respecto a 2015.

Gráfico I.3.8. Tasa anual de inflación por grandes regiones


2014-2016
Gráfico I.3.9. Tasa anual de inflación por quintil, 2014-2016
4.3%

5.0%
4.0%

4.5%
3.8%
3.8%

4.5%
3.7%
3.5%

4.0% 4.0%
3.1%
2.9%

3.5% 3.5%
2.6%
2.5%
2.5%
2.5%

2.4%

3.0%
2.4%

2.3%
2.3%

3.0%
2.5%
1.9%

2.5%
1.7%

1.7%
1.7%

1.7%
1.7%

1.7%
1.6%

1.6%
1.6%

1.5%
1.5%

2.0% 2.0%
1.3%
1.0%

1.5% 1.5%
0.8%

1.0% 1.0%
0.2%

0.2%

0.5% 0.5%
0.0% 0.0%
2014 2015 2016 2014 2015 2016

Nacional Ozama Norte o Cibao Este Sur Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

23
Tasas de Interés

Las tasas de interes nominales activa (prestamos u otros financiamientos) y pasiva


(certificados financieros o depositos a plazo), en pesos, de los bancos multiples se
ubicaron (promedio ponderado) en 15.0 % y 6.7 %, respectivamente, lo que supuso un
aumento respecto a los niveles de 2015, de 14.96 % y 6.5 % respectivamente.
El margen de intermediacion, definido como la
Gráfico I.3.10. Tasas de interés nominales y margen de intermediación
diferencia entre ambas tasas, fue de 8.4 %, de los bancos múltiples, 2010-2016
variando de 9.1 % en el primer cuatrimestre a 20.0%
8.0 % en el segundo semestre. 18.0%
16.0%
14.0%
Durante 2016 se mantuvo la tendencia al alza 12.0%
de las tasas de interes real (ex ante) de los 10.0%
8.0%
bancos multiples, que se ha manifestado desde 6.0%
4.0%
el ano 2013. La tasa real activa, que afecta las 2.0%
0.0%
decisiones de financiamiento e inversiones,

2011M10

2012M10

2015M10

2016M10
2010M10

2013M10

2014M10
2010M1
2010M4
2010M7

2011M4
2011M7

2012M1

2013M1
2013M4

2014M1
2014M4
2014M7

2015M4
2015M7

2016M1
2011M1

2012M4
2012M7

2013M7

2015M1

2016M4
2016M7
promedio en 2016 un valor de 12.44 %, un
incremento de 1.03 puntos porcentuales Nominal activa Nominal pasiva Margen de intermediación
respecto a 2015, mientras que la tasa real
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.
pasiva se elevo 1.23 puntos porcentuales, al
pasar de 2.91 % en 2015 a 4.14 % en 2016.
La tasa interes de las cuentas de ahorros disminuyo por quinto ano seguido, y se ubico
en un promedio de 1.60 %, 14 puntos base menos que en 2015 (1.74 %). Sin embargo,
esa reduccion se produjo en el primer trimestre, pero en los meses de noviembre y
diciembre de 2016 fue 14 puntos base mas que en 2015.
En terminos nominales, diciembre de 2016 la tasa pasiva (promedio ponderado) de la
banca multiple en pesos fue de 6.81 %, 84 puntos base menos que en 2015, mientras
que la tasa activa en el ultimo mes del ano se ubico en 14.46 %, 2.22 % inferior del
nivel de diciembre 2015. Esta caída tan significativa se origino mayormente en la tasa
de interes aplicada a los prestamos comerciales, que bajo de 16.71 % en diciembre
2015 a 14.13 % en diciembre 2016, al tiempo que subieron las aplicadas a los
personales o de consumo de 17.69 % a 18.31 % y los prestamos hipotecarios pasaron
de una tasa de 11.91 % en diciembre 2015 a 11.60 % en diciembre 2016.

Gráfico I.3.11. Tasas de interés reales, en moneda nacional, de los bancos Gráfico I.3.12. Tasas de interés activas en pesos de los bancos múlti-
múltiples, 2010-2016 ples por destino, 2010-2016

14% 25%
12%
10% 20%
8%
6% 15%
4%
2% 10%
0%
-2% 5%
2010M10

2011M10

2013M10

2014M10

2016M10
2012M10

2015M10
2010M1
2010M4

2011M1

2011M7

2012M4
2012M7

2013M1
2013M4

2014M1

2014M7

2015M4
2015M7

2016M1
2016M4

-4%
2010M7

2011M4

2012M1

2013M7

2014M4

2015M1

2016M7
2010M1
2010M5
2010M9
2011M1
2011M5

2012M1
2012M5
2012M9
2013M1
2013M5
2013M9

2014M5
2014M9
2015M1
2015M5
2015M9

2016M9
2011M9

2014M1

2016M1
2016M5

Activa Pasiva Comercio Consumo y/o Personales Hipotecarios y/o Desarrollo

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

24
Sin embargo, si se toman los promedios anuales de 2015 y 2016, las variaciones se
invierten: los prestamos hipotecarios suben de 11.58 % a 12.15 %, mientras que los de
consumo bajan de 19.11 % a 18.73 % y los prestamos comerciales quedan a un nivel
casi invariable (de 14.32 % en 2015 a 14.38 % en 2016).
Las tasas pasiva y activa en dolares se ubicaron, a diciembre 2016, en 2.16 % y 6.98 %
respectivamente, para un incremento de 61 y 79 puntos base respecto a los niveles del
mismo mes el ano anterior. Al tomar el promedio del ano completo, la tasa pasiva en
dolares de la banca se incremento 33 puntos base (de 1.6 % en 2015 a 1.93 % en
2016), mientras que en la activa la variacion correspondiente fue de apenas 8 puntos
base. Sin embargo, las tasas de interes en dolares por destino de los prestamos
tuvieron cambios diferenciados significativos: preferencial y consumo aumentaron,
pero comercial e hipotecario disminuyeron.

Captaciones y préstamos de Otras Sociedades de Depósitos (OSD)

Los depositos y valores distintos de acciones de las OSD se situaron, al 31 de diciembre


de 2016, en RD$ 1,247,138.7 millones, un incremento de RD$ 128,718.4 millones (11.5
%) con respecto a diciembre 2015. Por tipo de moneda, el 76 % de estos depositos se
registraron en moneda nacional y el restante 24 % en moneda extranjera. En relacion a
sector de origen, el 84.7 % de estos depositos provino del sector privado, el 4.8 % del
sector publico y el 10.5 % de sociedades financieras. Por instrumentos, los depositos y
valores distintos de acciones de las OSD estuvieron compuestos en un 47.6 % por los
depositos de ahorro y a plazo, 33.6 % por valores distintos de acciones y el 18.7 % por
depositos transferibles.
El incremento de las captaciones de las OSD en 2016 fue apenas ligeramente menor
que el del ano anterior (11.7 % en 2015), y se vio impulsado por los valores distintos
de acciones, que aumentaron en RD$ 54,431.1 millones (14.9 %), lo cual representa el
42.3 % de la variacion absoluta total de las obligaciones con el publico.
Respecto a los prestamos de las OSD, estos se situaron en RD$ 960,662.1 millones en
diciembre 2016, con un aumento de RD$ 88,235.9 millones (10.1 %) respecto al mismo
mes del ano anterior. En anos anteriores la cartera de prestamos había mostrado un
mayor dinamismo relativo: incrementos de 16 % en 2015 y 11 % en 2014. Por tipo de
moneda, 78 % de estos prestamos estuvo denominado en moneda nacional y 22 % en
Gráfico I.3.13. Composición de las captaciones de las Otras Sociedades Gráfico I.3.14. Sector de destino de los préstamos de las Otras
de Depósito (OSD), (2010-2016) (Millones RD$) Sociedades de Depósito (OSD), 2010-2016

2016 233,611 593,902 419,626 1,200,000


2015 207,024 546,202 365,195 1,000,000 71,116
77,674
47,263
Millones RD$

2014 182,794 484,723 325,170 800,000


87,650
2013 177,166 459,989 269,430
66,448
600,000 33,529
889,546

39,249
794,752
705,590

2012 147,503 409,084 252,088


400,000
589,562
511,649
484,277
429,769

2011 138,569 367,180 239,194


200,000
2010 125,681 323,806 207,535
0
0% 20% 40% 60% 80% 100% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Depósitos transferibles Depósitos de ahorro y a plazo
Sector privado Sector público
Valores distintos de acciones

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

25
moneda extranjera; en el ano anterior estos ultimos habían significado el 23.6 %.
Segun sector de destino, 92.6 % se dirigio al sector privado y solo 7.4 % al sector
publico (en 2015 había sido 8.9 %). Es de destacar que el total de los prestamos de las
OSD al gobierno general se redujo en RD$ 6,558.0 millones (-8.4 %), arrastrado por los
correspondientes a moneda extranjera, que disminuyeron US$ 233.7 millones (-32.4
%), lo cual implica una menor exposicion de la deuda publica al riesgo cambiario, al
menos en este tipo de instrumento.
Los prestamos de las OSD al sector privado cerraron 2016 con un saldo de RD$
889,546.3 millones y un incremento de 11.9 % respecto a 2015. Al analizar los
prestamos por finalidad y sector economico, se observa que los dirigidos a consumo
aumentaron en 15.9 %, para alcanzar RD$ 239,326.3 millones, lo que significo un
26.9% del total. Por su parte, los prestamos hipotecarios aumentaron 10.7 %, hasta
alcanzar un monto de RD$ 153,430.9 millones (17.4 % del total). En cuanto a los
prestamos para produccion, el sector de Comercio al por mayor y al por menor, con
una participacion del 17.2 %, tuvo un crecimiento de 5.4 %, mientras que Hoteles y
restaurantes (23 %) y Construccion (20.7 %) fueron los sectores economicos de mayor
expansion en la cartera de creditos. Estos dos ultimos sectores absorbieron 22.4 % del
aumento total. Finalmente, los sectores que tuvieron decrecimientos en sus niveles de
prestamos fueron Agricultura, silvicultura y pesca (-4.8 %), Electricidad, gas y agua (-
2.9 %) e Industrias manufactureras (-1.2 %).
Tabla I.3.1. Distribución de los préstamos de las OSD por destino, 2015-2016
2015 2016 Variación 2015 2016
Participación
Millones de RD$ Absoluta Relativa
porcentual
Agricultura, silvicultura y pesca 31,752.7 30,242.9 -1,509.8 -4.8% 4.0% 3.4%
Explotación de minas y canteras 1,717.0 2,031.6 314.6 18.3% 0.2% 0.2%
Industrias manufactureras 56,122.5 55,463.1 -659.4 -1.2% 7.1% 6.2%
Electricidad, gas y agua 11,123.4 10,804.6 -318.8 -2.9% 1.4% 1.2%
Construcción 66,627.6 80,401.5 13,773.9 20.7% 8.4% 9.0%
Comercio al por mayor y al por menor 145,485.6 153,351.8 7,866.1 5.4% 18.3% 17.2%
Hoteles y restaurantes 32,320.9 39,756.0 7,435.1 23.0% 4.1% 4.5%
Transporte, almacén y comunicación 10,520.4 11,295.4 775.0 7.4% 1.3% 1.3%
Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 22,136.3 24,825.4 2,689.0 12.1% 2.8% 2.8%
Adquisición de viviendas 138,611.3 153,430.9 14,819.6 10.7% 17.4% 17.2%
Servicios comunitarios, sociales y personales 19,810.5 22,116.4 2,305.9 11.6% 2.5% 2.5%
Microempresas 22,701.1 24,219.6 1,518.5 6.7% 2.9% 2.7%
Préstamos de consumo 206,476.2 239,326.3 32,850.2 15.9% 26.0% 26.9%
Tarjetas de crédito 39,969.6 45,348.5 5,379.0 13.5% 5.0% 5.1%
Otros préstamos de consumo 166,506.6 193,977.8 27,471.2 16.5% 21.0% 21.8%
Resto de otras actividades 29,347.0 42,280.8 12,933.9 44.1% 3.7% 4.8%
Total 794,752.4 889,546.3 94,793.9 11.9% 100.0% 100.0%
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Dados los niveles de saldos presentados, la relacion credito/depositos se redujo de


0.78 en diciembre 2015 a 0.77 en diciembre 2016 para las OSD (de 0.76 a 0.74 para los
bancos multiples). Se debe resaltar que este indicador registro escasa variacion en el
caso de los montos de operaciones en pesos, pero en cuanto a las cuentas en moneda
extranjera, la disminucion fue mas pronunciada, al caer de 0.75 a 0.71, lo cual esta
directamente relacionado con el sobreencaje de 5 % que exhibio la banca durante el
segundo semestre del ano.2
2El coeficiente de encaje legal en US$ es de 20%. Sin embargo, el encaje efectivo mantenido por los bancos promedio un 24% durante 2016 y
en diciembre fue de 25.4%, que representa un excedente de US$342,7MM

26
Evaluación de la Banca Múltiple
Con base en los indicadores financieros que sobre la banca multiple nacional publica la
Superintendencia de Bancos en su pagina Web, se elaboro un metodo de clasificacion o
ranking de estas entidades, consistente en asignarle un puntaje de 1 a 5 a cada uno de
los 25 indicadores publicados, lo que genera un total maximo de 125 puntos. 3 Para
estos efectos, el subsistema bancario se dividio en dos grandes grupos, los tres bancos
mas grandes del mercado y el resto, lo cual se justifica no solo por su tamano, sino
tambien por el hecho de que varios de los bancos de menor escala estan orientados a
segmentos específicos del mercado.
En la tabla I.3.2. se inserta el resultado obtenido al aplicar esa clasificacion o ranking. El
BHD-Leon mantiene el primer lugar, ligeramente por delante del Banco Popular y
dejando al Banco de Reservas en un distante tercer lugar, dentro de los tres bancos
multiples mas grandes. Los otros bancos quedan encabezados por el Citibank y el
Scotiabank, al igual que ocurriera en 2014 y 2015.
Es preciso senalar que el indicador Cartera de Credito Vencida/Patrimonio neto resulta
notablemente alto en los casos del banco Las Americas (20.37 %), banco ADEMI (24.58
%) y banco Promerica (26.8 %). Tambien exceden al promedio ponderado de este
indicador para toda la banca multiple, que es de solo (9.43 %), el banco Caribe (19.65
%), banco de Reservas (13.43 %) y BANESCO (13.19 %). Este indicador resulta
relevante, aunque la provision para cubrir la cartera de credito vencida sea
normalmente alta, debido que esta suele estar constituida mayormente por títulos
inmobiliarios, cuyo valor de mercado se deprime significativamente cuando ocurre una
crisis financiera, como por ejemplo lo sucedido tras las quiebras bancarias del ano
2003.
Con respecto a los demas indicadores, comparando el cierre 2016 respecto a 2015, se
verifica aumento de solvencia, disminucion de rentabilidad (11 entidades tuvieron
menor ROA y/o ROE), mejora en la calidad de activos, incremento en la adecuacion de
capital, así como cambios no mayores en estructura de activos, pasivos y manejo de
liquidez y, finalmente, cierto incremento relativo en los gastos financieros y de
explotacion (gestion).
Inicio operaciones una nueva entidad, el Banco Multiple Activo Dominicana, S.A., que
fue autorizado contando con un patrimonio neto de RD$ 275.0 millones. Su principal
accionista es Activo International Bank, Inc., una entidad bancaria internacional
autorizada por el Comisionado de Instituciones Financieras, con sede en la ciudad de
San Juan, Puerto Rico. Con esta incorporacion, al 31 de diciembre de 2016 el sector
financiero nacional quedo conformado por 63 entidades de intermediacion financiera
(EIF): 18 bancos multiples, 10 asociaciones de ahorros y prestamos, 18 bancos de
ahorro y credito, 15 corporaciones de credito y 2 instituciones publicas. De ese
universo, los bancos multiples ostentan el 85.5 % de los activos brutos, las
asociaciones de ahorros y prestamos el 10.4 %, y el resto de las entidades el 4.1 %.

3 Ver ‘’Evaluacion del subsistema financiero Bancos Multiples”, UAAES Texto de Discusion No. 10, pagina WEB del Ministerio de Economía,
Planificacion y Desarrollo.

27
Tabla I.3.2. Indicadores bancarios a diciembre 2016

Agregado Sistema BM

Promedio simple
De Las Américas
Lopez de Haro
Banco Ademi
Scotiabank

Santa Cruz
Promerica
BHD Leon

Reservas

Progreso
BellBank

Vimenca
Citibank

Banesco
Popular

Caribe
Activo
Lafise

BDI
Indicadores

1. Solvencia (Ratio %) 4.0 3.5 3.0 5.0 4.5 5.0 4.5 4.0 4.0 4.5 5.0 3.5 2.5 4.0 5.0 3.5 1.0 2.5 3.5 3.8
1.1 Indice Solvencia-Riesgo Crediticio 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 1 4 5.0 4.7
1.2 Patrimonio Neto/Activos sin Disponibilidades 3 2 1 5 4 5 4 3 3 4 5 2 1 3 5 2 1 1 2.0 3.0
2. Rentabilidad (Ratio %) 4.3 3.7 3.3 4.7 3.7 1.7 2.3 2.0 3.0 5.0 2.3 3.3 2.7 3.0 1.3 2.7 3.3 2.0 3.7 3.0
2.1 ROE (Rentabilidad del patrimonio) 5 4 4 5 3 1 2 2 3 5 2 4 2 3 1 3 4 1 4.0 3.0
2.2 ROA (Rentabilidad de los activos) 5 4 3 5 4 1 2 2 3 5 2 3 2 3 1 2 3 1 4.0 2.8
2.3 Margen Intermediación/Activos productivos 3 3 3 4 4 3 3 2 3 5 3 3 4 3 2 3 3 4 3.0 3.2
3. Calidad de los activos (Ratio %) 4.5 4.5 4.5 5.0 4.5 4.5 3.5 4.0 4.5 2.0 4.5 4.5 3.5 4.5 2.0 4.5 4.5 4.5 4.5 4.1
3.1 Cartera de crédito vencida/Total cartera bruta 4 4 4 5 4 4 4 3 4 1 4 4 2 4 1 4 4 4 4.0 3.6
3.2 Provisión cartera crédito vencida/Cartera vencida 5 5 5 5 5 5 3 5 5 3 5 5 5 5 3 5 5 5 5.0 4.7
4. Adecuación del capital (Ratio %) 3.0 3.5 1.3 4.8 4.5 5.0 3.5 3.5 3.0 3.5 4.0 2.3 1.8 2.5 4.3 1.8 1.0 1.0 2.5 3.0
4.1 Cartera de crédito vencida/Patrimonio neto 3 5 2 5 3 5 2 5 3 1 4 3 1 4 2 4 1 1 3.0 3.0
4.2 Patrimonio neto/Total de activos netos 3 3 1 5 5 5 4 3 3 4 4 2 2 2 5 1 1 1 2.0 3.0
4.3 Patrimonio neto/Total de pasivos 3 3 1 5 5 5 4 3 3 4 4 2 2 2 5 1 1 1 2.0 3.0
4.4 Patrimonio neto/Total de captaciones 3 3 1 4 5 5 4 3 3 5 4 2 2 2 5 1 1 1 3.0 3.0
5. Estructura de activos (Ratio %) 4.3 3.8 4.3 4.3 4.0 4.0 4.5 4.3 4.3 3.8 4.0 3.5 4.0 4.0 1.3 4.3 4.0 4.0 4.3 3.9
5.1 Disponibilidades/Activos netos 3 2 2 5 1 1 3 5 4 1 5 3 2 3 1 4 4 5 3.0 3.0
5.2 Cartera de crédito vigente más
4 3 5 2 5 5 5 2 3 4 1 1 4 3 1 3 2 1 4.0 3.0
inversiones/Activos netos
5.3 Activos fijos/Activos netos 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5.0 4.8
5.4 Activos fijos/Patrimonio técnico 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 5 5 5 5.0 4.8
6. Estructura de pasivos (Ratio %) 3.3 2.7 2.7 4.7 3.0 3.0 2.7 4.3 3.0 3.3 3.0 2.7 2.3 1.7 5.0 2.0 3.0 1.7 2.7 3.0
6.1 Total de pasivos/Total de activos netos 3 3 1 5 5 5 4 3 3 4 4 2 2 2 5 1 1 1 2.0 3.0
6.2 Total de captaciones/Total pasivos 4 3 5 4 3 3 1 5 2 5 1 2 4 1 5 2 3 1 4.0 3.0
6.3 Total de cartera de crédito/Total captaciones 3 2 2 5 1 1 3 5 4 1 4 4 1 2 5 3 5 3 2.0 3.0
7. Manejo de liquidez (Ratio %) 3.7 4.7 4.0 1.7 5.0 2.3 4.0 1.3 2.7 2.3 1.7 2.7 5.0 2.7 3.7 2.0 2.3 2.3 4.0 3.0
7.1 Disponibilidades/Total de captaciones 4 5 4 1 5 3 4 1 2 2 1 3 5 3 5 3 1 2 4.0 3.0
7.2 Disponibilidades/Total captaciones + 4 4 5 1 5 3 3 1 2 4 1 3 5 3 5 2 2 1 4.0 3.0
obligaciones de corto plazo
7.3 Disponibilidades/Total de depósitos 3 5 3 3 5 1 5 2 4 1 3 2 5 2 1 1 4 4 4.0 3.0
8. Indicadores de gestión (Ratio %) 4.0 4.3 2.8 5.0 4.8 2.5 2.8 4.0 3.3 2.0 2.5 2.8 2.8 2.5 2.0 2.3 2.5 1.5 3.5 3.0
8.1 Gastos de explotación/Margen operacional bruto 5 4 2 5 5 1 3 1 3 5 2 4 4 2 1 3 3 1 4.0 3.0
8.2 Gastos financieros/Activos productivos 4 5 4 5 5 4 2 5 3 1 3 3 1 3 1 2 2 1 4.0 3.0
8.3 Gastos financieros/Activos financieros 4 5 4 5 5 4 2 5 3 1 3 3 1 3 1 2 2 1 4.0 3.0
8.4 Gastos de personal/Gastos de explotación 3 3 1 5 4 1 4 5 4 1 2 1 5 2 5 2 3 3 2.0 3.0
Evaluación global 3.9 3.8 3.2 4.4 4.2 3.5 3.5 3.4 3.5 3.3 3.4 3.1 3.1 3.1 3.1 2.9 2.7 2.4 3.6 3.4
Total puntaje 96 95 78 109 106 86 86 86 85 82 82 76 76 75 74 69 67 58 88.0 82.6
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la SIB

28
Es precisamente la alta participacion de la banca multiple lo que motiva que se centre
en ella este analisis detallado del comportamiento del sector financiero.
Los prestamos otorgados al sector privado en el ano 2016 aumentaron 11.1 % con
relacion al volumen concedido en el ano anterior, lo que implica una expansion de RD$
71,066.0 millones. De este monto, RD$ 24,020.8 fueron prestamos a sectores
productivos y RD$ 32,921.3 millones prestamos personales, incluidas tarjetas de
credito y adquisicion de viviendas. En contraste, los prestamos al sector publico se
vieron reducidos en 10.4 %, para situarse en RD$ 8,042.2 millones.
Con relacion a la calidad del portafolio crediticio al cierre de 2016, el índice de
morosidad fue de solo 1.6 %, mientras que la cobertura o reserva para creditos
vencidos y en cobranza alcanzo a 167.0 %. Por otra parte, el patrimonio neto de los
bancos multiples aumento en 14.8 %, o sea RD$ 17,007.2 millones, producto de un
aumento del capital pagado de RD$ 9,106.5 y otras reservas patrimoniales en RD$
2,700.8 millones. En este recuento es preciso mencionar que las tasas de interes,
promedio ponderado, activas y pasivas de la banca multiple fueron, al cierre de 2016,
de 14.46 % y 6.81 %, lo cual implico una reduccion de 2.22 y 0.84 puntos porcentuales
con respecto al cierre de 2015.
Respecto al marco regulatorio, cabe mencionar que la Junta Monetaria aprobo una
modificacion al Reglamento de Disolucion y Liquidacion de Entidades de
Intermediacion Financiera, para adecuarlo a la transformacion del Banco Nacional de
Fomento de la Vivienda en el Banco Nacional de Exportaciones. Hacia fines de 2016 se
notifico a los bancos multiples y a las asociaciones de ahorros y prestamos de la
autorizacion para liberar recursos de encaje legal al fomento de la construccion de
viviendas de bajo costo.
Tabla I.3.3. Evolución del Puntaje Bancario, diciembre 2006-2016
Banca Múltiple Promedio dic.06 dic.07 dic.08 dic.09 dic.10 dic.11 dic.12 dic.13 dic.14 dic.15 dic.16
BHD León 90.6 85 90 85 96 88 88 90 88 97 94 96
Popular 87.3 85 89 87 91 85 84 81 84 90 89 95
Reservas 71.4 70 76 68 62 73 71 53 71 83 80 78
Citibank 106.4 108 114 99 113 105 107 109 102 103 101 109
Scotiabank 93.2 81 90 83 97 91 101 93 84 98 101 106
Banesco 89.7 - - - - - 96 82 94 93 87 86
Banco Ademi 88.5 - - - - - - - 84 94 94 82
Santa Cruz 87.5 98 94 88 93 96 93 88 78 80 79 76
Vimenca 85.4 95 91 91 80 90 81 80 77 86 86 82
Lafise 85.3 - - - - - - - 77 88 90 86
BellBank 85.0 - - - - - - - 85 87 82 86
Promerica 79.7 - - - - 84 84 65 81 83 85 76
Lopez de Haro 76.4 - 80 80 83 78 76 72 67 80 73 75
BDI 74.0 68 76 67 85 88 81 64 56 78 82 69
Activo 74.0 - - - - - - - - - - 74
Caribe 72.2 77 74 62 74 80 78 76 68 71 67 67
Progreso 72.2 - 62 62 64 70 69 73 74 75 88 85
De Las Américas 66.3 - - - - 75 72 64 57 77 61 58
Total banca múltiple 82.5 85.2 85.1 79.3 85.3 84.8 84.4 77.9 78.1 86.1 84.6 82.6
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información de la SIB

29
Finalmente, considerando que la Superintendencia de Bancos publica estos
indicadores financieros desde septiembre de 2005, resulta posible comparar la
tendencia que surge de aplicacion de esta metodología desde el balance auditado de la
banca multiple en diciembre 2006 a la fecha. En la tabla I.3.3 se puede percibir el grado
de mejoría que han experimentado en los ultimos 3 anos casi todas las entidades,
destacandose en el ultimo ano los incrementos del Citibank, Banco Popular y
Scotiabank, mientras otras entidades bajaron su puntaje, como BDI, Banco Ademi,
Promerica y Banco del Progreso, aunque dichas entidades incrementaron en casi 10 su
puntuacion en el lapso 2014-2016 versus 2012-2013.
Evolución de los instrumentos del Banco Central

Los valores emitidos por el Banco Central de la Gráfico I.3.15. Plazo promedio de vencimiento de títulos-valores del
BCRD, 2005-2016
Republica Dominicana (BCRD) alcanzaron RD$
60.0
433,892.2 millones en diciembre 2016, con un
50.0
crecimiento de 12.7 % respecto de diciembre

Número de meses
2015, menor al 17.8 % del ano anterior; esa 40.0

evolucion implico colocaciones netas por RD$ 30.0

48,950.2 millones. La proporcion de los valores 20.0

emitidos por el BCRD respecto al PIB fue de 13.2 10.0

% en 2016, superior al 11.5 % y 12.5 % de 2014 y 0.0

2015. La madurez promedio fue 48.6 meses,

feb.-09

feb.-16
mar.-06

mar.-13
ago.-05

dic.-07

ago.-12

dic.-14

sep.-16
sep.-09
abr.-10
oct.-06

oct.-13
may.-07

jul.-08

may.-14

jul.-15
nov.-10
jun.-11
ene.-12
ene.-05

similar a las de 2015 y 2014, que fueron de 48.2 y


Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.
46.9 meses respectivamente.
En cuanto a la composicion por instrumentos, los certificados de inversion especial
(CIE) representaron el 71.4 %, las notas de renta fija un 28 % y el restante 0.6 %
correspondio a letras de corto plazo y certificados de participacion. En terminos netos,
mientras los CIE aumentaron en RD$ 28,334.1 millones (10 %), las notas lo hicieron en
RD$ 20,667.7 millones (21 %). Las colocaciones brutas de valores mediante subastas
(títulos a 5 y 7 anos) fueron de RD$ 102,584.2 millones en valor nominal, un 1.8 % mas
que en 2015, con una tasa de adjudicacion promedio ponderada de 12.43 %
(rendimiento mercado primario), 57 puntos base mayor que en 2015 (11.85 %). Por
otro lado, en relacion a las letras (a descuento, vencimiento entre 1 y 12 meses), se
colocaron RD$ 2,667.2 millones a una tasa de rendimiento promedio de 8.8 %, un 1 %
mayor que en 2015, cuando se coloco un 42 % menos (RD$ 1,546.2 millones).
Finalmente, la tasa de interes promedio ponderada del portafolio de valores en
circulacion disminuyo a 14.57 %, desde el 15 % al cierre de 2015, debido a las menores
tasas marginales obtenidas en las colocaciones primarias.
Los fondos de pensiones lideran la tenencia de los valores emitidos por el BCRD con
una participacion de 48 % al finalizar 2016, seguidos por el publico en general (32 %)
y los bancos multiples (17 %). Vale destacar la creciente participacion de los fondos de
pensiones, desde un 45.2 % en 2014 y 46 % en 2015, mientras el publico en general
(incluyendo los puestos de bolsa de valores). ha disminuido su participacion desde el
35.1 % en 2014-2015 a 33.5 % en 2016. El incremento de la posicion en los portafolios
de pensiones represento el 63.7 % del aumento neto en valores en circulacion ocurrido
durante 2016.

30
Gráfico I.3.16. Valores de mediano plazo subastados por el Gráfico I.3.17. Valores en circulación del Banco Central, por tipos de
Banco Central, montos mensuales y tasas ponderadas inversionista 2003-2016, (Miles de millones)
40,000 20%
Bancos Múltiples AA y P Público en General Fondos de Pensiones Otros
35,000 18%
500.0
16%
30,000
14% 450.0

208.0
Millones RD$

25,000 12% 400.0

176.8
20,000 10% 350.0

147.7
15,000 8% 300.0

121.6
6%
10,000 250.0

86.4
4%

89.5 69.3

138.9
103.8 44.1
200.0

135.8
5,000 2%

113.9 33.5

114.4
93.6
94.2
150.0
0 0%

95.4

107.8
98.1
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Ene

Ene
May
Sep

May
Sep

May

May

May
Sep

Sep.

Sep

May
Sep

May
Sep
100.0

67.6
48.3
18.6 14.7 15.5
22.3 22.6 19.2
50.0 17.4

69.7

66.8

74.6
57.4

54.5
25.0

53.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 23.0 22.2 10.4
25.3 26.0 16.7 16.1 12.2 44.2
0.0 22.4
monto colocado tasa adjudicación promedio 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD.

Mercado de Valores
Los valores de renta fija transados en la Bolsa de Valores durante 2016 alcanzaron un
monto de RD$ 150,996.8 millones, lo que representa 4.6 % del PIB y 13.2 % del M3
promedio. La gran mayoría (95.7 %) correspondio a títulos denominados en pesos
dominicanos y el 82.6% de esos volumenes transados correspondio a títulos del sector
publico. En relacion al ano 2015, el monto de los valores transados mostro un
crecimiento de 15.6 %.
Del monto transado, en el mercado primario bursatil (que no incluye las colocaciones,
del Ministerio de Hacienda y Banco Central) se emitieron RD$ 23,031.4 millones, es
decir, un 15.3 % del total transado. Al comparar con 2015, se observa un notable
incremento de RD$ 13,818.3 millones (150 %), debido a emisiones de mayor tamano
(5 superaron los 2 mil millones, mientras que en 2015 solamente hubo una de esa
magnitud). En el mercado secundario se transaron RD$ 127,965.4 millones, siendo el
Banco Central (BCRD) el emisor de mayor participacion, con 53.2 %, seguido del
Ministerio de Hacienda, con 42.4 %.
En relacion a la composicion de monedas, la proporcion del valor transado en moneda
extranjera se redujo de 10 % en 2015 a 4.3 % en 2016, debido a la disminucion de 52
% en las transacciones en dolares, desde US$ 291.9 millones en 2015 a US$ 140.0
millones en 2016. Tambien se observa una mayor madurez promedio de los títulos
transados, 5.9 anos, superior a la registrada en 2015, de 5.5 anos, y en 2014, de 4.4
anos. Lo anterior se debe al alargamiento de plazos de la curva soberana (el Gobierno
Central esta emitiendo títulos de 10-15 anos), lo cual es positivo porque redunda en un
menor riesgo de refinanciamiento para la deuda publica, que tambien ha reducido su
exposicion al riesgo cambiario.
Los mayores emisores primarios en la Bolsa de Valores en 2016 fueron: Banco Popular
(RD$ 8,004.0 millones), EGE Haina (4,552.8), Asociacion Popular de Ahorros y
Prestamos (2,703.3), Fideicomiso RD Vial (2,500.7) y CEPM (2,377.8); en total hubo 12
emisores, de los cuales 5 tambien habían realizado emisiones en 2015. De los grandes
emisores mencionados, CEPM y EGE Haina fueron los que tuvieron mayores
transacciones en el mercado secundario, con RD$ 3,269.7 millones y RD$ 1,678.6
millones respectivamente, lo que representa un 89.1 % de los montos transados en
títulos del sector privado en ese mercado. Aunque la proporcion de las transacciones
de instrumentos privados en el mercado secundario es pequena (4.3 %), por tercer ano

31
seguido aumento, y los montos involucrados vienen registrando sustantivas tasas de
crecimiento: 170 % en 2014, 35 % en 2015 y 70 % en 2016.
Los títulos de gobierno fueron los mas transados en el mercado secundario. De los RD$
68,115.0 millones de títulos del Banco Central, 79 % correspondio a certificados de
inversion especial y 21 % a notas de renta fija. En el ano 2015 se habían transado
títulos del Banco Central por un monto de RD$ 63,307.9 millones, correspondiendo
67.6 % a certificados de inversion especial, 32.3 % a notas y 0.1 % a letras. Por otro
lado, los instrumentos de deuda del Gobierno Central tuvieron volumenes transados en
bolsa de RD$ 54,297.0 millones, 1.1 % menos que en 2015, a diferencia de los títulos
del BCRD que experimentaron un aumento de 7.6 %.
En el mercado de valores de la Republica Dominicana predominan las operaciones
extrabursatiles, las que se llevan a cabo de forma directa entre las partes, que
representan cerca del 80-90 % de las transacciones. Segun datos de la SIV, solamente
las operaciones spot en pesos del mercado secundario por esta vía alcanzaron un
monto de RD$ 815,824.2 millones, es decir, casi 7 veces el movimiento registrado en la
bolsa.
Los mayores inversionistas institucionales son los fondos de pensiones, el publico en
general y las entidades de intermediacion financiera. La participacion de los fondos de
pensiones en el mercado de valores ha estado creciendo en los ultimos anos, al igual
que se había senalado anteriormente con la tenencia de valores en circulacion del
Banco Central, debido al aumento del patrimonio administrado, que ya alcanza un
13.25 % del PIB al cierre de 2016, segun los reportes de la SIPEN.
En el mercado de valores dominicano existen unos 20 puestos de bolsas y
recientemente se han incorporado los fondos de inversion, algunos dedicados a
invertir en el sector energía y en el sector inmobiliario. Las cuotas de participacion de
esos fondos superan los 4 mil millones de pesos, lo que ha provocado que las
transacciones de instrumentos de renta variable hayan crecido exponencialmente
desde 2014. Adicionalmente, en 2016 se aprobo la modificacion al Reglamento de
Aplicacion de la Ley de Mercado de Valores, el cual permitira que los valores emitidos
por los fideicomisos de oferta publica puedan funcionar como valores de participacion
en los beneficios generados por el fideicomiso.

32
4. Comercio internacional y competitividad externa
Entorno internacional
Segun las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2016 la
economía mundial experimento un deslucido crecimiento economico, y redujo
ligeramente la tasa de crecimiento desde 3.2 % en 2015 a 3.1 % en 2016. En especial
las economías avanzadas registraron disminuciones en la tasa de crecimiento del PIB
(2.1 % en 2015 vs. 1.7 % en 2016),4 mientras que las economías de mercados
emergentes y en desarrollo mantuvieron invariado el ritmo de crecimiento en 4.1 %.
Los resultados para la region latinoamericana, sin embargo, se deterioraron desde un
crecimiento de 0.1 % en 2015 a -1.0 % en 2016.
La economía de Estados Unidos crecio a un ritmo moderado, contando con mercados
laborales mas solidos, la recuperacion del sector inmobiliario y del credito al sector
privado. La actividad economica se mantiene mas debil en la Union Europea y Japon
que en Estados Unidos. Se espera que el Banco Central Europeo y el Banco de Japon
continuen los estímulos monetarios en apoyo a sus respectivas economías, pero el
apoyo fiscal sera mas bien limitado. Respecto China, si bien experimento a principios
de 2016 salidas de capital y aumentaron las presiones sobre el renminbi, la relajacion
de la política monetaria y los estímulos fiscales supusieron cierto apoyo a la
produccion industrial y las ventas al por menor, marcando una cierta estabilizacion de
la actividad economica. En la region latinoamericana, segun la OCDE/CEPAL/CAF
(2016),5 la ralentizacion general de la actividad revela no solo la exposicion de la
region a perturbaciones externas, sino tambien la existencia de debilidades
estructurales que socavan el crecimiento potencial.
El comercio mundial no experimento mayor dinamismo que la produccion. Segun
estimaciones del FMI, la tasa de crecimiento del volumen comerciado de bienes y
servicios a nivel internacional se coloco en 2.2 %, 0.5 puntos porcentuales por debajo
de la registrada en 2015.

Gráfico I.4.1. Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Gráfico I.4.2. Tasa de crecimiento del comercio mundial,
en varias regiones del mundo (%), 2012-2016 2012-2016

4.5
6.0 4.0
4.9 5.0 4.0
5.0 4.6 3.5 3.4
4.1 4.1 3.5
4.0 3.4 3.4 3.0
3.2 3.2 3.1 2.7 2.7
2.9 2.9
3.0 2.5 2.4
1.9 2.1
2.0 1.5 1.7 2.0 2.1 2.2
1.4 1.3
1.0 1.5
0.1 1.0
- 1.0
2012 2013 2014 2015 2016 0.5
(1.0)
(1.0) -
(2.0) 2012 2013 2014 2015 2016

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo América Latina Volumen mundial de comercio de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios de las economías avanzadas

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del WEO, abril Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del WEO de abril
2017. de 2017.

4Fondo Monetario Internacional (FMI) (2017): Perspectivas de la economía mundial, enero de 2017
5 OCDE/CEPAL/CAF (2016), Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing,
Paris. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

33
La perdida de dinamismo fue mayor en las importaciones de bienes y servicios de las
economías avanzadas, las cuales tuvieron un crecimiento de 2.4 %, 1.6 puntos
porcentuales menos respecto a 2015.
Entre las causas de la disminucion en el crecimiento de los volumenes de comercio a
nivel mundial en 2016 se pueden mencionar varios factores: el debilitamiento de la
demanda externa, la tendencia a la baja de los precios de los productos basicos y las
todavía difíciles condiciones financieras globales.
Siempre segun el FMI, si bien a corto plazo se han atenuado los riesgos financieros, a
mediano plazo se han agudizado, debido a que la desaceleracion constante del
crecimiento mundial ha filtrado en los mercados financieros expectativas de un
período largo de baja inflacion y bajas tasas de interes, así como un retraso aun mas
prolongado para alcanzar la normalizacion de la política monetaria.

Resultados del comercio internacional y la balanza de pagos


El saldo negativo de la balanza de bienes aumento muy moderadamente en 2016 (2.1
%), como resultado de un incremento en las exportaciones de bienes (4.4 %) superior
al de las importaciones (3.4 %), y se coloco en US$7,623.2 millones.
Por su lado, el superavit de la balanza de servicios aumento en US$592.8 millones
(13.6 %), para alcanzar US$ 4,960.6 millones. Tal evolucion fue resultado sobre todo
del incremento de los ingresos por viajes (9.9 %), que logro compensar el aumento de
los egresos por concepto de otros servicios (6.7 %) y fletes (3.0 %).
El dinamismo de los ingresos por concepto de viajes (turismo) se explica por el
incremento de 6.4 % en el numero de turistas, acompanado por un modesto aumento
en el gasto promedio (0.85 %). Los turistas procedentes de America del Norte
componen el grupo mas importante (2,780,488 o 57 % del total de extranjeros), pero
tambien el que mostro el menor crecimiento (4.0 %); el mayor dinamismo se origino
en otras regiones: Ame2ica Central y el Caribe 15.6 %, Europa 11.2 % y Asia 9.3 %.

Gráfico I.4.3. Exportaciones e importaciones totales de bienes Gráfico I.4.4. Componentes y saldo de la cuenta corriente
y saldo de la balanza comercial 2012-2016, (millones de US$) 2014-2016 (millones de US$)
Millones de US$
Millones US$ 2014 2015 2016
17,651.8 16,801.2 17,273.1 16,906.5
17,483.5 4,083.9 4,753.0 4,960.6 5,048.6
16,000 4,700.0 4,367.8
4,367.5
2,700.0
11,000
9,860.3 700.0
9,424.4 9,898.9 9,441.8
6,000 8,935.5
-1,300.0 -977.6
-1,280.3
-3,300.0 -2,170.2
1,000
-3,247.4 -3,363.6
-5,300.0 -2,936.4
-4,000 -7,464.7
-7,374.2 -7,623.2
-7,376.8 -7,374.2 -7,464.7 -7,300.0
-8,716.3 -7,623.2
-9,000 -9,300.0
2012 2013 2014 2015 2016 Balanza comercial Balanza de servicios
Transferencias corrientes netas Cuenta corriente
Balanza comercial Exportaciones totales Importaciones totales
Renta de inversión y remuneración empleados

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
21/04/2017. 21/04/2017.

34
De los otros componentes de la cuenta corriente, son destacables los ingresos por
remesas familiares, que crecieron en 6.1 %, lo que motivo que el saldo de la cuenta
“ingreso secundario” aumentase US$ 295.6 millones. Teniendo presente que los
determinantes principales de los flujos de remesas se relacionan con el crecimiento del
producto interno bruto del país anfitrion y la evolucion del salario real de los
migrantes, este ultimo con efecto de respuesta mas rapido que el primero, 6 el
crecimiento de las remesas es coherente con el crecimiento de los salarios reales en
Estados Unidos durante 2016 en comparacion con 2015 y del producto interno bruto
real per capita de dicho país.7
Por ultimo dentro de la cuenta corriente, la salida de recursos por concepto de renta de
las inversiones registro un aumento de 14.0 %, con un valor en el ultimo ano de US$
3,433.7 millones. La repatriacion de los beneficios de la IED explica gran parte de esta
cuenta (74.2 % del saldo es debido a esta renta) y es equivalente al 105.8% de la
entrada de IED al país en 2016.
Como resultado de los flujos analizados, se observa la reduccion del deficit de la cuenta
corriente en US$ 302.7 millones. En relacion al PIB, ese deficit paso de 1.9 % en 2015 a
1.4 % en 2016, la proporcion mas baja registrada en la presente decada.
En la cuenta financiera el componente principal es la IED, cuyo flujo se incremento a
9.2% equivalente a US$ 2,406.7 millones en 2016 y lograndose el monto mas alto de
los anos recientes, salvo el pico de la instalacion de la Barrick Gold en 2012. Los
sectores turismo, inmobiliario y minería fueron los principales receptores de la IED,
tanto en terminos de valores absolutos (US$ 790.0 millones, US$ 586.6 millones y US$
417.7 millones, respectivamente) como de tasas de crecimiento (15.2 % y 13.6 %, para
los dos primeros y un impresionante salto de 6,747.7 % para la minería). El repunte de
las inversiones en el sector minero volvio a colocar a Canada como un importante país
inversor. Tambien Espana y Mexico recuperaron significativos niveles de participacion
como inversores en Republica Dominicana.

Gráfico I.4.5. Déficit de la cuenta corriente como % del PIB, promedio Gráfico I.4.6. Resultados de la cuenta financiera, 2014-2016
2000-2002 y 2010-2016 (millones de US$)
8.0% Millones US$ 3,894.7
7.5% 7.5%
3,850
3,350
7.0% 2,850
6.4%
2,350
6.0% 1,850
1,350
850 369.3 462.6
5.0% 350 124.8 172.3
-150
-650
4.0% -1,150 -556.9
4.1%
-1,650
-1,482.4 -1,512.9
3.0% 3.5% -2,150 -1744.3
3.3% -2,650 -2,208.5 -2,204.9
-2406.7
-3,150 -2633.9
1.9%
2.0% -3,650
-3,457.7
-4,150 -3,761.7
1.4% 2014 2015 2016
1.0%
2000-2002 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Deuda pública y privada, todos los plazos Inversión extranjera directa
promedio Inversión de cartera Otros
Cuenta financiera

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
21/04/2017. 21/04/2017.

6 Elibeth Lopez Parra y Alexis Cruz-Rodríguez (2016): Determinantes macroeconomicos de las remesas en los países del DR-CAFTA, MPRA
Paper No. 68886. Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/68886/.
7 Oficina de Estadísticas Laborales de los Estados Unidos (disponible en: https://data.bls.gov/pdq/SurveyOutputServlet) y Banco de la Reserva
Federal de San Luis, Estados Unidos, disponible en: https://fred.stlouisfed.org/graph/?g=f3v.

35
Es de destacar la sobresaliente capacidad de Gráfico I.4.7. Inversión Extranjera Directa 2006-2016 (millones de US$)
atraccion de IED que viene presentando la Millones US$
economía dominica en el entorno caribeno, como 7,000

lo explicita una resena de un informe de UNTAC 6,000


6,047

aparecida en la prensa diaria: “Las entradas de IED


5,195
5,000 4,650
4,387
en el Caribe, excluyendo los centros financieros, 4,000 3,638

disminuyeron 9 % en 2016, hasta llegar a US$ 3


3,210
3,000

billones. Esto fue el resultado de un cambio hacia 2,000

desinversion neta en Trinidad y Tobago que reflejo 1,000


el cierre de las instalaciones de Point Lisas de 0
Arcelor Mittal y la menor reinversion de las 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ganancias en el sector energetico. Las entradas


Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
hacia Jamaica tambien disminuyeron 7 % hasta los 21/04/2017.
US$ 0.9 billones, así como los flujos de nuevas
inversiones (inversion greenfield). En cambio, en Republica Dominicana, principal
receptor de la subregion, la IED se incremento fuertemente (9 %) hasta los US$ 2
billones, repuntando en el sector minero, así como en el sector turístico y el
inmobiliario.8
Segun la informacion proporcionada por FDI Markets9, la IED en nuevos proyectos
hacia America Latina y El Caribe se incremento en 2 % en 2016, hasta un total de US$
71.8 billones. Tambien hubo un incremento de 5 % en el numero de proyectos de IED,
y de 4 % en el numero de empleos creados por los proyectos de IED. Si bien los tres
países mas grandes del subcontinente -Mexico, Brasil y Argentina- dieron cuenta del 70
% de la IED en nuevos proyectos, Republica Dominicana tuvo una participacion de 2 %
y un monto de US$ 1.3 billones distribuido en 14 proyectos, lo cual represento un
aumento de 27 % en el numero de proyectos con respecto al ano anterior.
Por su lado, la inversion de cartera disminuyo en 49.6 % hasta US$ 1,744.3 millones,
debido a que el valor correspondiente a 2015 estuvo abultado por la emision de bonos
soberanos que se realizo en enero con la finalidad de obtener los fondos necesarios
para realizar la operacion de manejo de pasivos de Petrocaribe. Si se excluyese esa
transaccion, el resultado sería un aumento en la inversion de cartera en 2016.
Gráfico I.4.8. IED por país de origen, EEUU, Canadá, España, México y Gráfico I.4.9. Destino sectorial de los flujos de IED, 2014-2016
demás países 2010-2016 (millones US$) (millones US$)
3,500.0
En US$Millones
3,000.0
900
2,500.0 800
1,942.9 700
2,000.0 442.4
1,171.7 600
1,500.0 1,479.4 500
1,435.1 1,695.7
400
1,000.0 1,125.5
300
851.2 479.5 200
500.0 143.2 157.5 90.9
498.9 373.5 321.0 405.1 355.8 100
251.6
- 0
(500.0)
-100
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016
2014
2015
2016

2011 2012 2013 2014 2015 2016


Turismo Comercio Telecom. Electricidad Financiero Z. Francas Minero Inmob. Transporte
Resto México España Canadá E. Unidos /Industria

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
21/04/2017. 21/04/2017.
8 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) (2017): Informe sobre la Inversión Mundial, 2017.
9 FDI Intelligence (2017): The FDI Report 2017. Global greenfield investment trends.

36
Gráfico I.4.10. Reservas internacionales netas 2011-2016
(millones US$) Durante 2016 el Banco Central siguio acumulando
Millones US$
reservas internacionales para hacer frente a
7,000 shocks inesperados, de esta forma las reservas
6,000
6,047
internacionales en 2016 fueron equivalentes al
5,195
5,000
4,387
4,650 monto requerido para cubrir 3.5 meses de
4,000 3,638 importaciones de bienes y servicios, lo cual supuso
3,210
3,000 un aumento de 0.4 meses de importaciones
2,000 respecto al ano anterior.
1,000
Evolución de las importaciones10
0
2011 2012 2013 Las importaciones totales de bienes aumentaron
2014 2015 2016

en 3.4 % en 2016. Esa moderada evolucion fue


Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD.
producto del casi estancamiento de las
importaciones destinadas a las zonas francas (crecimiento de 0.9 %) y la reduccion en
el valor de las correspondientes a combustibles (-9.3 %). Estas ultimas, pese a registrar
un incremento en los volumenes (4.5 %), se beneficiaron de una reduccion en el precio
promedio de 13.2 %. El resto de las importaciones nacionales resulto con un
crecimiento de 7.1%. En terminos reales, el crecimiento de las importaciones totales
(5.0 %) estuvo ligeramente por debajo del mostrado por el PIB real (6.6 %).
Cinco países concentraron el 85 % de las importaciones energeticas (capítulo 27 del
arancel de aduanas): Estados Unidos, Mexico, Trinidad y Tobago, Países Bajos y
Bahamas. Destaca la importancia de Estados Unidos, que suministro mas de la mitad de
esas importaciones (51.9 %) y la disminucion de las importaciones procedentes de
Bahamas, las cuales pasaron de representar el 14.6 % en 2015 al 2.9 % en 2016.
En cuanto a la evolucion de las importaciones nacionales por grandes categorías
economicas o destino economico (excluyendo los combustibles), en la tabla I.4.1 se
observa que los bienes de capital fueron los que mayor incremento registraron en el
valor importado (17.4 %), con la particularidad de que, por primera vez en los anos
recientes, se registro una disminucion importante (22.2 %) en la partida
correspondiente a telefonos y similares, lo que pareciera apunta hacia una demanda
nacional ya satisfecha.
Gráfico I.4.11. Evolución de las importaciones, 2013-2016 Gráfico I.4.12. Procedencia de las importaciones nacionales
(millones de US$) (excluye combustibles), 2014-2016, en porcentaje

45.0
US$ Millones 40.0
20,000.0 6.0%
35.0
18,000.0
4.0%
16,000.0 30.0
3,423.8 3,529.6
3,110.8 3,498.0
14,000.0 2.0%
25.0
12,000.0
0.0%
20.0
10,000.0
9,338.2 10,864.6 11,645.8 -2.0%
8,000.0 9,971.9 15.0
6,000.0 -4.0% 10.0
4,000.0
4,351.9 3,877.4 -6.0% 5.0
2,000.0 2,543.9 2,308.1
- -8.0% -
2013 2014 2015 Estados China España Brasil México Panamá Colombia Japón Alemania India Resto
2016
Unidos
Importaciones de zonas francas Resto de importaciones nacionales
Importaciones de combustibles Crecimiento importaciones nacionales
2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de ONE y DGA .

10 Estaseccion se basa en informaciones del Banco Central (BCRD) para los grandes agregados (total importaciones nacionales y de zonas
francas e importaciones de combustibles), y de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) para el analisis mas detallado. Dichas fuentes no
coinciden debido a diferencias metodologicas en la recoleccion de los datos estadísticos.

37
Tabla I.4.1. Importaciones nacionales (sin combustibles) por grandes categorías económicas, 2014-2016
2014 2015 2016 Tasa de
Bienes destinados a la producción y el consumo (En millones (En millones (En millones de crecimiento
de US$) de US$) US$) 16/15 (%)
Suministros industriales 4,204.9 4,301.3 4,176.8 -2.9
Alimentos y bebidas básicos 190.2 199.3 156.6 -21.4
Alimentos y bebidas elaborados 375.2 357.8 372.0 4.0
Otros suministros industriales básicos 392.8 326.1 324.6 -0.5
Otros suministros industriales elaborados 3,246.8 3,418.1 3,323.6 -2.8
Bienes de capital 2,022.2 2,477.5 2,907.7 17.4
Bienes de capital 1,111.6 1,342.7 1,609.2 19.8
Teléfonos y similares 148.2 164.1 127.7 -22.2
Piezas y accesorios de bienes de capital 506.8 640.3 764.9 19.5
Equipo de transporte para uso industrial 212.2 295.0 299.5 1.5
Vehículos para el transporte de mercancías 80.7 109.2 105.7 -3.2
Piezas y accesorios de equipo de transporte 191.6 199.4 234.2 17.5
Bienes de consumo 3,730.8 4,117.0 4,497.0 9.2
Vehículos, motores y repuestos 851.5 1,017.2 1,189.4 16.9
Resto bienes de consumo 2,879.3 3,099.8 3,307.6 6.7
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de ONE y DGA.

El segundo lugar en cuanto a dinamismo, pero no participacion ya que tienen la mayor


ponderacion en el total, lo tuvieron los bienes de consumo, que crecieron 9.2 %, debido
a que su componente de automoviles, motores y repuestos aumento en 16.9 %; el resto
de los bienes de consumo apenas experimento un crecimiento de 6.7 %. Los
suministros industriales, en cambio, disminuyeron en 2.9 %, destacandose
especialmente la disminucion de 21.4 % en las importaciones de alimentos y bebidas
basicos. Esto parece motivarse en la disminucion del valor de las importaciones de
trigo a granel que reporta la DGA.11
Respecto al origen de las importaciones nacionales (excluidos los combustibles)
Estados Unidos continua teniendo la mayor participacion relativa (38.7 %), aunque
inferior a la de 2015. El segundo lugar lo ocupa China, con un peso relativo importante
(10.5 % en 2016). Otros países relevantes, pero en menor magnitud, son Espana y
Brasil con sendas participaciones de 5.4 % y 5.5 %, respectivamente.
El hecho de que, tras Estados Unidos, el otro origen mas importante sea “resto del
mundo” indica una diversificacion importante en la canasta de proveedores de las
importaciones (grafico I.4.12).
Los principales productos que se importaron desde Estados Unidos en 2016 fueron
vehículos, telefonos y medicamentos; desde China se importaron motocicletas,
neumaticos y monitores y proyectores, y desde Espana productos ceramicos, los demas
muebles y maquinas automaticas para tratamiento o procesamiento de datos.

11 Aunque, como se ha senalado, las diversas fuentes de estadísticas reportan valores disímiles, la Revista de Comercio de la DGA
correspondiente a enero-diciembre 2016, reporta una disminucion en las importaciones de trigo a granel de casi US$22.8 millones.

38
Evolución de las exportaciones12
El valor total de las exportaciones (nacionales y zonas francas) experimento un
aumento de 4.4 % en 2016, para alcanzar US$ 9,860.3 millones. Ese crecimiento global
fue resultado de dinamicas diferenciadas entre ambos componentes. Mientras que el
valor de las exportaciones nacionales se incremento en 8.7 %, el de las provenientes de
las zonas francas lo hizo en apenas 1.3 %. En consecuencia, las exportaciones
nacionales recuperaron parte de la ponderacion relativa sobre las exportaciones
totales que habían venido perdiendo en los ultimos anos. Ahora bien, esa
redinamizacion de las exportaciones nacionales se genero fundamentalmente en los
minerales (incremento de 31.6 %), puesto que los productos no tradicionales, que
presentan la mayor ponderacion dentro de las exportaciones nacionales, sufrieron un
ligero retroceso de 2.6 % (ver anexo 3).
Exportaciones de zonas francas
Como ya se senalo, las exportaciones de las zonas francas experimentaron un
moderado aumento en 2016, tanto las exportaciones brutas (1.3 %) como las
exportaciones netas (2.0 %) (ver anexo 4).
En el grafico I.4.14 se observa que durante el ano comentado se registro un interesante
dinamismo en las exportaciones de Equipos medicos y quirurgicos (7.7%), Productos
electricos (6.2 %), Manufacturas de tabaco (5.4 %), y Joyería y conexos (10.0 %).
Destaca tambien el crecimiento de las exportaciones de Productos farmaceuticos (34.9
%), pese a su escasa ponderacion (2.8 %). Dadas las diferentes dinamicas mostradas
durante ese ano, las Confecciones y textiles, cuyo valor exportado disminuyo en 12.4
%, perdieron la primera posicion en las exportaciones de estos parques industriales, la
cual paso a ser ocupada por Equipos medicos y quirurgicos, que ya representan el 24.5
% del valor total de las exportaciones de zonas francas (frente a19.9 % de
Confecciones y textiles).
El numero de empresas en operacion en los parques de zona franca finalizo el ano
2016 con un total de 645, para un incremento de 2.4 % respecto a las registradas a
fines de 2015. Las actividades productivas de las empresas se distribuían de la
siguiente manera: 22.3 % se concentra en servicios; 15.8 % en confecciones y textiles;

Gráfico I.4.14. Valor de las exportaciones de zonas francas por grupos de


Gráfico I.4.13. Composición % de las exportaciones 2014-2016 productos, 2013-2016 (millones US$)
6,000.0
Nacionales Zonas francas
634.1 625.5
5,000.0 672.7
100.0 599.2 443.0 424.9
449.5
90.0 422.2
4,000.0 1,247.9 1344.0
1,143.2 1,168.9
80.0
53.2 55.7 3,000.0 105.3 113.2 152.7
70.0 57.4 87.3 660.3 695.9
531.6 586.9
60.0 315.6 283.7 369.9 407
2,000.0
658.2 752.8 707.3 750.8
50.0
1,000.0
40.0
1,219.1 1,241.9 1,247.9 1093.1
30.0 -
46.8 42.6 44.3 2013 2014 2015 2016
20.0
10.0 Confecciones textiles Productos eléctricos
Artículos de joyería y conexos Manufacturas de tabaco
0.0 Productos farmacéuticos Equipos Médicos y Quirúrgicos
2014 2015 2016 Manufacturas de calzados Otros

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
21/04/2017. 21/04/2017.

12 Estaseccion se basa en informaciones procedentes del BCRD, USITC, ONE y DGA. Estas ultimas presentan divergencias respecto a las
ofrecidas por el BCRD y la ONE, debido a diferencias metodologicas.

39
11.3 % en manufacturas de tabaco y derivados; 8.7 % en productos agroindustriales
(empresas dedicadas a la comercializacion); 4.8 % en productos medicos y
farmaceuticos; 4.5 % calzados y sus componentes y el restante 25.1 % corresponde a
otras actividades13.
Exportaciones nacionales14
Las exportaciones nacionales registradas por el Banco Central aumentaron
significativamente en 2016, en 8.7 %, evolucion que se debio sobre todo al aumento de
las exportaciones de minerales, cuyo valor se incremento en 34.9 %, en particular de
dore; en ese ano tambien se reactivo la produccion de ferroníquel, pero el valor
exportado fue de tan solo US$ 90.0 millones.
El conjunto de los productos tradicionales experimento un ligero incremento de 2.6 %.
Varios de estos productos registraron deterioro de los precios y los volumenes
exportados. En el caso del azucar y sus derivados, el precio se redujo en 0.76% y el
volumen en 0.83 %. El precio del cacao en grano retrocedio 2.0%, pero el volumen
aumento en 4.1 %, lo que conllevo un incremento de 2.0 % en el valor exportado. Ese
producto es exportado tambien bajo el regimen de zona franca, en el cual presenta un
valor exportado muy similar al nacional: cacao y manufacturas del regimen nacional
reportaron un valor exportado de US$ 119.9 millones, y el de zona franca US$ 115
millones.
Las exportaciones nacionales de tabaco, en conjunto, tabaco en rama y sus
manufacturas, mostraron una evolucion positiva (incremento de 43.5 % en valor). De
todas formas, vale senalar que las exportaciones nacionales de estos productos (US$
23.1 millones) son insignificantes respecto a las generadas en las zonas francas
(cigarros por US$ 615.2 millones.
Por ultimo, las exportaciones de cafe en grano experimentaron disminuciones en
volumen (12.6 %) y precio (9.8 %) lo que dio por resultado una disminucion de 21.2 %
en valor. Las exportaciones de este producto se han visto minimizadas por la

Gráfico I.4.15. Composición porcentual de las exportaciones nacionales Gráfico I.4.16. Evolución del valor de las exportaciones nacionales
por tipo de producto, 2012-2016 (millones US$) tradicionales, 2011-2016(Millones de US$)
2,148.2

2,500.0
2,087.2

Millones US$
1,929.4
1,980.5

205.0 200.6
210
1,787.7
1,737.1

2,000.0
1,523.5

1,358.6

160
122.4 131.3 125.2 126.0 124.0
1,500.0 117.8 119.9
110 88.7
79.7
68.8
1,000.0
60
572.2
552.0

26.3 34.5
15.6 15.0 16.5 16.1 23.1
411.7

11.6
374.9

9.2 10.3 7.5 7.4


274.4
267.4

500.0
240.7

10
224.3

2011 2012 2013 2014 2015 2016


(40)
0.0
Tradicionales No tradicionales Minerales Bienes adq. en puerto
Azúcar y derivados Café y sus manufacturas
Cacao y sus manufacturas Tabaco y sus manufacturas
2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al
21/04/2017. 21/04/2017.

13 Consejo Nacional de Zonas Francas (2017): Informe estadístico Sector Zonas Francas de Republica Dominicana 2016.
14 Esta seccion se basa en informaciones del BCRD para los grandes agregados. Para el analisis mas detallado de los productos menores, dado
que no se disponía de las informaciones consolidadas procedentes de ONE, se tuvo que trabajar con informaciones de la DGA. Dada la dispari-
dad que normalmente se registra entre ambas bases, se ha evitado la comparacion con anos anteriores de fuente ONE, y la evolucion de 2016
se pondera con informaciones DGA para 2015 y 2016.

40
incidencia de la roya y, de hecho, la mayor parte del consumo nacional es de cafe
importado15.
En cuanto a los productos no tradicionales, en 2016 su valor retrocedio en 3.2 %,
manteniendose apenas por encima de US$2,000 millones. Tambien el valor de los
bienes adquiridos en puerto disminuyo, debido a la reduccion en los precios de los
combustibles.
Estas evoluciones diferenciadas provocaron modificaciones en las ponderaciones de
cada categoría de productos: las exportaciones mineras significaron 40.9 % del total de
las exportaciones nacionales, 7.1 puntos porcentuales mas que en 2015, pero se
mantiene el papel protagonico de las no tradicionales (44.2 %), no obstante su perdida
de peso de 5.1 puntos porcentuales.
A continuacion se procede a realizar una revision mas detallada de las exportaciones
de los productos no tradicionales basada en informaciones de la DGA, por lo que los
valores difieren de los reportados en anos anteriores por la ONE. Es por ello que, como
ya se senalo, se procede a manejar informaciones de DGA para 2015 y 2016, con el fin
de comparar datos homogeneos. Dadas las importantes diferencias en los valores
exportados entre DGA y las estadísticas consolidadas que luego procesa un equipo
tecnico interinstitucional, las cuales incorporan estimaciones del comercio informal
con Haití y utilizan estadísticas espejo para corregir posible sub declaraciones de los
valores exportados, los datos que se presentan a continuacion sobre productos
específicos deben ser ponderados mas como tendencia que como valores absolutos.
Segun las informaciones de la DGA, el valor de los productos no tradicionales mostro
una disminucion de 2.6 % en 2016. En la tabla I.4.2. se presentan los principales
productos (aquellos con valor superior a US$ 10 millones en uno de los dos anos) de
los cuatro grupos en los que se han clasificado las exportaciones no tradicionales:
productos agropecuarios, agroindustrial, insumos para la construccion y otros
productos industriales. Dos de esos grupos presentaron una evolucion positiva y los
otros dos un retroceso. El deterioro del comercio con Haití parece estar en la raíz de las
evoluciones negativas, puesto que estas se presentan en productos agroindustriales e
insumos para la construccion, rubros con importancia en el comercio con el vecino
país.
Los principales productos agropecuarios registraron un crecimiento de 15.4 % en
2016 (tabla I.4.2). Sin embargo, es de senalar que los rubros mas importantes -guineos,
aguacates y pimientos- mostraron incrementos muy destacados en el valor exportado
(12.6 %, 68.0 % y 82.0 %).16
Con respecto al grupo de las exportaciones agroindustriales, se observa una evolucion
negativa. Para la muestra de los principales productos, la reduccion en el valor
exportado resulta de 11.7 %, posiblemente como resultado de las trabas impuestas por
Haití a la Republica Dominicana desde el pasado ano 2015.

15 Hoy Digital (2017): “RD importa 70% del cafe que consume por ataque de Roya”, disponible en http://hoy.com.do/rd-importa-70-del-cafe-
que-consume-por-ataque-de-roya/.
16 Los datos del Banco Central para las exportaciones de guineos difieren considerablemente, dado que para los anos 2015 y 2016 registraron
valores de US$ 306.7 millones y US$ 397.1 millones, respectivamente.

41
Tabla I.4.2. Principales exportaciones nacionales no tradicionales, 2015 y 2016 (millones US$)
Código Millones de US$ Tasa crecimiento
Productos
Arancelario 2015 2016 2016
Productos agropecuarios
0803 Plátanos y guineos 110.1 120.7 9.7
Guineos 76.6 86.2 12.6
0804 Piñas, aguacates, guayabas, mangos 15.0 21.6 44.2
Aguacates 6.9 11.5 68.0
0709 Las demás hortalizas 14.3 18.4 28.9
Pimientos 6.0 10.9 82.0
Total principales agropecuarios 139.4 160.8 15.4
% Exportaciones no tradicionales 11.6 14.0
Productos agroindustriales
2103 Preparaciones para salsas, salsas y condimentos 47.0 42.5 -29.5
Condimentos y sazonadores 26.4 21.1 -20.2
1101 Harina de trigo 36.3 23.7 -34.8
1905 Productos de panadería 18.5 18.8 1.7
1515 Las demás grasas y aceites vegetales 14.2 15.0 5.2
2005 Las demás hortalizas preparadas o conservadas 13.0 14.0 7.5
Resto productos 23.2 20.6 -11.1
Total principales agroindustriales 152.3 134.5 -11.7
% Exportaciones no tradicionales 12.6 11.7 7.1
Insumos para construcción
2523 Cementos hidráulicos 77.6 63.2 -18.6
7214 Barras de hierro o acero sin alear 54.2 36.4 -32.9
6802 Piedras de talla o de construcción trabajadas 9.6 10.0 4.6
Resto productos 11.9 9.5 -19.8
Total principales insumos construcción 153.3 119.2 -22.3
% Exportaciones no tradicionales 12.7 10.4
Otros productos industriales
3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico 49.9 55.4 11.0
3924 Vajilla y demás articúlos de uso doméstico, de plásticos 56.3 51.0 -9.6
3920 Las demás placas, láminas y similares de plástico no celular 20.5 29.4 43.4
4819 Papel y cartón 24.0 23.0 -4.0
7113 Artículos de joyería y sus partes 5.3 20.9 294.0
3105 Abonos minerales o químicos de nitrogeno, fosforo y potasio 22.9 20.2 -12.0
8414 Bombas de aire y compresores 0.9 15.6 1,665.3
3305 Preparaciones capilares 14.9 15.1 1.7
3921 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plásticos 15.72 14.4 -8.4
2202 Aguas 12.02 11.7 -2.9
3402 Detergentes 15.2 11.5 -24.5
7204 Desperdicios y desechos de fundición de hierro o acero 11.2 10.8 -4.0
4707 Papel o cartón para reciclar 11.7 10.3 -11.8
2309 Preparaciones para la alimentación de animales 8.4 10.2 21.6
Resto productos 21.7 5.4 -75.3
Total principales otros prod. industriales 290.7 304.8 4.8
% Exportaciones no tradicionales 24.1 26.6 10.3

Resto exportaciones no tradicionales 471.0 427.5 -9.2


% Exportaciones no tradicionales 39.0 37.3 -4.5
Total exportaciones no tradicionales 1,206.7 1,146.8 -5.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.

42
El grupo de los “materiales para la construccion” tambien registro una importante
disminucion de 22.3 %. Tal evolucion se genero fundamentalmente en los cementos y
Tabla I.4.3. Composición % de los principales productos* exportados,
las barras de hierro (varillas). En este
según grupos de bienes 2015 y 2016 retroceso parece haber incidido, ademas de
Composición porcentual las dificultades en el comercio con Haití, la
Tipo de producto (%) situacion en Venezuela, pues, segun DGA,
2015 2016
en 2015 se habían exportado algo mas de
Principales prod. agropecuarios 18.9 22.4
Principales prod. agroindustriales 20.7 18.7
US$ 16 millones de varillas a Venezuela, y
Principales prod. industriales p/ construcción 20.8 16.6 nada en 2016.
Otros prod. industriales principales 39.5 42.4
El ultimo grupo, “Principales otras
Total princip. exportac. no tradicionales 100.0 100.0
exportaciones industriales”, experimento
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.
* Se seleccionaron como “principales” aquellos productos que mostraron valor exportado un crecimiento de 4.8 %. Es de senalar el
superior a US$10 millones en por lo menos uno de los dos años.
protagonismo de los plasticos dentro de
este grupo de bienes: la suma de tan solo las cuatro partidas del capítulo 39 que
resultaron en la muestra de los mas importantes arroja un valor de US$ 150.3 millones.
Tabla I.4.4. Distribución porcentual de las exportaciones nacionales según nivel tecnológico, 2012-2016
Descripción 2012 2013 2014 2015 2016
Bienes primarios 31.44 28.56 29.10 26.85 28.23
Manufactura basadas en RN 41.79 42.58 40.78 36.39 34.89
Manufactura de baja tecnología 14.47 16.25 16.96 19.29 19.89
Manufactura de tecnología media 10.56 9.57 11.49 14.98 15.19
Manufacturade alta tecnología 1.29 1.12 1.37 2.15 1.51
Otros 0.45 1.93 0.30 0.35 0.29
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ONE y la DGA.

La tabla I.4.3 muestra la distribucion porcentual de la muestra seleccionada como


“principales exportaciones no tradicionales”, por tipo de producto; se observa el
predominio de los rubros industriales sobre los agrícolas y agroindustriales.
Por otro lado, no se aprecian cambios significativos en la estructura tecnologica de las
exportaciones nacionales. La tabla I.4.4. muestra que los niveles tecnologicos de los
ultimos anos son muy similares y predominan las manufacturas basadas en recursos
naturales, los bienes primarios y las manufacturas de baja tecnología. Es decir, tan solo
el 16.7 % corresponde a tecnologías principalmente medias y altas.

Competitividad internacional
La participacion de las exportaciones dominicanas en el mercado mundial se ha
mantenido en progreso desde 2009, tanto si se incluyen o no las confecciones, lo que es
indicador de una mayor competitividad. Tras haber caído a 0.042 % de las
exportaciones mundiales en 2008, en 2016 alcanzo 0.061 % (grafico I.4.17); si se
excluyen las confecciones y textiles, la recuperacion fue desde 0.035 % a 0.051 % entre
2008 y 2015. El coeficiente de penetracion de las exportaciones dominicanas en el
mercado de EEUU, que se encontraba practicamente estancado desde 2010, registro un
impulso en 2016. Al excluir las confecciones el coeficiente no supera el alcanzado en
2015, lo que parece indicar que fueron esos productos los que mejoraron el valor del
coeficiente.

43
Gráfico I.4.17. Participación de las exportaciones dominicanas en las Gráfico I.4.18. Penetración de las exportaciones de confecciones y
exportaciones mundiales y en las importaciones de EEUU
textiles de Centroamérica y R.D. en EEUU, 2012-2016
2008-2016

0.25% 3.50

2.98
0.213% 0.208% 3.00
0.214%
0.20% 0.189% 0.191% 0.193% 2.73 2.73 2.74
0.190% 0.188% 2.75
0.192%
0.176%
0.163% 0.174% 2.50
0.165%
0.177%
0.15% 0.151% 0.161% 0.163% 0.161% 2.08
2.00
2.02 2.00 2.05
1.97
0.10% 1.39 1.48 1.56 1.48 1.52
1.50
1.50 1.45 1.47
1.43 1.42
0.058% 0.061%
0.049% 0.051% 0.052%
0.05% 0.044% 0.044% 0.046% 1.00 0.88 0.90 0.92
0.042% 0.051% 0.82
0.039% 0.041% 0.043% 0.045% 0.045%
0.035% 0.036% 0.85
0.50
0.00%
0.18 0.12
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0.09 0.04 0.04
0.00
% Imp. de E. Unidos procedentes de RD
% Imp. de E. Unidos procedentes de RD (excl. confecciones) 2012 2013 2014 2015 2,016
% de las X dominicanas en las X mundiales
% de las X dominicanas en las X mundiales (excluye confecciones) Honduras Costa Rica Guatemala El Salvador Nicaragua República Dominicana

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la OMC. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la USITC.

Dado que EEUU continua constituyendo el principal mercado para las exportaciones
del país, analizar el grado de penetracion de los principales productos dominicanos en
ese mercado permite una evaluacion del nivel de competitividad que logran los
mismos.17
Las confecciones (capítulos 61 a 63) continuan siendo el grupo de exportaciones hacia
ese país con mayor valor absoluto (US$ 870.7 millones en 2016). Su coeficiente de
penetracion viene aumentando desde 2013 (0.82%), para alcanzar 0.92 % en 2016,
valor todavía muy lejano de los que se habían logrado a inicios de la decada 2000 (3.38
% en 2002). En el grafico I.4.18 se advierte que, en 2016, con excepcion de Costa Rica,
los demas miembros del DR-CAFTA muestran tambien aumentos en sus
participaciones.
Los “demas instrumentos y aparatos de medicina, cirugía y similares” (901890), en
2016 fueron el segundo grupo de productos dominicanos con mayor valor absoluto en
el mercado de Estados Unidos, (US$ 745.0 millones) y un coeficiente de penetracion de
7.5 %. Si se toma el conjunto del capítulo 90 el valor exportado se eleva a US$ 944.4
millones, pero el coeficiente se reduce a 1.19 %.
La tercera posicion es ocupada por el capítulo Tabaco, en concreto los cigarros
(240210), que, con un valor de US$ 615.2, continuan manteniendo una alta
participacion de 69.0 %, lo que los convierte en el producto dominicano de mayor
penetracion en el mercado norteamericano. El capítulo en su conjunto arrojo un valor
de US$ 651.2 millones en 2016.
El cuatro grupo de productos en orden de importancia por valor exportado es el
capítulo 85 “Materiales y equipos electricos”, que comprende una amplia diversidad de
productos. El conjunto del capítulo registra un valor de exportaciones hacia ese
mercado de US$ 471.1 millones y practicamente el mismo coeficiente de penetracion
desde el ano 2010, 0.14 %. Ahora bien, dentro del capítulo destaca la subpartida de los
disyuntores (853620), la cual tiene una importante participacion en ese mercado 28.8
% en 2016, ligeramente inferior a la de 2015 en 1.1 puntos porcentuales, pese a haber
registrado un aumento en el valor exportado (US$ 295.6 millones en 2015 y US$ 297.3
millones en 2016).
17Para lograr un analisis mas detallado de la penetracion de los productos dominicanos en el exterior se acude a informaciones
suministradas por la United States International Trade Commission (USITC).

44
Tabla I.4.5. Penetración en mercado estadounidense de las exportaciones dominicanas de varios productos, 2006-2016
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
a) Instrumentos y aparatos de medicina,
6.23 5.17 5.32 5.96 7.18 6.58 6.63 6.88 7.25 7.26 7.53
cirugía, odontologia o veterinaria (SA 901890)
b) Cigarros(SA 240210) 66.56 63.14 59.96 58.25 61.32 62.24 63.43 66.40 67.83 70.08 68.99
c) Disyuntores (SA 853620) 0.24 0.28 0.32 0.28 0.27 0.30 0.32 0.31 0.30 0.30 0.29
d) Joyas de oro (SA 711319) 3.34 3.81 5.43 4.56 4.14 4.04 3.21 3.20 3.50 4.01 3.08
e) Calzados (SA 6403399, 640391, 640610) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Partes superiores de calzado y sus partes
…..(SA640610) 14.98 9.53 7.53 9.44 20.84 21.87 19.34 20.93 25.86 28.05 29.12
Calzados con suela de caucho, plástico,
…..cuero natural o regenerado (SA640399) 0.28 0.31 0.41 0.43 0.53 0.82 1.37 1.35 1.47 1.46 1.49
Calzados que cubren el tobillo (SA640391) 2.08 2.61 2.47 1.86 2.19 2.15 1.86 2.30 2.29 2.64 3.00
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ONE y la DGA.

Las exportaciones de joyas de oro (SA711319) al mercado de EEUU fueron de US$


210.1 millones en 2016, con una participacion de 3.1 %, menor a la del ano 2015 (4.0
%), y muy inferior a la que habían logrado a finales de la decada pasada (5.4 % en
2008).
El coeficiente de penetracion para el conjunto del capítulo de los calzados, que había
alcanzado 1.20 % en 2015 se incremento hasta 1.25 % al ano siguiente. Las
subpartidas mas importantes en valor son SA640391, Calzados que cubren el tobillo
(US$ 121.9 millones) y SA640399, Calzados con suela de caucho, plastico, cuero natural
o regenerado (US$ 81.7 millones); no obstante, en cuanto a penetracion es mas
relevante la partida SA640610, Partes superiores de calzado y sus partes, con una
participacion en 2016 de 29.1 % (US$ 35.8 millones).
Aunque con valores absolutos muy inferiores, atencion destacada merecerían los
Vegetales comestibles, raíces y tuberculos alimenticios (capítulo 7) y Bebidas y
líquidos alcoholicos (capítulo 22) por su dinamismo frente a los demas capítulos, si se
compara el ano 2016 con respecto al anterior ano, 49.8 % y 39.8 %, respectivamente.
El capítulo 7 presento un valor de US$ 51.3 millones en 2016 y una participacion de
0.53 % y el capítulo 22 tuvo en ese mismo ano un valor de US$ 50.9 millones
(participacion de 0.23 %).
Los anexos del 5 al 7 muestran el posicionamiento de los productos dominicanos en
tres de los principales mercados, Estados Unidos, Haití y la Union Europea, así como
sus principales competidores en ellos para el ano 2016. En el caso de EEUU lo mas
destacado es el liderazgo de los cigarros dominicanos en ese mercado, seguidos muy de
lejos por los provenientes de Honduras y Nicaragua. Tambien los disyuntores (SA
853620) presentan un interesante nicho de mercado (28.8 %), unicamente superado
por Mexico. Así mismo se muestra la erosion sufrida por el conjunto de los textiles y
confecciones frente a los países asiaticos, con China a la cabeza.
El mercado haitiano es el segundo en importancia para los productos dominicanos y la
Union Europea el tercero. Como se desprende de la observacion del anexo 6 las
principales exportaciones dominicanas al país vecino tienen un peso relativo
determinante en ese mercado. En la Union Europea, por el contrario, solo los guineos
muestran una penetracion significativa, aunque muy inferior a la de otros países
latinoamericanos.

45
Como ya se senalo, los datos provenientes de la DGA colocan a Estados Unidos como el
principal mercado para las exportaciones nacionales y a Haití en segunda posicion. Se
debe hacer la salvedad, no obstante, que la DGA procesa exclusivamente las
operaciones formales de exportacion, por lo que no computa el importante mercado
informal que se realiza a traves de los puestos fronterizo, el cual sí es estimado por
ONE-Banco Central. De todas formas, dadas las trabas que ha estado experimentado el
comercio con Haití, es probable que ese mercado haya perdido ponderacion.
Logicamente, la perdida de peso de relativo de Haití genera una ganancia de
ponderacion del resto de los destinos.
Tabla I.4.6. Distribución % y tasa de crecimiento de los destinos de las
Lo que sí es evidente en la tabla I.4.6 es exportaciones nacionales (sin combustibles ni minerales), 2015 y 2016
que las exportaciones hacia la mayor 2015 2016 Tasa de crec.
Países
parte de los mercados regionales Millones % Millones % 2016/2015
registraron una evolucion positiva en Estados Unidos 434.8 29.6 447.0 31.5 2.8
2016, con dos excepciones, ademas de Haití 474.0 32.3 394.5 27.8 (16.8)
Europa 193.3 13.2 243.3 17.1 25.9
Haití, Sudamerica y Mexico y el resto de
El Caribe 151.9 10.3 172.6 12.2 13.7
países. Las difíciles condiciones en que se Cuba 36.6 24.1 54.9 31.8 49.9
desenvuelven las economías latinoameri- Jamaica 42.5 28.0 47.1 27.3 10.9
canas pueden ser la explicacion de tal Trinidad y Tobago 20.0 13.2 18.1 10.5 (9.5)
comportamiento. Bahamas 6.5 4.3 7.5 4.4 16.1
Barbados 5.1 3.4 7.5 4.4 46.4
Las exportaciones hacia Europa mostra- Resto 41.1 27.1 37.5 21.7 (8.9)
ron una importante dinamizacion, un Centroamérica 43.9 3.0 51.5 3.6 17.3
Sudamérica y México 103.8 7.1 50.4 3.6 (51.5)
crecimiento de 25.9 %. Tambien el
Asia 36.1 2.5 41.8 2.9 15.9
conjunto del Caribe registro un Resto del mundo 30.8 2.1 17.7 1.2 (42.6)
incremento sustancial, 13.7 %, en Total 1,468.6 100.0 1,418.9 100.0 (3.4)
particular Cuba (49.9 %). Por igual, Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.
Centroamerica y Asia recibieron
exportaciones dominicanas notable- Tabla I.4.7. Composición % de las principales exportaciones nacionales a Haití (excl.
combustibles y minerales) y tasa de crecimiento, 2015 y 2016
mente superiores a las reportadas para
2015 2016
2015 (incrementos de 17.3 % y 15.9 % Productos
Millones % Millones %
respectivamente). Cementos hidráulicos 54.6 11.5 47.7 12.1
En relacion a los principales rubros Preparaciones para salsas 26.2 5.5 25.2 6.4
Envases de plástico 21.1 4.5 24.6 6.2
exportados hacia Haití (tabla I.4.7), es
Harina de trigo 35.2 7.4 23.5 5.9
necesario reiterar que los datos de la
Vajilla y similares de plástico 19.7 4.2 17.6 4.5
DGA no computan gran parte del
Varillas de hierro o acero sin alear 16.4 3.5 16.1 4.1
comercio que se realiza a traves de los Las demás grasas y aceites vegetales 14.2 3.0 14.5 3.7
puestos fronterizos. No obstante, si bien Cajas de papel 15.0 3.2 13.3 3.4
esos datos pueden subcontabilizar el Productos de panadería o pastelería 12.5 2.6 12.6 3.2
valor absoluto del comercio, sin duda Abonos minerales o químicos 12.8 2.7 10.0 2.5
Resto 246.3 52.0 189.6 48.1
reflejan la tendencia a la disminucion.
Total 474.02 100.0 394.5 100.0
Las exportaciones hacia el mercado
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.
haitiano son diversificadas: los diez
principales productos dan cuenta de aproximadamente 50 % del valor total.

46
Tabla I.4.8. Composición % y tasa de crecimiento de las exportaciones
nacionales a EEUU (sin combustibles ni minerales), 2015 y 2016 En cuanto al mercado de Estados Unidos, en
Tasa de 2016 se observa un incremento de 2.3 % en
Productos 2015 2016 crecimiento el valor exportado, para colocarse en US$
Millones 2016/2015 447.0 millones (tabla I.4.8). En adicion, se
Azúcar de caña 84.2 82.2 -2.3
reitera la tradicional fuerte concentracion en
Cacao en grano crudo 46.7 19.4 -58.5
Vajilla y demás artículos de uso
el azucar, con 18.4 % del valor de las
doméstico de plástico 20.9 19.4 -7.0 exportaciones nacionales examinadas. El
Joyas de oro 3.0 18.1 496.6 cacao sufrio un fuerte retroceso en ese
Tabaco 8.1 13.4 66.5 mercado, con una reduccion en valor a
Melaza de caña 3.5 11.5 227.6
menos de la mitad del registrado en 2015. El
Los demás azúcares de caña 8.2 9.3 13.9
Ajíes y pimientos 2.4 8.9 263.3 tercer producto en importancia, artículos de
Los demás artículos plásticos 8.6 8.7 1.1 plastico, sufrio una ligera disminucion en
Resto 249.1 256.0 2.8 valor y en su ponderacion. Los diez
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA. principales productos dan cuenta del 44.5 %
del valor exportado, lo que implica tambien una composicion diversificada de la
canasta exportadora.
Por el contrario, el continente europeo muestra una importante concentracion en dos
productos (guineos y cacao), los cuales significaron, en 2016, el 74.0 % del total
exportado a ese mercado. Ambos productos crecieron significativamente respecto al
ano anterior (14.2 % y 65.4 %), sobre todo el cacao. Destaca tambien el dinamismo
registrado por las exportaciones de aguacates, las cuales, aunque con un valor
significativamente menor, registraron un incremento de 37.3 %.

Tabla I.4.9. Composición % y tasa de crecimiento de las principales exportaciones nacionales a Europa
(excluye combustibles y minerales), 2015 y 2016

2015 2016
Millones % Millones %
Guineos y plátanos 100.8 52.1 115.1 47.3
Cacao en grano 39.3 20.3 65.0 26.7
Aguacates 7.4 3.8 10.1 4.2
Manteca y aceite de cacao 1.4 0.7 3.8 1.6
Las demás hortalizas 3.4 1.8 3.4 1.4
Café, tostado o descafeinado 3.1 1.6 3.1 1.3
Tomates 1.7 0.9 2.7 1.1
Cigarros y cigarritos 1.7 0.9 2.3 0.9
Jugos de frutas 2.0 1.0 2.3 0.9
Ron y demás aguardientes 1.0 0.5 1.7 0.7
Resto 31.5 16.3 33.9 13.9
Total 193.3 100.0 243.3 100.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.

El Caribe, al igual que Haití y Estados Unidos, es receptor de una muy diversificada
canasta de productos dominicanos, fundamentalmente de exportaciones no
tradicionales industriales. En 2016 los mas importantes fueron plasticos, condimentos
y sazonadores y alimentos para animales.

47
Las exportaciones dominicanas hacia Sudamerica y Mexico durante el ano 2016 fueron
principalmente cacao en grano, papel o carton para reciclar y cemento hidraulico.
Hacia Asia cacao en grano, desperdicios de fundicion de hierro o acero y papel o carton
para reciclar. Finalmente, hacia el resto Tabla I.4.10. Composición % y tasa de crecimiento de las principales exportaciones
del mundo destacaron las exportaciones nacionales a otras islas del Caribe (excluye combustibles y minerales), 2015 y 2016

de hortalizas, cementos hidraulicos y 2015 2016


peces vivos. Millones % Millones %
Las demás placas plásticas 1.0 0.7 16.8 9.7
Los productos generados en las zonas Condimentos y sazonadores 16.3 10.7 12.2 7.1
francas siguen dirigiendose prioritaria- Alimentos para animales 6.6 4.3 8.3 4.8
Cemento Portland 10.0 6.6 7.9 4.6
mente a Estados Unidos (77.5 %).
Artículos plásticos para envasado 4.9 3.2 6.4 3.7
Europa y Haití con sendas
Patatas 4.8 3.2 6.0 3.5
participaciones de 8.1 % y 6.3 %, Vajilla y similares plásticas 7.7 5.1 5.9 3.4
respectivamente, suponen una incipi- Varillas de hierro o acero 3.7 2.5 5.0 2.9
ente diversificacion de los destinos de Snacks de plátanos o bananas 3.3 2.2 4.1 2.4
las zonas francas, especialmente en el Varillas forjadas 5.1 3.4 4.1 2.4
caso de Europa, porque en particular en Resto 88.4 58.2 95.9 55.6

el caso de Haití dichas exportaciones Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la DGA.
son productos textiles que se acogen a la Ley Hope.18 Asia mostro una modesta e
incipiente participacion en los destinos de las manufacturas procedentes de zonas
francas (2.5 %).

Recuadro 1. Las cadenas de valor en República Dominicana

La Republica Dominicana, al igual que muchos otros países, participa del proceso de
fragmentacion geografica de la produccion que se ha generalizado en las ultimas decadas y que
hoy en día puede observarse en las cadenas de valor mundiales. Este proceso, que tiene lugar a
traves de la conformacion de redes de produccion mundiales, la externalizacion y la deslocaliza-
cion, claramente se observa en la produccion llevada a cabo en el regimen de las zonas francas.
Ademas, existen evidencias de que tambien se produce, aunque en una menor magnitud, en el
segmento de la produccion nacional.
Para algunos estudiosos del comercio internacional, la existencia de comercio bilateral de
bienes intermedios de caracter intraindustrial puede considerarse una aproximacion al estudio
de las cadenas de valor, ya que el mismo evidencia un mayor grado de encadenamiento
productivo entre los países involucrados.
Para el caso de la Republica Dominicana, los resultados de estudios realizados recientemente
muestran: a) la presencia de bienes intermedios en los flujos comerciales de las exportaciones
“nacionales” y, b) la presencia de comercio intraindustrial en las exportaciones de dichos bienes
con relacion a regiones y países seleccionados con los que el país mantiene relaciones comercia-
les. A manera de ejemplo, en 2014 se observa la exportacion de bienes intermedios a todas regio-
nes con las que el país comercia, excepto Haití. Destacan como posibles encadenamientos de va-
lor los plasticos, la fundicion de hierro y acero, abonos, los azucares y artículos de confitería, en-
tre otros capítulos.

18 La ley Hope (Ley de fomento y oportunidades, de 2016 e implementada el 19 de marzo de 2007) provee la entrada libre de aranceles a los
Estados Unidos de las manufacturas realizadas en Haití. Esta legislacion tuvo como objetivos, entre otros, el progreso hacia una economía
basada en el mercado, el incremento del empleo, realzar el papel de las leyes y eliminar las barreras al comercio de Estados Unidos.

48
Factores de competitividad
En 2016 el país logro progresos importantes en su posicionamiento en el Índice de
Competitividad Global (ICG), publicado por el Foro Economico Mundial (FEM). Como se
observa en la tabla I.4.11, en el Indice global, el país avanzo desde la posicion 98 en
2015/16 a la posicion 92 en 2016/2015. Este progreso se ha fundamentado sobre todo
en la evolucion de los “Requerimientos basicos”, en particular el sub indicador
correspondiente a “Entorno macroeconomico”. Entre los “Potenciadores de eficiencia”
experimento un marcado retroceso en el mercado de bienes (de la posicion 97 a la
106) y un retroceso de tan solo una posicion en “Eficiencia del mercado de trabajo”; los
demas indicadores de este subíndice mostraron progresos. El tercer subíndice,
“Innovacion y factores de sofisticacion”, experimento un ligero retroceso en sus dos
componentes.
Tabla I.4.11. Posición en Índice de Competitividad Global, 2014-2016
Año 2014/2015 Año 2015/2016 Año 2016/2017
(144 países) (140 países) (138 países)
Indice Global (Posición) 101 98 92
Subíndices
I. Requerimientos básicos 106 100 95
1. Instituciones 106 118 123
2. Infraestructura 98 100 101
3. Entorno macroeconómico 94 57 26
4. Salud y educación primaria 107 104 108
II. Potenciadores de eficiencia 90 92 92
5. Alto nivel educativo y entrenamiento 99 96 95
6. Eficiencia en el mercado de bienes 94 97 106
7. Eficiencia del mercado de trabajo 107 108 109
8. Desarrollo del mercado financiero 99 93 87
9. Preparación tecnológica 84 84 79
10. Tamaño de mercado 68 70 67
III. Innovación y factores de sofisticación 90 97 99
11. Sofisticación de los negocios 73 76 77
12. Innovación 103 112 114
Fuente: Foro Económico Global.

En cambio, en el Doing Bussines -índice que permite tambien tener informacion


comparada de algunos indicadores de competitividad- se reporta un retroceso de 10
posiciones, para quedar colocado en el lugar 103, de 190 países. Se observan
importantes retrocesos en el pago de impuestos y cumplimiento de contratos, entre
otros.
Tabla I.4.12. Posición en el Índice Doing Bussines, 2014-2016
Año 2014 Año 2015 Año 2016
El tipo de cambio real de la moneda
(189 países) (189 países) (190 países) nacional es un importante
Indice General 84 93 103 determinante de la competitividad de
Iniciar un negocio 113 110 115 las exportaciones. Como se observa en
Conseguir permisos de construcción 96 44 45
el grafico I.4.12, los índices del tipo de
Obtención de electricidad 119 149 148
Registro de propiedad 82 82 82 cambio correspondiente al comercio
Obtención de crédito 89 97 101 de bienes y al comercio bilateral con
Proteccion de inversionistas 83 81 87 Estados Unidos se mantuvieron en la
Pago de impuestos 80 77 129 zona de subvaluacion, lo que apoyaría
Comercio transfronterizo 24 57 58
Cumplimiento de contratos 73 115 131
la competitividad de esos comercios.
Resolver insolvencia 158 159 160
Fuente: Banco Mundial.
49
En el caso de turismo, dada la importante ponderacion de la zona euro y la devaluacion
que ha sufrido esa moneda, desde inicios de 2015 ha tendido a mantenerse en la zona
de sobrevaluacion.
Los tipos de cambio de algunos países competidores de la Republica Dominicana, entre
los que se puede mencionar Mexico y China, experimentaron una depreciacion durante
2016, lo que ha debido mejorar su competitividad. El grafico I.4.20 muestra la
evolucion de los índices de tipo de cambio real para los países centroamericanos
participantes en el DR-CAFTA, los cuales muestran una apreciacion de sus monedas,
excepto El Salvador y Nicaragua.

Gráfico I.4.19. Tipo de cambio real multilateral Gráfico I.4.20. Índice de tipo de cambio efectivo real global varios
(2000-2016) (2010=100) países centroamericanos, 2014-2016

113 Zona de Subvaluación 120

111
110
109
100
107
90
105

80
103

101
70

99 60

97
50
Zona de Sobrevaluación
95
2010M11

2011M11

2012M11
2013M01
2013M03
2013M05
2013M07
2013M09
2013M11

2014M11

2015M11

2016M11
2010M1
2010M3
2010M5
2010M7
2010M9

2011M1
2011M3
2011M5
2011M7
2011M9

2012M1
2012M3
2012M5
2012M7
2012M9

2014M1
2014M3
2014M5
2014M7
2014M9

2015M1
2015M3
2015M5
2015M7
2015M9

2016M1
2016M3
2016M5
2016M7
2016M9

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua


Comercio bienes Turismo Bilateral USA

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD, BM Fuente: Secretaria Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
y FMI. Nota: para la estructura de los ponderadores se tomó como referencia las
estadísticas del año 2014.

50
5. Mercado de trabajo
Crecimiento del empleo y productividad laboral

Por tercer ano consecutivo la generacion de empleo mostro una favorable dinamica, en
2016, lo que se vincula con el mantenimiento de tasa de crecimiento del PIB superiores
a 6 %. Segun los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT)19, la
tasa de crecimiento del empleo fue de 2.8 %, ligeramente superior a la del ano anterior
(2.6 %), lo que significo la creacion de 114,416 puestos de trabajo adicionales. Tal
evolucion permitio que la tasa de desempleo ampliado registrase una caída de 0.8 p.p.
para ubicarse en 13.4 %, el nivel mas bajo que se observa durante todo el período 2000
-2016. La tasa de desempleo abierto, que considera desocupada solo la poblacion que
busco activamente trabajo, se redujo de 6.3 % en 2015 a 5.8 % en 2016.

Gráfico I.5.1. Crecimiento del PIB y del empleo, 2008-2016 (%) Gráfico I.5.2. Tasas de desempleo, 2008-2016 (%)
9.0 16.0
14.0 15.0 14.8 14.8 15.2
7.0 14.3 14.5 14.6 14.2
12.0 13.4
5.0 10.0
8.3 7.6
4.7 7.0 6.6 8.0
3.0
3.2
2.3 4.0 4.0 2.6 6.0 7.3
3.1 2.8 3.7 2.8 6.7 6.7
1.0 2.0 0.7 6.0 6.3
0.9 4.0 5.4 5.8
4.7 5.2
-1.0 2.0
-2.1
-3.0 0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Crecimiento del PIB real (base 2007) Crecimiento del empleo Tasa de desocupación ampliada Tasa de desocupación abierta

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores
Sociales de la República Dominicana (SISDOM) y Cuentas Nacionales del Sociales de la República Dominicana (SISDOM).
BCRD.

Esa dinamica del empleo se vincula al crecimiento registrado en seis de las trece ramas
productivas definidas. Segun los datos que arroja la ENFT, el mayor dinamismo se
observo en Administracion publica y defensa (13.8 %), y le siguieron en dinamismo
Intermediacion financiera y seguros (11.6 %) y Otros servicios (7.7 %). Otras tres
ramas productivas mostraron una evolucion positiva, aunque mas moderada: Zonas
francas, Comercio y Hoteles bares y restaurantes. En las demas actividades economicas
se registro un retroceso en el volumen del empleo generado, destacando Minas y
canteras (-15.7 %), Electricidad, gas y agua (-11.4 %) y Transporte (-8.3 %). Tambien,
el empleo en la Manufactura local se contrajo ligeramente (-0.6%) y mas aun en el
sector Agropecuario (-5.4 %).
Desde la perspectiva de grandes sectores economicos, los nuevos empleos generados
fueron absorbidos en su totalidad por el sector servicios, lo que fortalecio su posicion
como principal empleador y aumento su participacion de 72.4 % a 73.9 % del total de
los ocupados. El conjunto de los sectores productores de bienes no solo redujo su
importancia relativa en el empleo, sino que tambien exhibio una importante perdida de
puestos de trabajo (33,939), luego de un leve crecimiento en el ano 2015.

19Para todos los calculos realizados a partir de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo se utilizo el factor de expansion actualizado por el
Banco Central de la Republica Dominicana a 2017, por lo que se pueden presentar diferencias con los datos difundidos en publicaciones
anteriores.

51
Tabla I.5.1. Crecimiento sectorial del empleo, 2015-2016
Aporte al creci-
Total ocupados Crecimiento del empleo miento absoluto
Actividad económica del empleo
2015 2016 2015 2016 2015 2016
Miles % Miles % No. TC % No. TC % % %
Agropecuario 417.5 10.1 395.1 9.3 -39,603 -8.7 -22,372 -5.4 -37.9 -19.6
Industria 726.8 17.5 715.3 16.8 45,940 6.7 -11,558 -1.6 44.0 -10.1
Minas y canteras 9.3 0.2 7.8 0.2 1,487 19.0 -1,459 -15.7 1.4 -1.3
Manufactura zona franca 95.1 2.3 98.7 2.3 -5,019 -5.0 3,612 3.8 -4.8 3.2
Manufactura local 327.9 7.9 326.1 7.7 23,158 7.6 -1,843 -0.6 22.2 -1.6
Construcción 294.6 7.1 282.7 6.6 26,314 9.8 -11,868 -4.0 25.2 -10.4
Servicios 2,999.6 72.4 3,147.9 73.9 98,161 3.4 148,346 4.9 93.9 129.7
Electricidad, gas y agua 38.4 0.9 34.1 0.8 2,668 7.5 -4,380 -11.4 2.6 -3.8
Comercio 906.3 21.9 940.7 22.1 33,887 3.9 34,379 3.8 32.4 30.0
Hoteles, bares y restaurantes 275.2 6.6 290.3 6.8 6,626 2.5 15,023 5.5 6.3 13.1
Transporte 275.2 6.6 252.3 5.9 9,142 3.4 -22,865 -8.3 8.7 -20.0
Comunicaciones 60.6 1.5 59.5 1.4 3,759 6.6 -1,095 -1.8 3.6 -1.0
Intermediación financiera y seguros 101.3 2.4 113.1 2.7 -5,100 -4.8 11,794 11.6 -4.9 10.3
Adm. pública y defensa 202.4 4.9 230.2 5.4 5,656 2.9 27,866 13.8 5.4 24.4
Otros servicios 1,140.2 27.5 1,227.8 28.8 41,523 3.8 87,624 7.7 39.7 76.6
Total 4,143.9 100.0 4,258.3 100.0 104,498 2.6 114,416 2.8 100.0 100.0
BIENES1 1,144.3 31.0 1,110.4 26.1 6,337 0.6 -33,930 -3.0 6.1 -29.7
SERVICIOS2 2,999.6 69.0 3,147.9 73.9 98,161 3.4 148,346 4.9 93.9 129.7
1
Incluye los sectores agropecuario, minería, manufactura y construcción.
2
Incluye las demás actividades económicas definidas.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

En terminos de aporte al crecimiento absoluto del empleo, las ramas productivas con
mayores contribuciones fueron Otros servicios (76 %), Comercio (30 %) y
Administracion publica y defensa (24.4 %), las cuales concentraron el 80% del total de
los 180,298 puestos de trabajo generados por la economía. Este notable aumento en la
creacion de empleos fue parcialmente contrarrestado por la evolucion de las siete
ramas que realizaron aportes negativos, principalmente Transporte (-20 %),
Agropecuario (-19.6 %) y Construccion (-10.4 %), las cuales explican el 87 % de la
perdida total de 65,882 empleos respecto al ano anterior.
El valor agregado por trabajador, o
Gráfico I.5.3. Evolución de la productividad del trabajo (valor agregado
productividad laboral aparente, registro un real por ocupado), 2008– 2016 (%)
crecimiento interanual de 3.9 %. Si bien este
8.3
indicador continuo la evolucion favorable 7.8
6.7 6.6
observada desde 2011, su dinamica en 2016 7.0
4.8
indica una ligera desaceleracion respecto a los 3.5
4.3 4.0 4.2 3.9
3.1
tres anos precedentes y registra evoluciones 2.7 2.6 4.1
2.0 2.3 4.0 4.0 3.7
disímiles en los diferentes sectores de la 1.2
2.0
0.7
2.6 2.8
0.6
economía. El ejemplo mas extremo ocurre en el -2.1
0.7

-0.8
sector Minas y canteras, cuya productividad -3.0
paso de disminuir 29 % en 2015 a 2008 2009
TC del empleo total
2010 2011 2012
TC del valor agregado
2013 2014 2015 2016
TC de la productividad por ocupado
incrementarse en 42.2 % al ano siguiente, lo
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores
cual podría asociarse al reinicio de la extraccion Sociales de la República Dominicana (SISDOM) y Cuentas Nacionales del
de ferroníquel o a la expansion en la produccion BCRD.
de oro que tuvo lugar en el ultimo trimestre de 2016.

52
El sector Agropecuario, por su lado, experimento una notable tasa de crecimiento de la
productividad (15.4 %), superior a lograda en 2015 (9.9 %), y logro ubicarse como el
segundo de mejor desempeno. Le siguen los sectores Electricidad, gas y agua, con una
variacion de 14.7 %; Transporte y almacenamiento, con 13.9 % y Construccion con
13.0 %. Este ultimo y el Agropecuario son los unicos sectores cuya productividad ha
mejorado en mas de 5 p.p. en cada uno de los ultimos dos anos (ver anexo 8).
Dinámica de la oferta y la demanda laboral
En general, los principales indicadores del desempeno del mercado laboral
presentaron una evolucion favorable en 2016, con incidencia mas acentuada para la
poblacion femenina. La tasa de actividad ampliada (PEA), porcentaje de la poblacion en
edad de trabajar que esta activa en el mercado de trabajo, paso de 58.1 % a 58.6 %, lo
que implica que el numero de activos aumento en 87,429 personas, mas que la
poblacion en edad de trabajar (PET), que aumento en 68,461 personas.
Una parte significativa del aumento de la PEA se asocia a la progresiva insercion
femenina que viene registrandose en el país. La tasa de actividad de las mujeres se
elevo de 47.9 % en 2015 a 48.6 % en 2016, en gran parte asociado a la incorporacion al
mercado laboral desde una situacion de inactividad, dado que el ritmo de crecimiento
de la poblacion en edad de trabajar femenina fue de 0.3 %. La tasa de actividad de los
hombres crecio en solo 0.2 p.p. para ubicarse en 68.9 %.

Tabla I.5.2. Variación absoluta de indicadores del mercado laboral según sexo y tramos de edad, 2015-2016

PEA Desocup. Desocup. Inactivos


PET PEA abierta Ocupados
ampliada Ampliada Abierta Ampliados
2016
Variación total 68,461 87,429 96,694 114,416 -26,987 -17,722 -18,968
Sexo
Hombres 55,171 47,527 38,473 50,010 -2,483 -11,537 7,644
Mujeres 13,290 39,902 58,221 64,406 -24,504 -6,185 -26,612
Tramos de edad
Niños -26,216 2,231 2,506 2,499 -268 7 -28,447
Jóvenes -13,839 -17,550 3,014 10,277 -27,827 -7,263 3,711
Adultos 114,926 99,624 90,781 101,422 -1,798 -10,641 15,302
Mayores -6,410 3,124 393 218 2,906 175 -9,534
2015
Variación total 105,204 98,791 93,553 104,498 -5,707 -10,945 6,413
Sexo
Hombres 20,569 31,015 30,987 40,598 -9,583 -9,611 -10,446
Mujeres 84,635 67,776 62,566 63,900 3,876 -1,334 16,859
Tramos de edad
Niños -29,655 -10,189 -9,182 -9,379 -810 197 -19,466
Jóvenes 55,599 35,396 15,242 5,532 29,864 9,710 20,203
Adultos 50,728 55,300 69,857 90,466 -35,166 -20,609 -4,572
Mayores 28,532 18,284 17,636 17,879 405 -243 10,248
Nota: a) Niños/as: 10-14 años; Jóvenes: 15-24; Adultos: 25-64; y Mayores: 65 y más.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

La brecha de actividad ampliada por genero, tradicionalmente favorable a los hombres,


se contrajo nuevamente y se situo en 20.3 p.p. Este desempeno es mas acentuado
cuando se considera el criterio de actividad abierta.

53
La tasa de ocupacion, proporcion de personas con empleo respecto a la poblacion en
edad de trabajar, aumento a 50.8 %, 1.0 punto porcentual superior al nivel estimado
para 2015. El aumento en la tasa de ocupacion femenina fue significativamente mayor
que en la masculina (1.4 y 0.4 p.p., respectivamente); por consiguiente, continuo en
descenso la brecha de genero tambien en la tasa de ocupacion, desfavorable a las
mujeres, pues el diferencial se contrajo en 2016 en 1.0 p.p. contra 0.8 p.p. en 2015. Por
otro lado, la tasa de ocupacion de la poblacion de 15-24 anos se elevo de 34.7% en
2015 a 35.4 % en 2016, luego de una contraccion de 0.5 p.p. registrada en 2015.
El aumento en la ocupacion involucro la creacion neta de 114,416 puestos de trabajo
adicionales, 2.8 % mas que en el ano anterior; dicho crecimiento fue mayor al de la PEA
ampliada (2.2 %). La poblacion ocupada total alcanzo la cifra de 4.23 millones de
trabajadores.
La dinamica economica y del mercado de trabajo, principalmente la demanda laboral,
propicio que se mantuviese la tendencia a la caída de la tasa de desocupacion en los
ultimos tres anos. En 2016, la tasa de desocupacion ampliada se redujo en 0.8 p.p., para
establecerse en 13.4 %, el nivel mas bajo alcanzado desde el ano 2000, este desempeno
positivo en el desempleo involucro en mayor medida a mujeres y a la poblacion
juvenil.
Similar evolucion se registra al considerar la desocupacion expresada en terminos de
la convencion de OIT o desocupacion abierta (considera desempleadas a las personas
que buscaron activamente trabajo y estaban disponibles en el periodo de referencia), la
cual se redujo de 6.7 % en 2014 a 6.2 % en 2015 y 5.8 % en 2016. En este ultimo ano se
encontraban en situacion de desempleo abierto un poco mas de 262 mil personas, y en
desempleo ampliado unas 657 mil personas.
Tabla I.5.3. Tasas de actividad, ocupación y desocupación según sexo y grupos de edad, 2015-2016 (%)
Tasa de actividad Tasa de Tasa de desocupación Tasa de desocupación
ampliada ocupación ampliada abierta
2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
Hombres (H) 68.7 68.9 62.8 63.2 8.6 8.4 4.4 3.9
Mujeres (M) 47.9 48.6 37.4 38.8 21.9 20.3 9.3 8.6
Brecha de género (H-M) 20.9 20.3 25.4 24.4 -13.3 -11.9 -4.9 -4.7
Niños 1.9 2.2 1.5 1.9 17.8 14.5 6.8 5.9
Jóvenes 50.2 49.6 34.7 35.4 30.9 28.6 14.4 13.4
Adultos 78.9 79.1 70.7 71.2 10.3 10.0 4.8 4.4
Mayores 27.0 27.6 26.2 26.5 2.8 4.0 0.8 0.9
Total país 58.1 58.6 49.8 50.8 14.2 13.4 6.3 5.8
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

Entre 2015 y 2016 se registro mejoría en el comportamiento de los principales


indicadores del mercado laboral tanto en la zona urbana como la zona rural, y, en
general, con mayor incidencia en el ambito rural. La tasa de actividad ampliada
aumento mas en la zona rural que en la zona urbana (1.2 vs. 0.4 p.p.) así como la tasa
de ocupacion (1.2 vs. 0.9 p.p.), mientras que la caída de la tasa de desocupacion
ampliada rural fue menos acentuada que en el area urbana (-0.2 vs -1.0 p.p.); una
situacion disímil se observa al considerarse el concepto de la desocupacion abierta (+
0.3 y -0.8 p.p., respectivamente).

54
Desde la perspectiva regional, en casi todas las regiones crecio la tasa de ocupacion,
principalmente en Yuma y en Cibao Sur y Norte; una evolucion desfavorable se registro
solo en las regiones Enriquillo y Cibao Norte (-2.5 y -0.5 p.p.), a pesar de la contraccion
observada en sus respectivas tasas de actividad, sobre todo en Enriquillo. Por otro
lado, la tasa de desempleo ampliado se redujo en 5 de las 10 regiones, principalmente
en Metropolitana (-2.3 p.p.) y Cibao Noroeste (-1.5 p.p.), mientras que aumento en el
resto, destacandose El Valle y Enriquillo (2.1 y 1.5 p.p.), las dos regiones con mayor
incidencia de pobreza del país.
Tabla I.5.4. Tasas de actividad, ocupación y desocupación, según zona y región de residencia, 2015-2016 (%)

Zona y Región de Tasa de actividad Tasa de desocupación Tasa de desocupación


Tasa de ocupación
Planificación ampliada ampliada abierta
(Decreto 710-04) 2015 2016 2015 2016 2015 2016 2015 2016
Zona Urbana 58.8 59.2 50.3 51.2 14.4 13.5 7.0 6.2
Zona Rural 55.3 56.5 48.0 49.1 13.3 13.1 3.8 4.1
Cibao Norte 57.7 57.1 50.3 49.7 13.0 12.9 5.1 5.5
Cibao Sur 53.6 56.7 46.5 49.0 13.3 13.6 5.4 4.3
Cibao Nordeste 54.4 56.7 49.0 50.9 9.8 10.3 1.7 2.1
Cibao Noroeste 52.6 54.6 47.7 50.3 9.3 7.8 1.1 1.8
Valdesia 58.1 59.8 48.6 49.3 16.4 17.6 7.4 7.4
Enriquillo 55.1 53.1 45.5 43.0 17.5 19.0 2.6 2.8
El Valle 54.3 57.1 48.2 49.4 11.4 13.4 1.6 2.9
Yuma 60.1 62.4 51.3 54.0 14.7 13.5 5.6 5.8
Higuamo 57.1 57.2 48.8 49.5 14.5 13.3 6.2 5.4
Ozama o Metropolitana 60.7 60.4 51.5 52.6 15.2 12.9 8.6 7.2
Total País 58.1 58.6 49.8 50.8 14.2 13.4 6.3 5.8
Nota: En el cálculo de la desocupación abierta se considera la PEA abierta.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

Características de la población ocupada


El nivel de escolaridad promedio de la poblacion ocupada continuo elevandose y
alcanzo 9.8 anos en 2016, frente a 9.6 anos en 2015. Es importante destacar que desde
el ano 2000 el nivel de escolaridad promedio entre las mujeres ocupadas se mantiene
por encima del promedio alcanzado por los hombres: 11 anos para las mujeres y 9
anos para los hombres en el ultimo ano observado; sin embargo, dado que las mujeres
representan poco mas de un tercio de la poblacion ocupada total (39 %), el promedio
global esta mas cerca del nivel de escolaridad de la poblacion masculina.
Gráfico I.5.4. Años de escolaridad promedio de la población ocupada
de 15 años y más según sexo, 2008-2016 La poblacion ocupada con estudios secundarios
12 exhibio la mayor expansion en el periodo (7.0
10.6 10.7
11.0 %), luego de muy bajo crecimiento (0.1 %) en el
11 10.5 10.6
10.0 10.1
10.3 10.3
9.8
ano anterior; le siguio en dinamismo el grupo de
9.6
10
8.9 9.0 9.1
9.3 9.4 9.4
trabajadores con estudios universitarios,
8.8
9 aunque con ritmo de crecimiento
9.0 9.0
8 8.4
8.6 8.7 8.8 significativamente menor respecto al ano
8.3 8.3
8.1
precedente (4.5 % en 2016 y 11.4 % en 2015).
7
Por el contrario, entre los ocupados con bajo o
6
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
ningun nivel de estudios, se observa una
Hombres Mujeres Total
evolucion desfavorable, principalmente para
aquellos trabajadores con estudios primarios
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores
Sociales de la República Dominicana (SISDOM). (-1.8 %).

55
Como resultado de estas dinamicas, se destaca que ha sido en 2016 la primera vez
desde el inicio del levantamiento de la ENFT en 1991, que la proporcion de personas
ocupadas con nivel de estudios secundario supera a la que contaba con estudios
Tabla I.5.5. Ocupados por nivel educativo según sexo, 2015-2016
Aporte al crecimiento
Total ocupados Variación del empleo
absoluto del empleo
Nivel educativo
2015 2016 2015 2016 2015 2016
Miles % Miles % No. TC % No. TC% % %
Total 4,143.9 100.0 4,258.3 100.0 104,498 2.6 114,416 2.8 100.0 100.0
Ninguno 211.0 5.1 208.4 4.9 -6,515 -3.0 -2,542 -1.2 -6.2 -2.2
Primario 1,491.1 36.0 1,463.7 34.4 4,047 0.3 -27,383 -1.8 3.9 -23.9
Secundario 1,415.4 34.2 1,514.1 35.6 2,099 0.1 98,649 7.0 2.0 86.2
Universitario 1,026.4 24.8 1,072.1 25.2 104,867 11.4 45,692 4.5 100.4 39.9
Hombres 2,560.1 100.0 2,610.1 100.0 40,598 1.6 50,010 2.0 100.0 100.0
Ninguno 153.3 6.0 159.6 6.1 -12,373 -7.5 6,306 4.1 -30.5 12.6
Primario 1,048.9 41.0 1,020.4 39.1 3,669 0.4 -28,559 -2.7 9.0 -57.1
Secundario 885.4 34.6 959.0 36.7 -5,705 -0.6 73,618 8.3 -14.1 147.2
Universitario 472.5 18.5 471.2 18.1 55,007 13.2 -1,355 -0.3 135.5 -2.7
Mujeres 1,583.8 100.0 1,648.2 100.0 63,900 4.2 64,406 4.1 100.0 100.0
Ninguno 57.7 3.6 48.9 3.0 5,858 11.3 -8,848 -15.3 9.2 -13.7
Primario 442.2 27.9 443.4 26.9 378 0.1 1,176 0.3 0.6 1.8
Secundario 530.0 33.5 555.0 33.7 7,804 1.5 25,031 4.7 12.2 38.9
Universitario 553.8 35.0 600.9 36.5 49,860 9.9 47,047 8.5 78.0 73.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

primarios (35.6 % frente a 34.4 % del total de ocupados, respectivamente),


reafirmandose la tendencia general al descenso de la insercion laboral de las personas
con bajo nivel de estudios.

La tasa de crecimiento de hombres ocupados con nivel secundario (8.3 %) duplico la


de mujeres (4.7 %), lo que conllevo que aumentara de 34.6 % a 36.7 % la importancia
relativa de ese nivel educativo en la ocupacion masculina total, mientras que entre las
mujeres dicho indicador permanecio practicamente constante alrededor de 33 %; el
volumen de los ocupados con nivel primario se contrajo entre los hombres y aumento
un poco entre las mujeres (-2.7 % y 0.3 %, respectivamente), lo que se tradujo en que
la correspondiente importancia relativa de dicho nivel educativo continuara
reduciendose para ambos sexos y se ubicara en Gráfico I.5.5. Nivel educativo de la población ocupada total
2016 en 39.1 % para los hombres y en 26.9 % de 10 años y más, 2000-2016 (%)
para las mujeres (-1.9 y -1.0 p.p.); en el grupo 60.0
sin ningun nivel de estudio formal la situacion 50.0 49.9 47.3 46.1 45.0
fue inversa, pues crecio en 4.1 % entre los 40.0 41.4 39.8 38.2 36.8
35.6
hombres y registro una notable caída de 15.4 % 27.1 28.6 29.8 31.1 32.5
35.0 34.4
30.0 26.0 26.5 25.2
entre las mujeres. 19.0 19.1
21.1 22.4 23.5 22.8
20.0 15.5 16.8
Por otro lado, la ocupacion masculina con 8.7 9.4 7.8 7.3 7.6
10.0 6.7 5.7 5.4 4.9
estudios universitarios se contrajo en 0.5 %, en
contraste al notable incremento de 13.2 % que 0.0

había experimentado en 2015. La ocupacion de


Primario/Preescolar Secundario/vocacional
mujeres con ese nivel educativo aumento (8.5
Universitario/Post-Universitario Ninguno
%), si bien con menor rapidez que en el ano
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores
Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

56
anterior (9.9 %). Es de destacar que, en la poblacion femenina ocupada, el nivel
educativo universitario da cuenta de la mayor proporcion de los puestos de trabajo
(36.5 %), mientras que en el caso de los hombres ese nivel educativo tan solo involucra
al 18.1 %.
En un horizonte temporal mas amplio, 2000-2016, se observa que, para todos los
ocupados, el nivel educativo que experimento el mayor ritmo de crecimiento, fue el
universitario, con 5.2 % promedio anual; le sigue el nivel secundario, con 4.1 %; los
niveles primario y sin ninguna educacion registraron reducciones de -0.3% y -1.4 %.
Estos resultados difieren entre hombres y mujeres; para los hombres, el nivel
secundario fue el que tuvo el mayor crecimiento del período, 4.3 % promedio anual,
para las mujeres ocupadas, el nivel universitario fue el que mas crecio, 6.3 % promedio
anual. Sin embargo, los ocupados sin ningun nivel educativo y con nivel primario estan
disminuyendo mas rapidamente entre los hombres (-1.5 % y -0.6 % promedio anual)
que entre las mujeres (-0.7 % y 0.2 %).
El aumento neto de la poblacion ocupada registrado en 2016 es explicado en su
mayoría por el incremento de los trabajadores asalariados, principalmente en el sector

Gráfico I.5.6. Distribución % de la población ocupada masculina de 10 Gráfico I.5.7. Distribución % de la población ocupada femenina de 10
años y más según nivel educativo alcanzado, 2000-2016 años y más según nivel educativo alcanzado, 2000-2016
45.0 41.9
60.0 53.8
40.0 36.5
50.0 35.0
39.1 30.2
30.0 33.7
40.0
36.7 25.0
30.0 26.9
%
%

23.9 20.0
18.1 22.3
20.0 15.0
12.1
10.0
10.0 5.6
3.0
10.2 6.1 5.0
0.0 0.0

Primario/Preescolar Secundario/vocacional Primario/Preescolar Secundario/vocacional


Universitario/Post-Universitario Ninguno Universitario/Post-Universitario Ninguno

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicado- Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de
res Sociales de la República Dominicana (SISDOM). Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

privado, por lo que la proporcion de asalariados en el total de ocupados paso de 51.2 %


en 2015 a 53.0 % en 2016. Segun los resultados de la ENFT, la cantidad de asalariados
aumento en 137,248, lo que significo un ritmo de crecimiento interanual de 6.5 %, 0.5
p.p. por encima al registrado el ano anterior; el numero de asalariados en el sector
privado, que había crecido 5.5 % en 2015, lo hizo en 6.4 % en 2016, mientras que en el
conjunto del sector publico la tasa de crecimiento se redujo de 7.2 % a 6.8 % en igual
período.

Por el contrario, el numero de los trabajadores por cuenta propia cayo en 3.5 %,
jalonado por la contraccion registrada en los cuentapropistas no profesionales (-4.5 %,
-70,599 personas activas). Los trabajadores del servicio domestico continuaron con la
tendencia creciente que se registra desde el inicio de la decada pasada, y en 2016 se
acelero su ritmo de crecimiento a 7.5 %, vs. 1.8 % en 2015.

Por ultimo, los trabajadores no remunerados experimentaron un incremento de 10.4%


en 2016, en contraste con la disminucion de 15.6 % en 2015.

57
Tabla I.5.6. Evolución del empleo según modalidad de inserción laboral, 2015-2016

Aporte al creci-
Ocupados Crecimiento del empleo
miento absoluto
Modalidad de inserción laboral
2015 2016 2015 2016 2015 2016
Miles % Miles % No. TC % No. TC % % %
Asalariado1 2,118.9 51.1 2,256.2 53.0 119,395 6.0 137,248 6.5 114.3 120.0
Sector público2 587.5 14.2 627.5 14.7 39,375 7.2 39,981 6.8 37.7 34.9
Sector privado 1,531.4 37.0 1,628.7 38.2 80,020 5.5 97,267 6.4 76.6 85.0
Independiente 1,745.2 42.1 1,693.6 39.8 -2,649 -0.2 -51,683 -3.0 -2.5 -45.2
Patrón/socio activo3 140.1 3.4 144.5 3.4 -6,659 -4.5 4,396 3.1 -6.4 3.8
Cuenta propia: 1,605.1 38.7 1,549.1 36.4 4,010 0.3 -56,079 -3.5 3.8 -49.0
Profesional 43.9 1.1 58.4 1.4 -2,765 -5.9 14,520 33.1 -2.6 12.7
No profesional 1,561.2 37.7 1,490.6 35.0 6,775 0.4 -70,599 -4.5 6.5 -61.7
Trabajador no remunerado4 53.3 1.3 65.2 1.5 -16,263 -23.4 11,899 22.3 -15.6 10.4
Servicio doméstico 226.4 5.5 243.4 5.7 4,015 1.8 16,952 7.5 3.8 14.8
Total 4,143.9 100.0 4,258.3 100.0 104,498 2.6 114,416 2.8 100.0 100.0
1 2
Excluye servicio doméstico. Incluye Administración pública y defensa más empresas públicas. 3 Se refiere a patrón/socio de empresa no constituida en sociedad.
4
Sea familiar o no.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

La ocupacion en el sector formal continuo la tendencia creciente desde 2009 y en 2016


registro un aumento de 6.9 % (136,215 personas adicionales), 1.8 p.p. por encima al
desempeno en 2015. En contrapartida, el empleo en el sector informal registro una
caída de 1.0 % (-21,799 puestos de trabajo), de manera que la totalidad de los nuevos
empleos generados en 2016 se ubicaron en el sector formal. Como resultado de esta
evolucion reciente, la participacion del empleo formal en mercado laboral casi ha
igualado la del informal, con 49.7 % y 50.3 %, respectivamente. De continuar con la
tendencia de los ultimos anos, es probable que para 2017 el nivel de formalidad total
supere al de informalidad.
Al desagregar por sexo, se observa que las mujeres empleadas en el sector formal mas
que duplicaron su ritmo de crecimiento (9.1 % en 2016 y 4.1 % en 2015), mientras que
entre los hombres se produjo una ligera desaceleracion de 5.8 % a 5.3 %. La
destruccion de empleos en el sector informal fue mas acentuada para las mujeres que
para los hombres, al registrar una variacion de -1.4%, luego de un crecimiento de 4.3 %
en 2015. Así, la proporcion del empleo formal en la poblacion total o tasa de
formalidad aumento de 47.8 % en 2015 a 49.7 % en 2016; para las mujeres de 52.2 %
a 54.7 % y para los hombres de 45.1 a 46.6 %.
Tabla I.5.7. Población ocupada en los sectores formal e informal del mercado de trabajo según sexo, 2015-2016

Aporte al creci-
Total ocupados Crecimiento del empleo miento absoluto
del empleo
2015 2016 2015 2016 2015 2016
Miles % Miles % No. TC % No. TC % % %
Sector Formal 1,981.5 47.8 2,117.7 49.7 96,282 5.1 136,215 6.9 92 119.1
Hombres 1,154.9 27.9 1,215.9 28.6 63,704 5.8 61,040 5.3 61 53.3
Mujeres 826.6 19.9 901.8 21.2 32,578 4.1 75,175 9.1 31 65.7
Sector Informal 2,162.4 52.2 2,140.6 50.3 8,216 0.4 -21,799 -1.0 8 -19.1
Hombres 1,405.3 33.9 1,394.2 32.7 -23,106 -1.6 -11,030 -0.8 -22 -9.6
Mujeres 757.2 18.3 746.4 17.5 31,322 4.3 -10,769 -1.4 30 -9.4
Total 4,143.9 100.0 4,258.3 100.0 104,498 2.6 114,416 2.8 100 100.0
% hombres en empleo formal 45.1 46.6
% mujeres en empleo formal 52.2 54.7
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

58
Los sectores que experimentaron mayor crecimiento del empleo formal en 2016
fueron Administracion publica y defensa (13.8 %), Otros servicios (13.2 %) e
Intermediacion financiera y seguros (13.1 %). Esta dinamica difiere notablemente de la
que se había observado en 2015, cuando las primeras posiciones las ocuparon
Construccion (52.5 %) y Explotacion de minas y canteras (35.7 %). Los mayores
aportes al crecimiento absoluto del empleo formal los realizaron Otros servicios (64.3
% de los nuevos puestos de trabajos formales), Administracion publica y defensa y
Comercio, que contribuyeron con alrededor de 20% cada uno; en el extremo opuesto,
Construccion fue responsable de la mayor proporcion en la destruccion de empleos
formales (10.1 %) (ver anexo 9).
Características de la población desocupada
El volumen total de desocupados (criterio ampliado) se redujo, entre 2015 y 2016, de
684,664 a 657,677 personas, o 3.9 %, lo que significo que casi 27 mil personas
abandonasen la situacion de desempleo, reduccion casi 5 veces superior a la
experimentada en 2015 (0.8). Por el criterio de desempleo abierto, el numero de
desempleados se redujo de 279,150 a 261,428 personas.
La disminucion en la desocupacion ampliada se concentro en personas con algun nivel
educativo, mientras que hubo un incremento en los desempleados que no alcanzaron
ningun nivel. El desempleo femenino disminuyo a un ritmo mucho mayor que el
masculino, -5.5 % y -1.0 %, respectivamente. En el caso de las mujeres esa disminucion
se distribuyo entre la poblacion con algun nivel educativo, mientras que en el caso de
los hombres el desempleo se redujo en todos los niveles, a excepcion del secundario,
donde continuo el aumento observado desde 2015 (ver anexo 10).
La disminucion en la desocupacion descanso fundamentalmente en los que buscaban
trabajo por primera vez, quienes disminuyeron en 51 mil personas (16.6 %); en
cambio, los cesantes aumentaron en 24 mil personas (6.6 %) respecto al ano anterior.
En 2015 la situacion había sido la inversa: los cesantes habían encabezado el grupo que
propicio la reduccion del desempleo. Esta evolucion se reflejo en la composicion de la

Tabla I.5.8. Variación de la población desocupada ampliada y abierta según tipo de desocupación, 2015-2016
Total desocupados Variación
2015 2016 2015 2016
No. % No. % No. TC % No. TC %
Desocupados ampliados
Cesante (Ha trabajado antes) 373,472 54.5 398,129 60.5 -26,388 -6.6 24,657 6.6
Hombres 131,856 19.3 144,058 21.9 -22,931 -14.8 12,202 9.3
Mujeres 241,616 35.3 254,071 38.6 -3,457 -1.4 12,455 5.2
Busca trabajo por 1º vez 311,192 45.5 259,548 39.5 20,681 7.1 -51,644 -16.6
Hombres 109,013 15.9 94,328 14.3 13,348 14.0 -14,685 -13.5
Mujeres 202,179 29.5 165,220 25.1 7,333 3.8 -36,959 -18.3
Total desocupados ampliados 684,664 100.0 657,677 100.0 -5,707 -0.8 -26,987 -3.9
Desocupados abiertos
Cesante (Ha trabajado antes) 178,286 63.9 189,739 72.6 -31,483 -15.0 11,453 6.4
Hombres 74,604 26.7 78,827 30.2 -24,454 -24.7 4,223 5.7
Mujeres 103,682 37.1 110,912 42.4 -7,029 -6.3 7,230 7.0
Busca trabajo por 1º vez 100,864 36.1 71,689 27.4 20,538 25.6 -29,175 -28.9
Hombres 43,062 15.4 27,302 10.4 14,843 52.6 -15,760 -36.6
Mujeres 57,802 20.7 44,387 17.0 5,695 10.9 -13,415 -23.2
Total desocupados abiertos 279,150 100.0 261,428 100.0 -10,945 -3.8 -17,722 -6.3
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).
59
poblacion desocupada: entre ambos anos la poblacion cesante paso de ser el 54.5 % al
60.5 %, mientras los nuevos disminuyeron de 45.5 % a 39.5 %.
En 2016, los cesantes masculinos crecieron a mayor ritmo que las mujeres en igual
categoría (9.3 % y 5.2 % respectivamente), mientras que los hombres que buscaban
trabajo por primera vez disminuyeron mas despacio que las mujeres (-13.5 % vs. -18.3
%). De todas formas, debe tomarse en cuenta que, en ambos anos, las desempleadas
son casi el doble de los desempleados, ya sean cesantes o nuevos.
Tambien los cesantes de largo plazo, aquellos que han estado sin empleo por mas de un
ano, experimentaron un aumento en su peso relativo dentro del desempleo ampliado
(42 % a 43.5 %). En congruencia con lo anterior, los desempleados de corto plazo, los
que tienen un ano o menos en situacion de desempleo, disminuyeron.

En cuanto a los motivos de cesantía, aquellos referidos a una desvinculacion forzosa


con la empresa (vencio el contrato, cerro la empresa o lo despidieron) ganaron
ponderacion para significar 56.5 %, vs. 48.9 % en 2015, lo que se reflejo en la
compensatoria perdida de peso relativo de los demas motivos de cesantía (renuncia,
jubilacion y otros motivos).
Tabla I.5.9. Fuerza de trabajo cesante según duración y motivos de cesantía, 2015-2016

Desocupados ampliados Desocupados abiertos


2015 2016 2015 2016
Cesantes según tiempo de cesantía (%)
1 año o menos. Total 58.0 56.5 64.1 62.3
- Con menos de 6 meses 38.7 36.1 42.2 42.3
1 a 3 años 21.2 22.2 20.8 21.8
Más de 3 años 20.8 21.3 15.1 15.9
Principales motivos de cesantía* (%)
Venció el contrato 10.6 13.3 11.3 10.7
Cerró la empresa 10.9 12.0 9.2 9.6
Lo despidieron 27.4 31.2 30.3 33.5
Renunció 32.1 29.7 30.4 35.3
Se jubiló o pensionó 0.8 0.4 0.2 0.0
Otros motivos 18.2 13.4 18.6 10.9
Total desocupados (Miles) 684.7 657.7 279.2 261.4
% Cesantes (han trabajado antes) 54.5 60.5 63.9 72.6
% Buscan trabajo por 1º vez 45.5 39.5 36.1 27.4
*Referido a cesantes que buscaron activamente trabajo y, además, respondieron la correspondiente pregunta de la encuesta.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

Evolución del ingreso laboral y las horas trabajadas

A partir de los resultados de la ENFT, la remuneracion laboral promedio real de los


trabajadores perceptores de ingreso registro en 2016 un aumento de 6.8 %, ritmo
menor en 3 p.p. al estimado para 2015, y se situo en un monto de RD$ 15,633
mensuales. La expansion experimentada en la poblacion ocupada no se tradujo en un
mayor numero de horas trabajadas; por el contrario, se redujo levemente de 42.0 a
41.7 horas por semana. En este contexto, la remuneracion real por hora crecio de RD$
81.2 a RD$ 87.4 (6.2 %). Se destaca que, a pesar del crecimiento positivo que ha
experimentado el ingreso real, todavía esta debajo de los niveles pre-crisis bancaria.

60
Tabla I.5.10. Evolución del ingreso laboral promedio, nominal y real, en ocupación principal, 2005-2016

Ingreso laboral Horas


Ingreso laboral promedio/mes Ingreso laboral promedio/mes
Año prom/hora (RD$) trabajadas/
RD$ Crec % RD$ Crec % (real) semana
2005 9,323 27.9 13,051 22.7 72.1 42.1
2006 10,166 9.0 13,229 1.4 74.1 41.5
2007 10,919 7.4 13,387 1.2 74.6 41.7
2008 11,889 8.9 13,173 -1.6 73.7 41.6
2009 12,962 9.0 14,158 7.5 79.2 41.6
2010 13,382 3.2 13,747 -2.9 77.5 41.2
2011 14,117 5.5 13,370 -2.7 75.8 41.0
2012 14,488 2.6 13,232 -1.0 74.6 41.2
2013 15,400 6.3 13,417 1.4 75.5 41.4
2014 15,784 2.5 13,352 -0.5 74.7 41.6
2015 17,485 10.8 14,667 9.9 81.2 42.0
2016 18,973 8.5 15,663 6.8 87.4 41.7
Nota: Ingreso laboral (YL) promedio total en la ocupación principal, referido a trabajadores perceptores de ingreso, de 10 y más años de edad.
IPC, base diciembre 2010. Horas trabajadas a la semana en ocupación principal.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

Respecto a los salarios mínimos legales, a pesar de que en 2016 no hubo cambios en las
correspondientes normativas de salario mínimo, se observan incrementos reales, salvo
en el sector publico. Esto se asocia al hecho de que las nuevas tarifas salariales
establecidas en 2015 entraron en vigencia transcurrido seis o mas meses del ano; por
consiguiente, una parte del período de aplicacion del nuevo salario se traslada al
siguiente ano. En el sector publico, por el contrario, el salario mínimo experimento su
ultimo incremento nominal en agosto de 2008, y desde 2010 ha estado depreciandose
en terminos reales de manera continua.
Luego de la aplicacion de la nueva tarifa salarial mensual mínima a partir de junio 2015
en los tres estratos de tamano de los establecimientos, el nivel promedio salarial real
para trabajadores en empresas no sectorizadas aumento de RD$ 7,841 en 2015 a RD$
8,137, es decir 3.8 %, luego de un incremento de 7.2 % en el ano anterior. En hoteles,
bares y restaurantes crecio de RD$ 5,630 a RD$ 5,856, 4.0 % y 1.1 p.p. menos que el
ano anterior. Para los trabajadores en empresas de zonas francas crecio en 9.2 %, un
aumento de 6.3 p.p. mayor al de 2015, y paso de RD$ 6,283 a RD$ 6,861 mensuales (en
este sector el incremento del salario nominal se aplico a partir de octubre 2015).

Tabla I.5.11. Evolución del salario mínimo real por sector empleador, 2005-2016
SML real empresas SML real hoteles, SML real zona SML real sector
Año privadas no sectorizadas restaurantes y bares franca público
RD$/Mes TC RD$/Mes TC RD$/Mes TC RD$/Mes TC
2005 6,864 18.8 5,473 15.1 5,743 10.3 3,532 18.4
2006 6,377 -7.1 5,084 -7.1 5,791 0.8 3,451 -2.3
2007 6,680 4.8 5,233 2.9 5,458 -5.8 3,253 -5.7
2008 6,249 -6.4 4,871 -6.9 5,376 -1.5 4,014 23.4
2009 6,688 7.0 4,955 1.7 5,354 -0.4 5,484 36.6
2010 6,659 -0.4 4,964 0.2 5,548 3.6 5,157 -6.0
2011 6,741 1.2 4,972 0.2 5,158 -7.0 4,756 -7.8
2012 6,927 2.8 5,075 2.1 5,773 11.9 4,585 -3.6
2013 7,144 3.1 5,177 2.0 5,701 -1.2 4,373 -4.6
2014 7,313 2.4 5,357 3.5 6,108 7.1 4,246 -2.9
2015 7,841 7.2 5,630 5.1 6,283 2.9 4,211 -0.8
2016 8,137 3.8 5,856 4.0 6,861 9.2 4,144 -1.6
Nota: Salario Mínimo Legal anual (SML) referido al promedio de las tarifas vigentes en cada mes del año de que se trate, deflactadas por el IPC
mensual, base diciembre 2010.Para el caso de empresas privadas no sectorizadas y de hoteles/restaurantes, se refiere al promedio simple del
correspondiente salario mínimo promedio mensual de cada tamaño de establecimiento (pequeña, mediana y grande).
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).
61
Capítulo II.
Bienestar y condiciones de vida

62
1. Gasto social y asistencia social
El gasto social ejecutado en 2016 se elevo a RD$ 264,200.2 millones, 6.1 % mas que en
2015. Ese monto significo 47 % del gasto publico total y 8.0% del PIB.
Entre sus componentes, la funcion educacion continua significando alrededor del 50 %
gasto social, con un monto de RD$ 134,276.5 millones, equivalente a 23.9 % del gasto
total y 4.1 % del PIB.
Gráfico II.1.1. Evolución del Gasto social 2010-2016 (%) Proteccion social se coloca en el segundo lugar
300,000
5,307.2
dentro de los servicios sociales. En 2016 el
250,000
4,995.0
9,877.7
10,802.9 monto ejecutado en esta funcion fue de RD$
200,000 56,052.8
55,617.1
58,196.6, el 10.4 % del gasto total, 22.0 % del
150,000 55,810.9
58,196.6 gasto social, y 1.8 % del PIB. En relacion a 2015,
experimento un crecimiento de 4.3 %.
100,000

50,000 122,335.5 134,276.5


La funcion salud ocupa el tercer lugar en
0
importancia dentro gasto social, con
2015 2016 RD$ 55,617.1 millones ejecutados, monto
Educación Protección social
Salud Vivienda y servicios comunitarios ligeramente inferior al del ano 2015. Su
Actividades recreativas participacion en el gasto total fue de 4.1 %, en el
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Marzo gasto social de 21.0 %, y en el PIB de 1.7 %.
2017.
La funcion vivienda y servicios comunitarios
mostro la segunda tasa de crecimiento (9.4%), apenas por detras de la de educacion. El
monto ejecutado ascendio RD$ 10,802.9 equivalente a 1.9 % del gasto total, 2.0 % del
gasto social y 0.3 % del PIB.
Actividades deportivas, recreativas, culturales y religiosas ocupa la ultima posicion
dentro del gasto social. Con una tasa de crecimiento de 6.3 %, su ejecucion fue de RD
$5,307.2 millones, equivalentes a 0.9 % del gasto total, 0.94 % del gasto social y 0.2 %
del PIB.

Tabla II.1.1. Gasto social, 2015-2016

Millones RD$ 2016


Categorías presupuestarias Tasa de % Gasto % Gasto
2015 2016 % PIB
crecimiento total social
Educación 122,335.5 134,276.5 9.8 4.1 23.9 50.8
Protección social 55,810.9 58,196.6 4.3 1.8 10.4 22.0
Salud 56,052.8 55,617.1 -0.8 1.7 9.9 21.1
Vivienda y servicios comunitarios 9,877.7 10,802.9 9.4 0.3 1.9 4.1
Actividades deportivas, recreativas,
4,995.0 5,307.2 6.3 0.2 0.9 2.0
culturales y religiosas
Gasto social 249,071.9 264,200.2 6.1 8.0 47.0 100
Gasto público total 517,765.2 561,995.7 8.5 17.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Marzo 2017.

63
De las sub-funciones que componen la Proteccion social, destacan por su peso relativo
Edad avanzada (pensiones) y Asistencia social, con montos ejecutados de RD$ 28,703.8
millones y RD$ 24,555.4 millones. La primera represento el 49.3 % y la segunda 42.2 %
del gasto en proteccion social; es decir, entre ambas dieron cuenta del 91.5 % de ese
gasto.
Tabla II.1.2. Participación relativa de los componentes de la función Protección social, 2015-2016

2015 2016 2015 2016


Sub.función
Millones RD$ Participación relativa
Edad avanzada, pensiones 27,660.8 28,703.8 49.6 49.3
Asistencia social 23,260.0 24,555.4 41.7 42.2
Vivienda social 3,062.1 2,451.0 5.5 4.2
Familia e hijos 777.3 805.8 1.4 1.4
Juventud 381.5 486.0 0.7 0.8
Equidad de género 210.3 217.2 0.4 0.4
Supérstites 108.7 0.0 0.2 0.0
Planificación, gestión y supervisión de la
345.1 861.4 0.6 1.5
protección social
Investigación y desarrollo relacionado con la
5.0 0.0 0.0 0.0
protección social
Total 55,810.88 58,196.60 100 100
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Marzo 2017.

En la sub-funcion Asistencia social se advierte que mas de la mitad de los recursos


(55.6 %) se dirigen a los subsidios focalizados, y el 33.2 % corresponde a
transferencias condicionadas. Esta distribucion ilustra claramente los esfuerzos que
viene realizando el gobierno por imprimir una mayor eficacia y racionalidad al gasto
en asistencia social.
Dentro de las transferencias focalizadas condicionadas, el componente fundamental es
el programa Comer es primero, en el cual se ejecutaron RD$ 7,358.2 millones, con un
crecimiento de 2.9 % respecto al ano anterior; ese monto significo el 86.5 % de dichas
transferencias. El otro elemento destacable en la evolucion de la asistencia social en
2016, es el sustancial incremento que registro el incentivo a la educacion superior

Tabla II.1.3. Transferencias al sector privado por la sub función Asistencia social, 2015-2016
2015 2016 Variación % 2015 2016
Transferencias Millones RD$ 2016/2015 % de Asistencia social
Gasto en Asistencia social 23,260.0 24,555.4 5.6 100.0 100.0
Subsidios focalizados 13,484.4 13,656.0 1.3 58.0 55.6
Transferencias condicionadas 7,895.1 8,130.1 2.9 34.0 33.2
Comer es primero 7,149.7 7,358.2 2.9 30.7 30.0
Incentivo asistencia escolar 664.0 656.0 -1.2 2.9 2.7
Incentivo educación superior 81.4 115.9 42.3 0.4 0.5
Transferencias no condicionadas 5,589.3 5,525.9 -1.13 23.9 22.4
Subsidio GLP hogares 2,319.0 2,363.9 1.9 10.0 9.6
Subsidio al bono luz 1,585.8 1,514.4 -4.5 6.8 6.2
Subsidio GLP transporte 598.8 600.8 0.3 2.6 2.4
ONG 504.4 457.6 -9.3 2.2 1.9
Incentivo a los envejecientes 383.5 381.1 -0.6 1.6 1.6
Incentivo policía preventiva 156.1 165.5 6.0 0.7 0.7
Incentivo alistados Marina de Guerra 41.7 42.6 2.3 0.2 0.2
Otros subs. no focalizados 9,775.7 10,899.4 11.5 42.0 44.4
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de datos de SIGEF. Marzo 2017.

64
(42.3 %), no obstante ser el componente de menor monto (tabla II.1.3). Por su lado, el
incentivo a la asistencia escolar experimento una ligera reduccion de 1.2 %.
Los montos mas importantes entre las transferencias focalizadas no condicionadas
corresponden a los subsidios al gas licuado de petroleo (bonogas) y a la luz (bonoluz),
con valores de RD$ 2,363.9 y RD$ 1,514.4 millones respectivamente. Ambos subsidios,
que se orientan a cubrir una parte del costo de esos bienes en los hogares de bajos
ingresos, sumaron el 76.5 % de las transferencias no condicionadas.
Por su lado, el programa de subsidio del GLP para choferes, creado con proposito de
mantener estables los precios del transporte publico, ejecuto RD$ 600.8 millones,
practicamente el mismo monto que el ano anterior. Una evolucion similar mostro el
gasto en el programa Incentivo a los envejecientes, con una ejecucion de RD$ 381.1
millones.
Destaca tambien en 2016 la reduccion en el valor de las transferencias a las ONG en 9.3
%, lo que se corresponde con los mayores controles y criterios de selectividad que se
han introducido para la concesion de dichos recursos.
Alcance de la protección a grupos vulnerables
Los subsidios focalizados beneficiaban a 926,258 hogares dominicanos en 2016. El
programa Comer es primero llegaba a 785,445 hogares, para un crecimiento de 4.8 %
con respecto a 2015. Calculos realizados con la metodología oficial de pobreza indican
que, por cada 100 hogares pobres, aproximadamente 138.2 estaban afiliados a ese
programa, lo que estaría indicando una sobre cobertura.
El programa Incentivo a la asistencia escolar beneficiaba a 223,301 hogares; esto
implica que el 39.3 % de los hogares pobres, con por lo menos un nino-a en educacion
basica, se beneficiaban de este subsidio. Así mismo, el bono escolar Estudiando
progreso, dirigido a estudiantes del nivel medio cubría 86 % de los hogares pobres
(568,405).
El subsidio al gas licuado (Bonogas) llegaba a 926,258 hogares, 163.0 % de los hogares
pobres, mientras que la cobertura del subsidio a la luz electrica (Bonoluz) era de
463,351 hogares, 81.5 % de los hogares pobres. A diferencia de anos anteriores, estos
dos subsidios no focalizados mostraron un crecimiento reducido, de 3.7 % y 0.2 %
respectivamente.
Segun los datos de la ENFT, la proporcion de los beneficiarios de PROSOLI protegidos
por el regimen subsidiado de SENASA paso de 70.5 % en 2015 a 67.8 % en 2016,
mientras que los afiliados a otras ARS pasaron de 15.2 % a 17.2 %, los afiliados al
regimen contributivo de SENASA de 3.9 % a 4.0 % y los afiliados al IDSS de 0.7 % a
0.4%. Finalmente se observa un ligero incremento en los beneficiarios de PROSOLI que
no cuentan con seguro alguno, de 9.7 % a 10.6 %. Esas evoluciones parecen indicar
cierta movilidad entre los beneficiaros de PROSOLI protegidos con seguro de salud.
La misma ENFT arroja que la cobertura de PROSOLI aumento para la poblacion pobre
indigente mayor de 60 anos, al pasar de 33.0 % en 2015 a 38.9 % en 2016; igualmente,
para los pobres no indigentes la cobertura de ese programa aumento de 29.5 % a 33.5
%.
La coincidencia entre el crecimiento de la cobertura de los programas focalizados, de la

65
poblacion del PROSOLI cubierta con seguro de salud y la caída de la pobreza
monetaria, podrían indicar la existencia de un circulo virtuoso en estas políticas
favorables a la reduccion de la pobreza.

Tabla II.1.4. Hogares beneficiarios de Progresando con solidaridad (PROSOLI) según componentes y cobertura de los hogares en
condición de pobreza (línea oficial), 2013-2016

Programas 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Comer es Primero 614,466 614,180 698,196 735,365 749,398 785,445
Incentivo a la Asistencia Escolar 216,999 211,779 288,111 231,587 227,828 223,301
Subsidio focalizado al GLP 799,357 767,575 843,439 884,000 892,545 926,258
Subsidio Eléctrico (Bono luz) 270,973 536,875 533,766 508,905 462,166 463,351
Bono Escolar Estudiando Progreso - - 45,982 92,495 106,884 105,286
Hogares pobres (línea oficial)
No. Hogares en pobreza extrema 187,053 196,550 193,916 165,143 136,070 130,659
No. Hogares en condición pobreza 686,127 690,708 707,680 651,671 594,917 568,405
Cobertura de la población pobre
Cobertura % hogares en condición de pobreza extrema
Comer es Primero 328.5 312.5 360.1 445.3 550.7 601.1
Incentivo a la Asistencia Escolar 116.0 107.7 148.6 140.2 167.4 170.9
Subsidio focalizada Gas Licuado de Petróleo 427.3 390.5 435.0 535.3 655.9 708.9
Subsidio Eléctrico 144.9 273.1 275.3 308.2 339.7 354.6
Bono Escolar Estudiando Progreso 0.0 0.0 23.7 56.0 78.6 80.6
Cobertura % hogares en condición de pobreza
Comer es Primero 89.6 88.9 98.7 112.8 126.0 138.2
Incentivo a la Asistencia Escolar 31.6 30.7 40.7 35.5 38.3 39.3
Subsidio focalizada Gas Licuado de Petróleo 116.5 111.1 119.2 135.7 150.0 163.0
Subsidio Eléctrico 39.5 77.7 75.4 78.1 77.7 81.5
Bono Escolar Estudiando Progreso 0.0 0.0 6.5 14.2 18.0 18.5
Porcentaje de hogares pobres 37.8 37.8 37.5 31.8 26.8 24.4
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de ENFT, BCRD y datos del programa PROSOLI obtenidos de la ADSS.

2. Seguridad Social
Gráfico II.1.2. Población beneficiaria de PROSOLI que dispone de seguro Gráfico II.1.3. Población mayor de 60 años beneficiaria de PROSOLI,
de salud, 2015-2016 según condición de pobreza, 2014-2016 (%)

80% 45%
70.5% 38.9%
70% 40%
33.0% 33.5%
60% 67.8% 35%
29.5%
50% 30% 32.1%
25% 22.7%
40% 27.4% 19.5%
20% 18.0%
30% 14.8%
15.2% 15% 17.9%
20%
9.7% 10% 14.4%
10% 17.2% 3.9%
10.6% 4.0% .7% .4% 5%
0%
0%
ARS-SENASA, Otras ARS No está ARS-SENASA, ARS-IDSS
Indigente Pobre no Indigente No pobre Total
Subsidiado afiliado Contributivo

2015 2016 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con datos ADESS Y ENFT. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de ENFT, BCRD y datos del
Nota: Factor de expansión ajustado en 2016. programa PROSOLI obtenidos de la ADESS.
Nota: Factor de expansión ajustado en 2016.

66
Evolución de la cobertura el SFS
El Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) avanza a ritmo moderado en el
proceso de lograr el acceso universal de la poblacion a un plan basico de salud. Entre
2009 y 2016 el crecimiento promedio del numero de afiliados al Seguro Familiar de
salud (SFS) fue de 11 %. En el ultimo ano alcanzo 6.9 millones de personas, para una
cobertura del 68.9% de la poblacion.

La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) reporta, para 2016, que


de los 6,965,765 de personas afiliadas, 3,347,068 pertenecían al regimen subsidiado
(RS) y 3,591,288 al contributivo (RC). La tasa de crecimiento del total de afiliados
disminuyo de 8.1 % en 2015 a 4.2 % en 2016 como consecuencia del practico
estancamiento en el numero de afiliados al RS (crecimiento de 0.9 %), puesto que en el
RC se registro un incremento de 7.5 %, superior al 6.3 % de 2015 (ver tabla II.2.1). Este
crecimiento de los afiliados al RC es coherente con las evoluciones vistas en el mercado
de trabajo, de aumento del empleo asalariado en el sector formal.
En el RC los titulares representaban el 45.1 % de los afiliados, mientras que los
Gráfico II.2.1. Evolución de la afiliación al SFS (personas), Gráfico II.2.2. Porcentaje de la población protegida por el SFS,
según régimen de financiamiento 2007-2016 2007-2016
8,000,000 12,000,000 80.0
7,000,000 66.7 68.9
70.0
10,000,000 62.3
6,000,000 57.8 60.0
3,591,288
3,339,838

8,000,000 51.9
47.5
3,141,599

5,000,000 46.2 50.0


2,900,976

37.2
2,688,411

10,075,045
6,000,000 40.0

9,980,243
4,000,000

9,883,486
9,784,680
9,680,963
2,517,423

9,580,139
9,478,612
9,380,152
2,364,083
1,404,225 2,088,299

3,000,000 30.0
4,000,000
3,347,068
3,317,405
3,015,646

4,550,576 20.0

5,022,465

5,652,729

6,157,245

6,657,243

6,938,356
2,000,000
2,751,753

4,377,869
3,492,524
2,303,351
2,013,786

2,003,427

2,000,000
1,000,000 10.0

0 -
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Régimen Subsidiado Régimen Contributivo Población total Población con SFS Tasa de Cobertura

Nota: no incluye el régimen especial Nota: No incluye el régimen especial


Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL y
estimaciones de población ONE 2014.

dependientes mas los adicionales eran 54.9 %, para un índice de dependencia de 1.2
(dependientes, incluidos los adicionales/afiliados). Las tasas de crecimiento de cada
uno de los tipos de afiliacion fueron 7.1 % titulares, 8.0 % los dependientes directos y

Tabla 2.1. Evolución de los afiliados al SFS por régimen de financiamiento y tipo de afiliado, 2013-2016
Crecimiento
Afiliados
Régimen financiamiento (%)
2014 2015 2016 2015 2016
Total 6,187,615 6,687,772 6,965,765 8.1 4.2
Régimen subsidiado 3,015,646 3,317,405 3,347,068 10.0 0.9
Titulares 1,795,214 2,164,705 2,168,957 20.6 0.2
Dependientes 1,220,432 1,152,700 1,178,111 -5.5 2.2
Régimen contributivo 3,141,599 3,339,838 3,347,068 6.3 7.5
Titulares 1,422,986 1,513,634 1,619,670 6.4 7.0
Dependientes 1,568,541 1,649,407 1,781,414 5.2 8.0
Dependientes adicionales 150,072 176,797 190,204 17.8 7.6
Régimen especial 30,370 30,529 27,409 0.5 -10.2
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.

67
Tabla II.2.2. Estimado de tasa de cobertura del SFS por sexo, 2008-2016
7.6% los dependientes adicionales. Por su lado, Año Total Hombres Mujeres
en el RS los titulares representaban el 64.8 % y 2008 31.4 30.9 32.0
los dependientes el 35.2 %, con un índice de 2009 37.2 36.1 38.4
2010 46.2 44.6 47.8
dependencia de 0.5 (dependientes/afiliado). En
2011 47.2 45.4 49.0
este regimen, los titulares apenas registraron un 2012 51.6 49.4 53.8
incremento de 0.2 % y los dependientes de 2.2 %. 2013 57.8 55.3 60.3
2014 62.3 60.2 64.4
En el Regimen Especial, que afilia a los 2015 66.7 65.1 68.3
pensionados del Estado a cargo del Ministerio de 2016 68.9 67.2 70.5
Hacienda, se observa una reduccion del numero Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL.
de personas afiliadas.
La tasa de cobertura del seguro de salud segun sexo muestra una tendencia similar
desde la puesta en marcha del SDSS, caracterizada por una mayor cobertura de la
poblacion femenina. En 2016, el 70 % de las mujeres contaba con seguro de salud,
frente al 67 % de los hombres; ello se debe a que en el RS se dio prioridad a la afiliacion
de mujeres jefes de hogar y en condiciones de pobreza.
Características de la población protegida con algún seguro de salud
Segun los datos ENFT, el porcentaje de la poblacion ocupada mayor de 15 anos que
cuenta con un seguro de salud paso 69.7 % a 72.6 % entre 2015 y 2016.
Por categoría ocupacional, la mayor cobertura se registra en los empleados del Estado
(97.1 %), seguidos por los empleados de empresas privadas (81.0 %), los profesionales
por cuenta propia con 78.2%; el cuarto lugar es ocupado por los patrones de empresas
no constituidas en sociedad con 70.6 %, siendo este el unico grupo que mostro menor
cobertura relativa que en 2015 (76.5 %). Servicio domestico, trabajador por cuenta
propia no profesional y trabajador no remunerado fueron las tres categorías
ocupacionales con menor tasa de cobertura (63.3 % y 55.2 % 53.4 % respectivamente).
En la tabla II.2.3, que clasifica los ocupados de 15 anos y mas de cada categoría
ocupacional que estan afiliados a algun seguro de salud segun sean titulares o
dependientes, se observa que solo en la categoría de trabajador no remunerado se
presenta un mayor porcentaje de los dependientes frente a los titulares, lo cual parece
logico, pues la condicion de no remunerado debe asociarse a la miembro del nucleo
familiar en la mayoría de los casos.
Cuando la afiliacion del trabajador viene definida por su categoría ocupacional
Gráfico II.2.3. Distribución porcentual de la población afiliada al SFS Gráfico II.2.4. Porcentaje de los ocupados afiliados a algún seguro de
en cada régimen de financiamiento, por sexo 2014-2016 salud, por categoría ocupacional. 2014-2016
120.00
56.00
53.56
54.00 52.59 52.93 100.00
51.62 51.22 51.22
52.00
97.05
95.80
94.96

49.76 49.85 49.62 80.00


50.00
80.96

79.17

78.82
78.71

50.24 50.15 50.38


76.55
75.89

72.61

48.00
70.63

69.68
68.44

68.49

48.78 48.78 60.00


66.49

48.38
63.29
60.04

47.41
58.19

46.00 47.07
56.40
55.21

54.81
54.19

46.44
52.25
48.72

44.00 40.00

42.00
20.00
subsidiado

subsidiado

subsidiado
Total

Total

Total
contributivo

contributivo

contributivo

-
Empleado Empleado Trabajador Trabajador Patron de Trabajador Servicio Total
del Estado de por cuenta por cuenta empresas familiar o no doméstico
Empresas propia propia no no const. en familiar no
2014 2015 2016 Privadas profesional profesional sociedad remunerado

Mujeres Hombres 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SISALRIL. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT, BCRD.

68
(empleados del Estado y de empresas privadas son afiliados por el patron)
predominan los titulares. En las otras categorías ocupacionales el trabajador puede
beneficiarse del seguro sin cotizar directamente (si es conyuge o hijo de un afiliado),
por lo que no tiene incentivo para cotizar y permanece en la categoría de dependiente.
De ahí la mas alta presencia de “dependientes” en esas categorías. Un caso particular es
la alta afiliacion del servicio domestico, la cual en gran medida ha debido ser
determinada por la campana de afiliacion de las trabajadoras domesticas al RS que
desarrollo el SENASA.

De acuerdo a los datos de la ENFT, la mayoría de la poblacion ocupada (47.7 %) estaba


Tabla II.2.3. Distribución de los ocupados mayores de 15 años con algún seguro de salud, según su condición de titular o
dependiente, por categoría ocupacional, 2015-2016

2015 2016
Titular Dependiente Titular Dependiente
Empleado del Estado 87.8 12.2 89.8 10.2
Empleado de empresas Privadas 82.4 17.6 82.8 17.2
Trabajador por cuenta propia profesional 72.1 27.9 56.5 43.5
Trabajador por cuenta propia no profesional 59.2 40.8 60.6 39.4
Patrón de empresas no const. en sociedad 64.3 35.7 68.7 31.3
Trabajador familiar o no familiar no remunerado 17.7 82.3 40.7 59.3
Servicio doméstico 70.7 29.3 73.5 26.5
Total 75 25 76.5 23.5
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT, BCRD.

afiliada a una las ARS del RC (SENASA Contributivo, IDSS y otras ARS); el resto, 24.9 %,
estaba en el RS y el 27.4 % no disponía de seguro.
La tabla II.2.4 muestra que la mayoría de los empleados de gobierno (67.7 %) y de las
empresas publicas (79.5 %) estaban afiliados a una ARS privada en 2016. Solo el 25.0
% de los empleados del gobierno central se encontraban afiliados en SENASA
contributivo, a pesar del mandato de la ley 87-01 sobre la afiliacion obligatoria de los
empleados publicos a ARS publica.
Si bien la mayoría de los empleados privados se encuentran afiliados a una ARS
privada (66.3 %), llama a la atencion que el 13.9 % esten en el RS, situacion que se
repite con los empleados de empresas publicas, (18.9 %). Por su insercion laboral,
ambas categorías debieran estar en el RC.
Los trabajadores por cuenta propia no profesionales, los trabajadores no remunerados
Tabla II.2.4.Distribución de los ocupados mayores de 15 años con seguro de salud, según ARS, por categoría ocupacional,
2016
ARS-SENASA, ARS-SENASA, ARS-IDSS Otras No está
Subsidiado Contributivo ARS afiliado
Empleado u obrero del Gobierno general 3.2 25.0 0.8 67.7 3.2
Empleado u obrero de empresas pública 18.9 0.0 0.5 79.5 1.0
Empleado u obrero de empresas privadas 13.9 0.3 0.3 66.3 19.0
Trabajador por cuenta propia profesional 11.9 0.0 0.0 67.0 21.2
Trabajador por cuenta propia no profesional 40.4 0.6 0.2 14.0 44.8
Patrón de empresas no constituidas en sociedades 26.4 0.4 0.2 43.6 29.4
Ayudante familiar o no familiar no remunerado 40.0 0.0 0.0 16.3 43.6
Servicio doméstico 52.1 0.2 0.3 10.6 36.7
Total 24.9 3.6 0.3 43.8 27.4
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT, BCRD

69
y los del servicio domestico -en general Gráfico II.2.5. Porcentaje de la población con algún tipo de seguro de salud,
según quintil de ingreso, 2014-2016
trabajadores de baja remuneracion- son los que
presentan las mayores tasas de afiliacion al RS: 90.00
80.00
40.4 %, 40.0 % y 52.1% respectivamente en 2016.

82.09
80.58
76.19
70.00

70.87
70.00
Existe una relacion directa entre el nivel de

67.74
66.94
60.00

62.25
60.98

59.26
58.10
ingreso y la posibilidad de contar con un seguro 50.00

55.50
51.84
50.45
47.06
de salud, como se muestra en el grafico II.2.5. En 40.00
30.00
2016, el 82.1 % del quintil de mayores ingresos
20.00
disponía de algun seguro de salud, mientras que
10.00
solo el 51.8 % de la poblacion del primer quintil, 0.00
el de mas bajos ingresos, estaba afiliada. Tambien Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5

se observa que los grupos pertenecientes a los 2014 2015 2016

quintiles II y III fueron los que lograron mayores Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT, BCRD.
avances en 2016.
Los datos de la ENFT indican que el 55.8 % de los indigentes y el 43.1 % de los pobres no
indigentes no contaban con ningun seguro de salud. Ahora bien, los que sí contaban con
algun seguro estaban fundamentalmente afiliados a SENASA subsidiado: 34.7 % y 35.0 %
de ambos grupos respectivamente. Reafirmando algunas de las contradicciones antes
senaladas, 23.4 % de los ocupados no pobres resultaron estar tambien afiliados a SENASA
subsidiado.
En 2016, el 67.1 % de los residentes en las zonas urbanas disponían de un seguro de salud,
condicion de la que solo se beneficiaban el 58.5 % de los residentes las zonas rurales. Esa
brecha en la afiliacion se mantiene a pesar de la discriminacion positiva que SENASA ha
aplicado a favor de la poblacion rural: mientras que en la zona urbana esa ARS cubre al
27.4 % de la poblacion, en la rural esa proporcion se eleva a 35.5 %. La zona de residencia
resulta otro factor de exclusion al acceso a seguro de salud, el cual se combina con la falta
de documentos de identidad, el bajo nivel educativo y las limitaciones de los servicios
descentralizados.
La Estrategia Nacional de Desarrollo planteo la meta de alcanzar la cobertura universal del
seguro familiar de salud en 2016. Los datos de ese ano evidencian que no fue posible
alcanzar esa meta.
Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia
Gráfico II.2.6. Porcentaje de la población con algún tipo de Gráfico II.2.7. Porcentaje de la población afiliada a algún tipo de seguro
seguro de salud, según condición de pobreza, 2015-2016 de salud y a SENASA, por zona de residencia, 2014-2016
120.0% 80.0%

70.0%
100.0%
67.1%

65.4%
65.1%

60.0%
63.1%
61.8%
30.1%
32.2%

60.0%
34.6%

58.5%
36.9%

43.1%

55.6%
45.6%

80.0% 50.0%
53.9%
55.2%

55.8%

40.0%
60.0%
35.5%

30.0%
34.2%
34.1%
43.5%

35.9%
19.5%
42.6%

34.8%
19.0%

29.1%
27.6%
27.4%

26.7%
25.9%

20.0%
24.6%

40.0% 10.5% 7.9%


.5% .1% .4%
.4%
.6% .4% 10.0%
.7% .5%
35.0%
34.7%
33.2%
32.3%

20.0%
26.7%
25.5%

23.4%
22.2%

0.0%
Zona Zona rural Total Zona Zona rural Total
0.0% urbana urbana
Indigente Pobre no No pobre Tot al Indigente Pobre no No pobre Tot al
Indigente Indigente Afiliados a seguro de salud Afiliado al SENASA
2015 2016
ARS -SENASA, Subsidiado ARS-SENASA, Contributiv o ARS-IDSS Otras ARS No está afi liado 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT, Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT,
BCRD. BCRD.

70
De los tres regímenes establecidos en la Ley 87-01 para el Seguro de Vejez Discapacidad y
Sobrevivencia (SVDS) solo esta vigente el Regimen Contributivo, ya que los demas aun no
han sido puestos en marcha.
El total de afiliados en el SVDS al finalizar 2016 era 3,473,894, mientras que los cotizantes
Tabla II.2.5. Evolución de la afiliación al SVDS, 2013-2016 eran 1,725,802, 49.7 % del total de los
Categoría 2013 2014 2015 2016 afiliados, relacion que se ha mantenido
Total afiliados 2,881,130 3,069,900 3,269,757 3,473,894
Total cotizantes 1,376,966 1,508,392 1,617,107 1,725,802 estable a lo largo de la presente decada. El
Densidad de cotizantes 47.8 49.1 49.5 49.7 numero de cotizantes se incremento en 6.2
Capitalización individual
Afiliados 2,688,401 2,865,608 3,056,810 3,257,840 % entre 2015 y 2016.
Cotizantes 1,252,585 1,373,332 1,476,087 1,565,521
Reparto Hacienda El Sistema de Capitalizacion Individual es el
Afiliados 107,791 108,109 108,379 109,009 que da cuenta de algo mas del 90 % de los
Cotizantes 41,952 42,017 40,405 36,435
Reparto individualizado*
cotizantes al SVDS, por lo que su dinamica
Afiliados 84,938 96,183 104,568 107,045 define la del conjunto. En efecto, en 2016 el
Cotizantes 74,675 84,872 92,971 94,780 numero de los cotizantes a ese sistema
Sin Individualizar 7,754 8,171 7,644 29,066
Crecimiento (%) mostro la misma tasa de crecimiento de
Total afiliados 6.1 6.6 6.5 6.2 6.2 %
Total cotizantes 6.6 9.5 7.2 6.7
Capitalización individual El Sistema de Reparto, que protege a los
Afiliados 6.4 6.6 6.7 6.6
Cotizantes 7.2 9.6 7.5 6.1
trabajadores que no entraron al SUDS
Reparto Hacienda creado por la Ley 87-01, afiliaba en 2016 a
Afiliados 1.4 0.3 0.2 0.6
109,009 personas de las cuales 36,435 eran
Cotizantes 0.1 0.2 -3.8 -9.8
Reparto individualizado* cotizantes. Dado que no esta prevista la
Afiliados 3.9 13.2 8.7 2.4 entrada de nuevos afiliados, este sistema
Cotizantes 2.7 13.7 9.5 1.9
Sin Individualizar 0.6 5.4 -6.4 280.2 debe tender a desaparecer en el tiempo; ello
*Empleados del Banco Central y del Banco de Reservas que permanecieron en el sistema de
reparto de esas instituciones y, desde marzo 2009, a los afiliados al Instituto Nacional de Bie-
explica que la tasa de crecimiento de los
nestar Magisterial (INABIMA). cotizantes decreciese por segundo ano y con
**Cotizantes aún no asignados por el sistema a una AFP determinada.
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SIPEN. mayor intensidad que en 2015 (-9.8 % y
–3.8 %).
El sistema de reparto individualizado incluye a aquellos empleados del Banco Central y del
Banco de Reservas que no fueron incorporados a la capitalizacion individual, así como a
maestros a traves del Instituto Nacional de Bienestar Magisterial (INABIMA).
En 2016 los cotizantes de este grupo eran 94,780 con una tasa de crecimiento 1.9 %. El

Gráfico II.2.8. Razón cotizantes al SVDS sobre totales ocupados y Gráfico II.2.9. Población mayor de 60 años pensionada,
ocupados formales, 2007-2016 2000-2016
18% 16% 15% 200,000
90.0
80.0 81.6 81.5 14%
180,000
74.6 76.9
16%
80.0 71.3 72.5 73.4 14% 13% 14%
14% 14% 13% 160,000
70.0 12% 12% 12% 12% 140,000
57.3 59.2 12% 11% 11% 11% 11%
60.0 10% 120,000
10%
50.0 100,000
39.0 40.5 8%
40.0 35.4 37.3 80,000
31.9 32.6 32.8 33.4
6%
26.1 25.9 60,000
30.0
4% 40,000
129,609

174,737
169,408
156,082
102,711

144,959
101,446

112,832
2011 126,682

20.0
91,097
96,232

96,617

93,304
84,277

2008 87,486
2000 72,481

2006 93,302

2% 20,000
10.0
0% 0
2001
2002
2003
2004
2005

2007

2009
2010

2012
2013
2014
2015
2016

0.0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cotizantes / Ocupados Cotizantes / Formales
Pob. 60 años y mas con alguna pensión % de mayores de 60 años con pensión

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SIPEN y Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la ENFT,
ENFT, BCRD. BCRD.

71
ingreso a este sistema esta cerrado, excepto para los maestros-as, por lo que deben ser
estos los que explican el crecimiento antes referido.
Utilizando informaciones de la ENFT se establecio la relacion entre total de ocupados y
cotizantes al SVDS y entre ocupados en el sector formal y cotizantes. El resultado es que
81.5 % de los ocupados en el sector formal cuentan con seguro de pensiones, relacion que
se reduce a tan solo 40.5 % cuando se utiliza el total de ocupados. Esta ultima relacion es
consistente con la ausencia de los otros dos regímenes contemplados en la ley, el
subsidiado y el contributivo subsidiado, que debieran asegurar a trabajadores por cuenta
propia y a indigentes.
Otro indicador procesado con datos de la encuesta Gráfico II.2.10. Distribución de la población mayor de 60 años que recibe
pensión, según monto mensual de la pensión, 2014-2016
la ENFT es el porcentaje de la poblacion mayor de
60 anos que cuenta con una pension. Los datos 50.0 45.0
46.3
42.8
39.4 39.6 40.1
indican que este grupo apenas alcanza el 14 %. En 40.0 37.7
35.0
cuanto a los ingresos obtenidos por este concepto, 30.0
se observa que el 10 % percibía ingresos mayores 25.0
20.0
a 10,000 pesos, el 36 % se encontraba entre 15.0 11.8 9.2
13.0
6.8 7.3
5,000 y 6,999 pesos, el 13 % entre 7000 y 9,999 5.010.0 6.0

pesos, y solo 7 % se tenía ingresos entre 1,000 y 0.0


menos de 1000 a De 5,000 a 6,999 DE 7000 a 9,999 De 10,000 y más
4,999 pesos. Se observa en el grafico II.2.10 que 4999
entre 2015 y 2016 el grupo que mas se 2014 2015 2016

incremento fue el que ingresa entre 7,000 y 9,999 Fuente: SISDOM 2016.
pesos, seguido por los que ganan mas 10,000 pesos y, por ultimo, un ligero incremento en
el grupo que ingresa entre 1,000 y 4,999 pesos
Patrimonio de los fondos de pensiones
El patrimonio del conjunto de los fondos de pensiones ascendía, al 31 de diciembre de
2016, a RD$ 436,930.0 millones, monto equivalente a 13.25 % del PIB. Como se observa en
la tabla II.2.6, el ritmo crecimiento de los fondos muestra sostenida una perdida de
dinamismo, desde 30.1 % en 2012 a 18.9 % en 2016.
Las cuentas de capitalizacion individual constituyen el principal componente de los fondos
de pensiones, con RD$ 342,350.80 Tabla II.2.6. Patrimonio acumulado por los fondos de pensiones, diciembre 2012-2016
millones, 78.3% del total en 2016. El (millones RD$)

segundo lugar les corresponde a los Tipo cuenta 2012 2013 2014 2015 2016
Capitalización Individual 153,501.5 193,593.1 238,590.5 287,903.9 342,350.8
fondos del INABIMA, que ascienden a Fondo de Solidaridad Social 10,274.4 12,888.7 16,109.0 19,624.7 23,468.2
RD$ 40,331.60 millones y significan Fondos de Reparto 19,722.5 22,799.0 25,747.6 28,278.3 30,568.5
9.2% del total; les sigue la cuenta del Fondos Complementarios 243.4 222.5 211.1 215.0 210.9
INABIMA 14,507.9 19,038.4 24,639.1 31,687.0 40,331.6
fondo de reparto con RD$ 30,568.50 TOTAL 198,249.6 248,541.6 305,297.3 367,708.9 436,930.0
millones y 7.9%; el Fondo de % del PIB 8.31 9.59 10.75 11.98 13.25
Tasa de crecimiento
solidaridad social, con RD$ 23,468.20 Capitalización Individual 30.1 26.1 23.2 20.7 18.9
y 5.4 % y, finalmente, los fondos Fondo de Solidaridad Social 28.9 25.4 25.0 21.8 19.6
complementarios, con un valor de RD$ Fondos de Reparto 14.0 15.6 12.9 9.8 8.1
Fondos Complementarios -37.1 -8.6 -5.1 1.9 -1.9
210.9 millones y un peso relativo de INABIMA 31.8 31.2 29.4 28.6 27.3
0.05 %. Total 28.2 25.4 22.8 20.4 18.8
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SIPEN y BCRD.

Los instrumentos financieros utilizados para la inversion de los fondos de pensiones se


concentraban en valores emitidos por el sector publico: Banco Central (45.7 %), con la

72
mayor ponderacion, y Ministerio de Hacienda, con ponderacion creciente que ha pasado
de 13.1 % en 2012 a 27.3 % en 2016. Las colocaciones en las entidades financieras
muestran una sostenida perdida de peso relativo: de 36.6 % en 2012 a 23.2 % en 2016,
por lo que ya han pasado a ocupar una tercera posicion, por detras de los valores de
Hacienda. Las otras modalidades inversion tienen un peso relativo poco significativo, como
se puede observar en el grafico II.2.11.
En lo que respecta a la rentabilidad de los fondos, el grafico II.2.12 muestra que la misma
sigue siendo alta, a pesar del pequeno descenso experimentado al pasar de 8.5 % a 8.1 %
entre 2015 2016.

Seguro de riesgos laborales (SRL)


Gráfico II.2.11. Composición de las inversiones de los Fondos de
Pensiones por tipo de instrumento, 2012-2015 Gráfico II.2.12. Rentabilidad de fondos de pensiones, 2009-2016
60.0 16.0 12.0
10.7
14.0 10.2
50.0 10.0
9.1
48.2

12.0 8.5
47.6
47.1
47.0

8.1 8.1
45.7

40.0 8.0
10.0
36.6

30.0
33.9

8.0 6.0
32.1

14.3

14.3

13.2
4.5

12.7
27.3

27.3

7.8

12.0
6.0

11.1

10.7
20.0
23.2
22.3

4.0

9.8
6.2
5.8
18.0
17.4

4.0
10.0
13.1

3.9

3.9
2.0
3.0
1.6
1.5
2.7
3.6
0.2
0.1
0.1
0.1
0.1

2.0

1.6

2.3

1.7
-
- -
Ministerio de Banco Central Entidades Empresas Organismos
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hacienda financieras privadas multilaterales

2012 2013 2014 2015 2016 Rentabilidad Tasa de Inflación Rentabilidad real

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SIPEN. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de SIPEN y
BCRD.
En 2016 estaban afiliados en el SRL
1,365,808 trabajadores del sector privado y 522,430 del sector publico, con crecimientos
de 7.67 % y 6.42 % respectivamente. Estos empleados pertenecían a 74,225 empresas
privadas y 597 instituciones publicas.
La mayoría de las empresas afiliadas al SRL se
Gráfico II.2.13. Empresas afiliadas al Seguro de Riesgos Laborales según
nivel de riesgo, 2013-2016 encuentran el nivel I de riesgo (el menor). No
40,000 obstante, en 2016 se produjo un incremento
35,000 importante en las empresas calificadas con nivel II
34,895

30,000 y III de riesgos, mientras que se evidencia una


30,124

25,000
disminucion en las clasificadas en el nivel IV.
27,092

24,904

20,000
18,114

15,000
16,835

15,514
15,143

10,000
9,864

5,159
6,638

5,000
6,225

-
Nivel I Nivel II Nivel III Nivel IV
2014 2015 2016

Fuente: SISDOM 2016.

Financiamiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social

73
Tabla II.2.7. Afiliación al SRL según sector laboral, 2013-2016
Afiliados Tasa crecimiento
Sector laboral
2014 2015 2016 2015 2016
Empleados
Sector privado 1,193,568 1,268,556 1,365,808 6.28 7.67
Sector público 457,634 490,902 522,430 7.27 6.42
Empresas
Sector privado 65,073 69,404 74,225 6.66 6.95
Sector público 593 615 597 3.71 (2.93)
Fuente: SISDOM 2016.

Los ingresos del SDSS se incrementaron entre 2015 y 2016 en 13.4% y se colocaron en
RD$ 97,937.0 millones. Como se observa en la tabla II.2.8, el componente de los
recursos financieros que mostro mayor incremento (22.8 %) fue el aportado por el
Estado para el RS en salud
El monto recaudado para el Seguro Familiar de Salud ascendio a RD$ 51,195.0
millones, con un crecimiento de 14.8 %; el Seguro de Vejez Discapacidad y Sobre
Vivencia recaudo RD$ 42,683.3 millones, con crecimiento de 11.8 %, mientras que por
el Seguro de Riesgos Laborales ingresaron RD$ 4,058.6 millones, con crecimiento de
14.3 %.
La distribucion de estos fondos fue de 52.3 % para el Seguro Familiar de Salud, 43.6 %
para el Seguro de Vejez Discapacidad y Sobrevivencia, (SVDS) y 4.1 % para el seguro de
Riesgos Laborales

Tabla II.2.8. Ingresos del Sistema Dominicano de Seguridad Social (millones), 2012-2015
Tipo de ingresos 2012 2013 2014 2015 2016
Ingresos SDSS 60,514.7 67,368.3 77,111.3 86,347.1 97,937.0
Régimen contributivo 55,065.5 61,483.0 69,920.9 79,052.4 89,049.2
Aportes Gobierno-Rég. subsidiado 4,600.0 5,302.6 6,840.0 6,922.8 8,498.2
Otros aportes del estado 849.2 582.6 350.4 372.0 389.6
Tipo de protección
Salud 31,466.3 34,939.1 40,220.7 44,612.4 51,195.0
Régimen subsidiado 5,100.0 5,522.6 6,840.0 6,922.8 8,498.2
Régimen contributivo 26,017.2 29,053.8 33,030.3 37,317.6 42,307.2
Régimen contributivo subsidiado 0.0 0.0 18.3 16.7 18.3
Régimen especial transitorio salud
a pensionados leyes 1896 y 379 349.2 362.6 332.1 355.3 371.3
(Aporte Estado)
Vejez, discapacidad y sobreviv. 26,519.6 29,631.3 33,713.4 38,183.2 42,683.3
Riesgos Laborales 2,528.8 2,797.9 3,177.2 3,551.6 4,058.6
Composición % por tipo de protección
Seguro de salud 52.0 51.9 52.2 51.7 52.3
Seguro de SVDS 43.8 44.0 43.7 44.2 43.6
Seguro de RL 4.2 4.2 4.1 4.1 4.1
Crecimiento %
Ingresos SDSS 12.3 11.3 14.5 12.0 13.4
Régimen contributivo 11.4 11.7 13.7 13.1 12.6
Aportes Gobierno-Rég. subsidiado 11.3 15.3 29.0 1.2 22.8
Otros aportes del Estado 165.1 (31.4) (39.9) 6.1 4.8
Fuente: SISDOM 2016.

74
Recuadro 2. Conocimiento y opinión del Sistema Dominicano de la Seguridad Social

La Encuesta de Confianza de los Consumidores (Encuesta ICC-RD), realizada por el MEPyD en el


segundo semestralmente de 2016, levanto informacion sobre los conocimientos y percepciones de
las personas mayores de 15 anos entorno a la Ley 87-01, que crea el Sistema Dominicano de
Seguridad Social. Los datos arrojan que
Nivel de conocimiento de personas mayores de 15 años sobre la
aproximadamente la mitad de la poblacion Ley 87-01, según zona de residencia, 2016. República Dominicana
conoce o ha oído ha mencionar la Ley 87-01. En (Porcentajes)
las zonas urbanas el 49.4 % respondio Zona
Total
positivamente, el 46.1 % manifesto no conocerla Urbana Rural
Si 49.4 34.2 45.8
y el 4.6 % no respondio. En las zonas rurales el
No 46.1 60.7 49.5
nivel de conocimiento resulto menor: solo el 34.2 No saber/ no
4.6 5.1 4.7
% respondio afirmativamente, el 60.7% dijo no responde
Total 100.0 100.0 100.0
conocer la ley y el 5.1% no respondio.
Las mujeres muestran mayor desconocimiento que los hombres sobre la existencia de esta ley (52.4
% frente al 45.5 % respectivamente). Es probable que esto se vincule a que una gran parte de las
mujeres estan afiliadas al sistema a traves del Regimen Subsidiado y no a traves del empleo formal,
donde obviamente se requiere mayores informaciones para la afiliacion y manejo del seguro;
ademas, dado que la afiliacion al Regimen Subsidiado se focalizo hacia las jefas de hogar en
condicion de pobreza, el nivel de instruccion de esa poblacion femenina debe ser inferior al nivel
nacional.
Al analizar el nivel de conocimiento de la ley segun el tipo de seguro de salud que poseen las
personas, se confirma lo anterior. El 53.7 % de los afiliados al SENASA subsidiado manifesto
desconocimiento de la Ley, mientras que entre las personas afiladas al Regimen Contributivo solo el
37.5 % manifesto desconocer la ley. Así mismo, el 41 % de las personas que poseen un seguro
privado (igualas) desconocen sobre la Ley.
Ante la pregunta relacionada con el nivel de Nivel de satisfacción de personas mayores 15 años sobre los seguros de la
Ley 87-01, según tipo de seguro de salud, 2016. (Porcentajes)
satisfaccion con los seguros establecidos por la
Mucha Poca Nada NS/NR
Ley 87-01, se obtuvo que el 62.6 % de los
120.0
consultados siente mucha satisfaccion, frente al
5.5 5.7 2.8
24.0 % y 7.8 % que manifiesta poca o nada 100.0 7.8 3.7 4.7

respectivamente. Las personas de las zonas 80.0


24.0
18.8 19.8

urbanas se sienten mas satisfechas (62.6 %) que 60.0

las de las zonas rurales (55.6 %). Así mismo, el 40.0


71.9 72.6
62.6
29.6 % y 1.9 % manifesto sentirse poco o nada 20.0

satisfecho, frente a los de las zonas urbanas, de 0.0

los cuales el 22.6 % expreso sentirse poco Seguro de salud


contributivo
Seguro de salud
Subsidiado
Seguro de salud privado

satisfecho y 9.3 % sostuvo que nada satisfecho.


Las mujeres estan mas satisfechas que los hombres con la ley. El 67.5 % de estas manifesto mucha
satisfaccion, frente al 57 % de los hombres. El 29 % y 6.5 % de estos ultimos expreso sentirse poco o
nada satisfecho frente al 19.6 % y 8.6 % de las mujeres que expresaron lo mismo respectivamente.
Al observar la variable satisfaccion segun el seguro de salud que posee la persona, se obtuvo que el
71.9 % de los afiliados al Regimen Subsidiado expresaron mucha satisfaccion, frente al 62.6 % de los
afiliados al Regimen Contributivo. El mayor nivel de satisfaccion resulto para las personas que
cuentan con un seguro privado: 72.6 % manifesto mucha satisfaccion con su seguro.

75
Los datos tambien indican que el 80.1 % de los encuestados respondio que estarían de acuerdo con
una modificacion de la Ley 87-01. Sobre este aspecto no existen grandes diferencias entre las
personas que viven en las zonas urbanas y rurales; el 80.2 % y 79.9 % respectivamente manifiesta
estar de acuerdo. Sin embargo, la situacion cambia al realizar el analisis segun sexo, pues se observa
que mas hombres que mujeres estarían de Nivel de acuerdo de personas mayores 15 años con la reforma de la Ley 87
-01 según sexo, 2016. República Dominicana. (Porcentajes)
acuerdo con la modificacion de dicho
120.0
instrumento legal (83.7 % frente al 77.1 %
respectivamente) Al analizar las respuesta 100.0
17.6 12.8 13.1
7.4 6.7
segun el tipo de seguro de salud que posee la 80.0 6.6

persona, se tiene que el mayor nivel de acuerdo 60.0

con la modificacion de la ley se registra entre 40.0 75.8 79.7 80.2

los poseen seguro privado, les siguen los 20.0

afiliados al Regimen Subsidiado y, por ultimo -

los afiliados al Regimen Contributivo, 80.2 %, Tiene seguro de salud


pagado por empresa
Tiene seguro cubierto Tiene seguro privado
por el gobierno
79.7 % y 75.8 % respectivamente. Si No Sin respuesta

76
3. Educación
El numero promedio de anos de asistencia escolar, indicador para explorar la
cobertura escolar o de servicios del sistema educativo, evidencio una evolucion de
crecimiento favorable en 2016. Para la
Gráfico II.3.1. Años de escolaridad de la población de 15 y más por sexo poblacion masculina de 15 anos y mas registro,
2008-2016
al igual que los dos anos anteriores, un leve
Años
10 aumento de 0.1 puntos porcentuales, para
9.4
9.5 colocarse en 8.9 anos en 2016; para la femenina
9.2
8.9
9.0 9.1
9.2 la variacion fue similar y alcanzo 9.5 anos.
9 8.8
8.5
8.6
8.8
8.9 9.1
Ambos grupos vienen experimentando una
8.7 8.9
8.4
8.5
8.6
8.6
8.7 8.8 tendencia sostenida al alza. La brecha de la
8
8.2
8.2 8.2
8.4 8.4
poblacion femenina con respecto a la masculina
8.0
se mantuvo invariable entre 2015 y 2016, en 0.6
anos de escolaridad
7
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cuando se analiza la variacion en los anos de
2015 2016
Femenino Masculino escolaridad de la poblacion de 15 anos y mas
Total

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, BCRD. por nivel de pobreza, las evoluciones anuales
resultantes no son estadísticamente significativas con un nivel de confianza de 95 %,
si bien se advierte en el largo plazo una ligera tendencia hacia el alza en las tres
desagregaciones de pobreza examinadas. Al examinar la brecha entre los indigentes y
no pobres, se aprecia una tendencia hacia la reduccion, especialmente entre 2015 y
2016; algo similar, pero menos pronunciado se observa en la brecha pobres no
indigentes-no pobres.
Gráfico II.3.2. Años de escolaridad de la población de 15 años y más Gráfico II.3.3. Brechas en escolaridad de la población de 15 años y más
por nivel de pobreza, 2008-2016 entre los nivel de pobreza, 2008-2016
Años
9.5 9.7 9.6 9.6 9.7
10 9.2 9.3 9.4 9.4 Años
4.0
9 3.5 3.5
3.5 3.2
3.1 3.0 3.0
7.6 7.6 2.9 2.9
8 7.5 7.4 7.5 3.0
7.1 7.3 2.6
6.9 7.0 2.4 2.3 2.3
2.5 2.1 2.2 2.1
7 2.0 2.0 2.1
7.1 2.0
6 6.6 6.7 6.6 6.7
6.3 1.5
6.1 5.9
5 5.8
1.0

4 0.5

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 0.0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Indigente Pobre no indigente No pobre Brecha indigente-no pobre Brecha pobre no indigente-no pobre

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT,
BCRD. BCRD.

77
Por zona de residencia, el numero promedio de anos de escolaridad de la poblacion de
15 anos y mas presenta una lenta progresividad para los residentes del espacio
urbano, con un aumento de 9.6 a 9.7 anos entre 2015 y 2016. En la zona rural los
progresos son mucho mas significativos: entre esos mismos anos se paso de 6.9 anos
de escolaridad promedio a 7.1, lo que supero el
Gráfico II.3.4. Años de escolaridad de la población de 15 años y más por
lento crecimiento que venía mostrando el lugar de residencia, 2008-2016
indicador en este segmento poblacional. Estas Años
9.7
evoluciones dieron por resultado que en el 10 9.2 9.3 9.4 9.4 9.5 9.6
10 9.0 9.2
cuatrienio 2012 a 2016, la brecha entre el 9
segmento urbano y rural disminuyera de forma 9
no significativa desde 2.7 anos en 2012 a 2.5 en 8
7.1
8 6.9 6.9
2016. 7 6.4 6.6 6.7 6.7
6.2 6.3
7
El porcentaje de la poblacion masculina de 15 a 6
19 anos que había completado la educacion 6
5
primaria mostro un incremento de casi 4 puntos 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
porcentuales, al pasar de 73.6 % en 2015 a 77.2
Urbano Rural
% en 2016, evolucion que permitio superar el
Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, BCRD.
retroceso que se había registrado en 2015 en
relacion a 2014 (de 74.7 % a 71.8 %). Para la poblacion femenina, en cambio, dicho
porcentaje se mantiene practicamente constante desde 2012, con leves oscilaciones
alrededor de en 84.5 %. Esta disímil evolucion en 2016 redujo la brecha a favor de la
poblacion femenina desde 11.1 % en 2015 a 7.4 % en el ano siguiente.
En la tabla II.3.1 se aprecia que la poblacion urbana de 15 a 19 anos que concluyo la
primaria muestra pocas variaciones, y se mantiene oscilando alrededor de 82 %. En la
zona rural, por el contrario, se aprecian cambios significativos: entre 2015 y 2016 ese
coeficiente aumento de 71.4 % a 75.2 %, y en los dos ultimos anos la brecha de la
poblacion de 15 a 19 anos con educacion primaria entre las dos zonas de residencia
disminuyo, de 9.82 % en 2015 a 7.21 % en 2016.
La desagregacion por niveles de pobreza arroja que en 2016 el 71.9 % de la poblacion
indigente había terminado la educacion primaria, un aumento de 7.3 % puntos
porcentuales con respecto 2015. Para la poblacion pobre no indigente no se observa
una tendencia clara, pues los porcentajes correspondientes se mantienen con
variaciones en ambos sentidos en los umbrales del 73 % desde 2012. En un horizonte
temporal mas largo, desde 2007, sí se aprecia una tendencia al incremento del

Tabla II.3.1. Porcentaje de población de 15 a 19 años con educación primaria completa, según sexo, zona de residencia y
nivel de pobreza, 2008-2016

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Por sexo
Masculino 68.6 67.9 69.3 73.4 73.3 72.6 76.3 73.5 77.2
Femenino 80.0 79.5 81.8 82.6 84.5 84.3 84.4 84.6 84.5
Por zona de residencia
Zona urbana 78.2 77.3 78.9 81.2 82.1 81.7 82.7 81.2 82.4
Zona rural 63.7 65.2 65.1 68.5 68.7 67.7 72.4 71.4 75.2
Por nivel de pobreza
Indigente 59.4 57.4 62.0 60.7 65.6 60.1 68.7 64.5 71.9
Pobre no Indigente 67.3 66.5 67.5 71.7 73.4 72.4 75.0 73.1 72.5
No pobre 81.1 81.6 82.3 84.5 84.4 85.4 84.9 83.1 85.0
Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, BCRD.

78
porcentaje de pobres no indigentes que completaron la primaria. Para el estrato no
pobre, en 2016 el 85.0 % de la poblacion de 15 a 19 anos había completado el nivel
primario, valor superior en 1.9 puntos porcentuales al registro de 2015, lo que revierte
la variacion negativa de 1.79 p.p. devenida entre 2014 y 2015. En el largo plazo, las
brechas de este indicador muestran una reduccion de la diferencia de los pobres con
respecto a los no pobres, que pasa de 15.9 % en 2008 a 12.54 % en 2016; para los
indigentes, tomado nuevamente los no pobres como grupo de referencia, la brecha
disminuye de forma significativa, al reducirse de 23.97 % en 2008 a 13.16 % en 2016.
Tasas netas de matriculación
La serie de las tasas netas de matriculacion indica que la proporcion de ninos que
Tabla II.3.2. Tasa neta de matrícula por nivel educativo cursan la educacion inicial (edad oficial del grado
(en porcentaje), 2008-2016
de 3 a 5 anos) muestra una fuerte resistencia a
Inicial Básica Media Superior
aumentar; se producen ligeras oscilaciones en la
2005 35.83 94.91 50.21 21.88
2006 33.58 94.59 52.70 21.81 tasa, pero no se aprecia una tendencia hacia el
2007 33.21 94.78 54.48 23.06 incremento. Así, en 2016 registro un ligero
2008 31.68 94.16 55.76 24.22
aumento respecto a 2015, pero resulto por debajo
2009 31.94 94.80 54.33 23.39
2010 33.22 94.60 55.16 25.85 de la reportada en 2014.
2011 31.91 94.65 61.98 25.39
2012 34.20 94.76 61.70
En el nivel basico, la tasa neta de matriculacion no
25.20
2013 35.87 95.18 61.06 logra superar el nivel de 95 %, mientras que en el
24.24
2014 33.99 93.89 60.54 nivel medio se registro un incremento sustantivo
25.70
2015 32.54 94.93 59.62 24.83
2016 33.92 94.79 62.33
en el ano 2011 (de 55.2 % a 62.0 %), pero el valor
27.80
Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, alcanzado ese ano no ha resultado
BCRD. sistematicamente sostenido ni aumentado. La
matrícula del nivel superior, despues de conservar desde 2007 tasas oscilantes entre
23 % y 25 %, en 2016 registro un incremento sustancial, al posicionarse en 27.8 %.
En la tendencia de las tasas de matriculacion en el nivel inicial conforme al genero, se
observa, para ambos generos, la misma dificultad para sostener una clara tendencia de
crecimiento. En el caso de los varones puede apreciarse, en el largo plazo, una ligera
tendencia al incremento, pero con oscilaciones anuales que dificultan su consolidacion.
En el caso de las ninas, el progreso logrado entre 2010-2013 (32.2 % a 37.1 %) sufrio
un retroceso en los anos siguientes, para terminar en 2016 en 34.9 %.

Gráfico II.3.5. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo, Gráfico II.3.6. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo,
2008-2016. Inicial 2008-2016. Básica

97
40
37.1
95.4 95.2
95.3 94.9
35.6 35.3 94.9
34.2 34.9 94.8
33.9 34.3 95 94.4 94.3
35
33.0 32.7 95.0
34.8 94.6 94.7 94.7
%

31.0 94.5
%

94.3 94.6
32.8 32.9
32.2 32.7 93.9 93.5
30 93
31.0 31.1
29.4

25 91
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hombre Mujer Hombre Mujer

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT,
BCRD. BCRD.

79
Para el nivel basico, las variaciones en las tasas de matriculacion segun genero no
presentan evoluciones claramente diferenciadas, y para ambos grupos se posiciona
ligeramente por debajo del 95 % senalado (ver grafico II.3.6). En el nivel secundario,
tras un progreso sustancial en 2011 para ambos sexos, lo que se aprecia es el
estancamiento posterior, para las mujeres, y los hombres solo en 2016 lograron un
avance significativo, siempre manteniendo la brecha a favor de las mujeres.
Por ultimo, en el nivel superior, al igual que en los otros, se registran oscilaciones
anuales que dificultan definir una clara tendencia. Sin embargo, en 2016 las mujeres
lograron la tasa de matriculacion mas alta (34.9 %) en los nueve anos examinados. Una
evolucion similar se observa en el caso de los hombres, la tasa de 2016 (21.6 %) es la
mas alta registrada. En este nivel educativo, la brecha entre generos, favorable a las
mujeres, es notablemente mas acentuada que en la educacion secundaria.

Gráfico II.3.7. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo Gráfico II.3.8. Tasa neta de matrícula por nivel educativo y sexo
2008-2016. Media 2008-2016. Superior

67.8 34.4
70 67.3 67.2 66.6 67.2 35
64.5 31.4 31.9 32.0
30.7 31.1
65 61.7 30.0 29.5 29.6
61.2 61.3
30
60 56.7 56.6 57.6
56.1 55.2
55 52.8 25
50.8 49.5 21.6
%

20.3
%

19.3 20.0 19.4 19.7


50 47.2 18.3 18.9
20 17.4
45
15
40
35 10
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hombre Mujer
Hombre Mujer

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT,
BCRD. BCRD.

La evolucion de las tasas de matriculacion por zona de residencia no muestra


diferencia significativa con las de las tasas generales. En el nivel inicial, si bien los
porcentajes de 2016 para ambas zonas superan los del ano anterior, no muestran una
tendencia al crecimiento sostenido, pues repiten valores ya registrados en anos
anteriores.

Gráfico II.3.9. Tasa neta de matrícula por niveles, según zona de Gráfico II.3.10. Tasa neta de matrícula por niveles, según zona de
residencia, 2010-2016. Inicial residencia, 2010-2016. Básica

45.0 96.0 95.8


95.4 95.4 95.4
37.9 95.5 95.1
94.9 95.0
35.3 35.5 35.7 35.1
34.1 95.0
35.0 32.6 95.1
94.5 94.8 94.7
94.0 94.4 94.4 94.4
29.9 30.0 29.2 29.1
25.0 27.4 27.7 93.5
26.3
93.6
93.0

15.0 92.5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Urbano Rural Urbano Rural

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT,
ENFT, BCRD. BCRD.

80
En el nivel basico tampoco se aprecian cambios significativos en los valores de las
tasas. De todas maneras, es de destacar que este es el unico nivel educativo con una
brecha, si bien poco significativa, a favor de la zona rural. En el nivel medio sí se
observa una evolucion diferenciada entre ambas zonas. Mientras en la urbana, tras la
mejoría observada en 2011 y 2012 se registro un ligero retroceso, en la rural, tras un
impulso similar en 2011, se aprecia una mas clara tendencia a la elevacion de tasa neta
de matriculacion. Esto se refleja en la evolucion de la brecha urbano-rural, que en 2016
alcanzo el valor mas reducido de todos los anos observados, 6.4 puntos porcentuales,
frente a valores previos superiores a 10 p.p.
Tambien para el nivel superior se registraron importantes incrementos en las tasas
netas de matriculacion en 2016 respecto al ano anterior, mas importante en el caso de
la zona rural (de 14.4 % a 18.4 %) que en la urbana (de 27.6 % a 30.2 %). En esta
ultima zona, la tasa observada para 2016 no es significativamente superior a la de anos
previos, pero en la rural sí se trata de un progreso importante, cuya sostenibilidad
tendra que ser observada en los proximos anos (Ver brechas: anexo 11).
Gráfico II.3.11. Tasa neta de matrícula por niveles, según zona de Gráfico II.3.12. Tasa neta de matrícula por niveles, según zona de
residencia, 2010-2016. Media residencia, 2010-2016. Superior
70.0 65.4 65.6 35.0
63.9 63.7 29.3 29.1 30.1
62.6 61.6 28.6 28.3 27.7
65.0 30.0 27.4
57.9
60.0 25.0
55.0
57.3 20.0
50.0 53.8 52.9
52.0 52.1 15.0 18.4
50.7
45.0 47.9 14.8 15.2 15.0 14.3 14.4
40.0 10.0 13.3

35.0 5.0

30.0 0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Urbano Rural Urbano Rural

Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT. Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT .

Del anterior examen de los indicadores del sistema educativo se desprende que
practicamente todos experimentaron importantes progresos en 2016, si bien, en vista
de las evoluciones pasadas, habra que observar si tales progresos puntuales se tornan
en tendencia al crecimiento sostenido. La ejecucion presupuestaria observada en el
sistema educativo indica el avance de los sucesivos enfasis en los diversos
componentes del sistema. Para el conjunto del sistema, el incremento fue de 9.8%. El
nivel que absorbe la mayor masa de recursos es el basico, y experimento un sustancial
incremento de 17.2 %. Sin embargo, los mayores incrementos relativos se registraron
en educacion inicial (45.8 %), educacion tecnica (38.4 %) y educacion media (29.0 %).
Tabla II.3.3. Evolución del gasto en Educación según sector educativo entre 2015-2016
TC (%)
2015 2016 2015 2016
Educación adultos 5,386.7 5,419.6 5.1 0.6
Educación básica 45,003.3 52,754.7 22.6 17.2
Educación inicial 2,750.9 4,011.6 56.6 45.8
Educación media 11,467.5 14,794.6 14.4 29.0
Educación superior 12,728.6 13,633.3 2.8 7.1
Educación técnica 4,547.2 6,292.4 18.3 38.4
Educación vocacional 383.5 452.4 34.3 18.0
Otros gastos 40,067.7 36,917.9 -5.4 -0.1
Educación 122,335.5 134,276.5 8.8 9.8
Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, BCRD.

81
4. Situación de Salud
Morbilidad

En 2016, el virus zika alcanzo niveles epidemicos en todo el territorio nacional, con un
registro de 5,241 casos sospechosos. De ellos, 952 (18 %) causaron impacto en
embarazadas durante su primer semestre de gestacion, y 285 (5 %) presentaron
complicacion con el Síndrome de Guillain Barre.20 Inicialmente se considero la
transmision materna del zika como causa del síndrome de microcefalia al nacer. Sin
embargo, un estudio de 22 neonatos con esta malformacion congenita mostro que en el
70% de los casos las madres no habían presentado síntomas de la enfermedad durante
el embarazo. Esta constatacion motivo que se suspendiese la recomendacion de
posponer los embarazos con el fin de evitar nuevos casos de microcefalia. De manera
concomitante, se indico continuar la notificacion individualizada, así como la
investigacion de los casos de microcefalia y de otros síndromes neurologicos
congenitos.21
Durante ese ano, entre las cinco enfermedades de notificacion obligatoria (ENO)
seleccionadas, el dengue mantuvo el liderazgo en la carga de morbilidad, con 6,645
casos y una tasa de incidencia en la poblacion de 65.9 por cada 100 mil habitantes. No
obstante, la cantidad de casos se redujo drasticamente en relacion al ano anterior, de
17,051 a 6,645, así como su incidencia, de 170.5 a 65.9/100,000 habitantes (tabla
II.4.1). El colera, por el contrario, registro casi el doble de los casos (1,159) del ano
previo (544); la mayor incidencia se presento en las provincias Dajabon (507),
Pedernales (30) y Santiago (29). La incidencia de la malaria tambien mostro un
incremento importante, tanto en el numero de casos (de 661 a 755) como en la tasa
(de 6.6 a 7.5 casos por 100,000 habitantes). Las provincias con mayor numero de casos
fueron La Altagracia (41), Dajabon (35) y San Pedro de Macorís (16).

Tabla II.4.1. Causas de morbilidad en ENO seleccionadas. Casos y tasas por 100,000 hab., 2012-2016

Causas 2012 2013 2014 2015 2016


casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas casos tasas
Tuberculosis 4,440 45.86 4,663 47.66 4,605 46.59 4,683 46.9 4,255 42.2
Malaria 952 9.83 579 5.92 496 5.02 661 6.6 755 7.5
Dengue 9,484 97.97 16,850 172.21 6,162 62.35 17,051 170.8 6,645 66.0
Cólera 7,919 81.80 1,954 19.97 588 5.95 544 5.5 1,159 11.5
Leptospirosis 226 2.33 119 1.22 545 5.51 477 4.8 779 7.7
Total 23,021 - 24,165 - 12,396 - 23,416 - 13,593 -
Nota 1: Malaria: incluye casos autóctonos e importados
Nota 2: Para el cálculo de la tasa se utilizan estimaciones de población de la ONE.
Nota 3: Producto de revisiones, hubo cambios en algunos datos de 2015: Tuberculosis bajó de 4,690 a 4,683; dengue aumentó de 16,871 a
17,051 y leptospirosis, de 466 a 477.
Fuente: Tuberculosis: MSP/ PNCTb Indicadores de tuberculosis Consolidados 1990-2016, versión mayo 2017. Malaria:
MSP/ CENCET: Casos confirmados y muertes por malaria 1994-2016. Dengue, cólera y leptospirosis: años 2011- 2014 co-
rresponden a MSP/ SINAVE Casos y tasas de ENO 2004-2014. Años 2015- 2016 a MSP/ SINAVE Boletín Epidemiológico
Semanal No. 52-2016.

20 Síndrome de Guillain Barre es un trastorno del sistema inmunitario. El sistema de defensa del cuerpo se ataca a sí mismo por error y produ-
ce inflamacion de los nervios, ocasionando debilidad muscular o paralisis y perdida de sensibilidad en las piernas o brazos.
21 (MSP/DIGEP. Boletín Epidemiologico Semanal No. 52, ano 2016)

82
Como resultado de las inundaciones sufridas por el país en 2016, tambien se agravo
leptospirosis, con un aumento del numero de casos de 477 a 799 y de la tasa de
incidencia de 4.8 a 7.7.22 Por ultimo, en el caso de la tuberculosis, el numero de casos
disminuyo de 4,683 a 4,255 entre 2015 y 2016.
El conjunto de las enfermedades prevenibles por vacuna (EPV) acumulo un total de 37
casos, lo cual representa una caída de 53 % en comparacion con el ano previo,
explicada por la reduccion de la morbilidad por tosferina, de 69 a 26; no obstante,
continua siendo la primera causa de morbilidad entre las EPV. En tetanos neonatal
(TN), los dos casos registrados se atribuyeron a migrantes en transito en las provincias
de La Vega y Pedernales (tabla II.4.2). En polio, sarampion y rubeola se mantiene
registro cero.
Tabla II.4.2. Casos registrados de enfermedades prevenibles por vacunas (EPV), 2007-2016
Enfermedad 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Polio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sarampión 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0
Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Difteria 4 3 5 4 3 0 1 0 1 3
Tosferina 10 11 18 37 3 11 18 98 69 26
Tétanos neonatal 3 2 1 3 2 1 1 0 1 2
Tb meníngea 6 2 2 10 9 9 5 5 8 6
Total 23 18 26 54 19 21 25 103 79 37
Nota: Revisión de los datos elevó los casos Tb meníngea de 5 a 8 casos en el año 2015.
Fuente: Datos 2007-2013 corresponden MSP/ DIGEPI “Tendencia de las ENO 2004-2014. Tasas y Casos”. Datos 2014-2016
corresponden a MSP/PAI Cuadro SISDOM vinculado a la salud de la madre y el niño 2014-2016. Datos de tuberculosis
meníngea: provienen de MSP/PNCTb Indicadores de Tb Consolidados 1990-2016, versión mayo 2017.

Las reducidas tasas de morbilidad en las EPV se vincula a las coberturas inmunitarias
de las vacunas aplicadas en poblacion infantil, todas superaron el 80%, si bien algunas
tuvieron una leve caída, como anti-polio, de 84 % a 82 %, y anti-sarampion, de 89 % a
Gráfico II.4.1. Coberturas inmunitarias de las EPV, 2005-2016 85 %; de todas formas, como ya se senalo, en
115
ambos casos se mantuvo la ausencia de
110 109
registros. La BCG (bacilo de Calmette-Guerin),
105
105
101
102
101
103 vacuna contra la tuberculosis continuo
101
100
96 96 100 99
mostrando la cobertura mas elevada (101). Es
95 95 98
95 de destacar que los altos niveles de cobertura
%

91
90
87
89 92 92
87
89 88
86
88
89
87
de esta ultima vacuna no se reflejan en la
88 85 85
85 86 85
87
84
85 mejora de la tuberculosis meníngea, que
83 82
80
80
82 82
mantiene un comportamiento relativamente
75 estatico. Le siguio en cobertura la DPT, que
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
logro un alza de 85 % a 87 %, lo que explica el
anti-polio anti-sarampión DPT* BCG*
bajo registro asociado a difteria y tetanos
Nota 1: Coberturas BCG superan 100% porque en algunas zonas el
numerador no está contenido en el denominador: ej. migrantes en servicios de mater-
neonatal, así como la decreciente morbilidad
nidad. Nota 2: A partir de diciembre 2015 se aplica una primera dosis de antipolio asociada a la tosferina.
inyectada (IPV) y dos oral (OPV).
*
Vacuna DPT: previene la difteria, tosferina o pertusis y tétanos
*
Vacuna BCG: previene la tuberculosis.
Fuente: Datos 2005-2013 OPS/ UNICEF. Formularios Conjuntos sobre Inmu-
nización 2005-2014. Datos 2014-2016 corresponden a MSP/ PAI. Cuadro
SISDOM, vinculado a la salud de la madre y el niño. 2014-2016

22 MSP/ DIGEPI. Boletín epidemiologico semanal No. 52. 2016.

83
Gráfico II.4.2. Prevalencia del VIH en población adulta 15-49 años
Las mas recientes estimaciones sobre el VIH y el por sexo, 2000-2016
SIDA indican que el país muestra avances en los
2.6
principales indicadores durante el período 2012 2.4
-2016. La prevalencia del VIH en adultos de 15- 2.2
2.0
49 anos de edad experimento una baja de 1.2 % 1.8
1.6
a 1.0 %, similar en hombres y mujeres.

%
1.4
1.2
En poblacion total, se estima que la cantidad de 1.0
0.8
personas viviendo con VIH se redujo de 72,000 0.6
0.4
a 67,000; la misma tendencia al decrecimiento 0.2
se estima para en las nuevas infecciones por el
virus, de 2,700 a 2,500, y las defunciones
Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2016,
asociadas a SIDA, de 3,700 a 2,200 mayo 2017. Preliminar
(grafico II.4.3).
En la poblacion por debajo de 15 anos, la cantidad de nuevas infecciones VIH se
mantuvo estable, en <100, mientras que las defunciones relacionadas al SIDA
disminuyeron a la mitad, de < 200 a < 100.
Por otra parte, se aprecia una elevacion en la cobertura de las personas viviendo con
VIH (PVVIH) bajo terapia antirretroviral (TARV), al pasar de 31 % a 46 % (grafico
II.4.4) y en el grupo menor de 15 anos de 43 % a 45 %

Gráfico II.4.3. Estimado del número total de nuevas infecciones de VIH y Gráfico II.4.4. Cobertura % de personas viviendo con VIH que reciben
muertes por SIDA, 2000-2016 TARV

70
9,000 7,400 8,000
8,300
60
8,000 6,700 6,900 7,000
No. Nuevas infecciones

7,000 6,000 50
Muertes por SIDA

5,900 5,500
6,000 5,600 5,000 40
5,000 4,400
%

4,300 3,700 4,000 30


4,000 3,800 3,100
3,200 3,000
3,000 2,700 2,700 2,500 20
2,700 2,000
2,000 2,200 10
1,000 1,000
0
0 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016
Cobertura de personas viviendo con VIH que reciben TARV (%)
Nuevas infecciones de VIH Muertes por SIDA Límite inferior y superior

Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH 1990-2016, Fuente: ONUSIDA. República Dominicana. Estimaciones de VIH
mayo 2017. Preliminar 1990-2016, mayo 2017. Preliminar

Mortalidad
A final de 2016, la acumulacion de defunciones entre las ENO seleccionadas ascendio a
354, cifra que confirma la tendencia sostenida al decrecimiento que se observa en los
ultimos 5 anos. La enfermedad que mas fallecimientos aporto fue la tuberculosis, a la
que se le atribuyen 209 obitos y una tasa de mortalidad de 2.1 por 100,000 habitantes.
Este rezago de la tuberculosis luce inconsistente con el alto nivel de cobertura (94 %)
de aplicacion de la Estrategia Alto a la tuberculosis en establecimientos de salud
publicos y privados y de personas captadas con síntomas respiratorios en estos
centros (74 %).
La leptospirosis, exacerbada por las intensas lluvias e inundaciones, fue la segunda
causal de defuncion (77/0.8), y sobrepaso al dengue (39/0.4). En cuarta posicion

84
Tabla II.4.3. Causas principales de mortalidad en ENO seleccionadas
2012-2016 quedo el colera, a pesar de que casi duplico la
Número de muertes y tasa por 100,000 habitantes mortalidad, de 15/0.2 a 27/0.3 entre 2015 y
2012 2013 2014 2015 2016 2016. La malaria continuo presentando el perfil
Causas No. % No. % No. % No. % No. % mas bajo, con tan solo dos fallecimientos y uno
Tuberculosis 290 2.9 218 2.1 315 3.2 210 2.1 209 2.1 de ellos en poblacion extranjera.
Malaria 8 0.1 5 0.0 4 0.0 3 0.0 2 0.0
Dengue 71 0.7 112 1.1 60 0.6 104 1.0 39 0.4
El numero total de defunciones asociadas a las
Cólera 68 0.7 42 0.4 12 0.1 15 0.2 27 0.3 enfermedades prevenibles por vacuna, 7, se
Leptospirosis 76 0.7 65 0.6 58 0.6 32 0.3 77 0.8 mantuvo invariado en los dos ultimos anos,
Total 513 - 442 - 449 - 364 - 354 - aunque modifico su composicion.
Nota. Producto de revisiones y correcciones aumentaron algunos datos. Para
2013-2015: muertes por Tb. 2013: de 162 a 218; 2014: 187 a 315 y 2015: de 196 a Por causa de tosferina el numero de obitos se
210. Para 2015: muertes por dengue, de 103 a 104; por cólera, de 14 a 15 y por
leptospirosis, de 29 a 32. redujo de 5 a 3 y difteria y tetanos neonatal se
Fuente: Tuberculosis: MSP/ PNCTb Indicadores de tuberculosis Consolida- incrementaron de 1 a 2; las dos defunciones por
dos 1990-2016, act. mayo 2017. Malaria: MSP/ CENCET: Casos confirmados
y muertes por malaria 1994-2016. Dengue, cólera y leptospirosis: años 2011 tetanos neonatal fueron notificadas en
- 2014 corresponden a MSP/ SINAVE Casos y tasas de ENO 2004-2014, y migrantes en transito.
años 2015 y 2016 a MSP/ SINAVE Boletín Epidemiológico Semanal 52-2016.

Tabla II.4.4. Mortalidad asociada a las EPV. 2007-2016

Causa 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Polio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sarampión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Difteria 0 0 2 0 2 0 0 0 1 2
Tosferina 0 0 0 0 0 11 18 10 5 3
Tétanos neonatal 1 2 1 3 1 0 1 0 1 2
Total 1 2 3 3 3 11 19 10 7 7
Fuente: OPS/UNICEF Formularios Conjuntos sobre Inmunización 2005-2013.Datos 2014-2016 corresponden a MSP/PAI
Cuadro SISDOM vinculado a la salud de la madre y el niño 2014-2016.

85
5. Vivienda y servicios básicos
El deficit habitacional total en 2016 fue de casi 790 mil hogares sin vivienda, 2.5 %
inferior al registrado en 2015. Tal reduccion se genero en la evolucion diferenciada
entre el deficit cualitativo, que disminuyo en 8.1 % o 44,826 viviendas, y el
cuantitativo, que aumento en 9.3 % o 24,206 viviendas. Esta evolucion positiva se logro
a pesar de que el índice de costos directos de Gráfico II.5.1. Déficit habitacional total
construccion de vivienda (ICDV) se incremento en 2010-2016

4.53 puntos con respecto a 2015, al pasar de 1,100,000

871,403
846,012

828,432

825,966

810,670

810,265
132.6 a 137.13.

789,645
1,000,000
900,000

La disminucion observada en el deficit cualitativo 700,000


800,000

571,821
556,082

554,039

553,747
542,185

536,804

508,921
se genero en la evolucion de varios componentes 600,000

299,582
289,930

283,781
500,000

274,393
de la calidad de las viviendas, que tienden a 400,000

273,866

280,724
256,518
mejorar las condiciones de vida y salud de las 300,000
200,000
personas. Así, en 2016 se registraron mejoras en 100,000
la calidad de los pisos en 2,500 viviendas, con lo 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

que el porcentaje de hogares que requieren Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Déficit total

mejorar ese indicador disminuyo a 1.5 %, inferior Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2016.
al 1.9 % reportado en 2015 y el valor mas bajo desde 2010 (2.5 %). En cuanto a los
hogares con necesidad de acceso a agua potable, tambien se registro mejoría: tras un
incremento entre 2010 y 2012 desde 21.8 % a 24.4 %, a partir de ese ultimo ano dicha
carencia ha venido disminuyendo de forma sostenida, para colocarse en 20.5 % en
2015 y 18.2 % de los hogares en 2016. Tambien el porcentaje de hogares con
necesidad de mejorar la calidad de los servicios sanitarios ha estado reduciendose de
manera bastante sostenida, y ha pasado de 3.4 % en 2010 a 2.6 % en 2015 y 2.4 % en
2016.
Con respecto al acceso a energía electrica, de nuevo se observa una reduccion
sostenida de los hogares con carencia de tal servicio, de 2.9 % en 2015 a 2.4 % en
2016.
Al examinar la evolucion reciente de los deficit habitacionales a nivel de region de
desarrollo, la primera observacion es su gran concentracion en la region
Metropolitana, la cual da cuenta del 35.9 % del deficit total nacional.
Gráfico II.5.2. Déficit habitacional por regiones
2015-2016

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2015

2015

2016

2016

2015

2015

2016

2016

2016
2016

2016

2015

2015

2015

2016

2016

2016

2015

2015

2015

Cibao No rte Cibao Sur Cibao Cibao Valdes ia Enriquillo El Valle Yuma Higuamo Ozama o
Nordeste Noroes te Metro politana

Déf. Cuantitativo Déf. Cualitativo

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2016.

86
Gráfico II.5.3. Porcentaje total hogares que necesitan mejorar la Gráfico II.5.4. Porcentaje de hogares que necesitan mejorar el acceso a
calidad del piso, 2010-2016 agua potable y servicios sanitarios, 2010-2016

30.0

24.4
2.6

24.2
23.5
2.5

22.0
21.8
25.0

20.5
2.4

18.2
2.2
20.0

% de Hogares
2.2
2.0
% de Hogares

2.0 1.9 15.0


1.8
1.7
1.8 10.0

3.6

3.5
3.4
1.6

3.2
1.5

2.9

2.6

2.4
5.0
1.4
0.0
1.2 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Agua potable Serv. Sanitarios

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2016. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM 2016.

Tambien se aprecia que en todas las regiones el deficit cualitativo disminuyo en 2016,
mientras que el cuantitativo registro incrementos precisamente en las regiones que
presentan los mayores valores (Metropolitana, Cibao Norte y Yuma).
En la dotacion del servicio basico mas importante, el agua potable, casi todas las
provincias mostraron mejoría en el acceso, con excepcion de Enriquillo (la region de
mayores carencias) y Cibao Sur, que experimentaron un retroceso en el porcentaje de
hogares con acceso adecuado de 1.6 y 0.5 puntos porcentuales respectivamente.
Las tres regiones que en 2016 registraron progresos sustantivos en el acceso a agua
potable con relacion a 2015 fueron El Valle, Valdesia y Cibao Nordeste, con aumentos
de 8.2 %, 8.0 % y 4.9 % respectivamente. Es importante resaltar que Cibao Norte y
Ozama tienen acceso a agua potable por encima del 90 %, mientras Enriquillo por
debajo de 50 %.

Gráfico II.5.5. Porcentaje de hogares con necesidades de acceso a Gráfico II.5.6. Porcentaje de hogares con acceso a agua potable, por
energía eléctrica, 2010-2016 regiones de desarrollo, 2015-2016

4.0
3.6
3.4
93.7
91.8

90.0
100.0

88.8
3.5 3.2
82.5

3.2
79.7

3.0
77.9
78.2

90.0
78.7

75.6
73.0

71.3

2.9
74.2

80.0
66.8

3.0 61.6
63.3

58.5

70.0
59.3
47.8

2.4 60.0
46.2

2.5
% hogares

50.0
40.0
2.0 30.0
20.0
10.0
1.5
0.0
Cibao Nordeste
Cibao Norte

Higuamo
Cibao Noroeste

Ozama o Metropolitana
Yuma
Cibao Sur

Valdesia

Enriquillo

El Valle

1.0

0.5

0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del SISDOM
2016. 2016 .

87
6. Seguridad Ciudadana
La tasa de homicidios registro en 2016 un descenso con respecto 2015, lo que resulta
consistente con la reduccion sostenida que se viene observando desde 2011. Una
evolucion similar se observa cuando se desagrega en “tasa de homicidios sin accion
policial” y “tasa de homicidios por accion Tabla II.6.1. Indicadores de homicidios y feminicidios, 2011-2016

policial”, con la excepcion, en este ultimo Concepto 2011 2012 2013 2014 2015 2016
caso, de los anos 2013 y 2014, cuando la Tasa de homicidios
misma experimento un aumento, pero volvio Total de homicidios 2,513 2,258 1,973 1,808 1,675 1,613

a bajar progresivamente en 2015 y 2016 Tasa de homicidios por cada


25.1 22.3 19.2 17.4 16.8 16.0
100,000 hab.
(tabla II.6.1). Total de homicidios sin acción
2,224 2,022 1,804 1,599 1,482 1,445
policial
Por el contrario, en el caso de los Tasa de homicidios sin acción
15.4 14.8 22.2
14.3 20 17.6
feminicidios, mostrados en la misma tabla policial por cada 100,000 hab.
Total de homicidios por
II.6.1, no se observa un patron consistente, acción policial
209 193 289
168 236 169

pues se registran altas y bajas, si bien se Tasa de homicidios por acción


2.01 1.93 2.88
1.67 2.33 1.65
policial
manifiesta una diferencia significativa entre Frecuencia de feminicidios
los totales de 2011 y 2016, 233 y 167 Total de feminicidios 188 144 233
167 196 160
Íntimos 103 76 128
87 104 73
respectivamente, es decir, 66 feminicidios No íntimos 85 68 80
105 92 87
menos en el ultimo ano. Cuando se Fuente: “Informes sobre Homicidios Enero-diciembre 2011, 2012, 2013, 2014,
desagregan los feminicidios en “íntimos” y 2015, 2016”, Procuraduría General de la República.
“no-íntimos”, se aprecian notables disminuciones entre los dos anos extremos
observados: 41 feminicidios íntimos menos, y 25 feminicidios no íntimos menos.
Medida por regiones, la tasa de homicidios solo muestra tendencia a la disminucion
sostenida en la Metropolitana, Yuma e Higuamo, aunque en la ultima con un ligero
repunte en 2016. Pero lo que sí es notable en todos los casos es que las tasas de 2016
son menores a las de 2011.
Para analizar las frecuencias de feminicidios íntimos por regiones de desarrollo se han
seleccionado los anos 2014, 2015 y 2016. El primer rasgo notable respecto a estas
frecuencias por region es que la Metropolitana sigue mostrando la mayor cantidad de
feminicidios, seguida por Cibao Norte, con la diferencia de que en esta ultima hubo un
declive considerable en 2015 que se revirtio en 2016.

Tabla II.6.2. Tasa de homicidios según región


2011-2016
Tasa de Homicidio
Región/provincia
2011 2012 2013 2014 2015 2016
Metropolitana 33.07 26.77 23.72 17.49 15.77 15.85
Cibao Norte 19.46 19.24 15.61 18.06 17.36 16.43
Cibao Sur 20.58 20.90 15.73 15.36 18.59 14.55
Cibao Nordeste 22.58 21.54 19.75 20.57 19.34 16.94
Cibao Noroeste 18.77 19.06 12.08 12.05 14.98 18.08
Valdesia 19.04 16.85 15.71 16.28 15.38 12.68
Enriquillo 18.47 24.95 19.07 23.00 18.04 17.71
El Valle 22.98 16.04 17.61 15.73 18.55 21.73
Yuma 31.79 26.12 22.59 20.64 20.43 18.04
Higuamo 20.43 18.97 18.68 14.96 14.49 15.14
Total país 25.10 22.28 19.20 17.42 16.78 16.01
Fuente: Elaborado por UUAES/MEPyD con datos de la Procuraduría General de la República.

88
Gráfico II.6.1. Número de feminicidios no íntimos por región Gráfico II.6.2. Número de feminicidios íntimos por región
2014-2016 2014-2016
30 30

26

25
24
23
25

23

23
22
25
20

18
20

16
15

12

13

13
15

10
9
10

9
10

8
8
6

7
5

5
5

6
6

6
5

5
3

4
2

2
5

3
3
2

2
2
2
0
0

Valdesia

Yuma
Cibao Sur

Higuamo
Metropolitana

Cibao Nordeste

Enriquillo

del Valle
Cibao Norte

Cibao Noroeste

Valdesia
Cibao Sur

Yuma

Higuamo
Enriquillo

El Valle
Cibao Norte

Cibao Noroeste
Metropolitana

Cibao Nordeste
2014 2015 2016 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por la UAAES con datos de la Procuraduría General de Fuente: Elaborado por la UAAES con datos de la Procuraduría General de
la RD. la RD.

Como tambien ha sido la norma, es en las regiones mas pobres, como Enriquillo y El
Valle, donde se presentan los numeros absolutos mas bajos, pero se debe considerar
que la poblacion en dichas regiones es escasa.
Segun se observa en los graficos II.6.1 y II.6.2, feminicidios íntimos y no íntimos repiten
mas o menos el mismo patron de frecuencias, con leves diferencias. Por ejemplo, en la
region Metropolitana se observa en estos tres anos una leve tendencia a la baja
mientras que en Cibao Norte hubo una baja en 2015 para volver a subir en 2016. Otra
tendencia que se aprecia es que, por lo general, el numero de feminicidios íntimos es
mayor que el de los feminicidios no íntimos.

89
7. Pobreza y desigualdad
Evolución de la pobreza
Durante los ultimos anos, las tasas de pobreza monetaria general y extrema 23 han
experimentado reducciones considerables. La pobreza general paso de 30.8% en 2015
a 28.9 % en 2016, para una caída de 1.9 puntos Tabla II.7.1. Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria,
porcentuales. Es decir, la poblacion en 2000-2016
condiciones de pobreza general descendio a 2.9 Pobreza extrema Pobreza general
millones en 2016, con una disminucion cercana
Año Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %
a 160 mil personas respecto al ano anterior.
Personas Hogares Personas Hogares
La tasa de pobreza extrema muestra resultados 2000 666,718 7.9 125,785 5.9 2,671,507 31.8 552,962 26.1

parecidos: paso de 6.3 % en 2015 a 6.0 % en 2001 648,103 7.6 121,834 5.6 2,784,359 32.7 583,806 26.7
2002 737,468 8.5 141,868 6.4 2,792,667 32.4 585,544 26.4
2016, lo que implica que mas de 30 mil 2003 1,028,710 11.8 195,860 8.6 3,594,070 41.1 774,280 33.9
personas salieron del estado extremo de 2004 1,361,613 15.4 262,161 11.2 4,388,073 49.5 965,079 41.4
pobreza. Vale la pena destacar que las tasas de 2005 1,447,241 16.1 295,742 12.5 4,235,181 47.2 952,401 40.3
pobreza registradas en 2016 son las mas bajas 2006 1,199,461 13.2 247,846 10.2 3,933,603 43.4 891,951 36.8
de los ultimos dieciseis anos. 2007 1,163,557 12.7 241,914 9.8 3,921,109 42.7 899,588 36.3
2008 1,190,931 12.8 248,624 9.7 4,010,738 43.2 920,107 35.9
El comportamiento mostrado por los hogares 2009 1,048,632 11.2 215,786 8.4 3,862,885 41.2 876,888 34.2

en condiciones pobreza ha seguido el mismo 2010 1,022,983 10.8 209,522 8.0 3,841,957 40.5 877,461 33.5
2011 910,159 9.5 187,053 7.0 3,767,332 39.3 873,180 32.5
ritmo que el contemplado en la poblacion. En 2012 954,154 9.9 196,550 7.2 3,839,392 39.7 887,258 32.7
2016, el 23.1 % de los hogares se encontraban 2013 908,641 9.3 193,916 7.0 3,872,600 39.6 901,596 32.3
en condiciones de pobreza general, equivalente 2014 763,951 7.7 165,143 5.8 3,439,483 34.8 816,814 28.5
a 699 mil hogares aproximadamente. A su vez, 2015 633,316 6.3 136,070 4.6 3,075,106 30.8 730,987 24.8
el 4.3 % de los hogares (130,659) estaban en 2016 601,513 6.0 130,659 4.3 2,911,570 28.9 699,064 23.1

pobreza extrema. Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de


ENFT, BCRD.

Gráfico II.7.1. Evolución tasa de pobreza general, 2000-2016 Gráfico II.7.2. Evolución tasa de pobreza extrema, 2000-2016
55.0 18.0
17.0
50.0 16.0
16.1
49.5 15.0
15.4
47.2 14.0
45.0
13.0
43.4 42.7 43.2 13.2
12.0 12.7 12.8
40.0
%

41.1 41.2
40.5 11.0 11.8
39.3 39.7 39.6 11.2
10.0 10.8
35.0 9.9
9.0 9.5
34.8 9.3
32.7 32.4 8.0 8.5
30.0 31.8 7.9
30.8 7.0 7.6 7.7
28.9 6.0
6.3
25.0 5.0 6.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
% Población Pobre en General Intervalo de confianza de 95%
% Población Indigente Intervalo de confianza de 95%

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT,
ENFT, BCRD. BCRD.

23 En esta seccion se utiliza sistematicamente la medicion oficial de pobreza.

90
Diferenciales geográficos de la pobreza
La pobreza monetaria general por zona de residencia muestra importantes
reducciones con relacion a 2015. En 2016, las tasas de pobreza general y extrema en la
zona rural alcanzaron valores de 37.9 % y 8.8 % respectivamente, con caídas de 2.3 y
1.7 puntos porcentuales con relacion a 2015. En la zona urbana la pobreza general
paso de 28.3 % en 2015 a 26.6 % en 2016, mientras que la pobreza extrema se
mantuvo invariada. Las brechas absolutas entre ambas zonas en la pobreza general y
extrema fueron de 11.3 y 3.6 puntos respectivamente, inferiores en 0.7 y 1.7 puntos
con relacion a 2015.
Gráfico II.7.3. Incidencia de la pobreza monetaria oficial por zona de En los ultimos anos la tasa de la pobreza
residencia. 2000-2016
general ha experimentado caídas
60.1 practicamente en cada una de las regiones y
60
esa tendencia se mantuvo en 2016. La unica
53.8 54.9
50.2 49.3 51.0
50 45.1 45.2
44.1
38.5 38.5 40.2
excepcion fue la region Enriquillo, que
37.9
40 37.1 36.6
registro un incremento de 4.3 puntos
% 30 23.6 25.0
28.3 26.6
porcentuales respecto a 2015, al pasar de
23.0
20 15.0
19.7 20.5
16.8
15.0 14.5
50.1 % a 54.4 %; esta evolucion la ubico
como la region con mayor nivel de pobreza,
13.4 11.4 10.5
10.3 9.7 8.7 8.8
10 8.2 6.4
seguida por El Valle (45.0 %) y Cibao
4.5 4.8 5.2
5.2
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Noroeste (35.8 %). Por el contrario, las
Indigente, urbana Indigente, rural menores tasas de pobreza se registraron en
Pobre general, urbana Pobre general, rural
la region Metropolitana (23.3 %) y Cibao
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD. Norte (25.1 %).
A nivel provincial, Elías Pina resulto la provincia con la mayor tasa de pobreza (64.6),
seguida por Independencia (62.3 %), Barahona (53.7 %), Pedernales (52.6 %), y
Baoruco (51.9 %), todas con tasas superiores al 50 %. Con relacion a 2015, se observan
algunos cambios en el ordenamiento de las cinco provincias mas pobres: salieron San
Juan (40.2) y Santiago Rodríguez (31.0 %), y en su lugar entraron Barahona y
Pedernales. En el extremo opuesto, las cinco provincias que mostraron los menores
niveles de pobreza fueron: Distrito Nacional (17.1 %), La Altagracia (18.4 %), Samana
(22.1 %), Monsenor Nouel (23.1 %) y Santiago (23.4 %).

Gráfico II.7.4. Tasa oficial de pobreza monetaria por regiones de


desarrollo, 2014-2016 Mapa II.7.1. Tasa de pobreza monetaria por provincias, 2016

%
70
60.1

57.4
55.7

60
54.4
50.1
49.3

45.0

50
43.6
43.1

42.1

38.6
38.2

36.8
35.8
35.4

35.0
35.0

40
34.5
32.5
31.3
30.2

29.9
29.6
27.4
26.7

26.1
25.6
25.1

30
24.2
23.3

20

10

0
Metropolitana Cibao Norte Yuma Cibao Nordeste Cibao Sur Higuamo Cibao Noroeste Valdesia El Valle Enriquillo

2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT,
ENFT, BCRD. BCRD.

91
Evolución del ingreso y de la desigualdad
Desde 2013, el ingreso promedio mensual real per capita ha mantenido una tendencia
creciente, registrando en 2016 un aumento de 9.1 % respecto a 2015. En terminos
absolutos, el ingreso promedio mensual per capita tuvo un aumento de RD$ 230. Es
importante resaltar que se ha logrado un acercamiento al nivel del ingreso real vigente
antes de la crisis financiera, pero sin alcanzar aun el valor del ano 2000.
El ingreso nominal crecio en 11.1 % respecto Gráfico II.7.5. Evolución ingreso promedio mensual real per cápita oficial,
2000-2016
a 2015. El analisis del ingreso nominal por
tipo de ingreso, muestra que el ingreso 2,900 2,846
2,769
2,680
laboral registro un incremento de 11.0 %, el

RD$ Mensual percácpita


2,700 2,624
2,539
ingreso no laboral de 10.0 % y el ingreso 2,500
2,362
proveniente del extranjero de 21.6 %. 2,300 2,264 2,222 2,243 2,261
2,286 2,267
2,246
2,149 2,125

Las mediciones de desigualdad indican que 2,100 2,009

en 2016 se produjo un incremento. En 1,900


1,900

terminos puntuales, el índice de Gini se 1,700


establecio en 0.477, lo que representa un
1,500
aumento de 0.018 respecto a 2015. Este 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

comportamiento de la desigualdad esta Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.
asociado con la mayor intensidad en el
mejoramiento del ingreso laboral y del incremento de la participacion economica de la
poblacion en los segmentos de mayores ingresos.
Tambien el analisis de la participacion porcentual de los quintiles de ingreso se
evidencia el empeoramiento en la distribucion de los ingresos familiares. Todos los
quintiles disminuyeron su apropiacion con excepcion del quintil 5 (20 % de los
hogares de mayor ingreso per capita) que paso de recibir 51.4 % de los ingresos en
2015 a 53.0 % en 2016 (ver anexo 12). De igual forma, se observa que, en la zona
urbana, los quintiles 1 al 4 disminuyeron sus apropiaciones de ingresos, mientras que
en la zona rural solo los hogares de los quintiles 1 y 2 disminuyeron sus apropiaciones.

Gráfico II.7.6. Evolución ingreso promedio mensual nominal per Gráfico II.7.7. Evolución del índice de desigualdad de Gini (hogares),
cápita oficial por tipo de ingreso, 2000-2016 2000-2016
12,000 11,015 0.600
11,000
9,912
0.536

0.525
0.524

10,000
0.522

9,162
0.518

0.515
0.513

0.550
0.509

0.506

0.506

9,000 8,405
0.498

7,947 8,097
0.496
0.490

0.489

8,000 7,189
0.477

6,765
RD$ Mensual percácpita

0.468

6,393 8,265 0.500


0.459

7,000
5,626 5,761 7,447
6,000 6,586
4,613 6,155
5,000 4,405 5,674 5,871 0.450
4,000 3,273 4,936 5,192
2,8462,953 3,009 4,630
4,230
3,000 3,940
0.400
3,105 3,342
1,153

1,148
1,044

2,000
986
968

2,100 2,1812,228 2,335


874
793
735
660
635

574
550

523
508
485

475

472
460

440

429
403

394

384
380

368
337

334
288
273
241

234
202

1,000
176

158

0.350
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Ingreso no laboral oficial nacional Ingreso del extranjero oficial 0.300


Ingreso total oficial (con alquiler imputado) Ingreso laboral oficial 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de
BCRD. ENFT, BCRD.

92
El índice de desigualdad de Kuznet (ver anexo 12), que muestra la razon en la
apropiacion de ingreso entre el quintil 5 y el quintil 1, experimento un incremento en
2016, tanto a nivel nacional como en ambas zonas de residencia.
A nivel nacional, en 2016 el quintil 5 recibía 11.7 veces el ingreso total devengado por
el quintil 1, razon que resulta mayor en la zona urbana (12.0) e inferior en la zona rural
(8.8 veces).
Mapa II.7.2 . Índice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones En el ambito regional, los niveles de desigualdad
de desarrollo, 2016
(Gini) mostraron en 2016 importantes cambios con
respecto a 2015. La mayoría de las regiones
Cibao Noroeste
incrementaron sus niveles de desigualdad, con
Cibao Norte

excepcion de Cibao Nordeste, Valdesia, Cibao Norte


0.433
0.432
Cibao Nordeste
0.413

Cibao Sur
y El Valle. Las tres regiones con mayores niveles de
0.47

desigualdad fueron: Metropolitana (0.501), El Valle


El Valle
0.499 Higuamo
0.439

(0.499) y Cibao Sur (0.470), siendo esta ultima


Yuma
0.44
Valdesia Metropolitana
0.432 0.501

Enriquillo
0.46
region la que mas aumento respecto a 2015;
Leyenda
0.413 - 0.419 mientras que las regiones con menos desigualdad
0.420 - 0.428
0.429 - 0.435
0.436 - 0.455
en 2016 eran Cibao Nordeste y Cibao Norte, con
0.456 - 0.501
índices de Gini de 0.413 y 0.432 respectivamente.
Conforme a estos resultados, no se observa una
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de
ENFT, BCRD. relacion lineal positiva entre pobreza y desigualdad
de ingresos. La region Metropolitana, que presenta
la menor tasa de pobreza monetaria, tambien registra el mayor nivel de desigualdad.
Enriquillo que posee el mayor nivel de pobreza, presenta bajos niveles de desigualdad.
Las demas regiones escapan de esta relacion inversa.

Gráfico II.7.8. Índice de desigualdad de Gini (hogares) por regiones Gráfico II.7.9. Relación entre pobreza monetaria oficial e índice de
de desarrollo, 2014-2016 Gini (hogares) por regiones de desarrollo, 2016
0.560
0.600
0.514

0.550 GINI
0.501
0.499
0.471

0.471

Nivel
0.470
0.467

0.467

0.550 0.540
0.460
0.459

0.456
0.454

0.443
0.441

0.440
0.439
0.438

0.435

Alto
0.434
0.433
0.432
0.432

0.430
0.428

0.530
0.423

0.423
0.420

0.500
0.413
0.413

0.406

0.520 (CEPAL)
0.450 0.510
Metropolitana
23.3, 0.501 GINI
0.400 0.500
Nivel
0.350 0.490 El Valle
Medio
Índice de Gini

45.0, 0.499
0.480 (CEPAL)
0.300
0.470
0.250 Cibao Sur
0.460 29.6, 0.470
0.200 0.450 Yuma Cibao Noroeste Enriquillo
26.1, 0.440 35.8, 0.433 54.4, 0.460
0.150 0.440
Higuamo
0.100 0.430
Cibao Norte
35.0, 0.439
Valdesia
GINI
0.050 0.420 25.1, 0.432 36.8, 0.432 Nivel Bajo
0.410 (CEPAL)
Cibao Nordeste
0.000 0.400 27.4, 0.413
0.390
0.380
20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0 55.0 60.0 65.0

2014 2015 2016 % Personas en pobreza general

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de
ENFT, BCRD. ENFT, BCRD.

93
Recuadro 3. La pobreza multidimensional (IPM-LA)

En la Republica Dominicana la medicion oficial de la pobreza actualmente es de tipo monetario, medida


que se considera unidimensional por ser calculada considerando unicamente el ingreso de los hogares.
Sin embargo, desde hace mas de treinta anos en el país se vienen obteniendo y analizando mediciones
de caracter multidimensional.

Por otra parte, en el ambito internacional se viene desarrollando y promoviendo una medida multidi-
mensional de pobreza propuesta por el grupo OPHI, de la Universidad de Oxford, de naturaleza similar
al ICV, denominada en espanol como Indice de Pobreza Multidimensional (IPM), cuya version denomi-
nada ‘IPM-Global’ esta conformada por tres dimensiones (salud, educacion y nivel de vida) y diez varia-
bles sociales. Las divergencias en los resultados del IPM-Global han dado lugar a que en muchos países
se establezcan metodologías con un conjunto de variables y dimensiones ajustadas a sus realidades.
Dimensiones y variables del IPM-LA
En ese marco, la CEPAL y OPHI en 2014 desarrollaron y
divulgaron en 2014 el IPM para America Latina (IPM-LA);
el cual esta conformado por cinco (5) dimensiones
(vivienda; servicios basicos; estandar de vida; educacion;
empleo y proteccion social) y trece (13) privaciones de
caracter socioeconomico.

Los resultados en la aplicacion del IPM-LA a la Republica


República Dominicana: Indicadores agregados de pobreza
multidimensional obtenidos mediante el IPM-LA, por año, Dominicana muestran un proceso de disminucion de la
2005 a 2016 tasa de incidencia de pobreza a partir de 2005. Esta dis-
Tasa de Intensidad de Tasa de
incidencia las privaciones incidencia minucion presenta divergencias a lo largo del período en
Año (H) (A) ajustada(M0) analisis, mostrando un relativo estancamiento de 2007 a
2005 45.0 42.2 19.0
2006 42.1 42.2 17.8 2012 y una fuerte aceleracion de la caída a partir de 2013.
2007 37.5 41.0 15.4 En el período 2012 a 2016 la tasa de pobreza multidi-
2008 37.7 41.2 15.5
mensional cayo de 34.9 % a 23.1 %; esta es, una reduccion
2009 35.9 40.4 14.5
2010 35.4 40.2 14.3 de 11.8 puntos porcentuales.
2011 34.3 40.2 13.8
2012 34.9 39.8 13.9
2013 33.9 39.8 13.5 El analisis de descomposicion del indicador revela que el
2014 29.2 39.3 11.5 principal determinante del cambio en la tasa de incidencia
2015 25.5 39.2 10.0
2016 23.1 38.4 8.9
de la pobreza multidimensional entre 2012 y 2016 fue la
Descomposición porcentual del cambio en la tasa de reduccion en la privacion de ingreso, responsable del
incidencia ajustada (Mo) en función de las trece privaciones 30.5% de la caída en el período.
que componen el IPM-LA, 2012 a 2016
1. Precariedad materiales construcción vivienda 3.1

2. Hacinamiento 7.3 Otras privaciones con una contribucion importante a la


3. Tenencia insegura de la vivienda

4. Carencia de agua de fuentes mejoradas


2.7

9.5
caída fueron la carencia de bienes duraderos (12.3 %),
5. Carencia de saniamiento mejorado 6.3 carencia de fuente de guas mejoradas (9.5 %), logro edu-
cativo insuficiente (9.3 %) y hacinamiento (7.3 %). En
6. Carencia de energía 5.3

7. Insuficiencia de recursos económicos 30.5

8. Carencia de bienes duraderos 12.3


conjunto, el mejoramiento en estas cinco privaciones con-
9. Inasistencia a la escuela
tribuyo con aproximadamente el 70 % de la caída en la
1.9

10. Rezago escolar 3.4

11. Logro educativo insuficiente 9.3


tasa de pobreza multidimensional de 2012 a 2016.
12. Desocupación 6.8

13. Precariedad de la protección social 1.7

0 5 10 15 20 25 30

2012-2016

94
Determinantes del cambio de la pobreza en 2016
i) Descomposición de la incidencia de la pobreza en crecimiento y distribución. Los
cambios en la pobreza registrados en 2016 fueron determinados por la combinacion
de las evoluciones diferenciadas entre el ingreso real promedio y la distribucion del
Gráfico II.7.10. Descomposición del cambio en pobreza general en ingreso. La caída de 1.9 puntos porcentuales
crecimiento y distribución, 2015-2016 observada en la pobreza fue generada
principalmente en el crecimiento del ingreso
3.0 real, que hubiese provocado una disminucion
1.8
2.0 en la pobreza de 3.7 puntos de no ser
1.0 parcialmente neutralizado por un ligero
0.0 aumento en la desigualdad, ya que el efecto
%

-1.0 distribucion fue positivo en 1.8 puntos


-2.0 porcentuales.
-1.9
-3.0
ii) Descomposición del ingreso real per cápita
-4.0
-3.7 en componentes. En 2016 el ingreso real per
Cambio incidencia pobreza Efecto crecimiento Efecto Distribución capita a nivel nacional experimento un
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, crecimiento de 9.1 %, resultado del incremento
BCRD.
en el ingreso laboral, acompanado de una baja
inflacion. La descomposicion por quintiles evidencia que el ingreso real aumento en
cada uno de ellos, si bien con mas intensidad en quintil 5, el de mayores ingresos, en el
cual todos los componentes del ingreso mostraron mayor dinamismo que en los demas
quintiles. El menor desempeno fue registrado en el quintil 1, el de menores ingresos, a
lo que contribuyo una evolucion negativa del proveniente del exterior.
iii) Descomposición del ingreso laboral per cápita. En 2016 el ingreso laboral per capita
aumento tanto a nivel nacional como en cada uno de los quintiles de ingresos. En
general, este comportamiento se debio principalmente al crecimiento del ingreso
laboral promedio de la poblacion ocupada, mas acusado en los quintiles de mayor
ingreso (quintiles 4 y 5), en los cuales se observa una mayor contribucion de la
participacion economica de la poblacion.

Gráfico II.7.12. Descomposición del cambio en el ingreso laboral


Gráfico II.7.11. Descomposición del cambio en el ingreso real per per cápita en componentes de mercado laboral, por quintiles,
cápita en componentes, por quintiles, 2015-2016 2015-2016

Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total Quintil 1 Quintil 2 Quintil 3 Quintil 4 Quintil 5 Total
0.11

0.11
0.10

0.10

16.0 0.12
0.09

13.9
0.09

0.08

14.0 12.1 0.10


0.07

12.0 10.9
0.06

0.08
9.4
0.05

9.1 8.9 9.0 9.1


0.05

10.0 8.1
7.4 7.2 7.5 0.06
0.03
0.03

8.0 7.0
0.03

6.3
0.02
0.02
0.02

5.5 0.04
0.01
0.01

6.0
%

4.4
0.01

4.3
%

0.01

4.1
0.00
0.00
0.00
0.00

4.0 0.02
1.3 1.8
2.0 0.9 1.7 1.0 0.00
-0.2 0.70.4 0.2
1.4
0.00

0.0
0.01

1.0 -0.02
-0.01
-0.02

-2.0 -0.5
-0.04
-0.03

-1.9 -1.9 -1.9 -1.9 -1.9 -1.9


-4.0
-0.06
Ingreso laboral / habitantes Ingreso laboral /Ocupados
Ingreso Real Ingreso Nominal
Inflación Ingreso laboral Ocupados/PEA PEA /PET
Ingreso no laboral nacional Ingreso del exterior PET/Habitantes

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de
BCRD. ENFT, BCRD.

95
Índice de calidad de vida
La medicion de la pobreza multidimensional se ha venido realizando en el país
mediante el Indice de Calidad de Vida (ICV), el cual resume, en escala de 0 a 100, la
condicion de pobreza estructural de un hogar; cuanto mas se acerca a cero el ICV, el
hogar tiene mas baja calidad de vida, y mas alta a medida que se acerca a cien.
El ICV ha mantenido un crecimiento sostenido desde el ano 2000 hasta la fecha. En
2016 alcanzo un valor de 78.1 a nivel nacional, con una variacion de 0.6 respecto a
2015.
Por zona de residencia, se observa que la zona urbana muestra un ICV superior en 20
puntos al de la zona rural, lo que implica una mayor calidad de vida en la primera. A
pesar de que ambas zonas se registraron un sostenido crecimiento del ICV, la brecha
entre una y otra se mantiene amplia, aunque se ha reducido en relacion al ano 2000.
A nivel provincial, las cinco provincias que presentaron menores niveles de ICV
fueron: Pedernales (56.5), Elías Pina (57.0), El Seibo (60.7), Baoruco (62.9) e
Independencia (63.9). En el extremo opuesto, las cinco provincias con mayor ICV
fueron: Distrito Nacional (90.2), Santo Domingo (85.9), Santiago (82.6), Monsenor
Nouel (77.6) y San Pedro de Macorís (75.1). De estas ultimas, 4 provincias
mantuvieron la misma posicion privilegiada de 2015, mientras que La Romana resulto
relegada a un sexto lugar, sustituida por San Pedro de Macorís.

Gráfico II.7.13. Índice de calidad de vida (ICV) por zona de Mapa II.7.3. Índice de calidad de vida (ICV) promedio por
residencia, 2000-2016 provincias, 2016
90.0

80.6 80.9 81.9 82.2


78.9 79.3 80.1
78.0 78.6
80.0

77.5 78.1
74.9 75.8
70.0 72.7 73.7
71.2 71.8
70.1
ICV

60.0
61.3 62.2
58.2 58.5 59.1 59.4
58.1
50.0 53.0 54.3

40.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Zona Urbana Zona Rural Nacional

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de
ENFT, BCRD. ENFT, BCRD.

96
Anexos

97
Anexo 1. Tasas de crecimiento del VA real sectorial y aportes sectoriales al incremento del VA real, 2013-2016
Sector Crecimiento Sectorial (%) Aporte sectorial al VA (%)
2013 2014 2015 2016 2013 2014 2015 2016
Agropecuario 2.5 3.2 1.2 10.0 2.4 2.1 1.2 8.8
Agrícola 1.5 3.0 0.5 12.3 1.1 1.3 0.3 7.2
Ganadería, silvicultura y pesca 3.2 3.4 3.1 5.3 1.3 0.8 0.9 1.6
Industrias 9.8 14.8 8.5 7.3 54.8 51.9 37.1 30.0
Explotación de minas y canteras 145.5 22.3 -10.0 26.5 28.6 5.4 -3.2 6.7
Manufactura local 3.4 5.1 5.5 5.0 7.9 7.5 9.8 7.7
Manufactura zonas francas 3.1 5.3 5.4 2.3 2.4 2.5 3.2 1.4
Construcción 8.0 14.5 19.8 9.0 17.0 18.7 33.0 14.3
Servicios 3.2 5.5 6.5 6.2 42.8 46.0 61.8 61.2
Energía y agua 2.1 4.6 5.8 3.3 1.2 1.6 2.3 1.3
Comercio -0.1 4.7 7.5 6.5 -0.3 6.1 11.5 9.7
Hoteles, bares y restaurantes 3.7 7.4 6.1 6.4 5.9 7.2 7.3 8.0
Transporte y almacenamiento 3.3 6.0 6.2 5.6 6.4 6.9 8.6 7.6
Comunicaciones 1.6 0.7 4.8 5.0 0.5 0.1 0.9 1.0
Intermediación financiera, seguros y actividades conexas 5.9 9.8 9.6 11.9 5.6 5.5 6.5 8.6
Actividades inmobiliarias y de alquiler 3.4 3.9 4.2 4.1 6.9 4.6 6.1 5.8
Enseñanza 3.8 6.9 8.1 5.3 3.2 4.1 6.4 4.8
Enseñanza de mercado 2.0 1.4 0.9 1.7 0.9 0.5 0.4 0.7
Enseñanza no de mercado 6.2 13.0 15.3 8.3 2.3 3.6 6.1 4.2
Salud 4.8 7.4 6.2 7.4 3.1 2.8 3.0 3.7
Salud de mercado 4.2 8.2 7.8 10.1 1.7 2.0 2.4 3.2
Salud no de mercado 6.3 5.8 3.3 2.6 1.5 0.8 0.6 0.5
Otras actividades de servicios de mercado 4.9 4.0 4.3 6.8 8.6 4.3 5.5 8.6
Administración pública y defensa; Seguridad social de afilia-
1.8 4.8 5.0 2.9 1.7 2.8 3.8 2.2
ción obligatoria y otros servicios
Valor Agregado 4.8 7.8 6.7 6.6 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD

Anexo 2. Tasas de crecimiento nominal y real (promedio), indicadores y agregados monetarios


2012 2013 2014 2015 2016
Variación Variación Variación Variación Variación Variación Variación Variación Variación Variación
nominal real nominal real nominal real nominal real nominal real
Base monetaria restringida 8.2% 5.1% 0.2% -0.9% 9.5% 0.3% 19.3% 21.1% 6.9% 7.3%
Base monetaia ampliada 1.7% 8.0% 11.0% 3.4% 15.3% 1.4% 4.4% 11.9% 14.7% 12.1%
Medio circulante (M1) 9.9% 3.4% 15.7% 6.9% 9.3% 10.3% 12.2% 11.9% 11.0% 12.1%
Billetes y monedas en poder del
8.8% 4.1% 10.3% 3.9% 12.3% 8.7% 8.3% 9.7% 5.7% 6.5%
público
Oferta monetaria ampliada (M2) 9.3% 8.1% 10.7% 3.0% 10.3% 8.0% 11.6% 9.7% 10.0% 10.4%
Dinero en sentido ampliado (M3) 10.0% 9.4% 11.9% 4.7% 9.3% 8.1% 12.1% 10.0% 9.8% 9.7%
Valores en circulación 6.8% 2.6% 15.5% 9.2% 11.8% 13.9% 17.8% 13.1% 12.7% 8.3%
Préstamos OSD al Sector Privado
3.8% 3.6% 14.2% 5.7% 15.1% 11.5% 12.1% 11.9% 12.8% 10.8%
en MN
Total obligaciones con el público
8.6% 10.2% 12.1% 6.1% 10.5% 6.3% 11.7% 11.0% 11.5% 9.3%
de las OSD
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con información del BCRD

98
Anexo 3. Valor (millones US$) y tasa de crecimiento de las exportaciones nacionales y de zonas francas, 2014-2016

Millones US$ Tasa de crecimiento


2014 2015 2016 2014 2015 2016
Total general 9,898.9 9,441.8 9,860.3 5.0% -4.6% 4.4%
Zonas francas 5,261.7 5,423.6 5,493.9 5.7% 3.1% 1.3%
Nacionales 4,637.2 4,018.2 4,366.4 4.3% -13.3% 8.7%
Minerales 1,737.1 1,358.6 1,787.7 14.0% -21.8% 31.6%
Tradicionales 240.7 267.4 274.4 7.3% 11.1% 2.6%
Productos menores 2,087.2 1,980.5 1,929.4 -2.8% -5.1% -2.6%
Bienes adquiridos en puerto 572.2 411.7 374.9 3.7% -28.0% -8.9%
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al 21/04/2017.

Anexo 4. Tasa de crecimiento de las exportaciones netas de las zonas francas, 2013-2016

2013 2014 2015 2016

Exportaciones 1.2 5.7 3.1 1.3

Importaciones 7.3 10.1 2.2 0.9

Exp. Netas -7.7 -1.5 4.8 2.0


Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones del BCRD al 21/04/2017

Anexo 5. Participación porcentual en el mercado de Haití de los principales países competidores de República Dominicana, 2015
Artículos
Barras de
Los demás Preparaciones para el Vajilla y
Camisetas Cementos Harina de hierro o Aceites
tejidos de para salsas y transporte o similares
de punto hidráulicos trigo acero sin vegetales
algodón condimentos envasado plásticos
alear
plásticos
Partida Arancelaria (6109) (5212) (2103) (2523) (3923) (1101) (7214) (3924) (1515)
Rep. Dominicana 94.67 99.95 92.19 79.47 66.15 88.22 85.21 68.47 98.30
China 1.91 0.01 2.59 - 4.37 - 0.14 24.06 -
Estados Unidos 0.02 - 2.90 8.04 8.52 - 0.65 2.07 1.38
Turquia - - - 0.17 0.03 11.49 8.88 - -
Resto 3.40 0.04 2.32 12.31 20.92 0.29 5.13 5.40 0.32
Total países 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de TRADE MAP.
Nota: Se considera todos los regímenes.

99
Anexo 6. Principales competidores de las principales mercancías exportadas hacia la Unión Europea (Participación %), 2016

Piñas, agua-
Plátanos y Cacao Preparaciones Instrumentos Ron y demás Cigarros y Tabaco en rama
cates, mangos
Guineos en grano farmaceúticas médicos aguardientes cigarritos y desperdicios
(0804)
(0803) (1801) (3006) (9018) (2208) (2402) (2401)
Rep. Dominicana 6.69 2.93 1.61 0.30 0.86 0.36 1.14 0.41
Côte d'Ivoire 5.72 38.91 - - - - 1.87 -
Ghana 0.99 18.65 - - 0.00 - 1.17 -
Colombia 20.86 0.38 - 0.01 0.10 - 0.93 0.27
Ecuador 17.12 3.61 0.00 0.00 0.00 - 0.41 0.87
Costa Rica 16.18 0.01 - 1.22 - 0.00 9.11 -
China 0.01 0.00 1.92 3.67 0.10 0.01 0.09 2.98
Estados Unidos 0.01 0.12 9.88 24.55 10.91 0.04 0.82 7.90
Alemania 3.78 0.63 18.67 12.12 9.33 24.00 2.51 58.51
Italia 0.45 - 3.16 2.07 6.08 0.10 0.74 5.55
Paises Bajos 3.11 3.65 7.50 7.73 6.90 15.98 24.17 1.21
Turquia 0.00 0.01 0.19 0.46 0.31 0.73 3.87 3.16
Resto 25.09 31.11 57.04 47.87 65.42 58.77 53.16 19.14
Total países 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de TRADE MAP.
Nota: Se considera todos los regímenes.

100
Anexo 7. Participación porcentual en el mercado de Estados Unidos de los principales países competidores de República Dominicana, 2016

Calzados con
Textiles y Calzados que suela de cau-
confecciones Aparatos cubren el cho, plástico Aparatos
(SA 61, 62 y médicos (SA Cigarros (SA Plásticos (SA tobillo (SA o cuero (SA Joyas de oro eléctricos (SA
63) 901890) 240210) 392690) 640391) 640399) (SA 711319) 853620)
China 37.63 5.49 - 37.77 56.64 51.03 12.35 5.56
Vietnam 11.37 0.68 - 0.98 18.82 18.67 0.34 -
Hong Kong - 0.05 0.75 0.29 0.10 0.21 7.60 0.07
India 6.30 0.20 0.00 0.31 3.12 4.33 21.88 0.15
Bangladesh 5.60 - 0.42 0.00 1.43 0.18 - -
Indonesia 5.02 0.50 1.51 0.04 3.97 7.78 1.58 0.21
México 4.63 34.43 0.05 17.51 2.13 0.61 2.43 43.02
Honduras 2.75 0.00 9.66 0.05 - - 0.00 0.00
Países Bajos - 0.34 0.29 0.58 0.02 0.01 0.04 0.02
Pakistán 2.69 0.82 - 0.01 0.05 0.02 0.74 -
Cambodia 2.28 - - 0.00 1.12 1.03 0.03 -
Dinamarca - 0.09 0.23 0.55 0.00 0.00 0.04 0.01
Sri Lanka 2.10 0.00 - 0.01 0.00 0.00 0.10 0.00
El Salvador 2.05 - - 0.03 0.03 0.09 - -
Nicaragua 1.52 0.00 17.78 0.00 0.01 0.34 0.01 -
Guatemala 1.47 0.01 0.00 0.02 0.23 0.00 0.00 0.01
Italia 1.46 1.53 0.01 1.50 3.26 5.60 9.45 5.61
Jordania 1.33 - - 0.00 - - 1.65 -
Tailandia 1.02 1.11 - 0.83 0.56 0.41 5.97 0.28
Filipinas 1.01 0.02 0.03 0.19 0.06 0.02 0.02 0.17
Rep. Dominicana 0.92 7.53 68.99 1.01 3.00 1.49 3.08 28.84
Haití 0.89 - - 0.00 - - - -
Canadá 0.78 1.12 - 10.69 0.24 0.01 1.19 0.40
Turquía 0.77 0.03 - 0.09 0.01 0.05 3.18 0.06
Egipto 0.76 0.00 - 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Perú 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04 1.01 -
Malasia 0.49 1.36 - 0.30 - 0.00 0.01 0.00
Taiwán 0.37 1.06 - 3.81 0.08 0.19 0.09 0.28
Costa Rica - 8.20 0.04 0.59 0.00 0.00 0.06 0.00
Alemania - 11.26 0.02 5.23 0.14 0.85 0.44 2.60
Francia - 1.20 - 1.47 0.02 0.13 11.22 1.87
Brasil - 0.04 - 0.15 0.99 2.18 0.18 2.92
Suiza - 4.72 0.03 0.66 0.02 0.05 2.53 2.06
Irlanda 0.77 7.39 0.08 0.15 0.00 0.00 0.04 0.01
Israel - 2.83 - 2.28 0.00 0.11 1.23 0.01
Subtotal : 96.61 92.02 99.89 87.12 96.07 95.44 88.48 94.14
Resto: 3.39 7.98 0.11 12.88 3.93 4.56 11.52 5.86
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD con informaciones de la USITC.

101
Anexo 8. Variación en la productividad del trabajo por rama de actividad económica,
2015-2016

Variación %
Sector-rama de actividad
2015 2016
Agropecuario 9.9 15.4
Minas y canteras -29.0 42.2
Manufactura local 10.5 1.2
Manufactura zona franca -2.2 2.9
Construcción 10.0 13.0
Electricidad, gas y agua -1.7 14.7
Comercio 3.6 2.7
Hoteles, bares y restaurantes 3.6 0.9
Transporte y almacenamiento 2.8 13.9
Comunicaciones -1.8 6.8
Intermediación financiera, seguros 14.4 0.3
Administración pública y defensa 2.1 -10.9
Otros servicios 1.7 -1.8
Total 4.0 4.2
Industrias 1.8 8.9
Donde: Manufactura total 1.0 3.9
Servicios 3.1 1.3
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD, a partir de procesamiento de la base de datos de
ENFT.

Anexo 9. Crecimiento del empleo en sector formal por actividad económica, 2015-2016
Aporte al creci-
Total ocupados formales Variación del empleo
miento absoluto
Actividad económica 2015 2016 2015 2016 del empleo formal
Miles % Miles % Nº TC % Nº TC% 2015 2016

Administración pública y defensa 202 10.2 230 10.9 5.7 2.9 27.9 13.8 5.9 20.6
Otros servicios 660 33.3 747 35.3 45.6 7.4 86.9 13.2 47.4 64.3
Intermediacion financiera y seguros 82 4.1 93 4.4 -6.2 -7.0 10.7 13.1 -6.4 7.9
Agricultura y ganadería 62 3.1 69 3.3 -16.1 -20.6 6.9 11.1 -16.8 5.1
Comercio al por mayor y menor 312 15.7 339 16.0 11.8 3.9 27.1 8.7 12.3 20.0
Industrias manufactureras: zonas francas 95 4.8 99 4.7 -5.0 -5.0 3.6 3.8 -5.2 2.7
Comunicaciones 53 2.7 53 2.5 4.2 8.7 0.4 0.8 4.4 0.3
Industrias manufactureras: resto 203 10.3 202 9.5 17.0 9.1 -1.8 -0.9 17.7 -1.3
Hoteles, bares y restaurantes 147 7.4 144 6.8 7.8 5.6 -2.7 -1.9 8.1 -2.0
Transporte 50 2.5 45 2.1 3.0 6.4 -4.5 -9.1 3.1 -3.4
Electricidad, gas y agua 38 1.9 34 1.6 2.7 7.5 -4.4 -11.4 2.8 -3.2
Explotación de minas y canteras 8 0.4 6 0.3 2.0 35.7 -1.3 -17.4 2.1 -1.0
Construcción 68 3.5 55 2.6 23.6 52.5 -13.6 -19.9 24.5 -10.1
Total 1,981 100.0 2,116 100.0 96.1 5.1 135.2 6.8 100.0 100.0
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD, a partir de procesamiento de la base de datos de ENFT.

102
Anexo 10. Evolución de la población desocupada ampliada y abierta por nivel educativo según sexo, 2015-2016

Total desocupados Variación anual


2015 2016 2015 2016
No. % No. % No. TC % No. TC %
Desocupados ampliados
Total 684,664 100.0 657,677 100.0 -5,707 -0.8 -26,987 -3.9
Ninguno 16,041 2.3 18,889 2.9 -5,178 -24.4 2,848 17.8
Primario 197,253 28.8 178,670 27.2 -8,505 -4.1 -18,583 -9.4
Secundario 323,639 47.3 319,851 48.6 3,091 1.0 -3,788 -1.2
Universitario 147,731 21.6 140,267 21.3 4,885 3.4 -7,464 -5.1
Hombres 250,452 100.0 238,386 100.0 -9,583 -3.8 -2,483 -1.0
Ninguno 6,966 2.8 4,624 1.9 -1,855 -26.6 -487 -9.5
Primario 81,038 32.4 66,344 27.8 -6,306 -7.8 -8,388 -11.2
Secundario 114,721 45.8 127,819 53.6 6,220 5.4 6,878 5.7
Universitario 47,727 19.1 39,599 16.6 -7,642 -16.0 -486 -1.2
Mujeres 439,919 100.0 419,291 100.0 3,876 0.9 -24,504 -5.5
Ninguno 14,253 3.2 14,265 3.4 -3,323 -23.3 3,335 30.5
Primario 124,720 28.4 112,326 26.8 -2,199 -1.8 -10,195 -8.3
Secundario 205,827 46.8 192,032 45.8 -3,129 -1.5 -10,666 -5.3
Universitario 95,119 21.6 100,668 24.0 12,527 13.2 -6,978 -6.5
Desocupados abiertos
Total 279,150 100.0 261,428 100.0 -10,945 -3.8 -17,722 -6.3
Ninguno 2,820 1.0 5,076 1.9 -2,301 -44.9 2,256 80.0
Primario 62,195 22.3 58,191 22.3 -17,054 -21.5 -4,004 -6.4
Secundario 131,530 47.1 132,447 50.7 2,541 2.0 917 0.7
Universitario 82,605 29.6 65,714 25.1 5,869 7.6 -16,891 -20.4
Hombres 117,666 100.0 106,129 100.0 -9,611 -7.6 -11,537 -9.8
Ninguno 1,129 1.0 2,511 2.4 -1,268 -52.9 1,382 122.4
Primario 32,806 27.9 23,084 21.8 -6,884 -17.3 -9,722 -29.6
Secundario 60,629 51.5 61,009 57.5 4,017 7.1 380 0.6
Universitario 23,102 19.6 19,525 18.4 -5,476 -19.2 -3,577 -15.5
Mujeres 161,484 100.0 155,299 100.0 -1,334 -0.8 -6,185 -3.8
Ninguno 1,691 1.0 2,565 1.7 -1,033 -37.9 874 51.7
Primario 29,389 18.2 35,107 22.6 -10,170 -25.7 5,718 19.5
Secundario 70,901 43.9 71,438 46.0 -1,476 -2.0 537 0.8
Universitario 59,503 36.8 46,189 29.7 11,345 23.6 -13,314 -22.4
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir del Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana (SISDOM).

103
Anexo 11. Brechas tasa neta de matrícula por niveles, según zona de residencia
2010-2016

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


Brecha
Inicial 7.9 2.7 5.6 8.8 7.9 7.8 6.0
Básica -0.7 -1.0 -1.3 -0.3 -1.3 -0.5 -0.3
Media 10.1 13.4 14.9 11.8 8.7 8.7 6.4
Superior 14.5 13.4 13.3 14.1 14.8 13.3 11.8
Fuente: Elaborado por la UAAES/MEPyD con información de la ENFT, BCRD.

Anexo 12. Distribución del ingreso familiar por quintiles de ingreso per cápita e índice de Kutnez,
2005-2016
Quintil 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Nacional
Q1 3.8 3.8 4.0 4.0 4.1 4.3 4.4 4.5 4.5 4.7 4.8 4.5
Q2 7.6 7.5 7.9 7.8 7.9 8.2 8.2 8.3 8.4 8.8 9.0 8.6
Q3 11.9 11.9 12.2 12.2 12.2 12.8 12.6 12.7 12.7 13.3 13.6 13.2
Q4 19.4 19.4 19.5 19.4 19.8 20.5 19.9 19.7 19.9 21.0 21.2 20.6
Q5 57.4 57.4 56.4 56.6 55.9 54.2 55.0 54.9 54.4 52.3 51.4 53.0
Q5/Q1 15.3 15.1 14.1 14.1 13.5 12.5 12.6 12.3 12.1 11.1 10.8 11.7
Zona urbana
Q1 3.7 3.8 3.9 4.0 4.1 4.2 4.3 4.3 4.4 4.6 4.7 4.5
Q2 7.4 7.5 7.7 7.8 7.8 8.1 7.9 8.0 8.2 8.7 9.0 8.5
Q3 11.8 11.8 11.9 12.1 12.2 12.9 12.6 12.4 12.6 13.3 13.6 13.1
Q4 19.3 19.5 19.3 19.3 20.0 20.6 20.0 19.7 20.1 21.2 21.3 20.6
Q5 57.7 57.5 57.1 56.8 55.9 54.2 55.3 55.6 54.6 52.3 51.4 53.4
Q5/Q1 15.5 15.2 14.6 14.3 13.8 12.8 13.0 13.0 12.5 11.3 10.8 12.0
Zona rural
Q1 4.6 4.7 4.9 5.0 5.2 5.3 5.5 5.7 5.7 5.6 5.6 5.4
Q2 9.0 9.0 9.2 9.4 9.6 9.6 9.9 10.4 10.2 10.1 10.1 9.9
Q3 13.8 13.7 14.1 14.3 14.2 14.3 14.8 15.1 14.9 14.8 14.8 14.9
Q4 21.2 21.1 21.7 21.4 21.4 21.7 21.6 22.1 21.6 21.8 22.0 22.1
Q5 51.4 51.5 50.1 49.9 49.6 49.1 48.2 46.6 47.7 47.6 47.6 47.8
Q5/Q1 11.3 11.0 10.3 10.0 9.6 9.3 8.8 8.1 8.3 8.5 8.6 8.8
Fuente: Elaborado por UAAES/MEPyD a partir de bases de datos de ENFT, BCRD.

104
105
106

Potrebbero piacerti anche