Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA


COMUNICACIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

CURSO:
PISCOLOGÍA DEL DESARROLLO
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
“MADURACIÓN QUE REQUIERE EL ADOLESCENTE PARA UNA ADECUADA ELECCIÓN
VOCACIONAL”
INTEGRANTES:

 Castro Espinoza, Victor Jesus


 Moscoso Choquetico, José Carlos
 Pacheco Tinoco, Josafath
 Quispe Yucra, Juana Marili
 Venegas Collavinos, Jesus Andres
 Milene

AÑO: 2 “B”
AREQUIPA – PERÚ
INTRODUCCIÓN

La transición a la vida laboral es cada vez más y más laborioso, ya que los cambios sociales y
económicos a los que observamos actualmente, el trabajo puede ser identificado con la fragilidad,
la precariedad, y bajo estas circunstancias los mecanismos de proceso vocacional deben trazar nuevos
caminos y la labor orientadora no puede disminuir su dimensión de dirigente, sino que debe
implementar una extensión en el ámbito de la acción hacia nuevas investigaciones para hallar nuevas
adecuaciones entre sujeto - empleo ( Santana, Feliciano y Santana, 2013 ).

De acuerdo a estas propuestas, cobra importancia la elección adecuada de una profesión, la elección
vocacional y orientación en los centros educativos se inclinan por un estudio de la madurez
vocacional, la cual vaticina un éxito vocacional. Razón por la cual realizaremos una selección teórica
donde describiremos la madurez vocacional adolescente, las cuales se relacionan estrechamente y
llega a determinar el éxito académico y profesional.

Busot, (1995), afirma que el alumno se forma un estilo de vida en relación a la elección profesional
que elije, por lo cual el proceso de elección vocacional se transforma en un escalón que influye
directamente en decisiones a futuro y para hacer una elección vocacional adecuada y certera, es
necesario un preciso nivel de desarrollo de la madurez vocacional, debido a que todas las personas se
proponen metas profesionales que sea eficaz para sí mismo y para el mercado ocupacional, razón por
lo que la elección vocacional se debe considerar diferentes factores y variables, tales como el lugar
de residencia, clima laboral, salarios, asensos, realización profesional, que necesitan ser valoradas
con un nivel de desarrollo impecable de madurez vocacional (Guevara, 2015)

Existe una variedad de investigaciones las cuales indican que los estudiantes fundamentan la elección
de su carrera en su conocimiento personal de sus habilidades, otros por una presión social o familiar
y otros priorizan motivos económicos, además del realce de la carrera o el status social que de la
misma, dejándose influenciar por modelos que no corresponden acordes con sus características de
personalidad, en consecuencia si los estudiantes ejercen su elección vocacional de forma errónea,
adquieren repercusiones negativas para su desarrollo personal, así como para su futuro profesional,
las cuales que puede originar dificultades como: bajo rendimiento académico, desmotivación, baja
autoestima y más, además la influencia de presión que actúa en ciertos condicionantes como los
factores económicos, culturales, familiares y sociales del estudiante (Pinzón y Prieto, 2006; Flores,
2011).
El procedimiento de toma de decisión puede conllevar un gran problema, en referencia para el período
de la adolescencia, puesto que colectivamente se realiza en un contexto de perplejidad y compromete
su futuro. El adolescente debe adquirir decisiones, reflexivas o no meditadas, que determinan con
suma importancia la trayectoria que toma su vida. Para ello es necesario una comprensión adecuada
de sí mismo y de la realidad en la que convive, además de las posibilidades y limitaciones que el
entorno le ofrece y el reconocimiento de sus propios límites y posibilidades, teniendo en cuenta sus
intereses y preferencias. Mientras esta etapa de desarrollo ocurra, el adolescente tiene un
conocimiento precario de sí mismo y del ambiente laboral, por lo cual es en ese momento cuando el
desarrollo de la madurez vocacional toma importancia, ya que deberá elegir a fin de eludir los riesgos
del abandono anticipado de los estudios, no poseer la impresión de realizado una mala elección y
finalmente impedir una insatisfacción individual (Alonso, 2005).

El propósito del cuerpo teórico que se presenta responde a la necesidad de extraer conclusiones y
relaciones mediante fuentes textuales, digitales y documentales, las cuales esperamos sirva de apoyo
bibliográfico a quien lo requiera.

CITAS TEXTUALES

Padres de familia como influencia en la falta de madurez de los adolescentes para una adecuada
elección vocacional.

Respecto a este mismo tema, en el Perú: “Las carreras tradicionales, especialmente medicina e
ingeniería, siguen siendo las favoritas entre las opciones que los padres prefieren para el futuro de sus
hijos, según revela una encuesta de Trabajando con, un portal de empleos.” (Andina, 2017). Esto
ocasiona incluso más que un problema para los adolescentes, un problema social ya que según nos
dice Velarde (2017) “Desafortunadamente, los padres siguen orientando a sus hijos a que estudien las
cinco u ocho carreras más tradicionales, lo que se traduce en una saturación del mercado en estas
áreas”.

El centro educativo y la maduración del adolescente para su elección profesional

“Los resultados encontrados en la presente investigación nos señalan la necesidad que tienen los
jóvenes de contar con espacios educativos que les permitan conocer y desarrollar una visión a futuro,
ya que aparte de ausencias en el conocimiento, los alumnos muestran falta de motivación, pues
desconocen las fortalezas o debilidades que les lleve a la toma de decisiones” (De León y Rodríguez,
2008)

“Con base en las pruebas y los hallazgos entregados a cada estudiante, permitió que pudieran hacer
una construcción oportuna de su proyecto de vida desde la elección de la carrera profesional que
pueden escoger a partir de sus habilidades, capacidades y cualidades, con el fin de evitar deserciones
en su proceso de formación como profesionales en cualquiera de las distintas instituciones de
educación superior”. (Panqueba y Mesa, 2014)

Para Super, D.E. (1963). “La madurez para la carrera es la madurez que una persona manifiesta,
teniendo en cuenta la etapa de desarrollo por la que está pasando, es decir compara la etapa de
madurez en la que el individuo se encuentra con su edad cronológica”.

“En síntesis, los resultados obtenidos constatan una cierta relación entre la madurez para la carrera y
la inteligencia emocional rasgo, contribuyendo modestamente a ampliar esta línea de investigación
aún en sus inicios”. Vila, E., & Pérez-González, J.C. (2007).

Para Super (1951, 1963):

“La madurez para la carrera es la madurez que una persona manifiesta, teniendo en cuenta la etapa
de desarrollo por la que está pasando, es decir compara la etapa de madurez en la que el individuo se
encuentra con su edad cronológica”. (Álvarez González, 2008)

Álvarez González (1989) “confirmó que el desarrollo de la madurez para la carrera en los diferentes
cursos de secundaria no es lineal y uniforme en su progresión en estas edades y cursos, sino que
experimenta ciertos estancamientos en momentos determinados”. (Álvarez González, 2008)

Ríos (1996) afirma: “El desarrollo vocacional o profesional es la conjunción de factores psicológicos,
sociológicos, educativos, físicos., que convergen en el sujeto para determinar su futuro profesional”
(p.32).
CITAS PARÁFRASIS

Padres de familia como influencia en la falta de madurez de los adolescentes para una adecuada
elección vocacional.

Un factor que garantiza que el adolescente tenga una madures al momento de escoger una carrera
profesional es que sea libre y escoja lo que crea conveniente, ya que a veces los padres intervienen
en la elección de la carrera. Mercado y Mamani (2017), mencionaron como factores por los cuales
los padres influyen en la elección vocacional de sus hijos a: la herencia profesional, deseos frustrados
de los padres, prestigio social, posición económica de los padres y prejuicios respecto a ciertas
profesiones. Como resultados en este mismo estudio también encontraron que el 81,4% de los
estudiantes dijeron haber sido influenciados por sus padres al momento de escoger su carrera
profesional. Esto nos da a entender que cuando los padres intervienen en la elección vocacional, los
jóvenes no toman la suficiente madurez para escoger su carrera por sí mismos; ya que como vimos
esta influencia que ejercen no se centra en que escojan la carrera que les agrade a los hijos, sino tienen
factores más personales para los padres.

“Desde una perspectiva evolutiva y educativa, de lo que se trata es de optimizar el desarrollo de estas
nuevas capacidades cognitivas en el alumnado de secundaria a través del currículum. Para ello es
primordial una correcta selección de objetivos y contenidos curriculares, como también la adopción
de estrategias de enseñanza adecuados a las características de los procesos de construcción de
conocimiento y las diferencias individuales entre el alumnado. (Adrian, 2012, p.3).

“Se produce un mayor desarrollo de la madurez para la carrera, conforme el sujeto va teniendo más
edad y avanza en los niveles académicos, aunque, en algunos de esos cursos, las diferencias de
desarrollo son apenas perceptibles”. Álvarez González, Manuel (2008).

Al egresar del colegio el adolescente enfrenta un periodo de grandes cambios y de toma de decisiones
importantes, condensadas en la elección del rol ocupacional que desempeñará en el mundo adulto: el
joven tiene la tarea de elaborar un proyecto de vida coherente consigo mismo y con sus posibilidades,
lo que implica definir no solo qué hacer en el futuro, sino fundamentalmente quién ser y, al mismo
tiempo, quién no ser (Bohoslavsky, 1984). (Jara, 2010)

La construcción del proyecto de vida forma parte de un proceso de maduración no solo intelectual
sino también afectiva. Supone un aprender a crecer, actuar con responsabilidad y hacerse cargo de las
consecuencias de las propias decisiones (Casullo et al., 1996). (Jara, 2010)
Se trata de la habilidad de adquirir compromisos. A la vez, este es un momento de tránsito evolutivo,
donde el egreso de la secundaria y el ingreso a la universidad representan simbólicamente el término
y el pasaje a una nueva etapa, con un tránsito de roles, espacios y estatus (Halleh, 1995; McLean &
Flanigan, 1993). (Jara, 2010)

MADUREZ VOCACIONAL Y ELECCIÓN DE LA CARRERA COMO PROYECTO DE VIDA:

Históricamente, se intentó dar una definición respecto a lo que es la madurez vocacional y el proyecto
de vida. Sin embargo, esta temática ha sufrido una evolución que indica que la sociedad actual vive
con nuevos dilemas de identidad y direccionalidad, lo cual dificulta entregar una definición
específica. De hecho, muchos estudiosos trataron de conectar la educación y la escuela con el mundo
laboral para acercarse a una definición, pero fue hasta Parsons (1908) que, basado en técnicas
psicológicas y sociológicas de comparación entre los rasgos de los trabajadores y los requisitos de
sus ocupaciones, logró acercarse a lo que era la madurez vocacional, la cual se origina en el concepto
de sí mismo y la aceptación personal de cada individuo podemos decir que en definitiva, la madurez
vocacional y el proyecto de vida se verán influenciados por una serie de elementos que rodearán al
individuo. Sin embargo, quien tiene la decisión final es solo él. Por ello, tiene sentido lo que escribe
Norman Cousins: “La medida de la grandeza no radica en dónde hemos estado sino en adónde
deseamos ir”. El Libro Blanco para la Reforma Educativa (1989) poniendo también la responsabilidad
en los profesores, al referirse a las funciones del Departamento de Orientación se destaca como una
de ellas la de "informar, asesorar y orientar de modo personalizado, a los alumnos ante cualquier
opción que deban tomar frente a diversas posibilidades educativas o profesionales”. Nos importa
sobre todo que el alumno se implique en su propia decisión y que adquiera experiencia en cuanto a la
actitud que le permita estar en permanente replanteamiento de su decisión. Todos los Orientadores
están convencidos hoy que la elección vocacional es un proceso paralelo al propio desarrollo escolar
y personal del sujeto. La orientación vocacional también es una estrategia que permite fortalecer la
correcta toma de decisiones de las personas en la formulación y ejecución de su proyecto de vida
personal y profesional. Esta estrategia se vale del reconocimiento que hacen las personas de cada una
de sus preferencias, competencias y posibilidades individuales.
BIBLIOGRAFÍA

Andina. (17 de Junio de 2017). Andina.pe . Obtenido de Andina.pe Web site:


https://andina.pe/agencia/noticia-medicina-e-ingenieria-son-las-carreras-favoritas-
padres-para-sus-hijos-segun-encuesta-238571.aspx.

Adrian (2012) “Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad” Universitat Jaume I

Alonso-Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos.


Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Álvarez González, Manuel (2008). La madurez para la carrera. Una prioridad en la educación
secundaria https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2931/293121916010

Álvarez González, M. (2008). La madurez para la carrera. Una prioridad en la educación


secundaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 751-756.

Busot, J. A. (1995). Elección y Desarrollo Vocacional. Venezuela: Ediluz.

De León y Rodríguez (2014) “El efecto de la orientación vocacional en la elección de


carrera” Obtenido de pepsic.bvsalud.org:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166575272008000100
004

Flores, A.L. (noviembre, 2011). Crisis del modelo de orientación vocacional. Hacia un
imaginario profesional con responsabilidad social. Simposio llevado a cabo en el XI
Congreso Nacional

Guevara, M.E. (2015). La carrera profesional desde la perspectiva del estudiante


universitario. Sapienza Organizacional, 2(4), 269-282.

Jara, L. ( 2010). Identidad vocacional en el tránsito del colegio a la universidad y en los


primeros años de vida. Persona, núm. 13, pp. 137-157.

López M. Victoria (2017) “Madurez vocacional, motivación en el aprendizaje y estilos


educativos paternos” Madrid
Mercado M. y Mamani E. (2017) “La familia y la elección de carrera profesional”.
Universidad Mayor De San Andrés Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación.

Martin (1996) “Sistema experto de orientación vocacional profesional” Tesis doctoral,


Universidad Complutense De Madrid, España

Panqueba y Mesa (2014) “Orientación vocacional y profesional a estudiantes de grado once


de la institución educativa Silvino rodríguez, sede Jaime Rook de la ciudad de Tunja”
Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y A Distancia “UNAD”, Colombia.

Pinzón, B. & Prieto, L. (2006). Madurez vocacional y rendimiento académico en estudiantes


de Ingeniería de Gas de la UNERMB. Revista Venezolana de Ciencias Sociales.
10(2), 518-540.

Super, D.E. (1963). Un modelo de desarrollo de la vida como carrera. Revista de Psicología
General y Aplicada, 147, 663- 682.

Velarde, E. (2017) “Carreras preferidas por los padres para sus hijos” Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Vila, E., & Pérez-González, J.C. (2007). Madurez para la carrera e inteligencia emocional
en alumnado de secundaria: una aproximación correlacional. En F. Etxeberría, L.
Sarasola, J.F. Lukas, J. Etxeberría, & A. Martxueta (coords.), XIII Congreso Nacional
de Modelos de Investigación Educativa (pp. 712-717).

Potrebbero piacerti anche